Versión PDF

edición
160
Año 25 / 2016
Enero-Febrero
www.lignum.cl
El escenario para 2016
Año 25 / LIGNUM N° 160 / Enero-Febrero 2016
Madera
Aserrada
André Laroze aborda la
actualización de las certificaciones
Tableros OSB: Avanzando
en sistemas constructivos
El futuro de los terrenos
de Douglas Tompkins
Contenidos
Portada
Madera
aserrada
El escenario para
2016
pág.
4
3Editorial
17 Actualidad forestal
21 Informe técnico
Forwarders
Nuevas técnicas en pendiente
25Estudio
Cultivo de variedades de álamo en
Chile
Inicio de programa de fomento para el
desarrollo de las Salicáceas
Entrevista
André Laroze, secretario
ejecutivo de Certfor:
“El desarrollo social se ve
disminuido en el sector”
28Opinión
El rol de los bosques en el cambio climático
Por: Fernando Santibáñez, Agrimed
29 Informe técnico
Uso de tableros OSB
Avanzando en sistemas constructivos
32Reportaje
Lineamientos para la política forestal
chilena
34Innovación
35 Personas del sector
36Sustentare
Incendios forestales
Avances en caracterización y control
41Negocios
44 Sector en cifras
47 Índice avisadores
pág.
12
pág.
ISSN 0716 - 8624
LIGNUM es una publicación
del Grupo Editorial Editec.
Mesa de
trabajo entre
el Gobierno
y Fundación
Pumalín
Asentando las
bases de la red
de parques
nacionales
9
Aserradero de Arauco. Región del
Biobío, Chile
Foto: J uan Carlos Recabal
Revista LIGNUM
Reportaje
Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva,
Luis Llanos, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Carmen Luz de la Maza, Juan Eduardo Undurraga y
Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Periodista: Daniel Rojas Fotografías: Juan Carlos
Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar
Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y
Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten
los conceptos emitidos.
Certificado PEFC
Este producto proviene
de bosques gestionados
de forma sustentable y
fuentes controladas
PE FC/24-31-1800
www.pefc.org
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 1
ll
o
R
i
t
n
®
· funcionamiento sin par
· precisión sin par
Co
al
igin
r
o
l
E
ades
unid s
0
0
3
ida
vend
· flexibilidad sin par
Siempelkamp – A la vanguardia de la tecnología
www.siempelkamp.com
editorial
Acuerdo de París
¿Tan icónico
como se dice?
E
l Protocolo de Kyoto se adoptó inicialmente
requería ratificación de los respectivos parlamen-
las comunicaciones de los países relativamente
el 11 de diciembre de 1997, pero no entró
tos. Sin embargo, Estados Unidos en el caso de
menos desarrollados, es un punto crítico que
en vigor sino hasta el 16 de febrero de 2005.
París, no quiso que el acuerdo se sometiera a
pudiera introducir sesgos e información errónea
En noviembre de 2009, eran solo 187 estados
su Congreso Nacional, ya que eventualmente no
que amenace la confiabilidad requerida. Será
los que lo ratificaron. Así, el Protocolo de Kioto
se aprobaría. Aquí hay otra indicación de que el
necesario un sistema de vigilancia, control de
cubrió el 30% de las emisiones globales en su
Acuerdo eventualmente, en el largo plazo, ante
calidad, a prueba de corrupción y sobornos
primer periodo de cumplimiento, 2008-2012, ya
cambiantes orientaciones de los parlamentos,
para garantizar que todas las partes e inte-
superado. Se suponía que en el segundo periodo,
no lo sostengan.
resados puedan confiar en que se cumple lo
2013-2020, se lograría la meta, pero en este
caso no se unieron grandes países emisores, de
El objetivo básico del Acuerdo de París es man-
comprometido.
tener el calentamiento global por debajo de los
Finalmente los Estados son organizaciones
emisiones globales.
2ºC. Esta meta ya se quedó corta y de acuer-
que en rigor debieran tener la mirada fija en
do al conocimiento científico pone en riesgo a
el largo plazo, pero la contingencia política los
El Acuerdo de París por su parte, para resolver este
millones de personas en Fiji, Vanuatu, Tuvalu y
tironea y no siempre sus políticas y acuerdos
asunto, establece metas temporales periódicas.
otros Estados insulares, ya que los efectos geo-
se sostienen y mucha veces, más de lo antici-
Así, cada cinco años, por ejemplo, se podrían
económicos de superar el umbral de los 1,5ºC
pado, estos se cambian o no se cumplen. En
revisar algunas partes del acuerdo. Aquí ya hay
plantearían serias amenazas a la integridad de
rigor son los emprendedores, los que hacen,
una sugerencia del relativismo del acuerdo, que
su territorio y a su población.
los que efectivamente podrían esgrimir las
modo que no alcanzaba ni siquiera el 15% de las
en vez de ser imperativo, en muchos aspectos se
herramientas para combatir el cambio climáEl concepto de las responsabilidades comunes
tico, tales como la implantación de bosques, o
pero diferenciadas, que se introdujo en la dis-
fábricas menos contaminantes o refrenarse de
Pero, a diferencia de Kyoto, que establecía com-
cusión del Protocolo de Kyoto, sigue estando
desarrollar actividades que lo amenazan, tales
promisos solo para países del Anexo I (desarro-
presente en el ideario de los países, especial-
como la deforestación para la generación de
llados), el Acuerdo de París pretende subsanarlo
mente en el de los menos desarrollados. Para
energía o la ampliación de la frontera agrícola,
incorporando a todos los países, en especial a
ello se contempla que los países relativamente
y que no están suficientemente considerados y
otras grandes economías (en desarrollo), como
más desarrollados contribuyan al financiamiento
empoderados para sostener el acuerdo.
China, Brasil, o México, las que en conjunto repre-
en función de sus capacidades y responsabilida-
sentan más del 95% de las emisiones mundiales.
des, estimados en unos US$100.000 millones
dejó en condicional.
anuales hasta el 2020, para la acción por el
Es de esperar que el Acuerdo de París no corra la misma suerte del Protocolo de Kyoto,
clima en los países en desarrollo.
que la responsabilidad común efectivamente
El Protocolo de Kioto fue concebido como un
La capacidad técnica y la confiabilidad de las
responsabilidades en forma diferenciada, pero
tratado internacional jurídicamente vinculante, que
estadísticas nacionales con que se preparan
igualmente comprometida.
Otro aspecto que diferencia a Kyoto de París es
la naturaleza jurídica y vinculante del acuerdo.
haga que los Estados firmantes asuman sus
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 3
portada
Madera Aserrada
El escenario
para 2016
4 / L I G N U M / enero - febrero 2016
portada
B
En 2015 las exportaciones forestales totalizaron
uscar nuevos mercados, aunque manteniendo la vista en destinos importantes, como
China disminuirá sus re-
China y Estados Unidos, es -en líneas generaleslo que recomiendan los especialistas. Si bien el
querimientos de madera
mercado podría permanecer estable este año, en
aserrada desde Chile,
relación a 2015, la demanda de los países que
aunque no significativa-
tradicionalmente han importado madera aserrada
US$5.550 millones, registrando una baja del 9%
respecto al año anterior.
De acuerdo a la Corporación Chilena de la Madera
(Corma), a través de un comunicado de prensa, la
madera aserrada sería un producto que explica en
seguirá siendo atractiva, pero el ingreso de nuevos
mente, y Estados Unidos
parte importante esta disminución, ya que se estima
competidores, a mejores precios y con mayores
compra principalmente
que en 2015 bajó sus exportaciones en casi un 20%,
facilidades de logística para el transporte, hacen
en Canadá, pero nues-
pensar que podría ser positivo también revisar el
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
escenario en el resto del mundo.
en comparación a 2014, debido principalmente a una
menor demanda de China, actualmente el principal
tro país seguirá siendo
mercado para este producto, pero también y en
uno de sus importantes
forma muy significativa por las fuertes devaluaciones
proveedores. Para las
pymes, la recomendación
de las monedas de nuestros países competidores,
que les ha permitido reducir sus precios en forma
muy sustancial. Adicionalmente, les ha permitido
es asociarse y generar
incrementar sus volúmenes de oferta. Para 2016,
mayores sinergias.
el panorama para la madera aserrada sería más o
menos similar.
“Las principales variables que afectaron las exportaciones se mantienen para 2016, y se deben en parte a
la desaceleración China, y a la fortaleza del dólar con
respecto a varias monedas de países competidores
114,9
mill. de m3 de
madera aserrada
consumirá EEUU en
2016.
de la oferta chilena de madera aserrada. Productores como Brasil y el este europeo, así como Rusia,
tuvieron devaluaciones importantes de sus monedas,
siendo más competitivos que los chilenos. Además,
sus economías internas, en particular la brasilera, les
hacía más atractivo exportar. Por eso es esperable un
año con demanda débil y con mucha competencia
en precios en los mercados de madera aserrada”,
La estimación de RISI apunta a que 2016
será otro año ‘blando’ para la demanda china,
y que las importaciones de madera rolliza no
sobrepasarán los volúmenes récord de 2014, sino
hasta 2025.
explica Rodrigo Valiente, gerente de Aserraderos y
Remanufacturas de CMPC Maderas.
Asegura además que CMPC tiene una expectativa
de venta total a todos los mercados en 2016 de
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 5
Gentileza Maderas Fressard
portada
genera una adecuación en los niveles de producción
y por lo tanto de su comercialización”.
Internacional
Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto
Forestal (Infor), estima que las cifras de disminución
en la exportación de madera aserrada no son graves,
pero que sí hay que preocuparse de buscar otros
mercados. “Estamos saliendo a más de 100 países.
Obviamente nos ha afectado la crisis en China y
eso ha significado que Brasil exporte más madera
también. La situación de China seguirá influyendo.
Hay que ver otros mercados, la gente de Prochile
y las madereras están en eso. Se ven opciones en
Perú, Ecuador, Costa Rica y apuntar a eso, para
poner maderas allá”.
En todo caso, China es uno de los principales mercados de exportación de madera aserrada y lo seguiría
siendo. El Pino radiata se ha consolidado en ese país
y Rodrigo Valiente asegura que los aserraderos chinos
ya procesan esta especie en grandes cantidades.
“Esto se complementa con la madera aserrada de
mayor calidad que envía tanto Nueva Zelanda como
Chile. Por ello, estimo que seguirá siendo un buen
mercado, aunque en tema precios, muy competitivo”.
Por otra parte, Robert Flynn, director International
Timber en RISI, comenta en qué situación se encontró
China en 2015 y lo que se proyecta para 2016.
“Obtuvo, durante 2015, el 9% de su abastecimiento
de madera aserrada conífera desde Europa, comparado con solo el 3,3% que importó desde Chile.
China obtendrá más maderas aserradas coníferas
desde Europa, incluida una porción que antes estaba
destinada a Japón. La estimación de RISI apunta a
920.000 m3 de madera aserrada, “en la cual se
incluye un porcentaje de producción de aserraderos
que 2016 será otro año ‘blando’ para la demanda
Paquetes de exportación
a Argentina.
china, y que las importaciones de madera rolliza
no sobrepasarán los volúmenes record de 2014,
complementadores, así como el abastecimiento a
sino hasta 2025. No obstante, las importaciones
nuestras plantas de remanufactura”.
de maderas aserrada conífera tenderán a crecer en
Por su parte, Osvaldo Leiva, presidente de Pymemad,
estima que las exportaciones de madera aserrada se
el tiempo, a pesar del menor nivel generalizado de
actividad de la construcción”.
deberían mantener a niveles similares a los del 2015
Así mismo, la madera del país se seguiría vendiendo
–como lo proyecta Corma también. “Considero que
a Estados Unidos, como otro de los importantes desti-
hay una alta incertidumbre en los mercados, lo que
nos. De acuerdo a cifras entregadas por la consultora
6 / L I G N U M / enero - febrero 2016
norteamericana, especializada en información global
sobre la industria forestal, RISI, entre enero y octubre
de 2015 Chile fue la fuente de origen del 29% de
la madera aserrada comprada por Estados Unidos,
con 324.000 m3.
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
portada
“Esto transforma, por lejos, a Chile en el mayor proveedor no canadiense de madera aserrada conífera.
En ese mismo periodo, Suecia suministró 18%; Brasil,
16%; Nueva Zelanda, 15%, y Alemania, 6%. Hemos
advertido que las importaciones de madera aserrada
desde Chile a Estados Unidos casi en su totalidad es no
estructural, ya que el 64% de las importaciones desde
Chile era piezas Finger Joint Blanks”, dice Robert Flynn.
El especialista agrega que es y será muy difícil
para cualquier plantador de conífera de pino en el
hemisferio sur obtener o acreditarse como “grado
estructural” en el mercado de Estados Unidos, “fundamentalmente por la forma como está concebido
el sistema, de modo tal que la madera aserrada
chilena no podrá utilizarse para la construcción de
viviendas, pero sí se usa y usará en aplicaciones no
estructurales, como molduras”.
RISI pronostica que la demanda de Estados Unidos
por madera conífera crecerá desde los 95,5 millones
de m3 consumidos en 2014 a 114,9 millones de m3
en 2016, lo que significa una expansión de la demanda de 12%. “Las importaciones de madera aserrada
para 2016 representarán el 31% de la demanda
de los Estados Unidos, con una gran proporción de
madera aserrada, como de costumbre, proviniendo
de Canadá. Sin embargo, las proyecciones de RISI
indican que las importaciones que no provienen de
ese país aumentarán”, afirma Robert Flynn.
“Chile es el mayor proveedor
no canadiense de madera
aserrada conífera a Estados
Unidos”, dice Robert Flynn,
director International Timber
en RISI.
oportunidades. “Las pymes podrían agregar valor a
sus procesos productivos y trabajando fuertemente
en la búsqueda de productos diferenciados. Lo anterior requiere sin duda la disponibilidad de secado
en horno, ya que sin esto no hay posibilidad de
agregar valor, es como el riego para la agricultura.
Esto se lograría al poder financiar secadores en
forma asociativa. Dado el alto costo es imposible
que las empresas de menor tamaño lo puedan
Pymes
financiar y/o se les justifique, salvo que puedan
“Los retos de las pymes en madera aserrada para
vender el servicio”.
2016 dependerán de las negociaciones con las grandes forestales, en poder comprar madera a precios
competitivos, desarrollar el secado de la madera
para poder llegar a más mercados de exportación,
invirtiendo en plantas de secado a bajo costo”, señala
Christian Porte, gerente de Madexpo.
Carlos Fressard, gerente general de Maderas Fressard, dice que se debe ser eficiente en todo sentido
y lograr reducciones de costos. “Fundamental para
asociarse y potenciar las pymes es formar y participar en asociaciones gremiales, como Pymemad, y
además usar instrumentos estatales de apoyo a las
Así mismo, Osvaldo Leiva, sugiere la asociación para
empresas, que son canalizados a través de Corfo o
enfrentar el tema del secado, lo que daría nuevas
Prochile, por nombrar algunas”.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 7
portada
Un ejemplo de asociatividad es lo que ocurrió este
agregado a nuestros productos. Si lo que hacemos lo
año con Maderas Martín Limitada, que adquirió un
hacen todos, menos oportunidades de crecimiento
aserradero sueco Soderhamns, que significó una
tenemos. Buscar nichos que las grandes empresa
inversión de US$25 millones. Según el gerente de la
no podrán tener”.
empresa, Juan Domingo Martín, dicho avance solo
le ha traído beneficios gracias a que “mejoran los
factores de aprovechamiento, el nivel de productividad es mayor y se racionalizan los costos. Además
se entrega una mayor seguridad laboral a nuestro
personal, ya que cuenta con controles electrónicos
de software y escáner. En el fondo, nos ha entregado
una mayor competitividad que nos pone a la altura
de un mercado cada vez más exigente”.
