Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 CONTENIDO Reformas en materia de Salud benefician a la población Tiene IP la cura a déficit de salud Ajustan guías de fabricación de fármacos Ajustan NOMs de fabricación de fármacos ¿Hacia dónde va la ciencia a nivel mundial? Hay escasa investigación científica en plantas medicinales En México, el primer equipo que realiza cirugía fetal en el continente El Salvador aprueba la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur Varios pacientes, afectados por sobredosis de hierro en el Issste Se han realizado 414 trasplantes en lo que va del año: SSA Reta México a Medtronic Investiga Chiapas fraude en Salud Retrato hablado: Nuevo villano en el mundo, al acecho; Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades Psicosis infecciosas: “locuras” que se curan con antibióticos Crece la demanda de reconstrucción de seno tras cirugía de cáncer Diagnóstico tardío, principal causa de muerte por cáncer de ovario: investigadora Superan el cáncer; hoy enfrentan retos Crecen 12% casos de cáncer cada año Alertas por el Zika afectan congresos en México Zika afecta a 33 países, según informe de OMS Buscan esterilizar mosquito de Zika Complicaciones del zika Senadores del PRI respaldan medidas contra Zika Alcaldes piden recursos a la SSA para prevenir y combatir el virus del Zika La OMS seleccionará investigaciones médicas para tratar casos del Zika Del dengue y el Chikungunya al virus Zika México de nuevo equivoca el camino ¿Qué puedes hacer en la lucha contra el cáncer? 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 A legislar sobre mariguana medicinal Más educación epidemiológica en lugar de alarmismos La difícil tarea de alimentar al mundo La quimioterapia no es para todo tipo de cáncer Rechaza Sedesol mala planeación de los menús en comedores comunitarios Proponen lunes sin carne en el País Personas que no comen carne tienen más problemas mentales, revela estudio Tener una dentadura completa en la vejez es poco frecuente; 90% de los viejos sufren caries Fuma una tercera parte del personal de salud Capacitan al ISSSTE en adicciones Tabaquismo, principal causa de cáncer y de muertes por esa enfermedad en México La mariguana medicinal dejaría hasta 2,000 mdd en México; empresa abre primera oficina Apoyan a 299 mil mujeres gestantes Disminuye desnutrición, pero aún la padece 1.6 de la población infantil Nombran nuevo director de Rehabilitación 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Radio Formula Reformas en materia de Salud benefician a la población 06 de Febrero, 2016 Al encabezar, en representación de la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, la entrega del Premio Especial por el XXX Aniversario de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) en Investigación y Salud Pública, indicó que el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno continuará para lograr una mejor política pública. El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo González Pier, dijo que las reformas impulsadas por el Ejecutivo impactan favorablemente a la economía, la educación y la salud. Al encabezar, en representación de la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, la entrega del Premio Especial por el XXX Aniversario de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) en Investigación y Salud Pública, indicó que el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno continuará para lograr una mejor política pública. Una política, mencionó en un comunicado basada en evidencia, con información confiable, enfocada en mejorar la salud de la población y contribuir de esa manera al desarrollo nacional. Indicó que Funsalud contribuye al mejoramiento de la salud en México y es referencia en la discusión de la agenda de temas relevantes en la materia. Manifestó que esta organización ha logrado la generación y divulgación del conocimiento científico, materializado en propuestas e iniciativas innovadoras para fortalecer a los mexicanos en este rubro, al vincular la ciencia con la filantropía. González Pier comentó que los proyectos de investigación que se han realizado en la Fundación son acordes a temas de atención prioritaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS), no sólo nacional sino para toda América Latina. Ver fuente Volver al Contenido El Mañana Tiene IP la cura a déficit de salud Por: Agencia Reforma 05 / FEBRERO / 2016 El panorama en materia de salud para México es poco saludable. El sector arrastra un déficit acumulado en cobertura de la atención de 1 billón de pesos y para el año 2030 será de 1.5 billones, estima la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Con limitaciones presupuestales que no parecen tener fin, la única opción a la vista es revisar la forma de colaboración con la inversión privada. Uno de los remedios para ‘‘curar’’ este déficit son las Asociaciones Público-Privadas (APPs), las cuales no han sido aprovechadas por el Sector Salud nacional principalmente por falta de confianza en las instituciones de gobierno, coincidieron expertos. 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 ‘‘Lo que faltaría es que el empresario tuviera la suficiente confianza de que a lo largo de 25 años -que son lo que generalmente se deberían de firmar estos contratos- el gobierno tenga la solvencia y mantenga los contratos vigentes y con los pagos correspondientes mes con mes; afinando ese tema las APPs en el Sector Salud pueden florecer’’, consideró Óscar David Hernández, presidente de la Comisión de Salud en Coparmex. Señaló que para la IP faltan mecanismos jurídicos que garanticen los pagos después de los cambios de administración, como sería la creación de un fideicomiso. La oportunidad para las APPs de salud no sólo está en la construcción de hospitales. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Ajustan guías de fabricación de fármacos 05 de febrero, 2016 La SSA cambió normas oficiales de fabricación de medicamentos para que la Cofepris entre a un esquema internacional de certificación. La Secretaría de Salud ajustó las Normas Oficiales Mexicanas 059 y 164, en materia de fabricación de fármacos, con la finalidad de que México sea parte del esquema PICS (Pharmaceutical Inspection Cooperation Scheme). PICS es un mecanismo de cooperación internacional que agrupa a las 48 agencias sanitarias más importantes del mundo, las cuales intercambian entre ellas Certificados de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicinas. Para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ingrese este año al selecto grupo será sometida a una rigurosa evaluación de su sistema de gestión de calidad por parte de expertos de España, Italia, Estados Unidos y Alemania. Las modificaciones, publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación, establecen los lineamientos a seguir para almacenar y distribuir medicamentos de manera segura en el País. Regula las prácticas de fabricación de fármacos y los procedimientos operacionales que deben seguir los laboratorios. Los ajustes a las normas también estipulan que cada titular de un Registro Sanitario debe contar con un laboratorio de control de calidad independiente, bajo la autoridad de una persona calificada, con estudios y experiencia. Los fabricantes deben tener un procedimiento para manejo de residuos y deberán avisar a las autoridades sanitarias el destino final de los mismos. Además, se instaura que cada año se llevará a cabo un revisión sistemática a los productos autorizados para verificar que siguen siendo seguros. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 En un comunicado, la dependencia explicó que la incorporación de México al esquema PICS permitirá fortalecer los mecanismos de cooperación internacional en materia de inspecciones, promover el intercambio de información y ser parte de las mejores prácticas internacionales en beneficio de la salud pública y la competitividad del sector farmacéutico. Los cambios entrarán en vigor en 180 días naturales, después de su publicación. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Ajustan NOMs de fabricación de fármacos 05 de febrero, 2016 La Cofepris modificó dos Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la fabricación de medicamentos y principios activos, para formar parte del Programa de Cooperación de Inspección Farmacéutica. Con el fin de formar parte del Programa de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PIC/S, por sus siglas en inglés), México tuvo que alinearse con las mejores prácticas internacionales, relacionadas con la fabricación de medicamentos y principios activos. Entre ayer y hoy la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó en el Diario Oficial de la Federación los ajustes para la NOM 059 y 164. El esquema de los PIC/S consiste en un mecanismo de cooperación internacional -conformado por 48 agencias sanitarias-- que intercambia Certificados de Buenas Prácticas de Fabricación de medicinas y sales químicas, lo que reduce tiempos y costos de los fármacos. "La incorporación de México al esquema PIC/S permitirá a nuestra agencia reguladora fortalecer los mecanismos de cooperación internacional en materia de inspecciones, promover el intercambio de información y ser parte de las mejores prácticas internacionales en beneficio de la salud pública y la competitividad del sector farmacéutico", resaltó la dependencia. Ambas normas implican mejoras en la regulación para los Sistemas de Gestión de Calidad Farmacéuticos, Revisión Anual de Producto, fabricación de productos estériles, actividades subcontratadas, entre otros. Estas modificaciones entrarán en vigor en 180 días naturales. Para su publicación la Cofepris contó con el respaldo de organismos como la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), entre otras. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El Economista ¿Hacia dónde va la ciencia a nivel mundial? En el reporte, México aparece entre los últimos lugares de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. Nelly Toche Febrero 7, 2016 Frente a los nuevos paradigmas mundiales y los acontecimientos geopolíticos, la ciencia ha reformulado la forma de hacer las cosas en distintas regiones. Las crisis medioambientales, el desarrollo industrial, la educación, las fuentes de energía alternativas y la búsqueda de estrategias de crecimiento aumentan las expectativas de la ciencia, por ello, se presentó el “Informe de la UNESCO sobre la ciencia”. Según el informe, cada vez más países se enfrentan a una serie de dilemas comunes, tales como la dificultad de encontrar un equilibrio entre la participación local e internacional en investigación, o entre la ciencia básica y la aplicada; la generación de nuevos conocimientos y de conocimientos comercializables, o la oposición entre ciencia para el bien común y ciencia para impulsar el comercio. Ante estos retos, el informe presenta más de 50 aportaciones de las distintas culturas científicas del mundo, con datos de 108 países y un ensamblaje de los últimos cinco años con los informes anteriores, unido a la agenda de desarrollo hacia el 2030 propuesta por las Naciones Unidas, en el 2015, para la ciencia. El objetivo del informe es aportar y engarzar la labor de la UNESCO con la comunidad internacional, en aras de realizar una agenda a largo plazo que permita crear políticas e indicadores, se lee en el escrito. En más de 20 años, la UNESCO ha presentado seis informes, que ahora integran una visión hacia el 2030, pues se muestran procesos complejos que deben aprovechar los conocimientos científicos, lo que se traduce en un medio fundamental para alcanzar los objetivos de un desarrollo sustentable. En la presentación en México de este informe, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, destacó que se destaca que el gasto global en investigación y desarrollo ha crecido más que la economía global, “esto demuestra que los países confían y apuestan a que las inversiones en estos rubros tendrán beneficios a futuro”. Países desiguales La directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz, fue la encargada de presentar el informe, en el cual destacó que a nivel mundial en el 2013 se alcanzó un gasto interno bruto en investigación y desarrollo de 1.478 billones de dólares en comparación con 1.132 billones de dólares en el 2007, lo cual representó un incremento de 47%, que tuvo lugar incluso en la recesión económica mundial. Además, explicó que algunos países desarrollados del norte han reducido sus inversiones destinadas a Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CTI) frente a los países en desarrollo del sur. 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El panorama mundial sigue siendo considerablemente desigual; sin embargo, “ya no hay un norte privilegiado y un sur que aún no llega, hay dos partes que se están acercando y hay mucha más aceleración del ingreso y de la inversión en CTI en el sur que en el norte”. Dijo que, en el caso de China, ha pasado al segundo lugar, con 20% de la inversión (global más Investigación y Desarrollo I+D) en ciencia, tecnología e innovación, por delante de la Unión Europea, con 19%, y Japón, con 10%; mientras que Estados Unidos sigue en el primer lugar, con 28 por ciento. En lo que respecta al Reino Unido, su inversión bajó de 0.43 a 0.44% frente a países en desarrollo del hemisferio sur, que han repuntado sus presupuestos, como Corea del Sur, que alcanzó el mayor crecimiento del 2005 al 2013, al pasar de un 0.60 a 0.95% de su PIB. El informe explica que la ciencia encuentra cada vez mayor maridaje entre la tecnología y la innovación, sobre todo en aquellas economías que son de recursos medios altos y muy bajos. Agregó que las patentes se encuentran en las manos de muy pocos países y explicó la importancia de la educación a distancia y la continuidad de los estudios para encontrar mejores empleos, así como de la significativa relación entre la industria y la ciencia. “Es un filtro sin el cual no se llegará al ejercicio de la ciencia moderna”, dijo. Añadió que: “En países de renta baja y media se ha experimentado casi 10% de crecimiento en CTI, y esto solamente en los últimos cinco años. En el número de investigadores ha habido un incremento de casi 5% y China se lleva casi la mitad de cómo explicar esa cifra en el mundo”. Hizo hincapié en que la producción científica ha subido en países de renta media alta, “esto se ha dado de manera exponencial en el informe; en este sentido, Estados Unidos y China son los extremos de esta gráfica, pues el primer país ha descendido en todos los rubros y por el contrario el país oriental ha crecido de manera general, incluido el PIB dedicado a esta área”. Sobre Latinoamérica El informe explica que la producción y las exportaciones de alta tecnología siguen siendo marginales en la mayor parte de los países latinoamericanos. Mientras que las políticas gubernamentales están poniendo cada vez más la mira en la investigación e innovación. A su vez, la región está liderando iniciativas para comprender y promover el rol de los conocimientos indígenas para el desarrollo. En muchos casos, se están adoptando también medidas destinadas a respaldar sectores estratégicos como la agricultura, la energía, las TIC y una concentración estratégica en biotecnologías y nanotecnologías. Siguiendo esta línea, varios países latinoamericanos han dado a sus instituciones científicas más peso político; han formulado planes estratégicos, y diseñado una variedad de nuevos instrumentos de política, para fomentar la innovación en los sectores públicos y privados. 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Sin embargo, ningún país latinoamericano, aparte de Brasil, posee una intensidad de investigación y desarrollo comparable a las de las economías de mercado emergentes dinámicas. Los países de la región aún se enfrentan a desafíos, como mejorar la estabilidad política y la gobernanza; dibujar estrategias de largo plazo; aumentar el número de investigadores; reformar el sistema educativo (fomentar carreras de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas); aumentar las inversiones privadas en I+D y promover la integración regional para compartir los gastos en I+D. Sobre México Para México, los resultados no parecen alentadores, pues las gráficas y los resultados presentados por la UNESCO nos contemplan en los últimos lugares. Ante este panorama, Cabrero manifestó que estos resultados no reflejan la realidad total de México, pues existen datos posteriores que no se han tomado en cuenta en este estudio, como los mecanismos para que el sector privado participe con mayor entusiasmo; que el sector público ha aumentado 30% en términos reales la inversión en CTI y que se está cerca de alcanzar la meta de 1% del PIB; sin embargo, datos del Banco Mundial indican que México invierte sólo 0.43% del PIB en CTI. Nuria Sanz agregó que “México avanza en el ámbito comparativo a nivel internacional y tiene muchas áreas de oportunidad para generar una mayor vinculación entre el sector productivo y el académico”, aunque el esfuerzo por realizar es todavía muy grande. Por su parte, José Franco, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), destacó que México ha avanzado mucho en los últimos años en ciencia y tecnología; no obstante, para que se siga desarrollando es necesario incrementar la participación privada. “Donde tenemos un déficit muy importante es en la parte de inversión privada, sobre todo en la parte de inversión en innovación y tecnología, y por eso México es poco competitivo y tiene poca innovación. Es una de las grandes preocupaciones”. Comentó que para que más empresas le apuesten a la innovación se requiere generar una cultura en donde la inversión privada participe en el sistema CTI. Ver fuente Volver al Contenido 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La Crónica Hay escasa investigación científica en plantas medicinales Bertha Sola/CINVESTAV 2016-02-08 En México, parte de la población aún emplea de manera tradicional diversas plantas medicinales para atender los síntomas de algunas enfermedades Hay escasa investigación científica en plantas medicinales El estudio de plantas medicinales permite aprovechar los recursos bioculturales de un país En México, parte de la población aún emplea de manera tradicional diversas plantas medicinales para atender los síntomas de algunas enfermedades; sin embargo, la investigación científica sobre el tema no siempre tiene el reconocimiento y el valor por parte del Estado, según manifiestan las conclusiones que obtuvo Susana Carolina Guzmán Rosas en su tesis doctoral, ganadora del Premio Arturo Rosenblueth 2015 en Ciencias Sociales y Humanidades. “A pesar de que a nivel internacional se cuenta con un marco normativo que reconoce y promueve a las plantas medicinales como un recurso médico, emanado del conocimiento tradicional indígena, e insta a los gobiernos a brindar apoyos a la investigación científica para aprovechar sus potencialidades y enfrentar algunos problemas sanitarios, el país ha seguido su propio camino”, explicó Guzmán Rosas egresada del Cinvestav. El resultado de esa posición es que el capital científico del país con un trabajo de investigación sobre el tema es minúsculo. “Se trata de un grupo de 50 científicos que se esfuerzan por mantener redes de colaboración y realizar trabajos sólidos, pero que carecen de reconocimiento y valor como línea prioritaria de desarrollo por parte del Estado mexicano. “Esta falta de reconocimiento y valorización de los estudios en plantas medicinales han provocado que su desarrollo científico y tecnológico no alcance los indicadores significativos para una línea de investigación, generando escases de patentes nacionales vigentes sobre el tema”, señaló Susana Carolina Guzmán, que hizo una estancia posdoctoral en el Centro de Población y Desarrollo de la Universidad París Descartes, Francia. El poco valor y reconocimiento al estudio científico de las plantas medicinales se observa con el decremento presupuestal, del 78.2%, que se registró durante el periodo de 2002 a 2012, para los proyectos de investigación en la materia, mismos que apenas alcanzan un total de 44 financiados en dicho lapso de tiempo. