TID 5.0 Colegio Universitario IES21 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 INSTITUCIONALES ............................................................................................ 1 ¿Cómo está organizado este texto? ............................................................... 5 Introducción ...................................................................................................... 7 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 1 .............................................................. 9 Esquema .......................................................................................................... 10 Situación profesional 1: Las transformaciones de la sociedad ................. 11 actual SP1 / H1: La aceleración de los cambios ..................................................... 13 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 2 ........................................................ 21 SP1 / Autoevaluación 1 ............................................................................ 24 SP1 / H2: Los modos de producción y las organizaciones ........................... 26 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 3 ........................................................ 37 SP1 / Autoevaluación 2 ............................................................................ 42 SP1 / H3: Empleabilidad y competencias profesionales .............................. 43 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 4 ........................................................ 51 SP1 / Autoevaluación 3 ............................................................................ 53 SP1 / Ejercicio resuelto ................................................................................. 54 SP1 / Ejercicio por resolver .......................................................................... 56 SP1 / Evaluación de paso ............................................................................. 57 Situación profesional 2: Procesos históricos que dan forma a la ............. 58 sociedad actual SP2 / H1: La Globalización y el nuevo orden internacional .......................... 60 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 5 ........................................................ 74 SP2 / Autoevaluación 1 ............................................................................ 84 SP2 / H2: ¿Qué pasó en Argentina? ............................................................ 85 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 6 ........................................................ 92 SP2 / Autoevaluación 2 ............................................................................ 95 SP2 / Ejercicio resuelto ................................................................................. 97 SP2 / Ejercicio por resolver .......................................................................... 98 SP2 / Evaluación de paso ............................................................................. 99 Situación profesional 3: El mundo .............................................................. 101 SP3 / H1: La revolución informática y la sociedad red ............................... 102 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 7 ...................................................... 108 SP3 / Autoevaluación 1 .......................................................................... 111 SP3 / H2: Nuevas pautas culturales ........................................................... 112 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 8 ...................................................... 121 SP3 / Autoevaluación 2 .......................................................................... 123 SP3 / Ejercicio resuelto ............................................................................... 125 SP3 / Ejercicio por resolver ........................................................................ 127 SP3 / Evaluación de paso ........................................................................... 128 Cierre .............................................................................................................. 129 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 9 .......................................................... 131 Bibliografía .................................................................................................... 132 INSTITUCIONALES Colegio Universitario IES21 - (1) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 2 de 134 Colegio Universitario IES21 - (2) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 3 de 134 Colegio Universitario IES21 - (3) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 4 de 134 Colegio Universitario IES21 - (4) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 5 de 134 ¿Cómo está organizado este texto? Usted está en presencia de este texto que los autores proponen para la comprensión y estudio de la asignatura. Ha sido preparado y diseñado para facilitarle el acceso al conocimiento, a partir de una secuencia cuyo punto de partida es la práctica profesional cotidiana y no la teoría alejada de la realidad. Está organizado de la siguiente manera: ● ● ● ● ● ● ● ● Introducción. Indica qué papel desempeña la asignatura dentro de la carrera y los conceptos básicos que usted conocerá. Esquema. Muestra los enlaces que unen los conceptos centrales de la asignatura entre sí. Situación profesional. Lo ubica frente a un problema de la práctica profesional cotidiana que puede ser resuelto, ya que existe al menos una solución para ello, a través de conocimientos específicos que en cada caso se aportan. Herramientas. Son los conocimientos necesarios para resolver la situación profesional planteada. Autoevaluación. Para que usted compruebe si ha comprendido correctamente lo que se explicó en una herramienta, los autores proponen la resolución de actividades y le ofrecen las respuestas. Ejercicio resuelto. Bajo este título encontrará una manera de resolver los problemas de práctica profesional planteados, con la selección de las herramientas pertinentes. Ejercicio por resolver. Ahora le toca a usted. Es el momento de aplicar las herramientas a una Situación profesional nueva o similar a la ya expuesta. Todas las dudas que le aparezcan podrán ser planteadas a su docente/tutor. Evaluación de paso. Para que usted compruebe si ha comprendido Colegio Universitario IES21 - (5) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 6 de 134 correctamente lo que se explicó en las distintas herramientas que hasta el momento se han presentado, los autores proponen la resolución de actividades y le ofrecen las respuestas. ● Bibliografía. Se indican los textos, revistas y links de consulta a los que podrá recurrir para complementar o ampliar algunos temas. Colegio Universitario IES21 - (6) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 7 de 134 Introducción ¿Qué nos depara el futuro? Esta pregunta genera incertidumbre y perspectivas encontradas. Contestarla parece tarea de profeta o vidente. Sin embargo no deja de ser una cuestión seria: ¿cómo tomar decisiones ahora sin atreverse, al menos, a esbozar una respuesta? ¿No está usted acaso, aquí y ahora, leyendo estas líneas porque ha dado ya una respuesta a aquella pregunta? ¿No ha contestado, aun dudando, cuando ha decidido estudiar la carrera cuyas exigencias lo traen ante este texto? Introducción al Conocimiento del siglo 21 no pretende decirle a usted cómo va a ser el futuro. Se propone, en cambio, invitarlo a leer el presente sacando a luz las condiciones y procesos en que se afirma, para poder luego captar las tendencias que hoy van construyendo los escenarios de mañana. Un mañana para nada remoto; tan cercano que la pregunta: ¿qué nos depara el futuro? se confunde con esta otra: ¿cuál es nuestro presente? Por momentos nos sentimos extraviados en el mundo actual. Los acontecimientos se suceden con tanta velocidad que no podemos retenerlos en la memoria. La realidad se nos presenta como un conjunto de fragmentos entre los cuales no alcanzamos a establecer relación alguna. Pocas veces atinamos a diferenciar entre lo importante y lo trivial o, aún peor, creemos que sólo es importante lo que nos afecta personalmente, como si el mundo girara alrededor de nosotros. En tales circunstancias, parece en vano preocuparse de lo que vendrá, porque tanto el presente como el futuro se conciben como producto del azar. Este TID se propone iniciarlo a usted en el ejercicio de una aptitud indispensable para quien pretende formarse profesionalmente: la aptitud de descubrir tras las cambiantes y heterogéneas apariencias su razón de ser. A pesar de los profetas, que de hecho han fracasado estrepitosamente a lo largo del siglo XX, nadie conoce con absoluta certeza la fisonomía del futuro. No obstante, vinculando el presente con el pasado, podremos descubrir algunas líneas directrices, algunas amenazas y oportunidades que condicionan lo que el futuro llegará a ser. En este texto analizaremos algunas de las transformaciones más importantes en el mundo del trabajo, del conocimiento y de la tecnología. Nos detendremos además en ciertas características propias de las culturas en Colegio Universitario IES21 - (7) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 8 de 134 las que vivimos, y el impacto que en ellas ha tenido ese aceleramiento de los intercambios que se conoce con el nombre de "globalización", procurando identificar los actores y sus papeles. Por último, repararemos en la compleja trama de relaciones que mantienen "lo local" y "lo global", ponderando riesgos y posibilidades. Es hora de comenzar. Este texto más que dotarlo de un conjunto de conocimientos, aspira a convertirse en una guía que le permita, merced a su esfuerzo y al de su tutor, acceder a herramientas indispensables para entender el mundo contemporáneo y su proyección a futuro. Por ello, no se limite a la lectura de las distintas situaciones profesionales, busque información adicional en los recursos casi infinitos que internet pone a nuestra disposición. ¡Adelante! Los autores * 1.1 Imagen Colegio Universitario IES21 - (8) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 9 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 1 1.1 Imagen: Autor Colegio Universitario IES21 - (9) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 10 de 134 Esquema Imagen "Esquema " Fuente: Elaboración del autor Colegio Universitario IES21 - (10) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 11 de 134 Las transformaciones de la sociedad actual Video "Las transformaciones de la sociedad actual" Desde hace seis meses usted trabaja como vendedor en uno de los locales de ventas de “Ubú”, una firma local que fabrica y comercializa ropa informal para jóvenes (camisas, pantalones, zapatillas, accesorios, etc.). Aunque en principio Usted imaginaba que sus tareas iban a ser rutinarias, en la actualidad le resulta difícil precisar cuánto ha aprendido en tan poco tiempo: no sólo atiende a los clientes sino que también se encarga de controlar el stock disponible, realizar pedidos, disponer de manera atractiva la mercadería en el local, tratar con algunos proveedores, sistematizar información y resolver problemas urgentes cuando los dueños se ausentan. En esta multiplicidad de tareas usted encuentra una forma de desafiar sus limitaciones y superarlas, aunque a veces desearía más método y menos improvisación. “Ubú” es una empresa que, a pesar de su reciente ingreso en el mercado, ha logrado posicionarse como una marca competitiva y sus dueños ya proyectan expandirse a otras provincias; ellos le han manifestado su propósito de hacerlo partícipe de sus planes: ven en Usted un empleado comprometido y eficiente. Usted se siente muy contento por esta consideración, pero también experimenta una sensación de inseguridad que se acrecienta de manera progresiva: le intranquiliza el hacer las cosas sin saber siempre de antemano cómo hacerlas, le incomoda aprender habitualmente “sobre la marcha” y cometer errores que de otra forma podrían evitarse. Además, entiende que contando con mayores conocimientos su experiencia laboral podría redimensionarse, convirtiéndose en una fuente para la innovación, el desarrollo y el crecimiento, tanto personal como organizacional. Es por ello que se ha decidido a continuar estudiando. Usted quiere cursar una carrera que le permita trabajar al mismo tiempo, entonces piensa en el Colegio Universitario IES siglo 21. Decidido, le comenta su idea a Alejo, un amigo de la secundaria. Alejo le responde que no tiene sentido invertir tiempo y dinero en una carrera si Usted está a gusto con su trabajo. Alejo agrega también que él, en todo caso, realizaría un curso corto que sirva para los problemas diarios. Colegio Universitario IES21 - (11) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 12 de 134 ¿Tiene razón Alejo? ¿Para qué estudiar? ¿El estudio sólo sirve para conseguir un trabajo o hay otras condiciones que lo exigen? ¿Se justifica invertir tiempo y dinero en una carrera? Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Colegio Universitario IES21 - (12) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 13 de 134 La aceleración de los cambios Rasgos de la sociedad moderna. Incertidumbre y flexiblidad La situación profesional planteada expresa un conjunto de rasgos característicos de las sociedades en las que vivimos: las sociedades modernas. Como protagonista de la situación profesional, se pregunta si el estudio sólo sirve para conseguir un trabajo o hay otras condiciones que lo exigen. Y de ser así ¿cuáles son esas condiciones? Son muchos los procesos sociales e históricos mundiales que dinamizan el "remolino" de la modernidad. Imagen "consumo" Hablamos de una "sociedad de consumo", ya que su evolución se vincula al desarrollo del sistema económico capitalista y a los avances de la ciencia y la técnica aplicados a los modos de producción de bienes y prestación de servicios. También nos referimos a una "sociedad de la información", por la accesibilidad inmediata que implican los recursos y las redes informáticas. Esto impacta, igualmente, en las características de un mercado de trabajo con profundas transformaciones producidas especialmente en las últimas tres décadas a nivel global. Por ello, es necesario detenernos en aquellos acontecimientos producidos desde fines del siglo XIX a la actualidad, no solo económicos y tecnológicos, sino también a nivel social y cultural. Colegio Universitario IES21 - (13) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 14 de 134 Imagen "Transformaciones Globales" Colegio Universitario IES21 - (14) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 15 de 134 Y en el ámbito tecnológico, por ejemplo, los avances son vertiginosos: los sistemas de información y de comunicación han provocado nuevas pautas culturales y de interacción humanas. Ahora bien, aunque contamos con más información, al instante se vuelve obsoleta y desechable. Por eso, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman * 2.1 Texto afirma que hoy vivimos en una Modernidad Líquida, en "una cultura de desconexión, discontinuidad y olvido". Incertidumbre. En su libro "Modernidad Líquida" * 2.2 Imagen , Bauman sostiene que "el futuro es menos predecible que nunca" y utiliza la metáfora de la "liquidez" para referirse a las características de la sociedad actual, ya que lo líquido se caracteriza por la imposibilidad de mantener su forma, cambia ante la menor presión. Y a diferencia de la Modernidad Sólida, en esta Modernidad Líquida lo duradero (sólido) se vuelve rápido: las nuevas tendencias son demasiado breves, y los modos de conducta cambian demasiado rápido para transformarse en hábitos persistentes. Imagen "Modernidad Líquida" La modernidad líquida es una figura del cambio y la transitoriedad, de la desregulación y liberación de los mercados. Es un tiempo sin certezas donde los hombres que lucharon durante la Ilustración * 2.3 Texto por poder obtener libertades civiles, se encuentran ante la obligación de asumir su propia libertad. Y esto se puede ver en la cultura laboral de la flexibilidad que atenta contra la previsión del futuro. Imagen "Tecnología" Colegio Universitario IES21 - (15) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 16 de 134 Ese concepto explica cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles han cambiado. Una de ellos es el individualismo que marca nuestras relaciones. Incluso el amor se hace "líquido", sin responsabilidad hacia el otro, donde ante el menor inconveniente el compromiso se rompe. Y todo se publica en Internet... Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la Modernidad del ciclo Mentira la Verdad producido por el Canal Encuentro: * 2.4 Video ¡Atención! Ese futuro impredecible no nos puede dejar paralizados ante la incertidumbre, el cambio no debe darnos vértigo sino que nos "obliga a seguir probando". Debemos adaptarnos a los cambios y quienes se encuentran en un trayecto de formación académica necesitan asumir un proceso de aprendizaje de saberes para aplicarlos eficazmente a la futura actividad profesional. ¿Cómo reducir esa incertidumbre? La respuesta es: la preparación intelectual. ¿Para qué estudiar? Esta es tu situación: has decidido iniciar el estudio de una carrera profesional. Puede que hayas intentado comenzar otra y la hayas abandonado por razones de tiempo o interés. O puede que hayas terminado el secundario e inmediatamente comenzado a buscar trabajo, con o sin suerte hasta el presente. Aristóteles * 2.5 Texto , un gran filósofo de la antigüedad, decía que: "es signo de una gran demencia el no ordenar uno su vida en relación con un fin". Uno debe hacer algo por la propia vida y no quedarse esperando que sea la suerte quien decida. Pero, ¿para qué? ¿cuál es el sentido de esta elección en el mundo de hoy? ¿cómo se articula esta decisión con las condiciones económicas, políticas y culturales que dan forma a nuestra sociedad? Colegio Universitario IES21 - (16) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 17 de 134 Imagen "Estudiar" En la situación profesional se experimenta cierta inquietud ante los cambios que se avecinan en "Ubú", la duda es si se podrá responder a las demandas de los dueños. Sí, estudiar es la mejor elección para anticiparse al futuro. Es que estamos acostumbrados a las rutinas y sin ellas estaríamos obligados a Colegio Universitario IES21 - (17) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 18 de 134 improvisar todo el tiempo. Por ejemplo: poner el despertador a determinada hora, levantarnos, desayunar, salir de casa, tomar el colectivo, etcétera. ¿Qué pasa cuando alguna de esas rutinas no se puede realizar? En muchas actividades desarrolladas en el ámbito profesional, las rutinas son decisivas para alcanzar el éxito en cuanto a los objetivos propuestos. Has logrado adaptarte a la vida del local de "Ubú" gracias a un conjunto de hábitos que adquiridos en los últimos seis meses: entrar y salir en un horario determinado, saludar a los clientes cuando entran, confeccionar facturas, ordenar mercadería, efectuar la rendición de caja, entre otras tareas. Pero los planes de los dueños de "Ubú" amenazan con desbaratar todo lo que hasta ahora le ha resultado conocido, y aquellas condiciones en las cuales usted ha tenido éxito. Hay nuevos planes para el futuro de la empresa que lo involucran y que le exigirán adaptarse nuevamente a algo que ahora no conoce, abandonando en todo o en parte, lo ya conocido. ¿Podrá repetir su éxito? ¿vale la pena involucrarse en el plan? ¿hacia dónde lo llevan estos cambios? Flexibilidad. La modernidad invita a tomar el mando respecto a los cambios que nos rodean y para ello se necesita versatilidad * 2.6 Texto , estar dispuesto a abandonar lo conocido, se necesita ser flexible y adaptarse a los cambios. El tiempo es secuencial antes que progresivo. La segmentación del tiempo, de los espacios y de las actividades forma parte de los estragos que ocasiona el remolino de la modernización. Hay que pensar, entonces, cómo estar en ese remolino sin ser devorado por el mismo. Los efectos de la flexibilidad son más notables en los trabajos temporarios que en aquellos que no lo son. Recientemente, una joven escritora argentina, Laura Meradi * 2.7 Texto , publicó sus memorias luego de ejercer en el curso de un año cinco empleos: promotora callejera, telemarketer, cajera de supermercado, runner de pub y empleada de Mc Donald's. El libro de Meradi se titula "Alta rotación" y es un valioso testimonio para profundizar en estos aspectos sobre la modernidad y el mercado laboral. Colegio Universitario IES21 - (18) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 19 de 134 Imagen "educación" Los cambios exigen flexibilidad, la flexibilidad implica estar preparados, no improvisar sino poseer conocimientos fuertes y seguros que le permitan solucionar problemáticas en el presente y proyectar los nuevos escenarios del futuro. Colegio Universitario IES21 - (19) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 20 de 134 Los criterios intelectuales que permiten "filtrar" lo importante en el "diluvio" de información que nos llega constantemente se adquieren a través del estudio, a través del conocimiento. Para ampliar, lo invitamos a escuchar una entrevista a Bauman donde explica el fenómeno de la modernidad líquida y la educación: * 2.8 Video Colegio Universitario IES21 - (20) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 21 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 2 2.1 Texto: Bauman Zygmunt Zygmunt Bauman (Pozna?, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término y desarrollar el concepto de la «modernidad líquida».1 Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.2 Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista3 y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. 2.2 Imagen: Modernidad Líquida 2.3 Texto: Ilustración Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano. 2.4 Video: Modernidad Colegio Universitario IES21 - (21) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 22 de 134 Mentira la verdad: La modernidad - Canal Encuentro 2.5 Texto: Aristóteles Filósofo griego (384-322 a. de C.). Fue discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Escribió algunas de las obras más importantes hasta el día de hoy en Ética, Política, Lógica y estudios literarios. 2.6 Texto: Versatilidad Carácter de versátil. Que se puede cambiar fácilmente. 2.7 Texto: Meradi Laura Nació en Adrogué, pcia de Buenos Aires, en 1981. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, trabajó como guionista de ficción y documental, y en la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires. Desde 2005 varios de sus cuentos fueron publicados en la revista Lamujerdemivida y en otros medios de literatura. Ha publicado el libro de crónicas Alta rotación (2009). 2.8 Video: Entrevista a Bauman Colegio Universitario IES21 - (22) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 23 de 134 Zygmunt Bauman, sociólogo y filosofo, es conocido por ser el creador del concepto de modernidad líquida. Vivimos en tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas. En su libro "LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA" Zigmunt Bauman parte de lo que llama el "síndrome de la impaciencia", un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas. Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de "usar y tirar". Colegio Universitario IES21 - (23) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 24 de 134 Autoevaluación 1 Cuestionario interactivo "SP1 Autoevaluación 1" • La llamada "sociedad de consumo" no tiene vinculación alguna con los modos de producción propios del sistema capitalista. - F • De cierta manera, podemos denominar "vínculos líquidos", con la expresión de Z. Bauman, a las relaciones que se establecen en Facebook: alguien puede "seguir" o no un "amigo" en un instante. -V • Los avances tecnológicos han hecho que prescindamos de la "biblioteca del barrio" para encontrarnos con una variedad de información en Internet. Y toda esa información implica conocimiento confiable para nosotros. -F • En la llamada "modernidad líquida", incluso el tiempo se vuelve más rápido y relativo, por ejemplo: en este momento podemos estar "chateando" con una persona que se encuentra en España con una diferencia horaria de 5 (cinco) horas, pero con un contacto instantáneo. -V • La incertidumbre que caracteriza la época actual se manifiesta en la estabilidad de los mercados financieros. -F Colegio Universitario IES21 - (24) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 25 de 134 Colegio Universitario IES21 - (25) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 26 de 134 Los modos de producción y las organizaciones En la herramienta anterior hacíamos referencia a que la evolución de la sociedad actual se vincula al desarrollo del sistema económico capitalista, donde los avances de la ciencia y la técnica son aplicados a los modos de producción de bienes y prestación de servicios. Imagen "Trabajo" Los modos de producción y la división del trabajo surgieron como consecuencia de las transformaciones tecnoproductivas de distintas épocas. El trabajo artesano era el trabajo de oficio donde no existía la división del trabajo, ya que el artesano era quien detentaba las habilidades y conocimientos necesarios para la producción, era quien elegía las materias primas, confeccionaba las herramientas y dominaba la técnica que utilizaba. Los sistemas productivos fueron evolucionando y el hombre se encontró ante la necesidad de producir más y con mayor eficiencia: aparece la producción industrial en serie, con la división del trabajo, que tiene por objetivo optimizar los procesos productivos a través de la especialización de las tareas y roles de manera eficiente. El capitalismo agentes: * 3.1 Texto organiza la producción industrial en función a dos Colegio Universitario IES21 - (26) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 27 de 134 Infografía "Agentes de la Producción Industrial" Dueños de los medios de Producción: los dueños de los medios de producción (las instalaciones, maquinarias, materias primas y herramientas que se utilizan). Clase Obrera o Proletariado: la clase obrera que pone a disposición del empresario su propia fuerza laboral y la de su prole (sus hijos, por eso también se denomina "proletariado"). Fuente: Elaboración del autor / DEPROE De esta manera, la burguesía (el burgués es el comerciante establecido en el "burgo" o ciudad), contrata al trabajador a cambio de un salario y organiza la producción de tal manera que el excedente, además de volver al ciclo productivo, queda en sus manos generándole riqueza. Este sistema pasó por distintas etapas: Colegio Universitario IES21 - (27) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 28 de 134 Imagen "Etapas Sistema Capitalista" Fuente: Elaboración del autor Por eso podemos hablar de un "capitalismo comercial" relacionado a la manufactura agrícola en sus primeras épocas, donde los señores feudales de la Edad Media (luego de que se disuelve el Imperio Romano), son los terratenientes dueños del suelo trabajado por los campesinos. El "capitalismo industrial" aparece a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial * 3.2 Video y se consolida como el modo de producción más importante. Aparece la máquina que va sustituyendo la fuerza y la habilidad del hombre para manejar los instrumentos que se venían utilizando para la producción. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, beneficia los procesos de comercialización agilizando el desplazamiento de los productos y de las personas a grandes distancias. La aparición del ferrocarril es el símbolo de estos acontecimientos. Además del ferrocarril y otros inventos, aparecen el teléfono, el cine, la radio y la televisión como medios de comunicación donde se publicitan esos bienes y servicios provocando un aumento del consumo. Finalmente, nos encontramos con un "capitalismo financiero", como consecuencia de la aplicación a la industria de nuevos métodos de producción y organización del trabajo con el Taylorismo y el Fordismo a fines del siglo XIX, generando un aumento de la producción y la comercialización de bienes y servicios. Toman protagonismo las operaciones bancarias, la cotización de divisas y bolsa de valores de empresas y países. Taylorismo Colegio Universitario IES21 - (28) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 29 de 134 Imagen "Producción Taylorismo" Volviendo a la Revolución Industrial y los modos de producción propios del Capitalismo, ubicamos en este contexto a Frederick Taylor * 3.3 Imagen (1856-1915), ingeniero y economista norteamericano que creó un sistema de organización racional del trabajo, cuyos principios expone en su obra Principles of Scientific Management (1912) * 3.4 Imagen . Taylor estudió la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el objetivo de maximizar la producción, utilizando de manera eficiente la mano de obra, las Colegio Universitario IES21 - (29) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 30 de 134 máquinas y herramientas y optimizando los tiempos. El "Taylorismo" se descompone el trabajo complejo cronometrando secuencias y procesos para evitar tiempos ociosos: de ahí el lema "un hombre, una tarea". La empresa se organiza en una estructura jerárquica sumamente rígida (estructura piramidal, como se observa en la imagen), donde se produce una división estricta de las actividades del proceso total para la manufactura de un producto. Imagen "Estructura Piramidal Taylorismo" Fuente: Elaboración del autor Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres: "Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza, etcétera), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor". El modelo de Taylor, luego perfeccionado por Henry Ford mediante la introducción de la cadena de montaje, algunas prestaciones sociales (como la construcción de viviendas para los obreros) y el aumento del salario; aunque no estuvo exento de críticas, muchas de ellas magistralmente formuladas en la inolvidable película de Charles Chaplin, Tiempos modernos * 3.5 Video . Los beneficios de esta industrialización tenían una cara oculta: las precarias condiciones de trabajo de los obreros quienes no gozaban de los actuales derechos laborales, como ser una jornada laboral limitada, un salario mínimo, e incluso períodos de descanso. Colegio Universitario IES21 - (30) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 31 de 134 El obrero taylorista estaba sometido a un trabajo rutinario y alienante por más de quince horas seguidas, trabajaban no solo hombres, sino mujeres y niños, sin posibilidad de descansar o realizar otras tareas, y menos aún de participar. Estos obreros eran los otrora campesinos alejados del campo por los procesos de mecanización, y que emigraron a las ciudades incorporándose al sistema fabril. Aparece una nueva clase social: el "proletariado obrero", como lo caracterizamos en la herramienta anterior. Esas duras condiciones de trabajo de los obreros tayloristas sensibilizaron a intelectuales de la época como Saint-Simon, Fourier, Proudhon y Owen, entre otros, quienes con sentido humanitario comenzaron a escribir y promover sus ideas con propuestas para una organización político-económica diferente, que recibe el nombre de "Socialismo" * 3.6 Texto . Toyotismo A partir de los años cincuenta, culminada la Segunda Guerra Mundial, comienza a tomar protagonismo otro modelo de producción y organización del trabajo en Japón denominado "Toyotismo" * 3.7 Texto , cuyo auge fue principalmente en los años setenta. Imagen "Toyotismo Just Int Time" Se caracteriza principalmente por la organización de equipos o células de trabajo que, en base a objetivos determinados, asumen responsabilidades en un sistema de elaboración de productos heterogéneos (diversificados), para poder responder a las demandas del mercado a través de la producción "just in time" (justo a tiempo). Para ello, los empleados son capacitados en las tareas que realizan y gozan de cierta autonomía (independencia), como poder de decisión y participación. En nuestra situación profesional, si bien hay tareas concretas para cada empleado, aparecen permanentemente tareas nuevas a las cuales adaptarse Colegio Universitario IES21 - (31) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 32 de 134 rápidamente. Además, no tratan con mercaderías estándar, sino que comercializan productos de gran variedad. Los empleados han de estar capacitados no sólo para tomar decisiones, sino también para realizar tareas en función de las demandas del mercado. En lugar de tratarse de un modelo jerárquico, está caracterizado por procedimientos flexibles y transfuncionales. Se integran funciones, y el modelo se caracteriza por la tercerización * 3.8 Texto y descentralización. Video "Modelo japonés" El modelo japonés marca muchas tendencias actuales y futuras en materia de administración laboral. El simple trabajo manual sin destrezas intelectuales no es hoy reivindicado por nadie. Son muchos los analistas que coinciden en señalar que el capital intelectual de los miembros de una empresa constituye el mayor activo de ésta. ¿O es, acaso, posible pensar hoy desempeñarse en el mundo del trabajo sin capacitación alguna? Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES A continuación puede observar las características de cada modelo en el siguiente cuadro comparativo: Colegio Universitario IES21 - (32) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 33 de 134 Infografía "Modelos Organizacionales" Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Evolución en la organización del trabajo y las empresas Imagen "Organización del Trabajo Actual" El Taylorismo y el Toyotismo son dos modelos clásicos de organización del trabajo y de la empresa. Las empresas actuales comparten características de ambos modelos, pero principalmente de las del Toyotismo como la flexibilización laboral, regulación de derechos laborales, producción en función a la demanda de consumo de la sociedad y la necesidad de capacitación y aprendizaje Colegio Universitario IES21 - (33) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 34 de 134 continuo por parte de los empleados. Nos genera asombro la profunda transformación que ha generado en el última década la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al espacio laboral. La aceleración del cambio técnico y de la sociedad nos obliga, constantemente, a ser capaces de adaptarnos y movernos de una función a otra. El saber cómo se vuelve menos importante que el saber por qué. No se pueden cargar reservas de conocimientos con algunos años de estudio y usarlos el resto de nuestra existencia. Debemos aprender, desaprender y volver a aprender. En los tiempos en que el conocimiento es el factor más importante, el aprendizaje de toda la vida se transforma en el proceso esencial. En ese contexto, se pretende que las organizaciones, ya sean de carácter privado, público o civil, tengan la capacidad de comprender el alcance de las nuevas tecnologías y sepan adaptarlas para dar respuestas a sus necesidades. En la multimedia sobre el "Modelo japonés" se menciona que el capital intelectual es el mayor activo de las empresas de hoy. Por eso, la gestión de las organizaciones debe optimizarse a través de la innovación y la diferenciación competitiva, y esto no puede hacerse sino a través de la actividad de las personas. Es importante definir el impacto del capital humano e intelectual en los resultados empresariales. Y eso se comprueba midiendo la relación entre la satisfacción de los empleados con la satisfacción de los clientes. Piense ahora ¿no es esta casi una descripción de lo que le sucede a usted en la situación profesional? Efectivamente, usted advierte que la actividad de "Ubú", lejos de confinarlo a la rutina, lo enfrenta a episodios imprevistos y nuevos proyectos. Ello exige de usted flexibilidad, capacidad de adaptación, pero también y, sobre todo, conocimiento. Para ilustrar estas herramientas lo invitamos a ver el siguiente video sobre "La historia de las cosas": * 3.9 Video . Colegio Universitario IES21 - (34) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 35 de 134 El ejemplo de "Google" como empresa Imagen "Google" Seguramente ante alguna duda sobre algo le han dicho "googlealo" en Internet... De hecho, este famoso buscador se ha transformado en la puerta de acceso a ese vasto continente virtual. Ahora bien ¿qué hay detrás de esas letras de colores vivos? Se toma a Google como el paradigma de la empresa "ideal" respecto a sus políticas sobre la manera en que deben trabajar sus empleados. Enuncia su misión como la de "organizar la información del mundo y lograr que sea útil y accesible para todo el mundo". Fue fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, quienes en el año 1996 habían desarrollado un motor de búsquedas que utilizaba vínculos para determinar la importancia de una página web individual. ¿Por qué hablamos de modelo ideal de empresa? Por su cultura organizacional. La empresa afirma que trabaja en base al talento de sus empleados, promueve la diversidad y busca un balance entre vida laboral y vida personal de sus colaboradores. Por eso se habla de una "cultura abierta", en la cual todos están dispuestos a contribuir y se sienten cómodos de compartir ideas y opiniones. Por cierto, se han diseñado oficinas y modos de trabajo para fomentar las interacciones entre los empleados dentro de cada equipo y entre todos ellos, incluyendo un aspecto interesante: conversar, trabajar y "jugar". Aquí le brindamos otro video sobre la cultura del trabajo en las empresas. Se trata de la presentación del Instituto Great Place to Work (en inglés significa "Mejor Lugar para el Trabajo") Great Place Work http://www.greatplacetowork.com.ar/acerca-de-nosotros/ipor-que-hacemos-lo-que-hacemos que, en base al concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), identifica aquellas empresas que cambian la calidad de vida laboral para todos los empleados. Colegio Universitario IES21 - (35) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 36 de 134 Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el cambio de paradigma en el trabajo denominado "El Capital Humano": * 3.10 Video . Colegio Universitario IES21 - (36) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 37 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 3 3.1 Texto: Capitalismo Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado. 3.2 Video: Revolución Industrial Educatina Es una de las etapas más significativas para Inglaterra y el mundo a partir de la segunda mitad del 1700: la "Revolución Industrial" que tuvo al "algodón" como protagonista de un importante crecimiento económico de Inglaterra, la consolidación de su mercado interno y el paso fundamental de una economía basada en lo agrario a una basada en lo industrial. 