Respecto a cómo agregar valor a la madera Carlos
Fressard, propone soluciones personalizadas. “Esto
de acuerdo a las necesidades de los clientes y además agregando valor con el desarrollo de nuevas
líneas de productos, que resalten todas las cualidades
decorativas, naturales y únicas de la madera. Aquí
tiene que haber un trabajo mucho más cercano y
asociado a arquitectos y decoradores, para potenciar
la madera. Por ejemplo, ya no solo hablamos de
“Esta moderna maquinaria hasta ahora sólo se veía
que lo atractivo para nuestros clientes es un tablero
en las grandes empresas , pero la positiva experiencia
libre de defectos, sino que también hay un interés
de Aserraderos Muñoz -con quien somos socios en
por productos rústicos, que muestren la madera
una empresa forestal junto con la empresa Mestre-
como algo vivo”.
que hace tres años adquirió un aserradero de estas
características, nos hizo ver que era recomendable
implementar estas nuevas tecnologías”, asegura
el dueño de Maderas Martín. De hecho, Maderas
Mestre próximamente seguirá el mismo camino y
Christian Porte estima que las oportunidades de
las pymes va a depender de las grandes empresas.
“Arauco y CMPC son dueños del 80% de los bosques,
de las cuales las pymes obtienen su abastecimiento”.
se sumará al uso de maquinarias más modernas.
Martin asegura que la asociatividad con estos dos
socios ha sido clave para este salto cualitativo. Gracias
a este accionar conjunto, estas tres pymes madereras
han alcanzado una mayor productividad y crecimiento,
lo que aparte de reportar beneficios a ellas, también ha
sido positivo para la costera ciudad de Constitución,
Rodrigo Valiente asegura que
CMPC tiene una expectativa de venta total a
todos los mercados en 2016 de 920.000 m3 de
madera aserrada.
comuna donde están emplazados y una de las más
afectadas por el terremoto y posterior tsunami del 27-F.
“La asociatividad ha sido fundamental para desarrollarnos y crecer como lo hemos venido haciendo. Sin
ello difícilmente podríamos haber alcanzado estos
logros. Por eso recomiendo al resto que profundicen
en el concepto. Es la mejor forma de crecer, no sólo
en productividad sino que también sustentablemente
y amigable con el medioambiente”, enfatiza Martín.
Al respecto, Rodrigo Valiente señala que: “La madera
aserrada de Pino radiata en Chile puede producirse
contra los requerimientos de cada mercado. No hay
un estándar de oferta, como la tienen otros países
productores. Esto les permite a las empresas chilenas
una gran flexibilidad en encontrar nichos y mercados
que tomen esta producción hecha como un traje
a medida. La misión de los equipos comerciales
Nuevos mercados
es encontrar esa demanda que calce con nuestra
De todos modos, Osvaldo Leiva estima que las pymes
capacidad. Eso es válido independiente del tamaño.
también deben buscar nuevos destinos para sus
Sin perjuicio de ello, CMPC trabaja en conjunto con
productos. “Si se mantienen con los mercados de
aserraderos independientes como complementa-
siempre, el riesgo de quedar sin demanda y sin poder
dores que nos permiten a todos ofrecer una mejor
de negociación es muy alto. Otro desafío es dar valor
variedad de madera a los mercados”.
8 / L I G N U M / enero - febrero 2016
Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
ENTREVISTA
Asegura que la industria
forestal en Chile tuvo un
rápido desarrollo, por lo
que hoy es necesario trabajar más en la relación
con la comunidad, con el
desafío de que las empresas sean parte de ellas y
eviten el asistencialismo.
L
a Corporación Certfor tiene como objetivo
administrar el Sistema Chileno de Certifica-
ción de Manejo Forestal Sustentable, el cual fue
renovado en 2015.
Por este motivo, André Laroze, secretario ejecutivo
de Certfor, conversa con Revista LIGNUM acerca
André Laroze
de la actualización del proceso de certificación
Certfor, de acuerdo al nuevo contexto que vive el
sector forestal en Chile.
¿Cuál es el balance de 2015?
Hemos tenido dos gestiones completas informadas
a la asamblea, con resultados positivos, y tuvimos que actualizarnos con estándar de cadena
de custodia internacional, así que estuvimos un
año ocupados en eso, para ponernos a tono con
requerimientos de PFC.
La actualización del estándar fue todo un tema de
André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor:
“El desarrollo social
se ve disminuido en
el sector”
reposicionarnos en el sector forestal, de actualizar
¿Qué pasa con la degradación del bosque nativo?
contenidos. Cuando se creó, el estándar reflejaba
los principales intereses del momento, que era
en el caso de Chile resolver temas ambientales,
las operaciones, que no contaminaran, que los
impactos en el suelo fueran mínimos y el tema de
la sustitución de bosque nativo, que fue frenado
por la certificación.
Entra en lo mismo. Con la certificación las empresas
1.300.000
há
de plantaciones
forestales en Chile
están certificadas por
Certfor
se comprometen a no intervenir bosque nativo, y
tienen superficies considerables.
En general las dos empresas forestales más grandes, que tienen más patrimonio y capacidad de
gestión, tienen un cierto seguimiento de la recupe-
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 9
ENTREVISTA
ración del bosque nativo. Sé que hacen estudios de
Hemos sido sustentables en Chile con niveles de
biodiversidad. Algunas empresas certificadas han
desarrollo harto menores de lo que tenemos hoy
hecho planes de manejo más bien de conservación.
día, y justamente el problema es que a medida
que sube el nivel de desarrollo en lo económico,
¿Cuáles son los problemas actuales, cuáles son
por ejemplo, y ambiental, el desarrollo social se
los lineamientos de la certificación?
ve disminuido, pero en términos relativos, porque
Lo que mencionaba fue parte de la problemática
quizás otros avanzaron más. Se quedó rezagado,
del 2000, pero hoy los problemas son distintos.
pero hay que nivelarlo para que el nivel sea más
Los desarrollos llevan a nuevos requerimientos. La
parejo en los tres ámbitos. Si no tuviéramos sector
certificación es mejora continua a las observaciones
forestal en Chile la economía chilena sería poco
que se van haciendo. El sector forestal en Chile, en
sustentable.
el tema ambiental, está bastante bien resuelto en
el bosque y lo laboral también.
Yo vengo llegando de Perú, donde el gran proyecto hoy es promover las plantaciones forestales.
El sector forestal tuvo un rápido desarrollo y por
Fuimos tres chilenos a presentar posiciones allá.
eso hay áreas que en su momento dejó rezagadas,
También fueron de Ecuador, donde el modelo, según
porque no se dio cuenta. Cuando viene la cosecha
dicen ellos mismos, es copia del modelo chileno.
es donde están todos los impactos y no se percibe
En Uruguay pasa los mismo, pero lo que nos pasó
hasta bastante entrado el desarrollo del sector fo-
a nosotros es que llegamos a otro nivel donde las
restal. Los 40.000.000 de m que se producen no
expectativas son más altas. El sector forestal tiene
son gratis, obviamente que la logística y operaciones
que solucionar más problemas de los que producti-
generan problemas que demoraron en resolverse.
vamente le corresponde, pero diría también que en
3
ese sentido las empresas forestales y la certificación
Hay especialistas que dicen que por recoger
como apoyo va avanzando.
desechos del bosque, para biomasa, se pierden
nutrientes de suelo…
¿Cómo está contenido el desafío social en la
Es un tema a revisar. En nuestro estándar hay
certificación?
temas de manejo de residuos, de quemas y de
Si uno va a obligar a nuevos niveles de desarrollo
temas nutricionales también. A la larga las mismas
el tema social también tiene que subir. No es que
empresas van a tener que autoregularse, porque
deberían ser los principales interesados en que no
se pierdan nutrientes.
Si aparecen problemas puntuales se pueden hacer auditorías, incluso en términos del estándar
si el ordenamiento de los residuos, por ejemplo,
no estuviera bien hecho se puede hacer una no
“Las operaciones generan impacto,
el tema es: minimizarlo, participar, buscar
soluciones con la gente y, cuando se tiene la
capacidad, hacer un aporte”.
conformidad y ese es el mecanismo para retroalimentar al sistema.
¿Cree que el sector forestal en Chile es sus-
la empresa tenga que solucionarlo todo, pero al
tentable?
menos tiene que sentirse parte de la comunidad. En
De todas maneras sí. Respecto al nivel de desarrollo,
ningún caso la certificación va a pedir que se hagan
podría ser más alto. Hay temas que resolver, como
donaciones, ni le corresponde un rol asistencial, ni
el ámbito social. Hay un desafío, pero no lo llevaría
sustituir las obligaciones del Estado, del gobierno
al punto de que no es sustentable, son puntos a
en la resolución de los problemas. Lo que sí pide
corregir.
el estándar es que tienen que participar en la junta
10 / L I G N U M / enero - febrero 2016
de vecinos y entenderse, interactuar. Entender que
su actividad tiene impacto y los alcances de ello.
Las operaciones generan impacto, el tema es: minimizarlo, participar, buscar soluciones con la gente
y, cuando se tiene la capacidad, hacer un aporte.
Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
ENTREVISTA
Ante los impactos inevitables buscar una especie
de compensación, pero de buenas relaciones.
¿Cuántas plantaciones hay certificadas en Chile?
En Certfor hay 1.900.000 hectáreas. De eso,
1.300.000 há corresponden a plantaciones forestales. Esto es Certfor. FSC debe tener sus cifras
publicadas, pero en gran medida las empresas
tienen doble certificación.
¿Cuáles son las nuevas exigencias para las
certificaciones de las empresas?
Hay un principio que tiene relación con la biodiversidad y áreas de alto valor, conservación de bosques,
que se refuerza y se deja en un ítem específico
para que tenga más importancia al momento de
la auditoría.
Mantuvimos lo que se había alcanzado en materias
ambientales, manejo de residuos, de cuencas, se
fueron haciendo algunas especificaciones. Los
grandes temas han sido: Comunidades locales,
que se fortaleció mucho y pueblos indígenas. Se
incorporó explícitamente el Convenio 169. La idea
es convertirse en aporte al desarrollo local, un aporte
dirigido a proyectos y evitar asistencialismo, que al
final es una solución a corto plazo.
En el comité participó también un representante
de la Confederación de Trabajadores Forestales,
Sergio Gatica, dirigente provincial de la CUT. Afortunadamente siempre hemos tenido buena representación de los temas laborales. La reforma
laboral va a generar roces y Certfor no permite
prácticas antisindicales. No sabemos cuál va a ser
el resultado de la reforma laboral, pero cualquiera
que sea las empresas tienen que ponerse a tono
con esos cambios y preocuparse que el periodo
de transición sea proactivo en evitar conflictos.
“Si no tuviéramos sector forestal
en Chile la economía sería poco
sustentable”, dice André Laroze.
En síntesis, el “plus” es el principio 2, de conservación de bosques y áreas de alto valor de biodiversidad; el principio 5, de comunidades locales; en el
principio 6, de comunidades indígenas, donde se
refuerzan los alcances del Convenio 169, las consultas previas, el manejo de conflicto: de títulos de
tierras, de hacer los estudios, incluir las propiedades
en conflicto dentro de los planes de manejo, tener
un plan de manejo de reclamo sobre tenencia de
tierras; el principio 7, sobre prácticas antisindicales,
siempre ha estado presente, pero ahora da una dirección clara de hacia dónde deben ir las empresas
forestales en la relación de los contratistas con sus
trabajadores y el tema de la reforma.
Nosotros dejamos claro que no se permiten las
El nuevo estándar va a requerir auditorías más
prácticas antisindicales.
intensas y extensas.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 11
REPORTAJE
Mesa de trabajo entre el Gobierno y Fundación Pumalín
Asentando las bases de la red de
definir la estructura de
un área protegida en la
Patagonia chilena, que
superará las 4.000.000
de hectáreas.
Gentileza Fundación Pumalín.
parques
nacionales
Instancia dialoga para
Parque Pumalín.
12 / L I G N U M / enero - febrero 2016
REPORTAJE
E
l Senado aprobó en primer trámite un proyecto
suspicacias y teorías que se generaron entre quienes
que busca otorgar la nacionalidad chilena pós-
no creían que pudiera haber un interés genuino en
tuma al estadounidense Douglas Tompkins, con miras
la conservación detrás de su proyecto. Pese a las
a reconocer la labor que el filántropo extranjero realizó
polémicas que rodearon este emprendimiento y sus
en Chile en materia medio ambiental.
actividades a lo largo del tiempo, al final queda para el
país como legado físico las áreas de conservación que
Oscar Parra, investigador del Centro de Ciencias Am-
creó, y como legado cultural el relevamiento ante el
bientales, EULA-Chile, de la Universidad de Concepción,
público de la importancia y el valor de la conservación”.
explica que “para dimensionar la labor y el legado de
Douglas Tompkins, creo que es muy importante tener
Sin embargo, el líder gremial también expresa que “no
presente que Chile, desde Tocopilla hasta la Región de
Aysén, es conocido como uno de los 34 “hot spots”
de biodiversidad de nuestro planeta”, los cuales corresponden “a áreas o lugares que albergan una gran
cantidad de especies vegetales y animales endémicas y
que al mismo tiempo han sido alteradas por la actividad
humana”, agregando que Tompkins “tenía muy presente
esta situación, de ahí que gran parte de sus esfuerzos
se centraban en la preservación de biodiversidad en su
puedo dejar de comentar, por otra parte, que como ad-
contexto amplio, la diversidad genética, de especies y
por Douglas Tompkins son variadas. Más allá de ello,
ecosistémica. Ejemplo de su preocupación de su foco,
en la diversidad ecosistémica fue su férrea defensa del
territorio patagónico, tanto en Chile como en Argentina”.
En ese contexto, Ximena Abogabir, secretaria del Directorio de Fundación Casa de la Paz, resalta que “las
principales contribuciones de Douglas Tompkins a
Chile se vinculan con la restauración y conservación
herente a la mirada de la ecología profunda, desarrolló
y financió un activismo en contra del desarrollo que no
fue positivo para el bienestar socioeconómico actual y
futuro del país, al no buscar la trayectoria de desarrollo
sustentable, sino más bien rechazar radicalmente el
concepto de desarrollo económico”.
Las visiones hacia las líneas de acción emprendidas
419.417 há
De extensión tienen
las tierras de la última
propuesta presentada
por Tomkipns
aún queda una propuesta que fue presentada por
Tompkins al Gobierno.
Mesa de trabajo
Las fundaciones patrocinadas por Douglas y Kristine
Tompkins entregaron al Gobierno de Chile una propuesta para donar al Estado, con propósitos de conservación
ambiental, tierras que mantienen en el sur, ante lo cual
de terrenos, con el objetivo de frenar la tala de bosque
“se formó un grupo de trabajo técnico entre los equipos
nativo. Su legado en este sentido es enorme: Tras iniciar
de la Fundación y el Gobierno, para ir evaluando la
la compra de terrenos a fines de la década de 1980,
propuesta, ir revisando in situ los terrenos involucrados.
creó el Parque Pumalín (300.000 hectáreas), hoy de-
Se está trabajando en ello y esperamos que de aquí a
clarado Santuario de la Naturaleza. Y no se detuvo allí;
marzo o abril tengamos algún protocolo de acuerdo bien
en 2005 le siguió la donación de 84.362 hectáreas al
avanzado para ver cómo procedemos, pero en general
Parque Nacional Corcovado y en 2014 la entrega de
está bien encaminado”, comenta Hernán Mladinic,
terrenos al Parque Nacional Yendegaia (38.780 há). Sin
director ejecutivo de la Fundación Pumalín.
duda, Tompkins entendía –y también subrayaba- que
la creación de parques nacionales permite fortalecer
las áreas protegidas al garantizar una conservación
a largo plazo, sumada al valor cultural y entrega de
beneficios para las comunidades locales”.
