MANUAL DE BIOLOGIA 2014 ALUMNOS.pdf - Webnode

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA
CONTENIDO
NUMERO
NOMBRE DE LA PRACTICA
1
Conocimiento y uso del Microscopio Óptico.
2
Identificación de células vegetales, animales y unicelulares.
3
Determinación de la enzima ptialina.
4
La respiración humana.
5
Sistema excretor en organismos pluricelulares.
6
Sistema reproductor en plantas.
7
Transporte de sustancias.
8
Biogenistas vs abiogenistas
9
Adaptación.
10
Mecanismos de evolución
PRÁCTICA 1
CONOCIMIENTO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
CONCEPTO
FUNDAMENTAL SUBSIDIARIO
Sistema vivo
Organización
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
GENÉRICAS:
IDENTIFICACIÓN
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
SECUENCIA DIDÁCTICA
TEMA
CON LA QUE ESTÁ
INTEGRADOR
VINCULADA
Secuencia
No.1
La experimentación
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
Desarrolla
innovaciones
y
propone
soluciones
a
problemas a partir de métodos
establecidos.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.
Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Identificar los sistemas del microscopio óptico y sus funciones, así como los cuidados para
su uso.
INTRODUCCIÓN:
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un
instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser
vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento que contiene una o varias lentes
que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se
llama microscopía, la cual nació cuando a mediados del siglo XVII el holandés,
Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia,
describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
Leeuwenhoek, es considerado el fundador de la microscopía; tallaba él mismo
sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el
milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con
estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los
glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los
glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su
vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos
fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso, formado de cavidades poco profundas a modo de
cajas a las que llamó células: se trataba de la primera observación de células
muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
El microscopio funciona de la siguiente manera: una fuente luminosa envía rayos
de luz a una primera lente, llamada condensador, que concentra los rayos de luz
sobre el objeto a observar. Estos rayos atraviesan el objeto y una lente
denominada objetivo da una imagen aumentada de éste. Una segunda lente, el
ocular, vuelve a aumentar la imagen dada por el objetivo. Esta última imagen es
la que será recibida por el observador. Un microscopio compuesto es un
microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Los microscopios
compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o
cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o
ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.
El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
1) El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que
van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
2) El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal
manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a
través de ellas.
3) El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,
transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio
1) El sistema mecánico del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el
asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la
parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios
para el enfoque del objeto.
El pie o soporte: constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y
tiene por lo general forma de “Y” o bien es rectangular.
La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de “C”,
unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la
inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los
espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se
adapta al pie.
El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar
los reflejos de la luz; en su extremidad superior se colocan los oculares y
en el extremo inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a
la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las
cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo
del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo
de cremallera; estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la
preparación.
1) El sistema mecánico del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el
asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la
parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios
para el enfoque del objeto.
El pie o soporte: constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y
tiene por lo general forma de “Y” o bien es rectangular.
La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de “C”,
unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la
inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los
espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se
adapta al pie.
El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar
los reflejos de la luz; en su extremidad superior se colocan los oculares y
en el extremo inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a
la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las
cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo
del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo
de cremallera; estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la
preparación.
El tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi
imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el
enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor
graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus
movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación
u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del
tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La
platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos
puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o
producir movimientos circulares.
Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la
preparación. Se encuentran en la platina.
Carro móvil: es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado
sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento
ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se
enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje
del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de
un piñón que lo fija.
2) El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes
mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los
objetivos; el objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego
amplía.
El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se
debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador. Tiene como
función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son
intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X.
Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que
poseen una escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir
el tamaño del objeto observado.
Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y
producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por
tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos
utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de
inmersión.
3) El sistema de Iluminación tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial
de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el
microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación: se trata de una lámpara incandescente de
tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con led´s. Por
delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e,
idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de
la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el
campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro
del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en
los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra
plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se
emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz
solar). Los modelos más modernos no poseen espejos sino una lámpara
que cumple la misma función que el espejo.
Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es
concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando
un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El
condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es
generalmente plano convexa, quedando la cara superior plana en contacto
con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de
mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se
llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La
abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la
del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder
separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un
sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con
objetivos de poca potencia.
Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula
su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera
irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo
que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes
que pueden dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un
estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de
vidrio.
Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos
casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas
de grasa, aceite de cedro, parafina, etc., que hayan caído sobre alguna de
sus partes.
La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para
ello debe emplearse papel "limpia lente" que expiden las casas
distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes
del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales
perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta difícil eliminarlas.
Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpia
lente" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario.
El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión
debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello
se puede pasar el papel "limpia lente" impregnado con una gota de xilol. Para
guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la
platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más
baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en
lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos.
Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones
fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.
EQUIPO
6 microscopios
compuestos marca
Carl Zeiss, modelo
Axiostar plus,
objetivos 10x, 40x y
100x, condensador
ajustable, iluminación
de halógeno
MATERIAL
6 láminas ilustrativas
del microscopio
SUSTANCIAS
Aceite de inmersión.
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El docente y el técnico laboratorista te informan acerca de las competencias que
vas a adquirir con la realización de esta práctica, las habilidades y destrezas que
se van a desarrollar sobre la identificación de sus diferentes componentes el
manejo del microscopio óptico.
Mediante una lluvia de ideas, el facilitador indaga los conocimientos previos acerca
de los siguientes términos: definición, partes, sistemas del microscopio y conceptos
relacionados.
A. Oculares
B. Revolver
C. Objetivos
D. Platina
E. Tornillos para desplazar la preparación sobre la platina en sentido longitudinal y
transversal
F. Condensador
G. Tornillo macrométrico
H. Tornillo micrométrico
I. Diafragma iris
J. Tornillo para regular la altura del condensador
K. Interruptor
L. Regulador de la intensidad de luz
M. Pinzas para ajustar la preparación sobre la platina
N. Pie o soporte
DESARROLLO:
1) Extrae el microscopio de su embalaje con sumo cuidado y colócalo en la mesa
de trabajo.
2) Efectúa una revisión para ver si tiene desperfectos. Si es así debes avisar al
profesor/a.
3) Enchufa el cable de alimentación a la red.
4) Gira el revólver hasta situar el objetivo de menor aumento (10 x) en línea con el
ocular.
5) Accionando el tornillo macrométrico, sube la platina hasta el tope. No debes
forzar nunca ninguno de los elementos mecánicos, si alguno no se puede accionar
convenientemente, avisa al profesor/a.
6) Coloca la preparación sobre la platina y sujétala con las pinzas. Procura que el
objeto a observar quede centrado.
7) Enciende la luz mediante el interruptor situado en la base.
8) Mirando por el ocular, cierra el diafragma lo más posible, accionando su palanca
en sentido contrario a las agujas del reloj. Observa el campo iluminado con una luz
ni muy brillante ni demasiado tenue.
9) Mirando por el ocular, acciona el mando de enfoque lentamente en el sentido de
las agujas del reloj para hacer bajar la platina, alejando la preparación del objetivo,
hasta que el objeto se observe. Ajusta el enfoque mediante el tornillo micrométrico.
10) Moviendo la preparación, busca una zona de observación adecuada.
11) Para observar con un objetivo de mayor aumento, gira el revólver al objetivo
siguiente. Para enfocar, normalmente, será necesario que gires unas pocas vueltas
el tornillo micrométrico en un sentido o en el otro. Si el campo se muestra muy
oscuro, abre el diafragma.
TABLA DE RESULTADOS
DATOS
OBTENIDOS
Identifica las partes
del microscopio
Maneja el
microscopio
correctamente
Encuentra imagen
en el campo
Conoce las
funciones del
microscopio
OBSERVACIONES
SI
NO
INTERPRETACION DE DATOS: En la siguiente tabla, relaciona ambas columnas
colocando la letra que corresponda a cada enunciado.
( ) Diafragma
a- Sirve para cambiar los lentes objetivos
( ) Tornillo micrométrico
b- Está cerca del objetivo
( ) Lente ocular
c- Da un enfoque fino
( ) Tornillo micrométrico
d- Sirve para transportar el microscopio
( ) Platina
e- Regula la intensidad de la luz
( ) Pie o Base
f- Está cerca del ojo
( ) Revólver
g- Da estabilidad al microscopio
( ) Lente objetivo
h- Sostiene los lentes oculares
( ) Tubo
i- Fija la preparación
( ) Condensador
j- Sostiene la preparación
( ) Pinzas
k- Da un enfoque rápido
( ) Brazo
l- Concentra los rayos de la luz
CIERRE:
Cuestionario
1. ¿Por qué es importante la microscopía en el estudio de la biología?
2. ¿Por qué debes darle un uso y mantenimiento adecuado a los equipos del
laboratorio?
3. ¿Cómo serían las ciencias biológicas sin el microscopio?
4. ¿Cómo sería tu aprendizaje en la materia de biología sin microscopios?