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Pero no ha sido siempre así, la historia nacional muestra que en diferentes momentos, el tema de las plantas medicinales de uso tradicional ha sido considerado un objeto de estudio valioso en distintos ámbitos y escenarios, en el entendido de que ello contribuiría significativamente al bienestar público y al crecimiento nacional. El desarrollo científico y tecnológico en plantas medicinales de uso tradicional indígena permite aprovechar los recursos bioculturales de un país para atender sus problemas sanitarios y para impulsar un modelo de desarrollo social, político, económico y científico apoyado en la diversidad cultural que genera bienestar y autonomía, sostuvo Guzmán Rosas. El trabajo doctoral realizado en el programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, analiza la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en la ciencia mexicana, pensada ésta como una problemática cuyo entendimiento convoca la intersección de distintos ángulos y disciplinas a fin de lograr un enfoque transdisciplinario. La investigación diseñó y ejecutó seis estudios a efecto de generar datos que hasta entonces aparecían como imprecisos o inexistentes: análisis histórico sobre la institucionalización científica de dichos conocimientos; análisis de las políticas públicas que el Estado mexicano ha realizado en lo que va del siglo; y diagnóstico sobre la situación en salud de la población indígena mexicana. Además, realizó un estudio de caso sobre el uso de tratamientos tradicionales y plantas medicinales en el contexto de un hospital de cobertura indígena; un análisis sobre los niveles de inclusión en la formación médica mexicana en el tema de plantas medicinales; y un análisis sobre el desarrollo científico y tecnológico actual sobre plantas medicinales en México. La tesis comprueba que el escaso desarrollo científico y tecnológico de las plantas medicinales es un reflejo de la exclusión de éste en distintas esferas, particularmente de los actores indígenas y sus saberes tradicionales, pero llevado al terreno de la investigación científica. También muestra que los sectores indígenas mexicanos registran condiciones de salud desfavorables respecto al resto de la población y la cobertura sanitaria actual que se les brinda ocurre sin los principios internacionales de interculturalidad, ello como resultado de la exclusión del tema dentro de la formación médica mexicana, pese al reconocimiento in situ de su pertinencia. Ver fuente Volver al Contenido 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La Jornada Es encabezado por un joven investigador de la UNAM capacitado en Barcelona En México, el primer equipo que realiza cirugía fetal en el continente Emir Olivares Alonso 8 de febrero de 2016 En tres años ha intervenido a más de 300 fetos con enfermedades que impedirían su nacimiento Los gemelos Rafael y Uriel, de tres años y ocho meses de edad, tienen nombres de arcángeles porque nacieron gracias a un milagro de la ciencia médica. Poco después de las 12 semanas de gestación, los fetos presentaron un problema común en embarazos gemelares: la transfusión feto-feto, es decir, un desequilibrio en la cantidad de sangre que recibía cada producto: uno absorbía muy poca y el otro en exceso, lo que imposibilitaría el nacimiento. Sus padres, Aracely Gutiérrez y Jesús Gómez, buscaron con desesperación todos los medios para salvar a sus bebés: acudieron al Instituto Nacional de Perinatología e incluso buscaron ayuda internacional. Por Internet lograron hacer contacto con el doctor Eduard Gratacós, jefe del equipo de medicina fetal perinatal del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, en Barcelona, España. Gracias al especialista catalán, los Gómez Gutiérrez entraron en contacto con un joven médico de 36 años, Rogelio Cruz Martínez, investigador clínico del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla. El especialista tenía unos meses de haber regresado a México tras realizar su doctorado y entrenamiento clínico en la Universidad de Barcelona con el propio Gratacós, donde obtuvo el grado de cirujano fetal, el único en México con ese título. Gracias a la intervención fetal e intrauterina de Cruz Martínez (que descarta abrir el vientre de la madre), los gemelos lograron vivir y el embarazo concluyó felizmente. En más de tres años de realizar estas cirugías, únicas en el país e incluso en el continente, el médico ha intervenido a más de 300 fetos con enfermedades que impedirían el nacimiento. Ha logrado llevar a buen término 80 por ciento de los embarazos, y sólo 3 por ciento de los bebés han presentado problemas neuronales. Para el especialista universitario el feto debe ser considerado un paciente, pues algunos productos presentan diferentes males desde que se encuentran en el vientre materno. Las anomalías más comunes, explicó Cruz Martínez, son el síndrome de transfusión feto-feto y problemas en los pulmones, ambas con incidencia en el país de alrededor de mil casos, de los cuales el equipo del universitario atiende alrededor de 10 por ciento. En México no hacen falta por el momento más centros de cirugía fetal; (más bien) necesitamos fortalecer primero el diagnóstico y cambiar la conciencia de las madres, que, además de ir por supuesto al ginecólogo, ante cualquier riesgo deben acudir con un experto en medicina fetal que haga una evaluación y diagnóstico y, en caso de hallar alguna enfermedad, sepa que existe una esperanza de vida gracias a la intervención fetal. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, con sede en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, se creó con la colaboración de la máxima casa de estudios, el Conacyt y el propio nosocomio. Cuenta con el equipo de ultrasonido más avanzando para realizar estas cirugías. En principio varias empresas prestaron la tecnología, pero hace poco la UNAM otorgó los recursos para la comprarla. Las intervenciones se realizan a través del útero, con la guía de equipos de ultrasonido de alta resolución. Una vez dentro se utilizan cámaras miniendoscópicas de entre uno y 2 milímetros de diámetro y se operan los órganos dañados del feto. Tras la cirugía, la madre guarda reposo de 24 horas y una vez dada de alta el embarazo es monitoreado periódicamente. El equipo de científicos, la mayoría con doctorado en el extranjero, ha atendido casos de 29 entidades, tanto en instituciones públicas (80 por ciento) como privadas (20 por ciento). No somos los primeros médicos que han salido del país a prepararse, pero sí los primeros en regresar y unirse en equipo. Tras una crisis diabética, a Juana Pascual Blas, indígena ñañú de la comunidad San Ildefonso Amealco, Querétaro, un doctor particular le dijo que el feto presentaba hidrocefalia (líquido en el cerebro). Buscó varias opiniones e incluso un médico le aconsejó abortar. Luego de un largo viacrucis llegó con Cruz Martínez, quien realizó tres intervenciones. Desafortunadamente, Pascual Blas llegó demasiado tarde con el especialista de la UNAM y su hijo Damián Alexis nació con un problema neuronal. Creo que si los doctores lo hubieran detectado a tiempo, mi niño tendría menos daño. Otro caso fue el de Alejandra Pruneda y sus gemelas Amelia y Adriana: una de las bebés se alimentaba con 80 por ciento de la placenta y la otra sólo con 20, por lo que presentaban diferencia de peso de casi dos a uno. Esto podría generar que ambas perdieran la vida. Fueron atendidas por Cruz Martínez y la operación fue exitosa. El sábado, Rafael, Uriel, Amelia y Adriana acudieron junto con sus padres a la ciudad de Querétaro para estar presentes en el congreso organizado por Cruz Martínez, en el cual se presentaron casos de éxito del equipo del especialista universitario. Para acudir a la clínica de Cruz Martínez debe visitarse el portal medicinafeltalmexico.com. Ver fuente Volver al Contenido 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La Crónica El Salvador aprueba la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur Bertha Sola/SANOFI 2016-02-08 El Salvador se convierte en el cuarto país en dos meses en aprobar la primera vacuna contra el dengue del mundo. El Salvador aprueba la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur Es la primera vacuna en el mundo en tener aprobación para la prevención del dengue. De acuerdo con la OMS, el dengue es hoy la enfermedad transmitida por mosquitos de más rápido crecimiento en el mundo, causando cerca de 400 millones de infecciones cada año. En los últimos 50 años el dengue se ha diseminado y, de estar presente en un puñado de países es ahora endémico en 128, donde viven alrededor de 4 mil millones de personas. Asimismo, la incidencia por dengue se ha incrementado 30 veces en el mismo período. Aun cuando el dengue afecta a personas de todas las edades y estilos de vida, el gran número de casos de dengue en el mundo ocurre en segmentos sociales y de población con alta movilidad que incluye a preadolescentes desde los 9 años de edad en adelante y adultos. Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi, anunció hoy que El Salvador ha garantizado la aprobación regulatoria de su vacuna contra el dengue, representando el cuarto registro exitoso de la vacuna contra el dengue en dos meses. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur fue aprobada en México, las Filipinas y Brasil en diciembre del último año. Las autoridades regulatorias de El Salvador aprobaron la vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro serotipos de virus dengue en individuos de 9 a 45 años de edad que viven en áreas endémicas. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur mostró reducir el dengue causado por los cuatro serotipos en dos terceras partes de los participantes del estudio, personas de 9 años de edad y mayores, y prevenir ocho de diez hospitalizaciones debido al dengue y hasta un 93% de los casos severos en este grupo etario. "La aprobación de la tan esperada vacuna contra el dengue es una noticia bienvenida para nuestro país" dijo la Dra. Lourdes Dueñas de Chicas, Infectóloga del Hospital del Niño Benjamín Bloom de El Salvador y presidenta de la Asociación Salvadoreña de Infectología, "la carga del dengue en El Salvador ha crecido cada año en la última década. Se han incrementado los casos graves y las hospitalizaciones, hecho que causa serios problemas de Salud Pública. El acceso a esta vacuna es esencial para impulsar y fortalecer nuestros esfuerzos de prevención del dengue en el país y poder impactar la carga de la enfermedad. Creemos que su aprobación ha sido oportuna y acertada". 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 “Esta última aprobación de la vacuna contra el dengue en El Salvador muestra la velocidad con la que nos estamos moviendo para hacer del dengue una enfermedad prevenible por vacunación en países donde la carga de la enfermedad es la más elevada,” comenta el Dr. Cesar Mascareñas, responsable de Asuntos Médicos Globales de Sanofi Pasteur. “Esta es una gran noticia para la gente de El Salvador y una gran noticia para el valor de este nuevo enfoque de Salud Pública que acerca una vacuna innovadora primero a las personas que viven con mayor riesgo de contraer la enfermedad, donde la vacuna puede, de hecho, tener el mayor impacto.” La incidencia anual reportada del dengue en El Salvador ha alcanzado un rango de 90/100.000 (2008) y 845/100.000 (2014) en los últimos 10 años. Los cuatro tipos de dengue se encuentran en el país y la incidencia se incrementó precipitadamente en los últimos 2 años reportados, alcanzando 48.964 casos sospechosos en 2015. Hasta un 60% de los casos de dengue en El Salvador son reportados en individuos de más de 9 años de edad, un segmento de la población altamente movible y socialmente activo que contribuye a la diseminación de la enfermedad en las comunidades y a través de las regiones. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 2.317.354 casos de dengue en las Américas en 2015; 1.917.997 o alrededor del 83% del total de los casos reportados ocurrieron en países donde la vacuna contra el dengue está actualmente aprobada: Brasil, México y El Salvador. Además de El Salvador, la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur ha sido registrada a la fecha en México, en las Filipinas y Brasil. El proceso de revisión regulatorio para la vacuna continúa en otros países donde el dengue es una prioridad de salud pública. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la culminación de más de dos décadas de innovación científica y colaboración, así como de 25 estudios clínicos en más de 15 países alrededor del mundo. Más de 40.000 voluntarios participaron en el programa de estudios clínicos de la vacuna contra el dengue (fases I, II y III) de los cuales 29.000 voluntarios han recibido la vacuna. Análisis agregados de eficacia e integrados de seguridad de los estudios de eficacia de Fase III de 25 meses y los estudios en marcha de largo plazo respectivamente, fueron publicados en el New England Journal of Medicine el 27 de julio de 2015 reconfirmando el perfil consistente de eficacia y el perfil de seguridad de más largo plazo en la población de estudio de 9 años a 16 años de edad. En un análisis agrupado de eficacia en este grupo etario la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur demostró reducir el dengue causado por los cuatro serotipos en dos tercios de los participantes. Aún más, este análisis agrupado mostró que la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur previno en un 93% los casos por dengue severo y 8 de cada 10 hospitalizaciones. 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la primera vacuna en el mundo en tener aprobación para la prevención del dengue. Las primeras dosis de la vacuna han sido producidas y la capacidad de producción a gran escala estará alcanzando 100 millones de dosis de vacunas por año. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Señalan al área de hemodiálisis del hospital López Mateos Varios pacientes, afectados por sobredosis de hierro en el Issste Ángeles Cruz Martínez 8 de febrero de 2016 Somnolencia, adormecimiento de brazos y piernas, hinchazón y dolor de articulaciones fueron los primeros síntomas de intoxicación por sobredosis de hierro que sufrieron al menos una veintena de pacientes de la unidad de hemodiálisis del Hospital Regional Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servivcios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Para una de las derechohabientes, Lourdes Contreras, la afectación fue tan grave que permaneció internada una semana –varios días en terapia intensiva–. Sin embargo, nadie les ha dado una explicación convincente de lo ocurrido. Algunos pacientes que aún presentan secuelas señalaron que esta es una más de las irregularidades ocurridas en ese servicio, en particular con las doctoras Carmen Popoca y Laura Victoria Ramírez, cuyo desempeño ha originado varias quejas en el nosocomio, pero –aseguran– nadie les ha hecho caso. Respecto de la intoxicación que sufrieron los pacientes por la aplicación de sacarato férrico (hierro) el pasado 13 de enero, por la que varios de ellos terminaron en urgencias y otros tuvieron malestares cuando ya estaban en su casa, el Issste consideró que cualquier individuo al que se administra hierro tiene riesgo de presentar algún efecto adverso. En respuesta a la solicitud de información de La Jornada, los doctores Rodolfo Cortina, jefe de nefrología, y Martín Peña, coordinador de medicina interna, aseguraron que el sacarato férrico empleado en el hospital tiene alta seguridad en su administración y los posibles efectos indeseados, como dolor abdominal, náusea y vómito, también pueden aparecer por situaciones durante la hemodiálisis. Algunos afectados sólo tienen indicios de lo que ocurrió por la nota médica entregada a Lourdes Contreras cuando salió del hospital, la cual indica que tuvo una sobredosis de sulfato férrico. A causa de la insuficiencia renal, los pacientes presentan baja de hierro (anemia). Para contrarrestarla, se les debe administrar vitamina en forma periódica. Varios de los afectados aseguraron que no habían tenido problemas. Están seguros, porque ya llevan varios años con el tratamiento de hemodiálisis. 