Consultar la version impresa en PDF

EXCELSIOR
miércoles 10 de febrero DE 2016
SILLAS DE DISEÑO. El Museo Franz
Mayer exhibirá por primera vez en México
la evolución histórica de este objeto. >4
ESTADO DE MÉXICO
LE FALTAN
LAS ALAS
La escultura que
es colocada en la
autopista MéxicoPachuca, a la altura
de la Vía Morelos,
comenzó a tomar
forma. La obra en
bronce de Jorge
Marín es sólo una de
una serie que será
develada en otros
puntos mexiquenses.
A la representación
de un hombre con
antifaz le serán
puestas dos alas. (De
la Redacción)
Foto: David Solís
[email protected]
@Expresiones_Exc
El FCE prepara —en colaboración con Alfaguara— la
publicación de Aquiles, o el guerrillero y el asesino, novela
póstuma del autor mexicano nacido en 1928 y fallecido
en 2012. Se trata de un relato basado en la vida y muerte
del colombiano Carlos Pizarro, líder del M-19
Foto: Archivo Excélsior
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
P
re p a r a n l a
publicación
de la novela inédita de
Carlos Fuentes (19282012) sobre el guerrillero
Carlos Pizarro. Llevará por
título Aquiles, o el guerrillero
y el asesino, y da cuenta de la
historia que rodeó al líder del
movimiento guerrillero M-19,
quien también fue candidato
a la presidencia de Colombia.
“Esta es una novela en la
que Fuentes estuvo involucrado muchos años, para la
cual entrevistó a la madre de
Pizarro, a sus hermanos, su
exesposa, su hija, los excombatientes y las personas que
presenciaron su asesinato”,
adelanta a Excélsior Adriana Konzevik, gerente de producción del Fondo de Cultura
Económica (FCE).
El libro, que será una coedición con Alfaguara y contará con un prólogo de Julio
Ortega —quien además ha
integrado los originales dejados por Fuentes—, contó con
el apoyo de sus amigos Álvaro
Mutis, Fernando Botero, Gabriel García Márquez y Belisario Betancur, expresidente de
Colombia.
“Hemos decidido publicar esta novela que Fuentes
dejó terminada antes de morir, porque es una novela muy
importante, con un sustento
histórico fuerte, que contiene
ciertos rasgos de memoria,
donde no sólo se aprecia su
pasión por la vida de personajes como Hernán Cortés, (Álvar Núñez) Cabeza de Vaca y
Pancho Villa, sino su búsqueda por despojar la épica de la
mítica”.
¿Por qué la novela de Carlos Fuentes lleva un título entre mítico y heroico?, se le
cuestiona. “Eso es porque
Carlos Pizarro fue un hombre
rodeado por el culto y el mito,
que Fuentes asoció de inmediato con su clara referencia
sobre la Ilíada”.
Lo cierto, continúa, "es que
hoy sabemos que éste fue un
libro al que el autor le dio muchas vueltas, porque a lo largo
de muchos años no conseguía
encontrar el final adecuado”,
explica.
Carlos Fuentes es autor de
La región más transparente,
La muerte de Artemio Cruz,
Aura y Gringo viejo; y de manera póstuma en 2014 se publicó su libro Pantallas de
plata, dedicado al cine y sus
primeras aproximaciones a
las salas cinematográficas.
PAZ, ENTRE LAS
SORPRESAS DEL FCE
Otro libro que verá la luz este
año será Octavio Paz. Iconografía, a cargo de Rafael Vargas Escalante, de la colección
Tezontle. “Un volumen que
recorre imágenes de la vida
del Premio Nobel donde muchas de éstas se podrán ver
por primera vez”.
Las imágenes provienen
de archivos como el de André
Pizarro fue un
hombre rodeado
por el culto y
el mito, que
Fuentes asoció
de inmediato
con su clara
referencia sobre
la Ilíada”.
“Hoy sabemos
que éste fue un
libro al que el
autor (Fuentes)
le dio muchas
vueltas.”
ADRIANA
KONZEVIK
GERENTE
DE PRODUCCIÓN
DEL FCE
Breton, Felipe Gálvez, José
Luis Martínez, Elena Paz Garro y de Marie Jo Paz. “El volumen recupera citas de Paz,
con un prólogo e investigación y notas de Rafael Vargas,
donde se muestran imágenes desde su infancia hasta su
muerte”.
Konzevik también adelanta el lanzamiento de Novelas
escogidas y Teatro completo,
de Elena Garro, para celebrar
a la autora que en diciembre
será recordada por el centenario de su nacimiento.
Cabe señalar que el primero es coordinado por Geney
Beltrán, cubre la última etapa de la escritora (entre 1982
y 1998) y reúne: Reencuentro
de personajes, donde Garro
hace una mezcla entre literatura y la vida real, además
de Mi hermanita Magdalena,
La casa junto al río, Y matarazo no llamó…, Un traje rojo
para un duelo, Un corazón en
el bote de basura y Busca mi
esquela y primer amor.
