EXCELSIOR SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2016 AJEDREZ E. Brunner ARTURO XICOTÉNCATL EN EL TORNEO DE CANDIDATOS EN MOSCÚ Basler Nachrichten, 1925. RUSOS Y ESTADUNIDENSES ENFRENTAN EN 1- 8 RONDAS [email protected] POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] “ Tom es todo lo contrario del niño que yo fui. Es silvestre, astuto, excesivo y embustero. Lleva la vida entre los dientes, como un puñal”, afirma el ilustrador español Pablo Auladell (1972). “Dibujarlo me ha permitido ser, por fin, un poco como él. Porque cuando dibujas un personaje debes transformarte en él, sentir su mímica, su modo de ver el mundo”, dice sobre el protagonista de Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain (1835-1910). Quien cuenta con una bibliografía de más de 30 títulos ha dado vida a los personajes de esta obra fundamental de la literatura y la mitología estadunidense, que acaba de publicar la editorial Sexto Piso con una nueva traducción de Mariano Peyrou. “Intenté un dibujo en el que se mezclara un sabor clásico, un aroma de ilustración clásica estadunidense, con trazo suelto, una frescura y encuadres que estéticamente acercaran la imagen a un libro actual y que, además, encajara bien en el formato de la colección”, explica en entrevista. Para el artista gráfico, esta novela de Twain “es de esas cosas que le han acompañado a uno desde siempre, que forman parte de tu paisaje, de tus museos interiores”. Reconoce que “quizá ya no suceda entre los niños de ahora, pero los personajes y aventuras creadas por Twain forman parte del territorio mítico en el que hemos crecido todos. Son libros solares que, aun en sus pasajes más agrios, festejan y expresan la vida con mucha sabiduría y sin sentimentalismos”. Evoca que debió leer por primera vez estas aventuras cuando tenía 11 o 12 años, “pero seguramente antes ya habría leído alguna adaptación al cómic o visto alguna versión en dibujos animados”. Dice que al ilustrar la obra, más que a esa primera imagen que se formó de los personajes en su primer encuentro con ellos, recurrió a las sensaciones. “Más que recordarme mi infancia, me recordó la infancia que no fue”. El ganador del Premio Nacional de Cómic Injuve detalla que no usa mucho colorido. “Entiendo que la lamentable educación plástica que se ha impartido en los colegios desde hace décadas y la estética imperante en los productos del mainstream, así como lo acostumbrada que está la visión actual al modelado 3D, haga pensar que, a más colores, mayor espectáculo y dibujos más bonitos, que a mucha gente le llame la atención cuando un dibujo está en blanco y negro, como si no estuviera terminado. En cada trabajo busco un color dominante que me dé el tono de la historia. En este caso elegí amarillos tostados, que a mí no me parecen tan fríos”. @Expresiones_Exc La Federación Internacional de Ajedrez anunció el jueves que en el torneo de Candidatos a celebrarse del 11 al 19 de marzo en el edificio de Telégrafos en Moscú, los jugadores que representan a un mismo país enfrentarán en la primera y en la octava ronda. Además se intercambiaron las rondas 6 y 7 con el fin de evitar el mismo color en tres rondas. Los ocho antagonistas jugarán tres días consecutivos por uno de descanso. En relación con el anuncio FIDE en la primera ronda van a enfrentar los estadunidenses Nakamura vs. Caruana y los rusos Karjakin vs. Svídler. En la octava ronda se medirán con los colores invertidos. Las tres primeras rondas. Primera, 11 de marzo: además de las dos primeras partidas señaladas líneas arriba jugarán Anish Giri vs. Levon Aronian y Viswanathan Anand vs. Veselín Topálov. Mate en dos movimientos. Intente captar los rasgos de la posición. Pulse el entorno del rey negro. De vez en cuando el movimiento clave aparece en la partida viva de los jugadores de la escuela soviética. ¿Qué papel juegan las piezas negras? Imagina que las blancas ya hicieron el movimiento correcto; inicie pregunta y respuesta, ¿cómo doy mate si las negras mueven tal y tal pieza? LA SOLUCIÓN. Evidentemente si la dama captura la torre reciben mate