El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, explica
a Revista LIGNUM que “sería un total aproximado a
las 419.417 hectáreas. La propuesta consiste en una
donación modal para crear la Red de Parques de la Patagonia, lo que incluiría la creación de nuevos parques
Por su parte, Fernando Raga, presidente de la Cor-
nacionales; ampliar parques nacionales existentes; y
poración Chilena de la Madera (Corma), destaca que
reclasificar cuatro reservas nacionales a parques na-
“en Chile no había cultura de grandes iniciativas priva-
cionales entre las Regiones de Los Lagos y Magallanes.
das de conservación antes de la acción de Tompkins.
La Red estaría compuesta, según la propuesta, por los
Creo que él introdujo este tema a través de su gran
Parques Hornopirén, Pumalín, Corcovado, Melimoyu,
emprendimiento, pagando los costos de las variadas
Isla Magdalena, Patagonia y Alacalufes. La Reserva
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 13
Gentileza Fundación Pumalín.
REPORTAJE
Nacional Cerro Castillo se recategorizaría a parque
nacional. Para la creación de esta red de parques, el
Conservación y turismo
Vivero Vodudahue, ubicado
en el Parque Pumalín.
El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señala
fisco tendría que disponer unidades de propiedad fiscal
a Revista LIGNUM que el trabajo que se realiza con la
en los diferentes territorios incluidos en la proposición”.
Fundación Pumalín “tiene tres objetivos distintos: por
una parte es el traspaso de grandes predios privados
En ese contexto, el Ministerio del Interior convocó a
que ya se han consolidado, básicamente lo que hoy
Gentileza Fundación Pumalín.
una mesa de trabajo intersectorial integrada por los
Ministerios de Agricultura, Bienes Nacionales, Economía y Medio Ambiente. A este último corresponde la
coordinación.
se conoce como Parque Pumalín, y lo que se conoce
como Estancia Chacabuco, o futuro Parque Nacional
Patagonia. Segundo, es el estudio de predios fiscales
que están en zonas contiguas a estas y otras áreas
protegidas, para que mejoren su representatividad
“He instruido un estudio integral de la propuesta,
ecológica cada una de estas áreas protegidas; y tercero,
tomando en consideración aspectos tales como el
es el estudio de la reclasificación de algunas áreas
carácter fiscal de la propiedad; redefiniciones de los
protegidas, que son reservas nacionales, y que pueden
grados de protección de las áreas silvestres protegidas;
tener los atributos para que sean parques nacionales”.
recategorización de los bienes nacionales protegidos
(figura de protección de Bienes Nacionales); carácter
La autoridad señala que “esto involucra ocho unidades
privado de la propiedad (la que se dona y la afectación
de áreas protegidas, entre la Región de Los Lagos y la
de terceros si la hubiere); revisión de afectación even-
de Magallanes, por un total aproximado de un poco más
tual a localidades que pudiesen verse afectadas con
la propuesta; entre otras cosas”, señala el ministro de
Bienes Nacionales.
de 4.000.000 de hectáreas de áreas protegidas, y la
Hernán Mladinic, director
ejecutivo de la Fundación
Pumalín.
cantidad de terreno que se está evaluando su donación
equivale a 410.000 hectáreas, es decir, un poco más

14 / L I G N U M / enero - febrero 2016
Sigue en página 16
REPORTAJE
Última propuesta en Chile y parques creados en Argentina
Durante 2015 la Fundación Pumalín presentó una propuesta al Gobierno de Chile, para realizar una red de ocho parques nacionales en la Patagonia,
integrando terrenos fiscales y privados. En total se agregarían más de 4.000.000 de hectáreas, que se muestran en esta infografía, dentro de las
cuáles se contemplarían aproximadamente 410.000 há aportadas por la fundación de Douglas Tompkins. En la imagen también se exhiben los
parques creados en Argentina.
(Hectáreas)
127.881
2.469
PN El Impenetrable
Parque Provincial
Piñalito
1.729*
789.137
PN Hornopirén
CHILE
Futuro Parque Nacional/
Provincial del Iberá
116.844*
PN Corcovado
ARGENTINA
54.736*
PN Isla Magdalena
(*) Total de hectáreas en que se
propone ampliar parques ya
existentes.
133.142
PN Patagonia
Pumalin
Melimoyu
Cerro Castillo
129.904
PN Perito Moreno
Parque Patagonia
71.969
PN Monte León
Alacalufes
Propuesta de nuevos parques
(hectáreas de terrenos privados + fiscales)
450.808
Pumalín
Fuente: Fundación Pumalín.
124.947
Melimoyu
179.923
281.700
2.842.787
Cerro Castillo
Parque Patagonia
Alacalufes
Revista LIGNUM
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 15
Gentileza Fundación Pumalín.
REPORTAJE
buena conservación va a traer más visitantes y fomentar
el turismo, porque la gente está interesada en conocer
más vida silvestre, paisajes espectaculares, la belleza
de nuestra Patagonia, son sin duda atributos que son
muy apetecidos por los viajeros que desean conocer
lugares más prístinos, más intocados, más extremos,
más naturales”.
Impulso al bosque nativo
Pero el legado de Douglas Tompkins no se limita a su
labor en materia de áreas protegidas, sino que también
a la promoción de la diversidad ecológica y el fomento
de la flora nativa, por medio del vivero ubicado en el
Parque Pumalín, cuya producción en 2015 fue de
50.000 plantas.
José Alfonso Suárez, ingeniero forestal del Parque
Pumalin, comenta que “quizás no somos un vivero
que se caracterice por producir una gran cantidad
de plantas, pero sí nos caracterizamos por tener una
amplia variedad nativa”, destacando que “tenemos más
del 10% del terreno que involucra esta red de parques
de la Patagonia chilena”, y estima que “esperamos
Almaciguera
de Alerce.
de 23 especies arbóreas y algunas arbustivas, que son
útiles para el tema de colonizar espacios degradados”.
poder concretar parte de estos tres objetivos en enero
El profesional recuerda que “nosotros le vendimos
condicionadas entre sí, “es posible que el traspaso de
plantas nativas a Conaf para el programa de arbori-
ciertos predios fiscales, algunos sean más expeditos
zación urbana, hace un par de años. Le entregamos
que otros, que algunos sean posibles y otros no, pero
harto alerce, en bolsa y maceta, de gran tamaño, metro
eso no condiciona el estudio de la reclasificación, por
y medio, dos metros, suministramos una cantidad
ejemplo, o la intención de la donación por parte de la
importante, le vendimos en dos oportunidades, deben
Fundación”.
haber sido más de 12.000 plantas de alerce las que
Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.
de 2017”, aunque aclara que dichas metas no están
Con respecto a los alcances de la propuesta, el ministro
de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, reafirma que “el
proyecto de crear la red de parques de la Patagonia
tiene la visión de los parques nacionales como facilitadores del desarrollo, como una oportunidad de incluir
entregamos, por lo menos aquí en Puerto Montt, en
Chaitén, y también en la zona de Chiloé”.
Respecto a la relación con los privados, señala que
“cualquier proyecto de obras civiles que tenga carácter
de obras públicas por ejemplo, de obras nacionales o
regionales, que implique cortar bosque nativo tiene que
en actividades turísticas a las comunidades aledañas,
ser reforestado”, destacando que “cada vez más hay
considerando toda la gama de servicios asociados
gente interesada en reforestar o enriquecer su bosque
al turismo natural, rural y sustentable. Ello también
con especies nativas, y eso también ha sido uno de los
contribuye, de modo muy determinante, a la inversión,
objetivos de nuestro proyecto, promover el uso de las
la generación de empleo, el comercio, la actividad
especies nativas”, indicando además que “estamos
económica en general”.
con la idea de seguir proponiendo especies nativas,
El beneficio que tendría la iniciativa también es abordado
eso no lo dejamos, y también promover la idea de que
por Hernán Mladinic, quien resalta que “en el último
otros también se instalen con viveros, que se sumen
tiempo hemos estado haciendo un énfasis muy fuerte
en la alianza virtuosa entre turismo y conservación. La
16 / L I G N U M / enero - febrero 2016
Víctor Osorio, ministro
de Bienes Nacionales
a forestar con flora nativa, tanto con el objetivo de la
restauración como de producción”.
actualidad forestal
Exportaciones
forestales llegarían
a US$5.550
millones
Hancock llega a acuerdo
con Masisa
Queda dueña del 99% de HCP.
Proyección para 2016.
Aunque en 2016 se espera que el precio de la celulosa blanqueada
de pino continúe débil, esto se vería compensado con la mantención de volumen y precio de la fibra blanqueada de eucalipto,
asegura Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de
la Madera (Corma), proyectando un total de US$5.550 millones
en exportaciones forestales para el nuevo periodo, por lo que no
tendría grandes cambios en comparación a 2015.
Masisa informó que completó una transacción por US$44.157.000 con la sociedad estadounidense Hancock Chilean
Plantations LP, subsidiaria de Hancock
Natural Resource Group, por medio de
la cual se vendieron 12.231.221 acciones de la sociedad chilena HCP, que
representan un 19% del capital accionario de esta última, en un precio de
US$5.865.514.
y Valdivia, consistente en una superficie
total de aproximadamente 62.000 hectáreas de tierras, con cerca de 32.500
hectáreas plantadas, principalmente de
Pino radiata.
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
Asimismo, Masisa vendió a Hancock un
crédito que mantenía con HCP, incluidos
los intereses devengados, en un precio
de US$38.291.486.
Si bien en 2015 el descenso en el 7% del precio y volumen de
la celulosa de fibra larga empujará las exportaciones a un 9%
menos, en comparación a 2014, Corma espera que la situación
continúe estable para 2016, debido a la fibra corta.
En Chile no se prevé que el volumen exportado de celulosa
blanqueada de pino y eucalipto aumente, ya que no se esperan
inversiones en el rubro para el año 2016. Aunque existen dos
grandes proyectos en carpeta, estos no verían la luz sino hasta
el 2017. El primero, corresponde a un aumento de capacidad en
1.300.000 Ton/año del proyecto Modernización y Ampliación de
la Planta Arauco, en la Región del Biobío, de Celulosa Arauco; y
el segundo, es un cambio de productos, de celulosa blanqueada
a celulosa textil, en la planta de celulosa de Valdivia, en la Región
de los Ríos, de la misma empresa.
Se espera que otros productos forestales relevantes, exportados
por Chile, se mantengan con montos de exportación similares
a los observados durante el presente año, tales como madera
aserrada, madera elaborada y tableros y chapas.
Como resultado de esta transacción,
Hancock quedó dueña del 99% de HCP
y Masisa del 1% restante.
HCP es una asociación entre Hancock
y Masisa y es dueña de un patrimonio
forestal ubicado en la zona de Temuco
Foto: Gentileza Hancock
Corma se compromete con
Vialidad respecto a rutas del
Biobío
Para dar buen uso y realizar mantención.
Mejorar las condiciones de transitabilidad y darle un uso sustentable a la infraestructura vial de la Región del Biobío
es el objetivo del “Acuerdo de buen uso
de caminos públicos, puentes y obras
de arte”, firmado entre la Dirección de
Vialidad del Biobío y la Corporación
Chilena de la Madera (Corma).
Las empresas forestales asociadas a
Corma, en coordinación con la Dirección de Vialidad Regional del MOP, se
comprometieron a que cuando exista
un transporte significativo de camio-
nes forestales, los caminos y puentes
utilizados se resguardarán en iguales o
mejores condiciones.
Según el documento, las empresas
forestales compartirán información de
las inversiones futuras en operaciones
de conservación y proyectos de mejoramiento de caminos y disminuirán la
cantidad de camiones que circulan los
días sábados en la noche, domingos y
festivos, con el fin de disminuir accidentes.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 17
actualidad forestal
Foco en pymes.
Cerca del 75% de las exportaciones
forestales del país se realizan desde la
Región del Biobío, donde ProChile, que
trabaja codo a codo con 40 empresas
de esta industria, en su mayoría pymes,
para avanzar en su consolidación con
mercados y clientes internacionales.
Sandra Ibáñez, directora de ProChile Biobío, explica que el rol de este organismo
es prestar apoyo a todas las empresas
exportadoras y con potencial exportador,
pero con un fuerte foco en la pequeña y
mediana empresa.
A nivel nacional, los instrumentos principales son el Concurso de Promoción de
Exportaciones Silvoagropecuarias, que
permite cofinanciar acciones de promoción comercial a través de un concurso
que se abre una vez al año, para acciones
Foto: Gentileza P
ro Ch
que se concretan al
ile
año siguiente
del llamado.
Adicionalmente,
formulan cada
año un
Plan Sectorial, especialmente
definido para el
sector forestal y en que
el cofinanciamiento está reservado para
pymes no exportadoras.
Inauguran primer
aeródromo operado por
Conaf
Concesión de la DGAC.
El Aeródromo de Victoria, en la Región de
La Araucanía, será el primer puerto aéreo
en el que la Corporación Nacional Forestal
(Conaf) podrá operar de manera autónoma
para el despegue y aterrizaje de aviones
y helicópteros, que combaten incendios
forestales en el sur del país, destacó el
subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy,
al inaugurar las nuevas instalaciones.
Gracias a la concesión otorgada por la
Dirección General de Aeronáutica Civil
Foto: Gentileza Conaf
(DGAC), esta medida permitirá al sistema
de operaciones aéreas y terrestres de la Corporación -y las empresas forestales
coordinadas por la institución forestal- operar y canalizar el tránsito aéreo de emergencia en una zona de alta ocurrencia de incendios forestales, específicamente en
las Regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
18 / L I G N U M / enero - febrero 2016
SEA lanza registro
de consultores
Para realización de DIA y EIA.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que
tiene entre sus potestades la de “administrar un registro
público de consultores certificados para la realización de
Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental”.
Desde el SEA resaltan que este registro representa un paso
en hacer más transparente el mercado de trabajo asociado
a la elaboración y tramitación de DIA y EIA, proporcionando
información a los titulares o proponentes de proyectos que
requieren contratar este servicio.
Minera Los
Pelambres busca
modificar plan de
reforestación
En Coquimbo.
La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental
declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental
del proyecto “Modificación parcial de las actividades de
reforestación y enriquecimiento del PID-MLP y creación del
Área Protegida Cerro Santa Inés para la conservación de
la biodiversidad”, presentada por Minera Los Pelambres.
Con una inversión de US$43.000.000, la iniciativa considera la modificación de cuatro actividades que forman
parte de las medidas de compensación ambiental que,
en materia de biodiversidad vegetal, contempla la RCA
N° 038/2004 que calificó favorablemente el “Proyecto
Integral de Desarrollo de Minera Los Pelambres” (PID).
Foto: Gentileza Minera Los Pelambres
ProChile apoya a empresas
forestales exportadoras en
el Biobío
actualidad forestal
Se creará el Ministerio de
Pueblos Indígenas
Infor publica informes
técnicos para uso de la
madera en construcción
Se pueden obtener en www.infor.cl
La Presidenta Michelle Bachelet firmó las leyes que crean el Ministerio de
Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas.
