Gobierno e Iglesia, en coordinación Los gobiernos federal, estatal y municipal, y la Arquidiócesis, dan más pormenores de la realización de la visita del Santo Padre y su recorrido definitivo (Págs. 2 y 3) V Domingo Ordinario • www.periodicodiocesano.org.mx ‘Hermanos, desde el buen vivir indígena’ nn Fue ése el objeto del Congreso Nacional de Pastoral Indígena, con el lema “Descubrir y valorar las raíces de nuestra espiritualidad como pueblos originarios... Página 19 nn ...para que florezca y dé abundantes frutos en nosotros el proyecto de Jesús”, de las etnias purépecha, otomí, tzeltal, tenek, náhautl, mixteca, totonaca, maya, zapoteca y mazahua Circular 2/2016 Al Pueblo de Dios en la Arquidiócesis de Morelia Queridos hermanos: Los saludo con afecto y me permito comunicarles lo siguiente: Ya cercana la fecha de Ordenación de los nuevos Obispos Auxiliares, después de haber pedido la luz del Espíritu Santo y haber hecho las consultas correspondientes, he visto oportuno encomendarles algunas tareas y reestructurar la Curia Diocesana de Morelia. Mons. Carlos Suárez Cázares continuará como Vicario Episcopal para Laicos, Familia y Juventud, acompañando a los responsables de esas tareas y animando a los Movimientos Apostólicos Laicales. Mons. Octavio Villegas Aguilar ha aceptado generosamente continuar como Vicario de Religiosas y Vida Consagrada. Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma será el Vicario Episcopal para el Clero, éste acompañará a los responsables de la Formación Permanente del Presbiterio y de la Formación Inicial en el Seminario, además animará los trabajos de la Pastoral Vocacional, así como de Educación y Cultura. Mons. Herculano Medina Garfias ha sido nombrado Vicario Episcopal para la Justicia y la Paz, Vicaría que agrupará todas las dimensiones de la Pastoral Social. Al P. Leopoldo Sánchez Pérez le he pedido que siga como Vicario Episcopal de Pastoral, ayudándome a dinamizar en forma orgánica la acción apostólica. En especial le encomiendo también apoye la Pastoral Profética y la Pastoral de la Comunicación Social. Comunico también que he nombrado a Mons. Herculano Medina Garfias Vicario Episcopal de la Zona I “Sagrado Corazón de Jesús”, que temporalmente atendía el P. Leopoldo Sánchez. Todas éstas son tareas complejas y muy amplias que rebasan la capacidad de cualquier individuo y que, por lo mismo, requieren las solidaridad y la participación de todos para que juntos trabajemos en favor de una Iglesia misionera. Agradezco de corazón la disponibilidad, la lealtad y la comunión espiritual con su servidor. Mientras más frágil soy, más necesito del auxilio y oración de mis hermanos Obispos, Sacerdotes y Diáconos, Religiosos y Religiosas, Laicos, que comparten conmigo la carga pastoral. Su hermano y servidor en Cristo † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Mons. Rafael Calderón Castro, Canciller Morelia, Mich., a 3 de febrero de 2016. La Arquidiócesis en las redes ... facebook.com/ arzobispadodemorelia Trayecto y vialidades en la Visita papal: www.papaenmich.mx Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 7 de febrero de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2723 $6.00 MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA 2 EL PAPA FRANCISCO Entérate EN MÉXICO, ! DEL 2 mil elementos de la policía estatal y unos tres mil del Estado Mayor se desplegarán para brindar seguridad a los visitantes 180 mil personas podrán acampar en las canchas de Policía y Tránsito. Además, para los participantes en los actos de los estadios, se han organizado a unas cuatro mil familias de las diversas Parroquias para que pudieran alojar a algunos miles de sacerdotes y religiosos que vendrán de todo el país. AL 17 DE FEBRERO DE 2 016 PORMENORES de los encuentros del Papa n rueda de prensa efectuada en Catedral el pasado domingo 1°, se dieron algunos pormenores del encuentro del Papa con la juventud de México en el estadio Morelos (v. Recuadro 1) y del saludo a los niños en Catedral. Sobre esto último, el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez informó que habrá la participación de 660 niños, la mayoría de ellos de nuestra ciudad por las obvias limitaciones de tiempo y traslados. La elección de estos menores de entre 9 y 12 años de edad, que fue a través de los párrocos o