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La aplicación de hierro no era ninguna novedad, pero a algunos les llamó la atención la indicación que el 13 de enero dio la nefróloga Carmen Popoca para que se les administrara una dosis mayor a la habitual, de un ámpula de hierro en 100 mililitros de solución. Nosotros qué vamos a decir, si se supone que ella sabe lo que está haciendo. Nuestra salud está en sus manos, comentaron los afectados. Al poco rato, señaló Lourdes, empezaron los malestares y se le bajó la presión arterial. Tuvo afectación en estómago, hígado, bazo e intestinos. Susana Ramírez también fue hospitalizada. Le pusieron oxígeno y a su hermana María Martha, que la acompaña a sus tratamientos desde hace más de un año, un médico del servicio de urgencias le comentó que había sido un error del área de hemodiálisis. Nada más, aunque María Martha asegura que la falta de calidad en la atención distingue a Popoca y Laura Victoria Ramírez. He visto a los médicos de otros turnos de hemodiálisis que salen a ver a los familiares para preguntarles sobre los pacientes, si tienen alguna duda o comentario. En cambio, a las doctoras que nos toca nunca las vemos y tengo que andarlas persiguiendo para decirles si mi hermana tiene gripa o alguna molestia para que lo tomen en cuenta. El día que ocurrió la intoxicación, Popoca comentó a otro de los familiares que nunca le había pasado algo así. Eso tal vez no, pero los derechohabientes tienen varias historias que contar, como la de un paciente que en repetidas ocasiones le dijo a la doctora Ramírez que tenía una molestia en el pie y ella no le hizo caso. Le recomendó que fuera a su clínica familiar o a urgencias, hasta que el paciente acudió a su cita con la nefróloga, quien le revisó el pie y ella misma lo llevó al servicio de angiología. Ya habían pasado varias semanas. Tuvieron que amputarle el pie, comentó Cecilia, otra afectada por la sobredosis. La derechohabiente supone que eso fue lo que pasó, aunque tiene dudas porque el día del problema alguno de los trabajadores comentó que el producto estaba caduco. Además, Cecilia duda si ella realmente necesitaba la sustancia. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Se han realizado 414 trasplantes en lo que va del año: SSA 07 de febrero, 2016 Paciente con trasplante de corrazón, durante su convalecencia en un hospital del IMSS. En lo que va del año se han realizado 414 trasplantes en México, informó la Secretaría de Salud (SSA). En un comunicado, la dependencia precisó que la mayoría de las donaciones han sido de córnea, con 209 operaciones, 188 de riñón, 16 de hígado y una de corazón. Recientemente se reportó la donación multiorgánica de un adolescente diagnosticado con muerte cerebral, quien benefició a cinco personas, añadió. Ver fuente Volver al Contenido 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Reforma Reta México a Medtronic 08 de febrero, 2016 Observa la empresa oportunidades. Fabrica en el País dispositivos que no vende en territorio nacional, explican Norma Zúñiga Para Medtronic, la compañía de dispositivos médicos más grande del mundo, México es un viejo conocido, pues están presentes en el país desde 1970. Sin embargo, sus dispositivos médicos innovadores -como la válvula cardíaca- que maquila en las seis plantas que tiene instaladas en territorio nacional, no llegan a los pacientes mexicanos. Es ahí donde Omar Ishrak, CEO de Medtronic, ve una gran oportunidad y un ganarganar para la compañía y el País. "Estos dispositivos no están disponibles para la gente en México, no por alguna regulación de gobierno, sino porque no hay infraestructura, no hay un modelo de pago, no hay nada y eso para nosotros es una gran oportunidad", resaltó en su visita a la nación, donde suman 14 mil trabajadores. Señaló que presentará el caso a las autoridades nacionales, pues un incremento en el consumo de dispositivos médicos no sólo impactará en una mayor expectativa de vida en los pacientes, sino también en una mayor inversión de la compañía. El CEO de Medtronic, la cual está presente en más de 155 países, agregó que uno de los retos es la falta de conocimiento que hay en el País hacia los dispositivos médicos, los cuales son diferentes del mercado farmacéutico. "Los dispositivos médicos son completamente diferentes de los farmacéuticos en el sentido de que son terapias más dirigidas y de muy pocos efectos secundarios", resaltó Ishrak, cuya compañía registró ventas por 20 mil 261 millones de dólares en 2015. En el corto plazo la conectividad entre estos productos y los dispositivos móviles cambiará el cuidado de la salud para los pacientes. Adelantó que la innovación -en la que invierten 2 mil millones de dólares al año- le permitirá a los pacientes optimizar su propio cuidado, al igual que darle alertas tempranas a los médicos. Actualmente, la compañía norteamericana ya cuenta con dispositivos que facilitan la vida del paciente, como una bomba de insulina que automáticamente libera la cantidad adecuada de esta sustancia. Resaltó que para esta compañía líder en tecnología médica su misión está clara: aliviando el dolor, restaurando la salud y prolongando la vida. "Nuestra misión sin ninguna confusión o duda está claramente establecida, aunque en nuestro núcleo somos una compañía de tecnología no estamos completos a menos de que usemos esa tecnología para cambiar los resultados (de los pacientes)", expresó. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Esta compañía sigue en búsqueda de oportunidades, pues después de comprar a la firma Covidien, ha adquirido 10 empresas. Músculo tecnológico Dedicada a la fabricación de dispositivos médicos, Medtronic ha reforzado su presencia a nivel mundial y para este año prevé sostener un crecimiento de entre 4 y 6 por ciento. DE PRESENCIA MUNDIAL 155 países tiene presencia 80 plantas de fabricación 50 centros de investigación e innovación 2015 (Millones de dólares) Ventas netas 20,261 Inversión en investigación y desarrollo 1,640 ¿DÓNDE VENDEN? América 60% Pacífico asiático 10% China continental 5% Europa, Medio Oriente y África 25% Fuente: Medtronic Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Investiga Chiapas fraude en Salud Édgar Hernández Detectan sobreprecio en compra de medicamento. Compraron insumos durante 2011 y 2012 hasta 1,900% por arriba de su precio La actual Administración chiapaneca investiga la compra irregular de medicamento durante el Gobierno del ex Mandatario Juan Sabines. De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Hacienda del Estado, dichas adquisiciones se hicieron durante 2011 y 2012 sin contratos ni licitaciones, cuando era Secretario de Salud James Gómez Montes. En la compra inflada, detectada debido a que los proveedores reclaman el pago de diversas facturas, estarían involucrados empresarios locales y funcionarios de segundo y tercer nivel de la Secretaría de Salud estatal, por lo que las autoridades analizan presentar una denuncia ante la Procuraduría de Justicia por los delitos de fraude y asociación delictuosa. Según las indagatorias, hasta el momento se tienen detectados al menos tres hospitales donde se adquirieron insumos con un sobreprecio de hasta mil 900 por ciento, los cuales fueron avalados por directivos y funcionarios administrativos. Sin embargo, de acuerdo con fuentes cercanas a las indagatorias, se está investigando a más ex funcionarios y proveedores que podrían estar involucrados. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Una de las compañías es empresas OC S. A. de C. V., la cual vendió medicamento con sobreprecio al Hospital General de Comitán, al Hospital de las Culturas de San Cristóbal de las Casas y al Hospital de Arriaga entre julio y septiembre de 2012. Según las facturas 3596 y 3426, fechadas en julio y agosto de ese año, en el de las Culturas, la empresa vendió 45 cajas de Fentanilo (anestésico con seis ampolletas de 0.5 mg/10 ml) a un precio unitario de mil 600 pesos, mientras que su precio de referencia era de 127.65 pesos. También comercializó 30 cajas de Buprenorfina (analgésico de seis ampolletas de 0.3 mg) a mil 140 pesos cada una, cuando el precio de referencia era de 55.72 pesos. Además, cinco frascos de Sevoflurano (anestésico 250 ml) a 4 mil 900 pesos, cuando su costo era de mil 19 pesos. En ese nosocomio, las compras fueron avaladas por el aún director del hospital, Marco Antonio Flores, el ex administrador Víctor Manuel Solís y el jefe del departamento financiero, todavía en funciones, Malreni Córdova Argüello. En el Hospital de Arriaga surtió seis cajas de Atropina (anestésico 50 ampolletas de 1 mg) a 423.50 pesos cada una, un costo 309 por ciento superior a su precio base, de 103.66 pesos. Según la factura 4111, fechada el 28 de agosto de 2012, autorizaron la adquisición el director general, Jorge Luis Zepeda Aguilar, y el administrador, Cenobio González Chacón. Otro que hizo negocio con el hospital de Comitán fue la persona física Luis Refugio Ortega Beltrán, quien también vendió medicamento a sobreprecio. Sobreprecio Directivos del Hospital General de Comitán compraron analgésicos a empresas OC S.A. de C.V., mil 900 por ciento más caro que el costo real. El 1 de septiembre de 2012 pagó 37 mil 470 pesos por 30 cajas de Midazolam. Cada una costó mil 249 pesos. Según el Diario Oficial, el precio de referencia de dicho medicamento era de 66.13 pesos como máximo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Excélsior Retrato hablado: Nuevo villano en el mundo, al acecho; Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades Laura Toribio 07/02/2016 Especialistas aseguran que los recipientes de agua le proporcionan condiciones ideales de vida y proliferación, pero no puede resistir el frío intenso, ni sobrevivir a alturas de más de mil 900 metros sobre el nivel del mar; los males que transmite: dengue, chikungunya y zika Es de origen africano, pero no necesita de visa ni pasaporte para viajar, así que se ha instalado prácticamente ya por todo el mundo. Con gusto por los climas tropicales y las zonas urbanas, su conducta sutil y astuta, junto con su extraordinaria capacidad de adaptación, lo han convertido en uno de los principales enemigos de la salud pública del mundo. Su protagónica intervención en las devastadoras epidemias de fiebre amarilla que se vivieron en África y América entre los siglos XVII y XX, es parte destacada de su curriculum, en el que ahora resalta también su participación en la dispersión de dengue, chikungunya y más recientemente zika. De tez negra, poseedor de una gran musculatura en su estructura torácica, pero con apenas un centímetro de tamaño y una vida máxima de un mes y medio, tiene en jaque a los sistemas de salud mundial. Su nombre es aedes aegypti, el mosquito que más enfermedades arbovirales transmite al humano, siendo las hembras y no los machos las verdaderas responsables. La que pica es la hembra porque necesita la sangre para tener suficientes nutrientes para sus huevecillos, mientras que los machos pueden alimentarse exclusivamente del néctar de las flores”, explicó Humberto Lanz Mendoza, del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El entomólogo de la Secretaría de Salud retrató los hábitos de esta especie: vive muy cerca de los humanos alrededor de las casas donde pueden obtener su alimentación sanguínea; su mayor nivel de actividad ocurre al atardecer, aunque en realidad nunca duermen. Los recipientes de agua les proporcionan condiciones ideales de vida y proliferación, pero no pueden resistir el frío intenso, ni sobrevivir a alturas de más de mil 900 metros sobre el nivel del mar. Así que en México, el aedes aegypti habita en todos los estados, salvo en la Ciudad de México y Tlaxcala que tienen una elevación de más de 2 mil 200 metros. Hay que decir que el aedes aegypti es un mosquito extraordinario porque se ha adaptado a condiciones ambientales sumamente complicadas, tiene la capacidad de reproducirse rápidamente, pero desgraciadamente es un excelente vector de dengue, chikungunya y zika”, expuso Lanz Mendoza. Brazos, tobillos y pies, enumeró, son las partes del cuerpo que las hembras aedes aegypti prefieren para alimentarse. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Hay olores que llegamos a producir y que los mosquitos detectan fácilmente con sus antenas, les gusta mucho, por ejemplo, el olor del sudor, el ácido láctico”, dijo El investigador describió al aedes aegypti como una especie astuta que se acerca al huésped desde la sombra cuando el viento sopla a su favor. Tienen una extraordinaria capacidad de acechar en el momento preciso para poder acercarse a su presa, como un águila”, comparó. Y es cuando pican a una persona infectada con algún virus como dengue, chikungunya o zika, cuando su intestino medio también se infecta. Un mosquito infectado, queda infectado para todo su periodo de vida y puede, en promedio, estar picando a tres personas en ese periodo”, calculó el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un periodo de entre 8 y 12 días el virus se extiende hasta la glándulas salivales del mosquito, y tras dicho periodo de incubación son capaces de transmitirlo a las personas al picarlas. Toman el virus, éste se replica en el intestino y luego se va a diseminar a todos sus órganos y tejidos, el mosquito intenta defenderse de la presencia viral porque también tiene un sistema inmunológico que lucha; sin embargo, son superados por el virus que llega hasta los tejidos, incluyendo la glándula salival, y una vez llegando hasta ahí, todo esta puesto para que en la alimentación sanguínea el mosquito transmita el virus”, detalló Lanz Mendoza. Al dibujarlo por dentro, el entomólogo lo pintó como un mosquito con una gran complejidad de órganos que le permiten, por ejemplo, digerir la sangre que succionan, para poder absorber todos los nutrientes que requiere. Al mismo tiempo estos mosquitos tienen un tejido que se llama membrana pleural que les va a permitir inflarse para tomar el máximo de sangre en cada alimentación”, agregó. Sobre su cerebro, contó que, aunque es aparentemente sencillo, está formado por regiones conectadas hacia los ojos, que le dan una enorme capacidad visual, así como con las antenas, que es un sistema olfatorio y de percepción de olores. Finalmente destacó que los mosquitos sí tienen corazón, un órgano que Lanz Mendoza ha visto múltiples veces en su laboratorio. El corazón es un órgano muy importante en el mosquito, tienen mucho corazón, es un tejido extraordinario que está formado por un vaso que es un epitelio simple, pero que está rodeado de unos nefrocitos y poco se sabía de estos tejidos hasta que estudios del Instituto Nacional de Salud Pública han demostrado que el corazón del mosquito también es un tejido inmune, el cual le permite enfrentar a los microorganismos a los cuales se ve infectado”, concluyó. CARACTERÍSTICAS De tez negra, posee una gran musculatura en su estructura torácica, Apenas tiene un centímetro de tamaño y una vida máxima de un mes y medio. El aedes aegypti es el mosquito que más enfermedades arbovirales transmite al humano, siendo las hembras y no los machos, las verdaderas responsables. Los machos pueden alimentarse exclusivamente del néctar de las flores. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Es un mosquito extraordinario porque se ha adaptado a condiciones ambientales sumamente complicadas. Tienen una extraordinaria capacidad de acechar en el momento preciso para poder acercarse a su presa. Hasta en 12 días el virus llega a las glándulas salivales del mosquito. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Psicosis infecciosas: “locuras” que se curan con antibióticos Febrero 8, 2016 Por Jordi Sabaté Por sus síntomas parecen una grave enfermedad mental, pero se trata en realidad de respuestas a infecciones bacterianas, víricas o tumorales que tienen fácil tratamiento. Se las llama psicosis infecciosas porque en apariencia su sintomatología es la misma que la de una enfermedad mental grave, o al menos reúnen muchos de sus rasgos más extremos: depresión, estados de ánimo extremos y cambiantes de manera brusca, agresividad, delirios, alucinaciones, etc. En cierto modo son “locuras pasajeras”, ya que el enfermo experimenta todo el horrible sufrimiento psicológico que puede tener una persona psicótica, pero afortunadamente tienen una cura basada en el tratamiento con antibióticos o medicamentos. El motivo es que se presentan estos brotes como reacción a una infección o la aparición de un cuerpo extraño en el sistema. Esta reacción puede ser una respuesta autoinmune que afecte al cerebro, inflamándolo y descoordinando la psique, o bien puede ser provocada por el patógeno infeccioso, que ataca el mismo órgano. En los cuatro casos descritos a continuación, la pronta y correcta medicación suele bastar para revertir para siempre unos síntomas que pueden llegar a ser muy extremos. ENCEFALITIS ANTI NMDAr Quizá se trate del caso más espectacular de los cuatro y ya ha sido bautizado por la prensa como el “síndrome de la niña del exorcista”, debido a que presenta unos síntomas muchas veces extremos y similares al concepto clásico de una posesión demoníaca. La mayor parte de los casos se da en mujeres jóvenes y adolescentes, aunque también se han citado casos de hombres. La persona afectada sufre sin aparente causa alteraciones de la memoria, estados de ansiedad extrema periódicos, convulsiones extremas, hipersexualidad o trastornos del habla por desestructuración del lenguaje. En ocasiones la enferma puede caer en estado de coma. Es muy posible que durante siglos, este síndrome se confundiera con la posesión diabólica o la esquizofrenia extrema y a los enfermos y enfermas se los dejara morir en celdas o atados, pues pueden presentar agresividad extrema. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 No fue hasta 2007 cuando el neurólogo español Josep Dalmau descubrió en la Universidad de Pennsylvania que los síntomas correspondían en realidad a una agresión autoinmune sobre los receptores NMDA neuronales. Es decir, el sistema inmunitario se activa por una determinada causa y agrede a estos receptores que se encuentran en las puntas de las neuronas y facilitan la conducción nerviosa. El resultado es una inflamación general del cerebro y un desajuste de todo el sistema que provoca esta especie de “locura extrema” que remite totalmente con la medicación adecuada. Sin embargo las causas pueden ser varias, si bien la mayor parte reside en la existencia de un tumor benigno en los ovarios o los testículos, que es el que genera la reacción autoinmune. Otros tipos de tumores que se han asociado con la encefalitis anti NMDAr incluyen cáncer de pulmón, tumores de tiroides, cáncer de mama o cáncer de colon. ENFERMEDAD DE LYME La enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme, es una enfermedad infecciosa que afecta varios órganos del ser humano, causada por la bacteria del tipo espiroquetaBorrelia burgdorferi, que es transmitida por la garrapata Ixodes ricinus, que es frecuente en roedores salvajes y en ciervos. Este tipo de infección por mordedura de garrapata es más frecuente de lo que se cree en los ambientes rurales de Estados Unidos y Europa, y puede o no trasmitir la infección bacteriana. En caso de hacerlo, los síntomas pueden tardar años en aparecer, pero la Borrelia burgdorferi durante este tiempo puede ir infectando diversos órganos, entre ellos el cerebro. Así, se describen diversas fases de la enfermedad, que se va agravando con el paso del tiempo y puede llegar a ser crónica, fase en la que el tratamiento con antibióticos deba ser indefinido. En cambio, si se detecta y trata a tiempo es fácil revertirla. Entre los síntomas neurológicos más graves, en las fases más avanzadas, se describen la desestructuración del habla, la pérdida de memoria, los trastornos del sueño, la confusión e incluso los delirios y alucinaciones. BRUCELOSIS La brucelosis es una infección con especial incidencia en la zona del Mediterráneo, causada por la bacteria Brucella melitensis y que provoca las llamadas Fiebres de Malta. Esta bacteria tiene como reservorio el ganado bovino y caprino y puede llegar a infectar al ser humano si este ingiere carne o productos lácteos de animales infectados. Sus síntomas, si no se diagnostica a tiempo y la infección se extiende, pueden ser amplios y agudos, llegando a provocar estados de alteración neurológica similares a los de las psicosis. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Los síntomas psicóticos siempre van acompañados de fiebre y se pueden expresar en cuadros depresivos e hipocondríacos, así como alucinaciones con delirios persecutorios e incluso catatonia. Si no se aplica el tratamiento con antibióticos adecuadamente, la brucelosis puede degenerar con los años en demencia. No obstante, hoy en día en el primer mundo es una enfermedad muy infrecuente dado el tratamiento con antibióticos que se da al ganado. Otro asunto es que esta aplicación indiscriminada de antibióticos haga que estas sustancias se filtren al subsuelo y los acuíferos y generen a la larga cepas bacterianas resistentes y altamente letales, denominadas superbacterias. DELIRIUM DE LA TERCERA EDAD El Delirium o síndrome confusional agudo es frecuente entre personas de edad avanza y consiste en una desorientación y confusión espacio-temporal aguda similar a la de la demencia senil. Sin embargo, en no pocos casos su origen está en infecciones de orina que terminan por producir inflamaciones cerebrales. Se cura con la aplicación de antibióticos. Ver fuente Volver al Contenido Cáncer La Jornada Crece la demanda de reconstrucción de seno tras cirugía de cáncer Alejandro Cruz Flores 8 de febrero de 2016 Ante la creciente demanda de cirugías de reconstrucción mamaria por cáncer, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México instalará una sala especial con equipo nuevo en el hospital Rubén Leñero y contratará nuevo personal, entre cirujanos, enfermeras y trabajadoras sociales. Lo anterior, informó la jefa de cirugía plástica del nosocomio, Lía Vázquez Morales, con el propósito de realizar una operación de este tipo al día, como parte del programa de cirugía reconstructiva mamaria postcáncer, en el que 145 mujeres están en lista de espera, 36 de las cuales serán operadas de manera gratuita. Agregó que diariamente se reciben en promedio seis llamadas telefónicas de pacientes o familiares, no sólo de la Ciudad de México, sino de otros estados de la República, que preguntan por los requisitos para entrar a este programa, que fue relanzado en noviembre el año pasado. Desde entonces se han realizado ocho cirugías de reconstrucción de mama de forma gratuita a pacientes diagnosticadas como libres del cáncer de mama o que por lo menos han tenido 18 meses de su último tratamiento de mastectomía. El programa está dirigido a mujeres que viven en la Ciudad de México y no cuentan con seguridad social. Para ingresar se pide presentar la hoja de referencia del oncólogo, hospital o centro de salud que especifique que ja sido dada de alta. Las interesadas pueden solicitar informes en el número de teléfono 5132 0909. Ver fuente Volver al Contenido 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La Jornada Diagnóstico tardío, principal causa de muerte por cáncer de ovario: investigadora 05 de febrero, 2016 El cáncer de ovario es considerado como un “asesino silencioso”, ya que de todos los tipos de neoplasias de la mujer es el que con mayor facilidad puede conducir a la muerte, aseguró la investigadora María de los Dolores Gallardo Rincón. En entrevista, con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la especialista indicó que incluso una paciente pudo morir y, de manera errónea, ser diagnosticada con cirrosis o amibiasis, pues los síntomas son similares. La investigadora y titular del Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), comentó que si bien este tipo de neoplasia no es la más frecuente en la mujer, sí es la más mortal; sin embargo, no tiene la atención que merece por las autoridades correspondientes, médicos y sociedad. “En lo que va del año, se han presentado cuatro mil 500 casos nuevos de cáncer de ovario en México, lo que se traduce a 12 diagnósticos diarios y siete muertes cada día”, mencionó. Entre los diferentes factores que participan en la mortalidad de este tipo de cáncer están el diagnóstico en etapa avanzada de la enfermedad, el poco progreso de las terapias y cirugías, así como la falta de reconocimiento al método de tamizaje. “No obstante, el progreso ha sido alentador, ya que en 1975 la supervivencia global era de 37 por ciento y en 2011 creció a 45 por ciento, en todas las etapas clínicas a nivel mundial”, puntualizó la especialista. Gallardo Rincón destacó que uno de los objetivos del Programa de Cáncer de Ovario, establecido en 2011, es generar una política de salud en este tipo de cáncer e implementar un programa de educación continua para los especialistas. Además, dijo, esta estrategia busca generar conocimiento científico mediante el fortalecimiento de la investigación clínica, epidemiológica, genética y de medicina traslacional, entre otras planes. "El cáncer de ovario no es reconocido como un problema de salud pública, a pesar de que afecta a las mujeres menopáusicas entre 40 y 59 años y que en su mayoría forman familias uniparentales”, subrayó la investigadora. “Le quita la oportunidad de vida a la mujer de entre 20 y 30 años y, por si todo fuera poco, no está reconocido dentro del rubro de gastos catastróficos del Seguro Popular, pero vamos para allá", agregó. Para la especialista en Medicina Interna y Oncología Médica, uno de los proyectos del programa consiste en establecer, a través de la Secretaría de Salud (SSA), pruebas de tamizaje “exploración de una población clínicamente sana” en mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario. El tamizaje en esta patología es menos desarrollado a diferencia del cáncer de mama, debido a que durante la década de los 70 estudios internacionales concluyeron la imposibilidad de diagnosticar el cáncer de ovario en etapas tempranas. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 "Podemos hacer prevención a pesar de que los estudios a nivel internacional dicen que las pruebas de tamizaje no son útiles; en estudios previos se trazó realizar ultrasonido trasvaginal cada año y no se lograron diagnosticar las etapas clínicas 1 y 2 (confinada a la pelvis)”, refirió Gallardo Rincón. “Pero resulta que el cáncer de ovario se puede desarrollar en un tiempo menor a 12 meses. Es una patología multicéntrica, al tiempo que nace en ovario, ya está diseminado en la superficie del peritoneo", explicó. La investigadora manifestó que la comunidad científica no presta atención en el diagnóstico etapa tres, de menor desarrollo tumoral, llamada enfermedad microscópica, es decir, cuando se disemina al peritoneo y el tumor no se aprecia a simple vista. Por lo anterior, la investigadora aconseja a las mujeres de 40 años con factores de riesgo e historia familiar con cáncer de ovario, mama o colon realizarse un ultrasonido trasvaginal cada seis meses. De acuerdo con datos de la investigadora, nueve de cada 10 pacientes con cáncer de ovario del tipo seroso papilar se diagnostican en etapa 3C con carcinomatosis (que ha invadido uno o más órganos) y derrame pleural, es decir etapa cuatro. A cuatro años de la instauración del Programa de Cáncer de Ovario “único en su tipo en el país”- la especialista aseguró que esta iniciativa coadyuva para que el Incan cuente por primera vez con datos epidemiológicos. Además, el programa tiene entre sus planes desarrollar biomarcadores en los que, por medio de una muestra de sangre, se reconozca el riesgo a desarrollar cáncer de ovario y con ello prevenirlo. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Superan el cáncer; hoy enfrentan retos Dulce Soto 07 de febrero, 2016 Piden preservar fertilidad de mujeres que reciben quimio. Promueve fundación inclusión laboral de quienes libraron tumores malignos La batalla contra el cáncer no termina cuando los medicamentos logran vencerlo. Quienes sobreviven a esta enfermedad suelen enfrentar otros conflictos: aprender a aceptar la nueva vida que el cáncer moldeó o luchar contra la discriminación laboral. Selene, de 29 años, superviviente de cáncer de mama, se ha resignado a no cumplir un deseo: ser madre. Buscó preservar su fertilidad congelando sus óvulos para utilizarlos cuando recuperara la salud, pero no lo consiguió. Las clínicas privadas tienen costos elevados, y el único hospital público que brinda el servicio está saturado, comenta. 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Julio de la Jara, coordinador de infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), explica que el aumento de mujeres menores de 40 años con cáncer de mama, que representan 17 por ciento del total, es un nuevo problema por atender. Reconoce que el INPer, aunque es el único hospital público que trata a parejas con problemas de infertilidad, no cuenta con un programa específico que atienda a jóvenes en la situación de Selene. Para Míriam, de 24 años, quien superó un cáncer linfático, la batalla es contra la discriminación laboral. Trabajadora social con maestría en tanatología, hace un año que terminó las sesiones de quimioterapia y radioterapia. Aunque en 10 ocasiones ha sido considerada para un puesto, las cosas cambian cuando los reclutadores conocen su historia clínica. "Me dicen: 'Nosotros te llamamos'". Mercedes de la Maza, directora de Fundación ManPower, organización que promueve la inclusión laboral de personas en situación de discriminación, señala que muchas empresas no los contratan por temor a que se enfermen de nuevo. "Y la verdad es que son personas mucho más comprometidas que están muy deseosas de comprobar que sí pueden ser exitosos en el empleo", refiere. La fundación ha pactado con más de 550 compañías que incluyan entre sus vacantes a personas con discapacidad, adultos de la tercera edad o a sobrevivientes de cáncer. Tan sólo en 2015, apunta, lograron que 850 personas en situación de discriminación obtuvieran un empleo, les ayudan a elaborar un buen currículum y las asesoran para su entrevista de trabajo. De la Maza considera que comenzar a dar oportunidades a sobrevivientes de cáncer demostrará a los empleadores que no tienen nada que perder, por el contrario, ganan mucho. Selene, 29 años "Tenía la ilusión de tener un bebé; por eso busqué preservar mi fertilidad. Es difícil encontrar en México dónde hacerlo". Daniela, 20 años "Me gustaría agradecer a AMANC. Sin ellos no estaría en este planeta. Me apoyaron y hacen una labor increíble porque regalan vidas". Míriam, 24 años "Cuando uno es joven tiene expectativas de trabajar y ser independiente (...) Ven mi historia clínica y dicen: 'Luego te llamo'". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Reforma Crecen 12% casos de cáncer cada año Adriana Alatorre 05 de febrero, 2016 Aumentan riesgos por el estilo de vida. Lamenta especialista que 70 por ciento se diagnostica en fase avanzada El número de casos de cáncer que se registran en el país crece de 10 a 12 por ciento cada año, alertó el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García. Esto se debe al estilo de vida y al envejecimiento propio de la población, estimó. De acuerdo con datos del instituto, actualmente en México se registran alrededor de 160 mil casos nuevos cada año y 80 mil personas mueren por esta enfermedad. Durante la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el funcionario explicó que, desafortunadamente, el 70 por ciento de los cánceres se diagnostican en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento e impacta en la supervivencia de los pacientes. "Sabemos que el país ha cambiado. Su estilo de vida ha cambiado, la urbanización ha contribuido a que si en 1980 cerca del 40 por ciento de las muertes eran debido a cardiovasculares, diabetes y cáncer, hoy 80 por ciento de las defunciones se deben a estas enfermedades", detalló. Meneses García recordó que existen factores de riesgo comunes para padecer el cáncer: hábitos alimenticios, obesidad por baja o nula actividad física y tabaquismo. "Si se dejara de fumar, el 30 por ciento de todos los tumores que diagnosticamos se evitarían, pues hay 16 tipos de tumores fuertemente relacionados con el tabaquismo", planteó. Advirtió que el gasto en salud está arriba de 61 mil millones de pesos sólo por atender a pacientes relacionados con el consumo de tabaco. El tabaco tiene entre 3 y 7 mil de sustancias tóxicas, y de ellas al menos 70 son carcinógenas, de ahí la importancia de influir en temas de educación para que no se adquiera la adición a fumar. Aunado al tabaco, explicó el especialista, el 70 por ciento de la población tiene sobrepeso y obesidad debido a la dieta hipercalórica, otro riesgo asociado con esta enfermedad. "Vemos frecuentemente en las escuelas y en las familias el alto consumo de refrescos, por lo que debemos trabajar en ello. La dieta debe ser predominante", comentó. Asimismo, hizo un llamado a la protección ultravioleta, protegerse con bloqueadores solares. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 ZIKA La Jornada Oradores cancelan viajes; propagación del mal desanima a estadunidenses de viajar a AL y el Caribe Alertas por el Zika afectan congresos en México 8 de febrero de 2016 Las advertencias sobre el virus de zika que han emitido organismos de Estados Unidos, han provocado que conferencistas internacionales cancelen sus viajes a México, donde participarían como oradores en actividades pactadas antes, denunció Luis Valls, di- rector del Banco de Talento, SpeakersMexico.com. Esta agencia especializada en oradores internacionales, que ha traído a México a personalidades como Kofi Anann, pidió generar una campaña para evitar desinformación y sicosis. Mientras, un sondeo de Reuters/Ipos mostró que la rápida propagación del virus de zika está desanimando a muchos estadunidenses a viajar a América Latina y el Caribe. La encuesta es la última muestra de que el virus, supuestamente relacionado con miles de defectos de nacimiento en Brasil, podría reducir las típicas escapadas huyendo del frío en los próximos meses. Hay riesgo de que se cancelen congresos internacionales en México. Es importante generar una campaña externa para que empresas y turistas sepan que la presencia del mosquito transmisor del zika se focaliza sólo en algunas regiones y ya se realizan acciones para su control, destacó. Los brotes son pocos y focalizados, además, los gobiernos federal y estatales ya están tomando cartas en el asunto, reiteró el directivo en entrevista. Dijo que en México se celebran al año alrededor de 200 grandes actividades internacionales de empresas que eligen al país, con importante derrama económica. En riesgo, 25 mil convenciones Junto con esas actividades se realizan unos 25 mil congresos y convenciones nacionales, que en conjunto representan una derrama económica calculada entre 18 mil y 20 mil millones de dólares, precisó Valls. Resaltó que a pesar de la presencia del virus transmitido por picadura de mosquito, este año habrá un repunte del sector, pues sólo en enero ya se observó un mejor dinamismo comparado con el mismo mes de 2015. En Estados Unidos, aerolíneas y operadores de cruceros deben reportar aún si ha habido un descenso en las reservaciones por el zika, y los analistas minimizaron el impacto que podría tener en sus ingresos la decisión de no viajar de las parejas que pretenden tener hijos. Pese a todo, el conocimiento del virus propagado por el mosquito Aedes aegipty alcanza ya a casi dos tercios de los estadunidenses, según el sondeo realizado a adultos en Estados Unidos, entre el primero y el 5 de febrero. Intento quedar embarazada, así que estoy un poco preocupada, dijo Érica, una encuestada. Refirió que un mosquito la picó durante un viaje a las Islas Vírgenes estadunidenses, en enero, donde se reportó la presencia del zika. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Los centros para el control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han aconsejado a las embarazadas no viajar a zonas con brote activo de zika, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria mundial por la enfermedad. Érica, quien pidió ser identificada sólo por su primer nombre por razones personales, aseguró que ya no viajará a Jamaica este verano para celebrar su aniversario de bodas. Definitivamente hemos dado marcha atrás en eso, afirmó, en referencia a la isla, que está en la lista de advertencia de los CDC. De los conocedores del virus, 41 por ciento indicaron que es menos probable que viajen a Puerto Rico, México o Sudamérica en los 12 próximos meses a causa del zika, según el sondeo. Un 48 por ciento señalaron que el zika no alteró la posibilidad de que acudan a esos destinos, mientras el resto no sabía. Seis de cada 10 estadunidenses conocedores del zika dijeron que el virus les preocupa, incluido un 18 por ciento que comentaron que están muy preocupados, mostró la encuesta. Es contagioso y es nuevo, dijo Toni Brockington, de 42 años, quien vive cerca de Fort Bragg, California, y pensaba visitar México antes de enterarse de la existencia del brote. El virus, junto con los reportes de violencia y drogas y secuestros de turistas, lo están haciendo cada vez menos atractivo, agregó. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Zika afecta a 33 países, según informe de OMS 06 de febrero, 2016 Larva de mosquito hallada durante una campaña de fumigación en Guatemala. Ginebra. El virus del Zika afecta a 33 países, según informó en Ginebra la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que el mayor número de contagios se han registrado en Brasil y Colombia. Para esta actualización se han contabilizado los países en los que se ha detectado el brote del zika entre enero de 2014 y el 5 de febrero de este año. En otros seis países existen indicios indirectos de una transmisión del virus que, desde que apareció en Latinoamérica, no ha dejado de propagarse. La OMS estima que es probable que la enfermedad siga extendiéndose. En cinco de los países afectados, la OMS ha detectado asimismo un aumento de los casos de Guillain-Barré, una enfermedad rara. Se trata de Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela. El Gobierno de Colombia informó el viernes de tres muertes relacionadas con la enfermedad. En los tres casos las personas se habían contagiado con el virus del Zika. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Ya cuando irrumpió el zika en 2013/2014 en la Polinesia Francesa aumentaron los casos del síndrome Guillain-Barré. En Brasil, además, los médicos investigan una posible relación entre la microcefalia en recién nacidos y el virus del Zika. Según la OMS, tras volver a analizar los datos de la Polinesia Francesa también se registraron varios casos de microcefalia durante el brote de Zika. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Buscan esterilizar mosquito de Zika 08 de febrero, 2016 El director del Organismo Internacional de Energía Atómica indicó que esta instancia busca esterilizar el mosquito transmisor del zika. En su visita a México, el Embajador Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), expuso que esta instancia trabaja en poder esterilizar al mosquito transmisor del zika y dengue. "El Embajador Amano destacó que el OIEA ha estado trabajando en un proceso para la esterilización de los mosquitos propagadores del virus con el objetivo de reducir o erradicar la población de dichos insectos y evitar la propagación del virus", indicó la Cancillería en un comunicado. Al ser recibido por el Embajador Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, el funcionario internacional destacó la importancia de tomar acciones sanitarias para evitar la propagación del zika. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Amano también señaló que México tiene una importante experiencia en la esterilización de otros insectos nocivos. Además, indicó que México, Estados Unidos y Guatemala trabajan juntos en el desarrollo de un proyecto de salud pública, con el fin de controlar vectores virales, como es el caso del virus del zika. A su vez, Ruiz Cabañas reiteró la disposición del Gobierno mexicano para colaborar con el OIEA en este y otros proyectos de temas como salud, desarrollo sostenible, energía y cooperación técnica. Por otra parte, Amano destacó el nivel y la tecnología que tienen las instalaciones nucleares mexicanas, las cuales muestran el compromiso del País con el uso pacífico y seguro de este tipo de energía. El Embajador visitante ofreció una conferencia magistral en el Instituto Matías Romero, donde afirmó que es importante avanzar en la modernización de las aplicaciones de la energía nuclear, las cuales tienen alcances médicos, energéticos, alimentarios y tecnológicos. En su ponencia, explicó que el significado del poder nuclear depende del Estado y su sociedad, siempre ligado a la concepción del estado de bienestar, los recursos con los que se cuente y su capacidad para satisfacer necesidades. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 En este sentido, destacó que el OIEA tiene la intención de cooperar con el Gobierno mexicano para lograr nuevos avances en el desarrollo nuclear. Al abundar en el uso médico de la energía atómica, Amano dijo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invierte 3 mil millones de euros en proyectos tecnológicos de radiación oncológica. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Complicaciones del zika Enrique Goldbard 07 de febrero, 2016 Pues sí, una vez más nos encontramos ante el umbral de una pandemia. Algo grave debe estar sucediendo, porque los negadores del cambio climático tragan saliva, la ultra-parsimoniosa OMS anuncia el diluvio y, como siempre, los gobiernos de todos los colores se revuelven sin saber qué hacer. ¿Qué es lo que pasa con esta nueva epidemia, localizada primordialmente en el Continente americano? Sucede que las autoridades de salud se dieron cuenta, al cabo de 50 años de existencia del zika ¬cuyo nombre significa algo así como: aumentado, agrandado, crecido¬, tiene la capacidad de diseminarse por la población humana y causar más daño del calculado, si es que alguna vez calcularon algo. Con el antecedente, además, de que el microorganismo es acarreado por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que actúa como vector del chikunguña, el dengue y la fiebre amarilla, ni más ni menos. Para hacer aún más sombrío el escenario, el zika aparentemente está relacionado con un par -hasta ahora- de complicaciones que ponen los pelos de punta a cualquiera. Una de ellas es la malformación congénita llamada microcefalia en la que la deformidad del cráneo del infante impide el adecuado desarrollo del cerebro y la muerte temprana es probable. La otra es el llamado síndrome de Guillain-Barré, un padecimiento autoinmune del sistema nervioso que provoca parálisis progresiva de los músculos y que se ha asociado a diversas enfermedades infecciosas. En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan aunque algunos quedan con secuelas e incluso hay casos mortales. En julio de 2015 en Brasil, se detectaron 76 pacientes con zika que presentaron signos neurológicos, de ellos 42 se diagnosticaron como Guillain-Barré. En Colombia y Venezuela se han detectado 41 y 255 casos, respectivamente, que se supone están ligados con el zika. Habría que decir que aunque no se ha establecido con certeza un vínculo directo entre el zika y los dos males mencionados, los datos epidemiológicos inducen a presumir que existe. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La principal complicación del zika, no obstante, ha sido la errática forma de actuar de las instituciones de salud, mundiales y locales, dígalo si no la recomendación de la OMS a los países afectados por la epidemia, para que, a estas alturas y tímidamente: "...aumenten la vigilancia del Guillain-Barré y otros síndromes neurológicos, como el síndrome Fisher, la encefalitis, la meningitis y la meningoencefalitis". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Senadores del PRI respaldan medidas contra Zika Roberto José Pacheco 07/02/2016 El líder de los senadores tricolor, Emilio Gamboa, afirma que de ser necesario, realizarán tareas legislativas para controlar su propagación El líder senatorial, Emilio Gamboa Patrón, expresó su apoyo a las medidas implementadas por las autoridades para que se siga actuando, de manera oportuna, frente a las enfermedades que están afectando a la salud pública, como el zika, que ya constituye una alerta a nivel mundial. Ante el incremento del número de casos en diversos países del mundo, nuestras autoridades sanitarias han reforzado la vigilancia epidemiológica, por lo que se está dando puntual seguimiento a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud, convencidos de que la coordinación y comunicación entre autoridades sanitarias y sociedad, nos permitirán salir más rápido de esta situación” señaló. Por ello, dijo los legisladores del PRI respaldan las acciones emprendidas por el Gobierno de la República y de ser necesario, llevar a cabo las medidas legislativas necesarias para contribuir a evitar la propagación de estas enfermedades y mantener informada a la sociedad de su evolución, así como de las recomendaciones a seguir, especialmente en materia preventiva. La capacidad mostrada por las autoridades sanitarias mexicanas para prevenir y atender enfermedades como el dengue y el chikungunya, nos han convertido en un referente global en materia regulatoria y de prevención de riesgos" expresó. En ese sentido, recordó Gamboa Patrón, a finales del año pasado, México aprobó la primera vacuna contra el virus del dengue a nivel mundial, posicionando a nuestro país en la vanguardia regulatoria en este rubro. Ver fuente Volver al Contenido 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El Financiero Alcaldes piden recursos a la SSA para prevenir y combatir el virus del Zika 05.02.2016 Los recursos, explicaron los alcaldes agrupados en la ANAC, serán utilizados en estrategias de descacharrización, es decir eliminar objetos que retengan agua y por ende sirvan de criaderos del mosquito, a través de campañas de información y estrategias de recolección. Presidentes municipales integrantes de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), demandaron a la Secretaría de Salud les proporcione mayores recursos a fin de llevar a cabo acciones de prevención y combate de las enfermedades transmitidas por vector (mosquitos), especialmente Dengue, Chikungunya y Zika. Los integrantes de este organismo que agrupa a cerca de 500 municipios, señalaron que las actividades relacionadas con la promoción de la salud, educación y protección del entorno, son lideradas por la SSA, a través de los medios de comunicación, un diagnóstico oportuno de personas afectadas, encuestas domiciliarias enfocadas a la detección oportuna de personas afectadas y tratamiento de enfermos. Las actividades enfocadas a la estrategia de descacharrización (eliminación de objetos que por su capacidad de retención de agua favorecen del desarrollo del mosco transmisor), se llevan a cabo en coordinación con los municipios mediante campañas de información y estrategias de recolección. Lo anterior, explicaron, implica un alto costo de inversión para proteger la salud de la población, lo que en muchas ocasiones supera la capacidad económica del municipio, haciéndose indispensable el tener apoyos presupuestales complementarios para su atención. Reconocieron que las estrategias internacionales exitosas para el control de estas epidemias están enfocadas al control de la reproducción del vector y se enfocan fundamentalmente a tres aspectos, para los cuales necesitan apoyo físico y económico, y que son: educación para la salud, participación ciudadana y saneamiento básico. Las dos primeras están enfocadas a motivar a los ciudadanos a atender las medidas de protección personal, como es el uso de ropa protectora, identificación oportuna de personas afectadas, orientación profesional y del entorno, es decir la eliminación de cacharros y objetos que favorezcan la reproducción del mosco. La tercera está dirigida a mantener los entornos generales en condiciones satisfactorias para eliminar la reproducción del mosquito eliminando objetos que puedan retener agua limpia favoreciendo su preproducción. Isidro López Villarreal, alcalde de Saltillo y presidente del organismo nombró a Mauricio Vila Dosal, alcalde de Mérida y coordinador de región del CEN de ANAC, como interlocutor de la asociación para este tema en particular, para que apoye y de seguimiento a las gestiones ante las dependencias gubernamentales correspondientes. Ver fuente Volver al Contenido 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 SinEmbargo La OMS seleccionará investigaciones médicas para tratar casos del Zika Febrero 8, 2016 Las investigaciones que podrían resultar más útiles para tratar casos de zika tienen que ver con otras enfermedades pertenecientes a la misma familia de los flavivirus, como el dengue y la fiebre amarilla, precisó. Los científicos investigan si hay otros tipos de mosquitos que están también contagiando el zika por Latinoamérica y el Caribe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que está realizando una selección de las investigaciones médicas existentes para tratar el zika y determinar a cuáles se podría dar prioridad y acelerar su desarrollo. La selección que efectúe será revisada por un comité de asesores de la organización “a la brevedad posible”, dijo hoy la organización. Las investigaciones que podrían resultar más útiles para tratar casos de zika tienen que ver con otras enfermedades pertenecientes a la misma familia de los flavivirus, como el dengue y la fiebre amarilla, precisó. De otra parte, la OMS recordó que el pasado 5 de febrero se hizo un llamamiento a las compañías interesadas para que presentaran sus potenciales productos farmacéuticos con el fin de que sean evaluados y aprobados, en caso de que se compruebe que tienen un nivel aceptable de calidad y eficacia. A ese respecto, la entidad sanitaria indicó que “las pruebas de diagnóstico son las más urgentes para poder determinar la presencia del virus y diferenciarlo de otros causados por los flavivirus y que también son transmitidos por un mosquito”. Actualmente hay muy pocas posibilidades de diagnóstico del zika disponibles. Por otra parte, la OMS precisó que por el momento hay doce grupos que trabajan en potenciales vacunas para el zika, pero que todas estas investigaciones se encuentran “en las primeras etapas”, por lo que la producción y autorización de una vacuna podría tomar “algunos años”. Agregó que hay estudios que se están centrando en tratamientos profilácticos del mismo tipo del que existe para la malaria. Ver fuente Volver al Contenido 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Opinión La Jornada Del dengue y el Chikungunya al virus Zika Iván Restrepo 08 de febrero, 2016 Cada año en México el mosquito Aedes aegypti ocasiona problemas de salud, especialmente en las regiones costeras. Es el transmisor del dengue clásico, que provoca fiebre alta, dolor intenso de músculos, articulaciones, cabeza, huesos y ojos; salpullidos en el tronco, brazos y piernas. También del hemorrágico, el más peligroso pues llega a causar la muerte. Se manifiesta con sangrado en varias partes del cuerpo, dificultad para respirar, vómito o diarrea y otras molestias. El dengue es signo de insalubridad y pobreza y ataca preferentemente a los menores de 15 años y a personas de más edad. Aedes aegypti y sus variedades se reproducen y actúan si encuentran elementos ambientales y sociales propicios: temperatura, lluvias, mala calidad de vida y de servicios públicos. Los mejores sitios de incubación del mosquito son llantas viejas, latas, envases y demás desechos orgánicos donde se acumula agua de lluvia y que por lo general se amontonan en los patios de las casas, lotes baldíos y tiraderos de basura a cielo abierto. El año pasado sumaron miles los afectados por el dengue, mucho más que antes. Y se agregó el chikungunya, enfermedad originada en África y que literalmente significa estar doblado de dolor, en alusión al aspecto encorvado de quien la padece. Lo ocasiona también la picadura del Aedes aegypti y otro denominado A. albopictus. Asia y África padecieron brotes masivos de la -enfermedad. En México el chikungunya afectó a miles de personas. En Colima fueron tantas que el defensor del pueblo de dicha entidad exigió en agosto pasado a las autoridades de salud no ocultar lo que ocurría, tomar medidas urgentes para atender a los enfermos y evitar que el mal se extendiera. Tenía razón, pues se procedió con lentitud a combatir el mosquito transmisor y a informar a la población sobre los síntomas del mal. Sólo en los meses finales del año el gobierno publicó en los principales medios impresos, páginas enteras referentes al chikungunya, cuando debió hacerlo muchísimo antes. Ahora el mosquito transmisor del dengue y el chikungunya hace de las suyas con el virus del zika, epidemia que obligó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a dar la voz de alerta ante su rápido avance. Cabe recordar que en lo que va del siglo la OMS únicamente había declarado dos emergencias de salud pública: en 2009 la muy cuestionada contra la gripe A y, hace dos años, por el ébola, en África occidental. El virus del zika se descubrió en 1947 en Uganda y ya está en 25 países de América Latina. Pero si el dengue y el chikungunya son problema, el zika lo agrava porque, según los indicios, ocasiona malformaciones en bebés de madres infectadas y problemas neurológicos en adultos. En Brasil es asunto de seguridad nacional con más de 4 mil casos detectados de microcefalia. Hasta el ejército participa en combatir al mosquito transmisor. 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 En Colombia suman decenas de miles los afectados y el gobierno pidió a las mujeres que viven en zonas por debajo de los 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, evitar embarazarse antes de julio próximo, en consideración a la fase en la cual se encuentra la epidemia y el riesgo existente. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos (país donde ya se registró un caso por contacto sexual) recomendó a sus ciudadanas embarazadas no viajar a 14 países de América Latina. Las instancias oficiales de México ponen toda su atención en informar a la gente sobre los síntomas del virus: fiebre, dolor en las articulaciones, ojos rojos, dolores musculares y de cabeza, vómitos. Y la sospecha de que causa malformaciones fetales. Además, cómo evitar la presencia del mosquito transmisor. No dejo de preguntarme si tanta movilización oficial por el zika se debe, en buena parte, a la visita de Francisco. Si así fuera, hay que invitarlo con más frecuencia. Para que la lucha contra la desigualdad social y económica, la inseguridad, violencia, impunidad y corrupción, rindan los frutos que espera la ciudadanía. Y para hacer realidad el espíritu de la encíclica ecológica Laudato sí. Entonces las instancias oficiales no cobijarían más, por ejemplo, las explotaciones mineras contaminantes ni la destrucción de los manglares. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada México de nuevo equivoca el camino Ana María Aragonés 08 de febrero, 2016 Las actuales condiciones económicas del país son muy poco tranquilizadoras, aunque el gobierno se justifica diciendo que la culpa de todo viene de fuera y, hasta habría que alegrarse de la devaluación del peso (18.8 pesos por dólar) aunque los mexicanos hayan perdido 30 por ciento del valor de sus ahorros, pues ahora se exporta más. Se menciona el repunte de las exportaciones agropecuarias, pero en realidad sigue el déficit de la balanza comercial agroalimentaria y, si bien parecería estarse reduciendo, seguimos importando más productos agrícolas de los que vendemos. Y para colmo, ahora tenemos que pagarlas con dólares carísimos. Nuestros problemas no vienen de fuera, sino de la puesta en marcha de políticas económicas totalmente erradas, entre ellas el haberse incorporado a la globalización a partir del modelo neoliberal con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto nos convirtió en claros exportadores, pero de fuerza de trabajo barata, mucha de la cual fueron trabajadores indocumentados que beneficiaron a los empleadores de Estados Unidos y a la competitividad de sus productos, sobre todo de aquellos que convirtieron a ese país en extraordinario competidor agroalimentario mundial. La consecuencia clarísima fue la devastación total del campo mexicano y, por ende, el éxodo de campesinos, a los que siguieron otros trabajadores mexicanos, para provecho de la economía del país vecino y de sus sectores -productivos. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Esto explica por qué México es un extraordinario receptor de remesas, dinero que es parte del salario de esos trabajadores migrantes, como ha señalado atinadamente Alejandro Canales. Según BBVA, alcanzaron 24 mil 770.9 millones de dólares en 2015, con un crecimiento de 4.8 por ciento. Muy por encima de las exportaciones del crudo que sumaron para ese año 18 mil 524 millones de dólares y muy por encima de los 15 mil 537 millones de dólares por el turismo extranjero, según datos de la Secretaría de Turismo ( La Jornada, 3 de febrero). Sin embargo, la población en pobreza se ha incrementado, al pasar de 53.3 millones de personas en 2012 a 55.3 millones en 2014, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y ha crecido la desigualdad extrema mientras el número de ricos son menos, pero más ricos. La realidad es que la economía se ha estancado, el crecimiento es totalmente insuficiente, los salarios promedios no crecen, y la pobreza persiste, como señala Gerardo Esquivel (Oxfam, 2015). Esto es lo que el país enfrenta después de más de 20 años de TLCAN. México no sólo se convirtió en país maquilador y exportador de fuerza de trabajo, sino que lamentablemente se abandonaron las estrategias que hubieran permitido ir superando sus aspectos negativos, como las relacionadas con la investigación, ciencia, educación, tecnología, innovación, pues con estos avances el país se hubiera ido incorporando poco a poco a las nuevas tendencias de la economía del conocimiento y con ello al desarrollo. México es el país que menos recursos invierte en esos sectores, lo que impide la generación de mayor cantidad de investigadores en relación con el número de habitantes. El reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que la inversión gubernamental en el sector de ciencia y tecnología pasó de 0.20 por ciento del producto interno bruto en 2005 a 0.38 en 2013. Sobre los datos generales en el mundo la representante de la Unesco en México, Nuria Sanz, señaló que hoy día China es el segundo país que más invierte en ciencia, tecnología e investigación (CTI), con 20 por ciento del gasto mundial, sólo después de Estados Unidos, cuyo presupuesto en este rubro representa 28 por ciento de la inversión del orbe, muy por arriba de la Unión Europea y Japón (19 y 9 por ciento). México en estos momentos se vuelve a encontrar en una encrucijada, pues firmará el llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), al que algunos autores han llamado TLCAN plus. De hecho el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, viajó a Nueva Zelanda justamente para hacer efectivo el ATP, con lo cual parecería que se culmina el proceso de negociación comercial que comenzó el 2 de diciembre de 2012 ( La Jornada, 3 de febrero). Desde nuestro punto de vista, se profundizará la subordinación económica ante Estados Unidos. El propio Banco Mundial señala que México será el menos beneficiado de los 12 países integrantes, pues las exportaciones mexicanas crecerán sólo 4.7 por ciento entre 2014 y 2030, a diferencia de, por ejemplo, Vietnam (30.1 por ciento), Japón (23.25) Perú (10.3) ( El Economista). 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Enrique Peña Nieto lo enviará al Senado antes del 30 de abril, pero poco puede esperarse del Congreso mexicano, pues la mayoría de los legisladores simplemente levantarán la mano, como suelen hacer, acatando las órdenes superiores. De esta forma el país transitará irremediablemente hacia las antípodas del desarrollo. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior ¿Qué puedes hacer en la lucha contra el cáncer? Dr. Abelardo Meneses García Director del Instituto Nacional de Cancerología de México Feb 4, 2016 El 4 de febrero de cada año, se convoca mundialmente a la lucha contra el cáncer, reflejando el consenso entre funcionarios públicos, expertos en salud pública, activistas contra el cáncer en todo el mundo y personas que trabajan en forma grupal o individual, para erradicar o disminuir el cáncer como una enfermedad que amenaza la vida de las generaciones futuras. Con un simple gesto, todos podemos influir en un cambio decisivo. Por ello, con el lema “Nosotros podemos. Yo puedo”, que la Unión internacional contra el cáncer (UICC) lanza a nivel mundial, nos solidarizamos para tomar parte activa en la reducción de esta enfermedad. Primero infórmate, ¿cuál es la situación con respecto al cáncer? En el mundo, el cáncer representa una de las principales causas de muerte, registrando en el año 2012, 14 millones de nuevos casos de cáncer y 8 millones de muertes por esta causa. De seguir esta tendencia, se espera que dentro de 15 años, 13 millones de personas mueran a causa del cáncer. Los diferentes tipos de cáncer varían dependiendo de la zona geográfica, pero en general, se deben a los estilos de vida que forman parte de la cultura y hábitos rutinarios. En América Latina, las estimaciones indican que entre 2012 y 2030 se observará un crecimiento del número de enfermos y de muertes tanto en hombres (72% más casos y 78% más mortalidad) como en mujeres (62% y 74% respectivamente). Estas cifras revelan la magnitud del reto de controlar el cáncer en América Latina y el Caribe. En orden de frecuencia, en las mujeres ocurren en primer lugar el cáncer de mama, seguido por el cáncer de cuello uterino y el cáncer colorrectal. En los hombres el cáncer de próstata es el más frecuentemente diagnosticado seguido por el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. Por ejemplo, el cáncer constituye la tercera causa de muerte en México. Cada año se registran poco más de 160.000 casos nuevos y una mortalidad es de 80.000 personas. Hay varias razones que explican el aumento del cáncer y su diagnóstico avanzado: 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 La constante exposición de las personas a factores de riesgo La detección tardía de los diferentes tumores por un retraso en el vínculo del primer nivel de contacto y la referencia oportuna de pacientes a centros especializados La falta de especialistas en oncología La falta de acceso a medicamentos oncológicos en muchos sectores de atención La falta de corresponsabilidad de parte de las personas al no preocuparse por acudir periódicamente a su revisión en las campañas y programas de detección de las enfermedades prevenibles. Por ello, cerca del 70% de los pacientes acuden a los centros de atención oncológica en etapas clínicas ya avanzadas Dentro de los tumores malignos más frecuentes figuran el cáncer de mama, seguido por el cáncer de cérvix uterino, de próstata, linfomas, cáncer de colon, de estómago y pulmón. Todos ellos fuertemente vinculados a factores de riesgo que son comunes a las enfermedades crónicas no transmisibles, como: El consumo de tabaco La ingesta de dietas hipercalóricas El exceso en el consumo de bebidas alcohólicas La falta de actividad física La exposición a agentes infecciosos virales como el virus de papiloma humano, hepatitis B, hepatitis C y agentes bacterianos como el Helicobacter Pylori La exposición frecuente a los rayos ultravioletas La exposición a agentes generadores de cáncer de tipo ocupacional y/o ambiental Es alentador que estos factores de riesgo son modificables, por lo que los principales tumores malignos son prevenibles y además susceptibles de detectarse a tiempo, con lo cual se incrementa la posibilidad de recibir un tratamiento oportuno. Lo que puedes hacer Dentro de las acciones que se recomiendan para este Día Mundial contra el Cáncer, está la de participar de manera activa y permanente durante todo el año, sea individualmente o grupalmente, tomando una actitud de compromiso. Por ejemplo: Yo puedo: Adoptar un mejor estilo de vida Dejar de fumar Comer saludablemente Organizar pláticas sobre el cáncer Ayudar a alguien que padece cáncer Hacer ejercicio diariamente Disminuir mi tiempo en la TV Nosotros podemos: Prevenir el cáncer Fortalecer y promover la educación en salud Crear ambientes saludables Promover actividades de información accesibles Desarrollar programas de detección oportuna Trabajar con los tomadores de decisión para generar recursos en prevención 40 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Realizar esquemas de acceso a medicamentos oncológicos Fortalecer las políticas públicas y disminuir los factores de riesgo Trabajar juntos por unificar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente con cáncer Formar la Sociedad de Supervivientes de Cáncer El 4 de febrero es una oportunidad para enseñar al mundo que todos estamos en esta batalla contra el cáncer. Con la difusión y participación activa de todas las personas, la sociedad y el sistemas de salud, y a través del control de los tumores malignos que pueden prevenirse con cambios de estilos de vida, el diagnóstico oportuno de aquellas personas que ya desarrollaron el tumor y la referencia a tiempo a un centro especializado, podemos revertir la morbilidad y mortalidad del cáncer y tener más historias de éxito a través de un mayor número de supervivientes. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior A legislar sobre mariguana medicinal Cecilia Soto 08 de Febrero de 2016 Esta semana el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentará en el Pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud en materia de uso terapéutico de la mariguana, que le fuera entregada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, el 17 de diciembre pasado. No se trata de una adopción en automático de esa iniciativa. Por el contrario: tanto en la Asamblea Legislativa como en las cámaras de Diputados y de Senadores, legisladores del PRD han presentado iniciativas críticas a la regulación prohibicionista de la cadena producción-comercialización-consumo de la mariguana. Pero, en esta ocasión, la propuesta tiene la virtud de ser resultado de un amplio proceso de reflexión y debate generado entre especialistas en el tema de salud pública, procuración de justicia y académicos, cuya figura más pública es el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente y de cuyo consenso participa el propio jefe de Gobierno. El proyecto busca reformar dos artículos de la Ley General de Salud, el 237 y el 245. Uno de los párrafos dice así: La propuesta de Reformas a la Ley General de Salud comprende la supresión de la prohibición contenida en el artículo 237 a la importación, portación, prescripción médica, suministro y utilización de medicamentos que contengan extractos de cannabis sativa, indica y americana o “cannabinoides sintéticos de uso clínico” y la mención de que queda exceptuada de la prohibición la importación de tales medicamentos”. Por su parte, la reforma al artículo 245 reclasifica a la cannabis y al tetrahidrocannabidol, THC, de sustancias prohibidas a sustancias reguladas. 41 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Como bien señala el investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, en su artículo “Costos constitucionales de la guerra contra las drogas”, además de los costos en violencia, desplazamiento forzado de ciudadanos, aumento desmedido en el presupuesto destinado al combate al tráfico de drogas, etcétera, se debe sumar el de la alteración a constituciones y leyes con el fin de favorecer y facilitar el abordaje prohibicionista que permea toda la estrategia de combate a las drogas en México. El espíritu que permea la Ley General de Salud, que rechaza en forma terminante cualquier uso médico de la mariguana, no es resultado reciente de alteraciones en las leyes para favorecer el combate al tráfico de narcóticos, pues antecede en décadas a este fenómeno. Más bien es resultado de la adopción acrítica y automática de criterios adoptados por la Organización de Naciones Unidas poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos pudo imponer a esa organización un enfoque radical prohibicionista que permeó convenciones y tratados firmados ingenuamente por México cuando nuestro papel de tránsito era poco significativo. Mientras que el efecto altamente eficiente de los opiáceos —en particular la morfina— como analgésico en casos de dolor extremo era muy conocido tanto en la práctica médica como en la investigación científica, particularmente a raíz de su amplio uso en la Segunda Guerra Mundial, el uso terapéutico de la mariguana estaba más restringido a su práctica en la herbolaria tradicional en pueblos originarios o en usos acostumbrados en círculos familiares como “remedio casero”. La prohibición radical de cualquier uso de la cannabis en la Ley General de Salud detuvo proyectos de investigación por décadas y probablemente impidió al acceso a un remedio barato y accesible para paliar el dolor y síntomas intolerables a miles de enfermos. De aprobarse las reformas propuestas, se liberaría la importación de productos medicinales que contengan los compuestos mencionados. Pero y entonces, ¿por qué tenemos que quemar todas las toneladas de mariguana que, de tanto en tanto, se incineran en campos militares? Lo mismo puede aplicarse a la reciente reforma al Título Octavo Bis de la Ley General de Salud que trata de “los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal”. Esta reforma debe verse en el contexto de la nueva Estrategia Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos de los Enfermos en Situación Terminal, recientemente puesta en marcha por la Secretaría de Salud y que responde, entre otros motivos, a la escasez y difícil acceso a los analgésicos opiáceos. Importamos morfina pero prohibimos a la industria farmacéutica local la investigación y desarrollo de medicamentos que tienen su origen en la goma de opio que escurre de las amapolas. ¿Será inteligente y práctico quemar las incautaciones de mariguana y goma de opio que realizan las Fuerzas Armadas? Puede encontrar el estudio en Ending Drug Wars de la London School of Economics. Nos encontramos en Twitter: @ceciliasotog y en FB: ceciliasotomx Ver fuente Volver al Contenido 42 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Excélsior Más educación epidemiológica en lugar de alarmismos Alfonso Aguilar 07 de Febrero de 2016 La medicina clínica se enfoca en el paciente individual. Su objeto de trabajo es la enfermedad de una persona y los factores o circunstancias relacionadas con tal estado. Se orienta: a las peculiaridades del padecimiento y su curso en la persona afectada; a identificar las posibles causas, considerar el tratamiento y evitar los efectos de éste, así como la adecuación a las necesidades y respuestas del paciente. Por su parte, la epidemiología tiene como propósito de trabajo a los grupos humanos. El epidemiólogo emplea el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud para planear cómo llevar a cabo el control. La epidemiología descriptiva organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables epidemiológicas. La epidemiología analítica busca las causas y los efectos, el porqué y el cómo de una enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición particular causó una enfermedad particular, sí puede proporcionar evidencia suficiente para estimular actividades de prevención y control. Os comento que en el método epidemiológico todo parte de constatar una realidad, llámese un problema o una meta deseada, y se aboca a conseguir un cambio, deliberado y sostenido, ante cualquier amenaza a la salud, sobre todo, cuando se tiene la evidencia de que a algunas personas ya se les está deteriorando a causa de una infección –viral o bacteriana– con la probabilidad de transmitirla. Hacer adecuada epidemiología implica: observar, medir, comparar y proponer, así como describir, analizar, explicar e intervenir. La observación debe ser sistemática y protocolizada, esto es, basada en normas y estándares de procedimientos. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos; la comparación debe considerar precisión y variabilidad de éstos. La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión. Os añado que medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad y obliga a reconocer que la numérica está sujeta a la variación aleatoria (por azar). Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo causal con lo causal y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos. Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad u obliga a asumir la responsabilidad. 43 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 TRES APOSTILLAS. Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población: 1) No ocurre por azar. 2) No se distribuye de manera homogénea. 3) Tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser identificados, cuantificados y modificados. 4) Es un fenómeno dinámico. — Actualmente estamos ante una cuestionada tendencia a alarmar a la población mundial ante los primeros indicios de cualquier nueva enfermedad de las llamadas infectocontagiosas. Por desfortuna detrás de este crear pánico o alarmismo, no siempre justificado, hay un protagonismo o, lo que resultarían peor, hay intereses económicos de parte de una porción de laboratorios farmacéuticos trasnacionales en un afán de incrementar ventas de medicamentos o vacunas. SALUD Y SALUDOS. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior La difícil tarea de alimentar al mundo Lorena Rivera 08 de Febrero de 2016 Erradicar el hambre y la pobreza extrema podrían ser inalcanzables si la humanidad, desde cada una de sus trincheras, no toma con seriedad o sigue negando la existencia del cambio climático, pues representa una gran amenaza sobre los sistemas de alimentación mundial. Este fenómeno causado por las actividades del hombre está poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria y ello obliga, más que nunca, a los gobiernos a instrumentar programas de mitigación y adaptación al cambio climático, porque además, el crecimiento demográfico complica la situación en la demanda y satisfacción alimentaria. El Fin de la pobreza, Hambre cero y Acción por el clima son tres de los 17 objetivos que los líderes mundiales se comprometieron —en septiembre pasado en la sede de Naciones Unidas— a lograr para 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; retos que debemos afrontar en el presente para poder tener poblaciones sanas en el futuro. Las cifras no podemos ni debemos tomarlas a la ligera y hay que prevenir desde ahora. De acuerdo con la FAO, hoy 800 millones de personas en el mundo padecen hambre crónica, es decir, 10.8% de la población, pues se calcula que más de siete mil 300 millones de personas habitan la Tierra. Para 2030, el informe Revisión de las Perspectivas de Población Mundial de la ONU proyecta que serán ocho mil 500 millones de seres humanos y para 2050, nueve mil 700 millones, debido al vertiginoso crecimiento demográfico, lo cual representará importantes problemas, según el organismo. Las prospectivas arrojan que sólo la producción agrícola tendrá que aumentar entre 60 y 70% para alimentar a los miles de millones de personas entre 2030 y 2050. Pero ello se antoja complicado, porque el cambio climático ya golpea severamente la agricultura debido a la mayor frecuencia de fenómenos extremos, como lluvias torrenciales-inundaciones y sequías prolongadas. 