3.3 Imagen: Frederick Taylor Colegio Universitario IES21 - (37) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 38 de 134 Educatina 3.4 Imagen: Principles of Scientific Management Educatina 3.5 Video: "Tiempos Modernos" Educatina Fragmento de la película "Tiempos Modernos" que hace una crítica al modo de producción taylorista. 3.6 Texto: Socialismo Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. 3.7 Texto: Toyota Toyota ha sido conformada sobre la base de un conjunto de valores y principios que tienen sus raíces en los orígenes de la empresa en Japón. Colegio Universitario IES21 - (38) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 39 de 134 La historia de Toyota comienza a fines del siglo XIX, cuando Sakichi Toyoda inventa el primer telar automático, que revoluciona la industria textil del país. Impulsado por el éxito de sus telares, en 1907 funda la empresa Toyoda Automatic Loom Works, convirtiéndose en un fabricante líder. Cautivado por la incipiente industria automotriz, en 1929 Sakichi vende los derechos de sus patentes de telares a la empresa británica Platt Brothers, e invierte esos ingresos en el desarrollo del primer vehículo Toyota. Kiichiro Toyoda, el hijo de Sakichi, realiza las investigaciones sobre motores de combustión interna a gasolina, y en 1932 funda la División Automotriz de Toyota Automatic Loom Works. Finalmente en 1937, Kiichiro produce el primer prototipo de automóvil y establece los cimientos de Toyota Motor Company Ltd. Luego de la posguerra, Toyota se convirtió en el mayor fabricante de vehículos de Japón, con más del 40% del mercado. La estrategia de crecimiento de Toyota fue impulsada por su inserción en el mercado internacional. La producción de vehículos fuera de Japón comenzó en 1959 en una pequeña planta en Brasil, y continuó con una creciente red de plantas industriales alrededor del mundo, alcanzando reconocimiento mundial durante la década del sesenta, con la instalación de plantas industriales y centros de desarrollo en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. El “Sistema de Producción Toyota” es uno de los principales legados de Toyota. Se hizo conocido como TPS en 1970, pero fue establecido mucho antes por Taiichi Ohno. Basado en los principios de Jidoka y Just-in-time, el sistema es un factor fundamental en la reducción de inventarios y defectos en las plantas de Toyota y de sus proveedores. Fuente: www.toyota.com.ar 3.8 Texto: Tercerización Delegación de actividades, por parte de una persona u organización, a terceros (otras personas u organizaciones). 3.9 Video: Historia de las Cosas Colegio Universitario IES21 - (39) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 40 de 134 Canal de Youtube La Historia de las Cosas, "The Story of Stuff" en inglés originalmente, es un documental sobre el ciclo de vida de bienes y servicios, lanzado al público el 4 de diciembre de 2007, y narrado originalmente por Annie Leonard. 3.10 Video: Cambio de Paradigma en el Trabajo Canal de Youtube En una línea evolutiva el video nos muestra como ha cambiado el concepto del TRABAJO y como han cambiado sus significancias en las sociedades. Las compañías comienzan a diferenciarse por su capital humano. Se puso en evidencia que cada uno de los integrantes de la empresa es un talento, que puede dar Colegio Universitario IES21 - (40) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 41 de 134 lo mejor de sí y potenciar los resultados globales de la organización. Por ello, el capital humano es percibido como fundamental y correlacionado con temas como: la productividad, la satisfacción del cliente, la innovación y la reducción importante de la conflictividad. En Great Place To Work trabajamos codo a codo con los líderes y sus equipos para favorecer el desarrollo del capital humano y contribuir a construir una sociedad mejor. Colegio Universitario IES21 - (41) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 42 de 134 Autoevaluación 2 Cuestionario interactivo "SP1 Autoevaluación 2" • La rigidez en la estructura de la empresa organizada bajo el modelo taylorista se debe a la división estricta de roles y tareas en la producción industrial. -V • La distinción entre capitalismo "comercial", "industrial" y "financiero" hace referencia a distintos momentos y acontecimientos relacionados con los avances en los métodos de producción y organización del trabajo. -V • El sistema capitalista organiza la producción industrial en función a dos agentes fundamentales: los propietarios de las maquinarias y quienes invierten su capital. -F • EL modelo de organización TOYOTISTA implica un nuevo paradigma o modelo en el cual se pone el acento en la formación de equipos de trabajo con capital humano capacitado. -V • El modelo de organización TAYLORISTA permitió la producción masiva de productos diversificados en función a la demanda del mercado. -F Colegio Universitario IES21 - (42) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 43 de 134 Empleabilidad y competencias laborales Imagen "Talento" Conocer la evolución de los modos de producción y de organización laboral, la importancia de la división del trabajo y la influencia de la tecnología nos permitió comprender las características de las organizaciones actuales, ya sean públicas o privadas, donde las personas trabajan. Y cómo deberían trabajar... La globalización -en todos sus aspectos- ha provocado cambios acelerados en la producción, la comercialización y la organización de las empresas, determinando un perfil más exigente de empleado. La formación profesional, los conocimientos especializados, la experiencia laboral, una actitud proactiva, entre otras, conforman las características de la "empleabilidad" en el mercado de trabajo. ¿Qué es el conocimiento? ¿qué es la empleablidad? ¿cuáles son las competencias laborales que exige el mercado laboral hoy? ¿Qué es el conocimiento? Frecuentemente nos referimos a que vivimos en una "sociedad del conocimiento", aunque en realidad vivimos en la sociedad de la información. Si bien el conocimiento es una característica intelectual de alto nivel que necesita como base la información, los datos no producen conocimiento, entonces el reto actual es definir cómo se lo construye en un contexto de hipersaturación de información. Se entiende por conocimiento el conjunto de proposiciones * 4.1 Texto que un Colegio Universitario IES21 - (43) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 44 de 134 individuo ha conseguido acumular, y que se encuentra en condiciones de repetir cuando tal cosa le es demandada (por ejemplo, un examen o un concurso televisivo de preguntas y respuestas). Esta forma de conocimiento se define como un saber proposicional: "saber que p", donde "p" representa una determinada afirmación como por ejemplo "La Revolución Rusa ocurrió en 1917". Imagen "Mente-Conocimiento" Actualmente la información cambia cada cuatro años, de hecho "la información de un periódico como el New York Times de cada día, es más abundante que la que tenía un ciudadano del siglo XVII en toda su vida", dice el pedagogo español Ángel Pérez Gómez. Y hoy, el 80% de los empleos actuales requieren tratamiento de la información, y en la mayoría de ellos el intercambio es virtual (a través de Internet). Entonces, ¿información es conocimiento? Esta es una caracterización incompleta del conocimiento, ya que la otra cara es el conocimiento "práctico o instrumental": un saber cómo, un saber hacer. Por ejemplo, saber cómo operar un programa informático, saber cómo diseñar un proyecto de inversión, saber cómo realizar un trámite o cómo presentar un producto ante el público. Es un tipo de saber que remite al aprendizaje de procedimientos, y a la adquisición de habilidades y destrezas. Pensemos que en "Ubú" no se le exige la capacidad de dar definiciones o exponer teorías, sino habilidades para enfrentarse de manera exitosa a los desafíos planteados por el contexto y las condiciones del trabajo. Entonces, podemos decir que su amigo Alejo parece entender que estudiar consiste en aprender de memoria un conjunto de definiciones, y esta es una visión extremadamente reducida. Colegio Universitario IES21 - (44) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 45 de 134 La formación académica -estudios del nivel medio o superior- no son exigencias arbitrarias del mercado laboral, sino que se vuelven indispensables si consideramos que el conocimiento tiene ambas facetas: el saber hacer y por qué. La Revolución Rusa sucedió en 1917, sí, pero... ¿Cuáles fueron sus causas? ¿quiénes fueron sus protagonistas? ¿cuáles fueron sus consecuencias? ¿en qué influyó ese acontecimiento en el desarrollo de la sociedad hasta la actualidad? Imagen "Dos caras del Conocimiento" Fuente: Elaboración del autor Con sólo saber un dato aislado no estamos aprendiendo, sino siendo meramente informados. Es un grave error el suponer que el saber instrumental se adquiere sólo mediante la mera práctica o, como se dice, con la "experiencia de la calle". Pero ¿cómo seleccionar la información? ¿cuál es la información relevante? ¿basta con esperar que "la calle" o "la vida" lo enseñen, aún cuando sea al precio de un fracaso tras otro? En la situación profesional ¿bastará con "arriesgarse" ante esta propuesta de expansión en la cual los dueños de "Ubú" le proponen participar, y que, en más de un sentido, usted siente que excede sus capacidades actuales? En este punto arribamos al que seguramente es uno de los desafíos más importantes del presente: la necesidad de selección. Umberto Eco * 4.2 Texto , un prestigioso semiólogo * 4.3 Texto , novelista y filósofo italiano sostiene: Colegio Universitario IES21 - (45) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 46 de 134 Imagen "Umberto Eco" Eco ofrece una conclusión muy clara: "Solo se disponen de ciertos criterios de selección en la medida en que estés intelectualmente preparado". He ahí la consigna de los nuevos tiempos. Adquirir los criterios intelectuales que le permitan modificar su condición de ser un mero agente pasivo a ser un "gestor del cambio". Para ello no sólo basta con el saber instrumental, es necesario también el conocimiento de los principios que son bases y que permiten ese "saber hacer" para poder acceder al mercado laboral y profesional. Imagen "Neurociencias" Neurociencias. El conocimiento científico está avanzado en una disciplina que se denomina "neurociencias". En líneas generales, se enfoca en el estudio del funcionamiento del cerebro respecto a actividades fisiológicas, emocionales como cognitivas (en relación al conocimiento). Como así también sobre la función de la memoria. Sus investigaciones se están aplicando a varios campos del saber. En palabras del neurólogo argentino Facundo Manes: "Las neurociencias tienen el potencial para realizar importantes contribuciones a la educación entendiendo Colegio Universitario IES21 - (46) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 47 de 134 los procesos biológicos y ambientales que influyen en el aprendizaje. Factores biológicos afectan la respuesta cerebral a las experiencias del medio ambiente. A su vez, el ambiente de aprendizaje influye sobre los procesos biológicos. La investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano ha incrementado el entendimiento de algunos de los procesos cognitivos fundamentales para la educación tales como: aprendizaje, memoria, alfabetización, lectoescritura, inteligencia, toma de decisiones, lenguaje, comprensión de textos, cálculo, manipulación de los símbolos numéricos, el sueño y las emociones". ¿Qué es la empleabilidad? Competencias laborales Imagen "Empleabilidad" El conocimiento y el aprendizaje tienen relación directa con la empleabilidad. El término "empleabilidad" se utiliza para designar la capacidad que tienen las personas para obtener un empleo decente, conservarlo y progresar dentro de las condiciones del mercado laboral actual. La empleabilidad tiene relación directa con las necesidades profesionales, económicas, de promoción y desarrollo que proyecta en su vida el trabajador. Existen varios factores que influyen en la empleabilidad, como ser el sistema educativo, las características individuales de las personas y los requerimientos de los empleadores y de las empresas. Colegio Universitario IES21 - (47) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 48 de 134 ¿Qué habilidades son necesarias para incrementar la empleabilidad de las personas? Es importante tener en cuenta que la formación y la educación genera capacidades que no solamente son importantes para incrementar la empleabilidad de las personas, sino que además se benefician las empresas y toda la sociedad. Los cambios en la sociedad y la dinámica de trabajo en las empresas exigen un perfil de empleado particular con habilidades interpersonales, de trabajo en equipo, con capacidad para la resolución de problemas, creatividad e innovación, flexibilidad y adaptabilidad, y una permanente actitud de aprendizaje continuo. ¿Qué competencias se requieren? Entre las competencias necesarias para el mundo del trabajo y la educación, además de las competencias básicas como la lectura, la operación con números y la comprensión lectora, se exigen hoy capacidades con mayor nivel de abstracción y conocimiento. De esta manera, podemos clasificar las competencias en: Colegio Universitario IES21 - (48) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 49 de 134 Infografía "Competencias Laborales" • Básicas o competencias cognitivas: lo cognitivo se relaciona con el conocimiento, se incluyen las mencionadas habilidades de lectura, expresión oral y escrita y las relacionadas con las matemáticas. • Transversales, genéricas o competencias clave: se refieren a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva. Comprenden las habilidades comunicativas o de trabajo en equipo. • Personales: se relacionan con el comportamiento en una situación determinada. • Éticas: valores fundamentales personales y profesionales como ser la honestidad, la solidaridad, la justicia y el respeto hacia los demás. • Específicas: también denominadas competencias técnicas o competencia funcional, se vinculan a una función productiva determinada, como por ejemplo el manejo de determinado programa informático de gestión para un puesto de ventas. Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Muchos puestos de trabajo meramente operativos son ocupados por personas con menos formación y se encuentran vulnerables a los bruscos cambios de la economía y el mercado de trabajo. Por eso, el nivel educativo repercute directamente sobre la empleabilidad de las personas. En este sentido, las empresas deben asumir su responsabilidad social promoviendo políticas y acciones de capacitación de sus empleados. Y deben hacerlo no solo en cuestiones técnicas que tienen relación directa con la Colegio Universitario IES21 - (49) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 50 de 134 dinámica productiva, sino respecto a la formación de quienes no tuvieron la oportunidad de hacerlo previamente. Por eso, según una conocida consultora de Recursos Humanos, actualmente se valoran mucho las "habilidades blandas" en el perfil del empleado. Lo invitamos a leer el siguiente artículo sobre el mercado laboral * 4.4 Imagen actual. Volvamos a la situación profesional, en Ubú no solo se requieren habilidades de lectura o matemáticas, sino también otras habilidades como comunicativas, trabajo en equipo, proactividad, creatividad y de índole personal que exige el contexto interno de la empresa (en la vinculación con compañeros de trabajos y con los dueños), como el externo (vinculación con los clientes, proveedores y otras personas). Ahora bien, ¿cuáles son los acontecimientos que motivaron los cambios en la sociedad actual y dieron determinadas características a las organizaciones actuales? Lo invitamos a descubrirlos en la situación profesional 2. Como cierre, lo invitamos a ver el siguiente video sobre la elección del estudio de una carrera profesional: "Donde tus sueños te lleven" * 4.5 Video . Colegio Universitario IES21 - (50) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 51 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 4 4.1 Texto: Proposiciones En este contexto puede entenderse como oración o enunciado. 4.2 Texto: Eco Umberto Umberto Eco (Alessandria, Italia, 5 de enero de 1932) es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. 4.3 Texto: Semiólogo Persona que se dedica a la semiología, ciencia que estudia la vida de los signos (su significado, sus funciones, etc.) en sociedad. 