diario de sesiones del senado

CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 356
8 de octubre de 2014
COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ DE JUAN ROMERO
Sesión celebrada el miércoles, 8 de octubre de 2014
ORDEN DEL DÍA
Comparecencia del Consejero Delegado del ICEX España Exportación e Inversiones, D. Francisco
Javier Garzón Morales, ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, a efectos de los trabajos de
la Ponencia de estudio sobre el desarrollo de las PYMES y cooperativas españolas en Iberoamérica,
constituida en el seno de la Comisión.
(Núm. exp. 713/000799)
Autor: COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS
Comparecencia del Director General para Iberoamérica, D. Pablo Gómez de Olea Bustinza, ante la
Comisión de Asuntos Iberoamericanos, a efectos de los trabajos de la Ponencia de estudio sobre
el desarrollo de las PYMES y cooperativas españolas en Iberoamérica, constituida en el seno de la
Comisión.
(Núm. exp. 713/000800)
Autor: COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS
Pág. 1
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Se abre la sesión a las once horas.
El señor PRESIDENTE: Buenos días a todos, señorías. Se abre la sesión.
En primer lugar, aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior celebrada el día 24 de
septiembre de 2014. Si están todos de acuerdo, la podemos aprobar por asentimiento. (Asentimiento).
Muchas gracias. Queda aprobada por asentimiento.
Antes de entrar en el desarrollo del orden del día, les informo de que el segundo compareciente, el
director general para Iberoamérica, don Pablo Gómez de Olea Bustinza, me ha rogado que su
comparecencia dé comienzo a las trece horas, en lugar de a las doce treinta, si la comisión no tiene
inconveniente, porque le ha surgido un imprevisto. Estoy seguro de que la comisión no tiene ningún
inconveniente en que la comparecencia empiece con este pequeño retraso, y se lo agradezco. Por
consiguiente, el señor Gómez de Olea Bustinza comparecerá a partir de la una del mediodía.
COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DELEGADO DEL ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E
INVERSIONES, D. FRANCISCO JAVIER GARZÓN MORALES, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS
IBEROAMERICANOS, A EFECTOS DE LOS TRABAJOS DE LA PONENCIA DE ESTUDIO SOBRE EL
DESARROLLO DE LAS PYMES Y COOPERATIVAS ESPAÑOLAS EN IBEROAMÉRICA, CONSTITUIDA
EN EL SENO DE LA COMISIÓN.
(Núm. exp. 713/000799)
AUTOR: COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS
El señor PRESIDENTE: El primer punto del orden del día es la comparecencia del consejero delegado
del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, de España Exportación e Inversiones, don Francisco
Javier Garzón Morales, ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, a efectos de los trabajos de la
Ponencia de estudio sobre el desarrollo de las pymes y cooperativas españolas en Iberoamérica,
constituida en el seno de la comisión.
Le damos la bienvenida en nombre de la comisión. Le agradecemos su presencia aquí y, sin más, le
cedo la palabra.
El señor CONSEJERO DELEGADO DEL ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES (Garzón
Morales): Muchísimas gracias, señor presidente de la comisión. Muy buenos días a todos.
Es un verdadero placer sumarme a los trabajos de esta comisión, dedicada al desarrollo de la actividad
de las pymes españolas en Latinoamérica. Como saben ustedes, yo me he incorporado hace tan solo un
par de meses como consejero delegado del ICEX. En esta nueva responsabilidad, como les digo, es un
verdadero placer sumarme a los trabajos de esta comisión. Y quizá también es un hecho que me gustaría
destacar, que provengo, en mi anterior destino, de cuatro años de trabajo como consejero comercial en la
Oficina Económica Comercial de España en México DF, y que mi anterior responsabilidad en el exterior
fue también en Latinoamérica, en particular en Brasil. Considero que se trata de un placer adicional poder
centrar la ponencia y la intervención precisamente en esta región del mundo, en la que he desarrollado mi
trabajo profesional en el exterior por un total de nueve años.
Sé que anteriores ponentes —en particular el señor González Ruiz y el señor Ugarte— han hecho ya
un buen trabajo diseccionando las características de las pymes españolas y apuntando algunas
particularidades de su proceso de internacionalización y de su actividad en el mercado latinoamericano.
Yo voy a tratar de construir un poco a partir de estas ponencias, centrándome primero en una pequeña
descripción, una pequeña referencia de contexto a la actividad exterior de la economía española y en
particular en Latinoamérica, para luego referirme a la evolución de las pequeñas y medianas empresas,
que son las verdaderas protagonistas de esta actividad en la región, y posteriormente centrarme en
algunas debilidades que nosotros observamos o características del proceso de apertura hacia el exterior
de las pymes españolas en general y en particular en el mercado latinoamericano, a partir de la cual en
el ICEX desarrollamos nuestros productos y nuestros servicios para tratar de hacer frente a estas
debilidades. Yo creo que con esto podremos dar una visión centrada en nuestra actividad, complementaria
a las ponencias de otros participantes y que pueda ser beneficiosa y de utilidad para todos ustedes. Por
supuesto, al finalizar estaré a su disposición para cualquier tipo de pregunta o de comentario.
Como responsable de una institución encargada fundamentalmente del impulso a la internacionalización
de la empresa española y de la atracción de inversión extranjera directa quiero subrayar precisamente la
importancia de la apertura exterior y la internacionalización. Todos sabemos que no es fácil, sobre todo
Pág. 2
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
para las pequeñas y medianas empresas, el abrirse al exterior, el dedicar recursos, esfuerzos, tanto
humanos como financieros como de planificación, para acceder a nuevos mercados, pero este esfuerzo
trae consigo un rédito: nuevas oportunidades, nuevos ingresos, una mayor diversificación, una menor
vulnerabilidad o dependencia del mercado interno. En definitiva, esta apertura exterior supone una
apertura a la competencia, un acicate, una obligación de identificar ventajas competitivas, de insertarse
dentro de la cadena de valor global y de analizarse a sí mismo y de estimularse para ofrecer productos de
mayor calidad y a mejores precios, y esto genera una mayor competitividad y una mayor productividad de
las empresas. Me gustaría destacar que si uno analiza las empresas que se internacionalizan son
generalmente empresas de mayor tamaño, que crean más empleo, con una mayor capacidad financiera,
un mejor acceso a los mercados financieros, empresas más potentes, más competitivas, más eficientes,
y esto a nivel agregado se traduce normalmente en una economía más competitiva. Un elemento a
destacar es que la internacionalización de las empresas y la apertura, la internacionalización de una
economía es la otra cara de la moneda de una economía más competitiva y más productiva, que es lo que
ha ocurrido en los últimos años en nuestro país.
Si hablamos de la evolución de nuestro sector exterior y prueba de este aumento de competitividad y
de esfuerzo de apertura al exterior de las empresas española, como ustedes bien saben, en los últimos
ejercicios las exportaciones españolas han venido creciendo de forma sostenida, a tasas superiores en
los años 2010, 2011 y 2012; en el ejercicio pasado crecieron a un 5,2%, hasta alcanzar un total de 264 000
millones de euros. En total, en estos últimos cuatro años se ha registrado un incremento agregado del
valor de la exportación de bienes españoles de casi el 47%, de modo que en 2013 exportábamos un 24%
por encima de nuestro mejor registro exportador previo a la crisis y al desplome del comercio mundial,
que como ustedes conocen ocurrió en el año 2009. El saldo comercial en el año 2013 ascendió
prácticamente a 16 000 millones de euros —la mitad registrado en el año 2012— déficit además que fue
integrado principalmente por partidas energéticas; descontando estas partidas nos habríamos encontrado
con un superávit algo superior a los 25 000 millones.
Este buen desempeño exportador, sumado a la buena evolución de la balanza de servicios o la
balanza de rentas —como ustedes bien saben, no voy a extenderme en ello— generó en el año 2013 un
vuelco total en la situación de nuestra balanza por cuenta corriente, de tal modo que se pasó a un
importante superávit, de en torno a los 7000 millones de euros, y supuso un giro, yo diría que copernicano,
con respecto a la situación de años anteriores, en los que España era uno de los países de la OCDE con
mayor desequilibrio externo. Esto es un reflejo de los ajustes que hemos vivido en los últimos años, que
han sido dolorosos, pero en los cuales, insisto de nuevo, la capacidad, el comportamiento y la actividad
de las empresas a la hora de salir al exterior han sido verdaderos protagonistas.
Como ustedes bien saben, en los primeros meses de este año han seguido creciendo las
exportaciones, no al mismo ritmo, partimos de bases más amplias, pero han seguido creciendo y después
de los siete primeros meses del año nos encontramos en unas cifras de crecimiento del 1,6% y de en
torno a los 141 000 millones de euros, y esa esta es la cifra más alta de la serie histórica. Es cierto,
además, que el avance de las ventas en el exterior contrasta también con la evolución de nuestros socios
europeos, el crecimiento de nuestras exportaciones ha sido superior a la media de la zona euro y al
conjunto de la Unión Europea y superior en algunos países de referencia, como Francia o el Reino Unido,
aunque es cierto también que menor que el de Alemania.
Sí me gustaría poner en contexto que estas exportaciones han seguido creciendo en un entorno en el
que el crecimiento de nuestro principales socios ha sido menos robusto y que también el crecimiento de
las economías emergentes, entre las cuales se encuentra Latinoamérica, ha sido menos robusto que en
meses y años anteriores. Es cierto también, como ustedes bien saben, que en la recuperación económica
en la que estamos dando los primeros pasos está produciéndose un incremento de la demanda interna,
un aumento de las importaciones en torno al 6% en el período de enero a julio y que se ha producido un
aumento del déficit comercial en los últimos meses, pero que de igual forma la evolución prevista, tanto
por el Fondo Monetario Internacional como por la OCDE en su reciente informe de septiembre,es que aún
se obtendrá un superávit corriente en este ejercicio y en los ejercicios venideros.
Llegados a este punto, tenemos que centrarnos, como les decía, en los verdaderos protagonistas de
esta evolución, que son las empresas, en cuál ha sido su comportamiento, cuáles son sus necesidades,
cuáles son sus debilidades y cómo nosotros tratamos de hacer frente a las mismas. Con respecto al
número de empresas exportadoras que han sido protagonistas de esta evolución, han venido aumentando
de forma considerable en los últimos años, en particular, por ejemplo, en el año 2013 un 10,2%, hasta
Pág. 3
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
sumar ya cerca de 151 000 empresas y con un aumento del número de empresas exportadoras entre el
año 2009 y 2013 en torno al 40%. Y también ha aumentado —un dato que yo considero muy relevante—
el número de empresas exportadoras regulares. Como ustedes conocen porque ha sido ya mencionado
por otros comparecientes en esta comisión, si bien se está produciendo una fuerte incorporación de
empresas al proceso exportador y de internacionalización que se está observando en nuestro tejido
empresarial, su índice de éxito en algunas ocasiones no es el deseable. Nos gusta ver aumentos en el
número de empresas que denominamos exportadoras regulares, aquellas que exportan de forma
consecutiva y de forma consistente durante más de cuatro años, si bien durante los primeros años de la
crisis se observó un descenso de este número de empresas exportadoras que son las que dan una
verdadera masa crítica, fortaleza y robustez a nuestro proceso exportador, reflejo de la destrucción del
tejido empresarial que se produjo en España en estos años. Sin embargo, este proceso ya se interrumpió
en 2012, con un aumento de las exportadoras regulares del 3%, aunque aún lejos del crecimiento de las
exportadoras totales, y en 2013 y 2014 este dato se ha acentuado, de tal forma que en los primeros siete
meses de 2014 mientras que las exportadoras globales se ha estabilizado, el número de empresas
exportadoras regulares ha aumentado casi un 11%, hasta situarnos ya cerca de una cifra muy respetable
de casi 44 000 empresas exportadoras regulares. No obstante, a pesar de este aumento, las cifras
significan que en la práctica aproximadamente 1 de cada 4 empresas tan solo es capaz de mantener una
actividad exportadora constante y los registros de aduanas muestran que la mayor parte de las empresas
cesa su actividad en el exterior al año de iniciarla. Volveré más adelante sobre esta cuestión de la
consolidación de las iniciativas exportadoras de nuestras empresas.
Hecho este diagnóstico del sector exterior y del comportamiento de las empresas exportadoras, paso
a centrarme en la presencia de nuestras empresas en Latinoamérica, tanto desde el punto de vista de la
exportación como de la importación.
Como ustedes saben, nuestras empresas han ido diversificando sus portafolios en los últimos años,
consolidando sus ventas en mercados maduros, como los de la Unión Europea, pero prestando cada vez
una mayor atención a las redes más dinámicas del globo; en este proceso, Latinoamérica ha desempeñado
un papel muy relevante, puesto que, por nuestra cercanía histórica y cultural, se trata de un mercado de
referencia para la internacionalización de la empresa española, y les expondré algunos detalles.