Un total de tres nuevas publicaciones se suman al material técnico
desarrollado por el Área de Tecnología y Productos de Madera del
Instituto Forestal(Infor) – organismo adscrito al Ministerio de Agricultura
- y que promueven el uso eficiente de la madera en la construcción.
Para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes
de las nueve etinias reconocidas por el Estado de Chile: aymara, quechua,
atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches,
dando así cumplimiento a los estándares exigidos internacionalmente.
Se trata de los informes técnicos N°182: ejemplos de cálculo estructural
en madera, N°196: grados estructurales de la madera aserrada de
pino oregón clasificada visualmente y el N°199, que se refiere a grados
estructurales de la madera aserrada de raulí clasificada visualmente.
La autoridad explicó que el Ministerio de Pueblos Indígenas colaborará con
el Presidente de la República, en el diseño, coordinación y evaluación de
las políticas, planes y programas destinados a implementar, promover y
fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico
social, político y cultural, y procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.
Desde Infor destacan que el Informe Técnico N° 182, 2da edición,
pone a disposición de los estudiantes y profesionales relacionados
con el diseño de estructuras, ejemplos prácticos de cálculo y diseño
estructural en madera. En el desarrollo de ellos se expone la metodología
y procedimientos de diseño basados en la última versión de la norma
chilena de construcciones en madera, recientemente oficializada como
NCh 1198.Of2014.
Presidenta Bachelet firmó proyecto de ley.
En tanto, los Informes Técnicos N° 196 y N°199, se refieren a la
caracterización para uso estructural de las especies Pino oregón y
Raulí respectivamente. Ambos informes consideran la clasificación
visual estructural de una muestra representativa de madera aserrada,
y la determinación de valores admisibles provenientes de ensayos
físicos y mecánicos en piezas de largo comercial cuyos datos se
ajustan a la normativa chilena. Los valores publicados en estos
informes sirven de insumo para el cálculo de estructuras de madera
de Pino oregón y Raulí.
Todas estas publicaciones pueden ser obtenidas gratuitamente en
formato digital desde la sección “descarga de documentos” del sitio
www.construccionenmadera.cl del Instituto Forestal (Infor).
Agenda
Foro “Genética forestal para la
productividad”
14 al 18 de marzo
Rotorua, Nueva Zelanda
Organiza: Unión Internacional de Organizaciones
para la Investigación Forestal (Iufro)
Informaciones: www.iufro.org
I Congreso Internacional de
Innovación en la Industria de
los Productos Forestales
17 al 19 de marzo
Oviedo, Asturias, España
Organiza: Asociación Asturiana de Empresarios
Forestales, de la Madera y el Mueble
Web: http://www.cinfor2016.com/
CIFM / interzum guangzhou
2016
28 al 31 de marzo
Guangzhou, China
Organiza: Koelnmesse GmbH,
Informaciones: www.interzum-guangzhou.com
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 19
actualidad forestal
Seminario de Infor sobre bosque nativo
Los desafíos ante el cambio climático
En el marco del seminario “Desafíos de
la investigación de largo plazo en bosque
bajo un escenario de cambio climático”,
Rodrigo Mujica, director ejecutivo (s) del
Instituto Forestal (Infor), resaltó que el
manejo forestal sustentable es un gran
desafío planetario, con miras a atender
la creciente demanda por madera, en un
contexto de desarrollo forestal.
En esta misma línea, Eve Crowley, representante de FAO para América Latina y
El Caribe, se refirió a la importancia de
que los tomadores de decisión en manejo forestal dispongan de información
relevante al momento de evaluar sus
acciones.
Por otra parte, Laura Gallardo, directora
del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, afirmó que “los bosques no pueden entenderse ni estudiarse sin conocer
el comportamiento de la atmósfera, el
océano o de los sistemas sociales. El
enfoque de la investigación debe ser
sistémico. De ahí la importancia de los
estudios a largo plazo, especialmente en
el contexto del Antropoceno, que es la
era en la que vivimos y determinada por
la acción humana que impacta a todo el
sistema terrestre”.
Entre los invitados internacionales al
seminario se encontraba la Dra. Julia
Jones, de Oregon State University, quien
se refirió a la investigación de largo plazo
en Estados Unidos y su aporte al conocimiento de la provisión de agua por los
bosques y el Cambio Climático; y el Dr.
Fred Swanson, también de Oregon State
University, quien abordó la investigación
de largo plazo, sobre la respuesta de la
vegetación al volcanismo en Chile.
Durante la jornada, Gerardo Mery, coordinador del proyecto “Sistemas Integrado
de Monitoreo de Ecosistemas Forestales
(Simef)”, se refirió a los alcances de la
iniciativa, que tiene como objetivo desarrollar una herramienta que apoye la
definición de políticas, regulaciones y
prácticas de manejo forestal sustentable.
El especialista advirtió que no existen
estudios del balance entre la oferta de
agua proveniente de cuencas forestales
y la demanda por parte de la población,
y aludió a la relevancia de establecer un
programa de monitoreo de largo plazo de
las cuencas de menor tamaño.
En ese contexto, adelantó que prontamente se lanzará una plataforma web
que busca conformarse en un recopilatorio de información técnica sobre gestión
hídrica en el sector forestal, propiciando
la difusión del conocimiento disponible.
El proyecto se inició en agosto de 2015,
se extiende por cuatro años con una
inversión superior a los US$6 millones,
considerando un propósito inclusivo, al
considerar la participación activa de la
comunidad y el conocimiento local, según destacó el especialista.
Por otra parte, Christian Little, responsable de la Línea Bosque y Agua del
Instituto Forestal (Infor), manifestó que
a fines de siglo, cuencas con actividad
forestal presentarían déficits en materia
de suministro hídrico, ante lo cual se
están tomando medidas en materia de
infraestructura y buenas prácticas.
Precipitaciones en la zona central disminuirían
En un 30% hacia fines de siglo
Maisa Rojas, docente asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de
Chile, investigadora asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia, resaltó
que las precipitaciones en la zona central de Chile disminuirán en promedio un 30%
hacia fines de este siglo, en el marco de su participación en el seminario “Desafíos de la
investigación de largo plazo en bosque bajo un escenario de cambio climático”, organizado por el Instituto Forestal (Infor), FAO y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.
la actual es que ha tenido una mayor extensión geográfica y temporal, registrándose
La especialista, que es también directora del Núcleo Científico Milenio de Paleoclima,
explicó que en otras épocas también se ha producido sequía, pero lo que diferencia a
adelantando que para la próxima década es poco probable que se produzcan las lluvias
20 / L I G N U M / enero - febrero 2016
desde 2010 a la fecha, sumado al hecho que los años secos se están registrando de
manera más recurrente.
Junto a lo anterior, comentó que pese a que en 2015 se registró de manera relevante
el fenómeno del Niño, de igual forma las precipitaciones estuvieron bajo el promedio,
que se registraron a fines del siglo veinte.
Gentileza Salfa
INFORME Técnico
Forwarders:
Nuevas técnicas en
pendiente
El reto de las inclinaciones pronunciadas en el terreno siempre está presente
en los equipos que son utilizados en el proceso de cosecha. Los forwarders
pueden soportar pendientes de hasta 35% por sí solos, por lo que la utilización de un winche con cable de acero especial, permite colgar el equipo
para llegar a los lugares más difíciles.
L
a geografía de Chile desafía constantemente a
el operador del forwarder. Esto, muchas veces, recu-
equipos como los forwarders, que son utilizados
rriendo al ingenio y conocimiento técnico de quienes
durante las faenas de cosecha para trasladar las trozas,
los utilizan.
la mayoría de las veces, enfrentándose a pendientes y
caminos irregulares que aún hoy hacen pensar a los
En esta labor la resistencia del equipo es fundamental.
fabricantes y especialmente a los distribuidores del
Por lo demás, las certificaciones del sector forestal
país en nuevas técnicas que permitan utilizar estos
obligan a disminuir el impacto al medio ambiente que
equipos sin problemas, tanto para la carga como para
puede se puede provocar durante la cosecha. En Chile
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 21
INFORME Técnico
se usan forwarders con ruedas, que, comparado con
Gabriel Fuenzalida, jefe de Productos Forestales de
los sistemas con orugas, ejercen menos presión en el
Finning Chile
suelo. “Diría que los equipos tienen la particularidad de
que son de tracción bastante suave, no son agresivos
al momento de trabajar en o sobre la tierra, son de
neumáticos relativamente planos y bastante anchos.
Esto permite una buena adherencia al suelo y una
buena distribución de carga, disminuyendo el grado
de compactación que puede tener”, dice Iván Luengo,
jefe de Venta de Maquinaria Forestal, de Salinas y
Los forwarders pueden trabajar, con el sistema de
winche, en pendientes de hasta 45% de inclinación,
y en algunos casos, hay equipos que soportan hasta
60%. “Enfrentar distintos porcentajes de pendiente
dependerá del modelo del equipo, esto por la capacidad
de su transmisión, peso y superficie de contacto con
el suelo. Actualmente los clientes tienen normado
Fabres (Salfa).
estos porcentajes y se estableció que sobre 35% de
Respecto al uso de ruedas, y la diferencia con el sis-
apoyo de tracción, que les permita trabajar de forma
tema de orugas, Arjo Röntynen, CEO de FC Ventas,
segura y amigable con el medio ambiente”, comenta
representante de Ponsse en Chile, señala que: “Las
Arjo Röntynen.
diferencias están dadas por la cantidad de telas, mallas
de acero, resistencia y superficie de contacto con el
suelo. Además, en algunos casos deben soportar el
uso de cadenas y bandtracks para mejorar la tracción
y ejercer menos daño al suelo”.
Los forwarders son generalmente adquiridos por empresas contratistas, que dan servicios de cosecha en
proyectos de largo plazo. “Los equipos tienen una
vida útil de unas 20.000 horas, normalmente para
pendiente los equipos deben utilizar un winche de
“Normalmente se usa un cable de acero, que resiste
varias veces el peso del equipo. Hay normas de seguridad al respecto”, afirma Gabriel Fuenzalida.
Los pesos máximos dependen del modelo de forwarder
y de las condiciones de trabajo. En general, el peso
de los equipos va desde las 13 a las 27 toneladas. “El
equipo John Deere más grande que tenemos permite
una carga útil de 19 toneladas, si a eso le sumamos el
peso del forwarder estamos hablando como máximo
de una maquinaria con 46 toneladas de carga total”,
“Diría que los equipos tienen
la particularidad de que son de
tracción bastante suave, no son agresivos
al momento de trabajar sobre la tierra”, dice
Iván Luengo.
dice Iván Luengo.
En esta aplicación, con winche, no hay grandes mejoras
respecto a los forwarders tradicionales. “Trabajar en
estas pendientes produce una cierta incomodidad. En
algunos forwarders hay una alternativa de un asiento
que se nivela. Sin duda hay un desafío aún en estos
equipos”, indica Gabriel Fuenzalida, y agrega que: “La
otra limitación es que con la inclinación del motor se
podría quedar sin aceite para la lubricación, porque
proyectos que se evalúan a cinco años, con rango
se va hacia el extremo en pendiente, pero también es
de utilización de sobre 300 horas al mes”, explica
solucionable técnicamente”.
Iván Luengo.
La seguridad del trabajo en estos equipos está res-
Pendiente
paldada por la cadena que los sostiene en pendiente,
La técnica de utilización más relevante de los forwar-
que tiene capacidad de soportar varias veces el peso
ders, considerando el desafío de trabajar en pendiente,
del forwarder. “Las cabinas actualmente tienen que
es la utilización de winche para colgarlos. “Esto es
cumplir todas las normas internacionales de seguridad,
coordinado con la transmisión, que permite dar más
por lo que están al día en lo que respecta a estándares
cable para que el equipo baje o retroceda. Ese con-
mundiales, como ROPS, OPS, FOPS, entre otras”,
trol por transmisión es lo más novedoso”, asegura
señala Iván Luengo.
22 / L I G N U M / enero - febrero 2016
INFORME Técnico
“Se usa un cable
de acero, que resiste
varias veces el peso del
equipo”, afirma Gabriel
Fuenzalida, acerca del
sistema para colgar el
equipo en pendiente.
Los equipos vienen con un sistema de comunicaciones
por satélite que permite ubicar su posición y especialmente detectar las zonas de riesgo cercanas, para
avisar al operario cuando están en un rango cercano
y evitar accidentes. “También los equipos tienen una
tecnología que permite ubicar con gran precisión todo
lo que realiza el operador en la máquina, esto gracias
a un sistema de monitoreo. Esta herramienta facilita
la detección en las fallas de operación, registrándolas
e informando al propietario lo que ocurre en la operación de su equipo, permitiendo corregirlas de forma
expedita a través de una capacitación en las funciones
que no está ejecutando de forma adecuada y segura”,
describe Iván Luengo.
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
ampliaron los rangos entre mantenciones, quedando
con pauta de 600 y 1.800 horas, esto por la tecnología
y diseño incorporado en sus componentes. Con respecto al cambio de equipos, eso depende del contrato
que tengan los clientes. De todas formas, pueden ser
usados sobre 35.000 horas con las mantenciones
Por otra parte, Arjo Röntynen explica que “de todas
adecuadas”.
formas, los equipos cuentan con frenos con doble
Equipos
sistema de seguridad, cinturones de cuatro puntas
y sistemas de extinción de incendios automático”.
Mantenciones
En términos generales, Gabriel Fuenzalida explica
que la mantención depende de cada marca, pero hay
una preventiva a las 250 horas, que incluye cambio
de aceite y filtros.
“También hay mantenciones correctivas, que pueden
realizarse cada 4.000 a 8.000 horas. De igual modo,
mantenciones de rutina, que se realizan a diario y que
FC Ventas y Servicios tiene disponible en el mercado
tres líneas principales de forwarders, las cuales son
el modelo Elk, de 13 toneladas de carga, 204 hp de
potencia y 175 kN de tracción; Buffalo, de 14 a 18
toneladas de carga, 275 hp de potencia y 185 a 210
kN de tracción; finalmente, el Elephant, de 18 a 20
toneladas, 275 hp de potencia y 220 a 240 kN de
tracción.
John Deere, a través de Salfa, tiene equipos con fluctuaciones de carga similares. “Los equipos son 1010,
son para revisiones menores”, señala Iván Luengo.
1110, 1210, 1510 y 1910, en versión 6X6 u 8X8.
Por su parte, Arjo Röntynen dice que los forwarders
de 8X8, de 19 toneladas de carga, con el que se
tienen pautas de chequeo y mantención. Existen re-
trabaja más en pendiente. Para el caso de raleo, que
visiones diarias, semanales y las mantenciones pro-
son árboles más pequeños, trabajamos con el 8X8,
gramadas básicas y completas. Los modelos nuevos
modelo 1110E”, explica Iván Luengo.
Trabajamos fuertemente con los forwarders 1910E,
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 23
Gentileza CTA Universidad de Talca.
ESTUDIOS
Cultivo de variedades de álamo en Chile:
Inicio de un programa de fomento
para el desarrollo de
las Salicáceas
Lograr que el álamo se consolide como el tercer recurso forestal de importancia para Chile,
es uno de los objetivos del Centro Tecnológico del Álamo (CTA) de la Universidad de Talca.
E
n los últimos años, principalmente
en la Región del Maule, se ha obser-
vado un incremento en la comercialización
de madera rolliza y biomasa de álamo.
Por: Cristian Espinosa,
ingeniero forestal, Centro
Tecnológico del Álamo,
Universidad de Talca.