44 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Evidencia científica nos muestra que el calentamiento global desde hace décadas ejerce presión en los sistemas de alimentación, sobre todo de los países en vías de desarrollo y los más pobres, que dicho sea de paso, éstos últimos son los que menos emisiones de gases invernadero (GEI) generan en comparación con los desarrollados. De acuerdo con un informe elaborado por la FAO dado a conocer previamente a la COP de París de 2015, en las últimas tres décadas el cambio climático ha afectado desproporcionadamente a las naciones más pobres —en comparación con las más ricas—, pues han sido embestidas por climas extremos, como sequías, inundaciones y otros desastres causando severos daños al sector agrícola, lo cual acentúa el riesgo de inseguridad alimentaria. Los más vulnerables son los pequeños países insulares, los que no tienen litoral, las zonas áridas y semiáridas, así como las naciones en las que la población depende en gran escala de los recursos naturales. África, Asia y América Latina son ejemplos de vulnerabilidad debido a sus características socioeconómicas, geográficas e institucionales, de acuerdo con la FAO. Pero el problema es más complejo de lo que suponemos, porque la afectación del cambio climático sobre la seguridad alimentaria a escala mundial, regional o local no sólo golpea a la producción agropecuaria, también pone en jaque los otros sistemas como son transporte, comercio, almacenamiento, procesamiento, envasado, venta (al mayoreo y al menudeo) y consumo, porque si uno o varios de estos eslabones se ven afectados, el alimento no llegará a poblaciones, lo cual se convertiría en un riesgo a la salud y al orden económico. La capacidad para erradicar el hambre dependerá de si se asegura la cadena de suministro agropecuario, que sea saludable, sostenible y resiliente ante el cambio climático. Existe otra problemática vinculada al reto de alimentar al mundo de hoy y del mañana, que es la pérdida o desperdicio de alimentos, que, de acuerdo con la FAO, hoy esto representa una tercera parte de lo que se produce. Los costos mundiales de desaprovechamiento de comida ascienden a 2.6 mil millones de dólares por año. No olvidemos que poblaciones desnutridas son propensas a enfermar y el cambio climático puede agravar la situación, ello sería una nueva amenaza a la salud pública. Así, en la medida en la que los fenómenos meteorológicos extremos afecten los sistemas de alimentación se obstaculizará la erradicación del hambre, la pobreza y el logro del desarrollo sostenible. Ver fuente Volver al Contenido 45 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El Economista La quimioterapia no es para todo tipo de cáncer Febrero 7, 2016 Maribel R. Coronel Poco se sabe que hoy en día la tecnología médica permite delimitar los tipos de cáncer que sí requieren quimioterapia o radioterapia, y los que no. En efecto, resulta que no todos los tipos de cáncer necesitan de esas terapias agresivas con severos efectos secundarios para el paciente. Del cáncer —que no es una sola enfermedad, pues hay más de 450 tipos distintos de cáncer— cada vez se va teniendo más información. No se conoce aún la causa, pero se sabe que su origen está en los genes. Entonces, el primer paso para atender a un paciente con cáncer es entender su expresión genética, y a partir de ello el médico determina un tratamiento específico para cada paciente. Ello ya es obligado para tratar el cáncer, al menos en los países desarrollados donde las terapias ya son personalizadas de acuerdo con la genética de cada paciente. En México se ofrecen estas pruebas genéticas o moleculares que ayudan a delimitar la expresión genética del tipo de cáncer que tiene el paciente, pero están concentradas sobre todo en el sector privado, pagadas normalmente por las aseguradoras. El problema es que el uso de dichas pruebas genéticas depende del médico oncólogo y es algo tan nuevo en medicina —salieron al mercado a partir del 2007— que muchas veces un oncólogo no actualizado no entiende o no capta la importancia de utilizar estas pruebas genéticas para evitar que su paciente reciba quimioterapia de manera innecesaria. La empresa integradora Sohin, Soluciones Hospitalarias Integrales, que dirige Juana Ramírez, ofrece por ejemplo la prueba genética llamada MammaPrint para cáncer de mama. Y esta joven empresaria, que tiene un modelo innovador de productos y servicios para pacientes, nos cuenta que en siete años de operación ha sacado datos reveladores: más de la mitad de los casos de tumor cancerígeno en mama no requieren tratamiento con quimioterapia, sino sólo la cirugía con vigilancia posterior, y en estos pacientes es común que tras cinco años terminen libres de la enfermedad. Esta prueba llamada MammaPrint es común aplicarla a pacientes atendidas en el sector privado en México, ya que 95% de las aseguradoras ISES la paga, e incluso algunas aseguradoras tienen programas de detección activa de pacientes. En el sector público existen otras pruebas genéticas pero su uso aún no es generalizado. Este tipo de pruebas permite identificar otras enfermedades y otros tipos de cáncer, como cáncer de hueso, leucemia, tumores cerebrales, útero, endometrio, tiroides, para cáncer colorrectal, ovarios, pelvis, renal, estómago, páncreas y cáncer de piel. Son pruebas hechas en Estados Unidos (EU). La muestra más adecuada del paciente es seleccionada en un laboratorio y enviada a EU para procesarla. Los resultados son enviados a la empresa mediante correos encriptados para entregarlos al médico. 46 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Aparte, hoy en día las pruebas genéticas están ligadas a muchos medicamentos de última generación para que el tratamiento sea acertado y el paciente tenga un mejor resultado. De esa forma el médico puede verificar si el paciente tiene mutado un gen específico para saber si el medicamento le va a servir, porque de lo contrario simplemente se puede intoxicar al paciente y se tira el dinero a la basura porque no habrá resultados con el tratamiento. ¿Y el registro nacional de cáncer? Ya que hablamos de cáncer, hay que recordar que sigue pendiente el registro nacional de cáncer porque, por increíble que parezca, en México no tenemos un registro que dé claridad sobre cuántos pacientes hay, cuántos tipos de cáncer se presentan entre los mexicanos, cuáles son más comunes en hombres y en mujeres, cuáles son las causas comunes. Y eso que fue objetivo dentro del Programa Sectorial de Salud inserto dentro del Plan Nacional de Desarrollo para el presente sexenio. Ver fuente Volver al Contenido Obesidad y Sobrepeso La Jornada Son diseñados por el Instituto Nacional de Nutrición, sostiene Rechaza Sedesol mala planeación de los menús en comedores comunitarios Angélica Enciso Landero 8 de febrero de 2016 Personal de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar) capacitó a los voluntarios que cocinan en cerca de 5 mil comedores comunitarios que existen en 17 estados, donde diariamente se alimentan 520 mil personas, informó Vanessa Rubio, subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Ante señalamientos de especialistas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), quienes consideraron que en esos sitios se distribuyen alimentos ricos en grasas y carbohidratos que pueden contribuir al sobrepeso y la obesidad, Rubio explicó que los menús son diseñados por el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y son balanceados en cuanto a grasas, carbohidratos y proteínas. Añadió que los beneficiarios pueden consumir en el desayuno machaca de res con ajo, cebolla y jitomate, además de ensalada de verduras, tortillas de maíz y avena, mientras en la comida se les ofrece chilorio con cebolla, cilantro, chile jalapeño, jitomate y limón, así como arroz, tortillas de maíz, agua y jugo de frutas. Indicó que los menús tienen equivalencias adecuadas de nutrientes y la alimentación es sana, variada y suficiente, ya que en el país hay un problema de desnutrición, pero también de obesidad y sobrepeso, que se toma en cuenta al diseñar la carta de alimentos. 47 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 En torno al planteamiento de que grandes productores son los que distribuyen los insumos a los comedores y por tanto resultan más beneficiados, explicó que la cadena de tiendas Diconsa se encarga del abasto en estas instalaciones. Precisó que los menús también se elaboran con base en los productos que comercializa esa cadena de tiendas y con productos frescos de la comunidad. Algunos comedores, como el de San Francisco Putla, en el estado de México, cuentan con huertos, que los abastecen con verduras como chile y calabaza. Así también, dijo, se fortalece la cadena productiva local y se respetan los hábitos alimenticios locales. Señaló que existen comedores comunitarios de la dependencia en 427 municipios ubicados en los polígonos donde existe más carencia alimentaria, atendidos por 60 mil voluntarios. El programa se puso en marcha hace dos años y medio y este año se prevé llegar a 5 mil 250 comedores en total, explicó Rubio en entrevista. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Proponen lunes sin carne en el País 07 de febrero, 2016 La campaña lunes sin carne en México busca reducir el impacto ambiental de la ganadería y aumentar el bienestar de los animales. Para reducir el impacto de la ganadería en el medio ambiente, aumentar el bienestar de los animales de granja y ayudar a prevenir las enfermedades crónicas, la asociación Humane Society International (HSI) promueve la campaña Lunes sin carne en México. La propuesta consiste en dejar de ingerir carne y alimentos derivados de animales cada lunes para reducir el consumo de estos productos, señaló la encargada de políticas alimentarias de HSI para México, Paulina Moreno. Según la especialista, la actividad ganadera tiene un papel clave en el medio ambiente debido al agua y la energía que requiere, la deforestación que provoca y la cantidad de gases de efecto invernadero que emite, mismo que contribuye al cambio climático. "El consumo de carne representa 15 por ciento de las emisiones de carbono, la ONU ya lo dijo, la industria ganadera tiene un impacto ambiental más grande que la industria de transporte", mencionó Moreno. Por lo que si una familia de cuatro personas deja de consumir carne por un día equivale a dejar de usar su auto por cinco semanas, subrayó la activista. Por otro lado, dijo que la iniciativa pretende que más personas empiecen a cuestionarse cómo llegó el alimento a su mesa. "No importa si quieres ser vegano o no, lo que no quieres es que en tu plato haya crueldad", recalcó. "Las gallinas están en jaulas que no les permiten estirar sus alas y algunos de estos animales llegan a infartarse porque no se mueven". 48 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Mientras que las cerdas reproductoras no pueden recostarse después de dar a luz porque están en espacios reducidos, aseguró Moreno, quien indicó que esta iniciativa también quiere promover que cada vez haya mejores condiciones para la producción de alimentos de origen animal. Respecto a los beneficios que la propuesta traería a la salud, Moreno señaló que al consumir menos carne, más legumbres y vegetales se puede prevenir el cáncer, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y la obesidad. La idea es que al dejar la carne por un día, a la dieta se le agregue nuevos alimentos para que sea balanceada, buscando ingerir proteínas vegetales como frijol, lenteja y garbanzo, entre otros. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Personas que no comen carne tienen más problemas mentales, revela estudio 05/02/2016 La investigación realizada por la Universidad de Graz revela que los vegetarianos tienen el doble de probabilidades de padecer ansiedad y depresión, en una relación de 9.4% contra 4.5%. Un estudio de la Universidad de Graz concluyó que los vegetarianos tienen mayores probabilidades de enfermarse. Según la publicación que salió en Alemania, las personas que no comen carne tienen mayores probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, padecimientos del corazón y algunas enfermedades mentales como depresión y ansiedad. La universidad revisó información de una encuesta realizada en Australia en la que se examinó a más de mil 300 personas divididas en cuatro grupos. Todos tenían muestras similares en cuanto a edades, género y nivel socioeconómico (algo que determina factores importantes en una dieta). Además tuvo en cuenta factores como el cigarro, el alcohol y la actividad física. Los cuatro grupos eran: 1. Vegetariano, 2. Carnívoros que comen mucha fruta y verdura, 3. Ligeramente carnívoros y 4. Sumamente carnívoros. Y el estudio confirmó algo que los carnívoros esperábamos: el cliché de que los vegetarianos son más sanos es falso. Los vegetarianos tienen el doble de alergias que los carnívoros (en una relación de 30.6% contra 16.7%) y mayores probabilidades de padecer cáncer (en un 4.8% contra un 1.8%). Y lo que es más grave, los científicos encontraron que los veganos tienen 150% más probabilidades de padecer ataques del corazón. Otro descubrimiento importante para la salud de los vegetarianos es que de 18 enfermedades crónicas, ellos tienen más probabilidades de desarrollar 14. Entre estas se encuentran el asma, la diabetes, las migrañas y la osteoporosis. 49 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 PROBLEMAS MENTALES Esto también tiene un efecto en la salud mental… En este análisis encontraron que los vegetarianos tienen el doble de probabilidades de padecer ansiedad y depresión, en una relación de 9.4% contra 4.5%. Este resultado coincide con otro publicado por la Universidad de Hildesheim que encontró que las personas que no comen carne sufren más depresiones, ansiedad, desórdenes alimenticios y quejas psicosomáticas.Como resultado, las personas vegetarianas o veganas visitan más al doctor que los carnívoros (aunque esto también puede ser producto de ser personas más conscientes de su salud y su cuerpo). LOS CARNÍVOROS TIENEN MEJOR CALIDAD DE VIDA De los 4 grupos, los que demostraron tener mejor calidad de vida (de manera significativa) fueron los sumamente carnívoros, saliendo mejor evaluados en todas las categorías que revisaron: salud física y sicológica, relaciones sociales y calidad de vida relacionada con su entorno. Este estudio se suma a los que aseguran que los vegetarianos, en general, tienden a morir a más temprana edad. El profesor Ulrich Voderholzer, Director del Schön Klinik Roseneck y experto en desórdenes alimenticios, los beneficios de una dieta vegetariana no tienen sustento científico, aunque son sumamente reconocidos por las comunidades pro animales. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior El cuidado de la mazorca Tener una dentadura completa en la vejez es poco frecuente; 90% de los viejos sufren caries Rafael Álvarez Cordero 06 de Febrero de 2016 Mi querido viejo: recuerdo en mi muy lejana infancia la impresión que me causó una viejecita que vivía en la casa de mi tía, allá por el rumbo de La Villa; yo era muy pequeño y esa viejecita estaba siempre sentada al fondo del pasillo; la primera vez que me acerqué a verla para saludarla, ¡me miró, abrió desmesuradamente la boca y me enseñó los dientes, un poco como hacen los chimpancés!, yo sentí miedo y salí corriendo; mi tía me tranquilizó diciendo que Jacinta, que así se llamaba la viejecita, estaba muy orgullosa de sus dientes porque a su edad tenía completa toda la dentadura y se la enseñaba a cualquiera que se acercara. Ciertamente, tener una dentadura completa en la vejez es algo poco frecuente, y se sabe que 90% de los queridos viejos sufre de caries en una o varias piezas; además, más de 10% sufre inflamación de las encías, lo que se llama gingivitis, y que esa gingivitis es la causante de molestias y dolores, infecciones y otros problemas que a la postre terminan con la caída de las piezas dentales; además, no hay que olvidar que una mala salud general afecta la salud dental. En México no hay una buena cultura dental: ni los niños se lavan los dientes, ni los adultos y menos los viejos, y las consecuencias son importantes. 