Como he mencionado, desde el año 2009 se ha producido un aumento de nuestras exportaciones
globales cercano al 46 o al 47%; sin embargo, en estos cuatro años transcurridos, las ventas de nuestras
empresas, en particular en Latinoamérica, se han duplicado, pasando de 7500 a unos 15 000 millones de
euros, y este crecimiento por encima de la media de nuestras exportaciones ha supuesto un aumento de
la cuota de la presencia de la región en el total de nuestras exportaciones, que ha pasado del 4,8 al 6,4%
del total de las exportaciones en el año 2013. No obstante, es cierto que existe aún un gran potencial de
crecimiento para los intercambios con esta región, no nos podemos engañar al respecto. Simplemente les
daré un dato: España vende más a Estados Unidos, que es nuestro sexto mayor mercado de destino, que
a la suma de las exportaciones realizadas a México, Brasil, Venezuela y Chile, que son nuestros 4
primeros mercados de destino en la región en su conjunto.
También debemos destacar que en los últimos meses hemos asistido a un menor dinamismo de estas
economías latinoamericanas, lo cual está afectando a la evolución de las exportaciones a esta región, y a
este respecto me gustaría destacar algunos elementos importantes, que considero que nos pueden
facilitar sostener la evolución de nuestras ventas a esta región, como es una valoración muy positiva de
la entrada en vigor de determinados acuerdos de libre comercio con países de la región, como pueden ser
el Acuerdo de libre comercio de la Unión Europea-Centroamérica, o con Colombia, Perú que, sin duda,
contribuirán a mantener e impulsar este proceso, además de los acuerdos que ustedes bien conocen de
asistentes con México y Chile, y un acuerdo a punto de rubricarse con Ecuador.
La relación con todas estas economías es desde luego muy importante. España juega un papel
fundamental como valedora de sus intereses, por ejemplo, ante la Unión Europea, y debo destacar que
como institución, como ICEX, mantenemos una magnífica relación con las administraciones comerciales
con estos países y con sus propios organismos de promoción comercial y de atracción de inversiones;
trabajamos con ellos conjuntamente, tenemos acuerdos firmados, por ejemplo, con Chile; estamos
impulsando la firma de acuerdos con entidades de promoción exterior de otros países de la región y
trabajamos muy intensamente con la Red Ibero, que es la red de organismos de promoción del comercio
iberoamericana, en la cual nos gusta tener una presencia y colaborar muy intensamente.
Pág. 4
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Por el lado de las inversiones, para complementar esta visión de la presencia de la actividad de
nuestras empresas en la región, como ustedes bien saben, les diré que España es un inversor de
referencia, junto con Estados Unidos; España es el primer inversor en Perú, lo era en Argentina, antes de
la crisis de YPF, es el segundo inversor en países como Brasil, Chile, México, Costa Rica, y el tercero en
Colombia, Guatemala, República Dominicana y Bolivia, por citar algunos datos.
Como ustedes bien saben, la implantación de nuestras empresas en estos mercados ha seguido
diversas etapas: una primera oleada, de todos conocida, a principios de los años noventa, derivada de los
procesos de privatización, apertura y liberalización de sectores clave de estas economías, como el
energético o el de las telecomunicaciones, y al calor de estas inversiones, que se han ido reproduciendo,
han llegado muchas otras empresas, pequeñas y medianas, que son las que nos ocupan hoy, en muchos
casos de la mano de empresas más grandes apoyadas en este efecto tractor, sobre el cual hablaré más
adelante, a la hora de explicar las actividades realizadas por el ICEX para tratar de identificar oportunidades
de negocio para las empresas españolas.
Paso ya a referirme a algunas dificultades, algunas debilidades que en nuestro diagnóstico del
comportamiento de las empresas españolas a la hora de acceder a los mercados exteriores hemos
observado, y cuáles son las labores o las actividades o programas que ICEX desarrolla para tratar de
apoyarlas y de solventar estas dificultades a lo largo de los últimos años. Desde luego, la bondad de las
cifras expuestas hasta ahora, como he dicho, no debe llamarnos a engaño, aún queda mucho trabajo por
delante para hacer de la internacionalización una característica estructural de nuestras empresas y, por
tanto, de nuestra economía, y esta es la labor que en ICEX nos ocupa; somos conscientes de la magnitud
de este reto y de las dificultades que afrontan nuestras empresas y tratamos de diseñar nuestros
programas para solventarlas.
En este caso me referiré a determinados elementos, algunos de los cuales creo que han sido ya
tratados por anteriores ponentes, como programas destinados a facilitar la incorporación o la iniciación de
la actividad exportadora de internacionalización de nuestras empresas; me referiré a programas
destinados a apoyar a las empresas una vez que acceden a los mercados, fundamentalmente con
información, estudios de mercado, servicios personalizados y búsqueda activa de oportunidades para
facilitar la dificultad con la que se encuentran de no tener en muchas ocasiones una cara, unos ojos y una
presencia en el mercado en el cual están tratando de acceder con sus productos y servicios; y hablaré
también de nuestros programas destinados a los pasos que denominamos la consolidación de la presencia
de las empresas en los mercados exteriores.
En primer lugar, refiriéndome a la primera dificultad, que en muchas ocasiones es la falta de medios
para tratar de construir una estrategia de internacionalización, creo que el señor González Ruiz ya les
hizo un diagnóstico muy preciso de las características de las pymes españolas, por tanto, no me voy a
detener en ello, pero uno de los elementos que me gustaría recordar es que aproximadamente el 90% de
las pymes españolas no llegan siquiera a un número de 10 empleados, y con estas características, es
muy difícil para una empresa dedicar recursos y la atención que requiere abordar los mercados exteriores
y distraerlos de su actividad en el mercado doméstico, y aquí se genera un círculo vicioso, un nudo
gordiano que es difícil de romper y nosotros nos aplicamos para tratar de hacerlo con todas nuestras
fuerzas.
Existen diversas herramientas, como el pasaporte exterior y diversas actividades que analizamos,
promoción comercial en el exterior, etcétera, pero me gustaría detenerme en una de ellas, que es nuestro
programa ICEX Next, de iniciación a la exportación, que ofrece asistencia tanto técnica como económica
a las empresas que se inician en la internacionalización; esta asistencia técnica se ofrece a través de
consultores homologados, expertos en internacionalización, que además emplean una metodología
contrastada y supervisada por nosotros y que, junto con este consultor, que comienza a trabajar muy
estrechamente con las empresas que dan sus primeros pasos en la internacionalización, ponen en
marcha un plan de internacionalización; y nuestra asistencia económica va dirigida precisamente a dotar
de recursos, fundamentalmente humanos, a estas empresas que están dando sus primeros pasos;
generalmente se apoya a una persona que trata de ayudar a desarrollar esta estrategia que se ha
diseñado junto con el consultor, que en muchas ocasiones es el embrión, el primer paso de un
departamento de internacionalización. Este programa, ICEX Next, que se puso en marcha a mediados del
año 2012, ha contado hasta la fecha con la participación de más de 1000 empresas, muchas de ellas
volcadas al desarrollo de una estrategia de apertura en mercados latinoamericanos. En particular, uno de
los servicios dentro de este programa es el de consultores en destino, que son asesores que tratan de
Pág. 5
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
validar clientes, de validar comportamientos de la competencia y de buscar in situ potenciales socios o
clientes; hasta la fecha, tenemos consultores en destino en 6 mercados, todos ellos mercados
latinoamericanos, lo cual denota la importancia de este mercado para nuestras empresas. Nosotros
vamos allí donde nuestras empresas nos lo solicitan, y trabajamos en función de sus demandas; estos
mercados son los de Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y México. En 2013, un total de 110
empresas españolas se beneficiaron in situ en estos mercados de la labor de estos asesores.
En segundo lugar, pasando al siguiente elemento que les había anticipado, la necesidad de obtener
información fiable de los mercados, me voy a referir también a algunos instrumentos diseñados y
ejecutados por el ICEX para tratar de paliar estas necesidades. Como ustedes saben, en mercados
maduros, como los de la Unión Europea, la complicación de la obtención de información de mercado se
atenúa; sin embargo, en otros mercados emergentes, las fuentes estadísticas, oficiales o de asociaciones
sectoriales no siempre son las más idóneas ni es fácil acceder siempre no solo a la información sino
también a las personas. Nosotros tratamos de paliar esto a través de lo que denominamos servicios
personalizados, que son servicios de consultoría sometidos a tarifa, que buscan ofrecer a las empresas
solicitantes un servicio lo más adaptado y diseñado posible para lo que ellas precisan.
Tenemos cinco tipos principales de servicios personalizados: los estudios de mercado, la identificación
de socios o de clientes comerciales en el mercado de destino, la elaboración de agendas de reuniones de
negocios, las invitaciones de prescriptores o de compradores en misiones inversas a nuestro país, y los
apoyos logísticos en destino. Todos estos servicios tienen su utilidad, pero, quizá, en Latinoamérica,
región que nos ocupa, vale la pena destacar la importancia de contar con buenos estudios de mercado y,
por supuesto, con la utilidad de los servicios para la búsqueda de buenos clientes y de buenos socios. Es
fundamental subrayar que, en mercados emergentes como los latinoamericanos, contar con un socio
permite conocer el mercado a través de él, disfrutar de sus redes comerciales, de sus contactos, y facilita
una mejor integración, un mejor acceso al mercado, sin duda.
Por darles una referencia, en nuestra red en el exterior, el año pasado, las oficinas económicas y
comerciales de España han prestado cerca de 4000 servicios personalizados a empresas en todo el
mundo, y esto es algo muy importante. Nos gusta obtener feedback de la calidad de nuestros servicios.
Estos servicios son valorados a través de consultas realizadas específicamente a posteriori a las
empresas, y el año pasado obtuvimos una valoración media de estos servicios personalizados de 7,8
puntos sobre 10; estamos en un notable alto. En los ocho primeros meses de este año hemos realizado
ya casi cerca de 2400 servicios, con un aumento de la calidad percibida por parte de nuestros clientes que
alcanza una valoración media del 8,2.
¿Cuántos de estos servicios personalizados realizamos en Latinoamérica? El año pasado, más
de 700 sobre un total de casi 4000. Esto significa que cerca del 18% de los servicios personalizados que
prestamos a pymes en todo el mundo se prestan en Latinoamérica, muy por encima, como observarán,
de la cuota de participación de nuestras exportaciones en esta región, lo cual demuestra el interés de
nuestras empresas. Les daré otro dado, cerca del 68%, dos terceras partes de nuestras exportaciones, se
destinan a los mercados europeos —después de todo, no podemos negar que nuestro opción de destino
es la exportación—, pero tan solo un 25% de nuestros servicios personalizados se realiza en este
mercado. ¿Por qué? Porque son mercados más conocidos, donde la información es más accesible, donde
las empresas están más habituadas a trabajar. En términos relativos, la demanda de nuestros servicios es
más elevada en mercados más desconocidos, y uno de ellos es el mercado latinoamericano, a pesar de
los estrechos lazos culturales e idiomáticos que nos unen. Es un mercado más distante, más desconocido
para las empresas, y ahí es dónde tratamos de aportar valor a dichas empresas a través de la prestación
de servicios. Debo subrayar que una de las principales líneas estratégicas del ICEX es tratar de dar
servicios lo más adaptados posible a las necesidades de las empresas, lo más cercanos, especializados
y de valor añadido.
Después de mencionar nuestra actividades dedicadas a la iniciación a la exportación y a la información,
tanto en estudios de mercado como en obtención de clientes y de socios, me gustaría también detenerme
brevemente en algunas de nuestras actividades dirigidas a otro de los elementos que consideramos
vitales para acceder a cualquier mercado y, por supuesto, también al mercado latinoamericano, y es el
levantamiento, la identificación de oportunidades concretas de negocio. Nosotros lo llevamos haciendo
mucho tiempo, por ejemplo, a través de una plataforma informática en la cual nuestras oficinas comerciales
introducen estas oportunidades de negocio, y las empresas suscritas pueden acceder a ellas. Pero,
últimamente, hemos querido dar un paso adicional con programas como el denominado ICEX Sourcing,
Pág. 6
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
que trata de obtener demandas de empresas en los mercados de destino y no simplemente comunicar o
informar del contenido de estas demandas o de estas necesidades de empresas en el exterior, sino ir a
buscar a las empresas españolas que puedan estar interesadas. Por tanto, damos un paso más proactivo
desde nuestros servicios centrales a la hora de buscar las empresas que pueden ser el complemento que
están buscando nuestras empresas clientes en el exterior. En particular, en cuanto a este Programa ICEX
Sourcing, en el último año, en la región latinoamericana, hemos realizado 36 servicios y hemos recibido a
más de 150 empresas españolas para que tengan una oportunidad de negocio que hemos identificado en
nuestra red en el exterior.