directivos de las escuelas o centros formativos, se efectuó, en la mayoría de los casos, por dos criterios: primero, a través de alguna rifa, donde todos tenían la misma oportunidad, para borrar cualquier signo de distinción; y, segundo, también tomando en cuenta algún caso concreto de algún niño que por su situación se cree conveniente que esté y tenga esta oportunidad de vivir esta experiencia de cercanía física con Su Santidad (v. Recuadro 2). Cerca de las 3:15 p.m., ingresará a Catedral el Santo Padre. Saludará, como ya lo hemos dicho, primero a una representación de ministros de culto de otros credos. Saludará también a algunos Rectores de Universidades públicas y particulares. Al ingresar [a través de la sacristía] a la nave lateral de la Catedral, recibirá el saludo del Cabildo Catedralicio, es decir, de los Sres. Canónigos y de dos Obispos Eméritos de nuestra Diócesis. Posteriormente, hará un momento de oración ante el Santísimo Sacramento, y es probable que dirija un mensaje, como es costumbre dentro del espíritu de su actuación, del Papa a los niños. Posteriormente, pasará a lo largo de la nave central saludando y, como siempre, teniendo expresiones cariñosas, afectuosas, hacia los niños ahí presentes y, a través de ellos, hacia todos los niños de México, especialmente a los que sufren violencia, los que son víctimas de tantas situaciones de cultura de muerte, que les impiden vivir la alegría y la inocencia de su infancia. E De los 660 niños a los que saludará el Papa Francisco: 368 provienen de centros de catequesis de las Parroquias; 144, de colegios católicos; habrá también 10 niños con discapacidad, 8 niños con cáncer. Tendremos la representación de la cultura purépecha a través de 20 niños; 30 niños del Coro [de Infantes] de Catedral, y también estará representada la Provincia Eclesiástica de Morelia: vendrán 20 niños de cada Diócesis de Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora. Tendremos, además, dentro del recinto, la presencia de 96 acompañantes, pues habrá un adulto que estará al cuidado de cada grupo de niños. (Fuera de Catedral, en el atrio, también se contará con la presencia y la participación musical del Coro “Suma de Voluntades”, con 250 participantes.) 13 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 Coordinación de autoridades civiles y eclesiásticas Al día siguiente, se efectuó otro encuentro con los medios de comunicación, en “La Casona” –edificio colonial, al lado poniente del templo de “Las Monjas”–, se efectuó una rueda de prensa conjunta, encabezada por el Secretario de Gobierno Lic. Adrián López, el Presidente Municipal Alfonso Martínez, el Cardenal Alberto Suárez Inda y funcionarios de Protección Civil y Profeco. El Sr. Cardenal resaltó la sensibilidad de las autoridades locales. Señaló que, aunque se harán gastos con motivo de la visita papal, éstos serán de beneficio permanente para la población –como el mantenimiento y mejoras en el estadio “Venustiano Carranza”, y que este evento no será fastuoso ni habrá gastos excesivos ni superfluos. El propio Papa Francisco, recordó, nos ha llamado a ser una Iglesia más misionera y nos ha invitado a la austeridad. Por su parte, Alfonso Martínez anunció que se ha concertado con el Estado Mayor y la Guardia Pontificia el despliegue de una “imagen viviente” de bienvenida al Papa cuando el Pontífice se desplace en helicóptero desde el Aeropuerto hacia Ciudad Industrial. También informó que el Municipio colocará puestos de hidratación, y que respecto al comercio ambulante, se intentará contener al proveniente de otros estados; asimismo, señaló que se discutirá en Cabildo si la ley seca se decretará para los días lunes y martes (hasta las 20:00), y si podrá exceptuarse de ésta a los establecimientos que vendan bebidas con alimentos. El titular de Protección Civil Estatal, Carlos Mandujano, informó y mostró a la prensa el plano del manejo de vialidades que operará desde el domingo 14 a lo largo y en las áreas aledañas al recorrido de 17 kms del papamóvil. Dicho plano puede consultarse en www.papaenmich.mx. En particular, habrá una franja peatonal a los lados de las calles por donde pase el papamóvil. El Delegado de Profeco ofreció el teléfono para quejas por abusos: 340-1040. MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, ! DEL 