CERVANTES
Y LOS APACHES
Este año también se publicará
Los demonios de Cervantes,
de Ignacio Padilla, así como
una nueva edición de Fernando del Paso con textos sobre el
mismo tema, para celebrar el
cuarto centenario de la muerte del autor del Quijote.
También será homenajeado el narrador Juan Villoro, quien cumplirá 60 años en
septiembre próximo, con dos
libros: La significación del silencio y Tiempo transcurrido.
El FCE también lanzará dos
libros de historia: Misericordia. El destino trágico de una
collera de apaches en la Nueva España, de Antonio García
de León —Premio Ciencias y
Artes 2015, categoría de historia—, que retrata un aspecto
poco conocido de la conquista
del norte de México; y Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el
Bajío y la Norteamérica española, de John Tutino.
Y el lanzamiento de dos libros de economía: Desigualdad. Qué podemos hacer, de
Anthony B. Atkinson, uno de
los máximos estudiosos del
fenómeno de la desigualdad económica y la pobreza; y Escasez. Por qué tener
tan poco significa tanto, de
Sendhil Mullainathan y Eldar
Shafir, sobre el comportamiento económico de las personas de carne y hueso.
El cambio climático, de
Mario Molina, José Sarukhán
y Julia Carabias será una sorpresa en la colección La Ciencia para Todos, pues plantea
una síntesis de la emergencia
climática global en la voz de
tres científicos mexicanos.
Por último, Konzevik adelantó otros títulos: El interruptor principal. Auge y caída de
los imperios de comunicación, de Tim Wu; Fenomenología del espíritu, de Hegel, a
50 años de su primera edición en este sello; la reimpresión de Antología personal, de
Hugo Gutiérrez Vega; y El jaguar en el siglo XXI, de Rodrigo Medellín.
TÍTULOS QUE VERÁN
LA LUZ EN 2016
33 Octavio Paz. Iconografía, de
Rafael Vargas Escalante.
33 Novelas escogidas y Teatro
completo, de Elena Garro.
33 Los demonios de Cervantes,
de Ignacio Padilla.
33 La significación del silencio,
de Juan Villoro.
33 Los Contemporáneos en 'El
Universal', de Jorge Cuesta,
Salvador Novo, Jaime Torres
Bodet y Xavier Villaurrutia.
33 Desigualdad. Qué podemos
hacer”, de Anthony B. Atkinson.
33 Fenomenología del espíritu,
de G. W. H. Hegel.
33 El cambio climático,
de Mario Molina, José
Sarukhán y Julia Carabias.
33 Antología personal,
de Hugo Gutiérrez Vega.
33 En defensa de los derechos de
los animales, de Tom Regan.
2:
EXPRESIONES
miércoles 10 de febrero DE 2016 : EXCELSIOR
229 ACTIVIDADES EN 2016
¿Qué me pongo?
MARCELINO
PERELLÓ
Los mentores
Con Margarita Carbó en el corazón y en la memoria. No volverá
a estar frente al grupo. Para desconsuelo de quienes fueron sus
alumnos y desdicha de los que no lo fuimos.
E
l término “educación media” es
inconveniente, claramente confuso. Parece remitir al de “media educación” o “educación
mediana”. Y no es ninguna de
las dos cosas. Al contrario, la formación escolar que se recibe en la adolescencia es la
verdadera educación superior. Es la central, la
medular, la piedra angular de todo el edificio
cultural y profesional.
El profesor de primaria, el enseñante de
niños, sin dejar de tener una responsabilidad
indiscutible, participa menos en el proceso
de formación propiamente dicha del pupilo.
Está a medio camino entre el cuidador y el
sustituto de la atención parental. Los conocimientos que transmite son, no por imprescindibles, menos elementales. Constituyen
los cimientos de la edificación posterior,
pero no la determinan.
La educación infantil posee relativamente pocos márgenes. Puede llevarse a cabo
de peor o mejor manera, claro, pero a fin
de cuentas el maestro no tiene demasiado
para dónde hacerse. Sus clientes no podrán
entender demasiadas sutilezas ni profundidades. El profesor de primaria algo tiene de
entrenador. Entrena cachorros.
En el extremo opuesto, el catedrático a
nivel profesional es ante todo un transmisor
de conocimientos, un informador. Si usted
quiere, un “preparador”. Cuando el estudiante llega a la universidad ya está hecho,
preparado, listo. Es, para que nos entendamos, la masa de las tortillas o de la pizza. Hay
que cocerla, eso es todo. Pero si no está en su
punto, todo esfuerzo será inútil.
Así, pues el núcleo del proceso constitutivo del sujeto adulto, del ciudadano y del
profesionista, se da entre los 12 y los 18 años.
Después de la pubertad y antes de la guerra.
No porque sí es la etapa más gozosa y conflictiva del desarrollo del individuo. Difícil
para él y para quienes lo rodean. Padres y
maestros, hermanos y amigos.