Siguiendo con esta labor de identificación de oportunidades, es esencial —y ya he hecho una
referencia a ello— ayudar a las pymes a integrarse en las cadenas globales de valor, y para ello estamos
apostando por el impulso de la cooperación con el sector privado. Uno de nuestros programas que hemos
puesto en marcha muy recientemente es el que denominamos ICEX Integra, que busca capitalizar el éxito
de nuestras empresas en proyectos internacionales de infraestructuras, tratando de que se incorporen a
ellas empresas españolas de menor tamaño que les puedan proveer de productos y servicios a lo largo
de la cadena de necesidades en el exterior. Les voy a poner un ejemplo. Muy reciente hemos realizado
una sesión con una gran empresa española que había ganado un gran proyecto de infraestructuras en
Perú, al cual han asistido más de 50 pequeñas y medianas empresas españolas que tenían interés en ser
proveedores, en formar parte de este proyecto que se iba a desarrollar en este mercado latinoamericano.
Al respecto del potencial negocio que presenta el desarrollo de infraestructuras en la región, debo
destacar también que nuestras empresas han sido las mayores adjudicatarias en los años 2012 y 2013 de
proyectos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Una parte muy importante de
estas adjudicaciones corresponde a proyectos previos a la ejecución de la obra en labores típicas de
ingeniería y consultoría, su mayoría realizadas por pymes. Las empresas españolas están a muy alto
nivel en este contexto y, como digo, han sido las mayores adjudicatarias en los dos últimos años de
proyectos en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Para tratar también de identificar oportunidades en este contexto multilateral, otro de nuestros
productos o nuestros servicios son los que denominamos los partenariados multilaterales, en los cuales
juntamos empresas con las instituciones multilaterales y con los países en los cuales se van a desarrollar
los potenciales proyectos para tratar de poner en común estas necesidades y que las empresas españolas
puedan identificar estos potenciales proyectos de interés. Por mencionar uno de nuestros partenariados
que vamos a realizar en muy pocos días, les citaré el que se va a celebrar en Guatemala, con la
participación de algunas instituciones multilaterales, y que va a referirse a proyectos de toda
Centroamérica.
Voy a seguir mencionándoles algunos de nuestros programas, aunque seré más breve. Otro elemento
que también es importante y que ha sido identificado anteriormente por otros ponentes en esta comisión
es la capacitación de las personas, los recursos humanos dedicados a la internacionalización en este
ámbito, para lo cual, ICEX organiza cada año una enorme batería de cursos de internacionalización y de
seminarios en mercados exteriores; en concreto, una cincuentena de estas actividades en 2013 estuvieron
centradas en mercados latinoamericanos, con la participación de casi 500 empresas.
Me gustaría destacar también nuestro programa de becas, por todos ustedes conocido, que ha
llegado ya a cumplir cuarenta años en este ejercicio 2014-2015, lo cual nos llena de orgullo. Creemos que
es una de las banderas de nuestra institución, previa, incluso, a su nacimiento, proveniente ya del
año 1982. Como detalle, les mencionaré que, actualmente, tenemos 68 becarios desplazados en la región
latinoamericana, 43 de ellos en nuestras oficinas comerciales, y 25, bien en empresas o bien en
organismos internacionales, como 2 de ellos.
Por último, dentro de esta batería de actividades o de programas que, como he dicho, ponemos en
marcha para tratar de apoyar las necesidades de las empresas españolas en el exterior, me detengo en
algunos aspectos relacionados con lo que denominamos la consolidación de la presencia de nuestras
empresas en el exterior. Como ya he mencionado anteriormente, el proceso de internacionalización no es
fácil, es un proceso que se va realizando por pasos, por etapas, sobre todo para aquellas empresas que
comienzan, y es muy importante no solo acceder a mercados sino permanecer en ellos. Para ello, en
muchas ocasiones es necesaria una implantación en estos mercados, y nosotros tenemos programas
diseñados para ello, por ejemplo, les contaré muy brevemente, el Programa Pyme-Invierte, en el cual
trabajamos en colaboración con Cofides, o al lanzamiento muy reciente, hace tan solo unos días, de lo
que denominamos ICEX Consolida, destinado a apoyar proyectos de internacionalización de empresas
Pág. 7
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
españolas que cuenten con filiales en mercados exteriores para tratar de apoyarles en sus procesos de
constitución, en sus actividades de promoción, y en la defensa de sus marcas y procesos de homologación
de los mercados a los cuales tratan de acceder.
Me gustaría acabar con una mención un poco más específica a nuestra actividad en Latinoamérica,
aunque no me voy a extender mucho. Ya he mencionado qué parte de estos programas y de estas
actividades realizamos en algunos casos en la región latinoamericana, y me gustaría incidir, por ejemplo,
en el hecho de que en el año 2013 realizamos 150 actividades de promoción en la región; es decir, cada
día y medio laborable, nosotros realizamos una actividad distinta en los países latinoamericanos:
participaciones en ferias, misiones comerciales, jornadas técnicas y campañas de promoción. Y en 2 de
estos mercados, Brasil y México, que son fundamentales, el año pasado también desarrollamos lo que
llamamos foros de inversión, otro de los elementos que consideramos imprescindibles o importantes para
apoyar a las empresas y la identificación de oportunidades de negocio y de socios. En México
participaron 34 empresas españolas de sectores de bienes de equipo, consultoría, energías renovables y
construcción, y en Sao Paulo participaron 50 empresas españolas de los mismos sectores. Y en ambos
casos se mantuvieron contactos con más de un centenar de potenciales socios latinoamericanos y se
generaron más de 250 reuniones bilaterales con todas esas empresas.
El año pasado también realizamos un partenariado multilateral —antes he hablado de ellos— en la
ciudad de Bogotá, Colombia, con la presencia de 48 empresas. Y en el año en curso hemos celebrado un
foro de inversiones en Chile y una misión de inversiones en Uruguay. Por otro lado, vamos a celebrar el
ya mencionado partenariado multilateral en Guatemala y también un encuentro empresarial en Porto
Alegre, Brasil, en el mes de diciembre.
Me voy a detener aquí, después de detallar y poner en contexto nuestras actividades con las pequeñas
y medianas empresas, y centrarlas en Latinoamérica, no sin antes volver a subrayar la importancia de la
internacionalización para nuestras empresas y como un elemento fundamental de esa alta competitividad,
que esperamos que se consolide, en nuestra economía. En segundo lugar, hay que destacar, como he
dicho, los buenos resultados de nuestras empresas en el comercio exterior y en particular en
Latinoamérica, con una evolución importante de las exportaciones, que, como he mencionado, se han
multiplicado por 2. Y de nuevo quiero subrayar el aumento de empresas exportadoras regulares a la
región, que en la actualidad son en torno a 10 000. Pero nos gustaría que fueran muchas más, y para eso
trabajamos en el ICEX, tratando de apoyar a nuestras pequeñas y medianas empresas. Ese es nuestro
objetivo fundamental. Estamos a disposición de ellas, y esperamos seguir trabajando en esta línea en los
próximos años y cosechando éxitos, que serán los éxitos de nuestras empresas, que, al final, como les he
venido diciendo, son las protagonistas de toda esta labor de internacionalización.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Garzón, por su intervención.
Pasamos al turno de portavoces.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Tovar.
El señor TOVAR MENA: Gracias, señor presidente, y gracias a usted también, señor Garzón Morales,
por su extensa información sobre el trabajo que viene realizando el ICEX.
Creo que es bueno que la persona que está al frente del ICEX en estos momentos tenga esa
experiencia laboral en Iberoamérica, como el señor Garzón nos comentaba. Digo que ha hecho usted una
amplia exposición sobre el trabajo del ICEX, pero a mi grupo y a mí, y creo que a todos los senadores y
senadoras en esta comisión, sobre todo nos interesa conocer de primera mano en qué creen ustedes
—los que pasan por esta comisión— que se puede mejorar el trabajo de las administraciones, el trabajo
de las empresas públicas y también, por qué no, el de las empresas privadas que colaboran en la
externalización de nuestras pequeñas y medianas empresas. Porque los pequeños y medianos
empresarios nos han hablado en la calle —y no solo en la calle, también aquí, en sede parlamentaria— de
las graves dificultades que tienen para su internacionalización. Y nos hablan de muchas cosas: de que
muchas de las empresas no pueden continuar fuera por problemas de formación de los propios
empresarios, por problemas de financiación, por problemas de aranceles… Por diversos y variados
problemas. Por tanto, quisiéramos saber cómo piensan ustedes que se pueden resolver esos problemas,
o al menos paliarlos, para que nosotros se lo podamos trasladar al Gobierno de España. Me gustaría que
fuéramos capaces de hacer una intervención en ese sentido, es decir, que usted, con su experiencia y su
conocimiento, que sabemos que tiene, nos diga qué le podríamos trasladar desde esta ponencia al
Gobierno de España.
Pág. 8
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
También nos gustaría que nos hablara de cómo mejorar el propio ICEX, porque aquí nos ha comentado
algún ponente que en los últimos años el ICEX ha perdido peso, ha perdido músculo. Y es verdad que
estos son tiempos difíciles y complicados, pero para salir de la crisis hay herramientas, como el ICEX, que
son fundamentales, porque nuestras empresas tienen muchas dificultades para crecer dentro de España
debido a que el consumo ha caído en picado, como todos sabemos, y la única solución que ven esos
pequeños y medianos empresarios es salir de nuestro país. Y aquí analizamos las posibilidades de que
puedan salir a Latinoamérica. Por lo tanto, me gustaría que nos hiciera de forma rápida 3 o 4 reflexiones
sobre cómo ve usted los problemas que —insisto— nos plantean los empresarios, es decir, cómo se
puede mejorar su formación en cuanto al conocimiento del país al que van o a nivel de idiomas, que
también es un problema. Para ellos también puede ser importante formar alianzas con empresas de su
mismo sector en el país al que llegan. No sé si ustedes también están trabajando en ese campo y qué
hacen en concreto a ese respecto.
Por otro lado, querríamos que nos diera su opinión sobre el papel de la Unión Europea en todo esto
de la externalización, por ejemplo, si entiende que hay que adoptar acuerdos en la Unión Europea que
mejoren o den más posibilidades a nuestras empresas. Y en cuanto al marco fiscal, que nos dijera lo que
cree que se puede hacer para incentivar las salidas de nuestras empresas a otros países. También hemos
hablado en algún momento de la protección, de las denominaciones de origen protegidas, sobre todo en
Latinoamérica, donde parece ser que se encuentran con muchas dificultades. No sé si el ICEX está
trabajando en ese campo.
En definitiva, nos gustaría que nos trasladara todo aquello que entienda que puede servir para que
nuestras empresas tengan más facilidades para salir y, sobre todo —como usted bien apuntaba—, para
que se puedan quedar, porque, como han dicho aquí otros ponentes, el índice de fracasos es
excesivamente alto. Como usted ya sabe, todas estas propuestas son las que desde esta comisión y esta
Cámara queremos trasladar, insisto, al Gobierno de la nación para hacer más fácil la exportación y la
externalización de nuestras pequeñas y medianas empresas, así como de nuestras cooperativas, porque
hay importantes cooperativas en nuestro país que también tienen necesidad de salir.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Tovar.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador Aznar.
El señor AZNAR FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Garzón, yo también quiero darle la bienvenida a esta comisión y agradecerle la exposición,
extensa y muy detallada, del funcionamiento a día de hoy del ICEX y sobre todo de sus programas. Al
igual que ha dicho mi compañero, el portavoz del Grupo Socialista, creo que es un acierto que una
persona con el currículum profesional que usted aporta, con su conocimiento del territorio, sobre el
territorio y de la problemática de los países latinoamericanos, pueda incorporarse como consejero
delegado del ICEX. Evidentemente, eso será un plus que dará más valor a su trabajo en el futuro.
Como bien nos ha dicho, lleva usted apenas 2 meses, pero entendemos que ese tiempo ha sido
suficiente para que tome el pulso a la institución y nos haga, como ha hecho, un análisis pormenorizado
de lo que entiende y son las debilidades de los distintos programas.
En esta breve intervención voy a destacar algunos de los puntos a los que usted se ha referido. Es
evidente —usted lo ha dicho muy bien— que en esta época de crisis que estamos viviendo muchas,
muchísimas pequeñas y medianas empresas españolas han decido independizarse, por así decirlo, del
mercado interno, haciendo una apuesta clara por la internacionalización, lo que las ha convertido en más
competitivas, en más fuertes. A pesar de la crisis han conseguido crear empleo y sin ninguna duda se han
convertido en uno de los bastiones de la economía española para llegar al punto en que hoy estamos.
Hoy podemos afirmar —y no lo decimos nosotros, lo dicen los organismos internacionales— que la
economía española se ha convertido de alguna forma, aunque lo digamos con toda modestia, en el motor
de la economía de la zona euro. Las previsiones de crecimiento para el próximo año así lo indican; vamos
a ser el país que más crecimiento aporte. En eso tienen una gran participación —qué duda cabe—
nuestras pequeñas y medianas empresas, con esa fase de internacionalización que han acometido, y ahí
el ICEX tiene también una parte importante de responsabilidad.
