25 Feria Internacional del Libro juventud rebelde por IYAIMÍ PALOMARES [email protected] LUEGO de una larga espera, por fin llega la novela El Escudo de Valnúss, del periodista y escritor Antonio López Sánchez, que estará de páginas presentes en la 25 Feria Internacional del Libro. Se trata de la segunda obra de fantasía heroica que nos regala este autor, después de su inicio en el género con Las guerreras de la luz. Ahora, al igual que en su título anterior, la Editorial de la Mujer es la casa que acoge esta publicación. —Te escuchamos decir, cuando se presentó Las guerreras…, que era una obra llena de las carencias de la primera vez, pero también de las pasiones. ¿Pasa lo mismo con El Escudo de Valnúss? —Esa primera novela, Las guerreras de la luz, como casi todas las primeras veces, significó mucho en todo sentido. Fue una puerta abierta, un descubrimiento y, sobre todo, un gigante aprendizaje. El único modo de aprender a escribir novelas es escribiéndolas. Eso implica también equivocarse y que al cabo del tiempo, aunque no dejes de quererlo como hijo tuyo que es, quieras rehacer medio libro. «De todos modos no me fue mal con Las guerreras… Obtuvo el premio La Rosa Blanca al mejor texto, en 2012, que otorga la Sección de Literatura para Niños y Jóvenes de la Asociación de Escritores de la Uneac. Según me informaron, estuvo entre los libros más vendidos en el país en el verano de su salida y, a casi tres años de su publicación, sé que donde aparece el público lo sigue adquiriendo. Y por si eso fuera poco, tuve los gratos elogios en directo de dos o tres lectores. Como primera vez, creo que estuvo bien. Y agradezco muchísimo a todas las personas que la leyeron y que pasaron la información. Gracias mil y que se repita. «Con El Escudo de Valnúss, espero haber mejorado algo. Las pasiones se in- Antonio López, autor de El Escudo de Valnúss. Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida crementan. Con las carencias, pues, he hecho todo lo posible para que disminuyan y se hagan lo menos evidente posible, aunque, en este oficio, nunca se está exento de cometer errores o hasta de inventar algunos nuevos. De todos modos, es muy bueno volver al ruedo. Los que con tanta generosidad aceptaron y disfrutaron mi primera novela, creo que podrán otorgarme otro voto de confianza con esta y ver si les gusta. Puedo decir que puse todo mi empeño en hacerla crecer sobre su antecesora». —¿Algo sobre el tema de esta nueva historia? —Antes quisiera apuntarte un detalle. Quisimos, la Editorial de la Mujer y yo, hacer algo diferente en cuanto a la presentación DANIEL Viglietti y Fernando Cabrera, voces de la canción uruguaya, estarán de concierto en La Habana, como parte de la 25 Feria Internacional del Libro. Autor de referencia en Sudamérica, Fernando festejará el Día de los Enamorados con una actuación el 14, a las 5:00 p.m., en la sala Che Guevara de Casa de las Américas, donde luego Daniel, muy conocido entre nosotros, regresará el 18 para rendir tributo a su coterráneo, el escritor Mario Benedetti. Cabrera nació en la metropolitana ciudad de Montevideo, el 8 de diciembre de 1956. Guitarrista, compositor e intérprete de su propia música, ha sido merecedor del Premio Graffiti a la Trayectoria en 2012. Colaborador activo de artistas de la región, ha dejado una huella en compactos de Eduardo Darnauchans (Sin perder el tiempo), Jorge Drexler (ECO), Liliana Herrero (Litoral) y Fernando Santullo (Bajo fondo presenta: Santullo). Sus álbumes han recibido el visto bueno de la crítica especializada, que ha destacado su calidad como compositor y cantante. Entre ellos sobresalen El viento en la cara, Río, Ciudad de la Plata, Viveza, Canciones propias y Viva la patria. Fernando también ha incursionado en la literatura. Su Intro contiene 65 poemas inéditos y un DVD de canciones. Con piezas de una profunda crítica a los males que afectan a la sociedad, que describen las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica, Viglietti (Montevideo, 24 de julio de 1939), por su parte, resulta uno de los mejores exponentes del canto popular de su tierra natal. Su obra se reconoce en todo el continente. Fue encarcelado a raíz de la represión que precedió el golpe de Estado cívico-militar de 1973. Voces de la literatura, el arte y la política mundial clamaron entonces por su liberación, como lo hicieron Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. Más de una década de exilio en Francia, lo mantuvo alejado de su patria, sin embargo nunca dejó de crear. Composiciones suyas forman parte del repertorio latinoamericano como A desalambrar, Canción para mi América y Milonga de andar lejos. Víctor Jara, Joan Manuel Serrat, y, aunque es una sola novela con principio y fin, está conformada por cinco libros pequeños que van en un estuche. Este formato también obedece a que los protagonistas (una maga, una guerrera subacuática, una corsaria y un caballo, que es en realidad un mago hechizado por el mal) van contando su historia en cada uno de esos títulos. Estos personajes provienen de diversos mundos, los cuales han sido atacados por un brujo, que se ha apoderado del templo de magos cuya misión era mantener dichos mundos a su cuidado. Como tienen una misma causa, se unen para combatir al mal. El objetivo final es hallar el Escudo de Valnúss, una reliquia mágica que puede ayudarlos a vencer al enemigo. Alí Primera, Mercedes Sosa y Chavela Vargas interpretaron sus creaciones. Entre sus discos encontramos Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra, Hombres de nuestra tierra (junto al narrador Juan Capagorry), el ciclo de álbumes La patria vieja, Canciones para el hombre nuevo, Canciones para mi América, Trabajo de hormiga, A dos voces (con Mario Benedetti, 1985 y 1987), y Devenir. Daniel, además, se ha preocupado por difundir la música y los intérpretes de América Latina. Sin dudas, los conciertos de Viglietti y Cabrera constituyen un regalo para todos los que aman la buena y bella canción hecha en nuestro continente. El notable cantautor Daniel Viglietti. CULTURA 0 5 12 DE FEBRERO DE 2016 Escudo de pura magia Ilustres en concierto por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ [email protected] VIERNES Entonces, son cinco libros, pero una sola novela. Si separas o desordenas el contenido del estuche, no vas a entender nada. —Me comentaste que hay varios homenajes a lo largo de la historia. —Algunos son muy explícitos, otros más encubiertos, pero es un guiño que me gusta compartir con quienes leen. Como lector siempre me gustó encontrar esas señas que parece que el autor nos dedica en específico. Como escritor, me gusta continuar el gesto. Son homenajes, muy sencillos, a varios escritores cubanos y extranjeros, cercanos a la fantasía o no, y que de cierto modo han tenido alguna influencia en mis gustos y, creo, que en lo que escribo. Es una manera, y desde lo útil me parece, de dar las gracias por sus alimentos. No te los revelo para que cada cual se entretenga en encontrarlos durante la lectura. Y para que se embullen y también lean a esos homenajeados, todos ya consagrados. —¿Estás satisfecho con El Escudo de Valnúss? —El proceso de hacer un libro a veces es agónico y no exento de 20 malos ratos; en especial, increíblemente, con todo lo que viene después que terminas de escribir. Pero al final, cuando logras tenerlo y ves coronados todos los esfuerzos y sufrimientos, pues ese momento lo compensa todo. Aunque siempre pueda quedar mejor. «En cuanto a la historia, la hice lo mejor que pude. No soy un perfeccionista, los libros hay que abandonarlos en algún momento y no hacerles nada más, pero trato de que todo salga con la mayor calidad en todo sentido. Ese es mi respeto a quien me lee y es lo que queda. La otra parte la pone el público, si les gusta el libro, si lo hacen exitoso. Espero que El Escudo de Valnúss funcione y sea bien recibido. Que lo lean, y que lo disfruten, muchas personas. Logrado