El florecimiento implica necesariamente
la explosión, el desgarramiento del cáliz, de
la coraza que había permitido la gestación
del esplendor de colores y aromas. Todos somos orugas y crisálidas, y todos tejemos capullos. Y rasgarlos no puede no ser doloroso
y problemático.
Según Freud en esos años precisos, los de
la pubertad, termina lo que él llama la etapa
de latencia y se inicia el acceso a la condición
plena de sujeto, con todas las connotaciones
del caso, sexuales y sociales incluidas. Es el
momento en que el niño/joven deja de considerar indiscutibles a sus progenitores. Y los
discute. En buena medida se enfrenta a ellos.
De judío a judío, de genio a genio, será Marx
el que en su dialéctica hablará de la “negación de la negación” y de la “lucha y unidad
de contrarios”.
Es en ese instante preciso y delicado que
aparece el maestro mal llamado de secundaria. No sólo entra al relevo e irrumpe en
esa armonía familiar fracturada, sino que
debe lidiar ya no con un cachorro travieso
sino con una fiera tan agresiva como irresistible. Ya no es el entrenador de los años
anteriores. Será el domador. Al mismo tiempo cómplice, modelo y patrón, en todos los
sentidos, que son muchos, de los términos.
Uno es sus maestros. Y cuando digo
maestro me refiero en primerísimo lugar a
los de secundaria y preparatoria. Los de antes y los de después son los verdaderos secundarios. Lo he dicho más de una vez, y
cada vez que tenga chance lo repetiré. De
hecho, a medida que envejezco, cada vez lo
tengo más claro y tengo más ganas de decirlo. Afortunadamente soy profesor universitario y mi responsabilidad es menor.
Las cosas van más allá. En francés queda
más claro: maitre significa a la vez maestro,
guía, director y amo. El maitre d’hotel es el
“capitán” de un restaurante, mientras que el
“jefe”, el chef, es el cocinero. De manera que
el enseñante de ese periodo es más maitre
que maestro. Elijo, para desmadejarlo, hablar de mentor.
Y el mentor transmite, no sólo comunica.
Y esa transmisión, si cumple su papel, acompañará al receptor el resto de su travesía vital. No son conocimientos los que están en
juego. No en primer lugar. Son valores. Está
Todos somos orugas
y crisálidas, y todos
tejemos capullos.
Y rasgarlos no puede
no ser doloroso
y problemático.
bien saber algo de historia y de química. Y
saber resolver ecuaciones de segundo grado.
Pero aquí entre nos le servirá de bien poco
al futuro adulto. Lo que sí sirve es otra cosa.
De manera que aquel preceptor que se limite a “cumplir el programa”, a dejar pasar
a unos y detener a otros como cadenero de
discoteca, algo habrá aportado, pero habrá
renunciado al gran privilegio que el destino
le ha ofrendado.
Profesores rutinarios existen sin ocasión
de ejercer estrictamente la labor académica.
Viajan imbuidos con aquella mediocridad
espiritual ocupando cátedras únicamente
para acreditarlas, meten el hombro anteponiendo buenas intenciones tristemente
anodinas.
El primer gobierno estable de la Revolución Mexicana no sólo decidió cambiar el
nombre de los ministerios a secretarías, sino
que, mucho más importante, decidió llamar
“educación” a lo que antes se denominaba
“instrucción”. Otro sentido, otra órbita. No
es un simple juego de palabras. Estar a la altura del nuevo propósito no está al alcance
de todos. Está en manos únicamente de los
mentores, de los verdaderos, magníficos, imprescindibles e insustituibles mentores.
El año de
Cervantes
El cuarto centenario de la muerte del autor de El Quijote
pretende que el mundo redescubra su relevancia literaria
EFE
[email protected]
MADRID.— Miguel de Cervantes es aún un gran desconocido, especialmente entre
los jóvenes, una realidad que
los organizadores del IV Centenario de la muerte del escritor quieren combatir a través
de una amplia programación
de 229 actividades que se desarrollarán tanto en España
como en el resto del mundo.
Los actos tendrán una especial relevancia en los países
latinoamericanos, con España
como país invitado en el Festival Cervantino de Guanajuato
en México, y en el de Uruguay,
mientras que Buenos Aires y
Santiago de Chile acogerán
actividades que llegarán además a Moscú y Shanghai.
Asimismo se llevarán a
cabo dos congresos dedicados a analizar las relaciones
entre Cervantes y William
Shakespeare —de quien se
cumplen también este año los
400 años de su muerte—. Uno
general en Valladolid y otro
centrado en sus obras teatrales, en Madrid.
La programación se acercará a la figura de Cervantes
a través de exposiciones, conciertos, producciones teatrales y de danza, ciclos de cine,
publicaciones y estudios, proyectos de investigación, rutas
turísticas y proyectos digitales, además de actividades
de fomento de la lectura y de
divulgación.