Dicho esto, nos preocupa algo que usted ha apuntado y que entiendo que también forma parte de su
preocupación. Me refiero a que solamente una de cada 4 empresas consiga ser exportadora regular. Está
bien el crecimiento global de empresas exportadoras, pero el hecho de que tan solo una de cada 4 se
Pág. 9
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
consolide nos preocupa, repito, y me gustaría que usted nos diera algún apunte, alguna pincelada sobre
las medidas que tienen en mente para consolidar un mayor número de empresas en este aspecto.
Por otro lado, puesto que son muchos miles las pequeñas y medianas empresas que ven el éxito que
están teniendo otros colegas en la internacionalización, quisiera saber cómo llevan a cabo ese filtro, esa
selección para ver a qué empresas pueden ayudar a externalizarse, a internacionalizarse; no sé si son las
cámaras de comercio las que hacen ese filtro o es el propio ICEX. Me gustaría que nos diera algún apunte
sobre los métodos que emplean para decidir cuáles son las empresas que van a obtener esa ayuda.
Es verdad que el mercado latinoamericano es un gran mercado para nosotros y que, en potencia, es
donde mayor crecimiento pueden encontrar nuestras empresas en el futuro inmediato. Pero también es
cierto que ese mercado —y España es un poco el bastión del mercado latinoamericano en Europa, es la
labor que nuestro Gobierno intenta hacer—, que ese mercado, digo, ha sufrido un parón, si se puede
decir así, ha sufrido un frenazo en los últimos meses que preocupa en general a todo el mundo y que
también nos debe preocupar, puesto que la expansión de nuestras empresas hacia ese mercado puede
verse afectado por ese frenazo —repito— que la economía ha sufrido en los últimos meses en aquella
región del mundo.
Usted nos apuntaba la dificultad que existe para las empresas a la hora de conseguir datos y la labor
que ustedes hacen para facilitarles esos datos que les permitan hacer la apuesta de ir a esos mercados.
Nos ha hablado también de la importancia de las consultorías, que ustedes están implementando en esos
países, y nos gustaría que si es posible nos diera alguna pincelada respecto de cómo funcionan esas
consultorías y si los que ustedes emplean son consultores externos, consultores tutelados por el ICEX o
consultores del propio ICEX.
Voy terminando. Creo que la labor que están haciendo ustedes es muy importante, a pesar de las
dificultades y de los momentos de crisis y de recortes necesarios que se están viviendo, pero pensamos
que la apuesta por la internacionalización de nuestras empresas no debe sufrir un parón, sino que, muy
al contrario, debe ser una apuesta en la que ustedes sigan teniendo la importancia que hasta el momento
han tenido. Decía usted que está muy satisfecho y que están muy orgullosos del programa de becas.
Entendemos que el Gobierno, en función de que los presupuestos lo vayan permitiendo, va a seguir
apostando por ese programa de becas, e incluso va incrementarlo en la medida en que sea posible; y a
eso les animamos.
Para terminar, es evidente que en estos dos meses, en los que, como le decía, ha tomado el pulso a
la institución, habrá habido un trabajo de continuidad en lo que de bueno ha tenido el ICEX; pero estamos
seguro de que lo que usted va a aportar como conocedor del territorio será ese plus del que hablaba al
principio. ¿Tiene usted pensada alguna novedad para los próximos meses, consecuencia directa de su
nombramiento y del conocimiento que usted aporta a esta materia? Le agradeceríamos que nos diera
alguna pequeña pincelada sobre esto.
Nuevamente, muchas gracias por su exposición.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aznar.
Para contestar a las intervenciones de los portavoces, tiene la palabra el señor Garzón.
El señor CONSEJERO DELEGADO DEL ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES (Garzón
Morales): Muchísimas gracias, señor presidente, y muchísimas gracias, senadores Tovar y Aznar. Voy a
tratar de contestar en la medida de lo posible a sus inquietudes y preguntas. Espero no dejarme nada. En
cualquier caso, sigo a su disposición.
Voy a comenzar por los planteamientos del señor Tovar, quien me pregunta sobre aquello en lo que
podemos mejorar y qué propuestas podemos hacer. Creo que tenemos que seguir incidiendo en buena
medida en el diagnóstico realizado, en los trabajos que venimos realizando, no solo desde el ICEX, sino
por el conjunto de la Administración comercial española. Hay algunos elementos que no he mencionado
antes y que me gustaría destacar ahora. Me refiero a toda la labor que hemos realizado y que estamos
realizando para mejorar la integración, la racionalidad y la eficiencia de todos nuestros programas y todas
nuestras actividades, por ejemplo, a través del programa diseñado desde la Secretaría de Estado, como
es la Ventana Global, en la cual se suman los esfuerzos no solo del ICEX sino de otros actores del
entorno de la Administración comercial española, como Cofides, Cesce, el propio ICO, etcétera, que de
forma conjunta y coordinada, y a través de una plataforma puesta a disposición por parte del ICEX, tratan
de afrontar con una mayor eficiencia las inquietudes y necesidades de las empresas españolas en el
ámbito de la internacionalización.
Pág. 10
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Aparte de seguir con esta labor de integración, de racionalización y de eficacia y aumento de la
eficiencia, otro elemento es seguir insistiendo en la colaboración público-privada. Esta es una realidad
cada vez mayor en el trabajo de la Administración y en el trabajo realizado por el ICEX si queremos seguir
incidiendo en este camino. Ejemplo de esta colaboración público-privada es uno de los programas que les
he mencionado anteriormente y que está adquiriendo cada vez más relevancia, denominado ICEX Integra,
en el que nosotros tratamos de facilitar la conexión entre los grandes proyectos de grandes empresas y la
participación de pequeñas y medianas empresas en esos proyectos.
Ha mencionado usted la formación, al igual que el senador Aznar. Es algo a lo que damos una
importancia vital, en lo que insistimos mucho y queremos seguir trabajando. Y añadiría un dato que no he
mencionado: en el contexto del Consejo Interterritorial de Internacionalización, que ustedes conocen y
que celebró una sesión la semana pasada, este fue uno de los elementos en los que se hizo mayor
incidencia y se puso un especial énfasis por parte no solo de la Administración sino también de las
comunidades autónomas. Se va a desarrollar un grupo de trabajo específicamente centrado en temas de
formación en el contexto del citado Consejo Interterritorial de Internacionalización, y esperamos que eso
permita una colaboración más estrecha con las comunidades autónomas y podamos avanzar mucho más
y ser más eficientes a la hora de expandir ese conocimiento y dotar a las empresas de recursos humanos
cada vez con mayor talento para poder participar en el proceso de internacionalización.
Ha mencionado usted una cierta pérdida de músculo del ICEX, y entiendo que se refiere a una pérdida
de presupuesto, porque, desde luego, no se ha producido una pérdida de actividad, de músculo. Y nos
hemos esforzado muchísimo porque no sea así. En cierta medida, y dicho entre comillas, nos hemos
reinventado. Es el espíritu de los tiempos, y hemos asumido con toda naturalidad que disponemos de
menos recursos financieros, pero contamos con una experiencia, una trayectoria y un capital humano que
hemos puesto al servicio de las empresas y de su internacionalización. Y nos hemos convertido ―y con
esto contesto parte de la pregunta del senador Aznar― en una empresa prestadora de servicios para las
empresas, y en eso debemos seguir incidiendo e insistiendo continuamente. Ya no tenemos tanto dinero;
ya no concedemos tantas ayudas o ayudas tan voluminosas; muchas de nuestras actividades y de
nuestros programas ya están cofinanciados; las empresas aportan su parte, y hay que resaltar —debo
decirlo— el esfuerzo que hacen las empresas, concienciadas cada vez más de que tienen que abrirse al
exterior.
A pesar de tener cada vez menos dinero, cada vez damos más servicios. Somos una empresa
prestadora de servicios, y algo debemos estar haciendo bien porque las empresas siguen viniendo. El
número de empresas que participan en nuestros programas y que van a actividades ahora cofinanciadas,
en las que tienen que aportar cada vez más, se mantiene; con altibajos, pero su tendencia es de
mantenimiento. Sigue participando un gran volumen de empresas, y empresas que repiten con nosotros
en distintos mercados. Creo que ese indicador es importante para resaltar que estamos teniendo éxito en
este proceso ―en el que insisto que debemos continuar― de convertirnos en una empresa prestadora de
servicios. Y ahí están también las valoraciones realizadas por nuestros clientes; al fin y al cabo son
nuestros clientes, que son administrados. Tratamos de trabajar en un entorno lo más cercano posible al
mundo empresarial, y esa valoración es cada vez mayor y mejor. Y nosotros nos vamos a esforzar porque
sea así. Por tanto, esta es una de las líneas de trabajo en las que vamos a incidir y en la que seguir
trabajando.
También se interesaba usted por cuál es el papel que debe jugar la Unión Europea. Como usted bien
sabe, las competencias de comercio exterior de España y del resto de los Estados miembros de la Unión
Europea en la actualidad son competencias comunitarias, de ahí la firma de los acuerdos y tratados de
libre comercio con muchos de nuestros socios en el mundo y, en particular, algunos de los que ya he
mencionado en Latinoamérica, que tienen una importancia vital. Creo que en los próximos meses y años
veremos cómo influyen en nuestras exportaciones y en el comportamiento de nuestras empresas los
acuerdos que recientemente han entrado en vigor, como el de Colombia y Perú, o el que está aún por
rubricar con Ecuador. En cualquier caso, la experiencia de acuerdos de características similares, como la
del acuerdo mexicano ―que conozco con algo más de detalle por mi pasado reciente―, no puede ser
más esperanzadora. Por lo tanto, creo que esa labor es muy muy importante.
Como saben ustedes, todos estos acuerdos se han ido dotando de elementos que van más allá de un
simple acuerdo de libre comercio y de reducciones arancelarias. Como digo, se van dotando de otros
elementos, como los relacionados con inversiones, diálogos políticos, o aspectos relacionados con la
cooperación; y ahí también se incide en aspectos relacionados con un elemento que usted ha mencionado,
Pág. 11
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
como es la protección de la propiedad intelectual y de la propiedad industrial. Creo que la labor que lleva
a cabo la Unión Europea en ese ámbito es importante, como también lo es la que hacen nuestros
representantes en los distintos destinos y mercados. Nuestros consejeros comerciales y nuestras
embajadas en general hacen una labor muy importante en cuanto a insistir en el cumplimiento de estos
acuerdos y perseguir los incumplimientos ―usted ha mencionado en particular las denominaciones de
origen―, y estamos perfectamente coordinados, tanto con la Administración española como con la
Administración europea, para tratar de defender los intereses de nuestras empresas en estos mercados.
Algunos de los detalles que ha mencionado el senador Aznar ya los he contestado, aprovechando las
cuestiones planteadas por el señor Tovar.
En relación con la necesidad o con qué hacer para aumentar los exportadores regulares, le diré que
para nosotros este es un elemento fundamental. Uno de los objetivos estratégicos del ICEX no solo es
aumentar la exportación sino consolidarla, y para eso ya he mencionado algunos de los instrumentos que
hemos puesto en marcha y en los que vamos a seguir trabajando. No solo se trata de ayudar a una
empresa a iniciar su proceso de exportación, sino de acompañarla después.
Tampoco nos debemos extrañar del elevado índice de fracaso en el exterior; eso también es reflejo del
comportamiento de las pymes en el mercado interno. Cuando hablamos del mercado local, del mercado
interno, no todos los negocios que se inician siguen en marcha dos o cinco años después. Esta tasa de
rotación, esta tasa vegetativa de empresas que entran y salen del mercado es algo lógico en el mundo de
los negocios, por tanto, tampoco debemos exacerbar este asunto. Pero sí le damos mucha importancia, y
si es difícil tener éxito en el mercado interno, es mucho más complicado tener éxito en el mercado exterior.
Muchas veces, cuando he hablado con empresas, cuando me he encontrado en las oficinas comerciales,
se me ha planteado: soy de una zona de Levante y quiero tratar de exportar a México o a Brasil. Y si he
preguntado: pero ¿usted vende, por ejemplo, a la cornisa cantábrica?, y me han contestado: pues no, yo
he dicho: pues si ya es difícil vender en la cornisa cantábrica desde Valencia, tener éxito y que la empresa
se mantenga y sobreviva, hacerlo en México, Brasil o Sudáfrica también tiene sus dificultades.
En cualquier caso, nosotros estamos preparados para apoyar a las empresas en esta labor. Las cifras
de los últimos años reflejaron un exceso de las empresas exportadoras y también hubo una elevada tasa
de fracaso ―de empresas en general, también en el mercado nacional―, pero estamos observando un
repunte de esas empresas exportadoras regulares. Sin embargo, no debemos ser autocomplacientes;
vamos a seguir trabajando, y por eso hemos puesto en marcha programas específicos en esa línea y lo
vamos a seguir haciendo en la medida de nuestras posibilidades con el fin de buscar nuevos programas
y nuevas actividades para apoyar la implantación en el exterior de nuestras empresas.