13 AL 17 3 DE FEBRERO DE 2 016 PALABRA DEL OBISPO Para los jóvenes MENSAJE CUARESMAL El camino de la Misericordia: De la Cuaresma a la Pascua A los señores obispos auxiliares, a todos los sacerdotes, religiosos y religiosas, fieles laicos y personas de buena voluntad: NÚMERO DE JÓVENES que estarán dentro del estadio: 35, 000 NÚMERO DE JÓVENES que estarán fuera del estadio: 50, 000 EDADES de los jóvenes: 15-28 años PROCEDENCIA: De todas las diócesis de México (93) MOVIMIENTOS O GRUPOS que estarán presentes: Grupos juveniles de parroquias, jóvenes que no forman parte de un grupo juvenil y en estos grupos juveniles entran jóvenes que también forman parte de movimientos juveniles y universidades. ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS JÓVENES? A criterio de los párrocos y/o coordinadores de Pastoral Juvenil, incluyendo no sólo jóvenes cercanos a la Iglesia, sino a muchos otros. LOS BOLETOS SE REPARTIRÁN en las parroquias, para el caso de la Arquidiócesis de Morelia. En el resto de las diócesis del país cada obispo o asesor diocesano de pastoral juvenil decidirán cuál será la dinámica para repartirlos entre sus jóvenes. ¿CÓMO SE ESTÁN PREPARANDO LOS JÓVENES? Con oración, Horas Santas, Misas, Comuniones, catequesis, playeras, mantas, promoción en redes sociales y mucha alegría. HORA DE ENTRADA AL ESTADIO Morelos y hasta qué hora se permitirá el acceso: 8 de la mañana y hasta las 3:30 pm QUÉ NO PODRÁN INTRODUCIR LOS JÓVENES? Paraguas, botellas ni de plástico ni de vidrio, objetos punzocortantes, astas de banderas, comida (dentro habrá venta de comida a precio accesible) ¿QUÉ SE OFRECERÁ DENTRO DEL ESTADIO? Seguridad: estará el Estado Mayor Presidencial, Seguridad Pública, Protección Civil; habrá puestos de hidratación y de venta de comida; en las secciones de los estacionamientos habrá pantallas, sonido y en todo el estadio, una gran fiesta. MINUTO A MINUTO DEL ENCUENTRO CON EL PAPA: 16:15 Llegada del Papa, recorrido por los estacionamientos y entrada al estadio 16:25 Entrada del Papa al estadio 16:30 Bienvenida al Papa, dos jóvenes purépechas le darán la bienvenida en su lengua. Acto seguido, dos jóvenes mestizos traducirán el saludo de bienvenida. 16:44 Realidad de la Juventud en México 16:56 Mensaje del Papa Francisco 17:16 Momento de oración 17:22 Momento de envío 17:28 Momento culmen 17:45 Palabras de despedida. l próximo miércoles 10 de febrero dará inicio la Cuaresma de este año, y sólo seis días después, el martes 16, tendremos la esperada visita del Papa Francisco a nuestra ciudad de Morelia, acontecimiento que nos invita a vivir este tiempo –como él mismo nos lo pide en su Carta Apostólica sobre la Misericordia– con mayor intensidad para redescubrir el rostro misericordioso del Padre. E La misericordia y la conversión del corazón En efecto, desde el Antiguo Testamento, en el episodio de la zarza ardiente, Dios se manifiesta a Moisés en el desierto como un Dios misericordioso y fiel, que condena la iniquidad y ama la misericordia, que nos revela su amor, como el de un padre o una madre que se conmueve en los más profundo de sus entrañas por el propio hijo. Así pues, la misericordia es el verdadero nombre de Dios, y en el Nuevo Testamento Jesús ha venido a revelarnos su rostro sobre todo en las parábolas de la Misericordia, donde nos habla del Padre que acoge al hijo arrepentido con amor, donde Jesús mismo se nos muestra como el Buen Samaritano que se apiada del hombre que ha sido víctima de los ladrones y el Buen Pastor que va en busca de la oveja perdida. Jesús –nos dice el Papa Francisco–, con su palabra y con sus gestos, y con toda su persona, revela la misericordia de Dios (MV 1). La Iglesia debe alentar un deseo inagotable de brindar misericordia, superando la tentación de pretender siempre y solamente la justicia, que es solamente un primer paso. Ha llegado de nuevo para la Iglesia el tiempo de encargarse del anuncio alegre del perdón, que es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza (MV 10). En los momentos difíciles que vivimos de violencia, inseguridad, injusticias y crisis de valores en nuestra patria y nuestro estado, ha llegado la hora de que todos anunciemos la misericordia y el perdón de Dios, que son más grandes que todos nuestros pecados. La Cuaresma es un tiempo para que todos