File

Caracas Model United Nations
2015
León Herdan
Secretario General
Eliana Melul
Sub-Secretario de Logística
Ariel Rabinovich
Congreso
Nacional Africano
Sub-Secretario de Académicos
Andrés Eskenazi
Joanna Ravachi
Presidente
Vice-Presidente
Tópico Único: Discriminación Racial en
Sudáfrica: Lucha Contra el Apartheid
Congreso Nacional Africano
2
Congreso Nacional Africano
Índice
I.
Carta del Secretario General ........................................................ 4
II.
Carta del presidente y vicepresidente .......................................... 5
III.
Introducción al comité .................................................................. 6
IV.
Tópico A ....................................................................................... 10
V.
Bibliografía ................................................................................... 14
3
Congreso Nacional Africano
Carta del Secretario General
Estimados delegados, faculties y demás invitados:
Bienvenidos a la Quinceava Edición del Caracas Model United Nations.
Al igual que en años pasados, este año buscamos que CaMUN siga
manteniendo el éxito que ha acompañado a su nombre en nuestras catorce
ediciones anteriores, basándonos en los principios de diplomacia, compromiso,
dedicación y excelencia, que constituyen los cimientos sobre los cuales se ha
construido este Modelo.
Esta edición contará nuevamente con comités regulares y especiales,
tanto en español como en inglés, los cuales recorrerán cientos de años de
historia, viajando desde las épocas de la Primera Guerra Mundial hasta las
relaciones actuales entre Cuba y Estados Unidos. Contamos con nueve
comités, cada uno de los cuales dará pie a discusiones y debates sobre los
conflictos actuales que mueven al mundo, enfrentando temas polémicos como
la lucha racial, representada por el Apartheid, o la lucha religiosa, representada
por el expansionismo radical islámico. Incluso, como es costumbre en nuestro
modelo desde hace muchos años, contamos con comités de debate
enteramente filosófico, los cuales pondrán en duda los conocimientos más
básicos y encontrarán su respuesta en la ética o en la metafísica.
Está en cada uno de nosotros sacar el mejor provecho de esta nueva
edición de CaMUN a través del cual tenderemos la oportunidad de dar lo mejor
de nosotros, aprender de otros a través de la polémica y las discusiones
constructivas, y experimentar dentro de un alto nivel de discusiones lo que
significa enfrentar y buscar soluciones a los problemas que afectan a la
humanidad hoy en día o aquellos que enfrentaron nuestros antecesores en
épocas pasadas, a los cuales podremos plantear nuevas y creativas soluciones.
En nombre de todo el Comité Organizador de CaMUN 2015, y del mío
propio, es un honor recibirlos una vez más en nuestra casa, el Colegio Moral y
Luces “Herzl-Bialik” el 15, 16 y 17 de Noviembre. Atentamente,
León Herdan Gampel
Secretario General
“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de
los buenos”
-Martin Luther King
4
Congreso Nacional Africano
Carta de la Mesa
Estimados Delegados,
Para nosotros en un verdadero honor el darles la bienvenida a esta
nueva edición de CaMUN 2015. En esta ocasión, les tocará representar a
auténticos líderes sudafricanos, los cuales, con sus características de liderazgo
y valores, lograron cambiar el destino de una nación entera y convertirse ante el
mundo en un verdadero ejemplo. En el transcurso de estos tres días, tendrán la
oportunidad de discutir y dar soluciones a uno de los hechos más resaltantes de
la edad moderna, por lo que les recomendamos adentrarse lo máximo posible
dentro de su personaje y colocarse en el lugar de aquellas personas que se
vieron afectadas por algo tan lamentable como lo fue el Apartheid.
En este momento, como miembros del Congreso Nacional Africano
(CNA), deben dar lo mejor de cada uno de ustedes para representar los ideales
y características de cada uno de sus personajes, ya que todos tienen un
objetivo en común: liberación e igualdad de derechos de todas las razas en los
suelos sudafricanos. Sin embargo, cada uno de sus personajes tiene un punto
de vista diferente, por lo que deberán lograr convivir con diferentes opiniones
para llegar al tan deseado objetivo.
Con ganas de conocerlos a todos, les deseamos la mejor de las suertes.