4.4 Imagen: Habilidades Blandas | Donde tus sueños te lleven 4.5 Video: Donde tus sueños te lleven Colegio Universitario IES21 - (51) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 52 de 134 Donde tus sueños te lleven "Donde tus sueños te lleven" de Javier Iriondo Colegio Universitario IES21 - (52) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 53 de 134 Autoevaluación 3 Cuestionario interactivo "SP1 Autoevaluación 3" • El perfil de empleado que buscan las organizaciones es producto de los cambios generados por los procesos de Globalización. -V • En la formación académica y profesional, el conocimiento se vuelve relevante a través de la permanente adquisición de información. -F • El término "empleabilidad" se utiliza respecto a la capacidad de las personas de obtener un empleo decente más allá de las circunstancias particulares de poder permanecer en él. -F • El modelo Taylorista hace hincapié en las denominadas competencias laborales transversales, genéricas o competencias clave. -F • Las competencias laborales específicas se adquieren y fortalecen fundamentalmente a través de la formación profesional vinculada a una función productiva determinada. -V Colegio Universitario IES21 - (53) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 54 de 134 Ejercicio resuelto Lo que a usted le sucede en la situación profesional no puede considerarse, en modo alguno, una situación rara o excepcional. Hemos analizado en la herramienta 1 cómo el riesgo y la incertidumbre se han convertido en características distintivas de la actuación laboral. El cambio de una posición a otra, la modificación continua de los objetivos, las expectativas limitadas por la falta de certezas, la imposibilidad de planificar a largo plazo, la fragmentación de la experiencia y la exigencia de una capacidad para desprenderse del pasado y de lo habitual, no son condiciones a las que periódicamente se enfrentaron nuestros antepasados. Video "Ejercicio resuelto SP1" En la situación profesional usted enfrenta aquellas condiciones. Día a día se ha visto obligado a adquirir nuevas habilitades y, cuando logra sentirse más o menos adaptado, se le propone participar de un proyecto para el cual deberá desentenderse de muchos hábitos adquiridos y hacerse de otros nuevos. Si va a aceptar la propuesta de los dueños de Ubú, ha de ser capaz de no aferrarse a lo ya adquirido, de encontrar nuevas herramientas, de proponer cursos de acción y de prevér resultados en un contexto caracterizado por la incertidumbre. No obtante, no se puede considerar seria la propuesta de Alejo. No por haber tenido un relativo éxito hasta ahora puede asegurarse que lo tendrá mañana. Hasta ahora ha estado solo probando, cliqueando, ensayando. Los dueños de Ubú, esperan que sea capaz de prevér y de guiar las cosas "a buen puerto". Es por ello que su elección de estudiar y de invertir en el estudio puede considerarse altamente apropiada para los tiempos que corren. Las organizaciones requieren profesionales capaces no sólo de Colegio Universitario IES21 - (54) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 55 de 134 adaptarse al cambio sino también de crearlo, promoverlo y gestionarlo. Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Colegio Universitario IES21 - (55) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 56 de 134 Ejercicio por resolver Usted aspira a desempeñarse en el área económico-financiera de alguna empresa, y hace cuatro meses que realiza una búsqueda infructuosa de trabajo. No logra entender muy bien las razones de su fracaso, puesto que considera tener antecedentes apropiados y suficientes. Terminó la secundaria habiéndose especializado en contabilidad y administración, realizó un año de la carrera de Contador, luego abandonó y, además, dado su interés en la materia, participó de tres cursos cortos sobre "Gestión Financiera" dictados en academias privadas no oficiales, cada uno de los cuales duró tres meses y le costaron bastante dinero. Pero... no hay caso, no consigue que lo contraten. Si fuera otra la situación, usted pensaría que, por más que uno estudie, "si no hay trabajo, no hay". Pero de hecho, las empresas están tomando gente en el área en la que a usted le interesa trabajar y progresar. Es por eso que usted piensa que sus cualidades no son del todo apropiadas, y que las mismas no resultan atractivas o convincentes para los empleadores. Usted no está dispuesto a bajar los brazos y evalúa dos alternativas: seguir haciendo cursos para obtener alguna certificación, o bien realizar una carrera en una institución de educación superior. Tome como punto de partida lo estudiado en esta situación profesional y especifique: 1. ¿Cuáles son las características generales de las organizaciones actuales y a qué tipo de contexto se enfrentan? (Fundamentalmente piense en una organización radicada en Argentina. Tenga en cuenta las dimensiones cultural, social, económica y política del contexto). 2. ¿Qué requieren tales organizaciones de una persona que aspira a insertarse en ellas y desarrollar una carrera laboral exitosa? 3. En función de las respuestas a las preguntas anteriores ¿cuál de las dos opciones por usted consideradas es la más apropiada y por qué? Para profundizar los contenidos estudiados y responder satisfactoriamente a estas preguntas, sugerimos consultar periódicos, revistas y páginas de Internet. Colegio Universitario IES21 - (56) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 57 de 134 Evaluación de paso Cuestionario interactivo "SP1 Evaluación de paso" • Los cambios en los ámbitos laborales y profesionales exigen flexibilidad la cual se logra a través de la experiencia acumulada de diversas situaciones que atravesamos. -F • La producción industrial en serie busca optimizar los procesos productivos a través de la división de tareas. -V • La problemática en la economía argentina respecto a los denominados "fondos buitres" (fondo de capital de riesgo) se vincula al capitalismo comercial. -F • La planificación de la producción "just in time" (justo a tiempo), propia del modelo toyotista, se vincula a la manufactura de productos diversificados en función a la demanda de productos y servicios de la sociedad. -V • En la mayoría de los casos, las empresas de hoy buscan empleados que cuenten solo con competencias cognitivas. -F Colegio Universitario IES21 - (57) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 58 de 134 Procesos históricos que dan forma a la sociedad actual Video "Procesos históricos que dan forma a la sociedad actual" Gustavo Albornoz emprendió en 2005 la tarea de rehabilitar la vieja fábrica familiar dedicada a la producción de equipamiento gastronómico. La fábrica había cerrado sus puertas definitivamente a comienzos de la década del noventa, tras intentar en vano competir con la avalancha de productos importados al país y sostener costos de producción prohibitivos, originados en la paridad cambiaria dólar/peso. En un contexto económico más favorable, Gustavo comenzó en 2004 a madurar su idea y puso rápidamente manos a la obra. Advirtió pronto que las dificultades eran enormes puesto que las instalaciones estaban muy deterioradas, las máquinas resultaban en buena parte inservibles y el personal calificado era escaso y difícil de localizar. Pero esto no lo desalentó. Una línea de créditos impulsada desde el Estado y destinada a los emprendimientos productivos le permitió acceder a un pequeño capital para llevar adelante su proyecto dando los primeros pasos: restauró el galpón y el predio que ocupaba la fábrica y adquirió nueva maquinaria. Dos meses después, El Ceibo –tal el nombre de la fábrica de Gustavo- estaba funcionando y produciendo la primera cocina. Usted conoce a Gustavo de la secundaria y no le extraña lo que le sucede. En cierta medida la incertidumbre de Gustavo es también la suya. Ninguno de los dos quiere dejarse atropellar por las circunstancias, pero: ¿cuáles son esas circunstancias? ¿Cuáles son las condiciones contextuales en las que va a desarrollarse El Ceibo? ¿En qué limitan y en qué potencian tales condiciones las oportunidades de negocio? ¿Cuál es el escenario en el que Usted intervendrá activamente en poco tiempo? Y hay algo más: Gustavo le ha dicho que además del negocio a él le interesa hacer algo valioso para su país. Esta última declaración le resulta a Usted un tanto extraña, pero no es la primera vez que la escucha. Colegio Universitario IES21 - (58) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 59 de 134 Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Colegio Universitario IES21 - (59) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 60 de 134 La Globalización y el nuevo orden internacional Imagen "Orden Mundial" Las preguntas formuladas en esta situación profesional abren a un espectro muy amplio de respuestas. Podemos referirnos a las condiciones del mercado local, nacional o internacional. También a las condiciones económicas, políticas y sociales que enfrenta hoy cualquier emprendimiento productivo en Argentina, en América Latina y el mundo. Las respuestas requieren una comprensión global del entorno y son las condiciones del contexto actual las que hacen que Gustavo, en nuestra situación profesional, sienta cierta inseguridad y que está "perdiéndose de algo" para desarrollar su negocio: nos referimos al concepto de "globalización". ¿Qué es globalización? Imagen "Internacionalización" Colegio Universitario IES21 - (60) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 61 de 134 Muchos vinculan al fenómeno de la globalización como un momento absolutamente contemporáneo -actual-, sin embargo es parte de un proceso de avance del comercio internacional que puede ser explicado a través de diversos acontecimientos históricos ocurridos en los últimos dos siglos. De esta manera, la globalización podría ser entendida como una fase nueva: la tercera fase de la internacionalización de los mercados que pone en dependencia recíproca a las empresas y a los países del planeta. Consideramos representativo el enfoque del economista francés Benjamín Coriat * 5.1 Texto , que propone analizar esos acontecimientos en distintas etapas en un proceso que él denomina "Proceso de Internacionalización de los Mercados". Este proceso designa un conjunto de transformaciones económicas, políticas y socioculturales que, desde fines del siglo XIX, presionan sobre las fronteras nacionales y los límites de las esferas locales de intercambio y producción, reconfigurando en simultáneo las relaciones institucionales y creando diversas formas de dependencia. Este proceso está compuesto por tres etapas que se denominan: internacionalización, mundialización y globalización. En el siguiente cuadro se observan los acontecimientos claves que sucedieron en cada etapa: Imagen "Internacionalización de los Mercados" Fuente: Elaboración del autor Colegio Universitario IES21 - (61) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 62 de 134 Analicemos ahora las principales características y acontecimientos de cada etapa en particular. Primera etapa: Internacionalización Esta primera etapa comprende el período que va desde fines del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Notables avances científicos y tecnológicos: nos referimos a los estudios sobre probabilidad, la geometría no euclidiana, la termodinámica, las investigaciones sobre gérmenes y células, y aquellas sobre ondas electromagnéticas que darían lugar a la invención de la radio,estudios sobre el origen y la evolución del hombre, antídotos contra diversas pestes, descubrimiento de los rayos "X" y análisis de las ondas electromagnéticas, entre otros. Además, entre otras innovaciones tecnológicas, se destacan las primeras conservas de alimentos, la invención de la fotografía, de la anestesia total, el telégrafo y, más tarde, el teléfono, la lámpara eléctrica, los primeros vehículos a gasolina. Imagen "Teléfono Fines Siglo XIX" Creciente industrialización y auge del capitalismo: la actividad industrial domina el panorama urbano dando lugar a grandes masas de desposeídos que luchan por subsistir. Los conflictos sociales se agravan, enfrentando a nuevos ricos con trabajadores. Se agregan a todo esto los grandes progresos en las vías y los medios de comunicación y transporte: el ferrocarril se generaliza en los países más avanzados, la navegación experimenta un salto cualitativo que hace Colegio Universitario IES21 - (62) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 63 de 134 posible un incremento notable en el tráfico de pasajeros y mercancías. Las innovaciones técnicas son aplicadas rápidamente a la industria, que termina por consolidarse como actividad distintiva de la economía capitalista. Inglaterra es la primera potencia industrial, y la industrialización se extiende progresivamente a toda Europa y América del Norte. Imagen "Avances técnicos y científicos" Hasta aquí podemos observar cómo la fábrica de Gustavo, presentada en esta situación profesional, se inscribe en un contexto general que no tiene nada de eterno, sino que es histórico de parte a parte. Distintas invenciones basadas en años de investigaciones hacen hoy posible la actividad productiva y comercial desarrollada por El Ceibo: el teléfono, la energía eléctrica, los medios de transporte, etc. Podemos decir más, la actividad de Gustavo es posible gracias al conocimiento socialmente acumulado (un teléfono, el mismo que Gustavo puede tener en su oficina es, antes que un objeto indiferente, el producto de la acumulación histórica de conocimiento). Colegio Universitario IES21 - (63) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 64 de 134 Imagen "Revolución Industrial" Por este motivo, el siglo XIX es de gran optimismo cultural y progresismo: para muchos, el progreso de la humanidad resulta incuestionable, de la mano de los avances científicos y tecnológicos. Consolidación de las ideas liberales en materia económica y política: en el ámbito político se promueve la democracia como sistema político, al tiempo que caen en descrédito las antiguas monarquías. En tanto, la actividad comercial se expande notablemente, generando oportunidades muy redituables para algunos individuos que no cuentan con los privilegios de una herencia que les asegure la cómoda existencia por el resto de sus vidas. En el campo político, ideológico y económico se asiste al auge de la burguesía liberal * 5.2 Texto y del capitalismo, en tanto sistema económico caracterizado por el dominio de la propiedad privada y el principio de libre competencia entre los individuos. Los estados nacionales representan la unidad política y territorial indiscutible. Regulan los intercambios comerciales fijando tarifas aduaneras que tienen por cometido encarecer los bienes de procedencia extranjera para favorecer el consumo de bienes autóctonos. Este tipo de políticas es severamente cuestionado por algunos sectores, puesto que, se dice, entorpecen la dinámica natural del mercado. Es decir, en esta última posición se entiende que el mercado no necesita de intervenciones externas para poder equilibrarse (por ejemplo, intervención del Estado fijando precios), dado que el mercado se equilibra por sí mismo a través de la competencia. La progresiva industrialización en zonas determinadas de algunos países va Colegio Universitario IES21 - (64) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 65 de 134 dando lugar a la presencia urbana de masas empobrecidas de trabajadores (adultos y niños), que sobreviven en condiciones penosas al servicio de la industria, o como ejército industrial de reserva (desempleados). Lentamente, estos trabajadores van adquiriendo conciencia de sus intereses comunes conformando sindicatos y movimientos obreros que constituyen la base operativa sobre la cual hacen valer sus demandas. En muchos casos encontrarán en el marxismo la base teórica de su acción, expresada en términos de un combate contra la burguesía. Secularización de los valores y del orden político: en Occidente, la religión pierde fuerza frente a una moral ciudadana que prescinde de Dios. Del mismo modo, la Iglesia Católica pierde su influencia en los asuntos de Estado. En el plano moral y religioso se caracteriza a las sociedades decimonónicas * 5.3 Texto como sociedades secularizadas * 5.4 Texto . Resultan descalificadas las injerencias de la Iglesia en cuestiones de política y economía, al tiempo que se sientan las bases de una moral cívica, esto es, una moral exenta de contenidos religiosos y no sustentada en la autoridad divina. Se cuestiona la autoridad de las sagradas escrituras y de todo dogma religioso, al tiempo que se ponen en el centro de la vida moral los derechos del hombre y del ciudadano. Frente a valores tradicionales como la obediencia, el respeto a la tradición, la jerarquía y el honor, se consolidan los valores de autonomía, libertad, dignidad y solidaridad. Del progreso a la incertidumbre: el ocaso de la internacionalización Todas estas experiencias que aportaba el siglo XIX daban la impresión de que el progreso no podía detenerse. Sin embargo, se interrumpe abruptamente en 1914 con el comienzo de la Primera Guerra Mundial * 5.5 Imagen . La Primera Guerra Mundial se originó como una guerra específicamente europea entre la Triple Alianza -de la que formaban parte Francia, Gran Bretaña y Rusia- y las denominadas "potencias centrales" (Alemania y Austria-Hungría). Inmediatamente se unieron a la Triple Alianza, Serbia y Bélgica, y a las potencias centrales, Turquía y Bulgaria. La intervención de los Estados Unidos en 1917 a favor de la coalición originada en la Triple Alianza, resultó decisiva. Ilustramos lo dicho con el mapa que sigue a continuación: Colegio Universitario IES21 - (65) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 66 de 134 Imagen "Primera Guerra Mundial Mapa" Las matanzas a gran escala encontraron un nuevo nombre: genocidio * 5.6 Video . El primer intento moderno de exterminar a todo un pueblo fue concretado por Turquía, al asesinar a más de un millón de armenios entre 1915 y 1917. Por supuesto, los avances tecnológicos mostraron su otra cara: aplicados a la industria armamentista * 5.7 Video contribuyeron a la catástrofe, tal como lo demuestra la fabricación en serie de tanques de guerra * 5.8 Imagen . La tecnología antes glorificada por los beneficios que reportaba a la humanidad, podía ahora ser justificadamente demonizada. En 1917, la Revolución Rusa sacude al mundo tras la abdicación del zar Nicolás II y el nombramiento de un gobierno provisional, primero, y, en octubre, la llegada al poder de los bolcheviques conducidos por Lenin * 5.9 Imagen . Se conforma entonces el primer estado comunista del mundo que pone fin a siglos de dominación zarista y acaba con la hegemonía política, social y económica de una pequeña clase de nobles terratenientes. La Revolución se constituirá en un Colegio Universitario IES21 - (66) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 67 de 134 ejemplo inspirador de la toma del poder por parte de las clases oprimidas a través de la vía revolucionaria y la organización de las masas. Depende desde dónde se lo mire, ese ejemplo se transformó también en una amenaza para los líderes políticos de Occidente. Los conflictos y catástrofes mencionados determinaron una disminución abrupta de los intercambios y de la velocidad impuesta por el proceso de internacionalización. La crisis de 1929 * 5.10 Texto , que tiene su epicentro en Estados Unidos y que impacta rápidamente en todo el mundo, no contribuye a mejorar las cosas como tampoco lo hace el clima de permanente conflictividad en Europa, la llamada "amenaza roja" * 5.11 Texto , y las pretensiones imperialistas de Hitler, factores todos que contribuirán al desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial en 1939, cuando Hitler invade Polonia. Como vemos, algunos problemas que enfrentaron los estados y productores del siglo XIX presentan ciertas semejanzas con los que enfrenta El Ceibo en la situación profesional: la necesidad de encontrar salidas a los productos fabricados, ya sea buscando nuevos mercados o enfrentando estratégicamente a otros competidores que luchan por el dominio de un mismo mercado. Segunda etapa: Mundialización Colegio Universitario IES21 - (67) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 68 de 134 Imagen "Segunda Guerra Mundial Mapa" Uno de los hechos más destacados de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue la alianza entre el capitalismo liberal y el comunismo soviético * 5.12 Video contra el fascismo * 5.13 Video , luego de que Alemania rompiera el pacto de no agresión que mantenía con la Unión Soviética. Es la alianza temporal de los irreconciliables, de dos sistemas económicos y políticos que antes y después de la Segunda Guerra permanecieron enfrentados. El 3 de septiembre de 1939, Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda declaran la guerra a Alemania. Argentina se declara neutral y Estados Unidos proclama su "no beligerancia", pero el ataque de la aviación japonesa a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 (Japón estaba aliado con Alemania e Italia) lleva a los Estados Unidos a la guerra. Si bien serán los Aliados los vencedores Colegio Universitario IES21 - (68) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 69 de 134 del conflicto, con Estados Unidos a la cabeza, las consecuencias materiales y humanas de la guerra son terribles. Finalizada esta acción bélica, emergen dos grandes imperios que se disputarán la supremacía mundial en los años venideros: Estados Unidos y la Unión Soviética. Acuerdos de Bretton Woods: creación de dos nuevas instituciones. El 1 de julio de 1944 en la localidad de Bretton Woods se encuentran más de diez presidentes en una reunión trascendente para la historia del capitalismo. Allí se lograron acuerdos entre los 44 países, en donde Estados Unidos consiguió imponer su propuesta, formulada por el economista Harry Dexter White en base a las ideas de John Maynard Keynes * 5.14 Texto . Se crea el Fondo Monetario Internacional FMI http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm y el Banco Mundia l Banco Mundial http://www.bancomundial.org/ que, en un contexto de gran preocupación ante los destrozos de la guerra, se llamó en un primer momento Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Además, se realiza la sustitución del "patrón-oro" por un "patrón-dólar" * 5.15 Texto . Y, por último, Bretton Woods aportó el acuerdo General de Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por sus siglas en inglés) GATT http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm . Luego, en 1995, se crea la Organización Mundial del Comercio OMC http://www.wto.org/indexsp.htm . La mundialización abarca el período que comienza al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) * 5.16 Video y concluye en los años setenta. En este lapso, muchos países occidentales experimentaron un notable fortalecimiento de sus economías merced a la constitución de un nuevo tipo de estado, el Estado Benefactor. El Estado Benefactor o Estado de Bienestar * 5.17 Video fue uno de los emblemas de la "edad de oro" del capitalismo y representó una tarea de fortalecimiento y reconstrucción política, económica y social. Sus políticas sociales apuntaron a la cohesión e integración social; al mismo tiempo que consolidaba la democracia como régimen de gobierno, hacía frente a la depresión económica creando estrategias como la financiación con déficit y la inversión en obra pública, para combatir el desempleo y estimular la demanda. Lo invitamos a ver este video para ampliar sobre el Estado de Bienestar: Video . * 5.18 Colegio Universitario IES21 - (69) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 70 de 134 En nuestra situación profesional, vemos cómo la intervención estatal ha sido necesaria para que Gustavo pueda poner en marcha su emprendimiento, su empresa basada en el trabajo productivo y no en la especulación financiera. ¿No requiere su desarrollo también el apoyo del Estado? Otro de los cambios que trajo aparejados la mundialización es el de la trasnacionalización de varias empresas, es decir, su conversión en multinacionales. Estas empresas dividen su producción y comercialización en distintos países. Así, una compañía de automóviles, por ejemplo, monta el coche en Brasil, con sistemas digitales fabricados en Japón, tapizados de Indonesia, caja de cambios de Argentina y radiadores de Suecia. Estas firmas aprovechan las disparidades nacionales para reducir costos y maximizar beneficios y producción. Las multinacionales operaron un gran cambio a comienzos de la década del ochenta cuando dejaron de sustentar la legitimidad de sus operaciones en la "generación de fuentes de empleo", para pasar a presentarse ambiguamente como "promotoras del desarrollo económico". Tercera etapa: Globalización A comienzos de la década del setenta comenzaron a escucharse en el mundo severas críticas al Estado Benefactor * 5.19 Video , las cuales ayudaron a impulsar profundas reformas políticas y económicas. Se acusó al Estado Benefactor de convertirse en una enorme y rígida estructura burocrática que obstaculizaba la dinámica del mercado, y de condenar a muchos individuos a la ineficiencia en la medida en que cercenaba sus habilidades para la competencia. Se sostuvo que, al verse protegidos por los diferentes tipos de cobertura estatal, los individuos se desresponsabilizaban de su destino. Las críticas surtieron efecto y se concretaron una serie de reformas caracterizadas por estrategias de flexibilización y privatización. Se fomentó la creencia de que el bienestar sólo podía esperarse del mercado. En general, tanto las críticas al Estado Benefactor como a este tipo de reformas suelen atribuirse al Neoliberalismo * 5.20 Texto , doctrina que ensalza la iniciativa privada y descree de la pública. A excepción de países como Suecia y Dinamarca, donde el Estado Benefactor sigue gozando de gran vitalidad, el neoliberalismo y su ideología de la Colegio Universitario IES21 - (70) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 71 de 134 "competencia" es, en la actualidad, una perspectiva ideológica de gran alcance, aunque su preponderancia ha venido resquebrajándose en los últimos años, particularmente luego de que en la crisis financiera del 2008 los mismos neoliberales pidieran la intervención del Estado para salvaguardar el capital privado. El camino neoliberal fue seguido, en primera instancia, por países como Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña y, más tarde, por Argentina y Chile, entre otros. Imagen "Globalización" Entonces, la globalización propiamente dicha, se extiende desde los años setenta a nuestros días. Se caracteriza por una aceleración del proceso de internacionalización, por la cual, para algunos, los Estados pierden soberanía sea en manos de grupos privados, acuerdos comerciales o alianzas regionales. Sin embargo, como mencionábamos anteriormente, lo que se percibe a nivel internacional en los últimos años es que el Estado sigue siendo un actor estratégico de fundamental importancia y esto se ha hecho especialmente evidente tras el colapso financiero mundial de 2008, en el cual el propio gobierno de los Estados Unidos no pudo ocultar y, de hecho, recomendó y ejecutó ostensiblemente el intervencionismo estatal en el mercado. Tras la caída del muro de Berlín en 1989, símbolo de la división entre capitalismo y comunismo, y la fragmentación de la Unión Soviética, Estados Unidos aparece ante el mundo como la máxima potencia militar, económica y política. Sin embargo, su hegemonía va cediendo terreno progresivamente ante la conformación de nuevas potencias: China, India, Rusia y Brasil. En la globalización se venía advirtiendo una pronunciada desregulación * 5.21 Texto y conexión (dependencia recíproca) de los mercados financieros, con Colegio Universitario IES21 - (71) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 72 de 134 regiones privilegiadas en lo que hace a los negocios y grandes operaciones financieras. Por cierto, este fenómeno no afecta a todos por igual. Para muchos, el libre comercio de mercancías, impulsado por la globalización, deteriora las condiciones de vida de millones de personas. De esta manera, el número de países subdesarrollados se duplicó en los últimos años. Es por ello que el objetivo de la democracia no ha de ser sólo el de asegurar el derecho de elección de las autoridades a los ciudadanos, sino también el de reducir las desigualdades e integrar mediante el trabajo. La globalización se presenta como un fenómeno complejo que ha contribuido a reconfigurar las identidades locales, pero sin que se pierda la "esencia" de los pueblos. Por lo tanto, existen muchas manera de ver la Globalización. Para amplicar, lo invitamos a ver la siguiente entrevista al pensador estadounidense Noam Chomsky: * 5.22 Video . A modo de síntesis... Explicitamos algunos acontecimientos antes referidos, así como el ordenamiento temporal del Proceso de Internacionalización de los Mercados en base a lo que llamamos Globalización: Colegio Universitario IES21 - (72) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 73 de 134 Video "Globalización" La globalización puede ser comprendida como una etapa, del proceso de internacionalización de los mercados , este proceso cuenta con tres etapas: La internacionalización, la mundializacion, la globalización. Las características centrales de la internacionalización consisten en: Incremento del volumen del comercio mundial. Fuerte soberanía político-económica de los estados. Imperialismo militar de algunos estados. Preponderancia del trabajo manual no calificado. Europa como centro político y económico del mundo. La segunda etapa del proceso se llama mundialización y se refiere a: La trasnacionalización de varias empresas. Incremento de la competencia entre privados y de los intercambios comerciales. Crisis de los tradicionales modelos de trabajo y surgimiento de nuevas propuestas. Expansión de las sociedades de consumo. El orden mundial aparece estructurado en torno a dos potencias que se disputan el poder, Estados Unidos y la Unión Soviética. Finalmente el periodo en el que hoy nos encontramos y que llamamos globalización, se caracteriza por: Notable evolución tecnológica. Gran dependencia de las plazas financieras. Regionalización. Preponderancia del trabajo calificado. Creciente consolidación de la democracia como régimen de gobierno y forma de vida. Claras tendencias encaminadas a la defensa del libre comercio. Surgimiento de organizaciones no partidarias o grupos anti-globalización. Atribución de nuevas responsabilidades a las empresas privadas. Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Colegio Universitario IES21 - (73) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 74 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 5 5.1 Texto: Coriat Benjamín Profesor de Ciencias Económicas en la Universidad de París. Autor de 'El taller y el cronómetro', 'El taller y el robot' y de 'Pensar al revés'. 5.2 Texto: Burguesía liberal Dícese de aquella clase social que, a diferencia de la aristocracia, no goza de los privilegios basados en la nobleza de la sangre, pero que se distingue por concentrar la propiedad de los llamados medios de producción (fábricas, máquinas, herramientas, etc.). 5.3 Texto: Decimonónicas Del siglo diecinueve. 5.4 Texto: Secularizadas Separadas de lo eclesiástico. 5.5 Imagen: Primera Guerra Mundial 5.6 Video: Genocidio Colegio Universitario IES21 - (74) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 75 de 134 Nunca antes la historia había conocido una guerra de tamaña dimensión. Una guerra que se cobró más de 10 millones de vidas. Que alejó para siempre a miles de personas de sus hogares. Que significó la ruina económica y políticas de diversos Estados. La péroida de recursos productivos de toda índole y un saldo abrumador de mutilados vagando desamparados por las calles. Como señala Eric Hobsbaum, la primera guerra mundial fue, ante todo, la primera guerra TOTAL. Guerra en la cual la población civil pasó a ser blanco privilegiado de ataque y exterminio. Las matanzas a escalas astronómicas encontraron un nuevo nombre: "genocidio". 5.7 Video: Industria armamentista Colegio Universitario IES21 - (75) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 76 de 134 La pérdida del optimismo y la fe en el progreso mucho tuvo que ver con el empleo de la ciencia y tecnología como medios para la destrucción a partir de la aplicación directa en la industria armamentista. 5.8 Imagen: Fabricación en serie del tanque de guerra 5.9 Imagen: Lenin Colegio Universitario IES21 - (76) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 77 de 134 5.10 Texto: Crisis de 1929 Se denomina así a la caída de la economía mundial, que llevó a la bancarrota a los productores de materias primas, provocó el estallido de guerras comerciales y la desintegración del sistema bancario, uno de cuyos factores fue la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929. Algunas de sus causas fueron:• disparidad entre los ricos y los pobres (distribución desigual de la riqueza) • superextensión del crédito y de los préstamos (los bancos estaban vulnerables) • política económica de laissez-faire (del francés, dejar hacer, no intervenir).• especulación en la bolsa de valores y en las propiedades un aumento de la producción (agricultura y la industria) • caída de los precios 5.11 Texto: Amenaza roja Expresión empleada para referirse al comunismo soviético. 5.12 Video: Comunismo soviético Colegio Universitario IES21 - (77) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 78 de 134 El comunismo, tal como lo conocemos hoy, tuvo su debut tras la Revolución Rusa de 1917 que llevó a Lenin al poder. Los leninistas reclamaron la unión de todos los trabajadores para una revolución mundial luego de la cual se instauraría lo que llamaban la dictadura de los trabajadores y el socialismo de Estado quienes, según creían, irían desapareciendo hasta dejar un comunismo universal sin Estados ni divisiones sociales de clase. El enemigo fundamental del comunismo es el sistema capitalista. A diferencia de este último, aquél propone la abolición de la propiedad privada, bienes raíces y medios para la producción de cosas. El comunismo soviético salió fortalecido tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial, pero se derrumbó estrepitosamente en 1991. Hoy subsisten regímenes comunistas en Cuba y en China. 5.13 Video: Fascismo Colegio Universitario IES21 - (78) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 79 de 134 Se origina con la llegada al poder de Italia del dictador Benito Mussolini, en 1922. El término se usa, por extensión, para referirse a ideologías similares como: el nacional socialismo (o nazismo alemán) y al régimen de Franco en España. Como régimen político-económico, el fascismo reúne cinco características importantes: 1. Una ideología oficial. Lo que en la práctica significa abolir la libertad de pensamiento y expresión por medio de la 2. Concentración en manos del gobierno de todos los medios de propaganda u órganos de difusión informativa. 3. Un partido único dirigido por un dictador. 4. La centralización de los recursos militares, y 5. El control central y la dirección de toda la economía. 5.14 Texto: Keynes John John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico considerado como uno de los más influyentes del siglo XX cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. Las ideas del keynesianismo o economía keynesiana se plasman en su obra Teoría General del Empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el Colegio Universitario IES21 - (79) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 80 de 134 gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. 5.15 Texto: Patrón dólar Hasta el Acuerdo de Bretton Woods, los países respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus reservas de oro que, con el enorme gasto bélico, habían caído en picado en la mayoría de países. La conferencia de Bretton Woods estableció una equivalencia fija entre dólares y oro (una onza de este metal valdría siempre 35 dólares) con lo que la moneda estadounidense se convirtió en la divisa de referencia. Años después esta medida, quedó anulada de facto puesto que EE UU, cuyo gasto era creciente a consecuencia de la Guerra Fría, no podía mantener la equivalencia. 5.16 Video: Segunda Guerra Mundial La 2da guerra, concluida en 1945, dejó pérdidas materiales y humanas nunca antes imaginadas. El número de muertes se calcula por encima de los 50 millones. El poder de la tecnología volvió a mostrarse desvastador (como en el caso del diseño y utilización de la bomba atómica). Parecía que la tecnología y la destrucción se implicaran recíprocamente. Además, las guerras se habían revelado como aceleradoras del desarrollo científico-tecnológico y, en algunos casos, de la economía ya que para afrontar una guerra, los países debían comenzar a producir por encima de sus estándares habituales para potenciar sus ejércitos. Luego de la guerra, el mapa mundial se iba a reconfigurar en base a dos súper potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Colegio Universitario IES21 - (80) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 81 de 134 Ambos mantendrían hasta 1991 un juego de amenazas, tensiones y espionaje permanente que se lo conoció como la guerra "fría". En la prácitca se trató del enfrentamiento de dos sistemas políticos y económicos opuestos: el capitalismo y el comunismo. 5.17 Video: Estado de Bienestar Desde 1947 a 1973 se extiende un período en la democracia occidental conocido como la "edad de oro". El capitalismo había sido reformado utilizando, en gran medida, las ideas de Keynes. El Estado desarrolló políticas de planificación económica que regulaban los intercambios mercantiles e instituían una densa red de seguridad social (prestaciones médicas, seguros de desempleo, jubilación, servicios educativos gratuitos, etc). Una red a la cual tenían derecho todos los ciudadanos. Muchas empresas privadas fueron nacionalizadas y la iniciativa pública, es decir, la iniciativa estatal, alcanzó el primer nivel en importancia. Esa forma de organizar el Estado se conoce hoy con el nombre de "Estado de bienestar". Aunque en algunos países fue siendo progresivamente desarticulado, en algunos otros pervive (como en Suecia y Dinamarca). 