de inmediato. Y si mueven el caballo, también, basta Dxb4++. ¿Cómo hacer para que las negras, tras esas consideraciones, estén obligados a jugar 1. ... b3? La casilla clave está debajo del rey. Se cumple el enunciado con 1. Rc7! el movimiento despeja la casilla para el caballo. Si 1. ... Dxa2 2. Dxa2++. Si 1. ...C mueve 2. Dxb4++. Y si 1. ... b3 2. Cb6++. LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER EL NIÑO SILVESTRE El ilustrador español Pablo Auladell (1972) charló con Excélsior acerca de su trabajo en la reedición del clásico de Mark Twain Destaca la labor previa de investigación, “no con afán documental”, para dar vida a la vestimenta y al paisaje. “No se trataba de realizar unas estampas costumbristas ni una ilustración técnica sobre la vida en el Mississippi. Se recaba esa información para adquirir seguridad y conocimiento del mundo que vas a expresar, para empaparte del ambiente. Una vez dominado y aprehendido el aroma y los detalles del mundo donde nos vamos a mover, entonces uno dibuja y las cosas tienen la verdad y el peso suficientes para ser visualmente verosímiles, para estar vivas”. Sobre la experiencia de ilustrar una obra de un autor no vivo, señala que, como en otras, se trata de realizar una lectura. “El ilustrador se posiciona en una lectura y la ofrece. Aquí el peligro, más que en la posibilidad o no de intercambiar ideas con el autor del texto, está en la de repetir ideas y lecturas que ya se hayan ofrecido, porque se trata de textos muy dibujados ya”. Las imágenes de Auladell integran frases en inglés. “Es un guiño a la ilustración clásica, donde las estampas iban acompañadas con un pie donde aparecía el texto exacto al que hacía referencia la imagen, pero dándole una vuelta para conseguir ese equilibrio que explicaba antes entre un sabor clásico y un trazo más contemporáneo. Es como si Tom hubiera garabateado en mis dibujos, una más de sus fechorías (y comete faltas de ortografía a veces)”. El autor de la novela gráfica El paraíso perdido acaba de ilustrar otra obra de Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn. “Las acabé en octubre y ya las tiene la editorial. Efectivamente, las imágenes tienen un aire similar a las de Tom Sawyer, pero tienen un punto más de dramatismo, de rotundidad: no es un libro tan inocente como el otro”, añade. Dice que está en producción su nueva novela gráfica, El domingo en la Plaza de la División. “Y tengo entre manos un par de álbumes ilustrados para niños; hacía tiempo que no dibujaba para este tipo de lectores”, concluye. HOMENAJE. Auladell le dio a sus dibujos un aroma de ilustración clásica de EU. Imágenes: Cortesía Sexto Piso 2: EXPRESIONES SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2016 : EXCELSIOR SANTIAGO BORJA Abre el cielo a holandeses El arquitecto mexicano creó un observatorio en el techo de un museo para observar las estrellas entre rascacielos EFE [email protected] Foto: Tomada de Facebook, Salvemos el Espacio Escultórico Al acto de protesta asistió el artista plástico Hersúa. MITIN EN EL ESPACIO ESCULTÓRICO Artistas exigen tirar 4 niveles exigió a través de una carta pública, difundida a través de la plataforma change.org, la demolición del denomiUn grupo de artistas, inte- nado edificio H por alterar lectuales y universitarios la visual del Espacio Esculrealizó ayer un mitin en el tórico. En la misiva dirigida Espacio Escultórico de Ciu- al rector de la UNAM, Enridad Universitaria para exigir que Graue, y al secretario de la demolición de los cuatro Cultura, Rafael Tovar, los firpisos del edificio construi- mantes pidieron que el área do en la Facultad de Cien- permanezca abierta los fines cias Políticas y Sociales que de semana, “para que un púsobresalen de la obra y que, blico más amplio pueda coaseguran, rompe con el pai- nocerlo y, sobre todo, que se saje original del sitio crea- respeten los lineamientos do en 1979 establecidos por Mathias para obras de Goeritz, Helen este tipo.” Escobedo, MaEn las nuel Felguém i s m a s re rez, Hersúa, des sociales Sebastian y un grupo deAÑOS Federico Silva. nominado tiene