E-Mail: [email protected]
apreciación está cambiando. Las empresas han ido apreciando el valor y calidad
de la madera de variedades de álamos. El
color homogéneo y textura para impresión,
Pequeñas, medianas, e incluso grandes
su inocuidad, olor y color, además de las
empresas industriales han incorporado
propiedades fiscas y mecánicas, la hacen
dentro de sus productos la madera de
variedades de álamo. Este interés se ha
debido principalmente a los precios, que
actualmente son más bajos comparados
con el de la madera de pino. Pero esta
12 a 14
años alcanzan
las rotaciones del
álamo
más deseable para ciertos productos.
Los bajos precios de la madera de álamo
se explican en parte porque las actuales
plantaciones no cuentan con un adecuado
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 25
ESTUDIOS
manejo silvícola, y que el uso de variedades es desconocido. El álamo es un cultivo varietal, es decir, de clones
de un mismo individuo que se propaga vegetativamente.
Esto permite ventajas competitivas respecto a otras
especies, ya que permite mejorar considerablemente
la homogeneidad de la madera rolliza.
Respecto al cultivo, en zonas agrícolas las rotaciones
pueden alcanzar de 12 a 14 años, donde además se
pueden incorporar cultivos agrícolas intercalares que
permiten mejorar la rentabilidad de la plantación. Pero
el cultivo del álamo no es exclusivo en suelos agrícolas.
Hay experiencias por ejemplo en arenas húmedas en
la Región del Biobío, o en el valle del Curepto en suelos
arcillosos, y en arenas de la zona costera de Putú, o
Jaime Venegas. Esta empresa, la cual posee la mayor
suelos degradados por la agricultura en Talca y Parral,
superficie de plantaciones de álamos en Chile para
en donde las variedades de álamo han mostrado una
usos debobinados, ha ido incrementado sus tasas de
gran a adaptación y rendimientos superiores al de las
forestación y está trabajando en generar mecanis-
otras especies forestales. Un adecuado manejo y aporte
mos de abastecimiento a partir de terceros. Por otra
hídrico permite obtener buenos resultados.
parte, la empresa Agrícola y Forestal Río Mataquito,
encabezada por Claudio Vidal y Pablo Norambuena, se
Si bien hay un mayor interés por la madera de álamo
ha convertido en un actor clave en la zona central de
como fuente de abastecimiento alternativo al pino,
Chile, gestionando importantes masas de bosques de
existen problemas que resolver. La tasa de forestación
álamos. Ellos ya han visualizado que la disponibilidad
de nuevas plantaciones es casi nula. Un caso puntual y
de bosques de álamo en el corto plazo será limitada.
al margen de esta brecha, es lo que actualmente está
Bajo este escenario el Centro Tecnológico del Álamo
desarrollando la Compañía Agrícola y Forestal el Ála-
(CTA) en conjunto con CAF-El Álamo, Rio Mataquito,
mo (CAF-EL Álamo), dirigida por su gerente forestal,
CONAF y otras instituciones, han iniciado una serie
Llegue directo
a su público
objetivo,
En el
REVISTA LIGNUM
CIRCULA EN
CADA EDICIÓN
100%
publique
en revista Lignum.
de las
COMPAÑÍAS
de pulpa y papel
Fuente: Según Directorio de la industria forestal chilena 2014
www.lignum.cl
Aviso REVISTA LIGNUM - DATOS.indd 1
26 / L I G N U M / enero - febrero 2016
25-01-16 17:22
ESTUDIOS
Si bien hay un mayor interés por
la madera de álamo como fuente
de abastecimiento alternativo
al pino, existen problemas que
resolver.
superiores a las tradicionales. Las plantaciones piloto
por su parte son plantaciones exclusivas con el nuevo
material genético de álamo de la UTALCA.
En paralelo, el CTA apoyados nuevamente por CAF-El
Álamo, Rio Mataquito, y ahora Indap y la Seremi de
Agricultura de O´Higgins, iniciarán la ejecución de un
proyecto que busca mejorar la rentabilidad de pequeños
propietarios agrícolas de la Región de O´Higgins, mediante la incorporación de cultivos hortícolas en actuales y
nuevas plantaciones con variedades de álamo, utilizando
de forma eficiente el recurso hídrico.
En carpeta, está el inicio de un proyecto piloto multiespecies de plantaciones energéticas, el cual incluye las
variedades de álamo como principal especie. Se espera
que dentro del próximo año se inicie este proyecto.
Gentileza CTA Universidad de Talca.
Hace unas semanas se realizó una reunión en la Universidad de Talca, en donde se reactivó la Comisión
Nacional del Álamo (CNA) de Chile, la cual estuvo sin
operar desde 2006. Participaron los antiguos miembros
de la comisión, como Conaf, Infor, Colegio de Ingenieros
de gestiones en torno a cambiar la visión del cultivo
Forestales, las Universidades de Chile, Concepción y
del álamo en Chile.
Talca, empresas, entre otros. En las próximas reuniones
Coordinado por el CTA, se está desarrollando un proyecto de transferencia tecnológica, financiado por el
Gobierno Regional del Maule, titulado “Fortalecimiento
de la competitividad de la pyme maderera regional,
mediante un modelo asociativo para el escalamiento
de plantaciones con nuevas variedades de álamos”.
Este proyecto ha iniciado el proceso de escalamiento de
masas críticas de bosques, con las nuevas variedades
de álamo desarrolladas por la Universidad de Talca. El
propósito de este esfuerzo está orientado a que en un
mediano plazo se pueda abastecer de materia prima
(madera rolliza) de forma sostenible a la pequeña y
mediana industria maderera de la Región del Maule.
En este proyecto se están estableciendo plantaciones
demostrativas y pilotos. Las demostrativas cuentan
con variedades de uso tradicional en Chile como I-214,
I-488, Rolando, NNDV, y otras, incorporando las nuevas
variedades del CTA. La idea es apreciar las diferencias
entre las variedades. Dentro de estas, existe un catálogo
de seis nuevas variedades de la Universidad de Talca que
se encuentra protegidas en el Registro de Variedades
Vegetales Protegidas, y han mostrado crecimientos
se irán incorporando nuevas instituciones y personas
“Las
variedades
de álamo
han mostrado
una gran a
adaptación y
rendimientos
superiores al
de las otras
especies
forestales. Un
adecuado
manejo y
aporte hídrico
permite
obtener buenos
resultados”.
interesadas en participar. El objetivo de esta organización
será el “Promover el cultivo, conservación y utilización
de álamos y sauces, en Chile”. La organización quedó
presidida por el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, y como secretario ejecutivo, Roberto Cornejo, actual
presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile.
En 2016, se realizará en Berlín, Alemania, la reunión
de la Comisión Internacional del Álamo, cuyo tema de
interés se centrará en las “plantaciones de álamos y otras
especies de rápido crecimiento como recurso renovable
para el futuro de las economías verdes”.
Respecto a las nuevas plantaciones de álamo que se
espera establecer, CAF-El Álamo está aportando su
experiencia en temas de certificación FSC, con lo cual
se espera contar con estándares ambientales y sociales
de producción y manejo sostenible a nivel mundial.
Todas estas acciones son el inicio de actividades destinadas a desarrollar un programa de fomento del cultivo de
los álamos y sauces, y consolidar a las Salicáceas como
un tercer recurso forestal de importancia para Chile.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 27
opinión
El rol de los bosques en el
cambio
climático
Por: Dr. Fernando Santibáñez, director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed)
G
randes tareas le esperan en este siglo a la humanidad, una de ellas es la
de encontrar la mejor sintonía posible entre el
desarrollo económico, la preservación del patrimonio natural y el bienestar social. Estos tres
conceptos están tan intrínsecamente vinculados,
que resulta difícil imaginar un futuro sustentable
descuidando a cualquiera de los tres paradigmas. En la reciente cumbre climática de París,
por primera vez se reconoce explícitamente que
debemos mirar de manera más sistémica al
desarrollo, que el crecimiento económico solo es
sustentable cuando incorpora las dimensiones
sociales y ambientales.
Esto se traduce en la necesidad de un uso inteligente del territorio, que armonice la generación
de bienes y servicios para el bienestar de la
población, con la mantención de los equilibrios
naturales. El dinamismo de estas relaciones ha
tomado una velocidad vertiginosa, lo que nos
obliga a mantener una reflexión permanente
que nos permita detectar con el debido tiempo
los cambios de rumbo que sean necesarios.
Agregar inteligencia a la gestión del territorio
es mucho más que agregar tecnología, es diseñar sistemas que aprovechen al máximo los
recursos y las capacidades locales, evitando
desequilibrios que a la larga son de alto costo
de mantención.
En la COP 21 comenzaron a emerger varias
iniciativas que requieren del compromiso de los
28 / L I G N U M / enero - febrero 2016
“Agregar inteligencia a la gestión del territorio es mucho más
que agregar tecnología, es diseñar sistemas que aprovechen al
máximo los recursos y las capacidades locales”.
distintos actores de las cadenas productivas, los
países que comprendan a tiempo que estamos
en tiempos de acuerdos, de compromiso, de
potenciación de intereses y capacidades, evitarán consumirse en tensiones inconducentes
entre lo ambiental, lo económico y lo social. El
cambio climático amenaza con producir grandes
desequilibrios en esta trilogía, un clima más
inestable, más extremo, más incierto, puede
complicar a los seres humanos, a los ecosistemas, al ciclo hidrológico, especialmente
si la temperatura del planeta se escapa
por sobre los 18°C desde los 15.5°C
que tenemos hoy.
de observación del clima y alertas tempranas,
adoptar medidas para reducir los impactos
de los cambios climáticos, avanzar hacia una
mejor gestión de riesgos. Las conclusiones de
esta cumbre enfatizan que los países deberán
hacer un esfuerzo adicional para restituir la
cubierta arbórea del planeta, la cual es parte
esencial, directa o indirectamente, en casi todas
las tareas mencionadas.
Los países que logren armonizar las
funciones ambientales que juegan
los bosques, con las que juegan las
A
áreas de cultivo, los espacios para
la vida silvestre, los asentamientos
podría subir la
temperatura del
Los resultados de la COP 21 recohumanos, las funciones hidrológicas
planeta
nocen que frenar este calentamiento,
y climáticas del territorio, saldrán deevitando una amenaza con resultados
lante de esta amenaza, evitando extincioinciertos para la humanidad, necesita que
nes masivas, desertificación y degradación del
llevemos adelante tareas como la creación de
paisaje, aumentos desmedidos de los riesgos
capacidades tanto a nivel de los habitantes
naturales y la perdida de sustento económicomo de los agentes de gobierno, la preserco para una población que anhela vivir en un
vación de la integridad de los ecosistemas,
mundo armónico y sustentable. En esta tarea,
dar la mayor sustentabilidad a los sistemas
se necesitan mutuamente lo ambiental, lo ecoagrícolas y forestales, fomentar la creación
nómico y lo social. En el pasado cayeron hasta
de sumideros de carbono, reducir la vulneraimperios por no reconocer el rol estratégico de
bilidad de los sistemas humanos, naturales y
cada una de estas dimensiones en el progreso
productivos, mantener sistema permanentes
de la humanidad.
18°C
Archivo Revista LIGNUM
INFORME Técnico
Uso de tableros OSB
Avanzando
en sistemas constructivos
Con ingeniería y tecnología, el OSB ha ido ganando cada vez más espacio en
la construcción de viviendas en Chile y Latinoamérica, fortalecido además
por factores que en el contexto actual son muy útiles, como menor uso de
agua que con el hormigón, mayor rapidez y menor cantidad de mano de obra.
F
abricados con madera, adhesivos y aditivos,
Si bien en Chile hay un solo fabricante, algunas em-
los tableros OSB en su momento fueron una
presas madereras y forestales los importan.
innovación, que poco a poco se usa más como elemento
estructural en construcción, permitiendo además utilizar
“Chile fue pionero en Sudamérica en la producción
la madera que queda disponible de los procesos de
de OSB. Este producto de madera, con aplicación de
raleo, para convertirla en tableros que permiten un
ingeniería, aparece en Chile con la puesta en marcha
sistema constructivo rápido, con mínimo uso de agua
de la planta de Louisiana Pacific (LP) en Panguipulli.
–a diferencia del hormigón y el acero– y con poca
La capacidad de producción al momento de partir era
mano de obra.
de aproximadamente 120.000 m3/año”, dice Hernán
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 29
INFORME Técnico
Poblete, académico del Instituto de Bosques y Sociedad
estadounidense LP, que más tarde decidió instalarse
de la Universidad Austral de Chile.
definitivamente en Chile y hacerse cargo de la inserción
del OSB en este país.
El académico explica que el OSB tiene múltiples usos
dentro de una construcción, gracias a la disposición de
“Chile es rico en madera, lidera desde esa época la
las hojuelas (virutas) de madera, sumado a la calidad del
innovación en sistemas constructivos. Pensamos que
adhesivo y aditivos. “Dependiendo del espesor, densidad
iba a adoptar estos cambios más rápido que el resto
y proporción de madera, adhesivo y aditivos, puede ser
de la región, y así fue. Eso se concretó rápidamente.
empleado en techos, pisos, muros, revestimientos y
Desde 1998 se abastecía por importación, en 2001
fabricación de vigas doble ‘T’, entre otros”.
comenzó la primera planta en el país y en 2005 se dio
inicio a la segunda planta”, afirma Jorge Adonis, líder
Los estadounidenses fueron de los primeros en enten-
Venta Constructoras de LP.
der, fabricar y usar el OSB, que hoy ya se ha masificado
en el país norteamericano.
En Chile LP produce para el mercado interno y exporta
a Perú y Colombia. Mientras, desde su planta en Brasil,
En el caso de Chile, la historia del OSB comenzó hace
exporta hacia Argentina, Paraguay, Uruguay y también
poco más de 15 años, cuando la empresa de contra-
a Perú.
chapados y aglomerados, Bomasil, del Grupo Melón,
se interesa en este tipo de tableros, que consideraban
Sobre la penetración del OSB en Latinoamérica, Jorge
un producto innovador en el mundo, pero en Latinoa-
Adonis explica que: “Está comenzando a haber un
mérica, no era muy conocido aún. Al comienzo hubo
cambio, que está sujeto a los costos –mano de obra-,
una sociedad chileno-norteamericana con la compañía
leyes laborales y por el cambio climático. Esos factores
han influido. En Brasil todas las faenas son en albañilería
y sin agua, por la sequía, no se puede hacer, por eso se
ha dado más espacio al OSB. También está la variable
de la velocidad”.
Representados
en Chile por
Bioequip S.A.
Competencia
Respecto a las posibilidades de que otra empresa
comience a producir OSB en Chile, Hernán Poblete considera que está sujeto al aumento de la demanda. “En
la medida que el sector de profesionales que trabajan
en la construcción conozca mejor las posibilidades que
aporta la variedad de productos derivados del OSB, la
demanda seguirá aumentando. Por lo tanto, es probable
que se genere espacio para una tercera planta, pero tal
decisión debería incluir en el análisis la posibilidad de
un incremento en la exportación. Al análisis económico
habría que agregar que es necesario contar con el know
how, ya que el manejo de la gran cantidad de variables
que inciden sobre la calidad y características del OSB
requiere de un equipo profesional capacitado”.
Jorge Adonis define el OSB como un sistema constructivo, que tiene su competencia no en otro tipo de
Tel. +56 41 213 8142
www.serrasudamerica.com
tableros, como el contrachapado, que, comenta, no ha
[email protected]
la competencia es el hormigón y albañilería, porque
30 / L I G N U M / enero - febrero 2016
SERRA.indd 1
sido suficientemente tecnificado. “Para nuestra mirada
20-03-15 16:26
INFORME Técnico
Archivo Revista LIGNUM
barrera radiante que refleja la radiación térmica y los
paneles SIP que, en combinación con materiales aislantes, forman un compuesto que aporta aislación térmica
y acústica a muros. Con la tecnología OSB se fabrican
también los denominado ‘sidings’ y revestimientos
exteriores, que cuentan con la inclusión de agentes
protectores contra termitas y hongos”.