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno
escucha con
atención las
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
EVIDENCIA DE
PRODUCTO
Esquema del
microscopio con
los nombres
correspondientes.
Cuestionario
contestado.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Reporte de la práctica.
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
El alumno será
capaz de identificar
de manera oral,
frente al profesor y/o
laboratorista, las
partes de que consta
el microscopio
EVIDENCIA DE
ACTITUD
Responsabilidad,
disciplina y
trabajo
colaborativo.
Esquema de lo observado.
Cuestionario contestado.
Tabla de funciones del microscopio
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lista de cotejo para el desarrollo de la práctica.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
En la presente actividad práctica los desechos biológicos creados, no generan
ningún problema de toxicidad al ambiente. Por lo que el facilitador y/o el
laboratorista indicarán el lugar adecuado para su depósito final.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Alexander, Peter, Bahret, Marie Jean, Chávez, Judith, Courts, Gary y Naomi
Skolky D`Alessio. 1992. Biología. Ed. Prentice Hall. México.
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1 con enfoque
constructivista.
González, R.J.I. y García, S.J.A. 1997. Prácticas de biología Preparatoria. Ed.
Trillas. México. 127 pp.
Moore, Degenhardt, Glass, Hallenbeck, Kenedy y Mayer. 1994. Biología unidad,
diversidad y continuidad de los seres vivos. Ed. CECSA. 942 pp.
Nason, Alvin. 1974. Biología. Ed. Limusa.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones Cultural.
2006.
Biología
1
Bachillerato
general.
Ed.
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2 Bachillerato.
PRÁCTICA 2
IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES, ANIMALES Y
UNICELULARES
IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Biología
CARRERA(S): Todas
GRUPO(S): Todos
DURACIÓN: 2 horas
FECHA DE DESARROLLO:
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
CONCEPTO
CONCEPTO
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
FUNDAMENTAL SUBSIDIARIO
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Ser vivo
Organización
Secuencia No.1
Células
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
GENÉRICAS:
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Participa y colabora de manera Asume una actitud constructiva, congruente con los
efectiva en equipos diversos.
conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Escucha, interpreta y
mensajes pertinentes.
emite Expresa
ideas
y
conceptos
mediante
representaciones
lingüísticas,
matemáticas
o
gráficas.
Desarrolla
innovaciones
y Sigue instrucciones y procedimientos de manera
propone soluciones a problemas reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
a
partir
de
métodos pasos contribuye al alcance de un objetivo.
establecidos.
Sintetiza
evidencias obtenidas
mediante
la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Obtiene, registra y sistematiza la información para
responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Aplica normas de seguridad en el manejo de
sustancias, instrumentos y equipo en la realización
de actividades de su vida cotidiana.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la práctica el alumno conocerá e identificará mediante el uso del
microscopio la estructura de algunas células vegetales, animales y unicelulares
aprenderá a realizar cortes y preparación de tejido vegetal para ser identificados.
INTRODUCCIÓN:
Desde que Robert Hooke observó las celdas de corcho, otros científicos se
dieron a la tarea de investigar cómo estaban formados los seres vivos.
Fueron tres de ellos quienes conformaron lo que conocemos ahora como la
Teoría celular: el botánico Matthew Schleiden quien propuso a la célula como la
unidad estructural de las plantas, el zoólogo Theodor Schawn que hizo lo mismo
con los animales, y el médico y fisiólogo Rudolph Virchow que conjuntó las
propuestas anteriores y propuso que la célula se origina de otra célula.
Existen dos tipos de células en la naturaleza: las procariotas y las eucariotas.
Entre las células procariotas y eucariotas hay diferencias fundamentales en
cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden
bacterias y cianobacterias (bacterias fotosintéticas), son células pequeñas, de
entre 1 y 10 µm de diámetro, y de estructura sencilla; carecen de citoesqueleto,
retículo endoplasmático, cloroplastos y mitocondrias. El material genético (ácido
desoxiribonucléico ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna
membrana que separe esta región del resto de la célula.
Por otra parte, las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos
vivos incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre
10 y 100 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una
membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el
término eucariótico deriva del griego "núcleo verdadero", mientras que
procariótico significa "antes del núcleo”.
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula
vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La
célula vegetal posee cloroplastos, la animal no. La presencia de este organelo
permite que los vegetales sean autótrofos. La célula vegetal presenta vacuolas
grandes y centrales, en cambio, las de la animal son pequeñas.
Célula vegetal (Tomado de
http://www.esacademic.com)
EQUIPO
6 microscopios
compuestos marca
Carl Zeiss, modelo
Axiostar plus, ,
objetivos,10x , 40x y
100x, condensador
ajustable, iluminación
de halógeno
MATERIAL
6 estuches de
disección.
1 caja de 100 pzas de
cubreobjetos de vidrio
sin bordes de
18x18mm, 0.13–0.17
de espesor
1 caja de 100 pzas de
portaobjetos de borde
pulidos de 25 x75mm
de diámetro y de
espesor de 0.8 – 1.1,
marca Pyres
6 goteros
6 vidrios de reloj,
marca Pyres, de 50
mm de diámetro
1 cebolla por equipo.
1 papa por equipo
1 bolsa de 500 Palillos
removedores .
SUSTANCIAS
Agua de flores de 7
días.
100 ml de azul de
metileno concentrado
100 ml de solución de
lugol
250 ml de agua
destilada
Aceite de inmersión.
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El docente y el técnico laboratorista te informan acerca de las competencias que
vas a adquirir con la realización de esta práctica. El facilitador, a través de la
técnica expositiva te explicará la metodología adecuada para realizar
preparaciones de tejido vegetal y animal.
Que el alumno haga su preparación de cultivo unos 5 días antes de elaborar
práctica.
su
-
El cultivo se lleva a cabo de la siguiente manera :
-
En un recipiente (frasco de vidrio) llénelo hasta la mitad de agua.
-
Introduzca en su interior algunas hojas de vegetales, pétalos de flores etc.
Entre tape el frasco tratando de que no quede herméticamente sellado
para que haya paso de aire.
-
No lo mueva durante 4 días y expóngalo al sol y al medio ambiente.
DESARROLLO:
Observación de corcho
1) Coloca una fina sección de corcho en el portaobjetos y agrega una gota de
agua (montaje húmedo).
2) Examina el preparado en el microscopio óptico utilizando el menor aumento.
3) Realiza un esquema de lo que observes.
Observación de células de cebolla
4) Desprende la epidermis de la cebolla y corta varios segmentos de
aproximadamente 4x6 mm.
5) A medida que realices los cortes colócalos dentro del vidrio de reloj con agua
destilada.
6) Elije y separa con la aguja de disección, el corte que a tu consideración sea el
más delgado y uniforme.
7) Coloca el corte que seleccionaste en el centro de un portaobjetos, agrega una
gota de agua sobre el corte y coloca encima un cubreobjetos; al realizar la
preparación, evita que queden burbujas, si esto sucede, presiona suavemente el
cubreobjetos con la goma de un lápiz.
8) Observa la forma, tamaño y color de las células.
9) Repite el procedimiento pero ahora añade unas gotas de azul de metileno y
compara con la muestra no coloreada.
Observación de aminoplastos en células de papa
10) Utilizando el bisturí, corta una porción de tubérculo de papa y realiza un
raspado sobre la superficie, coloca una pequeña porción sobre un portaobjetos y
realiza un montaje húmedo.
11) Observa el preparado al microscopio.
12) Agrega una gota de solución de lugol en el borde del cubre objetos.
13) Reconoce los aminoplastos aislados e identifica los anillos de depósito de
almidón.
Observación de células animales
1.- Toma una muestra de las células de la mucosa bucal introduce un palillo
removedor en la boca y raspa suavemente el interior de la mejilla.
2) Prepara un portaobjetos con una gota de agua destilada.
3) Mezcla el fluido bucal con la gota de agua con movimientos circulares hasta
que se torne discretamente espesa y lechosa.
4) Coloca el portaobjetos en la platina y observa la preparación a 10 X.
5) Saca la preparación del microscopio y aplica una gota de azul de metileno,
secando el sobrante con papel absorbente
6) Coloca el cubreobjetos y vuelve a observar a 10X. y posteriormente pasa a
40X para ser observaciones especificas.
7) Anota resultados.
Observación de protozoarios.
1) En un portaobjetos limpio y seco, se coloca una gota de agua tomándola con el
gotero o pipeta del cultivo ya preparado, para mejor obtención de la muestra se
indica no agitar el frasco donde se encuentra el cultivo.
2) Coloque la preparación sobre la platina del microscopio compuesto y observe
a 100 aumentos para poder localizar a los protozoarios.
3) Si los localiza, coloque en su preparación unas fibras de algodón para poder
detener el movimiento del protista e inmediatamente acomode el cubreobjetos
con la finalidad de no ensuciar el objetivo del microscopio.