eso, me doy por satisfecho». Cooperativismo en la Feria Se trata de un texto imprescindible para la necesaria capacitación durante la actualización de nuestro modelo económico por JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ EL volumen Guía introductoria sobre cooperativismo para Cuba, de Camila Piñero Harnecker, profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, se presentará el próximo domingo, a las 11:00 a.m., en la sala José Antonio Portuondo, del Complejo Morro-Cabaña. El libro, en forma de folleto y con un lenguaje instructivo y ameno, en el estilo de la educación popular, tiene el sello de la Editorial Caminos. Su presentación estará a cargo de la autora, junto a Blanca Isabel Peláez, directora del Centro de Capacitación del Ministerio de Comercio Interior, y Eduardo Iglesias, presidente de la cooperativa no agropecuaria Acerco. La publicación contiene información actualizada sobre el cooperativismo como fórmula de gestión económica y sus principios y ventajas, su experiencia en el mundo, y el fomento en los últimos tiempos en Cuba, como parte del proceso de actualización de nuestro modelo económico. En la presentación se venderán discos compactos con la versión en forma digital, y próximamente el folleto estará disponible en las librerías del país e instituciones que trabajan en la capacitación sobre cooperativismo. «En el mundo de las cooperativas, afirma la autora, se dice que la regla de oro para alcanzar el éxito es educación, formación e información. Con la intención entonces de facilitar los procesos educativos que vives o vivirás en tu cooperativa, nuestra Guía recoge con la mayor claridad posible aspectos fundamentales sobre su organización y funcionamiento». La irrupción de este texto, en pleno proceso de desarrollo de dicha forma de gestión económica socialista, solidaria y democrática, será de gran utilidad para los socios de las actuales cooperativas no agropecuarias, y los de las que se creen en el futuro. Sobre todo, servirá para capacitarlos e ilustrarlos en sus principios, que se diferencian sustancialmente de la gestión privada y de la estatal. 06 CULTURA VIERNES TVC juventud rebelde 11:00 p.m., Discotemba; lunes 15, 5:00 p.m., proyecto lírico; 11:00 p.m., Manana Club. Panorama de la semana VIERNES 12 FEBRERO 2016 PALACIO DE LA RUMBA a cargo de JUAN MANUEL MONTOTO PASCUAL [email protected] CUBAVISIÓN 08:00 En el mismo lugar. 08:30 La buena esposa (cap. 6). 09:15 Programación especial por la visita a Cuba de su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, y encuentro con el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 01:50 Programación especial con motivo del recibimiento de su Santidad el Papa Francisco por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, encuentro del Papa Francisco con el Patriarca Kirill de Moscú y de Toda Rusia y despedida del Papa Francisco desde el aeropuerto internacional José Martí 05:30 El laboratorio. 06:00 Adrenalina 360 (cap. 3). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv). 08:30 De noche en TV/ Cartelera fin de semana. 08:33 El selecto club de la neurona intranquila. 09:03 Imperio (cap. 18). 09:48 Este día. 09:53 Hurón azul. 10:09 La séptima puerta: La juventud. Italia-Francia-Suiza-Gran Bretaña. Comedia (e). 12:17 Noticiero del cierre. 12:29 De madrugada en TV. 12:31 Telecine: Focus. EE.UU.Acción (r). 02:19 Imperio (cap. 18). 03:09 Telecine: Divertidos reclutas. EE.UU. Comedia (r). 04:26 Documental. 05:15 La buena esposa (cap. 6). 06:00 Pasaje a lo desconocido. 12 DE FEBRERO DE 2016 JR RECOMIENDA: «25 Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2016, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña y otros espacios de la capital «Onceno Festival de Música Antigua Esteban Salas, en varios espacios de La Habana «Concierto de Maikel Blanco y su Salsa mayor, en el Salón Rosado Benny Moré, de la Tropical Fernando Cabrera CANAL EDUCATIVO 08:30 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Punto de partida. 