Con respecto a la labor de consultoría y a cómo seleccionamos a las empresas, debo destacar sobre
todo que lo que el ICEX tiene cuando pierde músculo financiero ―no, desde luego, materia gris o
capacidad de conocimiento de los mercados― es precisamente el aprovechar la experiencia de nuestros
expertos, muchos de los cuales cuentan con muchos años de trayectoria en la casa y se integran en los
distintos programas en los que trabajan como expertos para seleccionar inicialmente a las empresas que
vienen a buscarnos, bajo demanda. Nosotros hacemos una labor, a través de la capilaridad de nuestras
representaciones territoriales, de buscar empresas que puedan tener ese potencial, analizarlas
inicialmente y ver cuáles pueden ser sus capacidades. Hay empresas con las que directamente no
podemos empezar a trabajar, diciéndoles, por ejemplo: te vamos a llevar a México, sino que primero
tenemos que ayudarles a entender qué es exportar, en muchos casos qué es un arancel, y a tener esa
primera persona que se dedique a la exportación. Nosotros hacemos en buena medida esa selección y en
algunos programas nos apoyamos también en consultores expertos que son externos y que incorporamos
a nuestros programas, supervisando muy de cerca la metodología que utilizan.
Esto ocurre también en los mercados de destino. Nuestros expertos y consultores son las oficinas
económicas y comerciales, pero en algunos programas contamos puntualmente con expertos en mercado,
que tienen una mayor capilaridad y que llegan más hacia el entramado empresarial en destino, que es
algo muy importante y que las empresas agradecen mucho.
Creo que con esto he contestado básicamente a todas sus inquietudes, pero sigo a su disposición.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias nuevamente, señor Garzón.
Cabe la posibilidad de abrir un nuevo turno.
Senador Tovar, ¿quiere intervenir? (Denegaciones).
Tiene la palabra el senador Aznar.
Pág. 12
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
El señor AZNAR FERNÁNDEZ: Intervendré brevísimamente, señor presidente, para agradecer estas
aclaraciones.
Quiero trasladarle algo que nos comentan muchos empresarios con los que hablamos y que han
decidido iniciar esta aventura, y es, aparte de la problemática que en sí misma supone la conquista de
nuevos mercados para ese tipo de empresas, la preocupación por la inseguridad jurídica que se
encuentran en muchos de esos países.
Estoy seguro de que, con su conocimiento del terreno, esto es algo en lo que estarán intentando
colaborar con ellos, porque uno de los mayores motivos de preocupación de muchos empresarios que
deciden dar el salto probablemente sea, repito, la inseguridad jurídica que se encuentran todavía en gran
parte los países a los que nos estamos refiriendo. Supongo que tendrán alguna medida o algún apoyo
en mente.
Por lo demás, muchas gracias por su comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Aznar.
Tiene la palabra el señor Garzón.
El señor CONSEJERO DELEGADO DEL ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES (Garzón
Morales): Voy a contestar muy rápidamente a este comentario. Desde luego, esta es una preocupación,
una inquietud, de cualquier empresa que aborda un nuevo mercado. Primero, por el lógico desconocimiento
de su funcionamiento; y luego, una vez que empieza a acercarse a él y a concretar, por sus potenciales
dificultades legislativas, por las trabas que el entramado legislativo pueda entrañar, así como por las
trabas que puedan derivarse de su variabilidad o de su poca transparencia. Somos conscientes de ello
aunque tampoco es justo generalizar ya que no podemos decir que encontremos las mismas dificultades
en todo el continente. Hay países que se toman mucho más en serio este objetivo de transparencia, de
estabilidad y de ejecución de sus normas puesto que son conscientes de que de ello depende, en buena
medida, la atracción de inversiones, y hay otros países en los que es necesario trabajar con más
intensidad.
¿Qué hacemos en destino? Desde luego, un seguimiento muy cercano de la evolución de este
entramado normativo y legislativo y de cómo se ejecuta. Somos proactivos a la hora de acercarnos a las
empresas a través de las asociaciones sectoriales para decirles: ¡ojo!, en tal mercado, en determinado
sector se están produciendo si bien descensos arancelarios, también determinadas trabas, digamos,
técnicas o no arancelarias a la exportación de tu producto; estate atento; yo te digo cuáles son; cuando
vengas por aquí habla conmigo; yo voy a tratar de ayudarte. Y también somos muy activos en destino
hablando con las administraciones locales para tratar de atenuar de alguna manera las consecuencias de
estas situaciones; y con otro tipo de situaciones que puedan afectar a inversiones, etcétera, siempre
estamos muy cerca de la empresa y muy cerca de la Administración.
Somos esa interfaz que permite, cuando llega el caso, resolver problemas; estamos para eso. Tener
que actuar cuando existen los problemas no es lo que más nos gusta, por eso tratamos de ser proactivos
e identificarlos con anterioridad; pero cuando se producen por supuesto que somos los primeros en actuar
y en estar al lado de la empresa y frente a quien sea para tratar de ayudarles.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Garzón.
Le agradecemos nuevamente su presencia en esta comisión, así como su intervención, que sin duda
va a ser útil para los trabajos de la ponencia creada en el seno de la misma.
Como dije con anterioridad, suspendemos la sesión de esta comisión hasta la una del mediodía, que
comparecerá el director general para Iberoamérica.
Muchas gracias.
Se suspende la sesión a las doce horas y cinco minutos.
Se reanuda la sesión a las trece horas.
El señor PRESIDENTE: Buenos días nuevamente.
Pág. 13
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GENERAL PARA IBEROAMÉRICA, D. PABLO GÓMEZ DE OLEA
BUSTINZA, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS, A EFECTOS DE LOS TRABAJOS
DE LA PONENCIA DE ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS PYMES Y COOPERATIVAS
ESPAÑOLAS EN IBEROAMÉRICA, CONSTITUIDA EN EL SENO DE LA COMISIÓN.
(Núm. exp. 713/000800)
AUTOR: COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS
El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión de hoy con el segundo punto del orden del día, que
es la comparecencia del director general para Iberoamérica, don Pablo Gómez de Olea Bustinza, ante la
Comisión de Asuntos Iberoamericanos, a efectos de los trabajos de la Ponencia de estudio sobre el
desarrollo de las pymes y cooperativas españolas en Iberoamérica, constituida en el seno de esta
comisión.
Le damos la bienvenida en nombre de la comisión, le agradecemos su presencia y, sin más dilación,
le cedo la palabra.
El señor DIRECTOR GENERAL PARA IBEROAMÉRICA (Gómez de Olea Bustinza): Muchísimas
gracias por contar conmigo para el estudio —muy oportuno— que está haciendo la Comisión de Asuntos
Iberoamericanos del Senado.
Aunque ustedes ya lo sabrán, simplemente voy a encuadrar dónde me encuentro dentro de la
Administración española y de qué se ocupa exactamente esta dirección general. Como sabrán, dentro del
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación hay 3 Secretarías de Estado: Asuntos Exteriores,
Unión Europea y Cooperación Internacional y para Iberoamérica, de la que depende directamente mi
dirección general, que es una dirección general para política exterior en Iberoamérica; es decir, que no me
ocupo directamente de los asuntos comerciales ni de los temas económicos pero, sin duda, creo —y así
me lo propuso la comisión en su momento— que un panorama general —si bien orientado hacia los
aspectos económicos y comerciales— de la política exterior hacia América Latina puede ser de utilidad
para esta comisión en los trabajos que está emprendiendo. Creo que han tenido comparecientes más
técnicos que yo en este campo y más centrados en los temas concretos de comercio y pymes, pero
algunos elementos de los que les presentaré les pueden dar una indicación de lo que estamos haciendo
al respecto.
En primer lugar, un panorama general tiene que pasar necesariamente por una descripción de cómo
América Latina ha demostrado una notable capacidad de resistencia frente a esta última crisis financiera
y económica mundial. La década de 2002 a 2012 fue una década extraordinaria para América Latina, con
unos crecimientos medios superiores al 5%. Desde entonces —y esto es cierto y también hay que
señalarlo—, la desaceleración de las economías asiáticas, la moderación de los precios de las materias
primas y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales o de acceso a los mercados
financieros han moderado sensiblemente este crecimiento. En 2012, el PIB conjunto de la región aumentó
un 3% y, sin embargo, en 2013 el crecimiento fue algo menor, el 2,7%, lo cual contrasta todavía con el
estancamiento o el crecimiento negativo que se produce en Europa o en algunos países de la Unión
Europea, pero también contrasta con la década extraordinaria que les comentaba, con crecimientos
medios superiores al 5%. Ahora bien, es verdad que de la mano de este crecimiento y de esta década
extraordinaria en América Latina se han reducido significativamente los índices de pobreza y, por ejemplo,
se ha pasado de un 48% de pobreza en el conjunto de la región a un 30% en el periodo 1990-2011. Otra
tendencia generalizada es el auge de las clases medias que, evidentemente, va de la mano de este
combate contra la pobreza. En este sentido, se acortan rápidamente las distancias que hasta hace unos
años separaban América Latina de Europa en el terreno económico.
Esta senda de progreso emprendida, esta situación favorable, nos hace pensar que en el futuro
existen elementos importantes para que esta senda se consolide. Para ello, América Latina cuenta con
grandes activos. En primer lugar, generalización y consolidación de los sistemas democráticos y de las
economías de mercado. En segundo lugar, se trata de una región de paz, con una presencia residual del
terrorismo. Es cierto que los índices de seguridad ciudadana —a ello me referiré más tarde, al hablar de
los retos— son todavía preocupantes, sobre todo en algunos países de la zona, pero es una región de
paz. En tercer lugar, se trata de una población joven, con 110 millones de latinoamericanos entre los 15 y
los 24 años, y cada vez mejor formada. En cuarto lugar, cuenta con vastos recursos naturales, de hecho,
es la segunda reserva mundial de gas, la primera de agua potable y no tengo que señalarles a sus
señorías su riqueza en materia de biodiversidad o de producción agrícola. En quinto lugar, no puedo dejar
Pág. 14
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
de referirme como activo a la fuerza de una comunidad cultural y de una potente herramienta de
comunicación universal como es el español, que es además, a través de las industrias culturales en
español, fuente de generación de riqueza y factor de cohesión y de unidad de lo que hemos llamado la
Comunidad Iberoamericana de Naciones. En sexto lugar, otro activo importante es la creciente apertura
de la región hacia el exterior y la vitalidad de los ideales de integración, lo que se refleja en iniciativas de
integración regional o de concertación política, como Unasur, Celac, ALBA u otros tantos mecanismos de
integración o de concertación que se han ido creando en la región.
Por último, yo diría que las economías latinoamericanas son cada vez más competitivas. Según el
informe de competitividad global del 2011-2012, elaborado por el World Economic Forum, Chile se
consolida como el país más competitivo de América Latina y el Caribe, en el puesto 31, mientras que las 2
economías regionales de mayor tamaño, Brasil y México, que ocupan el puesto 53 y 58, respectivamente,
han ido mejorando progresivamente sus posiciones relativas.
Voy a referirme a Brasil y México antes de pasar a temas más concretos que atañen al estudio que
compete a esta comisión. Brasil y México son 2 países que destacan, evidentemente, por el tamaño, por
la población y por la abundancia de recursos naturales. Ambos forman parte del grupo de las 7 principales
economías emergentes, junto con China, India, Rusia, Turquía e Indonesia, cuyo PIB se prevé que supere
hacia el 2020 el de los países del G-7. Ambos países, Brasil y México, acumulan la mayor parte de las
inversiones directas que recibe América Latina. En ambos países España y las empresas españolas se
encuentran inmejorablemente situadas.
Me he referido a las fortalezas, a los elementos positivos, pero no podemos ocultar que existen
importantes tareas y retos por delante en América Latina. El primero de ellos es la desigualdad. Se ha
dicho tradicionalmente que América Latina es el continente más desigual del mundo. Es cierto que se ha
mejorado enormemente en el combate de la desigualdad, pero también lo es que hay que aprovechar
esta coyuntura favorable para mejorar los índices de cohesión social. Otro reto —al menos así lo
considero— es la seguridad jurídica, la necesidad de seguir fortaleciendo las instituciones y el Estado de
derecho, y casos que afectan a empresas españolas ponen de relieve los riesgos que asumen algunas de
ellas en algunos países que tienen una institucionalidad más débil o frágil. De la mano de la seguridad
jurídica está la seguridad física, a la que me he referido anteriormente, el desafío que supone el crimen
organizado, la inseguridad ciudadana, que es una verdadera lacra en varios países de la región, algunos
de ellos con índices de homicidios por cada 100 000 habitantes cercanos a los índices de homicidios que
se producen en países en situación de guerra. Por ejemplo, cabe señalar los índices de homicidios de
Honduras, el país con más alto número de homicidios, cercano a 74 por cada 100 000 habitantes. Otro
importante desafío en América Latina, el cuarto, es la brecha tecnológica, que deriva de la insuficiente
inversión en capital humano pero también en I+D. Así, el número de patentes registradas en América
Latina y Caribe es muy bajo, apenas 1 por cada 100 000 habitantes, frente por ejemplo a las 18 por
cada 100 000 habitantes de Corea. Tan solo el 0,7% del PIB se dedica a investigación y desarrollo
tecnológico. Los países de América Latina, por poner otro ejemplo, cuentan con 2,5 doctorados por
cada 100 000 habitantes, frente a los 15 con los que cuenta España. La clave radica, por tanto, en apostar
en economía del conocimiento, en competitividad, en modernización y en diversificación de las economías,
que son muy dependientes de industrias extractivas y de monocultivos. De ahí que el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional hayan señalado el riesgo evidente que hay en América Latina de
reprimarización de las economías. Además de esto, en América Latina existe ─en determinados países
más que en otros─ un importante rezago en materia de infraestructuras de transporte y energéticas, que
son imprescindibles para no estrangular el crecimiento.