el Espacio Con la pre“Salvemos el Escultórico. sencia del Espacio Esculpropio Hertórico” difunde súa, el acto un video en el contó con la que se afirma participación que el edificio de los artistas Rafael Loza- H fue construido a base de no-Hemmer, Carla Rippey, paneles de concreto precoEduardo Abaroa y Pedro lado, por lo que su desmonReyes, quienes dirigieron taje sería factible. A través unas palabras citando a Juan de un breve comunicado, la Acha, Elena Poniatowska UNAM respondió el 6 de fe“y las razones por las que brero que integró un grupo debemos defender nues- interdisciplinario (del que tro patrimonio cultural y no no dio más detalles) que se permanecer indiferentes encargará de analizar la peante esta situación”, se in- tición de los artistas. formó a través de las redes De acuerdo con fuentes sociales. de la máxima casa de estuEl 2 de febrero pasado, un dios, la decisión del grupo grupo de cien personajes de colegiado será dada a conolas artes plásticas mexicanas cer en las próximas horas. POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] 37 ROTTERDAM.— El arquitecto mexicano Santiago Borja, que expone desde ayer en la Semana del Arte de Rotterdam, transformó el techo de la casa-museo Sonneveld en un observatorio que aísla al visitante del bullicio de la gran ciudad y le permite centrarse en la contemplación del cielo y las estrellas. Esta intervención artística se lleva a cabo en Sonneveld, una casa que en los años 30 del siglo pasado fue considerada vanguardia de la arquitectura moderna y que ha sido reconvertida en museo. Borja desafía la arquitectura moderna usando el esoterismo. Para ello colocó una gran carta astral en el suelo de la azotea y construyó encima una techumbre hexagonal a base de caña, técnica que, según declaró el autor, es “tradicional en el norte de Europa”. La obra es un homenaje a Helena Blavatsky, cofundadora de la Sociedad Teosófica. “La idea es desafiar los cánones modernistas del techo plano y de simplicidad para construir este espacio íntimo, pero al mismo tiempo en el exterior”, dijo. “Uno de los presupuestos de la arquitectura moderna era romper con la historia, hacer lo que ellos llamaban la tabula rasa, pero en realidad eso no es posible”, agregó. Su argumento es que siempre hay residuos y trazas que tienen que ver con creencias, tradiciones e ideologías. “La techumbre que añado es una manera de incorporar la tradición a un edificio que pretende ser totalmente moderno, reflejando un contraste muy evidente”, explicó Borja. A esta confrontación de estilos hay que añadirle el componente esotérico, reflejado en la carta astral dibujada en el suelo del observatorio. “Pintores de vanguardias abstractas como Kandinsky, Mondrian o Malévich tenían en común creencias esotéricas, y los elementos de esta Foto: EFE La obra de Santiago Borja participa en la Semana del Arte, de Rotterdam. La idea es desafiar los cánones modernistas del techo plano y de simplicidad para construir este espacio íntimo.” “La techumbre que añado es una manera de incorporar la tradición a un edificio que pretende ser totalmente moderno.” SANTIAGO BORJA ARQUITECTO casa son también vanguardistas, con sus colores puros y su funcionalidad”, señaló. La obra de Borja, que todavía estaba en construcción horas antes de su estreno, se erige en medio de la grandiosidad de Rotterdam, cuyos altos rascacielos desafían la gravedad día a día. La techumbre de caña elimina la vista del resto de edificios y hace elevar la vista hacia el cielo, mientras que unos bancos de madera incitan a los invitados a sentarse para disfrutar de la noche en un ambiente de relajación y sosiego. La muestra no sólo permanecerá abierta durante la Semana del Arte de Rotterdam, sino que podrá ser visitada hasta el 22 de mayo. Borja volverá a exponer otro trabajo dentro de ocho meses en Arizona, donde llevará a cabo un proyecto de reconstrucción de ruinas arqueológicas. La segunda jornada de la Semana del Arte de Rotterdam volvió a acoger a centenares de visitantes. En el AVL-Mundo, el artista Anthony Nestel proyectó una serie de videos