Agrega que en general la variedad de productos producidos con esta tecnología ha permitido desarrollar un
sistema constructivo económico, que aporta soluciones
constructivas fáciles, “con estética, de alta resistencia y garantizado por certificaciones internacionales
(APA). Por último destacar que estamos tratando con
un producto basado en madera, el único material que
sirve para construir, que es renovable y sustentable”.
Por su parte, Jorge Adonis comenta que el OSB si se
le incorporan algunos aditivos, complementos, recubrimientos o incluso diseñando vigas estructurales,
efectivamente participa no solo del envolvente de una
vivienda, sino que puede formar parte de la obra gruesa,
son sistemas constructivos. No nos comparamos con
otras formas de construcción con madera, porque
En Estados Unidos el OSB está
muy consolidado como elemento
estructural en construcción
de la obra estructural de un proyecto.
esas son parte del sistema que nosotros promovemos.
“El SIP, por ejemplo, está formado por dos placas de
Siempre hablamos de tener un equipo de trabajo en el
OSB, con un núcleo de EPS, poliestireno expandido,
mercado, que son los proveedores de madera, de pie
de alta densidad, que permite formar un ‘sándwich’
derecho en acero, de aislación, de yeso cartón, de los
estructural, que supera cualquier diseño estructural que
revestimientos, que en su conjunto forman un sistema
constructivo”.
LP produce cerca de 240.000 m3 entre sus plantas
de Lautaro y Panguipulli y espera ampliar esta última
para incrementar su producción en cerca de un 60%.
Hasta el cierre de esta edición la compañía se encuentra
esperando la aprobación ambiental de la extensión de
la línea en su planta de Panguipulli.
“Dependiendo del espesor, densidad
y proporción de madera, adhesivo y aditivos,
puede ser empleado en techos, pisos, muros,
revestimientos y fabricación de vigas doble ‘T’,
entre otros”, dice Hernán Poblete.
“Esta planta fabrica productos especiales, como revestimientos. Hoy en esa planta un tercio de la capacidad
se ha desarrollado en Chile, en cuanto a resistencia, lo
de producción es OSB estructural y la de Lautaro es
cual le da un factor seguridad”, explica Adonis.
100% estructural”, comenta Jorge Adonis.
Asegura que por cada movimiento del equipo, por cada
Productos
placa, se arman 3 m2, por lo que el objetivo con ello
Hernán Poblete afirma que los OSB son tableros es-
es disminuir los tiempos de construcción en un tercio.
tructurales, pero que además se fabrica una variedad
“Esto favorece las etapas de construcción siguiente,
de paneles que aportan características aislantes. “Así
terminaciones, pinturas, revestimientos interiores, ex-
por ejemplo está el tablero TechShield que posee una
teriores, instalaciones eléctricas”.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 31
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
REPORTAJE
Lineamientos para la
formulación
de la política forestal chilena
Un nuevo documento contiene los principales desafíos y visiones, así como lineamientos,
de la propuesta de políticas para el sector, que serían presentadas en marzo de 2016 al
Ministro de Agricultura.
E
n la Universidad Austral de Chile, ubicada en
formulación de la política forestal chilena, el cual
Valdivia, se realizó la sexta reunión del Consejo
contiene los principales desafíos y visiones, así como
de Política Forestal, instancia que reúne a diferentes
lineamientos, de la propuesta de políticas para el
actores del sector, provenientes del ámbito público y
sector, que serían presentadas en marzo de 2016
privado, de la academia, representantes gremiales,
al ministro de Agricultura.
de sindicatos y comunidades, ONGs y otros.
En este documento aparecen desafíos, como contar
En esta oportunidad el consejo dio un paso más en
con una institucionalidad pública del más alto rango
la planificación de políticas forestales, pensando
dentro del Ministerio de Agricultura, contar con un
hacia 2035, al lanzar el Documento guía para la
modelo de investigación que se impulse desde el
32 / L I G N U M / enero - febrero 2016
REPORTAJE
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
Estado, incorporar al bosque nativo al desarrollo
sustentable, fortalecer las capacidades de los agentes sectoriales, mejorar condiciones económicas,
sociales y ambientales de la comunidad aledaña a
territorio forestal, entre otros.
Durante la reunión se discutieron otros temas que
tora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias (Odepa), respectivamente, entregaron sus
propuestas, las que serán analizadas y validadas
en la próxima sesión del Consejo -programada en
incorporar lo resuelto en los enunciados de la política
sentará en marzo, y que no estaban directamente
forestal.
señaladas en esta guía, como lo referido a incendios
forestales y las Áreas Silvestres Protegidas.
Como anfitrión del encuentro, el rector de la Universidad Austral, Dr. Óscar Galindo, manifestó a los
En conversación con Revista LIGNUM, Aarón Cavieres
consejeros que “para nosotros esta reunión tiene
director ejecutivo de Conaf y presidente del Consejo
una especial relevancia, porque esta universidad
de Política Forestal, se refirió además a la idea de
nació con una profunda vocación silvoagropecua-
crear una subsecretaría forestal, que fue sugerido por
ria, pues uno de sus objetivos era el desarrollo de
algunos de los participantes del consejo. “El Gobierno
esa área. De ahí que prestamos tanta atención a la
estima que este no es el momento adecuado para
formación de profesionales de la ingeniería forestal,
crear una subsecretaría, puede que en el futuro eso
a la vinculación con los distintos actores del sector,
ocurra, pero hoy nuestra mayor preocupación está
al desarrollo productivo, a la conservación y a la
en ingresar pronto un proyecto de ley para crear el
investigación forestal, entre otras actividades. Por lo
Servicio Nacional Forestal. Ahí tenemos una situación
que Conaf no puede recibir nuevas potestades y
Instituto Forestal (Infor), y Claudia Carbonell, direc-
dicha oportunidad para fines de enero de 2016- e
podrían incluirse en el documento final que se pre-
complicada, porque el Tribunal Constitucional dice
a cargo de Fernando Rosselot, director ejecutivo del
tanto, nos interesa particularmente la articulación que
Aarón Cavieres,
director ejecutivo de Conaf.
tenemos una situación en la cual no hay instrumentos de fomento a la forestación. Tampoco podemos
se haga en el diseño de una política pública forestal,
considerando a los diferentes actores y fortaleciendo
a las instituciones”.
Por su parte, la seremi de Agricultura de la Región de
“El Gobierno estima que este no
es el momento adecuado para crear
una subsecretaría. Hoy nuestra mayor
preocupación está en ingresar pronto un
proyecto de ley para crear el Servicio Nacional
Forestal”, dice Aarón Cavieres.
Los Ríos, Claudia Lopetegui, relevó la participación.
“Ésta es una instancia inédita -dijo- en la historia forestal de Chile: el hecho de reunir en una misma mesa
a los más variados agentes del sector, siguiendo el
lineamiento de la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, en cuanto a abrir espacio a todos. Ése es
nuestro énfasis: la participación de la ciudadanía en la
construcción del país que queremos, y el Consejo de
Política Forestal constituye una muestra de aquello”.
llevar adelante una ley de pago por resultados, que
surge de cambio climático y a la luz de la COP 21
y también tenemos temas que abordar en el caso
de los incendios y otras situaciones que la Conaf no
puede abordar por ser una institución que no puede
Finalmente, el próximo compromiso que se autoimpuso el Consejo está orientado a la definición de los
objetivos de impacto y resultados y metas de la política forestal, procurando avanzar en la construcción de
indicadores que permitan monitorear, en el mediano
recibir nuevas potestades”.
plazo, su cumplimiento. En esta línea, en el diseño
Durante la intensa jornada de trabajo, las comisiones
acción inmediata (años 2016-2017), de corto plazo
de temas prioritarios “Abastecimiento de la pyme
(al año 2020), mediano plazo (al año 2025) y de largo
maderera” y “Relación agua-bosque-plantaciones”,
plazo (al año 2035).
de la política forestal se considerarán medidas de
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 33
innovación
Nuevo Concepto:
EL “RETROCOMISIONAMIENTO”
Término que se utiliza para describir los esfuerzos destinados a mejorar la
eficiencia de un sistema o proceso de fabricación.
L
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista LIGNUM.
a palabra comisionamiento
capital, no obstante algo de capital
no figura en el Diccionario
pudiera requerirse. Hasta el momen-
de la Real Academia, pero
to estos esfuerzos se han centrado
se usa extensivamente para refe-
en el uso y ahorro de energía a través
rirse a la etapa que sigue a la ins-
de medidas que requieran nada o
talación y puesta en marcha, hasta
poco capital.
lograr una operación normal de una
planta, máquina o fábrica. El comisionamiento es la última oportunidad para detectar y corregir defectos
La industria forestal en general, y en
prácticamente toda la fabricación de
papel, se pudieran beneficiar a través de un exhaustivo escrutinio que
complejo dentro de una fábrica, ya
namiento, ACEEE (American Council
predecir.
permita descubrir un desempeño
que cada uno de esos sistemas se
for an Energy Efficient Economy).
algo menos que óptimo en los cue-
puede mejorar u optimizar con una
Página Web: www.aceee.org, A comienzos de diciembre de 2015,
llos de botella de la producción y en
los puntos de excesivo consumo de
considerable reducción del consu-
Diciembre 2014.
la revista PPI da cuenta de la introducción en el medio del concepto de
energía. Típicamente la optimización
“Retrocomisionamiento”, un nuevo
de una maquinaria, que ha reque-
término que se utiliza para describir
rido una cuantiosa inversión inicial,
los esfuerzos destinados a mejorar
requiere optimización de procesos
la eficiencia de un sistema o proceso
de secado, modernización de las
de fabricación. En inglés se abrevia
prensas si se disponen de ellas, y
siempre resultan positivos y nor-
• Programa Industrial de Recomisio-
como “RCx”.
modernización de los sistemas de
malmente benefician la producción,
namiento, Nexant Inc. Página Web:
extracción.
la eficiencia de la maquinaria y la
www.ircx.nexant.com, Enero 2015.
de diseño que son imposibles de
Los procesos de RCx se focalizan
mo energético. Muy a menudo, los
ahorros en energía eléctrica pueden
llegar a ser significativos, entre 20%
y 25% y aún más. La optimización
de los sistemas de extracción y vacío
• Comisionamiento y Retrocomisionamiento, Natural Resources
Canada. Página Web: www.nrcan.
gc.ca, Diciembre 2014.
reducción del consumo de vapor.
• Vacuum system survey records
fundamentalmente en el mejora-
En resumen, el retrocomisiona-
miento operacional y de manteni-
miento (RCx) debiera considerarse
Para mayor información consultar:
and reports from Doug Sweet &
miento más que en inversión de
prácticamente en todo sistema
• Comisionamiento y Retrocomisio-
Associates, Inc. Birmingham, Al.
34 / L I G N U M / enero - febrero 2016
PERSONAS DEL SECTOR
En esta sección, en que damos a conocer a diferentes actores vinculados al sector forestal,
presentamos en esta edición a Aída Baldini, del Área de Sanidad, de Conaf, y a Fernando
Droppelmann, director ejecutivo de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal.
AÍDA
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
BALDINI
• CARGO Y ROL: Profesional del
rrollado en Conaf, principalmente en
área de sanidad forestal en Conaf, do-
el área de la sanidad forestal, donde
cente en la Cátedra de Protección Fores-
creó el Laboratorio de Producción de
tal, en la Pontificia Universidad Católica
Biocontroladores, ubicado en Chillán.
de Chile y en la Universidad Mayor, así
Ha dirigido diversos proyectos de con-
como en la Maestría en Gestión Sanitaria
trol integrado de plagas, generando
Forestal, de la Universidad de la Pata-
publicaciones en esta área.
gonia San Juan Bosco, en Argentina.
Consultora Internacional de las Na-
• ESTUDIOS: Ingeniero Forestal de
la Universidad Austral de Chile, con estudios en el área del manejo integrado
de plagas forestales, en la Universidad
de Bergen en Noruega.
ciones Unidas para la Agricultura y la
• EXPERIENCIA: Prácticamente
toda su vida profesional la ha desa-
• CARGO Y ROL: Académico de
FERNANDO
Foto: Gentileza Fernando Droppelmann
DROPPELMANN
la Facultad de Ciencias Forestales y
Recursos Naturales de la Universidad
Austral de Chile, prodecano de esta
Facultad y director ejecutivo de la
Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal.
• ESTUDIOS: Ingeniero Forestal de
la Universidad Austral de Chile y Doctor
en Ciencia e Ingeniería Forestal por la
Universidad de Córdoba de España.
• EXPERIENCIA: Su vida laboral
ocurre durante los primeros siete años
en la Universidad Austral de Chile y
Cooperativa de Mejoramiento Genético
En Conaf ha ocupado diversos cargos
directivos, pero el más importante
correspondió a la Gerencia Forestal,
oportunidad en la cual logró posicionar
a la corporación en el tema del cambio
climático, con la creación y dirección
de la Estrategia Nacional de Bosques
y Cambio Climático de Chile, donde se
incluye la planificación y supervisión
de la Plataforma de generación y transacción de bonos de carbono para el
sector forestal. Para la obtención de los
recursos llevó a cabo las negociaciones
técnicas y financieras de proyectos de
carbono ante el Banco Mundial y el
Fondo del Carbono, en Washington,
Estados Unidos.
Forestal. Luego se vincula al mundo
empresarial en la mayoría de los aspectos de la cadena silvícola. A partir
de la mitad del año 1998 regresa al
mundo de la academia y la Investigación asumiendo desde entonces la
Dirección Ejecutiva de la Cooperativa
de Mejoramiento Genético Forestal,
organización que actualmente cumple
40 años. Le ha correspondido diseñar,
implementar y asesorar el desarrollo de
Programas de Mejoramiento Genético
Forestal en especies introducidas y nativas, tanto en Chile como en el extranjero. En la última década ha liderado el
desarrollo de proyectos vinculados a la
Cooperativa que tienen por objetivo la
generación de material genético adaptado a condiciones de estrés hídrico y
frío, junto con el desarrollo de nuevas
tecnologías para la masificación de
material genético de Raulí. Se manifiesta también muy entusiasmado con
las tremendas oportunidades que tiene
nuestro sector forestal nacional, tanto
con las especies introducidas como
con el bosque nativo, “pero para ello
debemos trabajar en distintos ámbitos
de tal manera que la sociedad aprecie
nuevamente el beneficio de las plantaciones y la necesidad del manejo del
bosque nativo”.
Alimentación (FAO) en temas relativos
a manejo de recursos forestal en países de América Latina, donde destaca
la asesoría al Gobierno de Uruguay,
por más de dos años.
*Para sugerir “Personas del sector” escríbanos a nuestro twitter @lignumrevista
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 35
N
o solo en Chile, sino que también en el resto
del mundo los efectos del cambio climático y la
sequía han incrementado la extensión de los incendios
forestales, principalmente por el déficit hídrico en
suelos, los vientos y altas temperaturas. A finales de
2015 y comienzos de 2016 han ocurrido grandes
siniestros en Australia y Europa.
En el caso de Chile existe un incremento de incendios
en la cordillera por caída de rayos, causados por tormentas secas. Estos han sido los más complejos de
enfrentar, por la dificultad que tienen los helicópteros
de llegar a las alturas, los terrenos con pendientes y
los riesgos que implica para los brigadistas.