nos convirtamos, cambiemos de vida y recordemos que vivir la misericordia es un criterio para saber si somos hijos de Dios (MV 9). La misericordia y la comunión con los demás El amor no es una palabra abstracta, sino algo concreto que se verifica en el vivir cotidiano. Por lo mismo, es preciso acoger la llamada del Papa Francisco a que practiquemos las obras de misericordia, un poco olvidadas en la predicación y en la catequesis. Vivamos en nuestras familias la exhortación de San Lucas en su Evangelio de la misericordia a no juzgar a los demás, a no condenar a nadie, a dar y a perdonar: el perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza. En el Día de la Caridad que ya se acerca, y en toda la Cuaresma, preocupémonos por los pobres, que son los privilegiados de la misericordia divina, recordando que al final de la vida se nos examinará sobre el amor: por los que pasan hambre, por los que tienen frio, por los presos, los enfermos, los que están solos; que sepamos soportar a las personas molestas, corregir con caridad a los que yerran, dar consejo con paciencia. Y que en todas nuestras parroquias, comunidades y movimientos, encontremos un oasis e islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia. Dios ha sido misericordioso con nosotros, seamos nosotros misericordiosos con nuestros hermanos. La misericordia en la misión de la Iglesia En la Carta sobre la Divina Misericordia hay indicaciones muy precisas del Papa para este tiempo que les invito seguir en forma personal y comunitaria: acudamos en peregrinación a los santuarios señalados para obtener el perdón y la indulgencia por nuestros pecados; participemos en las pláticas cuaresmales en las parroquias, y sobre todo acerquémonos al Sacramento de la Reconciliación, para lo cual pido a todos los sacerdotes que sean un verdadero signo de la misericordia del Padre, sobre todo respondiendo a la invitación “24 horas para el Señor” durante el viernes 4 de marzo. Con creatividad e iniciativa, enlistémonos en el número de los Misioneros de la Misericordia (MV 18), sacerdotes y laicos; sin olvidar practicar las obras cuaresmales tradicionales que son la oración, el ayuno y la caridad. SIGUE EN LA PÁGINA 26 MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA 4 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 2 016 CUARTA CATEQUESIS Francisco y las familias Objetivo: Valorar la familia como espacio privilegiado para vivir el don de la fe y generar vida digna para todos. Contemplar: * Invocamos al Espíritu Santo. ¿Qué es la familia? a literatura cuenta hoy con una importante y vasta cantidad de definiciones del concepto familia. Quienes la investigan y estudian, elaboran sus conceptos en aras de sus propios intereses. Célula fundamental de la sociedad En medio de tantas controversias, todavía se define a la familia como “la célula fundamental de la sociedad. Importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco, en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la economía doméstica en la vivencia de valores humanos y cristianos”. En la actualidad estamos presenciando nuevas características que afectan a esta institución, hecho que provoca rupturas en la familia tradicional, con esquemas y costumbres muy arraigadas. No podemos decir que la familia tradicional ha desaparecido; más bien convivimos con ella y con algunas realidades cambiantes que nos desafían como Iglesia y sociedad. La familia: punto de amor y fortaleza Aun cuando se manifiesten estos cambios, la familia tradicional, con madurez y audacia, coexiste con otras situaciones. Todavía hoy están presentes valores importantes, que motivan a creer que es posible fortalecer a la familia y todo lo grandioso que ella puede aportar a la sociedad y al mundo. El discurso social proyecta una controvertida imagen de la familia. Sin embargo, en investigaciones y encuestas, aparecen los ardientes deseos de la juventud por formar sus propias familias y de los adultos L de continuar viviendo en ella. Nos queda claro que el punto de cobijo, seguridad, de amor y refugio más importante sigue siendo el hogar, la morada, la familia. La familia está ahí, como parte central en la vida, donde se viven valores profundos, ante un mundo lleno de competencia, de ritmos acelerados, de individualismo, de riesgos, de rupturas. Discernir Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tus fuerzas. Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes (Dt 6,47) Las palabras mágicas de la familia Familia y hogar: una bendición El Papa Francisco nos recuerda que tener un lugar a donde ir se llama hogar. Tener personas a quien amar, se llama familia, y tener ambas se llama bendición. Permiso, gracias y perdón El 13 de mayo de 2015 el mismo Papa Francisco nos recordó que en la puerta de entrada de la vida cotidiana y real de la familia están escritas tres palabras: permiso, gracias y perdón. Esas palabras (permiso, gracias, perdón) son más fáciles de decir que de poner en práctica, pero que son absolutamente necesarias, porque están vinculadas a la buena educación, en su sentido genuino de respeto y deseo del bien, lejos de cualquier hipocresía y doblez. Estas palabras abren camino para vivir bien en la familia, para vivir en paz. • La palabra permiso nos recuerda que debemos ser delicados, respetuosos y pacientes con los demás, incluso con los que nos une una fuerte intimidad. Como Jesús, nuestra actitud debe ser la de quien está a la puerta y llama. • Dar las gracias parece un signo de contradicción para una sociedad recelosa, que lo ve como debilidad. Sin embargo, la dignidad de las personas y la justicia social pasan por una educación en la gratitud. Una virtud, que para el creyente, nace del corazón mismo de su fe: un cristiano que no sabe dar gracias es alguien que ha olvidado el lenguaje de Dios. • Finalmente, el perdón es el mejor remedio para impedir que nuestra convivencia se agriete y llegue a romperse. El Señor nos lo enseña en el Padrenuestro: aceptar nuestro error y proponer corregirnos es el primer paso para sanarnos. Sobre esta última palabra, así concreta el Papa Francisco la forma de ponerla en práctica: “En la vida matrimonial se discute, a veces incluso «vuelan los platos», pero les doy un consejo: nunca terminar el día sin hacer las paces. Escuchen bien: ¿han discutido mujer y marido? ¿Los hijos con los padres? ¿Han discutido fuerte? No está bien, pero no es este el auténtico problema. El problema es que ese sentimiento esté presente todavía al día siguiente. Por ello, si han discutido, nunca terminen el día sin hacer las paces en la familia. ¿Y cómo debo hacer las paces? ¿Ponerme de rodillas? ¡No! Sólo un pequeño gesto, algo pequeño y vuelve la armonía familiar. Basta una caricia, sin palabras. Pero nunca terminar el día en familia sin hacer las paces. ¿Entendido esto? No es fácil pero se debe hacer. Y con esto la vida será más bonita”. • Reflexionamos y concretamos: ¿Qué tan importante es para ti la familia? ¿Cuánto valoras a tu familia? ¿Cómo quiere Dios que nos llevemos en familia? ¿Cómo podemos llevar a cabo el mensaje del Papa Francisco para las familias? • Pensemos un momento sobre cómo convivimos y nos relacionamos dentro de nuestra familia y comunidad y cómo podemos mejorarlo. Proponer Crecer en, desde y para la familia Busquemos caminos para: • Apoyar y animar a las familias sanas, las familias fieles, las familias numerosas que, no obstante las dificultades de cada día, dan cotidianamente un gran testimonio de fidelidad a los Mandamientos del Señor y a las enseñanzas de la Iglesia. • Idear una Pastoral Familiar renovada que se base en el Evangelio y respete las diferencias culturales. Como continuamente nos está señalando el Papa Francisco. • Ser capaces de transmitir la Buena Noticia con un lenguaje atractivo y alegre, que quite el miedo del corazón de los jóvenes para que asuman compromisos definitivos. • Prestar particular atención a los hijos, que son las verdaderas víctimas de las laceraciones familiares. • Prepararnos adecuadamente para el Sacramento del Matrimonio y abandonar la práctica actual, que a menudo se preocupa más por las apariencias y las formalidades que por educar a un compromiso que dure toda la vida. Celebrar Valores en la familia • Elaboramos varios corazones de papel. • En cada uno de ellos escribimos un valor familiar: comunicación, respeto, cariño, comprensión, unidad, cooperación, diálogo, fe, confianza… • Nos organizamos en grupos de 5 a 7 personas. Cada grupo representa a una familia. • En diez minutos nos pre- sentamos, elegimos un coordinador y pensamos en un nombre corto para nuestro