5.18 Video: Estado de Bienestar Colegio Universitario IES21 - (81) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 82 de 134 Educatina Estado de Bienestar 5.19 Video: Críticas al Estado Benefactor Educatina Las críticas surtieron efecto y se concentraron en una serie de reformas caracterizadas por estrategias de flexibilización y privatización. Estas fomentaron la creencia de que el bienestar solo podía esperarse del mercado. En general, tanto las críticas al Estado Benefactor, como a este tipo de reformas, suelen atribuirse al neoliberalismo, doctrina que ensalza la iniciativa privada y descree de la pública. Colegio Universitario IES21 - (82) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 83 de 134 5.20 Texto: Neoliberalismo Nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de Bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos: - Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real. - Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países. - Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. 5.21 Texto: Desregulación Proceso por el cual el Estado nacional transfiere la gestión y el control de determinados servicios a agentes públicos y/o privados. 5.22 Video: Chomsky y la Globalización Canal de Youtube ¿Qué es la Globalización? Colegio Universitario IES21 - (83) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 84 de 134 Autoevaluación 1 Cuestionario interactivo "SP2 Autoevaluación 1" • El fenómeno de la globalización es independiente del avance del comercio a nivel internacional. -F • La aplicación de las innovaciones técnicas a la producción industrial es una da las características distintivas de la economía capitalista y se da en la etapa de "mundialización" de Coriat. -V • Las características de progreso de la primera etapa de "internacionalización" se refuerzan especialmente con las alianzas entre los países que intervienen en la Primera Guerra Mundial. -F • La preocupación por la cotización del "dólar blue" (valor de la paridad del dólar paralelo) respecto de la moneda argentina, tiene relación directa con el acuerdo de "Bretton Woods" de 1944. -V • Dos características típicas de la globalización son: - la desregulación y conexión de los mercados financieros Colegio Universitario IES21 - (84) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 85 de 134 ¿Qué pasó en Argentina? Imagen "Bandera Argentina" Para llevar a cabo un emprendimiento o para tomar decisiones respecto a nuestro trabajo y vida profesional, es importante tener en cuenta las condiciones económicas, políticas y sociales que enfrenta nuestro país. Las herramientas conceptuales estudiadas en esta situación profesional nos ayudan a leer la realidad de nuestro país e interpretar -de alguna manera- los acontecimientos, noticias y decisiones políticas del contexto en el cual actuamos como agentes sociales: como estudiantes, como empleados, como ciudadanos y como futuros profesionales. Desde una mirada objetiva y neutral, sin darle un tinte ideológico concreto, le proponemos analizar, a partir de las herramientas hasta aquí estudiadas, los siguientes sucesos que, entre otros, han acontecido en las últimas décadas en la Argentina. El proceso de internacionalización de los mercados nos ha vinculado "en red" con el mundo y lo que pasa en él influye en Argentina. A continuación, revisaremos algunos acontecimientos claves que sucedieron en las tres etapas estudiadas en la herramienta anterior para analizar la evolución hacia el presente en nuestro país. Primera etapa: Internacionalización Granero del mundo. Es la etapa del Imperialismo de tipo militar donde varios estados europeos, haciendo uso de su potencia militar, ocuparon por la fuerza territorios de otros estados con el propósito de conquistar nuevos Colegio Universitario IES21 - (85) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 86 de 134 mercados. Argentina se convertirá en un país proveedor de materia prima (productos sin valor agregado) para las grandes potencias mundiales: el famoso "granero del mundo" suponía un modelo de desarrollo social con pocos beneficiarios, la comúnmente denominada "oligarquía argentina". Yrigoyen * 6.1 Imagen . En 1916, Hipólito Yrigoyen, líder de la llamada "fracción personalista" de la Unión Cívica Radical, es el primer presidente elegido por sufragio universal masculino y secreto. En su primera presidencia (1916-1922), impulsa medidas de corte popular y democrático, como la firma de los primeros convenios colectivos de trabajo, el establecimiento de un "salario mínimo" y el descanso dominical. Apoyó la explotación nacional de petróleo creando YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) YPF http://es.wikipedia.org/wiki/YPF , y procurando debilitar el monopolio ejercido por compañías extranjeras. Sin embargo, es protagonista de los acontecimientos de la "Semana trágica" (1919) cuando se persiguió, encarceló, torturó y asesinó a numerosos obreros que reclamaban mejores condiciones de trabajo. A pesar de las presiones en sentido contrario, Argentina se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, y se vio beneficiada tras el cese de las hostilidades con el incremento del comercio de granos. Uriburu. El segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930) es derrocado por un golpe de Estado -el primero de la época constitucional- que algunos historiadores vinculan a la decisión impulsada por Yrigoyen de que YPF intervenga en el mercado del petróleo para fijar el precio, y contrarrestar el influjo de las corporaciones extranjeras. Asume entonces la presidencia el General José Félix Uriburu, que procurará implantar un gobierno elitista de carácter fascista, aunque apoyado en este caso por los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra. Disolvió el Congreso e intervino todas las provincias, encarceló a varios dirigentes políticos –entre ellos a Yrigoyen-, se opuso al sufragio universal y estableció un régimen represivo que incluyó la utilización sistemática de la tortura (la invención de la picana eléctrica como instrumento de tortura se atribuye a "Polo" Lugones, jefe de policía durante el gobierno de Uriburu). En 1931, Uriburu convoca a elecciones, pero impide participar a la Unión Cívica Radical. Este es uno de los hechos que marcan el comienzo en Argentina de lo que se llama la "década infame", por referencia a los fraudes, escándalos y corrupción que signaron esta etapa de la vida de la Nación (como el asesinato, en pleno recinto del Congreso, de Colegio Universitario IES21 - (86) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 87 de 134 Enzo Bordabehere, compañero de banca del senador Lisandro de la Torre, que había denunciado las consecuencias lesivas al interés nacional del pacto Roca-Runciman * 6.2 Texto ). Segunda etapa: Mundialización Peronismo y el Estado de Bienestar. En Argentina, la política de un Estado de Bienestar puesto al servicio de las necesidades de las grandes mayorías quedará identificada con las dos presidencias constitucionales y democráticas del General Juan Domingo Perón * 6.3 Imagen , quien afirmaba que: "Gobernar es crear trabajo". Mediante la implementación del Plan Quinquenal, Perón impulsa la ejecución de grandes obras públicas. A pesar de que la oposición lo rotulaba de "fascista", una de las grandes diferencias de las políticas de Perón con las dictaduras fascistas de Europa fue que, mientras estas últimas "aniquilaron los movimientos obreros", Perón fue en Argentina el creador del mismo. Y será en el marco de la posguerra, con el mundo dividido entre dos dominios, cada uno bajo la protección de los Estados Unidos o bien de la Unión Soviética, que Perón afirmará la necesidad de una Tercera Posición. Imagen "Peronismo" Dictadura de 1976 a 1983. En Argentina, hemos protagonizado varios golpes militares –el de 1930 contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen, el de 1955 contra el gobierno de Juan Domingo Perón, el de 1962 contra el gobierno de Arturo Frondizi, el de 1966 contra el gobierno de Arturo Illia–, que contaron con el apoyo de diversos sectores de la sociedad. Pero el terrorismo de Estado en nuestro país no estuvo aislado de lo que ocurría en el resto de América Latina. La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas que el 24 de marzo de 1976 usurpó el gobierno Colegio Universitario IES21 - (87) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 88 de 134 constitucional argentino, derrocando de la presidencia de la Nación a María Estela Martínez de Perón, abolió la Constitución Nacional y designó como presidente de facto al general Jorge Rafael Videla. A partir de ese día empezó lo que los militares desde el poder llamaron "Proceso de Reorganización Nacional", la dictadura más sangrienta que vivió el pueblo argentino y que se caracterizó por el uso sistemático de la violencia ejercida desde el Estado. Imagen "Golpe Militar" El blanco del accionar represivo fueron los trabajadores y sus organizaciones, de hecho -ese mismo 24 de marzo-, la Junta Militar y sus aliados civiles tomaron medidas tales como intervenir los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias, prohibir el derecho de huelga, anular las convenciones colectivas de trabajo y congelar los salarios. durante los años de la dictadura, se eliminó el Congreso y la Justicia quedó supeditada a los intereses del gobierno de facto. Se eliminaron todas las garantías de las personas. Tercera etapa: Globalización Decíamos que esta etapa se inicia en los años setenta. En nuestro país, como hemos visto, durante gran parte de esa década vivimos la dictadura. Alfonsín * 6.4 Imagen : el retorno a la democracia y la hiperinflación. Fue en diciembre del año 1983 cuando la Argentina recuperó la democracia y asumió como presidente electo el doctor Raúl Ricardo Alfonsín. Colegio Universitario IES21 - (88) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 89 de 134 El reclamo de justicia de los organismos de Derechos Humanos se hizo masivo, obteniendo como resultado la derogación del decreto de autoamnistía, la creación de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP), y el Juicio a las Juntas Militares, que permitió juzgar a todos los miembros del aparato represor del Estado que cometieron violaciones a los Derechos Humanos. Terminó en las leyes de Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Lo invitamos a ampliar con el siguiente video: * 6.5 Video . En lo económico, con el avance de la inflación (aumento de precios) se pone en marcha, en 1983, el "Plan Austral" para lograr una estabilización monetaria donde se sustituye el peso argentino por el austral como moneda. Aparece nuevamente la inflación, por lo que en 1988 se crea un nuevo programa conocido como "Plan Primavera", que no logrará evitar la escalada de precios. En 1989 se produce un aumento de precios desmedido en los productos, la llamada "hiperinflación", que terminó con la renuncia de Alfonsín y la asunción anticipada del presidente electo, Carlos Saúl Menem. Imagen "Hiperinflación" Menem * 6.6 Imagen : privatizaciones y convertibilidad. El neoliberalismo en los '90. En el caso particular de la Argentina, la estrategia neoliberal –refundada en 1990 por el Consenso de Washington Consenso de Washington http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington - había tenido un fuerte impulso por medio de las políticas regresivas propiciadas por el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Buscando reducir Colegio Universitario IES21 - (89) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 90 de 134 los déficits en las cuentas públicas y la balanza comercial, equilibrar el balance de pagos y controlar el proceso hiperinflacionario, se recurrió al endeudamiento y a la privatización de empresas públicas (ENTEL, YPF, Gas del Estado, etc.), y al establecimiento de la paridad cambiaria entre el peso y el dólar, que entre otros efectos profundizó un proceso de desindustrialización y propició la extranjerización de la economía nacional. Para evitar la hiperinflación, la medida económica emblemática del menemismo fue la promulgada a través de la Ley de Convertibilidad del Austral de 1991 a iniciativa del Ministro de Economía Domingo Cavallo, donde se establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1 (de ahí la famosa frase de la paridad cambiaria a "un peso, un dólar" * 6.7 Imagen ). El gobierno de Kirchner. En mayo del año 2003 asume la presidencia de la nación Néstor Kirchner, y en el 2007 es elegida por el voto popular para sucederlo su esposa, Cristina Fernández * 6.8 Imagen . En noviembre de 2003, Néstor Kirchner declara la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, decisión avalada en junio de 2005 por diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia. Esto permitió la reapertura de las causas de los ochenta y, de esta manera, se retomaron los juicios contra los militares que actuaron en la dictadura. Desde 2003 a esta parte, el gobierno ha considerado prioritarios aspectos referidos a la distribución del ingreso con la conformación de un sistema de protección social y la implementación de planes sociales; también se ha propuesto la reindustrialización del país y la reducción significativa del endeudamiento. Se estatizaron varias empresas, como por ejemplo YPF. Se tomaron medidas sobre política impositiva y cambiaria a través del sistema de retenciones, régimen general de importaciones, como también políticas de regulación de precios. Colegio Universitario IES21 - (90) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 91 de 134 Lectura de la realidad Lo estudiado en esta situación profesional pretende brindarle herramientas para que pueda analizar la situación actual del país y del mundo. Si bien nos centramos aquí en acontecimientos concretos, no se trata de un exhaustivo y profundo análisis histórico, sino de poder articular los sucesos hasta hoy. En un mundo cambiante, es preciso que esté informado y pueda realizar un análisis crítico de la realidad, por eso lo invitamos a ampliar lo revisado buscando artículos, noticias y videos. Hoy el acceso a diverso material es "instantáneo", ya no tenemos excusas. Es que los cambios se han acelerado en diferentes ámbitos, especialmente en los avances tecnológicos. Por eso, muchos llaman a esta como la "era digital". En la próxima situación profesional estudiaremos la llamada "Revolución Informática" y, en base a lo estudiado, indagaremos sobre las nuevas pautas culturales de nuestra sociedad. Colegio Universitario IES21 - (91) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 92 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 6 6.1 Imagen: Yrigoyen Hipólito 6.2 Texto: Roca-Runciman Acuerdo comercial firmado por el vicepresidente Julio A. Roca (hijo) y el representante británico de negocios Walter Runciman. Mediante este acuerdo, Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas siempre que éstas tuviesen un precio menor al de otros proveedores mundiales. Por su parte, Argentina realizó amplísimas concesiones a Inglaterra y creó el Banco Central integrándolo con fuerte presencia de funcionarios del Imperio Británico. 6.3 Imagen: Perón Juan Domingo 6.4 Imagen: Alfonsín Colegio Universitario IES21 - (92) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 93 de 134 6.5 Video: Leyes de Obediencia Debida y Punto Final Canal Encuentro La negociación del presidente Raúl Alfonsín durante el asalto carapintada, la Semana Santa de 1987, y la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida terminaron de definir la política judicial de su gobierno. 6.6 Imagen: Menem Carlos Colegio Universitario IES21 - (93) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 94 de 134 Canal Encuentro 6.7 Imagen: Convertibilidad Canal Encuentro 6.8 Imagen: Kirchner Cristina Fernández de Canal Encuentro Colegio Universitario IES21 - (94) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 95 de 134 Autoevaluación 2 Cuestionario interactivo "SP2 / Autoevaluación 2" Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas respecto a las etapas del proceso de internacionalizacion de los mercados en Argentina: • Durante la etapa de "internacionalización", Argentina se convierte en el "granero del mundo". -V • Yrigoyen crea YPF durante la etapa de la "internacionalización", que luego en la "globalización" será privatizada por Menem hasta nuestros días. -F • El peronismo, en la "mundialización", es el reflejo de las políticas del Estado de Bienestar junto al gobierno de Menem en los `90. -F • El terrorismo de Estado en nuestro país (1976-1983) se caracterizó por el uso sistemático de violación a los Derechos Humanos. -V • El gobierno de Kirchner supone una vuelta al modelo de Estado de Bienestar por la implementación de varios programas sociales que conforman el sistema de protección social. -V • El Plan austral fue un plan económico que implementó Colegio Universitario IES21 - (95) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 96 de 134 - El presidente Alfonsín • El Neoliberalismo en Argentina implementó una política de - Privatización de las empresas del estado Colegio Universitario IES21 - (96) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 97 de 134 Ejercicio resuelto La incertidumbre y las preguntas de Gustavo Albornoz tienen su razón de ser. Ha encontrado, con mucho esfuerzo, medios suficientes para relanzar el viejo emprendimiento familiar, pero se pregunta por el futuro y también por las oportunidades del presente. No cree, además, que el éxito sea sencillamente una cuestión de voluntad personal. Gustavo tiene fe en el trabajo como motor del desarrollo, pero sabe que existen variables que fluctúan con independencia de sus deseos. Sabe también que la suerte de su fábrica está ligada a la consolidación de un país de perfil industrialista. En esta situación profesional hemos analizado cómo la globalización impacta sobre las fronteras políticas y comunicacionales que, en otro tiempo, separaron a los individuos y a los pueblos. Pero hemos visto también que es necesario asumir una posición propia para no ser reducido al papel de víctima y poder, en cambio, asumir el rol de protagonista. Gustavo puede aprovechar en su beneficio estas transformaciones en vez de resignarse a que los acontecimientos lo atropellen. Esta ambición demandará cierta virtualización de su actividad: deberá convertirse en un nodo de la red, utilizando la red como base de distintas operaciones. Deberá también aprovechar la capacidad de procesamiento de las nuevas tecnologías para relevar y ordenar los procesos y la producción de El Ceibo. La globalización y las nuevas tecnologías le ofrecen la posibilidad de acceder con sus productos a nuevos mercados, y trascender los límites que le impone el mercado local. Y por supuesto, haber