Cuentan con nosotros para cualquier inquietud, pueden contactarnos a través
de [email protected]. Esperamos que puedan disfrutar con nosotros
de esta gran experiencia.
“En la noche que me envuelve, negra, como un pozo insondable, doy
gracias al Dios que fuere por mi alma inconquistable. Ya no importa cuán recto
haya sido el camino, ni cuantos castigos lleve a la espalda: Soy el amo de mi
destino, soy el capitán de mi alma”.
Andrés Eskenazi
Joanna Ravachi
Presidente
Vicepresidente
5
Congreso Nacional Africano
Introducción General
Introducción al Comité
Con la toma del poder por parte del Partido Nacional, el cual tenía un
fuerte ideal racista, se eliminan todos los derechos para las personas de raza
negra que habitaban en el territorio sudafricano. Para ese momento, el
Congreso Nacional Africano, fundado en 1912, estaba ganando el apoyo de la
sociedad negra afectada por el racismo del Partido Nacional, incluso, contaba
con la simpatía de personas blancas y de otras minorías, entre ellas:
comunistas, hindúes, judíos y árabes. Para el año 1949, Alfred Xuma, deja la
presidencia del CNA, al tener muchas diferencias con la juventud y con las
nuevas personas influyentes en el partido, ya que éstas exigían tomar acciones
de protesta y actos mucho más fuertes a los que Xuma estaba acostumbrado a
llevar a cabo.
En 1950, Nelson Mandela toma la presidencia del Partido, en el cual se
establecieron muchos de sus ideales, dando inicio a diferentes protestas y
luchas armadas en contra del Apartheid a lo largo del país. Luego de verse
fracasadas muchas de las acciones llevadas a cabo, junto con grupos indios y
comunistas, se decidió tomar el ejemplo de Gandhi en India y formar una lucha
no armada, la cual dio inicio con un discurso de Mandela en Durban (por el cual
fue arrestado por un breve tiempo), pero que logró llamar la atención a su causa
a más de 100000 personas que se unieron a las filas del CNA. Ante estos actos,
el gobierno respondió con asesinatos y arrestos masivos a la gente que salía a
protestar.
Funcionamiento y Estructura del Comité
Este comité, funcionará como un comité de crisis, en castellano. Se
permanecerá e caucus moderado continuo y los delegados tendrán la opción de
abrir, previa aprobación de la mesa, un caucus simple que será sometido a
6
Congreso Nacional Africano
votación y abierto por mayoría simple. Habrá crisis externas, que serán
enviadas por el Staff de Crisis con el fin de movilizar el debate o para iniciar la
discusión de un nuevo tema. De igual forma, habrá crisis como resultado de los
planes de acción enviados por los delegados.
Representantes presentes
1. Cecil Williams: director de teatro británico-sudafricano, activista
antiapartheid y miembro del Umkhonto We Sizwe, el ala militar del
Congreso Nacional Africano. También era conocido entre sus alumnos
como antifascista y decidido opositor del Apartheid.
2. Joe Slovo: abogado blanco de profesión, miembro activo del Partido
Comunista en los años cuarenta. Jugó un papel importante en las
negociaciones para el fin del Apartheid.
3. Albert Lutuli: profesor y político sudafricano galardonado con muchos
premios nacionales, activista de derecha en contra del Apartheid y a
favor de los derechos de la raza negra. Presidente del CNA (1952-1967).
4. Govan Archibald Mvuyelwa Mbeki: político y activista anti-Apartheid
sudafricano, padre del antiguo presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki y de
Moeletsi Mbeki. Recibió su nombre en honor de Edward Govan, un
misionero escoces que fundó el Colegio Lovedalle, la escuela en la que
estudió en la Provincia Oriental del Cabo.
5. Moses Mabhida: político sudafricano, líder del Partido Comunista
Sudafricano desde 1978. Nació en Thornville, cerca de Pietermaritzburg,
el 14 de octubre de 1923, en una familia de campesinos, los cuales
posteriormente fueron desplazados.
6. Elias Motsoaledi: compañero de lucha de Nelson Mandela. Nació en
Nebo, Sekhukuneland y fue el tercero de ocho hijos. Con 17 años se
trasladó a Johannesburgo en busca de trabajo. Pronto empezó a
moverse en el mundo sindical, y más tarde comenzó a jugar un papel
importante en la fundación del Congreso de Sindicatos Sudafricanos.
7
Congreso Nacional Africano
7. Thabo Mvuyelwa Mbeki: político sudafricano, fiel a la derecha opositora