El programa oficial potenciará la investigación académica en torno a Cervantes a
través de una digitalización de
fondos y de proyectos como
la Enciclopedia Cervantina o
el portal Cervantes Digital y
experiencias virtuales como
la de la Biblioteca Nacional
de España (BNE) que facilita
el acceso público a todos los
fondos del Quijote.
Se publicará El Quijote en
Guaraní en edición ilustrada,
mientras que en Honduras se
organizará el concurso “Descubre a Cervantes” y habrá
representaciones de algunas
de sus obras más conocidas en Nigeria, Luxemburgo,
Foto: Especial
Los actos para conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes
este año tendrán especial relevancia en países latinoamericanos.
400
AÑOS EN 2016 SE
cumplen también de la
muerte de Shakespeare.
Argentina, Uruguay, Chile o
Perú.
Entre las exposiciones,
destaca la organizada por la
Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) Miguel de Cervantes:
de la vida al mito. 1616-2016,
que se inaugurará el próximo
2 de marzo y a la que han sido
invitados los reyes de España.
Otras exposiciones serán
16 personajes que maravillan
y Miguel de Cervantes, en México y Colombia; Quijotes por
el mundo, del Instituto Cervantes y AC/E; o el Proyecto
Back to Barataria, viaje fotográfico a calles que llevan
el nombre de Sancho Panza
y a la región de Barataria, en
Louisiana, que se podrá ver en
Estados Unidos y México.
Entre las propuestas musicales y escénicas están los
conciertos Miguel de Cervantes: viajes y utopías y Danzas
y andanzas cervantinas o el
Ballet de Don Quijote, a cargo
de la Compañía Nacional de
Danza, que hará gira por España, México y finalizará en el
Lincoln Center de Nueva York.
Las embajadas, los centros
culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del
Instituto Cervantes permitirán que la celebración del año
cervantino esté presente en
todos los países con presencia
diplomática española.
El 23 de abril es la fecha
marcada para celebrar el aniversario de la muerte tanto de
Cervantes como de Shakespeare, aunque en realidad el
español falleció un día antes,
el 22, y el inglés el 3 de mayo.
Pese a ello, se sigue utilizando ese 23 de abril como
fecha de aniversario y como
día de entrega del Premio
Cervantes.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Pushkin, un talento precoz
¿Puede el chisme ser uno de los soportes del arte? Esa
es la pregunta esencial con la que despega este libro.
Un día como hoy, pero
de 1837, murió el escritor
ruso Alexander Pushkin,
quien destacó por su
talento poético precoz.
Se le considera el padre
de la literatura rusa
moderna. Boris Godunov
es quizá su novela más
conocida. Nació el 6 de
junio de 1799.
Foto: David Mendoza
España premia a Jorge Volpi
Hoy cumple
LEONTYNE PRICE
SOPRANO ESTADUNIDENSE / 89 AÑOS
Cantante reconocida por sus roles en
Il Trovatore, Antonio y Cleopatra y Aída.
VOZ DE TERCIOPELO
Debutó en la ópera de San
Francisco, en 1957, y luego en
el Metropolitan Ópera House
de Nueva York, en 1961.
TÍTULO: Lilia Prado Superestrella y otros chismes
AUTOR: Ulises Carrión (1941-1989)
EDITORIAL: Tumbona, México, 2015; 270 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
España otorgó la noche
del lunes la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, a Jorge
Volpi, director del Festival Cervantino. En una
ceremonia en la residencia de los embajadores de España en
México, el escritor recibió la insignia en nombre del rey Felipe VI,
de manos del embajador en México, Luis
Mario Palomera
Diseño
Fernández-Cid. Ante
miembros de la legación de ese país, así
como empresarios españoles afincados en
México, fue entregada
la insignia que reconoce la trayectoria de Volpi en el ámbito de las
letras españolas y su
contribución a estrechar los lazos entre ambas naciones. (De la
Redacción)
EXCELSIOR : miércoles 10 de febrero DE 2016
POR CAROLINA GONZÁLEZ
E s p e c ia l
[email protected]
Tombuctú es aquel lugar al
que nos vamos al morir, lugar que el poeta errante Willy
G. Christmas está a punto de
visitar. Su perro y único amigo, Mr. Bones, siempre lo ha
acompañado, pero, llegado
el momento, tendrá que arreglárselas usando sus instintos
para continuar sin su amo.
Basada en Tombuctú, la
entrañable novela de Paul
Auster, Sr. Perro es la versión
libre para teatro que se presentará bajo la dirección de
Gabriel Figueroa Pacheco,
un espectáculo que tratará
la historia de la humanidad,
aunque vista desde la mirada
simple, práctica y afectiva del
mejor amigo del hombre.