4) Inicie la observación nuevamente a 100 aumentos y luego pase a 400
aumentos para poder observar detalles anatómicos.
5) Intente recorrer toda la preparación tratando de reconocer otros protozoarios
anexos.
TABLA DE RESULTADOS
DATOS
OBTENIDOS
TEJIDO VEGETAL
SI
OBSERVACIONES
NO
Realizó el corte
adecuado
Preparó
correctamente las
muestras a
observar
Identificó las
células
específicas
Realizó la técnica
adecuada
Muestra
1
2
3
Forma de la célula
ANIMAL
Parte teñida
Dibujo
Tabla de resultados PROTOZOARIOS
SI
NO
OBSERVACIONES
Datos obtenidos
Logra el desarrollo de un cultivo
Identifica imágenes encontradas.
Maneja el microscopio.
Realiza correctamente una
preparación.
INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Identifica las características de los tejidos vegetales observados y que compruebe
el procedimiento adecuado de las preparaciones vegetales.
Identifica las características de los tejidos animales observados y que compruebe
el procedimiento adecuado de las preparaciones animales.
CIERRE:
Cuestionario sobre las características de tejido vegetal, animal y unicelulares.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno escucha
con atención las
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
El alumno realiza
adecuadamente los
pasos para la
realización de
preparaciones
biológicas.
EVIDENCIA
DE
PRODUCTO
Reporte de la
práctica.
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
EVIDENCIA DE
ACTITUD
El alumno será capaz
de realizar
preparaciones de
tejido vegetal, animal
y unicelulares e
identificar sus
características.
Responsabilidad,
disciplina y
trabajo
colaborativo.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Preparaciones biológicas.
Reporte de la práctica.
Cuestionario contestado.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Guía de observación para el desarrollo de la práctica.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
En la presente actividad práctica los desechos biológicos creados, no generan
ningún problema de toxicidad al ambiente. Por lo que el facilitador y/o el
laboratorista indicarán el lugar adecuado para su depósito final.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Alexander, Peter, Bahret, Marie Jean, Chávez, Judith, Courts, Gary y Naomi
Skolky D`Alessio. 1992. Biología. Ed. Prentice Hall. México.
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1 con enfoque
constructivista.
González, R.J.I. y García, S.J.A. 1997. Prácticas de biología Preparatoria. Ed.
Trillas. México. 127 pp.
Limón Orozco, Sául. 1998. Biología 2. Ed. Castillo. México.
Lira Galera, Irma. 2006. Biología 1. Ed. Esfinge. México.
Moore, Degenhardt, Glass, Hallenbeck, Kenedy y Mayer. 1994. Biología unidad,
diversidad y continuidad de los seres vivos. Ed. CECSA. 942 pp.
Nason, Alvin. 1974. Biología. Ed. Limusa.
Parada González, Aurelia. 2007. Biología. Ed. Nueva Imagen. México.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones Cultural.
2006.
Biología
1
Bachillerato
general.
Ed.
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2 Bachillerato.
http://temas-biologia.blogspot.com/2009/11/la-sopa-biotica-u-origen-de-la-vida.html
http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes
PRÁCTICA 3
DETERMINACIÓN DE LA ENZIMA PTIALINA
IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Biología
CARRERA(S): Todas
GRUPO(S): Todos
DURACIÓN: 2 horas
FECHA DE DESARROLLO:
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
CONCEPTO
CONCEPTO
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
FUNDAMENTAL SUBSIDIARIO
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Sistema vivo
Proceso
Secuencia N0.2.
Nutrición.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS:
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Desarrolla innovaciones y propone Sigue instrucciones y procedimientos de
soluciones a problemas a partir de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
métodos establecidos.
objetivo.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Participa y colabora de
efectiva en equipos diversos.
manera
Asume una actitud constructiva, congruente con
los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Establece la interrelación entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
Valora las preconcepciones personales o
comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencia científicas.
Utiliza herramientas y equipos especializados
en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica
que contribuya a su formación académica.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Observar la acción de la enzima en la degradación química de los alimentos por medio
de la comprobación de la actividad de la amilasa salival.
INTRODUCCIÓN:
Una de las funciones fundamentales del aparato digestivo es transformar los alimentos
ingeridos en estructuras sencillas que se puedan digerir a nivel intestinal la parte química
de la digestión se debe a la acción de sustancias enzimáticas: las glándulas salivales que
se segregan en la boca y que contienen la enzima ptialina.
La fisiología de la digestión es muy compleja, pues además de la acción químicoenzimática de los fermentos o enzimas que contienen los jugos digestivos intervienen
en una actividad físico-mecánica que convierte los alimentos al pasar por la boca en el
bolo alimenticio mediante los procesos de masticación y salivación.
Esta sustancia pastosa se transformará sucesivamente en el estómago y en el intestino,
de modo que pueda efectuarse su absorción. Las heces fecales se forman con el material
de desecho que no sirve para la nutrición.
EQUIPO
MATERIAL
6 microscopios compuestos
6 tubos de ensayo de
marca Carl Zeiss, modelo
16 x150 mm de
Axiostar plus, objetivos 10x
diámetro, marca Pyres
, 40x y 100x, condensador
6 gradilla de madera
ajustable
36 Ligas de hule de
6 Parrillas de eléctrica con
látex chicas
un quemador, marca
6 Pipetas graduadas
Hatsa, modelo Ovni
de vidrio de 5 ml,
6 Termómetros de
marca Pyres
inmersión de 10 -110
6 Pipetas graduadas
marca Branan
de vidrio de 10 ml,
marca Pyres
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
SUSTANCIAS
100 ml de solución de
lugol.
100 ml de solución
acuosa de almidón al
1%.
Aceite de inmersión.
El profesor o el técnico laboratorista inicia la sesión de prácticas bajo el siguiente
cuestionamiento informal: ¿qué enzimas conoces que se relacionen con la digestión de los
alimentos?
Después de escuchar las respuestas, se enfatizará acerca de las características de la
amilasa (saliva), la tripsina (páncreas), la pepsina (estomago) y la quimiotripsina
(páncreas).
DESARROLLO:
1) Coloca tres tubos de ensayo etiquetados del 1 al 3, en la gradilla.
2) En el tubo 1, coloca dos ml de solución de almidón y dos ml de agua.
3) Agrega dos gotas de solución de lugol y observa.
4) En el tubo dos, coloca dos ml de solución almidón y dos ml de saliva (para producirla
mastica una liga limpia).
5) Agita y deja reposar durante diez minutos.
6) Agrega dos gotas de solución de lugol y observa cuidadosamente.
7) En el tubo tres, vierte dos ml de solución de almidón y dos ml de saliva que ha sido
previamente calentada durante algunos minutos en baño María a una temperatura de 80 a
90 grados (hasta que hierva).
8) Agita y deja reposar durante diez minutos.
9) Agrega dos gotas de solución de lugol y observa.
10) Registra tus observaciones.
TABLA DE RESULTADOS
DATOS OBTENIDOS
OBSERVACIONES
SI
NO
Utiliza adecuadamente los reactivos
Identifica las sustancias preparadas
Conoce tipos de enzima digestivas
Diferencia los tipos de digestión
Maneja adecuadamente el microscopio
INTERPRETACION DE DATOS: Comprobar el procedimiento de identificación de la
enzima amilasa y su funcionamiento en la digestión de los alimentos.
CIERRE:
1. Elabora un registro con el nombre de la sustancia, número de tubo y las observaciones.
2. Elabora un esquema de lo observado (sustancias utilizadas, aumentos utilizados y los
cambios que sufre el material biológico (saliva).
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Elaborar un registro con el nombre de la sustancia, número de tubo y las observaciones.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar el trabajo en equipo.
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE ACTITUD
DESEMPEÑO
PRODUCTO
CONOCIMIENTO
El alumno sigue las
Registro de las
Entender el
Responsabilidad.
instrucciones del
sustancias
funcionamiento
Trabajo en equipo.
laboratorista y
empleadas en la de la enzima
Orden y limpieza en el
durante el desarrollo
práctica.
(amilasa), en la
trabajo.
de la práctica,
digestión.
mostrándose
dinámico y
colaborativo con sus
compañeros.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
Los residuos derivados del lavado de los tubos se verterán en el drenaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1. Con enfoque
constructivista.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones cultural.
2006.
Biología
1.
Bachillerato
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2. Bachilerato
PRÁCTICA 4
general.
Ed.
LA RESPIRACION HUMANA
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
FUNDAMENTAL
CONCEPTO
SUBSIDIARIO
Sistema vivo
Proceso
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS:
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA
CON LA QUE ESTÁ INTEGRADOR
VINCULADA
Secuencia No.2.
Transformación
de la energía.
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Participa y colabora de manera efectiva Asume una actitud constructiva, congruente
en equipos diversos.
conocimientos y habilidades con los que
dentro de distintos equipos de trabajo.
Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de Sigue instrucciones y procedimientos de
métodos establecidos
reflexiva, comprendiendo como cada uno
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
con los
cuenta
manera
de sus
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Obtiene, registra y sistematiza la información para
responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Conocer los mecanismos que se realizan en la respiración tanto pulmonar, cutánea, branquial.
Demostrar el gas que se exhala durante la respiración. En una fase de actividad física.
INTRODUCCIÓN:
La respiración es el intercambio gaseoso entre los organismos y el ambiente, haciendo dos
tipos:
Orgánica: Es la entrada de oxigeno en las células y la salida de bióxido de carbono que es
expulsado
al
medio
(intercambio
gaseoso).
Celular: Son las reacciones químicas que se llevan en las células con la finalidad de oxidar
moléculas orgánicas y obtener energía en forma de ATP.
EQUIPO
6. Cronómetros digitales citizen
de 1 milésima de segundo
funciones de Split y avance a
cero.
MATERIAL
SUSTANCIAS
No se utilizan sustancias en
6. Lápices.
esta práctica.
6. Formatos para registrar
los tiempos elaborado por
el alumno
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El laboratorista indaga los conocimientos previos con los alumnos acerca de la práctica
(aparato respiratorio) para que comprenda como se realiza el intercambio de oxígeno y bióxido
de carbono en la sangre, aire y células encargadas de la respiración. Además comprenderá las
enfermedades que dañan el aparato respiratorio
DESARROLLO:
1. Registrar en la hoja el tiempo que puedes durar sin respirar
2. En el patio de la escuela tomar tus pulsaciones en un minuto con el cronómetro y registrarlo
en la hoja 2 ocasiones.
3. Correr 2 vueltas al patio, después de correr registrar los latidos en la hoja por 2 ocasiones.
4. Realizar una actividad de resistencia registrar los latidos.
TABLA DE DESARROLLO
DATOS
OBTENIDOS
Identificar los
órganos
específicos de la
respiración de
cada tipo.
Conocer la función
del ATP en
organismo.
PULMONAR
BRANQUIAL
CUTANEA
OBSERVACIONES
Conocer los tipos
de respiración.
Identificar la
relación del
aparato
respiratorio y
circulatorio
Conocer los
factores de riesgo.
INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Demostrar la importancia de la actividad física en el organismo y la función del
ATP.
CIERRE:
1.- Elaborar una conclusión de la experiencia de la práctica.
2.-Resolver el cuestionario contestado:
1.- ¿Qué gases se encuentran involucrados en este proceso?
2.- ¿El gas exhalado en la respiración es un producto del metabolismo celular?
3.- ¿Crees que exista alguna relación entre la cantidad de gas exhalado y la
actividad metabólica del individuo?
4.- ¿Qué sucede durante la exhalación?
5.-Definir los siguientes conceptos:
-Respiración.
-Intercambio gaseoso.
-Exhalación e inhalación.
3.- Elaborar el esquema del aparato respiratorio humano indicando sus órganos y
función de cada uno.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno escucha
con atención las
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
EVIDENCIA
DE
PRODUCTO
Reporte de la
práctica.
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
EVIDENCIA DE
ACTITUD
El alumno será capaz
de preparaciones de
tejido vegetal e
identificar sus
características
Responsabilidad,
disciplina y
trabajo
colaborativo.
El alumno realiza
adecuadamente los
pasos para la
realización de
preparaciones
biológicas.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Reporte de la práctica
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Guía de observación para el desarrollo de la práctica.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Ninguno
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
No se utilizan ningún tipo de residuo biológico.
BIBLIOGRAFICA:
Martha Patricia Velázquez Ocampo / S.T. 2006./ Biología 2.Bachilerato
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1 con enfoque
constructivista.
González, R.J.I. y García, S.J.A. 1997. Prácticas de biología Preparatoria. Ed.
Trillas. México. 127 pp.
Limón Orozco, Sául. 1998. Biología 2. Ed. Castillo. México.
Lira Galera, Irma. 2006. Biología 1. Ed. Esfinge. México
PRÁCTICA 5
SISTEMA EXCRETOR EN ORGANISMOS PLURICELULARES
IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
FUNDAMENTAL
Sistema vivo
CONCEPTO
SUBSIDIARIO
Proceso
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
GENÉRICAS:
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Secuencia N0. 2.
Excreción
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Desarrolla innovaciones y propone Sigue instrucciones y procedimientos de manera
soluciones a problemas a partir de reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
métodos establecidos.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Participa y colabora de manera Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta
efectiva en equipos diversos.
dentro de distintos equipos de trabajo.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los
de otras personas de manera reflexiva.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Obtiene, registra y sistematiza la información para
responder a la pregunta de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
Contrasta los resultados con hipótesis previas y
comunica las conclusiones través de los medios que
tenga a su alcance.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Conocer e identificar estructuras excretoras en organismos pluricelulares.
INTRODUCCIÓN:
Todo organismo se enfrenta con el problema de eliminar las sustancias de desecho y el
exceso de productos químicos. El proceso por medio del cual se lleva a cabo esto se
llama excreción.
Los organismos mantienen y regulan su medio interno mediante estructuras excretoras, la
regulación en ciertos protistas se lleva a cabo mediante una vacuola contráctil. La
planaria tiene células flámigeras que toman el líquido de los espacios tisulares y lo pasan
a los túbulos excretores. Los túbulos excretores de la lombriz de tierra y los túbulos de
Malpighi de los insectos, constituyen también ejemplos de estructuras excretoras que
funcionan regulando el medio interno.
Los riñones son los órganos de excreción más importantes de los mamíferos. Mediante la
filtración, la reabsorción y el transporte activo el riñón elimina productos de desecho y
conserva sustancias útiles al organismo. Los riñones pueden regular la concentración de
productos químicos en la sangre y de esta manera, indirectamente, las sustancias en el
líquido tisular. En general el riñón funciona para mantener el equilibrio dinámico de los
procesos del cuerpo esenciales para la vida.
EQUIPO
6 microscopios compuestos
marca Carl Zeiss, modelo
Axiostar plus, oculares
objetivos 10x,40x y 100x,
condensador ajustable,
iluminación de halógeno
6 Estereomicroscopio con
zoom 8x y 32 x marca Carl
Zeiss, modelo Stemi DV4
SPOT
MATERIAL
1 caja de 100 pzas de
portaobjetos de borde
pulidos de 25 x75mm
de diámetro y de
espesor de 0.8 – 1.1,
marca Pyres
1 caja de 100 pzas de
cubre objetos
6 Jeringas
hipodérmicas no. 18
6 Charolas de
disección
6 Lupas
6 Estuches de
disección
6 Cajas de Petri
6 Frascos gotero con
agua
6 Lombrices de tierra.
6 peces de acuario.
100 gr de algodón
SUSTANCIAS
Solución de azul de
metileno
Éter etílico
Parafina
Solución fisiológica
Aceite de inmersión.
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
En base a tus conocimientos previos contesta brevemente los siguientes cuestionamientos:
1.
¿Cuáles son las sustancias de desecho más importantes producidas en la actividad
metabólica en los animales complejos?
2.
¿Por qué es importante que los organismos eliminen los productos de desecho que
surgen de sus procesos vitales?
3.
Describa los mecanismos y sustancias de excreción en organismos pluricelulares.
DESARROLLO:
A) Estructura excretora de la lombriz de tierra.
1.
Coloque papel absorbente sobre la bandeja de disección, y sobre esta una lombriz
de tierra anestesiada, cuidando que la parte más obscura y más redonda quede hada
arriba.
2.
Sujete con alfileres los dos extremos de la lombriz. Sí el efecto de la anestesia pasa
y la lombriz activa sus movimientos, humedézcale la piel con un algodón empapado de
éter.
3.
Inserte con toda precisión la punta de unas tijeras afiladas por debajo de la piel de la
lombriz y cerca del extremo que muestra la boca. Aproximadamente unos 30 segmentos de
este extremo se encuentra una banda gruesa de un tejido de color más claro llamado
ditero. Quite la piel a lo largo, tenga cuidado de no punzar los órganos que se encuentran
debajo, así como los vasos sanguíneos y vecinos.
4.
Fije las pares del cuerpo de la lombriz sobre la parafina de la bandeja de disección,
mediante alfileres, con espades de tres a cuatro segmentos, asegurando primero un lado y
luego el otro. Para dejar al descubierto los órganos, corte a través del tejido fino que se
encuentra a lo largo del tracto digestivo.
5.
Vierta unas gotas de agua sobre los órganos al descubierto y obsérvelos
cuidadosamente con la lupa.
6.
Localice los nefridios. Estos son túbulos finos y enrollados que se encuentran en
cada segmento. Se ha demostrado que cada tubo se extiende desde la cavidad del cuerpo
y desemboca en el exterior. Estos túbulos eliminan los productos del desecho del fluido
corporal llevándolos al exterior. Note las relaciones entre los vasos sanguíneos y un
nefridio en particular recuerde que su espécimen fue inyectado con azul de metileno en la
cavidad corporal.