que reflexionan sobre la relación entre la sociedad individualista y la religión, mientras que Joep van Lieshout expuso máquinas industriales transformadas en esculturas contemporáneas, con formas de lo más variopintas. En una de ellas, que despertó la curiosidad de los asistentes, dos conjuntos de alambres con formas de robot y situados en un hangar parecían discutir el uno con el otro. A través de unos altavoces instalados en la base de las plataformas, las máquinas hablaban entre ellas e incluso una de ellas parecía llorar con un dispositivo que despedía agua a través de uno de sus ojos, invitando a reflexionar sobre el cada vez mayor parecido entre las máquinas y los humanos. EL RADAR EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES El libro La muerte de Richard Wagner Agente del servicio secreto alemán, Sommerfeld fue una pieza clave en el devenir histórico de México. AGENDA Un día como hoy, pero de 1883, murió el compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán. Richard Wagner. Es autor de la célebre tetralogía de óperas El anillo de los nibelungos. Nació el 22 de mayo de 1813. Ref lexiones acerca del deseo Hoy cumple SIMON SCHAMA HISTORIADOR BRITÁNICO / 71 AÑOS Es catedrático. De manera habitual realiza crítica de arte y cultura en The New Yorker. TÍTULO: Felix A. Sommerfeld. Maestro de espías en México (1908-1914) INFLUENCIA EN LA TV Es el responsable de la exitosa serie documental de la BBC A History of Britain (dividida en 15 episodios). AUTOR: Heribert von Feilitzsch EDITORIAL: Crítica, México, 2016; 535 pp. Víctor Manuel Torres Coordinador Edgar Hernández Editor Paola Rodríguez Coeditora Visual Miscelánea El Deseo. (Ensayos y confesiones), el más reciente título del músico y escritor mexicano Atto Attie, es un compendio de ensayos donde el autor reflexiona respecto al deseo y para ello se vale de la perspectiva de grandes escritores, cineastas y músicos: Luis Buñuel, Albert Camus, Octavio Paz, Mario Palomera Diseño Umberto Eco, Oscar Wilde y Kurt Kobain. La presentación del libro editado por Textofilia se realizará el jueves 18 de febrero, a las 20:00 horas, en el Foro Tejedor, librería El Péndulo (av. Álvaro Obregón 86, col. Roma norte, Ciudad de México). Participan: Sergio González Rodríguez, Alonso Arreola y el autor. (De la Redacción) EXCELSIOR : SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2016 EXPRESIONES :3 RENUNCIA LAUR A MORELOS Dimite timón de la danza Un grupo de especialistas será el encargado de proponer una terna de donde se elegirá al nuevo titular de la CND POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] Foto: www.latinsonghall.com El pianista boricua explora los sonidos del jazz latino. MARLOW ROSADO El cómplice de Larry Harlow proyecto discográfico “no se va a prestar para la radio comercial”. MIAMI.— El polifacético “Yo tengo un alma (Lamúsico boricua Marlow Ro- rry Harlow) en este disco. Él sado y el veterano pianista nos dio el permiso de hacer neoyorquino Larry Harlow música sin preocuparnos se adentran en los sonidos de otra cosa”, argumentó, afrocubanos y el jazz latino emocionado, el ganador de para hacer “resurgir” el mo- un Grammy en la categoría vimiento de la salsa dura. Mejor Álbum Tropical LatiEl músico boricua indi- no por su disco de salsa ácicó que los ocho temas del da Retro. álbum Harlow Marlow VoRosado optó por sentarlumen 1, que sale a la venta se junto al veterano Harlow, en marzo próxitambién reconomo, pretenden cido por la Acallevar al público a demia Latina de la “era en la que la la Grabación con salsa reinaba”. un Grammy Lati“ E s te d i s c o (Larry no a su Trayectonos lleva a esto ria musical, para otra vez, nos lle- Harlow) que las piezas de va a ese concepto nos dio el piano componde orquesta”, dijo permiso gan su ingredienen una entreviste principal. ta este productor, de hacer Los temas de compositor, arre- música sin este disco graglista y director bado en Miami preocude orquesta. fueron escritos Si n e m b a r- parnos de por Rosado y cogo, para A mí me otra cosa.” producidas por el está, primer adetambién conocilanto