“Desde hace tiempo quería hacer algo que hablara de
esta relación, de esta esencia
canina que nos puede hacer
mejores personas”, cuenta el
director. “Aunque yo me jactaba de conocer a mi perro,
cuando leí la novela de Auster,
me di cuenta de que no sabía
nada de ellos; ni de amistad
ni de lealtad, ni de responsabilidad respecto a los seres
que dependen de ti, afectiva o
económicamente, y me avergoncé mucho... Entendí que
no lo entendía, me cambió la
visión. Al terminar de leerla,
decidí que ahí estaba la materia prima para hacer una escena que pagara la deuda con
Mateo, mi perro”.
La adaptación de la novela estuvo a cargo de Óscar
EXPRESIONES
TOMBUCTÚ, DE PAUL AUSTER
Mr. Bones da
su testimonio
Una de las novelas más entrañables del autor neoyorquino, en la que
narra la azarosa vida de un can y su amo, Willy Christmas, es llevada al
teatro bajo el título de Sr. Perro
¿DÓNDE
Y CUÁNDO?
33 Sr. Perro se presentará
en el Teatro Orientación
(CC del Bosque). Del 29
de febrero al 3 de mayo.
Lunes y martes, 20:00
hrs. Costo: $150.
Ángeles Reyes (Premio Estatal de Novela, Baja California,
2013), autorizada para su representación en los escenarios mexicanos. “Después de
trabajarla, resultó que duraba
casi tres horas y ahí fue donde
llamamos a la dramaturga Verónica Bujeiro, quien hizo una
edición y logró que fuera más
dinámica en términos dramáticos. También contamos con
la colaboración de Guillermo
León, aportando soluciones
para varias escenas”.
¿Y cómo se interpretará a
Mr. Bones? “El teatro se puede hacer de mil maneras, pero
nunca sin actores. Desde que
leí la novela concebí al perro
como un actor, que en escena en realidad se comporta
como el mejor amigo de Willy.
Si algo puedo asegurar es que
Leonardo Ortizgris generará
una esencia perruna increíble,
es decir, verán lo que vemos
en cualquier gran actor, una
persona que es otra cosa...
Finalmente esa es la ficción:
verdades que creamos en un
espacio definido bajo convicciones teatrales”.
Y continúa Figueroa: “Creo
que lo más difícil para un
actor es enfrentarse a esas
Foto: Notimex El actor Leonardo Ortizgris interpreta al perro Mr. Bones.
:3
emociones que debe generar,
y, por supuesto, enfrentarse a
su humanidad y confrontar al
espectador”, comenta. Además de Ortizgris, el elenco
incluye a Sergio Ramos Ruiz,
Paula Comadurán, Carlos Rodríguez y Jimena Montes de
Oca.
El texto dramático, además de contener la trama original de la novela, contiene el
argumento del director, que
es “plantear la preocupación
sobre qué pasa con esos seres
que dependen de nosotros”. Y
aunque la obra tiene un perro
como protagonista, “es una
historia en donde no dejamos
de confrontarnos como seres
humanos con nuestros anhelos y miedos”, explica.
“Vamos a ver ese viacrucis,
ese duelo al enfrentar la vida;
vamos a hablar de la conmiseración, de la amistad, de la
zozobra de seguir vivos; eso
conecta al público. Se atrapa
con esta historia cuando, hablando de su humanidad, se
identifican con Mr. Bones o
con Willy.”
Pese a que no es el trabajo con más producción
en cuestiones técnicas y recursos multimedia, Figueroa
considera a Sr. Perro su obra
más ambiciosa en términos
humanos. “Ya es ambicioso adaptar una obra de Paul
Auster; nos estamos valiendo
de su pluma para compartirlo
encarnadamente (mediante
el actor) al espectador. Eso ya
es ambicioso, volverlo teatro.
Ambiciono tocar esos miedos
y deseos del público mediante
los de los personajes”.
POESÍA
Villarreal
se lleva
premio
MÚ
SI
CA
ORQUESTA MARIINSKY
Valeri Gergiev, director principal.
Elim Chan, directora invitada.
Mar 1 de marzo, 20:30 h
Elim Chan | Behzod Abduraimov, piano
Shostakovich: Obertura festiva
Rachmaninov: Rapsodia sobre un tema
de Paganini y Sinfonía núm. 2
Mié 2, 20:30 h
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Por su obra Las maneras
del agua, la poeta mexicana Minerva Margarita Villarreal (1957) ha sido
galardonada con el Premio Bellas Artes de Poesía
Aguascalientes 2016.
Firmado con el seudónimo Amarilis, el libro se
presenta como “una amplia y original exploración
poética a través de la figura
de Teresa de Ávila”, detalló
el jurado, integrado por los
poetas Christian Peña, Armando González Torres y
Francisco Hernández.
En declaraciones difundidas por el Instituto
Nacional de Bellas Artes
(INBA), Hernández destacó
la búsqueda de la originalidad combinada con gran
intensidad lírica.
Consideró que para la
autora, Teresa de Ávila no
es un motor, sino un puente, “no es el pretexto para
echar a andar un libro (...)