05:00 Telecentros. 06:27 Cartelera. 06:30 Rubagia. 06:50 Canciones infantiles. 07:00 Para tocar el cielo. 07:30 Juego de mentira (cap. 15). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Música y más. 09:00 Revista Feria del Libro. 09:15 Del diccionario de la música. 09:20 Un palco en la ópera. 10:20 Tras la huella. Patrimonio (r). 11:00 Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación Telesur. 04:30 Poesía. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Todo música. 07:30 Tanda única. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera 06:31 Hola, chico. 07:11 Henry, el monstruito. 07:24 Documental. Mundo natural. 08:11 Utilísimo. En forma. 08:35 Documental. 09:22 Cazadores de mitos. 09:44 Documental. 10:10 Cinema indio: Hablar con sabiduria. India. Comedia (r). 12:16 Documental chino. 12:43 Video perfil. 12:52 Facilísimo. 01:38 Kim Possible (cap. 17). 02:00 Mike y Molly (cap. 19, 4ta. temporada). 02:19 Documental. 03:02 Sos mi hombre (cap. 80). 04:00 Cartelera. 04:01 p.m. a 06:15 p.m. Retransmisión. 07:01 Calabacita. 07:02 El que oye consejo. 07:23 Utilísimo. En forma. 08:00 Documental. 08:47 Cómo salvarse de un crimen (cap. 6, 1ra. temporada). 09:29 Sala de urgencias (cap. 17, 13 temporada). 10:12 p.m. a 06:13 a.m. Retransmisión. 06:30 Filmecito: Balto II. EE.UU.Animado. ARCA TEATRO MUSEO DE TÍTERES Viernes 12, sábado 13 y domingo 14, 3:00 p.m., presentación de Las descabelladas historias de Polichinela en La Habana. TEATRO NACIONAL DE CUBA SALA COVARRUBIAS, domingo 14, 11:00 p.m., concierto por el Día del Amor y la Amistad, de la Orquesta Sinfónica Nacional y el cantautor Raúl Torres. Domingo 14, 5:00 p.m., Casa de las Américas, sala Che Guevara, concierto del músico uruguayo Fernando Cabrera, con motivo de la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2016. Foto: Nacho Correa CENTRO CULTURAL BERTOLT BRECHT CHARLES CHAPLIN Y RIVIERA (5:00 p.m. y 8:00 p.m.). Estrena El renacido (EE.UU.), de Alejandro González Iñárritu y Difret (Etiopía), de Zeresenay Mehari, con Meron Getnet, Tizita Hagere y Haregewine Assefa. En Addis Abeba, la abogada Meaza Ashenafi ha creado una red de ayuda a mujeres y niños pobres. Se enfrenta a un hostigamiento constante por parte de la policía y del Gobierno. Aun así, se atreve a defender a Hirut, una chica de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio. Viernes 12, 8:30 p.m., espectáculo musical Un encuentro con la Década, con el trío Los Embajadores, Mabel, Marjorie y el grupo musical D’Layer, entre otros; sábado 13, 8:30 p.m. y domingo 14, 5:00 p.m., compañía musical Habana estrena la comedia musical Todo incluido; jueves 18, 9:00 p.m., La esquina de Mariconchi. CASA DE LA MÚSICA HABANA EL SAUCE Viernes 12, 9:00 p.m.,Vania Borges; sábado 13, 11:00 a.m., actividad infantil; 8:30 p.m., Issac Delgado; domingo 14, 11:00 a.m., actividad infantil; 8:30 p.m., disco La máquina de la melancolía, con sus anfitriones Luis Alberto García y Frank Delgado. CAFÉ MIRAMAR Viernes 12, 10:30 p.m.,Yasek Manzano; sábado 13, 10:30 p.m., César López y Havana Ensemble; domingo 14, 10:00 p.m., concierto de Arlenis y su grupo. SALÓN ROSADO BENNY MORÉ DE LA TROPICAL Viernes 12, 9:00 p.m., proyecto audiovisual Sarao; sábado 13, 9:30 p.m., Noche de cabaré con el proyecto Cuba show, con Waldo Mendoza, variedades circenses, bailarinas, humoristas y Ricardo Amaray; domingo 14, 4:00 p.m., Maikel Blanco y su Salsa mayor. Onceno Festival de Música Antigua Esteban Salas, desde el viernes 12 hasta el domingo 21 de febrero de 2016, celebrando el año de Italia en América Latina y el 4to. centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, organizado por el conjunto de música antigua Ars Longa, y con la dirección artística y general de Teresa Paz y Aland López. BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, viernes 12, 7:00 p.m., concierto inaugural Gaspar Fernández y Juan Gutiérrez de Padilla: Dos maestros de capilla en la Catedral de Puebla de los Ángeles, siglo XVII, con el conjunto de música antigua Ars Longa; sábado 13, 7:00 p.m., concierto Las mil y dos noches. Música antigua de nuestros días, con la orquesta de cámara Música eterna, dirige: Guido López Gavilán, invitado: Alberto Rosas, flauta. ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PAULA, sábado 13, 6:00 p.m., concierto La música a partir de los tiempos de Cervantes, con Cristina García Banegas, órgano (Uruguay); domingo 14, 6:00 p.m., FORTALEZA SAN CARLOS DE LA CABAÑA Viernes 12, 5:00 p.m., Tania Pantoja y su grupo; 11:00 p.m., Elito Revé y su Charangón; sábado 13, 5:00 p.m.,Yasser y Nueve milímetros; 11:00 p.m., Maykel Blanco y su Salsa mayor; domingo 14, 5:00 p.m., Yoruba Andabo; 11:00 p.m., Manolito Simonet y su Trabuco; lunes 15, 11:00 p.m., Yuli y Habana C. Desde el viernes 12 y hasta el domingo 21 de febrero, 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2016, invitado de honor: República Oriental del Uruguay y dedicada a los escritores Lina de Feria Barrios y Rogelio Martínez Furé. CASA DE LA MÚSICA MIRAMAR Estreno Viernes 12, 5:00 p.m., Jorgito Melodía y su orquesta; 11:00 p.m., NG La Banda; sábado 13, 5:00 p.m., Cristian y Rey; 11:00 p.m., Manolito Simonet y su Trabuco; domingo 14, 5:00 p.m., Bamboleo; 11:00 p.m., Bamboleo; lunes 15, 5:00 p.m., Maykel Blanco y su Salsa mayor; 11:00 p.m., Sur Caribe. PIANO BAR TUN TUN, viernes 12, 11:00 p.m., Nube roja; sábado 13, 5:00 p.m., Manana Club; 11:00 p.m., Gens; domingo 14, 5:00 p.m., matiné larga, con Orli Núñez. YARA Estrena La cosa humana (Cuba-Perú), de Gerardo Chijona Valdés, con Héctor Medina, Enrique Molina, Carlos Enrique Almirante, Vladimir Cruz, Mirielis Cejas, Amarilys Núñez, Mario Guerra, Osvaldo Doimeadiós y Alejandro Rivera. Apta para 16 años. Un joven delincuente, con pretensiones de escritor, roba un manuscrito a un destacado narrador, su obra maestra. El ladronzuelo, que necesita dinero desesperadamente, enmascara el cuento y lo envía a un concurso. Sin saberlo, el ladrón y el escritor se convertirán en rivales, compitiendo cada uno por el premio con sus propias armas. Además se estrena el documental Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso (Cuba), de Idalmis del Risco. CAFÉ TEATRO, sábado 13 y domingo 14, 11:00 a.m., Girasol presenta Tres cuentos y un río; viernes 12 y sábado 13, 8:30 p.m., y domingo 14, 5:00 p.m., Teatro Buscón presenta Diálogos a media tinta; martes 16, miércoles 17 y jueves 18, 7:00 p.m., La Bernalda presenta Infame. SALA TITO JUNCO, viernes 12 y sábado 13, 8:30 p.m. y domingo 14, 5:00 p.m., Teatro del Caballero presenta Retrato de un hombre desnudo. TEATRO DE VARIEDADES AMÉRICA TELE REBELDE 06:27 Este día. 06:30 Revista Buenos días. 08:30 Cartelera deportiva. 08:31 Súmate. 08:36 Fútbol por dentro. 09:06 Programación deportiva. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Programación deportiva. 01:00 Programación deportiva. 06:00 Cartelera deportiva. 06:01 NND. 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 A todo motor. 07:00 Súmate (r). 07:05 Fútbol internacional. 08:45 Grand Slam de Judo de París. Viernes 12, 9:00 p.m., Addache de Matanzas, invitado: orquesta Lvm; domingo 14, 6:00 p.m., La rumba, el amor y el sentimiento, con Timbalaye,Addache de Matanzas y los Hermanos Bravo, auspiciado por el Team Cuban de la Rumba, la promotora de la música tradicional Ignacio Piñeiro, con producción de Guillermo Amores. CINES DE LA CIUDAD LA RAMPA Exhibe Mil veces buenas noches (NoruegaIrlanda-Suecia), de Erik Poppe, con Juliette Binoche, Nikolaj Coster-Waldau y Maria Doyle Kennedy. Rebecca es una reportera gráfica experta en conflictos bélicos. Al vivir día a día la muerte y la destrucción, la mujer se pregunta qué beneficios puede tener su trabajo para el ser humano. MULTICINE INFANTA (5:00 p.m. y 8:00 p.m.). SALA 1, martes 16 y miércoles 17, Muestra de cine de Uruguay con motivo de la 25 Feria Internacional del Libro La Habana, Cuba 2016, Miss Tacuarembó y Jamás leí a Onetti. SALA 2, estrena el documental Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso (Cuba). SALA 3, Orígenes (EE.UU.). SALA 4, Copenhagen (EE.UU.