del disco, MARLOW do como El Judío apostaron por ROSADO Maravilloso Harsonidos más cer- MÚSICO BORICUA low, con el que canos a las nuese apoyó en el vas tendencias del género jazz latino y las tradiciones caribeño. afrocubanas. “(Este tema) tiene el forEl disco, explicó Rosado, mato tradicional de la salsa surgió de una forma “muy de hoy, es el tema que más natural, de un vacilón a otro” se asimila a la canción na- y supone, además, el “paso tural que se está oyendo de la antorcha” de un direcahora”, dijo Rosado, que ha tor musical a otro. trabajado con El Gran Com“Esto es lo que yo espero bo de Puerto Rico. que se sobreentienda con el Aun así, este arreglista disco, una gran leyenda de que apostó en el pasado por nuestra música está dicienincorporar a los ritmos ca- do: ‘Toma, agarra, sigue tú ribeños elementos del rock, con esto que ahora te toca a tón tiene claro que su nuevo ti”, explicó Rosado. EFE [email protected] “Dado el ambiente de inconformidad que se ha generado al interior de la Compañía, no existen las condiciones para continuar con este importante trabajo”, afirmó en un comunicado la exbailarina Laura Morelos para justificar su salida de la dirección de la Compañía Nacional de Danza (CND), con cuyos integrantes terminó en abierta confrontación. Ayer por la tarde, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) realizó un envío doble de boletines sobre el caso. El primero, a nombre de la institución. Informó que tras la salida de Morelos abrirá un proceso de análisis encargado “a un grupo de especialistas (de los cuales no dio detalles), que estudiarán los proyectos presentados y propondrán una terna para seleccionar al nuevo titular de la CND.” El segundo boletín (número 151) incluyó una carta de la propia Morelos donde justificó el trabajo que realizó en la CND desde su llegada en marzo de 2013, cuando sustituyó a Sylvie Reynaud. “He tomado la decisión de retirarme de la dirección y asumir proyectos personales que tengo en puerta”, afirmó Morelos, quien también atribuyó a su gestión el incremento de público en los dos últimos años. “De 2013 a 2015 la CND se ha presentado ante un público de 527 mil 599 espectadores”, pero no detalló de qué tamaño fue ese incremento. El INBA agregó que la CND quedará en tanto a cargo de un Consejo Artístico (del que detalló su integración) que se hará cargo de la temporada 40 de El lago de los cisnes, que dará inicio el próximo 25 de febrero, y quien también tendrá como objetivo analizar o proponer las decisiones artísticas durante este periodo de transición, antes de que sea elegido un nuevo director. Apenas el 3 de febrero pasado, el subdirector del INBA, Sergio Ramírez Cárdenas, señaló que Morelos era “inamovible” de la dirección de la CND y estalló ante los cuestionamientos de los medios de comunicación afirmando que “nadie escoge a sus jefes”, refiriéndose a la exigencia de He tomado la decisión de retirarme de la dirección y asumir proyectos personales que tengo en puerta.” LAURA MORELOS EXBAILARINA Y EXTITULAR DE LA CND Foto: David Hernández/Archivo Laura Morelos terminó su gestión, en abierta confrontación con los integrantes de la CND. 3 AÑOS iba a cumplir Morelos al frente de la CND. los bailarines para designar un nuevo timón. En redes sociales surgieron rápidamente respuestas de protesta que reprochaban a Cárdenas que los funcionarios, más que jefes, están al servicio de un quehacer específico. Los conflictos más severos con la administración de Morelos se dieron en enero pasado, cuando los bailarines acusaron a la extitular de acoso laboral y señalaron que el INBA quería cambiarles su situación laboral (claramente establecida en un Acuerdo publicado en el Diario Oficial el 2 de septiembre de 1977). La dirección de Morelos posibilitó irregularidades como el uso incorrecto de las instalaciones de la CND, particularmente el que realizó la directora del INBA, María Cristina García Cepeda, e incluso su hija, de los servicios de fisioterapia, destinados para los bailarines. Ayer en estas páginas, la crítica de danza Rosario Manzanos afirmó que el