“Lo más preocupante es el incremento de incendios
por rayos, que antes era menos de un incendio promedio por temporada y en la última temporada se
llegó a 54 incendios promedio, lo que lleva a que los
siniestros se originen más hacia el sur y en la alta montaña, donde es muy difícil su control, porque no existe
accesibilidad y el riesgo de accidente de combatientes
y equipos aéreos es mayor. En todos estos ámbitos
la mayor dificultad es la alta resistencia al control y
liquidación del fuego”, explica el Dr. Eduardo Peña,
ingeniero forestal especialista en incendios forestales
y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de
la Universidad de Concepción.
Incendios forestales:
Avances en caracterización y
“En estos años, fundamentalmente producto de la
prolongada sequía y que la vegetación está más
seca, los incendios forestales tienen un comportamiento más violento, con mayor avance debido a los
control
vientos y, por ende, mayor superficie afectada”, dice
Alfredo Mascareño, gerente de Protección contra
Incendios Forestales de la Corporación Nacional
Forestal (Conaf).
36 / L I G N U M / enero - febrero 2016
www.sustentare.cl
Mascareño agrega que al combustionar una mayor
cantidad de vegetación los incendios emiten más
energía, por lo que es necesario usar medios aéreos
y mecanizados. “Los incendios en bosques, especialmente de plantaciones, tienden además a afectar la
copa de los árboles, adquiriendo en consecuencia una
dinámica del comportamiento del fuego extrema. Por lo
mismo es que hemos mejorado nuestra tecnología de
predicción y tratamos de estar con nuestros recursos
más cercanos a las zonas con mayores riesgos de
ocurrencia, para llegar más rápido al foco”.
Los incendios dentro del bosque se inician en gran
parte con intencionalidad. “Especialmente en el caso
de las plantaciones, que están hechos de forma premeditada, por un acto de protesta”, señala Guillermo
Julio, director del Laboratorio de Incendios Forestales
de la Universidad de Chile, quien agrega que la mayoría
de los siniestros, que no son intencionales, comienzan
en pastizales y matorrales.
“La intencionalidad demuestra una tendencia al alza,
Foto: Archivo Revista LIGNUM
superando el 40% de la causalidad, incluso en zonas
de conflictos territoriales, como Biobío y La Araucanía.
Las empresas hablan de un 80% de intencionalidad
en sus territorios”, asegura Guillermo Julio.
Características de los incendios
Esta suma de factores ha generado que el control de
los incendios forestales deje huellas en el suelo, en
algunos casos más profundas que en otras, y que
Se han incrementado los incendios en cordillera, básicamente por tormentas secas
y así también están dejando
consecuencias en la tierra, que
los expertos analizan.
sea más difícil controlar los siniestros, requiriendo
128.654
há
fueron quemadas
en la temporada
2014-2015
mayor tecnología.
Uno de los incendios que mayor impacto causó la
temporada pasada fue el de la Reserva China Muerta
y Parque Nacional Conguillío, donde Conaf ya está
desarrollando programas de restauración ecológica,
así como también en Sierra de Bellavista, Región de
O´Higgins, y Parque Nacional Torres del Paine.
Al cierre de esta edición, de acuerdo a la información entregada por Conaf, en la temporada actual
2015-2016, han ocurrido un total de 1.533 incendios
forestales en todo Chile, afectando a 7.663 hectáreas.
A nivel nacional, en la temporada 2014/2015 se
registraron un total de 8.049 incendios forestales,
www.sustentare.cl
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 37
Foto: Archivo Revista LIGNUM
que afectaron 128.654 hectáreas. Las regiones que
concentraron el mayor número de incendios corresponden a Biobío (45%); La Araucanía (19%); Valparaíso
(11%) y Maule (8%). En conjunto representan el 83%
de siniestros a nivel país.
En cuanto a las hectáreas quemadas, las regiones
más afectadas corresponden a La Araucanía (45.972);
Biobío (35.889); y Maule (23.497). En su totalidad
equivalen al 80% del daño a nivel nacional.
“La información estadística da cuenta de una disminución de la superficie quemada en un 81%, respecto a la
temporada anterior, y un 84% respecto al quinquenio
2010-2011 a 2014-2015. La presencia de una primavera lluviosa y creemos también que la mayor colaboración de las personas en la prevención ha marcado el
inicio de la temporada con menor ocurrencia y daño.
Sin embargo, la proliferación de pastizales en las zonas
rurales, asociado al incremento de las temperaturas puede ser una combinación muy peligrosa en los próximos
Los suelos se degradan por causa de
los incendios.
mayor riesgo de accidentes, los lanzamientos de agua
los hacen a mayor altura y por lo tanto son menos
dos meses, por lo que debemos seguir extremando las
efectivos. En tercer lugar, en el bosque nativo hay
medidas de prevención”, indica Alfredo Mascareño.
mayor cantidad de combustible muerto en el piso y por
lo tanto los incendios son de mayor intensidad y más
Respecto a la prevención y control de los incendios,
difíciles de combatir, porque se requiere más agua y es
Eduardo Peña señala que: “En general en Chile los
más difícil construir las líneas que evitan el avance del
incendios se controlan por la acción coordinada de
fuego, incluso se generan incendios subterráneos que
las brigadas terrestres y el trabajo de aviones y heli-
pueden permanecer días ardiendo y con capacidad
cópteros, por lo tanto, la primera dificultad para ser
de generar un rebrote del fuego. En general, creo que
exitoso en el combate es la accesibilidad limitada hacia
las brigadas de combate están bien entrenadas para
las zonas cordilleranas, cortando esta acción efectiva
combatir los incendios más frecuentes en el valle y
entre los dos estamentos de combate del fuego. Un
costa, pero deben ser capacitadas en las limitantes
segundo factor
limitante es que las naves
aéreas tienen
av_forestal_traz.pdf
1
23-03-15
11:31
para trabajar en incendios en la Cordillera de Los
mayor dificultad para operar en sectores montañosos y
Andes y en el bosque nativo”.
38 / L I G N U M / enero - febrero 2016
www.sustentare.cl
comunado, no solo de los sectores público y privado,
sino que también integrando al sector académico.
“Llama la atención que no haya un plan estratégico
para la protección de los incendios forestales, para
ordenar las prioridades y asignaciones de recursos,
Foto: Gentileza Universidad de Concepción
Para Guillermo Julio, hace falta un mayor trabajo man-
y se fundamente los diseños de los programas de
prevención y combate, de acuerdo a los escenarios
que se prevén. Si no se ahorra correctamente vamos
a estar metiendo dinero en un saco roto y gran parte
de los problemas no se deben básicamente a la cantidad de recursos disponibles, sino que a la cantidad
de recursos que se asignan y hacia dónde apuntan”.
Así las cosas, el mayor problema actualmente es el
que existe en la Cordillera de Los Andes, ya que su
relieve dificulta detectar incendios a tiempo. “Una
estrategia exitosa es combatirlos antes de los 10 a 12
minutos, o de lo contrario el control será muy difícil,
principalmente por las limitaciones de accesibilidad
para las brigadas terrestres y dificultad para operar con
aeronaves grandes. Cuando es pequeño, con varios
lanzamientos de helibalde o de un helitanque se puede
Eduardo Peña, ingeniero forestal
especialista en incendios forestal y
académico de la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad de
Concepción.
en la alta montaña e incluso llegar a prohibir el ingreso
en los días de alerta roja”.
Alfredo Mascareño asegura que Conaf se ha preparado
apagar y sin la necesidad de poner combatientes en
para enfrentar los incendios forestales en plena cordi-
lugares inaccesibles. A lo anterior, se suma que no
llera. “Con el desarrollo de pronósticos meteorológicos
especializados en materia de tormentas eléctricas,
Al respecto, Eduardo Peña
con lo cual acotamos el área de afectación. Durante y
señala que el tipo de incendios que existe
actualmente, provocados por rayos, por
ejemplo, se expanden rápidamente, pero son
de poca residencia en el mismo punto.
y aéreos para identificar humos que den cuenta de la
pasada la tormenta se desarrollan patrullajes terrestres
presencia de focos de fuego generados por caída de
rayos, y finalmente una respuesta inmediata de fuerzas
de combate para el control oportuno y eficaz. Para ello
contamos con la Sección de Análisis y Predicción de
incendios forestales, donde hemos integrado profe-
hay en dicha zona una red completa de sistemas de
detección y por lo tanto, al enmascararse el humo
en las quebradas su detección es siempre tardía y
por lo tanto, incendios grandes difíciles de controlar
tal como los últimos que ocurrieron en Conguillío. La
prevención, desde el punto de vista de manejo de
combustible, es prácticamente imposible realizarla,
ya sea por el costo que involucra hacer manejo de
sionales del área meteorológica”.
El impacto en el suelo
Sin duda que los incendios forestales no solo afectan
a las plantaciones y bosque nativo, también ejerce
sus efectos en el suelo, lo cual ha sido tema de preocupación de varios expertos, que cuestionen en qué
condiciones está quedando el suelo chileno.
combustible en la alta montaña o por la dificultad
Alfredo Mascareño explica lo que ocurre. “Los efectos
de hacer un buen trabajo de prevención en un gran
del fuego sobre el suelo cuando alcanzan normalmente
territorio. Por lo tanto, la prevención a la comunidad
temperaturas de 600º C a 700º C, son la volatilización
debiera enfocarse en enfatizar los riesgos del fuego
(desde una forma orgánica a una forma gaseosa) de
www.sustentare.cl
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 39
la biomasa y materia orgánica hacia a la atmosfera
de nitrógeno, fósforo y azufre, contribuyendo a las
emisiones de CO2 y aumento de la temperatura”.
Los compuestos residuales orgánicos y minerales
que quedan se transforman en “lecho de cenizas”,
que es donde reside la máxima fertilidad del suelo
en cuanto a bases intercambiables, como calcio,
magnesio, potasio y sodio deteriorando la estructura
y afectando textura del suelo. “Estos, por la acción de
las precipitaciones, sufre erosión y generan sedimentos que aportan hacia las cuencas hidrográficas. Por
otra parte, hay partículas y nutrientes de suelos que
lixivian o percolan, eutroficando las napas freáticas.
En síntesis, se deteriora la calidad de los suelos y
para su recuperación hay que recurrir a programas
de restauración hidrológica y ambiental de largo
aliento.
Al respecto, Eduardo Peña señala que el tipo de
incendios que existe actualmente, provocados por
40 / L I G N U M / enero - febrero 2016
“La
información
rayos, por ejemplo, se expanden rápidamente, pero
estadística da
cuenta de una
disminución
de la superficie
quemada en un
81%, respecto
a la temporada
anterior, y un
84% respecto
al quinquenio
2010-2011 a
2014-2015”,
dice Alfredo
Mascareño.
la mayoría se disipa en la atmósfera y por lo tanto
www.sustentare.cl
son de poca residencia en el mismo punto. “Por
ello, transfieren poca energía hacia el suelo porque
muchas semillas sobreviven y las plantas pueden
rebrotar rápidamente. En algunos sitios quemados
los primeros rebrotes y germinación se pueden
ver casi 15 días después del incendio y esto ya
empieza a generar una cubierta vegetal protectora.
Lo anterior se observó en Quillón y Torres del Paine,
que sufrieron incendios de alta propagación pero
en la primavera siguiente la cubierta protectora
de hierbas era superior a 75% lo que da buena
protección al suelo. Si se debe tener en cuenta que
en las zonas secas al norte de la Región del Biobío
la recuperación, independiente de la intensidad del
fuego, puede durar más allá de 5 años y tan extensa
como 15 años y por esto en ellas el riesgo de erosión
será mucho mayor que en el sur. Por lo tanto, allí sí
o sí debieran realizarse acciones de protección del
suelo en los puntos más susceptibles a la erosión”.
negocios
ABB recibe premio GIL 88
Latinoamericano
“Empresas para Mirar”
ABB, grupo especializado en tecnologías de
energía y automatización, recibió el Premio
GIL 88 Latin American Process Automation
Solutions Industry Award 2015 de Frost &
Sullivan en Miami, EEUU. El premio brinda reconocimiento a las empresas más
innovadoras que invierten en el mercado
de automatización, presentando nuevas
soluciones que van de la mano con el avance tecnológico mundial. A nivel global este
reconocimiento abarca a más de 20 países
de todo el mundo y, durante los últimos 16
años, ha sido patrocinado por Frost & Sullivan, una firma internacional de consultoría
y estudio de mercado que es reconocida por
sus foros corporativos.
Por otra parte, la compañía ha lanzado RollXtend, un sistema de accionamiento que
mejora el rendimiento y la vida de los HPGR
en Alemania
Siemens destaca que la feria “SPS/IPC/Drives” es la mayor muestra de productos de sistemas de automatización y control industrial
a nivel mundial, realizándose todos los años
en el centro ferial de la ciudad alemana de
Núremberg, que convoca a todas las marcas
del mundo en el rubro y atrae una significativa
cantidad de asistentes en cada versión.
en el sector de minería. Este sistema de control avanzado se basa en el factor de carga
compartido entre rodillos en tiempo real, ofreciendo importantes ventajas en términos de
optimización de producción, minimizando
costos de operación y capital, mejorando la
seguridad de los operadores.
Finning obtuvo el primer lugar en
el índice Merco Empresas 2015
en la categoría Maquinarias
Finning Sudamérica nuevamente quedó entre
las 100 empresas del país con mayor reputación corporativa, mejorando su posición
desde el puesto 57 (en 2014) al lugar 33
en la versión 2015. Asimismo, se mantuvo
como número 1 en el rubro de Maquinarias.
Además ingresó por vez primera al Ranking
de las Empresas reconocidas por su Responsabilidad Social Corporativa, en el puesto 65;
y su Presidente Ejecutivo, Marcello Marchese,
ingresó al ranking de los líderes con mayor
reputación en el país, en el lugar 95.
Esta encuesta, que lleva su sexta edición en
Chile, se construye a partir de las valoraciones de ejecutivos de empresas chilenas que
facturan por sobre los USS$30 millones, luego
Clientes de
Siemens
visitan feria
tecnológica
se elabora un ranking provisional el que es
sometido a evaluación por diferenFoto: Gentilez
a Fi n
ni ng
tes stakeholders, entre los
.
que destacan: analistas financieros;
ONG; sindicatos;
asociaciones de
consumidores
y académicos,
y ciudadanos
en general. Junto con este levantamiento, las empresas
en evaluación debieron entregar información financiera interna y otros
datos, como gasto en publicidad o en responsabilidad social empresarial para validar
sus indicadores reputacionales.
En ese contexto, con el fin de difundir las
nuevas tendencias tecnológicas en la automatización industrial, un grupo de clientes de
la multinacional de la región latinoamericana,
incluyendo a Chile, participaron de esta feria,
conociendo las últimas innovaciones tecnológicas de Siemens y del mercado en general.
Rockwell
Automation
Chile se
traslada
a nuevas oficinas
Rockwell Automation Chile informó que, con
el objetivo “de seguir entregando la mejor
de las atenciones y mayor comodidad a sus
clientes”, a partir del 18 de enero sus oficinas
en Santiago se trasladan a una nueva sede,
ubicada en Avenida Presidente Riesco 5435,
Piso 15, Las Condes.
Asimismo, la compañía precisó que en cuanto
a su estructura de comunicación no habrá
ningún cambio, por lo que se mantendrán
los números celulares y fijos, así como los
correos electrónicos.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 41
25 años informando
sobre el crecimiento de la industria forestal.