50 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Y cuando los amigos viejos tienen puentes removibles o placas dentales completas, se encuentra que más de la mitad no tienen un aseo adecuado de esos puentes o placas, y que ahí se crían microbios y eso puede afectar más la dentadura restante; tal vez por eso, en el país más de 20% de los individuos de más de 75 años no tienen ningún diente, lo que en medicina se llama edentulismo. ¿Qué hacer?, ¿el panorama es tan negro?; no, querido viejo; porque, por un lado, debemos saber que los dientes son más resistentes de lo que imaginamos, soportan presiones que romperían un hueso, y si se cuidan, pueden durar toda la vida; y, por otro lado, hay muchos avances en odontología, por lo que te invito a que hagas un examen a conciencia de cómo está tu dentadura. Si está completa, ¡felicitaciones!, lo que necesitas es tener unas higiene perfecta, lavar los dientes cuidadosamente tres veces al día, y proteger tus encías haciendo masajes con el cepillo o con los dedos para activar la circulación. (por cierto, dentro de los dislates que hacen los funcionarios de Venezuela para afirmar que no hay pobreza en ese país, la señora secretaria de Salud se atrevió a decir que hay carestía de productos de higiene ¡porque los venezolanos se lavan los dientes tres veces al día, y que sólo necesitan lavarse una vez al día!, así se las gasta el triste Presidente venezolano). El segundo elemento que requieren tus dientes es alimentación, ¡nada de chopitas! Come bien: muchas frutas y verduras, buenas proteínas y líquidos en abundancia. Y la tercera condición para tener buenos dientes será acudir periódicamente al dentista para que examine los dientes y los trate si hay problemas; venturosamente, así como han progresado otras ciencias médicas, la odontología tiene hoy técnicas maravillosas para hacer implantes, carillas, piezas dentarias y dentaduras completas diseñadas y realizadas por computadora, de modo que, querido viejo, cuida tus dientes y si necesitas apoyo, los excelentes odontólogos del país te podrán ayudar. Y perdona que hable de la mazorca, pero es un recuerdo de mi padre, que tenía dientes grandes y largos y una gran sonrisa, y algunos amigos comentaban que tenía una hermosa mazorca. Ver fuente Volver al Contenido 51 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Fuma una tercera parte del personal de salud Ángeles Cruz Martínez 5 de febrero de 2016 Una tercera parte del personal de salud fuma, lo que reduce las posibilidades de que a sus pacientes les pregunten si consumen tabaco y les adviertan de los daños que pueden sufrir por causa de esa adicción, entre otros, el desarrollo de cáncer. Así lo reveló una investigación del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Luis Alonso Herrera, director de investigación del instituto, señaló que la participación de trabajadores de la salud es fundamental en el combate contra el tabaquismo, causante de enfermedades graves que le generan al país un gasto de 61 mil millones de pesos al año. Durante la ceremonia conmemorativa del Día Mundial contra el Cáncer, el especialista resaltó que el porcentaje de médicos fumadores en México contrasta con el 8 por ciento que reporta Estados Unidos. Se requiere, dijo, de una estrategia para erradicar la adicción en este sector. Comentó sobre el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles desarrollada por el Instituto de Cáncer MD Anderson de Estados Unidos, la cual será adaptada por el Incan para los profesionales de la salud mexicanos. Lo anterior forma parte del trabajo de colaboración que el Incan realiza con el MD Anderson y el Instituto de Cancerología Clínica de las Américas de Colombia, el cual incluye acciones para desalentar el consumo de cigarros entre niños y adolescentes. Herrera comentó que en México 26 por ciento de los menores de edad están expuestos al humo de cigarro y, por tanto, al riesgo de iniciarse en la adicción. Se ha demostrado que si se logra evitar que los muchachos fumen antes de los 18 años de edad, es altamente probable que no lo hagan nunca, precisó. Ver fuente Volver al Contenido 52 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Reforma Capacitan al ISSSTE en adicciones 08 de febrero, 2016 La Conadic y el ISSSTE firmaron un convenio para capacitar al personal del primer nivel de atención en la detección de consumo de drogas. La Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el ISSSTE firmaron un convenio de colaboración para capacitar al personal del primer nivel de atención en la detección de consumo problemático de drogas. La Secretaría de Salud informó en un comunicado que ambas dependencias deberán diseñar y ejecutar acciones de prevención y tratamiento de adicciones entre los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Manuel Mondragón, titular de la Conadic, explicó que la dependencia capacitará al personal de salud del primer nivel de atención del ISSSTE en detección de problemas de drogas, consejos de salud y servicios de rehabilitación. La intención es proporcionar a derechohabientes información sobre los daños que se derivan del uso de las drogas para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. José Reyes Baeza, director del ISSSTE, destacó que en el proceso de transformación por el que pasa la institución es indispensable la vinculación con organismos como Conadic para obtener capacitación y opciones de tratamiento para las adicciones. En el marco de este convenio, los funcionarios entregaron el reconocimiento como Espacio Libre de Humo de Tabaco a la Clínica de Especialidades del ISSSTE Churubusco, el cual fue recibido por la directora de la clínica, Xiomara Cuadra. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Crónica Tabaquismo, principal causa de cáncer y de muertes por esa enfermedad en México Bertha Sola 2016-02-04 Los cánceres por consumo de tabaco cuestan al Sistema de Salud más de 12 mil millones de pesos anualmente. Tabaquismo, principal causa de cáncer y de muertes por esa enfermedad en México El factor de riesgo número uno, conocido y evitable, para el desarrollo de cáncer es el tabaquismo En el marco del Día Mundial contra el Cáncer 2016, organizaciones sociales dedicadas a la lucha contra el cáncer y el tabaquismo en México se refirieron a las causas y consecuencias, así como al papel del gobierno ante este problema de salud pública. 53 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El consumo de tabaco es responsable de más de 66 mil muertes anuales en México; el 10% de las personas afectadas nunca había, en tanto que los gastos anuales por atención médica atribuibles al consumo activo de tabaco llegan, conservadoramente, a los 43 mil millones de pesos, de los cuales12 mil millones corresponden a diversos cánceres. “El factor de riesgo número uno, conocido y evitable, para el desarrollo de cáncer es el tabaquismo, responsable de por lo menos el 30% de todos los casos de cáncer. Específicamente, el 70% de los cánceres de pulmón, laringe, faringe y boca están asociados al consumo de tabaco, una adicción arraigada en muchas familias a pesar de todos los daños que provoca” señaló el Dr. Juan Zinser Sierra, del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo. “Es importante recordar en la celebración del Día Mundial contra el Cáncer desde el punto de vista preventivo que si nos abstenemos de fumar siempre vamos a vernos beneficiados, estemos o no enfermos: nunca es tarde para dejar de fumar”. En México cuando menos 16, 408 personas al año son diagnosticadas de algún cáncer secundario al tabaquismo el cual se considera como agente causal de 15 diferentes tipos de cáncer. El humo del tabaco contiene más de 3,000 sustancias, de las cuales 60 son carcinógenas, el tabaco causa del 70 al 90% del cáncer de pulmón y cerca de la tercera parte de todos los casos de cáncer, como el de vejiga, riñón y garganta el tabaquismo. El cáncer de mama y el de próstata también se asocian al tabaquismo. La Dra. Guadalupe Ponciano, de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, señaló que “El último Reporte del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que en 2012 hubo 14 millones de nuevos casos, 8.2 millones de muertes relacionadas con tumores malignos y estima que esa cifra subirá a 22 millones por año en las próximas dos décadas. Más del 30% de los cánceres se podrían prevenir, principalmente evitando el tabaco, tomando alimentos sanos, realizando alguna actividad física y moderando el consumo de alcohol”. Durante la conferencia de prensa los voceros señalaron que no hay nivel de exposición seguro al humo de tabaco y que mantener los espacios 100% libres de humo de tabaco es la única forma de proteger la salud tanto de fumadores como de fumadores involuntarios. “Para reducir los casos de cáncer en México, cuyo factor principal es el consumo de tabaco, es necesario fortalecer las políticas públicas en todo el país, como los ambientes libres de humo. Comparado con otros países de América Latina, nuestro país tiene importantes rezagos en la legislación nacional contra del tabaquismo; mientras eso siga así no tendremos políticas efectivas para prevenir diversos tipos de cáncer, señaló el Mtro. Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas de la Fundación Interamericana del Corazón México. Ver fuente Volver al Contenido 54 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 SinEmbargo La mariguana medicinal dejaría hasta 2,000 mdd en México; empresa abre primera oficina Febrero 5, 2016 Después de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le abrió la puerta al uso de la mariguana recreacional, muchas empresas involucradas en el negocio están volteando a ver al país. El negocio es de casi 2 mil millones de dólares. México está próximo a convertirse en el escenario perfecto para la evolución del negocio de la mariguana medicinal, luego de las primeras autorizaciones para adquirir productos que contienen cannabis de Estados Unidos. La compañía Medical Marijuana Inc anunció hace unos días el lanzamiento de su oficina en México, a través de HempMeds México, con la cual se podrán importar productos con cannabidiol (CBD), un compuesto de la mariguana con fines medicinales. Por ello, durante el próximo año establecerá en Monterrey, Nuevo León, una industria completamente nueva en el país para ofrecer sus productos a todo el mercado de América Latina. Stuart Titus, jefe ejecutivo de la empresa, dijo en entrevista con Reuters que México representa una oportunidad de mercado de entre mil y dos mil millones de dólares en términos de ingresos. “Es un paso gigante en la dirección correcta, esta histórica decisión permitirá a cualquier persona en México importar productos RSHO-X con libertad, siempre y cuando sea con una prescripción médica que lo permita. Es nuestra misión hacer productos de cannabidiol más seguros y accesibles a todas las personas en México”, agregó. La empresa con sede en California obtuvo esta semana los permisos para tratar casos médicos específicos, después de que la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizaran importaciones del producto estadounidense RSHO-X para dos pacientes enfermos de epilepsia. Las autoridades mexicanas aprobaron la venta y distribución del “RSHOY-X Real Scientific Hemp Oil” debido a que contiene el CBD, pero no la sustancia Tetrahidrocannabinol THC, que sí está restringida por la legislación sanitaria. Medical Marijuana Inc es la primera compañía pública dedicada al mercado de la cannabis de manera legal. Desde 2009, ha liderado la industria de la transformación de la planta que ha sido estigmatizada en uno de los mercados más lucrativos. La apertura del negocio de la mariguana medicinal se da después de las dos nuevas autorizaciones, que se suman al Permiso de Importación que fue emitido a favor de “Grace” para el producto “Epidiolex”, mismo que fue puesto a disposición del Juez de Amparo el pasado 4 de noviembre, explicó la Cofepris en un comunicado el 1 de febrero. 55 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 El 17 de agosto del año pasado, se le concedió un amparo a Grace Elizalde Benavides para la obtención y uso del CBD. La menor de ocho años de edad había comenzado el tratamiento un año antes para combatir el síndrome de LennoxGastaut. Cada frasco de 200 mililitros de aceite le cuesta a sus padres aproximadamente 250 dólares en Estados Undios. Aseguran que desde que su hija toma el medicamento dejó de sufrir ataques epilépticos cada hora, sus crisis son más breves y esporádicas, menos intensas, y Grace duerme mejor. La empresa HempMeds® México, filial de Medical Marijuana Inc., será la encargada de vender el aceite medicional. A través de su página de Internet da a conocer el proceso para la obtención de los productos y además anunció que estará presente en cada debate público nacional en lo que se dictamina cómo cómo cambiar las leyes para cumplir con el hito de la cannabis. LA APERTURA DEL MERCADO Después de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 1 de septiembre de 2015, las empresas involucradas en el negocio empezaron a voltear a ver al país. “Con una población de 120 millones de personas, México podría llegar a ser un mercado importante para los inversionistas de marihuana”, dijo Titus. Explicó que a modo de comparación, el mercado legal de Estados Unidos tenía un valor aproximado de 3.5 mil millones de dólares en 2015, de acuerdo con una investigación de Grupo ArcView. Pero la legalización de la mariguana en el país norteamericano podría crear un mercado de 36.8 mil millones. De acuerdo con informe publicado por Lawyer Herald, la legalización de la producción y venta de mariguana recreativa en Colorado, desde 2014, redujo las operaciones de los cárteles mexicanos de la droga tanto en el área fronteriza como dentro de Estados Unidos. La mariguana recreativa fue legalizada en Colorado en noviembre de 2012 cuando los votantes aprobaron por amplia mayoría la Enmienda 64. Esa ley permite que a partir de este año todos los interesados, y no solo los dueños de dispensarios de mariguana médica, vendan mariguana recreativa si se registran para hacerlo. Un reporte oficial de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) confirmó en octubre de 2015 esta disminución, al mostrar que en 2014 (año más reciente con datos completos) se registró un 23 por ciento menos de contrabando fronterizo en relación a 2013. VICE Media informó que la venta de la mariguana lega generó unos beneficios estimados de mil 500 millones de dólares en 2013 y de 2 mil 700 millones el año pasado; se prevé que en 2020 la cifra haya alcanzado los 35 mil millones de dólares. Ver fuente Volver al Contenido 56 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Pobreza Reforma Apoyan a 299 mil mujeres gestantes 08 de febrero, 2016 El programa Prospera apoyar a las más de 299 mil mujeres gestantes y lactantes beneficiarias impulsando una estrategia y con afiliaciones. El programa Prospera busca fortalecer los apoyos a las más de 299 mil mujeres gestantes y lactantes beneficiarias impulsando la estrategia "Enlace Prospera en tu Casa" y afiliando a las familias al Seguro Popular. Lo anterior fue acordado durante la Reunión Nacional de Trabajo del Componente de Salud de Prospera, celebrada en las instalaciones de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), informó la Secretaría de Salud en un comunicado. Daniel Aceves Villagrán, director general de Prospera, destacó la importancia de apoyar a los sectores más vulnerables de la población y dar prioridad a las tareas preventivas, de impulso nutricional y de fomento al desarrollo infantil. Destacó que en 2016 la CNPSS fortalecerá la estrategia de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana en coordinación con el Programa Seguro Médico Siglo XXI, para beneficio de las niñas y niños mexicanos, menores de cinco años de edad. En la reunión de trabajo estuvieron presentes los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud de Aguascalientes, Guerrero, México, Morelos, Nuevo León y Sinaloa; así como los coordinadores del componente Salud del Programa Prospera de 31 entidades federativas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Disminuye desnutrición, pero aún la padece 1.6 de la población infantil David Vicenteño 07/02/2016 El titular de la Sedesol, José Antonio Meade, consideró necesario fortalecer las acciones dirigidas en este sentido, como lo es el Programa de Abasto Social de Liconsa Los índices desnutrición crónica infantil se han reducido, y actualmente lo padece el 1.6 por ciento de este sector de la población reconoció este domingo el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña. El funcionario puso en operación una tienda-lechería de Diconsa y LIconsa en la comunidad de Santa Ana Tzacuala, en el municipio de Acaxochitlán, en el estado de Hidalgo. La dependencia informó, en un comunicado, que el secretario Meade Kuribreña explicó que el índice de desnutrición registrado en el país, es semejante al que se registra en los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 57 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Dichas cifras, reiteró el titular de la Sedesol, confirman que el Gobierno de la República avanza en la ruta correcta en materia de nutrición, por lo que es necesario fortalecer las acciones dirigidas en este sentido, como lo es el Programa de Abasto Social de Liconsa”, explicó la dependencia. El titular de la Sedesol explicó que con el acceso al sistema Liconsa, los beneficiarios tienen un ahorro mensual de 160 pesos en la compra de leche, y del 23 por ciento de sus ingresos en el caso de quienes compran productos de la canasta básica en la red de las tiendas Diconsa. La Sedesol detalló que 6.4 millones de mexicanos, en su mayoría niños y niñas menores de 12 años, pueden obtener una leche fortificada con vitaminas, minerales, micronutrientes y ácido fólico, elementos que permiten superar la anemia y la desnutrición. En la inauguración de la tienda-lechería también participó el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, en donde se explicó que el programa Liconsa cuenta con 216 mil beneficiarios. Ante los beneficiarios, Meade Kuribreña recordó que durante el presente año el precio de la leche Liconsa no sufrirá incrementos, por lo que el litro permanecerá en cinco pesos con 50 centavos. El titular de la Sedesol recordó que Diconsa permite proteger la economía de las familias más necesitadas, al tener acceso a los productos de la canasta básica a precios preferenciales. El Programa de Abasto Rural cuenta actualmente con más de 27 mil tiendas ubicadas en las comunidades con mayor nivel de marginación del país. En los hogares con mayor índice de pobreza, el gasto en alimentos representa casi el 50 por ciento del total de sus ingresos”, detalló la dependencia. Ver fuente Volver al Contenido 58 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 8 de febrero de 2016 Nuevo cargo Reforma Nombran nuevo director de Rehabilitación 07 de febrero, 2016 La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Rehabilitación designó como nuevo titular al doctor José Clemente Ibarra Ponce de León. La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" designó como director general de este Instituto al doctor José Clemente Ibarra Ponce de León, para el periodo 2016-2021. Por medio de un comunicado, la Secretaría de Salud aseguró que el nombramiento derivó de la terna propuesta por un Comité integrado por miembros de la junta de gobierno del instituto y "personas de reconocido prestigio", por lo que la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, le dio posesión del cargo. El nombramiento fue en privado al mediodía del jueves en las instalaciones del INR y estuvo presente el ex director del Instituto, que pidió licencia en septiembre del año pasado, Luis Guillermo Ibarra Ibarra, padre del actual director. Según el reporte, el Comité de auscultación puso a consideración de la Junta de Gobierno la terna que resultó de los siete aspirantes que se inscribieron para ocupar el cargo, quienes en igualdad de circunstancias presentaron su programa de trabajo. Aunque no se detallaron los demás nombres de los postulados, se indicó que el doctor Ibarra Ponce de León es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta con una subespecialidad en medicina deportiva y doctorado en investigación en medicina. Entre los premios y distinciones que ha recibido destacan la Medalla Gabino Barreda que otorga la UNAM a los mejores estudiantes, Medalla al Mérito en Ciencias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la presidencia del Congreso Internacional ISOC de la Sociedad Internacional de Centros Ortopédicos. "Pertenece a 11 asociaciones y sociedades médicas nacionales e internacionales, ha participado en casi 80 publicaciones científicas, capítulos de libro y artículos de revisión, así como en casi 140 congresos nacionales e internacionales. Además es profesor titular de cursos de especialidad y ha dirigido más de 20 tesis de especialidad", indica el documento. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 59
© Copyright 2025