No puedo dejar de hacer referencia a los problemas fiscales. Es necesario aumentar la presión fiscal
en proporción al PIB. La media de la Unión Europea es del 35%, cuando algunos países de América
Latina apenas llegan al 10% de presión fiscal. Además de eso, es necesario ampliar la base imponible,
mejorar la capacidad recaudatoria y, por supuesto, en países de América Latina en los que el porcentaje
de la economía informal es muy alto, intentar aflorar esa economía informal.
Por último, he de señalarles que la proliferación de iniciativas de integración regional debe traducirse
en avances concretos, en la supresión de las barreras y en el fomento de los intercambios. Para que se
hagan una idea, la velocidad de circulación de las mercancías en América central es, dentro del Sistema
de la Integración Centroamericana, SICA, de apenas 8 kilómetros por hora; es tremendamente baja y eso
que son procesos de integración como el de Centroamérica en los que se discuten los desarmes
arancelarios prácticamente desde finales de los años sesenta.
Pág. 15
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Después de este panorama positivo, de estas tareas que les he señalado que quedan por delante,
podemos decir que en España hemos aportado algo a esta década dorada que atraviesa América Latina.
Hemos apoyado firmemente en el pasado reciente, y también en el presente —y digo en el presente
porque también queremos tener un papel activo en el posconflicto en Colombia—, los procesos de paz y
reconciliación, especialmente en Centroamérica. No hemos ahorrado esfuerzos en la cooperación para el
desarrollo, y en la década del 2000 al 2010 estimamos que se han desembolsado unos 8000 millones de
euros en ayuda oficial al desarrollo. Y hemos apostado en momentos complicados por América Latina
como destino para las inversiones exteriores de España, disputando incluso a Estados Unidos el primer
lugar como inversor en la región.
En la actual coyuntura, y en un momento en el que no oculto a sus señorías que Europa sigue todavía
con titubeos en materia de recuperación económica, América Latina nos plantea retos que son a la vez
oportunidades. El gran reto es traducir esas brillantes cifras de inversión en un aumento de los intercambios
comerciales. El margen de mejora es enorme en este campo. Mientras que el stock acumulado de
inversión extranjera directa española en América Latina suponía en el 2010 116 000 millones de euros,
prácticamente más del 30% del total mundial de las inversiones exteriores españolas, solo vendemos a
América Latina un 5,5% del total de nuestro comercio exterior, y esto evidentemente tiene unas
implicaciones directas sobre las pequeñas y medianas empresas que son fundamentalmente exportadoras.
Ese 5,5% del total de nuestro comercio es tanto como lo que vendemos a África en su conjunto y es
menos del comercio bilateral que tenemos con Reino Unido o con Francia. Por tanto, el margen de
ampliación aquí es enorme. No les quiero decir lo que supone el comercio con la Unión Europea, que es
el 66%. Es cierto que ha habido una evaluación positiva general de la balanza comercial en estos últimos
años y hemos mejorado enormemente nuestra exportación a América Latina, pero seguimos siendo
especialmente bajos.
Otro de los grandes retos, aparte de este reto comercial, es replicar en el ámbito de las pymes, de las
pequeñas y medianas empresas, el éxito que hemos tenido con nuestras multinacionales en América
Latina. Siempre hemos insistido en el efecto arrastre o atracción que queremos que las implantaciones de
las grandes empresas españolas tengan sobre las pequeñas y medianas, de manera que podamos
aumentar su presencia en América Latina.
Para aprovechar todas estas oportunidades que nos ofrece América Latina vamos a intentar utilizar
todos los instrumentos que están a nuestro alcance, y yo destacaría 4 planos distintos de trabajo: el plano
bilateral, el plano de la Unión Europea, el plano de la comunidad iberoamericana y el plano de la
cooperación al desarrollo.
En el plano bilateral hemos pretendido en política exterior impulsar las mejores relaciones con todos
los países de la región, y en particular con aquellos con los que tenemos unas relaciones bilaterales más
desarrolladas, como México y Brasil, y aquellos otros países con los que tenemos firmadas asociaciones
estratégicas, como Argentina, Colombia, Chile y Perú. En todas ellas hemos buscado mecanismos de
diálogo político bilateral, pero también fórmulas de relación en materia económica con las que podamos
fomentar la presencia de nuestras empresas en uno y otro lado, y no olvidemos que siempre insistimos
también en la necesidad de equilibrar nuestra presencia en América Latina con una mayor presencia de
las empresas latinoamericanas o lo que se ha venido en llamar las «multilatinas» en España.
El segundo instrumento que hemos desarrollado en el plano bilateral es el acompañamiento por parte
de España de todos los procesos de integración que están en marcha en América Latina, aprovechando
las oportunidades que nos ofrezcan tanto en el ámbito político como también, y especialmente, en el
comercial. Y en este sentido quisiera hacer una especial referencia a la Alianza del Pacífico porque
creemos que es uno de los instrumentos o procesos de concertación en el ámbito político y comercial,
pero sobre todo en este último, que tiene un enfoque práctico y que está produciendo unos resultados
más espectaculares en tiempo y en espectro de productos cubiertos por desarme arancelario en toda
América Latina. Con la Alianza del Pacífico hemos firmado un acuerdo para ser observadores. Lo hizo
S.M. el Rey Juan Carlos I, en una cumbre que hubo en Chile, y estamos en contacto con los países de la
Alianza del Pacífico para explorar los temas de cooperación en este marco. Hemos desarrollado temas de
cooperación a fin de compartir espacios en embajadas que nos lo permitan, no solo desde el punto de
vista político, sino también de promoción comercial mutua; hemos establecido contactos de nuestros
institutos de comercio exterior también para coordinar nuestras políticas comerciales, y en definitiva
estamos trabajando en lo que hemos llamado la iniciativa de la movilidad de talentos. Esta es una iniciativa
que hemos empezado a trabajar bilateralmente con algunos países, iniciativa que les explicaré a
Pág. 16
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
continuación y a la que no renunciamos a dar una dimensión iberoamericana incorporándola en su
momento a las cumbres iberoamericanas.
¿Qué queremos hacer con la movilidad del talento? En primer lugar, entendemos el talento como
conocimiento y experiencia aportados a los procesos productivos por personal cualificado. Entendemos
que es un factor escaso y muy demandado en la economía mundial. En América Latina hemos detectado
que se da una creciente desconexión entre las competencias demandadas por el sector productivo y la
formación proporcionada por el sistema educativo. Con esta iniciativa pretendemos crear un circuito, un
espacio de movilidad del talento que permita al personal cualificado de un país incorporarse a los procesos
productivos y formativos de otro país, y paralelamente crear canales para la formación de excelencia en
educación superior en ciencia y en tecnología con vistas a crear este talento que precisan los países. Esta
iniciativa, que podríamos denominar pública, pero que también es privada, exige tomar medidas o avanzar
para levantar los obstáculos en materia de homologación de títulos, régimen de inmigración, visados,
curricula de universidades y centros de excelencia académica, becas, en definitiva, en todos aquellos
aspectos que van a permitir que ese talento circule más libremente y con menos trabas. Se ha puesto en
marcha ya con sendas declaraciones que hemos firmado con Perú y México, estamos en conversaciones
para hacerlo con Chile y Colombia y, como les he dicho antes, no descartamos la posibilidad de que en un
momento dado esto se eleve a un nivel multilateral y podamos incluirlo como una de las posibles funciones
de la Secretaría General Iberoamericana que, como saben, está en proceso de reestructuración en el
marco de las cumbres iberoamericanas y a la que me referiré posteriormente.
Pero en el plano bilateral —y ustedes lo conocen— también hemos estado muy activos en lo que
hemos llamado la diplomacia pública y la diplomacia económica; la diplomacia pública a través de la labor
de las casas y especialmente en este caso de la Casa de América, 2 de cuyas prioridades son la
promoción de la marca España y la realización de actividades de diplomacia económica. Por ejemplo,
este año en la Casa de América se han realizado diversos foros de pequeñas y medianas empresas de
España-Perú, de España-México, y vamos a hacer otro con Chile para que las pymes españolas puedan
conocer las oportunidades de inversión y exportación a estos países. En noviembre está prevista la
presentación del informe anual del Consejo Empresarial de la Competitividad y del informe marca España
sobre responsabilidad social empresarial.
Y paso a continuación al ámbito de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Nuestro objetivo
fundamental en este ámbito es fortalecer nuestro espacio iberoamericano, un espacio importante para
España y para los países que lo integran, que agrupa cerca del 10% de la población y del PIB mundial y
un polo importante de desarrollo en un mundo en el que el centro de gravedad económica se está
desplazando aceleradamente del oeste al este y del norte al sur. Dentro del ámbito de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones hay 2 instrumentos a los que me quiero referir especialmente. El primero de
ellos es el foro empresarial, que se realiza tradicionalmente de forma paralela a las cumbres
iberoamericanas. En él se tratan cuestiones de importancia para la economía de la región: transporte,
energía, infraestructuras y otras vinculadas al tema concreto que cada cumbre trata en su momento
específico. Es cierto que suelen estar representadas más las grandes empresas, pero también son un
referente importante para las pymes ya que crean cultura empresarial iberoamericana y fomentan su
internacionalización. En todo caso, es interés del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación que
cada vez haya mayor representación de las pymes en estos foros empresariales.
Al mismo tiempo, la Comunidad Iberoamericana de Naciones ha estado trabajando en el marco del
programa Iberpyme, creado para promover mecanismos que mejoren la competitividad de las pymes y su
inserción en los mercados internacionales en el ámbito iberoamericano. Si bien es cierto que este
programa fue graduado en Panamá, es de interés del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
de España plantear una continuación o la apertura de un nuevo programa en este ámbito que
consideramos es importante y complementa el espacio económico iberoamericano dentro del marco de
las cumbres iberoamericanas.
Si les he hablado del ámbito bilateral y del ámbito iberoamericano, no quiero dejar de hablar del
ámbito de la Unión Europea, en el que España va a continuar liderando el refuerzo de los vínculos entre
América Latina, el Caribe y Europa. Por tanto, vamos a seguir trabajando para que los acuerdos y los
resultados de la Cumbre de Madrid, que se celebró durante la Presidencia española del Consejo en el
año 2010, Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, y que dio un impulso importante a la relación
birregional, se sigan aplicando y tengan una traducción práctica. En el ámbito que nos ocupa es importante
el desarrollo de lo que en aquella cumbre se aprobó como Plan de acción UE-América Latina y Caribe,
Pág. 17
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
que ahora se ha rebautizado como UE-Celac tras la configuración de la Celac. Este plan de acción se
pergeñó en Madrid, se aprobó en la Cumbre de Santiago, que giraba precisamente en torno a las
inversiones de calidad social y ambiental. Dentro del plan de acción existen actuaciones concretas
referidas a las pymes, a las empresas e inversiones.
La Fundación EU-LAC, con sede en Hamburgo y cuya Presidencia honoraria la ostenta la excomisaria
y ministra de Asuntos Exteriores de Austria, Benita Ferrero, tiene una vocación específica hacia las pymes,
y de hecho, dentro de las asociaciones estratégicas que ha establecido con otras fundaciones y otras
instituciones está la Cámara de Comercio de Lombardía, que se dedicará específicamente a complementar
los trabajos que la fundación haga en materia de pequeñas y medianas empresas desde el reconocimiento
de la importancia que tiene dentro de la relación birregional el elemento de las pymes. Pero no solamente
en el ámbito de las cumbres, también esperamos que la firma y la posterior aplicación del llamado Acuerdo
comercial multipartes entre la Unión Europea, Perú y Colombia, y recientemente la conclusión de las
negociaciones con Ecuador tengan un impacto significativo en materia comercial. Al hilo de la entrada en
vigor de este acuerdo con Perú y Colombia, la Unión Europea ha decidido eximir del visado de corta
duración a los nacionales de Perú y Colombia a instancias y a iniciativa de España, lo que, evidentemente,
va a tener un efecto importante en este espacio de movilidad que queremos crear en el ámbito
iberoamericano.