recurrido a usted será una medida acertada, en tanto pueda proporcionarle los conocimientos necesarios para aportar fortaleza al emprendimiento. En un futuro cercano, usted podrá ayudar a Gustavo en la formulación de objetivos, localización de nichos y segmentos desatendidos, diseño de estrategias comerciales, reposicionamiento del negocio, planeamiento, conducción, etc., según cual sea hoy su elección de estudio en el Colegio Universitario IES. Usted adquirirá las herramientas necesarias para conducir a empresas similares a El Ceibo a buen puerto. Es de esperar que esta formación redunde no sólo en beneficios personales, sino también en beneficios para la sociedad. Colegio Universitario IES21 - (97) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 98 de 134 Ejercicio por resolver Elija una empresa de su localidad. Realice una descripción de su trayectoria, dimensión y tipo de operaciones a las que se dedica. A continuación explique cómo ha incidido en ella la globalización, utilizando las nociones estudiadas en esta situación profesional. Indique también qué impacto ha tenido la tecnología informática. Colegio Universitario IES21 - (98) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 99 de 134 Evaluación de paso Cuestionario interactivo "SP2 / Evaluación de paso" • A fines del siglo XIX, la burguesía liberal se consolida como clase social en el campo político, económico e ideológico. -V • Durante el proceso de internacionalización la Argentina desempeñó un rol semejante al de las colonias imperiales, perfilándose como mera proveedora de materia prima. -V • La Revolución Rusa marca el comienzo de la etapa de globalización. -F • El gobierno de Hipólito Yrigoyen impulsó medidas de corte nacional y popular. -V • En Argentina las políticas del Estado Benefactor fueron impulsadas por los gobiernos de Juan Perón. -V • En la actualidad el futuro del orden internacional se dirime entre dos alternativas: el unilateralismo y el multilateralismo. -V • La figura del técnico especialista pierde preponderancia en la “sociedad red” ya que las redes informáticas permiten acceder a las personas a cualquier contenido que quieran consultar. -F Colegio Universitario IES21 - (99) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 100 de 134 • El desarrollo de las redes informáticas mostró ser incompatible con el desarrollo planteado a comienzos de los años ochenta por algunas compañías de gran envergadura. -F Colegio Universitario IES21 - (100) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 101 de 134 El mundo "On Line" Video "El mundo "On Line"" Usted nació en una pequeña ciudad de la provincia de Córdoba que, desde hace por lo menos cinco años, viene consolidándose como plaza turística. Muchas personas de distintos lugares del país, e incluso del extranjero, llegan durante el verano y también en los fines de semana largos. Al ritmo de esta afluencia de público, la Municipalidad ha impulsado el desarrollo de algunas ferias locales y sitios comerciales de interés regional. La ciudad se ha modernizado. Interesado en este desarrollo y ponderando cómo podría intervenir, usted ha observado un factor que le ha resultado tan preocupante como estimulante: la gran dispersión de la información gráfica que circula impresa en folletos. En la ciudad circulan folletos de todo tipo y tamaño: los hay que invitan a concurrir a un lugar en particular, como una casa de té o un restaurant; los hay también que presentan algunos de los atractivos del lugar pero se olvidan de otros que para usted son más importantes; se ven cartillas, además, que ofrecen mapas de la zona pero omitiendo detalles importantes e, incluso, equivocando algunas referencias. En virtud de esto y asociándose con un amigo, usted proyecta diseñar un pequeño y atractivo cuadernillo con toda la información del lugar, incluida la historia y la cultura, para ser ofrecido gratuitamente como guía a todos los turistas que lo soliciten. Confirmados los sponsors del proyecto y recabados numerosos datos, usted y su amigo se encuentran en la disyuntiva de decidir sobre el perfil a partir del cual estructurarán la publicación: ¿van a resaltar los aspectos más cosmopolitas del lugar o bien deberían concentrarse en aquellos que marcan una diferencia cultural e histórica con otras localidades? ¿Destacarán lo exótico y lo arcaico, o bien procurarán presentar a la ciudad como un emplazamiento en el cual convergen las tendencias más modernas? Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Colegio Universitario IES21 - (101) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 102 de 134 La revolución informática y la sociedad red En la situación profesional, usted proyecta diseñar un cuadernillo con toda la información de la ciudad, y tiene que decidir qué incluir. La ciudad se ha modernizado, por eso se pregunta qué aspectos resaltar y a quiénes dirigirse y cómo. Imagen "Córdoba Argentina" Nos encontramos con dos temáticas de importancia respecto a la Globalización: la tecnología y los cambios culturales que vivimos. Muchos le sugerirían, además del formato "papel", diseñar una página web, o sea, aprovechar también el formato "digital". De esa manera, podría llegar a otros públicos más allá de los turistas que llegan a Argentina y ven el cuadernillo, a todo aquel que visite la página web. Imagen "Web" Colegio Universitario IES21 - (102) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 103 de 134 Esto nos recuerda lo que vimos en la primera situación profesional, el mundo según Bauman: de la rigidez de las instituciones sociales en la Modernidad Sólida del siglo XX, a la actual Modernidad Líquida donde reina lo efímero, lo mutable y lo impredecible. Se abren nuevas posibilidades con las tecnologías actuales, que le ofrecen, propiciado por la revolución informática, uno de los motores más poderosos de la globalización. El mundo se encuentra "on line" (en línea). ¿Qué es la revolución informática? Es un hecho, la tecnología se encuentra presente en todo momento. La mayoría de nosotros nos comunicamos a través del teléfono celular y accedemos a Internet diariamente. Entramos en contacto con variada información en la Web, al punto que pocas personas compran el diario impreso ya que prefieren leerlo "en línea". Solicitamos un turno o realizamos un trámite, y la persona que nos atiende se encuentra sentada frente a una computadora y nos dice: "voy a fijarme en el sistema...". Es más, pagamos impuestos a través de Internet, compramos productos, adquirimos servicios y hasta vemos películas. Para designar estos avances utilizamos el término "TIC's", y hacemos referencia a la Globalización. Imagen "On Line" Jean-Claude Guillebaud * 7.1 Imagen , escritor y ensayista francés, explica -en un artículo denominado "¿El Humanismo en vías de desaparición?"- que el término "informática" fue utilizado por primera vez por Philippe Dreyfus en 1962, a partir Colegio Universitario IES21 - (103) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 104 de 134 de las palabras "información" y "automática", y hace referencia a la dinámica de la transferencia de datos. Imagen "Informática" Fuente: Elaboración del autor El autor anuncia que el proceso de evolución de los sistemas informáticos y sus redes, han modificado radicalmente la relación entre tiempo y espacio, al punto tal que la inmediatez virtual ha hecho emerger un "sexto continente" desterritorializado (sin territorio), hacia donde emigran todas las actividades humanas: comercio, finanzas, cultura, comunicación, economía, entre otras. Hablamos del "mundo virtual". Imagen "Sexto Continente Virtual" Fuente: Elaboración del autor Colegio Universitario IES21 - (104) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la "historia de Internet" complementar esta herramienta. 105 de 134 * 7.2 Video para Julio Godio * 7.3 Imagen , un sociólogo argentino especializado en el mundo del trabajo, ve al mundo como una especie de sistema nervioso global donde la conectividad es la base de la economía en red. Es en este sentido, en la situación profesional, que se le pide armar una página web, un Blog o una cuenta en Facebook; es más que una sugerencia, es una necesidad. Microchips, comunicación satelital, telefonía celular, televisión digital HD (High Definition: alta definición) * 7.4 Video . Y son muchas las actividades que diariamente realizamos a través de una computadora conectada a la "Red" (Internet). Desde leer el diario, chequear nuestro mail, entrar a nuestra cuenta de Facebook o Tweetear, hasta lisa y llanamente trabajar. ¿O no ha tenido la oportunidad de hacer un trámite por teléfono o personalmente?... y quien atiende dice "disculpe, se nos cayó el sistema"... Los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) produjeron amplios cambios en la sociedad. En Argentina, hay muchos trámites que se pueden hacer frente a organismos públicos y privados desde Internet. Por ejemplo, a partir del mes de junio del 2014 usted puede realizar el trámite para obtener el nuevo DNI desde la web del Ministerio del Interior (puede ver detalles en la imagen). Colegio Universitario IES21 - (105) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 Imagen "DNI Web" 106 de 134 | http://www.nuevodni.gov.ar/ Además, y a modo de ejemplo también, estos avances se integraron a otros ámbitos y produjeron una visión renovada de las actividades humanas -como de sus aplicaciones-. Por ejemplo, el comercio electrónico: muchas empresas ofrecen descuentos "online" para aumentar sus ventas. También en el ámbito de la educación, de hecho estás estudiando a través de un texto interactivo digital. La utilización de Internet en la llamada "Educación Virtual" es un hecho. Lo invitamos a ver el siguiente video: * 7.5 Video . Aunque todo tiene su cara oscura. Según Manuel Castells, un sociólogo español especializado en nuevas tecnologías, las empresas y las sociedades, frente a la revolución informática, van adquiriendo nuevas características por los Colegio Universitario IES21 - (106) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 107 de 134 efectos de la innovación tecnológica. Frente a esto, se formulan nuevos problemas para los actores sociales: ¿cómo acceder a la red? El acceso a la red requiere la satisfacción de ciertos requisitos mínimos tecnológicos como ser una conexión telefónica o por TV por cable, una computadora, conocimientos para operar con tales productos tecnológicos, etc. Y aquí nos encontramos con algunos inconvenientes ya que muchos países y sectores de la población están excluidos del acceso a las nuevas tecnologías. Es el fenómeno de la "tecnoexclusión", entre otras problemáticas. Ahora bien, la Globalización ¿ha generado nuevas pautas culturales...? Lo invitamos a descubrirlo en la próxima herramienta. Colegio Universitario IES21 - (107) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 108 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 7 7.1 Imagen: Guillebaud Jean-Claude | Canal Encuentro 7.2 Video: Canal Encuentro: Distancia cero. La historia de Internet | Canal Encuentro Canal Encuentro: Distancia cero. La historia de Internet 7.3 Imagen: Godio Julio Colegio Universitario IES21 - (108) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 109 de 134 | Canal Encuentro 7.4 Video: Televisión por Internet Educar Portal Internet está cambiando la manera de ver televisión. Ahora podés seguir tus series, películas y programas favoritos en la web. Cuantas veces quieras y cuando quieras, también podés acceder a diversos materiales interactivos. 7.5 Video: TIC en el Aula Colegio Universitario IES21 - (109) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 110 de 134 Canal Encuentro Uso de Internet en la escuela. Colegio Universitario IES21 - (110) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 111 de 134 Autoevaluación 1 Cuestionario interactivo "SP3 Autoevaluación 1" Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas: • La denominada "revolución informática" es un proceso independiente al de la globalización. -F • Se habla de un nuevo continente desterritorializado a partir del desarrollo progresivo de las diferentes tecnologías de comunicación e información provocando un mayor contacto "virtual" entre las personas y las organizaciones. -V • El término "informática" hace referencia a la inmediatez en la obtención de información a través de diferentes medios electrónicos. -V • La utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación se han mantenido en el ámbito profesional y de las empresas. -F • La "revolución informática" supone un acceso absoluto a la conectividad "en línea" a nivel mundial. Todos podemos obtener información automática desde cualquier punto o nodo de conexión. -F Colegio Universitario IES21 - (111) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 112 de 134 Nuevas pautas culturales Imagen "Folleto turístico" Ya tenemos en claro que, en la situación profesional, para el diseño del cuadernillo sobre la ciudad no solo necesitamos hacerlo en formato "papel", sino también diseñar una página Web y así aprovechar el formato "digital". Y decíamos que, de esa manera, podríamos llegar a otros públicos más allá de los turistas que vengan a Argentina y ven el cuadernillo, a todo aquel que visite la página web. Aquí nos encontramos con dos temáticas relevantes: el impacto de la Globalización en un aspecto de la vida humana, la cultura; y esto nos lleva a tener en cuenta, también, la cuestión de lo generacional, las características de las nuevas generaciones. Globalización cultural ¿Qué es la cultura? Por lo general, el término "cultura" se utiliza en referencia a la etimología de la palabra para referirse a la cualidad de una persona "culta" (viene de "cultivar"), como la que posee muchos conocimientos, asiste a eventos de arte o lee varios libros en su mayoría difíciles. Actualmente, se entiende a la cultura como un "sistema organizado de significaciones construidas, transmitidas y compartidas socialmente, que se Colegio Universitario IES21 - (112) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 113 de 134 expresan en instituciones y en prácticas sociales". Imagen "Cultura" Fuente: Elaboración del autor Cultura es "la parte del ambiente hecha por el hombre": el lenguaje, las obras artísticas, lo que se escribe e incluso nuestras concepciones como comunidad, modos de vivir, de actuar y de decir. ¿Convergencia a lo global o revalorización de lo local? El avance de la globalización en todos los aspectos de la vida humana ha influido de manera decisiva sobre el comportamiento de los seres humanos. Pensadores y referentes de nuestro tiempo dividen su opinión acerca de estas transformaciones. Existen dos posturas: Colegio Universitario IES21 - (113) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 114 de 134 Imagen "Globalización y Cultura" Fuente: Elaboración del autor a) Unificación hacia una cultura global. Para algunos se tiende a la unificación ya que a Globalización ha impuesto pautas culturales homogéneas y, por lo tanto, podemos hablar de una tendencia a una sola cultura homogéna: un argentino puede experimentar la sensación de "estar en casa" en un shopping de Brasil, Estados Unidos o Francia. Incluso, con los avances de las TIC, podemos comunicarnos en línea con una persona que se encuentra en en esos países a través de Facebook, Whatsapp, Line o Skype, como si estuviera a la vuelta de la esquina. Imagen "Redes Sociales" Mencionamos aspectos fundamentales que definen lo que se conoce como tesis de la convergencia de la cultura global. Del mismo modo, los habitantes del mundo entero –diría un partidario de esta tesis- se ven a diario a sí mismos como parte una sola comunidad (la comunidad de la "aldea global"), a partir de su común referencia a eventos y problemas que, lejos de suscitar un interés meramente local, adquieren una fisonomía Colegio Universitario IES21 - (114) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 115 de 134 transnacional: los mundiales de fútbol, los conflictos políticos y militares en tal o cual lugar del mundo, las elecciones presidenciales norteamericanas, el estreno (simultáneo) de una película, el cambio climático y las amenazas a la ecología y las crisis monetarias, entre otros. La tesis de la convergencia de la cultura global no afirma que en la globalización ocurre un encuentro y una aproximación de las distintas culturas, sino que lo que ocurre es más bien un proceso veloz en el cual las culturas particulares ven desvanecerse su identidad, y asimilan los valores y pautas de conducta de la cultura global. Si consideramos la situación profesional, estas tendencias estarían marcando la necesidad de "inventar" el rasgo exótico de nuestra ciudad para convertirlo, luego, en una marca comercial apta para ser globalmente difundida. Pero aún es muy pronto para dar una respuesta definitiva. Aunque suministra una perspectiva valiosa, la tesis de la convergencia cultural no es la única perspectiva existente para analizar el proceso de globalización y es necesario que analicemos la realidad para saber qué es lo que sucede y asumir nuestra postura. b) Revalorización de lo local. Otra postura sobre la influencia de la Globalización a nivel cultural dice que, si bien en las sociedades actuales operan poderosos mecanismos de descentramiento y disolución de las identidades tradicionales, existen a la vez procesos contrarios. Así, se estudia la dinámica de conformación de nuevos colectivos y la creación de nuevas comunidades, no necesariamente aferradas a un territorio geográfico, que trazan fronteras y trabajan por una identidad propia. Los detonantes de estos procesos de resocialización son muy variados y determinan la fisonomía de las nuevas comunidades: una toma de conciencia frente a los efectos de prácticas predatorias del medioambiente o de las políticas comerciales de las multinacionales, la inseguridad a la que se ve sometida la vida en las grandes urbes, la discriminación ejercida contra ciertas personas, los efectos de los acuerdos comerciales internacionales sobre las formas de producción locales, la adhesión al credo contenido en una u otra tendencia musical, entre otros. Muchos movimientos "antiglobalización", generados particularmente por los efectos nocivos de la sociedad de consumo y prácticas del "neoliberalismo Colegio Universitario IES21 - (115) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 116 de 134 salvaje", promueven la revalorización de lo local. Pero, esos movimientos también lo hacen desde una revalorización positiva de la identidad cultural. Un ejemplo de ello son las tradicionales fiestas en los pueblos y ciudades del interior. Como siempre, los miembros de estas comunidades afirman su identidad mediante distintos eventos, rituales, adopción de pautas particulares de conducta, uso de