grupo, que sea simpático y tenga relación con la familia que pretendemos ser. • Luego pensamos en cómo nos presentaremos a las demás familias. La presentación debe ser breve, original y graciosa. • Cada familia hará su presentación y asumiremos un compromiso comunitario. * Terminamos rezando esta oración del Papa Francisco: Oración la Familia de Nazaret Sagrada Familia de Nazaret, atractiva escuela del Santo Evangelio, enséñanos a imitar sus virtudes con una sabia disciplina espiritual; danos una mirada limpia que reconozca la acción de la providencia en las realidades cotidianas de la vida. Sagrada Familia de Nazaret, fiel custodia del ministerio de la salvación, haz nacer en nosotros la estima por el silencio, haz de nuestras familias círculos de oración y conviértelas en pequeñas Iglesias domésticas, renueva el deseo de santidad, sostén la noble fatiga del trabajo, la educación, la escucha, la comprensión y el perdón mutuo. Sagrada Familia de Nazaret, despierta en nuestra sociedad la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, inestimable e insustituible. Que cada familia sea acogedora morada de Dios y de la paz para los niños y para los ancianos, para aquellos que están enfermos y solos, para aquellos que son pobres y necesitados. Jesús, María y José, a ustedes con confianza oramos, a ustedes con alegría nos confiamos. Amén. Papa Francisco PROFÉTICA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 5 nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR) “Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (en la fe) Lc 22,32 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA l relato de la Pasión de Jesús es propiamente un combate contra el mal, por esto reaparece Satanás, como lo dice Lc 4,21: “Acabadas las tentaciones, el diablo lo dejó hasta el tiempo propicio”. El maligno aparentemente había estado ausente durante el ministerio de Jesús, pero ahora vuelve a aparecer en el momento decisivo, cuando el futuro de la humanidad se decide en la Pasión y la Cruz (Jn 13,27). Actúa tanto en Judas Iscariote, como en las autoridades religiosas, e incluso, en Simón Pedro. La frase “Simón, Simón, sábete que Satanás ha solicitado el poder cribarte”, recuerda aquélla en Job 1,6, donde Yahvéh Dios permite al maligno que “pruebe” a Job. Sólo que en nuestro episodio evangélico se añade que Jesús mismo ruega por que la fe de Simón no desfallezca: Pero Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca (Lc 22,31-32). Para los discípulos de Jesús, el momento de la “criba decisiva” será el arresto y la muerte del Nazareno. Allí muchos de sus sueños se desvanecerían, como aquéllos camino a Emaús: “Nosotros esperábamos que Él sería el libertador de Israel, pero con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó” (Lc 24,21). Mientras que en el episodio precedente (Lc 22,28-30) se habla de la re- E compensa de estar sentado con Él a la mesa en el Reino a los que han perseverado en las pruebas, ahora en nuestro texto Lc 22,31-34 se habla de la traición y de la fragilidad nada menos que de Simón Pedro. De algún modo, Jesús había anunciado la posibilidad de que algunos, incluidos los Apóstoles, podrían negarlo: “Pero si alguien me niega delante de los hombres, también será negado delante de los ángeles de Dios” (Lc 12,9). Pero en nuestro episodio, Jesús anun- cia que se levantará. La tarea de Simón Pedro será, como vemos en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, confirmar la fe de sus hermanos. La fragilidad será sustituida por la fuerza del testimonio evangélico. Su amarga experiencia de traición hará que madure su fe, que comprenda mejor los peligros y las pruebas para la Iglesia, y en consecuencia la guíe con sabiduría y prudencia, acercándose a los hermanos más débiles y probados. Así como Simón compartió esta tarea con Pablo y Bernabé, “exhortando a los hermanos a perseverar en la fe” (Hch 14,22); y también con los profetas Judas y Silas (Hch 15,32), así también actualmente el Papa Francisco, Sucesor de Pedro, la comparte con todos los Obispos de la Iglesia Católica. Aunque en Lc 22,31-34 se anuncia la negación de Simón Pedro, la frase “pero Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” confiere a Pedro, en relación con los demás Apóstoles, una función directiva en la fe. Su primado