La firma y aplicación de esa parte comercial del acuerdo de asociación con Centroamérica también es
otro esfuerzo notable que hemos querido acompañar en el seno de la Unión Europea. Consideramos que
estos acuerdos, tanto los que existían ya en vigor con Chile y con México como los que tenemos con
Perú, Colombia y Centroamérica, a los que me he referido, son una herramienta eficaz para aumentar los
intercambios comerciales y promover y garantizar la seguridad de las inversiones. Son acuerdos que
promueven mejores prácticas, garantizan entornos transparentes, no discriminatorios y previsibles, y los
capítulos concretos de cooperación de estos acuerdos incluyen medidas para promover la competitividad
y la innovación, modernizar la producción y facilitar la transferencia de tecnología.
La realidad es que desde 2002 la Unión Europea ha duplicado su comercio con América Latina y el
Caribe y nos hemos convertido en el segundo socio comercial de América Latina. Es cierto que tenemos
el reto de lograr una mayor diversificación de las exportaciones de los países americanos, concentrados
frecuentemente en un número reducido de materias primas, e incrementar en estas componentes
comerciales la participación de los productos de más valor añadido. Adicionalmente, en el ámbito de la
cooperación entre la Unión Europea y América Latina, España ha realizado un gran esfuerzo para lograr
que los países andinos de renta media continúen siendo elegibles para los programas de cooperación
durante el actual período presupuestario 2014-2020 en la negociación de los nuevos instrumentos
financieros europeos. El proyecto inicial pretendía excluir a Perú, Ecuador y Colombia de las líneas de
cooperación al desarrollo de la Unión Europea, pero gracias a este esfuerzo hemos conseguido que no
solo se mantengan sino que se acuerde un sobre sustancial regional para América Latina en este marco
de los nuevos instrumentos financieros.
Pero en el ámbito de la cooperación también existen programas importantes dirigidos a las pymes,
como es el programa AL-Invest para mejorar la productividad de las microempresas y de las pymes, así
como la promoción de la innovación, que por darles un ejemplo diré que destina 26 millones de euros
para 2014 en este marco. Además del Plan de acción de la Cumbre Unión Europea-Celac, que he
señalado antes, el mecanismo de inversión en América Latina, conocido como LAIF en sus siglas en
inglés, es un mecanismo que combina subvenciones de la Unión Europea con otros recursos del sector
público y privado como préstamos y fondos propios de la Unión con el fin de promover inversiones que
tengan un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de América Latina. Para el año 2014 se
prevé, dentro de este mecanismo de inversiones en América Latina, 30 millones de euros.
Por último, quiero referirme a nuestras relaciones en el ámbito de la cooperación. Como he dicho
antes, son elementos clave en este contexto el mantenimiento de la prioridad de América Latina,
especialmente de los países de renta baja y media baja de Centroamérica y de los países andinos,
prioridad como destino de nuestra cooperación en el IV Plan Director. Como ya conocen sus señorías, es
cierto que se ha reducido —aunque no soy yo precisamente el competente para decirlo— la disponibilidad
de recursos a la cooperación, aunque también se han introducido nuevos planteamientos con los que
queremos manejar un concepto global de desarrollo que no se limite a la ayuda oficial al desarrollo o a la
transferencia de recursos financieros. Cada vez más los países de América Latina nos demandan menos
recursos financieros y más transferencia de tecnología y de conocimiento. Al mismo tiempo se ha
Pág. 18
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
intentado poner en marcha un nuevo modelo de cooperación, más adaptado a la nueva realidad de
América Latina, que apoye las necesidades de estos países en materia de fortalecimiento de las
instituciones y consolidación del crecimiento económico para que, como les he dicho anteriormente,
apunten cada vez más a la transferencia de conocimientos, a la movilidad del talento y al fomento de la
innovación tecnológica y de la creatividad. En ese contexto también hemos intentado fomentar y
aprovechar las posibilidades de triangulación. Hay países de América Latina que ya son países graduados,
que por su renta intermedia han pasado de ser receptores de fondos a ser donantes. Queremos explorar
las posibilidades de cooperar con ellos; ya lo estamos haciendo en países como Haití y en algunos de
África, en los que hemos establecido proyectos de triangulación con países como Chile o Brasil. En
cuanto a la cooperación sur-sur, con experiencias prometedoras con países como Chile y México, países
del ámbito iberoamericano de la cooperación dentro de las cumbres iberoamericanas, la región
iberoamericana es pionera.
Por último, un reconocimiento y un apoyo al papel del sector privado, al que consideramos fundamental
en el desarrollo económico. De ahí el reconocimiento y el impulso que queremos dar a las alianzas
públicas y privadas también como un nuevo actor en la cooperación internacional.
Este es el panorama general que quería señalarles desde el ámbito de la Dirección General de
Iberoamérica que, como les he dicho, es fundamentalmente una dirección política, aunque es evidente
que estamos muy abiertos a la sensibilidad que se ha querido imprimir a la labor del Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación en el marco de la diplomacia económica y de apoyo a nuestras empresas en
el exterior.
Muchas gracias por su paciencia y por escucharme.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gómez de Olea, por su intervención.
Pasamos al turno de portavoces.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Tovar.
El señor TOVAR MENA: Gracias, señor presidente.
Y doy también las gracias, en nombre de mi grupo parlamentario, al señor Gómez de Olea, por su
exposición y por estar aquí, en esta comisión, lo que nos permite conocer su trabajo, el trabajo de su
dirección general en América Latina. Al hilo de lo que usted comentaba, le diré que precisamente esta
ponencia surge de las recomendaciones de la cumbre iberoamericana celebrada en Cádiz en 2012. Esta
comisión toma nota de una de estas recomendaciones que nos parece importante, como es la
internacionalización de nuestras pequeñas y medianas empresas, así como de nuestras cooperativas en
América Latina. A lo mejor sería bueno hacer un seguimiento con el paso del tiempo de qué trabajos se
han venido realizando respecto a esa recomendación no sólo en España, sino también en algunos de los
países que componen la cumbre iberoamericana y ver si se ha hecho algún gesto en cuanto a esta
recomendación.
Como usted bien decía, no es su dirección general una administración que tenga que ver directamente
con la externalización de las empresas españolas, pero evidentemente puede aportar mucho desde su
conocimiento de cada uno de los países de Iberoamérica y desde su presencia en ellos. Yo quería hacerle
un par de preguntas al respecto. De una parte, cómo ve usted el papel de nuestras embajadas en general
y de nuestros consejeros comerciales en particular en cuanto al trabajo de colaborar y ayudar al
establecimiento de nuestras empresas en estos países, qué se puede mejorar o qué se puede innovar.
En segundo lugar, usted hablaba de la cooperación al desarrollo, y yo no voy a entrar a debatir ese
asunto porque creo que no corresponde en estos momentos a esta ponencia, pero sí le quería pedir su
opinión respecto a qué posibilidades hay de que la cooperación al desarrollo sea un vehículo que ayude
a nuestras empresas a desembarcar y hacer contactos en estos países, sin que tampoco parezca allá que
intentamos comercializar nuestra cooperación al desarrollo. Yo creo, y siempre he dicho, que hay que
utilizar la cooperación al desarrollo para más cosas, además de ayudar en los países en vías de desarrollo,
pero hay que tener mucha sensibilidad al trabajar en este campo para que ninguno entienda que se utiliza
en dirección contraria, es decir, para favorecer los intereses de España más que los intereses del país en
el que trabajamos. En principio estas son mis dos preguntas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Tovar.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador García Carnero.
Pág. 19
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
El señor GARCÍA CARNERO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señor director general, muchas gracias por su comparecencia. Nosotros sí que creemos
que es muy importante —y por eso pedimos y apoyamos su presencia hoy aquí, en la comisión— para un
informe de este tipo y para el trabajo que tiene esta ponencia: elaborar un documento, un informe, algunas
recomendaciones al Gobierno y una serie de conclusiones para las pequeñas y medianas empresas
sobre cómo orientar su actividad, sobre cómo expandirla, en este caso hacia Iberoamérica, y cómo
conocer el marco en el que se desenvuelven. Antes hemos oído que solo 1 de cada 4 empresas, de estas
pequeñas empresas de las que se dedican a la exportación, se consolida. Yo creo que es posible que
algunos de estos no éxitos o fracasos se deban al desconocimiento del ambiente político, del ambiente
institucional, del ambiente jurídico en el que se van a mover. Por lo tanto, me parece acertada la
presentación que usted ha hecho, conveniente para los trabajos de la comisión y, desde luego, muy
acertada porque en poco rato nos ha podido dar usted una visión bastante general.
Yo voy a detenerme en algunos de los comentarios que usted ha hecho, no en todos, evidentemente,
pero en algunos sí porque me parecen especialmente interesantes. Antes quería decir que uno de los
errores que se suelen cometer desde España —todos porque yo mismo y todos hemos conocido a
pequeños empresarios que, ante la situación de dificultad que tienen en el interior, han escuchado hablar
insistentemente de que en América Latina hay posibilidades de expansión y están interesados en ello—
es que esa buena voluntad choca en muchas ocasiones con desconocimiento de la realidad que luego
genera no solo desencanto, sino a veces gastos económicos importantes. Lo primero que hay que decir
es que no hay una América Latina. Es decir, esto de considerar América Latina como un conjunto
homogéneo es un error tremendo. No es lo mismo establecer relaciones comerciales con Chile que
hacerlo con Bolivia porque el marco en el que te desenvuelves es absolutamente distinto. Y por lo tanto,
todos los comentarios que podamos hacer y, desde luego, los que haga yo, hay que relativizarlos, es
decir, darle el valor de la generalidad y sabiendo que es un mapa muy diverso.
Me voy a fijar en lo que usted ha llamado tareas pendientes que tiene la región, no con el ánimo de
desanimar a nadie, sino con el ánimo de que en el informe se recojan también las posibles dificultades
con las que se pueden encontrar. Es mejor conocer las dificultades antes de afrontar un reto que después.
Usted ha descrito como una de las tareas importantes de la región la inseguridad jurídica o la débil
seguridad jurídica, como consecuencia de la debilidad de sus instituciones, y a mí esto me parece
fundamental. Insisto, no es lo mismo esta debilidad jurídica en Chile o en Perú ahora mismo que en
Venezuela o en otros países de Centroamérica, es distinto, pero en general pensar que respecto a este
concepto de la seguridad jurídica que en el mundo occidental, en España y en Europa está muy asentado
y se da por supuesto, aquello es un mundo absolutamente distinto.
Por otra parte, no coincido con lo que decía el portavoz del Grupo Socialista en el sentido de que la
cooperación es otro asunto distinto. Sí, creo que la cooperación tiene que ver con esto. España, en el
nuevo marco de la cooperación ahora vigente, está centrando sus actuaciones, también porque tenemos
menos recursos económicos, fundamentalmente en temas de fortalecimiento institucional, porque somos
conscientes de que una de las debilidades más importantes que de manera general existe en la región es
la de instituciones débiles, instituciones no arraigadas en la población, instituciones a veces inseguras.
Por lo tanto, la acción de la cooperación española se está centrando más en esos proyectos de
fortalecimiento institucional, de apoyar desde las instituciones básicas, desde los municipios, hasta a las
del Estado para que sean más sólidas, con la formación de funcionarios y con un sinfín de proyectos
específicos. Me parece que ese enfoque de la cooperación hacia esa debilidad es bueno para la región y
será bueno también para las consecuencias económicas.
Usted ha hecho referencia a dos características también muy generales de la región, una la
desigualdad, y esta tremenda desigualdad —que se acentúa más en algunos países, sobre todo cuando
están creciendo, porque una parte del país crece y la otra está estacada y, por lo tanto, la brecha es
mayor— claro que tiene su repercusión en el tema del comercio y en la estabilidad política. Hoy el peligro
que puede cernirse sobre algunos países de la región no son los sables de décadas pasadas, hoy el
peligro es el populismo y el populismo encuentra su campo abonado allá donde existen tremendas
desigualdades, donde existen bolsas enormes de población a quienes les da igual que gobierne la
derecha, la izquierda o el centro, porque ellos nunca se sienten incorporados al sistema. Esta es una
característica más acentuada en unos países que en otros de la región, pero que es conveniente tener en
cuenta.
Pág. 20
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Y luego está el asunto de la fiscalidad, que también hay que recoger en ese informe. Cuando hablamos
de la fiscalidad en América Latina estamos hablando de un mundo distinto al que estamos acostumbrados
en occidente; los porcentajes de tributación en algunos países son ridículos y esa carencia de tributación,
esa opacidad conduce a todas esas situaciones que ya conocemos todos sin necesidad de que yo los
reseñe aquí. Pero además no es solo porque haya una falta de voluntad política en algunos lugares, sino
porque está asumido por la población. Yo he visto en algunos países en campañas electorales cómo los
candidatos a alcaldes hacen como primera promesa la de la amnistía fiscal: Oiga, si yo gano perdono.