7.
Si dispone de un microscopio estereoscópico, haga las observaciones con un
aumento de 32 X o de lo contrario utilice una lupa.
8.
Con unas pinzas finas levante cuidadosamente un nefridio haga una preparación
húmeda enfoque con el objetivo de menor aumento de su microscopio compuesto haga un
esquema de sus observaciones coloreándolo. Verifique con su instructor si lo que está
usted observando son los nefridios. ¿Cómo puede estar seguro de esto? Examine el
nefridio cuidadosamente a fin de observar signos de movimiento de sus cilios.
B) Estructura excretora en un pez.
1.
Abra el abdomen del pez como se indica en la figura.
2.
Quítele los órganos internos.
3.
Examine la parte posterior de la cavidad corporal sobre la línea media.
4.
Localice los riñones de color rojo pardo, que se encuentran situados detrás de una
membrana muy delgada y transparente.
5.
Rompa cuidadosamente esta membrana.
6.
Con un par de pinzas levante el riñón y colóquelo en una caja de Petri llena de
solución fisiológica.
7.
Para romper el tejido renal aspírelo con la jeringa sin aguja y vacíelo en la caja de
petri. Repita esta operación varias veces, Coloque luego la aguja No. 18 en la jeringa y
haga pasar suavemente el tejido a través de la aguja, con el objeto de romperlo en
fragmentos mucho más pequeños.
8.
Transfiera una gota de la solución que contiene fragmentos de riñón de la caja de
Petri a un porta objeto. Separe cuidadosamente los fragmentos con agujas de disección.
No use cubre objeto sobre esta lámina.
9.
Bajo el pequeño aumento del microscopio compuesto, observe túbulos renales muy
enrollados forman masas. Enfoque cuidadosamente hacia arriba y hada abajo con el
micrométrico y observe la estructura hueca de un túbulo. La masa de capilares conocida
como glomérulo, se encuentra incluida en una esfera, por lo tanto, no se puede observar.
10.
Añada una gota de la solución de azul de metileno a una gota de la solución que
contiene fragmentos de riñones en el porta objeto, separe un fragmento y examínelo
también con el objetivo de menor aumento.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Con tus utensilios de dibujo, procede a esquematizar lo observado en la disección,
señalando las estructuras excretores de la lombriz y el pez.
INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Se realizará un análisis de lo que se tuvo que hacer en el laboratorio durante el
desarrollo de esta práctica siendo motivo de reflexión y discusión el proceso de
excreción.
CIERRE:
Contrasta tus respuestas del cuestionario de apertura y completa el siguiente
cuestionario:
1.
¿Cuáles son las sustancias de desecho más importantes producidas en la
actividad metabólica en los animales complejos?
2.
¿Por qué es importante que los organismos eliminen los productos de
desecho que surgen de sus procesos vitales?
3.
Describa los mecanismos y sustancias de excreción en hongos.
4.
Describa los mecanismos y sustancias de excreción en plantas superiores.
5.
Una gran variedad de estructuras ha evolucionado en lo grupo, de animales
invertebrados y vertebrados. Describa otros tipos de estructuras excretoras
diferentes a las vistas en la práctica.
6.
Haga un esquema de una sección de lo observado que muestre mejor la
organización de un túbulo en el riñón del pez.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno escucha
con atención las
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
EVIDENCIA
DE
PRODUCTO
Reporte de la
práctica.
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
EVIDENCIA DE
ACTITUD
El alumno será capaz
de realizar unas
disecciones, e
identificar sus
sistemas excretores.
Responsabilidad,
disciplina y
trabajo
colaborativo.
El alumno realiza
adecuadamente los
pasos para las
disecciones.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Reporte de la práctica.
Esquemas de lo observado.
Cuestionario contestado
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Guía de observación para el desarrollo de la practica.
.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
Los restos viscerales, piel, cabeza y cola serán dispuestos en bolsas de plástico
selladas y depositados en un contenedor de desechos orgánicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Alexander, Peter, Bahret, Marie Jean, Chávez, Judith, Courts, Gary y Naomi
Skolky D`Alessio. 1992. Biología. Ed. Prentice Hall. México.
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1 con enfoque
constructivista.
González, R.J.I. y García, S.J.A. 1997. Prácticas de biología Preparatoria. Ed.
Trillas. México. 127 pp.
Limón Orozco, Sául. 1998. Biología 2. Ed. Castillo. México.
Lira Galera, Irma. 2006. Biología 1. Ed. Esfinge. México.
Moore, Degenhardt, Glass, Hallenbeck, Kenedy y Mayer. 1994. Biología unidad,
diversidad y continuidad de los seres vivos. Ed. CECSA. 942 pp.
Nason, Alvin. 1974. Biología. Ed. Limusa.
Parada González, Aurelia. 2007. Biología. Ed. Nueva Imagen. México.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones Cultural.
2006.
Biología
1
Bachillerato
general.
Ed.
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2 Bachillerato.
http://temas-biologia.blogspot.com/2009/11/la-sopa-biotica-u-origen-de-la-vida.html
PRÁCTICA 6
SISTEMA REPRODUCTOR EN PLANTAS
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
IDENTIFICACIÓN
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
FUNDAMENTAL
Sistema vivo
CONCEPTO
SUBSIDIARIO
Reproducción
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Secuencia N0.2
Reproducción
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS:
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Participa y colabora de manera efectiva Asume una actitud constructiva, congruente
en equipos diversos.
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Desarrolla innovaciones y propone Sigue instrucciones y procedimientos de
soluciones a problemas a partir de manera reflexiva, comprendiendo como cada
métodos establecidos.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales.
Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.
Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Observar los órganos reproductores de las plantas y las características de las semillas.
INTRODUCCIÓN:
Las plantas gimnospermas son cormofitas (presentan raíz, tallo y hojas con funciones
específicas) y fanerógamas (vegetales con los órganos sexuales visibles), las cuales se
caracterizan por tener los óvulos al descubierto sobre las brácteas seminales.
Son también espermatofitos (plantas con semillas) y antófitos (plantas con flores). Las
flores se agrupan en piñas o estróbilos. Las piñas masculinas están formadas por
escamas portadores de los sacos polínicos. En las femeninas las escamas son
portadoras de los óvulos.
EQUIPO
6 microscopios
compuestos marca
Carl Zeiss, modelo
Axiostar plus,
objetivos 10x, 40x,
100x, condensador
ajustable
6 microscopios
estereoscópico,
marca Carl Zeiss,
modelo DV4
MATERIAL
6 pinzas rectas
pequeñas de acero
inoxidable
6 estuches de
disección.
1 caja de 100 pzas de
portaobjetos bordes
pulidos, de 25 x75 mm
de diámetro y de
espesor de 0.8 – 1.1
marca Pyres
1 caja de 100 pzas de
cubreobjetos sin
bordes de 18x18 mm,
0.13–0.17 de espesor,
marca Velab.
6 goteros graduados
de vidrio, de 10 ml,
marca Pyres
6 lupa manuales de 9
– 10 cm. de diámetro
SUSTANCIAS
100 ml de solución de Lugol.
Semillas de chícharo, frijol y
maíz.
Semillas previamente
germinadas de cualquier
especie: pasto, pepino,
rábano, chile.
Aceite de inmersión
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El profesor o el técnico laboratorista inicia la sesión de prácticas proporcionándote el
material y dándote las indicaciones para el desarrollo de la práctica y los productos de
aprendizaje que entregaran.
DESARROLLO:
1) Identifica los estambres de una de las flores que conseguiste.
2) Utilizando la aguja de disección, coloca un poco del polen (polvo amarillo) sobre un
portaobjetos.
3) Agrega una gota de agua y coloca el cubreobjetos.
4) Observa en el microscopio óptico y dibuja los granos de polen.
5) Observa el polen de otras las flores de especies diferentes.
6) Dibuja y compara sus características.
7) Con el bisturí realiza un corte fino al pistilo de las flores.
8) Observa con una lupa en su base el ovario y los óvulos.
9) Ahora realiza la misma observación al microscopio estereoscópico.
10) Elabora un dibujo y cuenta la cantidad de óvulos que hay en la flor observada.
11) Toma las semillas y pártelas en dos secciones con el bisturí.
12) Agrega una gota de solución de lugol a cada semilla.
13) Observa en el microscopio estereoscópico las semillas germinadas y localiza la parte
del embrión de donde se están formando el tallo, las hojas y las semillas.
14) Elabora esquemas de tus observaciones del polen y los óvulos en las tres flores.
TABLA DE RESULTADOS
DATOS
OBTENIDOS
Identifica los órganos
reproductivos de las
flores
Conoce las
funciones de cada
órgano reproductivo
de la flor
Identifica las
características de las
semillas
Reconoce la
importancia de las
semillas
SI
NO
OBSERVACIONES
INTERPRETACION DE DATOS: Conocer identificar las estructuras de los órganos
sexuales vistos en esta práctica.