La creación de Revista LIGNUM respondió al inicio de una gran
evolución en el ámbito forestal, en el área pública y privada,
en normas y leyes, en tecnología, en relaciones comerciales y
expansión internacional.
Siga siendo testigo
del acontecer de la
actividad forestal y
sus hitos.
No
Somos el único medio
de comunicación
especializado en esta
industria.
Seguiremos
entregándole
información oportuna
y actualizada.
aniversario Lignum
olvide nuestra edición
CONTÁCTENOS HOY Y RESERVE SU ESPACIO PUBLICITARIO:
Pía Martínez / [email protected] / +56 2 27574203 / +56 9 58649421
161 – Marzo/Abril.
www.lignum.cl
negocios
Showroom de Ignisterra
en Vitacura se renueva
Foto: Gentileza Ignisterra
como espacio de encuentro interactivo
Yokogawa lanza
Sistema de Control
Distribuido
Ignisterra renovó su showroom, ubicado en el sector oriente de Santiago
(Vitacura 3565), con la finalidad de
congregar en forma periódica a expertos e interesados en conocer las
mejores prácticas y experiencias en la
utilización de los productos madereros.
Desde la empresa explican que la
idea es que expositores y asistentes
se congreguen en un ambiente grato
y distendido, apto para la conversación
y el intercambio de ideas.
De esta manera, se contempla la
realización de charlas en que cons-
tructores, arquitectos, diseñadores
y artistas expongan desde estudios
académicos hasta nuevas tecnologías para el uso de la madera.
Además, se montarán exposiciones audiovisuales y fotográficas
en el showroom, donde la empresa
exhibe diversos modelos de puertas, ventanas y otros productos
elaborados en madera de lenga, la
cual proviene de bosques naturales
manejados en forma sustentable
por Ignisterra en Tierra del Fuego, certificados por FSC® (Forest
Stewardship Council).
Yokogawa, compañía que inventó
en 1975 el Sistema de Control
Distribuido (DCS, por sus siglas
en inglés), lanzó el nuevo modelo
Centum VP, el cual se destaca porque trabaja a velocidades de 1 GB,
en forma continua y muy segura.
“La principal ventaja asociada al
DCS Centum VP es su elevada
disponibilidad y seguridad, debido a que posee un 99,999997%
de confiabilidad”, explica Claudio
Gajardo, supervisor de Ventas de
Sistemas de Control de Yokogawa
América do Sul (Chile). Otro factor que garantiza la seguridad de
este equipo -detalla- es que opera con 4 CPU, “lo que implica que
las posibilidades de fallas sean
muy bajas, casi inexistentes”.
Foto: Gentileza Yokogawa
que garantiza mayor disponibilidad
El DCS Centum VP también se
destaca porque puede operar
con distintos protocolos de comunicación. Esto significa que
es capaz de integrarse con otros
equipos y sistemas, incluso de
distintas marcas. Esta solución
también es compatible con las
diferentes generaciones de
Sistemas de Control Distribuido
creadas por Yokogawa.
Alo Ventas Chile, Perú y Panamá
presenta nueva marca Gascom
La compañía resalta que los equipos
Gascom, origen Brasil, destacan por su
rendimiento y resultados garantizados
por su innovación tecnológica y desempeño para responder a los trabajos más
exigentes con equipos de servicio en
terreno como Talleres Móviles, Agribombas, Master Lube Lubricación y Proagua.
Alo Ventas dispone de estos equipos
para proyectos en sectores industriales,
forestales, agrícolas y de servicio con
entrega inmediata durante este 2016 en
su red de sucursales en Latinoamérica.
Foto: Gentileza Alo Ventas
Alo Ventas en Latinoamérica, destaca
en su portafolio a la marca Gascom, con
equipos sobre camión para trabajo en
terreno, suministro y lubricación móvil, mantenimiento y asistencia, riegos,
lavados de alta presión y combate de
incendios.
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 43
sector en cifras
Enero-diciembre 2015
Disminución de exportaciones en 11%
E
l desempeño de las exportaciones forestales
durante el año 2015 fue mejor que el de las
exportaciones del país en su conjunto. En tanto las
exportaciones globales cayeron un 15%, las del
sector forestal solo lo hicieron en un 11%. Pero
no solo eso, en 2014 las exportaciones forestales
representaron el 21% de los envíos globales y
durante 2015 aumentaron al 22%.
Las estrellas, en un panorama marcado por el
deterioro de los commodities, fueron la celulosa de
eucalipto y los contrachapados. Ambos productos
fueron los únicos que experimentaron alzas, aunque moderadas, del 4% y 7% respectivamente,
todo el resto a la baja en un ambiente de deterioro
del mercado externo para Chile, reflejado en la
volatilidad de los precios accionarios y de las ma-
pecialmente por la crisis china. Cuando el gigante
asiático “estornuda”, ya que sigue creciendo a
cifras muy por sobre el resto de la economía
mundial, la economía chilena se “resfría”. Así,
las exportaciones de diciembre acentuaron el
retroceso de las exportaciones de todos los productos, los que en promedio cayeron un 38%
con respecto a diciembre de 2014, siendo las
más acentuadas las de las pulpas y madera de
Pino radiata y las remanufacturas. Lo malo del
mes de diciembre se confirma al revisar las cifras
de Aduana, ya que a noviembre del 2015 las
exportaciones forestales habían disminuido solo
en un 8,1%, en tanto que las del país lo hacían en
un 16%. En este escenario los contrachapados y
las chapas de madera siguen asomando como
los más rescatables.
rados de un 8,7% promedio, los que se verán
Con respecto al destino de las exportaciones,
Estados Unidos, Corea del Sur y México son
las contrapartes comerciales que han mostrado
resistencia a la baja. Las cifras de crecimiento
a octubre de 2015 muestran aumentos mode-
Las mayores reducciones corrieron por cuenta
deteriorados, salvo los de Corea, que aparece
inmune por el fenómeno de diciembre tal como
se señaló. La mayor contracción fue la de Japón
(19,3%), frenazo que se debe a la contracción de
las importaciones de astillas y madera aserrada.
Le sigue Perú con un 17,3% donde la mayor caída
es la de los tableros MDP de melamina.
Las exportaciones por los principales exportadores
sigue con la estructura tradicional, liderados por
el Grupo Arauco y seguido muy de cerca por el
Grupo CMPC, a mucha distancia de los otros
exportadores. Sin embargo cabe destacar y poner
de relieve, el crecimiento de Astex Ltda. y Forestal
del Sur S.A. en rubro astillas y el de Eagon S.A.
en el rubro Chapa debobinada de Pino radiata.
terias primas. Las mayores pérdidas la registraron
la celulosa blanqueada, las maderas aserradas y
la celulosa cruda, todos de Pino radiata.
Las exportaciones de diciembre, fueron un reflejo
de lo que ocurre en los mercados mundiales, es-
de Consorcio Maderero S.A. y Comaco S.A. en
el rubro madera aserrada, cuyas exportaciones
se vieron severamente castigadas en los últimos
meses del año 2015.
Destinos a octubre y a diciembre 2015
Exportación según principales países
enero - octubre
Enero-Oct 2014
Exportación por producto enero-diciembre 2015:
US$ 5.488 millones
10%
Enero-Oct 2015
5%
22%
5%
1747
1494
5%
6%
1158
6%
1066
21%
6%
674 730
305 333
China
Estados
Unidos
Corea
del Sur
397
321 255 278 297 251
Japón
México Holanda
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de INFOR
44 / L I G N U M / enero - febrero 2016
196 162
Perú
Otros
Celulosa de Eucalipto
Celulosa blanqueada de P. radiata
Madera aserrada de Pino radiata
Madera contrachapada
Tableros MDF
15%
Cartulina
Astillas de madera
Remanufacturas
Celulosa cruda de Pino radiata
Otros productos madera-papel-Silvicultura
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información del Banco Central de Chile
sector en cifras
Exportaciones totales sector forestal acumuladas a diciembre de 2015 (millones de US$)
PRODUCTO
TOTAL
Celulosa de eucalipto
Celulosa blanqueada de Pino radiata
Madera aserrada de Pino radiata
Madera contrachapada
Tableros MDF
Cartulina
Astillas de madera
Remanufacturas
Celulosa cruda de Pino radiata
Otros productos de la madera, papel y silvicultura
ene - dic 2014
6.152
1.139
1.445
990
328
349
352
309
293
297
650
ene - dic 2015
5.488
1.179
1.143
823
350
324
300
278
271
250
570
%
-11
4
-21
-17
7
-7
-15
-10
-8
-16
-12
dic 2014
605
103
153
104
37
36
26
30
28
28
60
dic 2015
377
92
81
46
23
20
22
23
12
12
46
%
-38
-11
-47
-56
-38
-44
-15
-23
-57
-57
-23
Fuente: Banco Central de Chile. Exportaciones industriales 2015
Precios medios de exportaciones sector forestal
PRODUCTO
Astillas de Madera
Tableros de madera de fibras o partículas de madera
Tablas y tablones, de coníferas
Madera chapada, contrachapada o estratificada
Perfiles y molduras de madera
Celulosa
Cartulinas
Papel prensa, en bobinas (rollos)
Papel Kraft para sacos (bolsas)
Papel "Testliner" de fibras recicladas
nov-14
21
33
78
35
26
203
30
3
2
2
nov-15
24
36
77
27
22
178
24
3
3
2
%
15,3
8,1
-0,5
-30,7
-14,4
-14,3
-22,3
0,0
42,3
0,0
ene-nov 2014
276
385
881
291
264
2.597
323
34
32
21
ene-nov 2015
254
364
773
326
260
2.377
277
31
30
23
%
-8,5
-5,8
-14,1
10,8
-1,6
-9,3
-16,3
-9,2
-7,5
8,8
Bolsas de papel
2
2
10,0
20
20
Papel y cartón autoadhesivos
2
1
-14,3
15
16
-0,4
4,6
Puertas y marcos de puertas, de madera
6
5
-3,8
70
60
-16,8
Fuente: Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas
Monto exportado según principales países de destino (millones de US$)
País
China
Estados Unidos
Corea del Sur
Japón
México
Holanda
Perú
Otros
TOTAL
ene-oct 2014
1.158,3
674,3
304,8
397,3
255,1
296,8
195,6
1.747,3
5.029,5
Participación %
23,0
13,4
6,1
7,9
5,1
5,9
3,9
34,7
100,0
ene-oct 2015
1.066,3
730,1
332,6
320,7
278,2
250,8
161,7
1.494,4
4.634,8
Participación %
23,0
15,8
7,2
6,9
6,0
5,4
3,5
32,2
100,0
%
-7,9
8,3
9,1
-19,3
9,1
-15,5
-17,3
-14,5
-7,8
Fuente: Elaboración propia base antecedentes Infor
Monto exportado por empresa (millones de US$)
EMPRESA EXPORTADORA
Grupo Arauco
GRUPO CMPC
Grupo Masisa
Woodgrain Chile Ltda.
Consorcio Maderero S.A.
ASTEX Ltda.
Comaco S.A.
Forestal del Sur S.A.
Eagon Lautaro S.A.
Otros
TOTAL
ene - oct 2014
2.355,7
1.563,2
169,5
53,5
57,6
43,7
60,7
37,1
28,9
659,8
5.029,7
Participación %
46,8
31,1
3,4
1,1
1,1
0,9
1,2
0,7
0,6
13,1
100,0
ene - oct 2015
2.110,4
1.452,3
163,1
50,4
46,9
44,8
44,2
40,8
38,1
643,8
4.634,8
Participación %
45,5
31,3
3,5
1,1
1,0
1,0
1,0
0,9
0,8
13,9
100,0
%
-10,4
-7,1
-3,8
-5,8
-18,6
2,5
-27,2
10,0
31,8
-2,4
-7,9
Fuente: Elaboración propia en base antecedentes Infor
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 45
sector en cifras
INDICADORES FORESTALES
Exportaciones forestales acumuladas
Exportaciones forestales
Hasta diciembre 2015: US$ Mill. 24.510
Hasta diciembre 2015: US$ Mill. 5.488
35,000
7,000
30,000
6,000
25,000
5,000
20,000
4,000
15,000
3,000
Mensual
10,000
2,000
Acum
5,000
1,000
0
0
Ene
Abr
Jun
Sep
Dic
Ene
Abr
2014
Jun
Sep
Dic
Ene
Abr
2015
Jun
Sep
Dic
Ene
Abr
2014
Fuente: Banco Central de Chile
Jun
Sep
Dic
2015
Fuente: Banco Central de Chile
Precio reales celulosa NBSK
Precio reales celulosa BHKP
Hasta noviembre 2015: US$/T 819,31
Hasta noviembre 2015: US$/T 801,61
1,000
820
800
950
780
900
760
850
740
720
800
700
750
680
Ene
Abr
Jun
Sep
Dic
Ene
2014
Abr
Jun
Sep
Ene
Nov
2015
Abr
Jun
Sep
Dic
Ene
2014
Fuente: Bloomberg
Abr
Jun
Sep
2015
Fuente: Bloomberg
Precio madera aserrada PR FOB
Hasta octubre 2015: US$/m3 210,722
300
250
200
150
100
50
0
I
II
III
2014
Fuente: INFOR Chile
46 / L I G N U M / enero - febrero 2016
IV
I
II
III
2015
IV
Nov
NUESTRA REVISTA
Indice
de avisadores
Lignum se publica siete veces al año en los meses
de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre
y diciembre.
Gerente Comercial
Julio Herrera
e-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275
Alas 20
40
Masisa S.A.
Celulosa Arauco y
Revista Lignum
42 -26
Constitución S.A.
Salfa S.A.
Tapa 2
Tapa 4
F.C. Ventas y Servicios LTda
FIMM Equipment
Tapa 3 - 48
40
Jefe de Ventas Nacionales
Nicolás Ibarra
e-mail:[email protected]
Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561
24
Ventas:
Pía Martínez, Ejecutiva Comercial
e-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421
Serra30
Siempelkamp Maschinen- und Anlagenbau GmbH
Grupo Editorial Editec S.A.:
Santiago
Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia
Santiago, Chile
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201
e-mail: [email protected]
2
Puerto Montt
Freire N° 130, oficina 21
Puerto Montt
Internet: www.lignum.cl
Suscripciones:
Noelia Muñoz
e-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4238
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con
patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible
por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales
y ejecutivos de compañías forestales, docentes de educación
superior de las carreras del rubro forestal, ejecutivos de
organismos oficiales relacionados.
Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de
suscriptores por empresa, toda persona que no califique en
ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
Solicite su suscripción por internet en:
www.lignum.cl o a: Noelia Muñoz
([email protected]) tel+562 2 27574238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes:
anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204,
Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo:
US$280.
11,5 aviso_indice.indd 96
21-09-15 12:08
L I G N U M / enero - febrero 2016 / 47
UNA EMPRESA LÍDER EN MECANIZACIÓN
Y UN SERVICIO CENTRADO EN LA POST VENTA Y
FC Ventas y Servicios Ltda. Avda. O’Higgins 3630, Chillán Viejo, Biobío (+56-42) 226 1162
FORESTAL, VARIADO STOCK EN MAQUINARIA
CAPACITACIÓN CON EXPERTOS EN EL RUBRO.
El día 12 de Enero
de 2016 FC Ventas
y Servicios Ltda.,
hizo entrega formal
del primer Scorpion
King en Chile.
Equipo de alto
rendimiento y con
numerosos premios
internacionales,
tanto en aspectos
de diseño como
en rendimiento
e innovación
tecnológica de la
marca Ponsse.
[email protected]
www.fcventas.cl