Parece una barbaridad contemplada desde nuestro mundo, pero es algo que ocurre allí y en este mundo
se desenvuelven mejor las grandes empresas, que ya tienen allí instalados sus propios socios locales,
que conocen ese entorno, pero para estas pequeñas empresas —a veces de 8, 10, 20 trabajadores— que
pretenden ir allí es necesario reseñarles todo este tipo de dificultades que conforman el panorama con el
que se van a encontrar; no solo hay que decirles —aunque también es cierto— que es verdad, que
tenemos ahí un margen grande para crecer, que es una región que está creciendo, que hay posibilidades,
que hay muchas sinergias, el propio idioma y demás, sino que también hay que hablarles claro de este
tipo de dificultades con que se van a encontrar. Por eso me parece muy interesante que usted las haya
reseñado.
También me parece muy acertada esa referencia que ha hecho a la proliferación de las iniciativas de
integración regional. Si uno recoge todas las siglas de los intentos —usted ha citado algunas— de las
últimas décadas, es tremendo. Yo creo que, efectivamente, la integración regional es un mecanismo
bueno para la región y, por lo tanto, bueno para España y que España tiene que estar acompañando esos
procesos de integración, en algunos como partícipe y en otros como observador —me parece
especialmente interesante, como usted ha señalado, la Alianza del Pacífico—, pero tampoco hay que
ocultar que algunos de esos procesos de integración han subido o han caído no tanto por el interés
económico o de los propios Estados, sino obedeciendo más a movimientos políticos del momento, de
forma que se han hecho procesos de integración para anular otros, etcétera.
Usted ha hablado de la acción del Gobierno, de la dirección general que usted lleva como responsable,
en cuatro planos. Yo me voy a referir muy brevemente a dos cosas. Una, me parece interesante esa
referencia que ha hecho a la importancia de impulsar el espacio iberoamericano. Parece increíble que en
un mundo en el que nos movemos ahora de grandes bloques comerciales nosotros, los iberoamericanos
de un lado y otro del Atlántico, hayamos tenido esta materia prima importante de ser una comunidad con
muchas cosas en común y que por una u otras razones nunca hayamos sido capaces de generar un
bloque de defensa de los intereses ante las mesas de negociación internacional. O sea, que hacen bien
en seguir potenciándolo. Ahora tenemos un nuevo sistema de cumbres —que nació también para esto,
pero que luego por inmovilismo a lo largo de los años fue decayendo—, ya que a partir de la Cumbre de
Cádiz se retomó, se ha cambiado la periodicidad, se han cambiado los objetivos, todo ello con el fin de
revitalizar verdaderamente esas cumbres y en el ánimo de potenciar ese espacio iberoamericano.
Sinceramente, no ha estado usted especialmente dispuesto a ponerse medallas en la acción del
Gobierno dentro de la Unión Europea. La posición de España como líder de la región, de seguir liderando
los procesos comerciales y los acuerdos, ya sean multilaterales o sean de países vinculados con la Unión
Europea, ha sido sustancial. No quiero entrar en críticas, porque tampoco viene al caso, a gobiernos
anteriores, a administraciones anteriores, pero es verdad que en estos tres últimos años se ha relanzado
mucho el posicionamiento de España liderando esos acuerdos. Por ejemplo, la negociación de la Unión
Europea con los andinos, que estaba bloqueada desde hacía mucho tiempo, se ha desbloqueado
haciendo acuerdos con cada país: con Perú —como ya se ha dicho—, con Colombia, ahora parece que
con Ecuador se va avanzando. Este era un tema que estaba bloqueado simplemente porque uno de los
cuatro países andinos, al actuar como grupo, lo tenía bloqueado. Yo creo que la actuación del Gobierno
ha sido inteligente y muy efectiva.
Yo conozco bastante bien la tarea que está haciendo en la Fundación EU-LAC la señora FerreroWaldner, porque desde que se puso en marcha esta fundación ella ha tenido contactos con el Senado y
con las personas interesadas en Iberoamérica invitándonos a distintos foros, y esto que, indudablemente,
lo debemos aprovechar nosotros, también debemos difundirlo a favor de las pequeñas empresas, porque
ahí hay un foro interesante de participación.
Yo no sé si usted quiere ampliarnos un poquito sobre el Programa AL-Invest, que yo no conozco en
detalle y que me parece que está pensado justamente para el objeto de esta comisión: ayudar o impulsar
acciones concretas en favor de las pequeñas y medianas empresas.
Pág. 21
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Perdón al señor presidente y a los restantes senadores por haberme extendido más de lo que en
principio debía y le agradezco, señor director general, su presencia porque, efectivamente, aunque su
acción sea más política que económica y comercial, en el marco en el que han de desenvolverse los
trabajos de esta comisión era imprescindible su presencia.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador García Carnero.
Para contestar a los portavoces, tiene la palabra el señor Gómez de Olea.
El señor DIRECTOR GENERAL PARA IBEROAMÉRICA (Gómez de Olea Bustinza): Muchas gracias.
Muchas gracias por sus comentarios. Para contestar a sus señorías, voy a intentar responder a sus
preguntas de un modo genérico, más que puntual.
Preguntaba el senador Tovar por el papel de las embajadas y de los consejeros comerciales en
América Latina; cómo podemos mejorarlo e innovarlo para que tengan un papel más activo de apoyo a las
pequeñas y medianas empresas. Lo cierto es que esto lo incluimos desde el principio en las directrices
que marcamos para la diplomacia económica y para la promoción de la marca España. Tengo un papel
aquí de septiembre de 2012 en el que ya habíamos establecido hasta 17 acciones distintas en esta
materia; por ejemplo, reforzar la agenda económica de los viajes oficiales y de Estado. Intentamos que,
en todos los viajes que se hagan a América Latina, las delegaciones —y sobre todo la Jefatura del Estado
y el presidente del Gobierno— estén acompañadas por una representación empresarial y que
representantes de las pymes formen parte de ellas. También, potenciar la función económica del Servicio
Exterior, de manera que en aquellos países o en aquellas ciudades —porque también es importante
cubrirlo directamente no solo en el país, tenemos presencia consular en importantes ciudades de América
Latina en el ámbito económico/comercial— en las que no tenemos consejero comercial, allí los
funcionarios diplomáticos reciben una formación específica para poder complementar los trabajos que
haga la oficina comercial y en aquellos países donde no lo haga la oficina comercial que sean las
embajadas las que puedan impulsar esa oferta. Asimismo, potenciar la participación del Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación en los órganos del Estado que se dediquen a la coordinación de la
estrategia española en la internacionalización de la empresa. Aprovechar en favor de las pymes el exitoso
proceso de internacionalización de las grandes empresas, lo que hemos denominado antes el efecto
arrastre o efecto tracción. Seguir avanzando en este ámbito de la movilidad de talentos y del espacio de
intercambio para que podamos tener un mayor flujo en el ámbito de las pymes, que se aprovechen de
este espacio más flexible. Participación de empresas españolas en la ejecución y la evaluación de los
programas y proyectos de cooperación financiados por España, y posteriormente contestaré a la segunda
pregunta de su señoría. Potenciar el intercambio regular de información y la coordinación con las oficinas
comerciales. En definitiva, un montón de iniciativas que hemos querido poner en marcha y que de alguna
manera activan el apoyo que damos a las pymes.
Es muy importante lo que decía el senador García Carnero respecto al desconocimiento y la frustración
que se producen en algunas pequeñas empresas españolas cuando llegan a estos países, porque bien
por la situación económica española o porque les impulse la atracción del país, llegan sin haberse
informado previamente y se encuentran con una realidad muy complicada. Por ejemplo, Brasil, que es un
país aparentemente fácil, en el que tenemos el mayor volumen de inversión extranjera en América Latina,
es en realidad un país especialmente complejo para la pequeña y la mediana empresa, en el que hemos
tenido infinidad de fracasos. ¿Y qué decimos a la pequeña y mediana empresa? Pues les intentamos dar
un asesoramiento desde España y a la llegada a estos países a través de la Cámara de Comercio Hispano
Brasileña, con sede en Sao Paulo, que tiene una actividad muy reseñable, y lo fundamental es informarles,
decirles los trámites que necesitan y explicarles lo que algunos economistas definen ya como el costo
Brasil; es decir, Brasil es un país con una carga burocrática importante que la pyme española que va allí
necesariamente debe conocer.
En definitiva, como he dicho, hemos querido aumentar nuestra atención a la pequeña y mediana
empresa desde las embajadas y los consulados. Estamos abiertos a continuar este esfuerzo, pero en mi
opinión se ha hecho mucho en estos últimos dos años y medio.
Estoy de acuerdo con el senador Tovar respecto a la idea de las alianzas público privadas en el marco
de la cooperación, considerar a las empresas como actores de cooperación no quiere decir que queramos
comercializar nuestra cooperación al desarrollo, todo lo contrario, lo que pretendemos con ello es
reconocer una realidad. Las empresas españolas en América Latina, sobre todo las grandes empresas,
Pág. 22
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Comisión de Asuntos Iberoamericanos
Núm. 356
8 de octubre de 2014
Pág. 23
tienen importantes programas de responsabilidad social corporativa, se han convertido ya en algunos
casos en agentes de la cooperación, y lo que queremos es hacer de ello una realidad coordinada con los
esfuerzos que lleva a cabo la Administración.
Al senador García Carnero le agradezco sus comentarios, y estoy de acuerdo con él en cuanto a la
integración regional, es decir, hay muchos procesos, no todos con el mismo nivel de éxito, no todos se
dirigen a lo mismo, hay procesos de concertación política; procesos de integración regional; procesos
puramente comerciales, como la Alianza del Pacífico, pero todos ellos tienen un interés para España y
España quiere estar muy presente en ellos; somos observadores en el SICA, tenemos un fondo específico
de cooperación con el Sistema de Integración Centroamericano; somos observador en la Alianza del
Pacífico; seguimos con interés la marcha de Unasur; no se han activado los mecanismos previstos en el
tratado fundacional para admitir países observadores pero en el momento en que se haga estaremos
encantados de solicitar nuestra incorporación.
Por tanto, tenemos una tradición de seguimiento de estos procesos de integración económica y de
concertación política, y vamos a continuar trabajando, como vamos a continuar trabajando también en el
impulso al espacio iberoamericano, y estoy de acuerdo con el senador García Carnero en que la nueva
dinámica que hemos querido impulsar en el ámbito de las cumbres iberoamericanas va a ayudar a
impulsar este espacio. A este respecto lo importante es señalar que desde hace ya unas cuantas cumbres
el ámbito empresarial es especialmente importante, y en ese sentido hemos querido explorar la posibilidad
de potenciar esto; las últimas ediciones del foro empresarial como foro paralelo a las cumbres
iberoamericanas han tenido una asistencia masiva, con unos éxitos rotundos, y hay un interés cada vez
mayor, por la propia realidad de los hechos, por la emergencia de las multilatinas, por el interés que tienen
las empresas latinoamericanas en utilizar a España como puente con la Unión Europea; es decir, hay
cada vez más interés en estos foros empresariales y considero que es un elemento importante en el
futuro de las cumbres iberoamericanas.
Esto me permite conectar con su comentario respecto a la Unión Europea. Evidentemente, uno es
humilde por formación y no ha querido colgarse medallas, pero creo que esta ha sido una política de
Estado, que han llevado a cabo sucesivos gobiernos; ya en la cumbre celebrada en Madrid en 2010 el
compromiso de España en la agenda eurolatinoamericana fue claro. Voy a aparcar mi humildad y esta vez
quiero decir que si no es por España no existiría una agenda eurolatinoamericana, y lo digo con toda la
humildad del mundo, pero es verdad. Nosotros somos la referencia permanente de los países
latinoamericanos en el seno de la Unión Europea para temas políticos pero también para temas
comerciales y económicos, y al mismo tiempo los países de la Unión Europea miran a España cuando
necesitan interesarse por esta agenda eurolatinoamericana.
Un tema tan aparentemente baladí, como es la supresión de los visados de corta duración Schengen,
por ejemplo, para Perú y Colombia, ha tenido un impacto político enorme en estos dos países, por lo que
supone de mensaje en la confianza hacia el país y en el apoyo político y el reconocimiento de que las
cosas en estos países van bien y que dejan de ser una amenaza para la Unión Europea, que es como se
ve la imposición del visado.
No puedo sino apoyar sus referencias a la fundación EU-LAC. Creo que es importantísimo que
parlamentarios españoles puedan contribuir a sus trabajos, aunque quizás se podría buscar una manera
más activa de hacerlo; normalmente, son los europarlamentarios los que más participan en los ámbitos de
la fundación pero considero que existe un campo fértil para que parlamentarios españoles puedan
interactuar con la misma.
En cuanto al programa AL-Invest, es un programa genérico, no está destinado solamente a América
Latina, pero tiene allí un impacto específico y en la presencia de las pymes, y estaré encantado de
remitirles la información que tenemos al respecto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor director general.
Como no hay más intervenciones, quiero agradecerle de nuevo su presencia y su interesante
intervención que, sin duda, aportará mucho a esta comisión.
Muchas gracias a todos.
Se levanta la sesión.
Eran las catorce horas.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9808
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es