-Canadá-Dinamarca). 23 Y 12 CINEMATECA DE CUBA CAFÉ CANTANTE MI HABANA Viernes 12, 5:00 p.m.,To’ Mezclao; 11:00 p.m., Fiesta universitaria; sábado 13, 5:00 p.m., Waldo Mendoza; 11:00 p.m., proyecto Divino; domingo 14, Sábados 20 y 27 y domingos 21 y 28, 10:30 a.m., Teatro de La Orden Tercera, Teatro La Proa estrena Érase una vez… un pato. concierto Trasmutaciones, con Alejandro Martínez, cello; Mayte Rodríguez, arpa; Alberto Rosas, flauta traversa, así como Yilian López, estudiante de flauta dulce del programa académico Conviviun musicum, y el Esemble vocal Luna; lunes 15, 7:00 p.m., concierto La flauta dulce, magia y seducción en la música italiana, con Francois Dolmetsch (Inglaterra) y David Gómez García (Colombia), flautas dulces; Václav Pacl (República Checa), clavecín; Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música y el proyecto académico del conjunto Ars Longa; martes 16, 7:00 p.m., concierto Semana santa, vigencias y tradiciones. Música en la antigua Villa de La Santísima Trinidad, en el siglo XIX, con el conjunto de música antigua Ars Nova (Santa Clara); miércoles 17, 6:00 p.m., concierto Los italianos en el Nuevo Mundo, con Karhleen Mclntosh, clavecín (EE.UU.), y el coro de cámara Exaudi; 7:00 p.m., concierto Tocatas, sonatas, canciones y folías de Italia y el sur de Alemania, con Ulrike Teheresia Wegele, órgano (Austria); jueves 18, 7:00 p.m., concierto El amanecer barroco, con Claudia Gerauer, flauta dulce (Alemania), y solistas del conjunto de música antigua Ars Longa, dirige: Claudia Gerauer. CENTRO HISTÓRICO, lunes 15, 7:00 p.m., ruta desde la Edad Media hasta el Barroco, pasacalle desde el colegio universitario San Gerónimo de La Habana por la calle Obispo hasta el Parque Central, culminando con el concierto II Gardellino, de Antonio Vivaldi, invitados: artistas del Festival. GALERÍA LOS OFICIOS, martes 16, 6:00 p.m., concierto Canciones de peregrinos y cruzadas en el camino de Santiago, con el Ensemble Lauda. ANTIGUO CONVENTO DE BELÉN, GUARDERÍA PADRE USERA, jueves 18, 11:00 a.m., actividad comunitaria del conjunto de música antigua Ars Longa, dirigido a los niños y adultos mayores del Centro Histórico. FÁBRICA DE ARTE CUBANO, jueves 18, 10:00 p.m., concierto Descarga a lo barroco, con el conjunto de música antigua Ars Longa e invitados del Festival, dirige: Teresa Paz. Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios originados por los organismos patrocinadores. Viernes 12, La condición humana 2: El camino a la eternidad; sábado 13, La condición humana 3: La plegaria del soldado. La Cinemateca festeja el Día de los Enamorados; domingo 14, Romanza de los enamorados y Romeo y Julieta (1996); martes 16, Ojeada al cine cubano: Otras miradas a la década prodigiosa de los 60 (II), Una vez, en el puerto, Realengo 18 y Crónica cubana, Ciclo. Aniversario 90 de la actriz María Schell; miércoles 17, La caja mágica y El último puente; jueves18, espacio mensual Joris Ivens, dedicado al documental internacional, presentado por Antonio Mazón Robau, El hombre que salvó al mundo y Gervaise (2:00 p.m. y 5:00 p.m.). Panorama del Oeste (cuarta parte y final, 19581994), viernes 12, Butch Cassidy y Sundance Kid, y La pandilla salvaje; sábado 13, El valle del fugitivo y Pequeño gran hombre; domingo 14, Dos mulas para la hermana Sara y El alguacil; martes 16, La venganza del muerto y Gallo de riña; miércoles 17, Danza con lobos (edición especial); jueves 18, Silverado e Imperdonable. PROGRAMACIÓN MATINÉ INFANTIL YARA, domingo 14, 11:00 a.m., La oveja Shaun: la película. MULTICINE INFANTA, sábado 13 y domingo 14, 2:00 p.m., Scooby-Doo La dictadura del monstruo lunar. RIVIERA, sábado 13 y domingo 14, 2:00 p.m., Los minions. LA RAMPA, sábado 13, 2:00 p.m., Del revés.
© Copyright 2025