Más allá de que resulte o
no un personaje sugerente,
sirve como un puente para
que el autor llegue a territorios a veces más difíciles
porque son íntimos”.
Villarreal es maestra
en Letras Españolas por la
Autónoma de Nuevo León.
Ha ganado el Nacional de
Poesía Nuevo Reino de
León 1986 y el de Poesía
Jaime Sabines 1994.
Elim Chan | Behzod Abduraimov, piano
Rimski-Korsakov:
Obertura La Gran Pascua rusa
Rachmaninov: Concierto para piano núm. 2
Shostakovich: Sinfonía núm. 5
Jue 3, 20:30 h
Valeri Gergiev | Ivan Karizna, violonchelo
Prokofiev: Sinfonía núm. 1, Clásica,
Sinfonía concertante para violonchelo
y orquesta y Sinfonía núm. 5
SALA PRINCIPAL DEL PALACIO
DE BELLAS ARTES
Av. Juárez y Eje Central
Col. Centro Histórico
Vie 4 de marzo, 20:30 h
Valeri Gergiev | Sergei Redkin, piano
Borodin: Danzas Polovtsianas
Tchaikovsky: Concierto para piano
y orquesta núm. 1 en si bemol menor, Op. 23
y Obertura 1812, Op. 49
Stravinsky: El pájaro de fuego (versión corta)
ex
po
si
cio
nes
JOSÉ MARÍA MORELOS
Y PAVÓN
ni
ños
GENERALÍSIMO
DE LOS EJÉRCITOS
DE LA AMÉRICA MEXICANA
Conformada por 250 piezas que dan
cuenta de la infancia, su vida en el siglo
XVIII, sus campañas como jefe del
Ejército Insurgente del Sur, hasta
su fusilamiento el 22 de diciembre
de 1815.
MAR A DOM, 9:00 A 17:00 h
MUSEO NACIONAL
DE HISTORIA
Castillo de Chapultepec
Hasta abril 3
RÍO CONGO. ARTES
DE ÁFRICA CENTRAL
A través de 345 piezas procedentes
del Museo de quai Branly de París,
muestra las expresiones que
desarrollaron culturas nativas
asentadas a las orillas del Río Congo,
que abarca los territorios de Camerún,
Guinea Ecuatorial, Gabón, República
del Congo y Angola, entre otros.
MAR A DOM, 9:00 A 19:00 h
MUSEO NACIONAL
DE ANTROPOLOGÍA
Reforma y Gandhi
Col. Bosque de Chapultepec
Hasta abril 3
LOS MODERNOS
Un recorrido por el desarrollo
del Arte Moderno durante el siglo XX,
a partir de una selección
de 150 obras de artistas como
Pierre Bonnard, Albert Gleizes,
Pablo Picasso, Henri Matisse, Fernand
Lèger, Pierre Soulages, Francis Bacon,
en diálogo con Saturnino Herrán, Ángel
Zárraga, Germán Cueto, Rivera, Siqueiros,
José Clemente Orozco y Remedios Varo,
entre otros.
MAR A DOM, 10:00 a 18:00 h
MUSEO NACIONAL DE ARTE
Tacuba 8, col. Centro Histórico
Hasta abril 3
Foto: Especial
La portada de Tálamo,
poemario de Villarreal.
AUDITORIO NACIONAL
Reforma y Campo Marte
Col. Bosque de Chapultepec
“La gira por América es gracias a las aportaciones
de Veronica Atkins y Susan Carmel Lehrman”
www.gob.mx/cultura
www.cultura.gob.mx
www.mexicoescultura.com
síguenos en:
DE OVEJAS Y PRÍNCIPES
EN UN TREN
De Patricia Madrid y Paula Watson.
Dirección: Paula Watson.
Con Carolina Garibay, Daniel Haddad,
Yael Albores, Miguel Ángel Pichardo
y Romina Coccio.
La obra recurre a la imaginación, al
amor y a la intuición como herramientas
para comprender la realidad. También
es una invitación a los adultos para que
retornen a la infancia. Todos hemos sido
niños y nacimos con alma de príncipes.
DOM, 13:00 h
CENTRO CULTURAL HELÉNICO
Foro La Gruta
Av. Revolución 1500
Col. Guadalupe Inn
/SecretariaCulturaMx
@cultura_mx
4:
EXPRESIONES
miércoles 10 de febrero DE 2016 : EXCELSIOR
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
La exposición
Silla mexicana.
Diseño e identidad
mostrará por
primera vez 170
diseños distintos
de estos muebles
que han sido
elaborados en
México
Estudio de Ricardo Reti, Kagan’s Neueste Nachrichten, 1921.
Las blancas juegan y hacen tablas.
Uno de los estudios más notables del pedagogo Ricardo Reti es el
que tiene el lector a la vista. Se mezcla la sencillez de la posición, la
fuerza modesta de dos peones y la paradoja que contiene el riesgo y
el peligro para el monarca blanco.