y en contra del Apartheid.
8. James Calata: Miembro experimentado del CNA (Secretario General del
mismo desde 1936 hasta 1949) , su figura representa gran parte de los
ideales del partido. No está de acuerdo con la lucha armada, prefiere el
combate pacífico como el que aplicó en la India su ídolo Mahatma
Gandhi.
9. James Sebe Moroka: médico y político, presidente del Congreso
Nacional Africano (1949 – 1952).
10. J. B. Marks: político sudafricano. En el momento de su muerte se
desempeñó como Presidente del Partido Comunista Sudafricano y
Tesorero General del Congreso Nacional Africano.
11. Lillian Masediba Ngoyi Ma Ngoyi: activista contra el Apartheid
sudafricano. Fue la primera mujer elegida al Comité Ejecutivo del
Congreso Nacional Africano y ayudó a iniciar la Federación de Mujeres
Sudafricanas.
12. Oliver Reginald Tambo: político sudafricano anti-Apartheid y una figura
central en el Congreso Nacional Africano (presidente a partir de 1967).
Nació en Mbizana en el este de Mpondoland.
13. Walter Sisulu: activista sudafricano contra el Apartheid, afiliado al CNA
desde 1940, joven influyente, anteriormente participó en otros trabajos
como panadero y corredor inmobiliario.
14. Raymond Mhlaba: nacido en el distrito de Fort Beaufort , uno de los
principales líderes de Cape Town, muy carismático, capaz de arriesgar
su vida por la causa.
15. Andrew Mlangeni: nacido en 1925, hombre experimentado, se
caracteriza por defender la lucha armada ya que la ve como una solución
única.
16. Ahmed Kathrada: nacido en 1932 en Cape Town,
estudió su vida
entera en universidades para negros, uno de los hombres más
influyentes del partido y de la lucha.
8
Congreso Nacional Africano
17. Billy Nair: Nacido en Durban en 1929, se une al CNA en 1950. Participa
en la política desde temprana edad, al ver el maltrato recibido a sus
familiares y amigos.
18. Danis Goldberg: blanco judío, solidario con los negros discriminados, se
une en 1940 al CNA. Proveniente de una familia de izquierda, descubre
sus errores y se une a la lucha anti-Apartheid
19. Lionel Bernstein: blanco solidarizado con la lucha anti apartheid,
perseguido por su colaboración. Es conocido como traidor por conseguir
recursos clandestinos a la lucha de resistencia negra contra el gobierno
sudafricano.
9
Congreso Nacional Africano
Discriminación racial en
Sudáfrica: Lucha contra el
Apartheid
parte
Antecedentes
por
población
El origen de la discriminación
racial proviene de siglos atrás, en el
momento de la colonización del
territorio
actualmente
el
rechazo
negra
y
hacia
la
seguían
realizando actos de discriminación
racial,
por
encima
del
dominio
británico.
conocido
como Sudáfrica por parte de los
blancos
de
origen
holandés,
llamados “afrikáners”. Los afrikáners
tenían el dominio del territorio y una
fuerte
actitud
racista
contra
la
población negra. Después de la
instauración de la Colonia del Cabo
(fundada
por
los
Británicos
en
principio), se produjo un dominio
total en gran parte del actualmente
conocido territorio sudafricano. El
racismo contra la población negra
no era respaldado por la minoría
británica ni por las autoridades que
el imperio envió hacia la Colonia del
Los británicos siguieron con
su plan de unificar a los diferentes
estados en Sudáfrica. Después de
varios años de negociaciones, el 31
de mayo de 1910, justo diez años
después del fin de la Segunda
Guerra Bóer, la Ley de la Unión fue
Cabo.
aprobada, uniendo a la Colonia del
Los afrikáners insistían en
Cabo, Natal, y el Estado Libre de
que su identidad estaba formada en
10
Congreso Nacional Africano
Orange (este
último
se
llamó
absoluto
del
gobierno
en
una
Colonia del Río Orange, después de
coalición con los afrikáners. Dicho
las Guerras de los Bóers, ) en un
partido simpatizaba con la Alemania
solo
Nazi durante la Segunda Guerra
Estado
llamado
Unión
Sudafricana.
Mundial, y aumentó el nivel de
se
segregación luego de la misma. Se
contemplaba que todo el territorio
dictaron leyes jurídicas y sociales
estaría
que
En
esta
bajo
unión
la
administración
británica,
concediéndoles
autonomía
a
cierta
los afrikáners.
Los
políticos afrikáner insistieron
mantener
una
en
evitaban
el
contacto
separaban completamente a
razas
blancas
y
negras
y
las
que
habitaban en el país.
política
de segregación racial de facto (fuera
de las normas instauradas en el