CIERRE:
1. Elabora esquemas de la germinación, polinización.
2. Elabora el reporte de prácticas.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Esquema de germinación y polinización.
Coloca los nombres de las estructuras de la flor en el siguiente esquema:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar el trabajo en equipo.
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
PRODUCTO
CONOCIMIENTO
El alumno sigue
Registro de las
Identificar las
las instrucciones observaciones de principales
del laboratorista
la práctica.
estructuras
y durante el
reproductivas que
desarrollo de la
comprenden una
práctica
planta.
mostrándose
dinámico y
colaborativo con
sus compañeros.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
EVIDENCIA DE ACTITUD
Responsabilidad.
Trabajo en equipo.
Limpieza y orden en el
trabajo.
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
Los restos de la planta, serán dispuestos en bolsas de plástico selladas y depositados en
un contenedor de desechos orgánicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1. Con enfoque
constructivista.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones cultural.
2006.
Biología
1.
Bachillerato
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2. Bachillerato.
general.
Ed.
PRACTICA No 5
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Biología
CARRERA(S): Todas
GRUPO(S): Todos
DURACIÓN: 2 horas
FECHA DE DESARROLLO:
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
CONCEPTO
CONCEPTO
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
FUNDAMENTAL SUBSIDIARIO
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Sistema vivo
Reproducción Secuencia No.2
Reproducción
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS:
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Participa y colabora de manera efectiva Asume una actitud constructiva, congruente
en equipos diversos.
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Desarrolla innovaciones y propone Sigue instrucciones y procedimientos de
soluciones a problemas a partir de manera reflexiva, comprendiendo como cada
métodos establecidos.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales.
Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.
Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Observar el transporte de sustancias a través de la osmosis empleando víscera de pollo.
INTRODUCCIÓN:
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a
través de la membrana celular o el movimiento de moléculas dentro de la célula.
La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir
nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que
permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.
El transporte de sustancias se da de dos formas:
-transporte de moléculas de baja masa moléculas: que incluye transporte pasivo y activo
-transporte de moléculas de elevada masa molecular: incluye endocitosis, exocitosis y
transcitosis
La osmosis es un tipo de transporte de sustancias y queda incluida dentro del transporte
pasivo de difusión simple que se encuentra ubicada dentro del transporte de moléculas
de baja masa molecular. Siendo ésta un fenómeno físico-químico relacionado con el
comportamiento del agua (como solvente de una solución) ante una membrana
semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Por lo tanto se
establece como: el desplazamiento de agua entre dos soluciones de distinta
concentración, separadas por una membrana semi permeable. El agua se moviliza desde
la solución más diluida a la más concentrada, hasta que la diferencia de concentración
original desaparece, quedando las concentraciones de agua y soluto de la célula igual en
ambos medios.
La presión osmótica es directamente proporcional a la osmolaridad de la solución,
independientemente del tamaño de la molécula.
También puede decirse que presión osmótica es la fuerza o presión necesaria para
contrarrestar el flujo de agua a través de una membrana por osmósis. La presión es
mayor cuanto mayor es la diferencia de osmolaridad.
Una solución con presión osmótica elevada tiene una baja concentración de agua libre;
una solución con una presión osmótica baja tiene una alta concentración de agua libre.
EQUIPO
MATERIAL
6 estuches de
disección.
Buche de pollo
Vaso de precipitado
Varilla de madera
Hilo
SUSTANCIAS
Almidón
Agua
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
1. De manera previa deberás investigar los tipos de transporte de sustancias que se
presentan en células animales.
2. Lavar el buche del pollo
DESARROLLO:
1.- Introducir almidón en el buche de pollo
2.- Amarrar cada extremo
3.- Ajustar en la varilla de madera cada extremo
4.- Llenar tres cuartas partes del vaso de precipitado
5.- Sumergir la víscera en el agua de manera que la varilla de madera quede en forma
horizontal
6.- Observar la reacción.
TABLA DE RESULTADOS
Describe y Dibuja lo que observaste
INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Qué tipo de transporte se presentó en el buche de pollo, explica brevemente.
CIERRE:
Elabora un mapa conceptual de transporte de sustancias.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Reporte de laboratorio.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo para evaluar el trabajo en equipo.
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
PRODUCTO
CONOCIMIENTO
El alumno sigue
Registro de las
Identificar los
las instrucciones observaciones de tipos de
del laboratorista
la práctica.
trasnporte en
y durante el
células.
desarrollo de la
práctica
mostrándose
dinámico y
colaborativo con
sus compañeros.
EVIDENCIA DE ACTITUD
Responsabilidad.
Trabajo en equipo.
Limpieza y orden en el
trabajo.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
Los restos de animales, serán dispuestos en bolsas de plástico selladas y depositados en
un contenedor de desechos orgánicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1. Con enfoque
constructivista.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones cultural.
2006.
Biología
1.
Bachillerato
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2. Bachillerato.
general.
Ed.
PRÁCTICA 8
BIOGENISTAS VS ABIOGENISTAS
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
FUNDAMENTAL
CONCEPTO
SUBSIDIARIO
Sistema vivo
Evolución
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS:
Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
Escucha, interpreta
mensajes pertinentes.
y
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA
CON LA QUE ESTÁ INTEGRADOR
VINCULADA
Secuencia No.3.
El Origen de la
vida
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
emite
Desarrolla
innovaciones
y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos.
Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Identifica problemas, formula preguntas
de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
Contrasta los resultados obtenidos en
una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus
resultados.
Aplica normas de seguridad en el
manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de actividades
de su vida cotidiana.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
El estudiante será capaz de comprender las diferentes Teorías del Origen de la
vida (Biogenistas Vs Abiogenistas) con base en la experimentación.
INTRODUCCIÓN:
Las dos primeras teorías sobre el origen de los seres vivos fueron la creacionista
y la Abiogenistas. La primera atribuía la existencia de la vida gracias a la
intervención divina, mientras que la segunda consideraba que la vida se dio por
generación espontánea, siendo Aristóteles, John Needham y Van Helmont, entre
otros, los que promulgaban ésta última.
Por su parte, los Biogenistas afirman que un ser vivo procede de otro ser vivo;
Redi y Lázaro Spallanzani fueron los defensores más importantes de esta teoría.
Redi diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en caso
de que no se dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne. Puso la
carne en ocho frascos, cuatro de ellos permanecieron abiertos, selló los otros
cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que había moscas
continuamente. Después de un corto periodo de tiempo, había gusanos
únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos
aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus
huevos en la carne.
Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoyaban la idea de la
generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a
los frascos sellados, ellos decían que la falta de aire evitaba que hubiera
generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y usó cubiertas sobre los
frascos; estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las
moscas, no aparecieron gusanos en los frascos cubiertos de esta forma, ya que
las moscas ponían los huevos sobre la cubierta y nunca llegaron hasta la carne.
Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la
generación espontánea.
El científico italiano que repitió los experimentos de Needham, Lázaro
Spallanzani (1729-1799), tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar
los frascos, usó corchos para tapar la mitad de los frascos, selló herméticamente
la otra mitad de los frascos. Spallanzani observó que los seres vivos aparecieron
solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como
evidencia de que no hay generación espontánea.
Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había
excluido el aire de los frascos sellados, sostenían que el aire era esencial para
que hubiera generación espontánea. Los Biogenistas, sin embargo creían que el
aire era la fuente de contaminación y había que excluirlo.
No fue sino hasta la llegada del biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895), quien
puso fin a la controversia. Pasteur había demostrado que hay microrganismos en
las partículas de polvo y decidió poner a prueba la teoría de la generación
espontánea.
Colocó caldo en varios frascos, después calentó los cuellos de algunos de los
frascos y les dio la forma del cuello de cisne; el resto de los frascos tenían los
cuellos derechos. Entonces Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos: los
frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después.
Los microrganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho, la
forma del cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire,
pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al
no generarse microrganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de
que la generación de microrganismos dependía directamente de la contaminación
por los microrganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de
Pasteur confirmó la teoría de la biogénesis.
Figura 2: http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes
EQUIPO
6 microscopios
compuestos marca
Carl Zeiss, modelo
Axiostar plus,
objetivos 10X, 40x y
100x. condensador
ajustable, iluminación
de halógeno
1 autoclave
MATERIAL
SUSTANCIAS
6 gradillas
Caldo de cultivo
48 tubos de ensaye
Aceite de inmersión.
6 tubos de vidrio recto,
de 6 cm. de largo
6 Tripié
6 baños maría
6 mecheros Bunsen
30 tapones de algodón
6 tapones de goma
6 rollos de papel
aluminio de 10 mtrs.