vestimenta diferenciadora. En muchos casos se constituyen en subculturas "fuertes" en el interior de una cultura global, percibida como "débil". En la situación profesional, el cuadernillo podría ser un medio sumamente apropiado para reforzar la identidad histórico cultural de nuestra ciudad. Imagen "Glocalización" "Glocalización". Ahora bien ¿cómo conciliar el retrato del mundo actual ofrecido por aquella tesis de la convergencia cultural y este otro retrato que pone de relieve la nueva importancia de lo local? ¿Son retratos compatibles o mutuamente excluyentes? Roland Robertson, un especialista en los estudios sobre globalización, se niega a rechazar una de las alternativas, considera que cada una tiene su parte de verdad, y propone, para dar cuenta de esta realidad bifronte, el concepto de "glocalización". Lo local es un aspecto de lo global y la globalización implica, por supuesto, el acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales. Por ejemplo: muchas Colegio Universitario IES21 - (116) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 117 de 134 empresas elaboran estrategias de expansión frente al desafío de mantener la identidad de la empresa, modificando aquellos elementos que no se ajustan a la idiosincrasia de cada una de las regiones escogidas. El término "glocal" y el nombre elaborado "glocalización" se han "formado entrejuntando las palabras global y local para hacer una mezcla". De acuerdo también con ese diccionario, esta idea ha sido "modelada" según el japonés dochakuka (derivada de dochaku, "el que vive en su propia tierra"), y se trata originariamente del principio agrario de adaptar las técnicas de la finca que uno posee a las condiciones locales, pero que también ha sido adoptado en el ámbito japonés de los negocios para la localización global, una visión global adaptada a las condiciones locales. Por su parte, Ulrich Beck * 8.1 Imagen dice: Imagen "Ulrich Beck" Intuitivamente, el propósito de elaborar gráficamente el perfil de nuestra ciudad en la situación profesional, capta esta lógica distintiva de la globalización. La globalización no exige de las organizaciones una conformación a una demanda indiferenciada, a una demanda de productos estándar. Exige en cambio, respuestas creativas. La dinámica de la globalización comprende tanto tendencias a la concentración y a la centralización (de la información, de la riqueza y la toma de decisiones), como tendencias a la descentralización. En síntesis, el de globalización no es un concepto unívoco, la realidad a la que Colegio Universitario IES21 - (117) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 118 de 134 hace referencia es vasta y compleja. Es necesario abordar tal realidad en toda su riqueza, sin desatender a los matices y a las diferencias para que el concepto de globalización se vuelva un instrumento útil de análisis a la hora de tomar decisiones racionales. El perfil de las nuevas generaciones Lo analizado nos sugiere pensar a la realidad vivida como una realidad artificialmente producida. Detengámonos un momento en un fragmento del análisis que Beatriz SARLO, una analista argentina de la cultura contemporánea, realiza en su libro "Escenas de la vida posmoderna": Imagen "Escenas de la vida posmoderna" Quienes analizan a las organizaciones y el ámbito laboral sostienen que actualmente uno de los mayores desafíos es adaptarse a las nuevas generaciones que coexisten en el mercado laboral y en las empresas. De hecho, dicen, ya nos encontramos con muchos jóvenes que están dando sus primeros Colegio Universitario IES21 - (118) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 119 de 134 pasos y son la famosa Generación Y (nacidos entre 1980-2000). En un artículo de la revista "Iprofesional" * 8.2 Texto , el desafío es lograr que "varias generaciones convivan en una misma organización, porque tienen distintas ideas y expectativas" y donde "cada segmento tiene distintas expectativas, porque fue atravesado por diversos valores cuando le tocó crecer y luego ingresar al mercado laboral". Imágenes "Generaciones" Elaboración Propia. DEPROE - Colegio Universitario IES Nos enfoquemos brevemente en las características de las últimas generaciones que se encuentran actualmente en el mercado laboral. La Generación X es la que creció en un mundo cambiante y violento, por eso descreen un poco de las empresas y de sus jefes. En oposición a los Boombers, que "vivieron para trabajar", los X "trabajan para vivir" (buscan el equilibrio entre trabajo y vida personal). Trabajan "a resultados" y valoran a los jefes profesionales, que obtienen logros, y aborrecen las jerarquías y la burocracia. Prefieren la lógica y el análisis en lugar del poder y la autoridad. Se mueven bien con la tecnología, los Colegio Universitario IES21 - (119) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 120 de 134 celulares e Internet. La Generación Y son los jóvenes de la globalización, el cambio climático y las nuevas tecnologías, por eso viven gran parte de su tiempo on line,y aunque parecen aislados, están siempre interactuando a través de las redes sociales. Lo invitamos a leer todo el artículo denominado "Cuestión de edad: generaciones "X" e "Y" y el porqué ven la vida diferente y esperan cosas muy distintas de un trabajo" en el siguiente enlace: Revista Iprofesional (Artículo de Bellora) http://www.iprofesional.com/notas/145272-Cuestin-de-edad-generaciones-X-e-Y-y-el-porqu-ven-la-vida-difer ente-y-esperan-cosas-muy-distintas-de-un-trabajo . Para finalizar esta herramienta le dejamos una reflexión y un toque de comicidad. Es importante escuchar y comprender quién está al frente nuestro como habilidad interpersonal para el mundo laboral y profesional. Imagen "Generación Z" Colegio Universitario IES21 - (120) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 121 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 8 8.1 Imagen: Ulrich Beck 8.2 Texto: Revista Iprofesional (artículo) Artículo: "Generación Z: cómo hablarle al público que viene" (Agosto 2012) Uno de los mayores desafíos que hoy tiene la comunicación es hablarle a las distintas generaciones que coexisten en el ambiente corporativo. Y si pensamos en una campaña de endomarketing y comunicación interna, diagramar capacitación vivencial y team building u organizar un evento para la empresa, pasa lo mismo: tenemos queencontrar un lenguaje que transmita adecuadamente lo que queremos comunicar, y que al mismo tiempo no aburra a unos o resulte incomprensible para otros. El primer paso para lograrlo es saber un poco mas de nuestro público. Las tres últimas generaciones que se sumaron a las empresas tienen rasgos propios, que definen maneras muy distintas de encarar su trabajo y sus metas personales. Ya conocemos a la Generación X, formada por los que nacieron entre 1965 y 1981, aproximadamente. Crecieron en un mundo cambiante y violento, conviviendo con las drogas y el SIDA. Vieron por TV la caída del Muro de Berlín, la guerra de las Malvinas, los despidos masivos de los '80 ... y a sus padres, idealistas, defraudados por la globalización. Quizá por eso son individualistas, descreen un poco de las empresas y de sus jefes. En oposición a los Boomers, que "vivieron para trabajar", los X "trabajan para vivir" (buscan el life balance). Trabajan "a resultados" y valoran a los jefes profesionales, que obtienen logros, y aborrecen las jerarquías y la burocracia. Prefieren la lógica y el análisis en lugar del poder y la autoridad. Se mueven bien con la tecnología, los celulares e Internet. Últimamente se habla mucho de la Generación Y, compuesta por quienes nacieron entre 1982 y 2000. Son los jóvenes del milenio, de la globalización, la clonación, el cambio climático, la elección del primer presidente de raza negra de los Estados Unidos, el celular de pantalla táctil, las redes sociales, las videoconferencias, Gran Hermano, los MP3 y las playstation, los tattoos y los piercing. Viven gran parte de su tiempo on line,y aunque parecen aislados, están siempre interactuando a través de foros, mail, SMS, chat y blogs. Antes de decidir consultan a gente que no conocen personalmente. Se manejan perfectamente con un lenguaje SMS que cambia las reglas de escritura. Les interesa la tecnología, la interactividad, la diversión extrema, la ecología y el delivery. Hoy toman muchas decisiones en la compañía y tienen cada vez mayor peso en los resultados de las estrategias de management. Valoran la velocidad y buscan el cambio, porque saben de una manera intuitiva que las cosas tienen que cambiar para sobrevivir. Y, finalmente, asoma la Generación Z, formada a partir de 1992. Los mayores hoy tienen 19 o 20 años, y Colegio Universitario IES21 - (121) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 122 de 134 están empezando a sumarse a la vida corporativa. Aunque todavía no tienen muy definidos sus hábitos e intereses, sin duda se manejan como peces en el agua con la tecnología. No entienden la vida sin computadoras personales, celulares, MP3 e Internet. Se comunican principalmente a través de dispositivos móviles, incluso desde chicos, y su vida social muchas veces pasa por Facebook y Twitter. Tienen acceso a todos los medios de comunicación, pero la TV ya no les resulta tan importante porque pueden armarse una programación "a medida" a través de Internet ... eludiendo las tandas comerciales que conocieron sus padres. Vivieron la crisis de las hipotecas sub-prime, la guerras en Iraq, la Gripe A, el tsunami en Japón, la televisión digital con todos sus canales, las Wii, la llegada del 3D, los e-books. A su alrededor se habla de vientres alquilados y nuevos modelos de familias, terrorismo internacional y cambio climático. Es una generación con padres "progres", acostumbrada a tener muchas actividades durante el día. Pero crecieron en un contexto que valora mas el "tener" que el "ser", y donde todo es instantáneo. Colegio Universitario IES21 - (122) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 123 de 134 Autoevaluación 2 Cuestionario interactivo "SP3 Autoevaluación 2" • El término "cultura" hace referencia a los modos de vivir, actuar y "decir" de una comunidad, en este sentido la "tonada" de quienes viven en determinada región o provincia es parte de su cultura. -V • Como ejemplo, podemos recordar que el último mundial de fútbol 2014 pudo verse por televisión casi de manera simultánea y en excelente definición, por lo tanto, podríamos afirmar que se cumple en ese sentido la tesis de la convergencia hacia una única cultura global. -V • La tesis de la "revalorización de lo local" respecto a la influencia de la globalización en la cultura sostiene la idea de que lo local se desvanece. –F • Las actividades del camino de los artesanos en la localidad de Mina Clavero en la provincia de Córdoba es un claro ejemplo que refuerza la tesis de la "Glocalización". -V • Es interesante la distinción generacional que se utiliza hoy respecto a la globalización, las nuevas tecnologías y las actividades. La Generación X incluye a los jóvenes de esa globalización "on line" a través de redes sociales y smartphones. -F Colegio Universitario IES21 - (123) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 124 de 134 Colegio Universitario IES21 - (124) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 125 de 134 Ejercicio resuelto Imagen "Feria Turística" El estudio de las herramientas conceptuales en esta situación profesional nos ha ayudado a analizar a quiénes es conveniente dirigir nuestro cuadernillo, cuáles son los aspectos que tenemos que tener en cuenta y cómo dar a conocer nuestro trabajo. Nuestro proyecto se hizo realidad, diseñamos un cuadernillo atractivo que expresa a todo color las diferentes propuestas turísticas: una completa guía de las ferias locales y todos los sitios comerciales de interés regional. Aún en un mundo globalizado, lo local se hace fuerte para mantener su vigencia. Pensemos en la cantidad de fiestas regionales que se organizan en nuestra provincia y en el país. Pero la globalización no solo se define a partir de la dimensión cultural se hace evidente en estas dos tendencias entre lo local y lo global. Las nuevas tecnologías se convierten en una poderosa herramienta para dar a conocer eso local que sigue brillando. Es por eso que podemos llegar a más personas que puedan interesarse en la propuesta de nuestra región. Imaginemos, a caso, que solamente armemos un cuadernillo en formato "papel": ¿no nos quedaríamos "cortos"? ¡Seguro que sí!, por eso hemos diseñado una Página Web aprovechando así también el formato "digital" -propio de la "revolución informática"- y llegar a esos públicos que se encuentran más allá de nuestro país. La visita de esos turistas que llegan a mi región a través del cuadernillo en papel y digital, de seguro provocará un contacto que en alguna medida podemos denominar de "intercambio cultural". Colegio Universitario IES21 - (125) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 126 de 134 Como estudiantes y profesionales se nos hace preciso analizar la realidad a través de diferentes enfoques y reflexionar sobre nuestras propias convicciones y opiniones. Colegio Universitario IES21 - (126) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 127 de 134 Ejercicio por resolver Recurriendo a fuentes de información adicionales (periódicos, revistas, libros, internet, etc.) resuelva las siguientes consignas: 1. Elabore un ejemplo (de una organización, de una sociedad, etc.) en la cual se advierta el influjo de "lo global" sobre "lo local", y que avale los argumentos presentados por la tesis de la convergencia cultural. Fundamente su elección a partir de la tesis de la convergencia global según se explicó en la Herramienta 1 de esta situación profesional. 2. Elabore un ejemplo (de una organización, de una sociedad, etc.) en la cual se advierta la constitución de un nuevo localismo. Describa el proceso y fundamente su elección recurriendo al concepto de "glocalización". Colegio Universitario IES21 - (127) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 128 de 134 Evaluación de paso Cuestionario interactivo "SP3 / Evaluación de paso" • Los medios de comunicación y la actividad publicitaria no influyen de manera importante sobre la forma en que las personas perciben su entorno y cultura. -F • La paradoja de la cultura globalizada consiste en que los individuos aspiran a elevarse por encima de la masa. -F • La tesis de la convergencia de la cultura global afirma que las culturas llamadas dominantes atacan y destruyen por distintos medios a las culturas dominadas. -F • El término “glocalización” es una herramienta conceptual que se utiliza para designar el conjunto de efectos locales que produce el actual proceso de globalización. -F • La dinámica del proceso de globalización se ve impulsada, entre otros factores, por mecanismos de descentramiento y disolución de identidades tradicionales. -V Colegio Universitario IES21 - (128) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 129 de 134 Cierre En la primera situación profesional mencionamos que quien decide transitar la formación profesional debe contemplar la realidad de nuestro país, entendiéndola como una realidad social, política, económica, cultural y, especialmente, histórica: ¿en qué medida nuestro trabajo en una organización -privada o pública- es también un trabajo que aporta al futuro y a la construcción de una Argentina mejor? Iniciar el estudio de una carrera implica apropiarse de un conjunto de saberes (proposicionales e instrumentales) configurados en función de los requerimientos de las actuales organizaciones productoras o distribuidoras de bienes y servicios. Hemos visto las transformaciones en los modos de producción y del trabajo con la reconfiguración de las organizaciones a partir de los clásicos modelos taylorista y la toyotista. Y esos cambios han dado forma a las habilidades que se buscan en el perfil de empleado actual. Todo ello impulsado por los avances de los mercados internacionales y las transformaciones tecnológicas, como la revolución informática. Precisamente, en la segunda situación profesional analizamos el proceso de "globalización" que plantea desafíos personales, institucionales y nacionales. Finalmente, frente a esos desafíos, en la última situación profesional analizamos a la globalización desde el enfoque cultural ya que las nuevas tecnologías han producido mayor contacto entre las personas, configurándose nuevas identidades y maneras de comunicación. En conclusión, es indispensable que el estudiante en su proceso de formación profesional conozca cuáles han sido los acontecimientos que han delineado la sociedad actual en una modernidad "líquida", que exige estar bien informados, que podamos "filtrar" esa información con criterios intelectuales sólidos para adquirir conocimientos que puedan luego aplicarse a dar soluciones a las problemáticas de la organizaciones de nuestra comunidad. Necesitamos una actitud proactiva y creadora que ayude a imaginar un país Colegio Universitario IES21 - (129) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 130 de 134 mejor para cada uno de nosotros, y para todos los que vivimos en él. Y esas aptitudes se construyen día a día, formarse profesionalmente consiste en adquirir las aptitudes necesarias para estar a la altura de los tiempos. Felicitaciones por su elección y ¡adelante! Los autores * 9.1 Imagen Colegio Universitario IES21 - (130) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 131 de 134 REFERENCIA DE MULTIMEDIAS 9 9.1 Imagen: Autor Colegio Universitario IES21 - (131) INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SIGLO 21 | 27-10-2014 132 de 134 Bibliografía BAUMAN, Zygmunt (2000). "Modernidad Líquida". Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. CORIAT, Benjamin (1994). "Los desafíos de la competitividad". Eudeba, Buenos Aires. CORIAT, Benjamín, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo XXI, México DF., 1992. LIPOVETSKY, Gilles (1996). "El crepúsculo del deber". Anagrama, Barcelona. PÉREZ GÓMEZ, Ángel, (2010), "Conferencia sobre Educación y Empleo. Málaga". Recuperado en Conferencia sobre Educación y Empleo. Málaga http://www.youtube.com/watch?v=POAZnZBbRqs&feature=relmfu . SENNETT, Richard (2001). "La corrosión del carácter". Anagrama, Barcelona. TAYLOR, Charles (1994). "La ética de la autenticidad". Paidós, Barcelona. VATTIMO, Gianni (1994) "La sociedad transparente". Paidós, Barcelona. http://www.encuentro.gov.ar http://www.encuentro.gov.ar/ http://www.encuentro.gov.ar/ htto://www.iprofesional.com http://www.encuentro.gov.ar/ http://www.encuentro.gov.ar/ http://www.rae.es/ http://www.rae.es/ http://www.rae.es/ http://www.educatina.com/ http://www.educatina.com/ http://www.educatina.com/ Colegio Universitario IES21 - (132)
© Copyright 2025