país),
aprovechando
el
debilitamiento del control británico y
emitiendo
frustrar
el
normas
internas
desarrollo
para
político
y
económico de la población negra.
Así, la presión afrikáner impidió
otorgar el sufragio a los negros y
vetó que éstos asumieran cargos en
la administración
pública.
Todas
El Partido Nacional
Es el partido de gobierno
estas medidas segregacionistas y
racistas,
impuestas
de
modo
desde 1948 en Sudáfrica. El PN fue
semioficial por la presión afrikáner,
una
fueron
importantes
llamadas
"Pequeño
las
instituciones
de
más
la
población afrikáner de Sudáfrica, en
Apartheid".
La discriminación racial fue
legalizada en el año 1948, luego de
que el Partido Nacional ganara las
elecciones
de
y
tomara
el
poder
oposición
a
sus
rivales
políticos anglo-sudafricanos. Desde
su formación en 1914 y su subida al
poder en 1948, el PN fue un partido
11
Congreso Nacional Africano
que
se
opuso
a
la
opuso a la enseñanza exclusiva
influencia británica sobre Sudáfrica.
del idioma inglés en escuelas en Río
El liderazgo del partido después de
Orange, y en 1913 se retiró del
estar en manos de James Barry
Partido
Munnick Hertzog, fue tomado por
Botha, formando el Partido Nacional
miembros
en el año 1914.
del
Afrikáner Brotherbond (Hermandad),
la
sociedad
secreta
afrikáner.
de
Sudáfrica
(SAP)
de
Los afrikáneres críticos al
gobierno del Gral. Botha y de su
Luego, durante la Guerra Fría, el PN
sucesor
cambió sus políticas oficiales para
Smuts fueron
presentarse como un baluarte contra
principalmente debido a la decisión
los
de Botha de participar en la Primera
movimientos comunistas en
África.
el
Mariscal
Jan
muchos,
Guerra Mundial. Durante la primera
Los
fundadores
del
PN
administración
de
Smuts
(1919-
habían sido liderados por James
1924), Hertzog protestó porque el
Barry Munnick Hertzog, un abogado
Primer
afrikáner
preocupado
de
la Colonia
de
Río
Ministro
estaba
por
más
situaciones
Orange. La razón original de la
externas, y menos por los temas
creación del PN fue la oposición
relevantes
afrikáner
En 1924, Smuts
imperiales
a
las
del
políticas
pro-
gobierno
del
Gral. Louis Botha, el Primer Ministro
a
perdió
Sudáfrica.
en
una
votación muy ajustada, en la cual el
Partido Nacional ganó 63 escaños.
de la Unión Sudafricana. Hertzog se
Situación Actual
Ante la segregación racial
que sufren las personas de raza
negra en Sudáfrica, el Consejo
Nacional
Africano
ha
estado
buscando posibles soluciones al
conflicto. Algunos consideran que la
mejor forma de salida es tomando el
ejemplo de India, en donde, con
acciones pacíficas, se logró un
impacto a nivel internacional y un
cambio dentro de la legislatura y el
12
Congreso Nacional Africano
trato en el país. Por otro lado, están
(PAC), el cual representa un aliado
los que consideran que la única
con ideales un poco diferentes, pero
salida es mediante actos violentos
que se ha unido a la lucha contra el
para
gobierno.
desestabilizar
al
gobierno
racista. Para éstos, la violencia es
considerada
una
herramienta
contundente capaz de conseguir
igualdad en cuanto a derechos
civiles y sociales en Sudáfrica.
Nos encontramos en el día 5
de agosto de 1962, en el cual
Nelson Mandela junto con Cecil
Williams son detenidos. Mandela es
juzgado de intento de derrocar al
Actualmente los líderes del
gobierno, por lo que es sentenciado
partido se encuentran atravesando
a prisión de por vida. Williams ha
todo el país, en donde se planea
sido liberado y se encuentra en una
una
casa de seguridad a las afueras de
huelga
masiva
y
una
paralización del país, como método
Johannesburgo.
de protesta ante el Apartheid. Para
ello, se han creado comisiones que
junto
con
grupos
violentos
y
radicales, crearán grandes medios
de oposición contra el gobierno.
Además, los miembros del Consejo
han
comenzado
mensaje
a
expandir
anti-Apartheid
en
el
los
También, para éste momento,
tanto el Consejo Nacional Africano
como el Partido Panafricano recién
creado, se han aliado en contra del
racismo y el Apartheid, por lo que
han
decidido
buscar
una
paralización y huelga nacional.
medios de comunicación de forma
clandestina, a los cuales el gobierno
no ha logrado darle solución.
Ante las inconformidades con
el
CNA,
separaron
algunos
del
miembros
partido
se
para
conformar el Partido Panafricano
13
Consejo Nacional Africano
Bibliografía