6 cintas adhesiva
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El docente y el técnico laboratorista te informan las competencias que vas a
adquirir con la realización de esta práctica y a través de técnica expositiva te
explicará las diferentes corrientes sobre la generación de la vida, acerca de las
ventajas de la experimentación y la observación de los fenómenos naturales;
específicamente sobre los experimentos de Lázaro Spallanzani.
DESARROLLO:
1.
2.
3.
Prepara 500 ml. de caldo de cultivo.
Coloca 8 tubos de ensayo en la gradilla.
Vierte caldo de cultivo en cada tubo de ensayo, hasta la mitad de su
capacidad volumétrica.
4.
Da el siguiente tratamiento a cada tubo de ensaye:
Tubo 1: tápalo con algodón, no lo calientes.
Tubo 2: tápalo con algodón y caliéntalo en baño María durante 10 minutos.
Tubo 3: caliéntalo en Baño María durante 10 minutos, después de
calentarlo, y déjalo destapado.
Tubo 4: caliéntalo en Baño María durante 10 minutos, después de
calentarlo, tápalo con tapón y séllalo con parafina.
Tubo 5: colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión de 15
libras, déjalo destapado.
Tubo 6: tápalo con algodón, cubre el tapón con papel aluminio y séllalo con
cinta adhesiva, colócalo en el autoclave como lo hiciste con el anterior.
Tubo 7: tápalo con algodón a través del cual inserta un tubo de vidrio recto,
colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión de 15 libras.
Tubo 8: tápalo con algodón a través del cual inserta un tubo en forma
de “S”, colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión de 15 libras.
Coloca la gradilla con los tubos de ensaye en un lugar donde se evite
la luz directa.
Observa los tubos de ensayo cada dos días de iniciado el
experimento y anota tus resultados.
con tapón y séllalo con parafina.
Tubo 5: colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión
de 15 libras, déjalo destapado.
Tubo 6: tápalo con algodón, cubre el tapón con papel aluminio y
séllalo con cinta adhesiva, colócalo en el autoclave como lo hiciste con el
anterior.
Tubo 7: tápalo con algodón a través del cual inserta un tubo de vidrio
recto, colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión de 15 libras.
Tubo 8: tápalo con algodón a través del cual inserta un tubo en forma
de “S”, colócalo en el autoclave durante 15 minutos a una presión de 15 libras.
Coloca la gradilla con los tubos de ensaye en un lugar donde se evite
la luz directa.
Observa los tubos de ensayo cada dos días de iniciado el experimento y anota tus
resultados.
TABLA DE RESULTADOS
Datos obtenidos
Día 2
OBSERVACIÓN
Día 4
Día 6
Tubo No. 1
Tubo No. 2
Tubo No. 3
Tubo No. 4
Tubo No. 5
Tubo No. 6
Tubo No. 7
Tubo No. 8
CIERRE:
A través de una plenaria realizar el análisis y discusión de los resultados, anotando
las conclusiones del experimento.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno escucha
con atención las
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
El alumno ejecuta
adecuadamente el
experimento.
EVIDENCIA
DE
PRODUCTO
Reporte de la
práctica.
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
Con base en los
resultados del
experimento, del
análisis, discusión y
conclusiones, el
alumno interioriza el
devenir histórico de
la biología como
ciencia y el postulado
básico de que la vida
proviene de la vida.
EVIDENCIA DE
ACTITUD
Responsabilidad,
disciplina y trabajo
colaborativo.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Reporte de la práctica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Guía de observación para el reporte de la práctica.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Es obligatorio el uso de una bata laboratorio, cubrebocas,
guantes de asbesto,
guantes de látex y
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
Entregar todos los residuos al facilitador y/o laboratorista para que disponga de
ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Alexander, Peter, Bahret, Marie Jean, Chávez, Judith, Courts, Gary y Naomi
Skolky D`Alessio. 1992. Biología. Ed. Prentice Hall. México.
García Fuentes, María de los Ángeles. 2002. Biología 1 con enfoque
constructivista.
González, R.J.I. y García, S.J.A. 1997. Prácticas de biología Preparatoria. Ed.
Trillas. México. 127 pp.
Limón Orozco, Sául. 1998. Biología 2. Ed. Castillo. México.
Lira Galera, Irma. 2006. Biología 1. Ed. Esfinge. México.
Moore, Degenhardt, Glass, Hallenbeck, Kenedy y Mayer. 1994. Biología unidad,
diversidad y continuidad de los seres vivos. Ed. CECSA. 942 pp.
Nason, Alvin. 1974. Biología. Ed. Limusa.
Parada González, Aurelia. 2007. Biología. Ed. Nueva Imagen. México.
Vázquez Conde, Rosalino.
Publicaciones Cultural.
2006.
Biología
1
Bachillerato
general.
Ed.
Velázquez Ocampo, Martha Patricia. 2006. Biología 2 Bachillerato.
http://temas-biologia.blogspot.com/2009/11/la-sopa-biotica-u-origen-de-la-vida.html
http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes
PRÁCTICA 9
ADAPTACIÓN
IDENTIFICACIÓN
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
CONCEPTO
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
SUBSIDIARIO
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Evolución
Secuencia N0.3.
Selección natural
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
FUNDAMENTAL
Sistema vivo
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
GENÉRICAS:
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Se conoce y valora a sí mismo y Identifica sus emociones, las maneja de manera
aborda problemas y retos teniendo constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
en cuenta los objetivos que se apoyo ante una situación que lo rebase.
persiguen.
Elige las fuentes de información más relevantes
Sustenta una postura personal para un propósito específico y discrimina entre ellas
sobre temas de interés y de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera Estructura ideas y argumentos de manera clara,
crítica y reflexiva.
coherente y sintética.
Asume una actitud constructiva, congruente con los
Participa y colabora de manera conocimientos y habilidades con los que cuenta
efectiva en equipos diversos.
dentro de distintos equipos de trabajo.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Valora las preconcepciones personales o comunes
sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencia científicas.
Utiliza herramientas y equipos especializados en la
búsqueda, selección, análisis y síntesis para la
divulgación de la información científica que
contribuya a su formación académica.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Los alumnos al final de la práctica, comprenderán la manera en cómo actúa la Selección
Natural en una población.
INTRODUCCIÓN:
Charles Darwin, en su libro “El origen de las especies por selección natural”, plantea el
siguiente razonamiento.
“Entre los seres orgánicos en estado natural, existe variabilidad individual…las
variaciones por ligeras que sean y cuales quiera que sea la causa de que procedan, si
son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones
infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones de vida,
tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredas por la
descendencia, la cual a su vez también tendrá así mayor probabilidad de sobrevivir, pues
de los muchos individuos que nacen en una especie cualquiera, sólo un pequeño número
puede sobrevivir. Este principio, por el cual toda variación, si es útil, se conserva
(“Selección Natural”).
Es posible establecer que para Darwin, la Selección natural es la causa principal de la
evolución y que ella actúa sobre los individuos que constituyen las especies, en un
periodo comprendido entre la aparición de, los individuos que forman una generación y el
momento en que los integrantes de ella se reproducen originando la siguiente, por ese
hecho, basta que el individuo no se reproduzca para que sus características queden
eliminadas de la población.
EQUIPO
Ninguno
MATERIAL
2 pliegos de cartulina
blanca por equipo
2 pliegos de cartulina
negra por equipo.
Una Tijeras por equipo.
SUSTANCIAS
Ninguno
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El facilitador inicia una evaluación diagnóstica a través de una lluvia de ideas para
identificar en el alumno los conocimientos previos sobre el tema a desarrollar.
Deriva génica
Efecto de la evolución en la población.
Evolución.
DESARROLLO:
Dibujar 25 mariposas del mismo tamaño de color negro y blanco de las cartulinas de
aproximadamente entre 3 cm - 5 cm de tamaño y recortarlas.
Sobre la mesa se colocará un pliego de cartulina (comenzando por el negro) y colocarán
las 50 mariposas bien mezcladas. Una vez mezcladas las mariposas sobre el pliego de
cartulina; se procederá a la captura, en donde cada integrante del equipo tratará de
capturar el mayor número de mariposas en cada uno de los tiempos de: 5 seg, 10 seg,
15 seg, 20, seg., y todo esto se repetirá con la cartulina blanca. Al final, para cada tiempo
se deberá obtener una media, que será representada mediante una graficará, misma que
nos ayudará a interpretar adecuadamente nuestros resultados y con ello poder analizar y
discutir apropiadamente la actuación de la adaptación en la selección natural.
CIERRE:
El facilitador te presenta una tabla de selección natural, misma que tendrán que
completar.