El primer vistazo al tablero revela que el peón negro es
inalcanzable y que el peón blanco está a un paso de ser liquidado
por el monarca negro. El estudio causó impacto en la década de los
20.
En su influyente libro “Los Grandes Maestros del Tablero”
Ricardo Reti enseña que “las complicadas combinaciones son
una síntexis de teorías sencillas”. Nació el 28 de mayo de 1889 en
Pezinek ciudad austrohúngara que más tarde fue incorporada a
Checoslovaquia.
Fue célebre por sus ideas revolucionarias, por sus enseñanzas,
por su inteligencia, creatividad y porque en la quinta ronda del
Torneo de Nueva York, rompió ocho años de invicto del prestigioso
cubano José Raúl Capablanca.
Acerca de él escribió Tartakower: “Reti estudia matemáticas
sin ser matemático, representa a Viena sin ser vienés, ha nacido
en Hungría y no conoce el húngaro; habla rápido, pero obra
pausadamente, y será el mejor ajedrecista, sin ser campeón
mundial”.
LA SOLUCIÓN
Uno de los primeros conocimientos que adquiere el ajedrecista
estudioso en los finales de la teoría de peones, además del principio
de oposición, es la regla del cuadrado que consiste en que un rey
puede capturar a un peón siempre y cuando entre al cuadrado que
forma el peón con la fila y casilla de coronación. En la posición el
rey blanco debe tocar una de las casillas del cuadrado formado por
h5–d5–d1–h1. Lo que parece imposible. No obstante Reti muestra un
procedimiento para hacer tablas:]
1.Rg7 h4 [1...Rb6 2.Rf6 h4 3.Re5 (Se aproxima al cuadrado del
peón formado por h4–e4–e1–h1). 3...h3 (3...Rxc6 4.Rf4=) 4.Rd6 h2
5.c7 h1D 6.c8D=] 2.Rf6 h3 3.Re6! El lance de las blancas obliga a las
negras a decidir entre avanzar el peón o aproximar su rey a c6 3...h2
4.c7 Rb7 5.Rd7 h1D 6.c8D+ Con posición de tablas.
EN ZURICH A UN RITMO DE 40 MINUTOS
SEIS NOTABLES FIGURAS
EN EL CHALLENGER 2016
La quinta edición del torneo Challenger de Zurich, con el concurso
de seis grandes maestros entre los que figuran Viswanathan Anand,
de India, y Vladimir Krámnik, de Rusia, presentará un nuevo control
de tiempo: las partidas se van a jugar a un ritmo de 40 minutos con
un añadido de 10 segundos por cada movimientos.
El Challenger 2016 se va a desarrollar en el tradicional y lujoso
hotel Savoy Baur en Ville, a partir del próximo viernes 12 al 15 de
febrero.
Van a intervenir los ex campeones mundiales Anand y Krámnik,
así como Hikaru Nakamura, de Estados Unidos; Levon Aronian, de
Armenia; Anish Giri, de Holanda y Alexei Shírov, de Letonia.
Tanto Anand, como Nakamura, Aronian y Giri serán
protagonistas del Torneo de Candidatos al título mundial que posee
el noruego Magnus Carlsen.
En dos partidas de exhibición promocional van a enfrentrar Boris
Gélfand, vice campeón mundial, de Israel y Alexander Morózevich,
dueño de un agudo estilo de gran imaginación.
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
La silla es más que un objeto
utilitario de cuatro patas para
descansar la humanidad. Es,
antes que todo, una pieza de
diseño que condensa todo un
aparato discursivo. “Todos
los grandes diseñadores y arquitectos han hecho en algún
momento de su vida una silla,
porque es donde pueden experimentar como en una gran
obra arquitectónica”, afirma la
curadora y especialista en diseño, Ana Elena Mallet.
Asociada al confort, pero
también al poder, la silla es
quizás el objeto más emblemático del diseño, “es una de
las piezas que en cada momento del diseño, desde el siglo XVI, fue elaborada”. No en
vano, Michael Thonet (17961871), industrial y pionero en
el diseño de muebles, hizo sus
primeros experimentos de
madera doblada en sillas, “no
fueron en una mesa, sino en
una silla”.
En México también ha sido
el objeto idóneo para experimentar el diseño. “El asiento
no sólo ha sido una pieza que
refiere al diseño y el confort
sino también ha sido una pieza ritual, pieza que tiene que
ver con distintos momentos
de poder. Hernán Cortés llegó
a México en una silla de cadera que iba moviéndose junto
con él para que se reuniera
con las diferentes autoridades
indígenas; era un símbolo de
poder o lo que sucede con el
petate que finalmente termina
por ser un asiento y muchas
otras cosas”, agrega Mallet.