Muthien, Y, Meshack; Magubane B (2000). Ed. Democracy and
Governance in Transition: Mandela's Legacy 1994–1999. Pretoria:
Human Sciences Research Council Press. pp. 361–374

Mandela, N (1994). Long Walk to Freedom. Cape Town

Congreso Nacional Africano - Wikipedia, the free encyclopedia (n.d).
Recuperado
de
http://www.wikipedia.org/wiki/Congreso_Nacional_Africano

Nelson Mandela-Wikipedia, the free encyclopedia (n.d). Recuperado de
http://www.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela

Biografía
de
Nelson
Mandela
(n.d.).
Recuperado
de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

Apartheid (n.d.). http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm

Adler, S. (1993). Mandela. Mantra

Mandela, N. (1973). No easy walk to freedom: Articles, speeches and trial
addresses of Nelson Mandela. London: Heinemann Educational.

Mandela, N. (1986). The struggle is my life: His speeches and writings
brought together with historical documents and accounts of Mandela in
prison by fellow-prisoners. London: International Defence and Aid Fund
for Southern Africa

Proceso penal 253/1963 (El Estado contra N. Mandela y otros).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
(n.d.).
Recuperado
de
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagshipproject-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of-registeredheritage/registered-heritage-page-2/criminal-court-case-no-2531963state-versus-n-mandela-and-others/
14