Tiempo
Mariposas negras
capturadas
Mariposas Blancas
capturadas
5 segundos
10 segundos
15 segundos
20 segundos
También el alumno realizará un reporte, donde representen gráficamente los conceptos y
su relación semántica del tema de la teoría de selección natural. Dicho reporte se
entregará una semana posterior al desarrollo de la práctica y se evaluará mediante una
lista de cotejo.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
El alumno escucha
con atención las
indicaciones del
profesor y/o el
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
PRODUCTO
CONOCIMIENTO
Reporte de la
El alumno será capaz
práctica.
de analizar e
interpretar los la
importancia que tiene
EVIDENCIA DE
ACTITUD
Responsabilidad,
disciplina y trabajo
colaborativo.
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
la selección natural
en la evolución a
través de sus
resultados.
Limpieza y orden en el
trabajo.
Tabla completada de la selección natural.
Cuestionario.
1. ¿A qué se deben las desviaciones en el porcentaje de mariposas negras y
blancas?
2. ¿Qué ha sucedido con la frecuencia del alelo para el color blanco, en la población
de mariposas del pinar?
3. Si el ambiente cambiara, ¿las poblaciones de mariposas seguirían iguales?
4. ¿Cómo actúa la selección natural en éste caso?
5. ¿Qué relación se puede establecer entre la coloración de las mariposas y el color
de la corteza de los árboles?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lista de cotejo para la complementación de la tabla.
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
En la presente actividad práctica no se generarán desechos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.- David Quammen. 2004. ¿Estaba equivocado Charles Darwin? National
Geographic. Noviembre. 3-35 pp.
2.- www.fosil.cl
3.- César A. Domínguez, Juan Fornoni y Paula Sosenski. 2009. ¿Qué es la
Selección Natural? Ciencia. Octubre-Diciembre. Vol. 60. Núm. 4. 10-21 pp.
4. - BIOS-UNAM. 2000. Paquete Didáctico para la asignatura de Biología II.
Colegio de Ciencias Humanidades.
5.- Arthur S. Boughey. 1978. Ecología de las poblaciones. Editorial Paidos.
Buenos Aires Argentina. 11-19, 37-41, 63-93, 95-105, 121-123 pp.
6.- Godfrey Guillaumin. 2009. Evidencia y la Teoría de la Evolución. Ciencia. OctubreDiciembre. Vol. 60. Núm. 4. 54-61 pp.
PRÁCTICA 10
MECANISMO DE EVOLUCIÓN
ASIGNATURA: Biología
GRUPO(S): Todos
IDENTIFICACIÓN
CARRERA(S): Todas
DURACIÓN: 2 horas
FECHA DE DESARROLLO:
CONCEPTO
CONCEPTO
FUNDAMENTAL SUBSIDIARIO
Sistema vivo
Evolución
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
GENÉRICAS:
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de
Biología.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON
TEMA
LA QUE ESTÁ VINCULADA
INTEGRADOR
Secuencia N0. 3.
Deriva génica
PRINCIPALES ATRIBUTOS
Se conoce y valora a sí mismo y Elige las fuentes de información más relevantes
aborda problemas y retos teniendo para un propósito específico y discrimina entre
en cuenta los objetivos que se ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
persiguen.
Aporta puntos de vista con apertura y considera
Sustenta una postura personal los de otras personas de manera reflexiva.
sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos Asume una actitud constructiva, congruente con
de vista de manera crítica y los conocimientos y habilidades con los que
reflexiva.
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
DISCIPLINARES:
Ciencias Experimentales
Valora las preconcepciones personales o comunes
sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencia científicas.
Utiliza herramientas y equipos especializados en la
búsqueda, selección, análisis y síntesis para la
divulgación de la información científica que
contribuya a su formación académica.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Los alumnos comprenden y demuestran con base en la práctica, como la deriva génica
(al azar) es otro mecanismo de evolución.
INTRODUCCIÓN:
La Diversidad Biológica que hasta hoy conocemos, es producto de más de tres mil
quinientos millones de años de evolución. Y es la idea central de la Teoría Evolutiva
propuesta por Darwin, ésta señala que todos los organismos poseen un ancestro en
común y que han evolucionado de éste a partir de modificaciones subsecuentes. El
concepto implica que el mecanismo principal por el que la evolución actúa es la selección
natural de las variaciones hereditarias. Por lo tanto, algunos individuos en una población
presentan una mayor adaptación a un ambiente dado y, por tanto, dejan un mayor
número de descendientes que otros individuos de la misma población en las mismas
condiciones. Es decir, esta ventaja adaptativa constituye un diferencial entre
supervivencia y reproducción de algunos genotipos sobre otros.
Aunque los conocimientos actuales sobre genética, biología molecular, taxonomía, etc.
nos permiten establecer que la evolución de los seres vivos es un hecho y cuyos
componentes son aleatorias o el azar.
¿Pero la selección natural es el único mecanismo de evolución?
De acuerdo a la teoría neutra (de Kimura), la mayor parte de la variación observada a
nivel molecular no es mantenida por la selección natural de tipo darwiniano, si no que es
resultado de un balance entre la deriva génica (azar) y las mutaciones neutras o casi
neutras.
De ahí que, la fijación o eliminación de un gen, aparece ligada directamente al número de
individuos de una población. Es decir, en poblaciones pequeñas se favorece la
homogeneidad (eliminación o fijación del gen), mientras que en poblaciones grandes,
prevalece la diversidad. En poblaciones con número variable de individuos, la eliminación
o fijación de un gen depende de la tasa de crecimiento de la población.
Finalmente, Kimura establece que la selección natural por sí sola no es el único
mecanismo de evolución, también la deriva génica complementada con las mutaciones
favorecen a este mecanismo.
Es la variación en las frecuencias génicas de una generación a otra debida a
fluctuaciones al azar. Los alelos que pasan de una generación a la siguiente son una
muestra de los alelos de la población parental.
EQUIPO
Ninguno
MATERIAL
1 tómbola por equipo
20 canicas de color
azul por equipo.
20 canicas de color
blanco por equipo.
20 canicas de color
SUSTANCIAS
Ninguno
amarillo por equipo.
20 canicas de color
rojo por equipo.
20 canicas de color
verde por equipo.
TRAYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
APERTURA:
El facilitador inicia una evaluación diagnóstica a través de una lluvia de ideas para identificar los
conocimientos previos sobre el tema a desarrollar.
Conceptos relacionados con el tema.
DESARROLLO:
Metodología.
1. Coloca las 100 canicas en la tómbola y se agitan para que se revuelvan bien.
2. Una vez revueltas se toma del recipiente una muestra de 80 canicas sin ver el interior de
la tómbola (al azar.
3. Para cada color de canica, se anota el número de canicas extraídas en la tabla de deriva
génica.
4. Nuevamente se depositan las canicas en el recipiente y se repite el procedimiento, solo
que las tiradas serán de: 50, 30, 20, 10 y 5 canicas, anotando, daca vez, las diferentes
proporciones obtenidas.
NOTA: TODAS LAS CANICAS SERAN DEL MISMO TAMAÑO.
CIERRE:
El facilitador te presenta una tabla de la derivada génica resultante de la tómbola.
N° de
N° de
N° de
N° de
N° de
Canicas
azules
Canicas
blancas
Canicas
amarillas
Canicas
rojas
Canicas
verdes
80
50
30
20
10
5
EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO
PRODUCTO
El alumno escucha
Reporte de la
con atención las
práctica.
indicaciones del
profesor y/o el
laboratorista y las
desarrolla de
acuerdo a lo que
interpreta.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIA DE
CONOCIMIENTO
El alumno será capaz
de analizar e
interpretar los la
importancia que tiene
la deriva génica en la
evolución a través de
sus resultados.
EVIDENCIA DE
ACTITUD
Responsabilidad,
disciplina y trabajo
colaborativo.
Limpieza y orden en el
trabajo.
Tabla completada de la tómbola referente a la práctica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lista de cotejo para la complementación de la tabla.
Cuestionario
1.
2.
3.
4.
¿Qué simbolizan los colores de las canicas?
¿Qué representan las muestras?
¿Cómo afecta el tamaño de la muestra a la población original?
¿En cuál o cuáles de tus muestras se encuentran bien representadas la población
original?
5. ¿Qué conclusión puedes obtener de esta actividad?
EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
Bata de laboratorio.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
En la presente actividad práctica no se generarán desechos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.- Ernst Mayer. 1987. Algunas Ideas sobre la Historia de la Síntesis
Evolutiva. Facultad de Ciencias. UNAM. 1-46 pp.
2.- www.fosil.cl
3.- Godfrey Guillaumin. 2009. Evidencia y la Teoría de la Evolución.
Ciencia. Octubre-Diciembre. Vol. 60. Núm. 4. 54-61 pp.
4.-BIOS-UNAM. 2000. Paquete Didáctico para la asignatura de Biología II.
Colegio de Ciencias Humanidades.
5.- Savege, J. M. 1981. Evolución. Editorial C.E.C.S.A. México. 85-104 pp.
6. - Lawrence, E. M. y Thomas, G. Gregg. 1982. Genética de las
Poblaciones y Evolución. Unión Tipográfica editorial Uthea. México. 103158 pp.