Desde la fructífera época
colonial hasta nuestros días,
el asiento ha tomado diferentes formas. Por primera vez,
una exposición recorre más
de cien años de este objeto y
su diseño en México. Como
parte de sus celebraciones por
su 30 aniversario, el Museo
Franz Mayer de la Ciudad de
México inaugurará este jueves la exposición Silla mexicana. Diseño e identidad que
MUSEO FR ANZ MAYER
El confort
y el poder
¿DÓNDE VERLAS?
33 La exposición Silla mexicana.
Diseño e identidad se
inaugura mañana a las 19:00
horas en el Museo Franz
Mayer, que se localiza en Av.
Hidalgo 45, Centro Histórico
de la Ciudad de México.
mostrará por primera vez, de
manera cronológica, cerca de
170 diseños diferentes de sillas que han sido elaboradas
en el país.
La muestra abarca un periodo que arranca en 1900
con la exhibición de una de
las sillas que pertenecieron al
antecomedor de la Casa Requena, que estuvo en el Callejón de la Santa Veracruz a
finales del siglo XIX y cuyos
muebles fueron encargados
al ebanista Maestro Pomposo. Las sillas, que forman parte de la colección, provienen
principalmente de acervos
privados o han sido prestadas
por sus propios diseñadores.
También incluye una sección
titulada Treinta ejemplos de
la Colección Franz Mayer, que
han sido tomadas de su propia
colección que contiene 171 diferentes modelos.
“Tenemos banquitos, bancas, mobiliario doméstico,
para espacio público, para interiores de edificios públicos y
de diseñadores; son cerca de
100 diseñadores y arquitectos”, dice Mallet. Además de
ejemplos de diseños populares como el del butaque o
el equipal, la muestra incluye
modelos que se elaboraron en
fábricas emblemáticas como
la Galería Chippendale, que
empezó a trabajar en México en 1947, o la fábrica Malinche Monterrey, que comenzó
su labor a finales del siglo XIX
junto con el desarrollo industrial regiomontano.
De esta última, por ejemplo, se muestra su Sillón Escandinavo o la silla plegable
que elaboraron desde 1930.
Las sillas, agrega la curadora,
“son objetos que pueden representar el momento histórico y cultural de donde fueron
hechas; en esas sillas se habla
no sólo de la ergonomía sino
de las costumbres y del tipo de
materiales con los que se está
experimentando en ese momento. Hablan de qué se experimenta y qué está en boga”.
Una buena parte de la
colección exhibida incluye diseños de autor. Podrán
admirarse modelos de Clara
Porset, Oscar Hagerman, Arturo Pani, Bernardo Gómez
Pimienta, Pedro Ramírez Vázquez, Pedro Friedeberg, Cecilia León de la Barra, Ezequiel
Farca, Frida Escobedo o Emiliano Godoy, entre otros.
PINTOR Y ESCULTOR
Diez años sin Juan Soriano
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
El pintor y escultor Juan Soriano (1920-2006) siempre
buscó crear nuevas formas y
evadir los patrones convencionales y hoy, que se conmemora una década de su
muerte, es recordado como
un referente en las artes plásticas mexicanas del siglo XX.
El autor de una obra mitológica y fantástica nació en Jalisco, el 18 de agosto de 1920,
con el nombre de Juan Francisco Rodríguez Montoya, y
cuenta su familia que sus juguetes de infancia eran ya el
papel, la tinta, los pinceles, el
barro y los títeres.
A los 13 años, el también
diseñador de vestuario y escenografía para teatro tuvo sus
primeras experiencias artísticas en la casa de Jesús Chucho Reyes, donde conocería la
pintura europea y al arquitecto Luis Barragán.
Después de ingresar al taller Evolución, de Francisco
Rodríguez Caracalla, Soriano expuso a los 14 años en el
Museo de Guadalajara una
colección de óleos sobre cartón, en los que personificó a
sus hermanas Rosa y Martha.
El retrato fue una constante
en su obra, pues era la forma
en la que exploraba el espíritu
del retratado y lo capturaba de
manera irrepetible, dice Dafne Cruz Porchini en sus consideraciones sobre la obra del
dibujante e ilustrador.
En 1935 llegó a la Ciudad de
México, en donde frecuentó a
artistas e intelectuales como
el poeta Xavier Villaurrutia, el
pintor Santos Balmori y futuro Nobel literario Octavio Paz.
De su faceta gráfica destacan los retratos de Lola Álvarez Bravo, Lupe Marín y
Pita Amor, a las que inmortalizó como sus musas. Y en su
expresión artística abundaron la naturaleza, las formas
geométricas y la abstracción,
temas que demostraban la
sencillez con la que Soriano
transitó de un mundo a otro.
En 2015 se dio a conocer la
creación del Centro Cultural
Museo Juan Soriano, en Cuernavaca, obra comisionada a
Javier Sánchez, y está en proceso de construcción.
Foto: Especial
La escultura y pintura de Juan Soriano, además de dibujos y cerámica, han sido exhibidas en México, España, Francia, Italia y EU.