conflicto en la agrupación “hay una lucha de fuerzas entre el sindicato del INBA —Hydra de mil cabezas— y la recién creada Secretaría de Cultura que preside Rafael Tovar” y agregó que la estructura de la CND “debe ser renovada” y que “muchos no están a la altura” del nivel de exigencia que trató de imponer Morelos. Manzanos agregó que es falso que la CND “es una de las mejores diez compañías del mundo” y que sus bailarines sean “artistas consumados”. En su comunicado, el INBA reconoció la labor realizada por Morelos y afirmó que, bajo su dirección, la agrupación “alcanzó uno de los niveles artísticos más altos de su historia.” “Durante estos tres años la CND ha tenido un notable avance en la calidad de sus producciones y en el desempeño de sus bailarines, lo que se ha reflejado, entre otras cosas, en el incremento de público en las diversas presentaciones de la compañía.” Morelos, por su parte, aseguró que bajo su gestión la CND elevó su nivel técnico y artístico; prueba de ello la participación que tuvo en los festivales de Vail y Miami. “En este periodo ha habido 27 asensos de bailarines, incluyendo tres primeros bailarines; se estrenaron con éxito las nuevas producciones de El lago de los cisnes y Sueño de una noche de verano; y se instrumentó el Concurso Interno de Coreografía. Destaca la creación de los lineamientos de funcionamiento interno de la CND, que se diseñaron a partir de la propuesta desarrollada por los propios bailarines”, argumentó. MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Recrean el universo de Onetti EFE [email protected] Foto: EFE La cama en Madrid del autor de Juntacadáveres. ALICANTE.— El mundo íntimo del uruguayo Juan Carlos Onetti, uno de los grandes autores del siglo XX, es recreado en una muestra del Museo de la Universidad de Alicante, en la que se exhiben numerosos objetos personales, como la famosa cama de su casa de Madrid donde pasaba horas leyendo y escribiendo. Premio Cervantes 1980, Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994) fue candidato al Premio Nobel de Literatura y exponente de la segunda generación de narradores latinoamericanos. La exposición instalada en el Museo de la Universidad de Alicante se titula Reencuentro con Onetti y está integrada por fotografías, libros y objetos personales del literato, todos provenientes del fondo del Museo del Escritor del Centro de Arte Moderno de Madrid. Hasta el próximo 20 de marzo se puede visitar esta muestra, organizada por el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, cuya sede está en la Universidad de Alicante. Reencuentro con Onetti contiene las primeras ediciones de sus obras, el documento que leyó al recibir el Cervantes, telegramas de felicitación por obtener ese galardón, traducciones y libros de su biblioteca o dedicados a él por importantes autores. También reúne correspondencia con Julio Cortázar, Octavio Paz o Gabriel García Márquez, volúmenes con anotaciones y con poemas en broma escritos por el propio Onetti, discos grabados con su voz, obras que estaba leyendo cuando murió y otros papeles. El apartado más entrañable de la muestra se centra en las fotografías cotidianas del escritor o de escenas con amigos y literatos como Eduardo Galeano, Juan Rulfo, Juan Marsé o Jorge Luis Borges. La muestra alberga el dormitorio del escritor de su casa de Madrid, con la famosa cama en la que solía pasar grandes ratos leyendo y escribiendo su correspondencia con célebres escritores. En la citada vivienda madrileña, el escritor vivió desde mediados de la década de los setenta hasta su muerte, en 1994. Onetti escribía por esa necesaria vitalidad de hacerlo, sin importarle lo que pudiera pesar la gente de su obra y apartándose de las modas, consideró Raúl Manrique Girón, comisario de la muestra. “Acceder por primera vez a su obra puede resultar difícil de digerir por el lenguaje y los juegos que plantea”, pero una vez superada esa barrera, llega a “atrapar” al lector, según Manrique Girón. 4: EXPRESIONES SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2016 : EXCELSIOR Publicidad
© Copyright 2025