dentro mismo del Colegio Apostólico se afirma aquí con mayor claridad que en Mt 16,17-19, donde podría ser considerado simplemente como el portavoz y representante de los Doce. Ésta es una de las funciones que viene a desarrollar entre nosotros el Papa Francisco: el que, desde el primer momento de su Pontificado, se experimentó frágil y débil, pidiendo la bendición del Pueblo de Dios ahí reunido; el que ha superado no sabemos ni nos imaginamos qué tantas zarandeadas de Satanás; ahora viene confortado por la asistencia del Espíritu. Ahora nos reafirmará en este camino de fe, a nosotros, como Simón y los Apóstoles, dudosos, temerosos, cobardes. Bastante falta nos hace su Palabra y su Testimonio de fe: ¡Escuchémoslo! ¡Obedezcamos sus enseñanzas! nnn CIBERCOMUNIDAD Preparan a periodistas para la visita papal* on la encomienda de dimensionar la acción pastoral de la visita del Papa a México en el contexto social del país, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y Universidad Panamericana (UP), campus México, llevaron a cabo este martes 2 de febrero el Seminario de Capacitación para Periodistas que cubrirán la visita del Sumo Pontífice a nuestro país. En la ceremonia de bienvenida estuvieron presentes el Nuncio Apostólico en México Monseñor Christophe Pierre, el Rector de la UP, Dr. Santiago García Álvarez. En su intervención, el Nuncio Apostólico enfatizó que el Papa Francisco no viene a resolver los problemas de la nación –eso toca a los mexicanos–, pero sí a abrir puertas de esperanza en su visita pastoral, y precisó que la misión de la Iglesia es ofrecer al hombre de hoy un encuentro con Cristo. La Dra. María Luisa Aspe en su intervención so- C bre la Proyección social de la Iglesia en México, resaltó que en el contexto de la visita del papal, el Sumo Pontífice y la Iglesia tienen un compromiso social contra la pobreza y la desigualdad en el mundo. El Dr. Jorge Trasloheros, al abordar el tema sobre los Retos de la Iglesia en el Siglo XXI, comentó que ser católicos no depende de cantidades, sino de testimonios y de ser firmes en la fe, y fustigó a los católicos vergonzantes. Por su parte, el investigador británico Austen Ivereigh, biógrafo del Papa, abordó las “Claves de la Reforma del Papa Francisco”, en donde resumió los cambios que está generando el pontificado. No son cambios de doctrina, sino de recuperar la misericordia de Dios como primer mensaje de la Iglesia. Al evento también asistieron el Lic. Humberto Roque Villanueva, Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobernación, Monseñor Eugenio Lira, Secretario General de la CEM y Gina Cid, Coordinadora de Prensa, Difusión e Información de la Visita del Papa Francisco a México. Asistieron más de 250 periodistas de diversos medios y distintas regiones del país. * Fuente: Universidad Panamericana y CEM. liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 www.liturgiamorelia.com PALABRA DE DIOS V DOMINGO ORDINARIO Serás pescador de hombres Entrada: Hoy demos gracias por la gran misericordia de Dios al seguirnos llamando a servirle y vivir santamente; también por la visita a nuestra ciudad del Papa Francisco para que lo recibamos dignamente. Lecturas: Dios, en su Palabra, nos revela su gran amor mediante el llamado a hacer su voluntad. Escuchemos con atención. Primera Lectura • Is 6,1-2.3-8 l año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor, sentado sobre un trono muy alto y magnífico. La orla de su manto llenaba el templo. Había dos serafines junto a Él, con seis alas cada uno, que se gritaban el uno al otro: “¡Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos; su gloria llena toda la tierra!”. Temblaban las puertas al clamor de su voz y el templo se llenaba de humo. Entonces exclamé: “¡Ay de mí!, estoy perdido, porque soy un hombre de labios impuros, que habito en medio de un pueblo de labios impuros, porque he visto con mis ojos al Rey y Señor de los ejércitos”. Después voló hacia mí uno de los serafines. Llevaba en la mano una brasa, que había tomado del altar con unas tenazas. Con la brasa me tocó la boca, diciéndome: “Mira: Esto ha tocado tus labios. Tu iniquidad ha sido quitada y tus pecados están perdonados”. Escuché entonces la voz del Señor que decía: “¿A quién enviaré? ¿Quién irá de parte mía?” Yo le respondí: “Aquí estoy, Señor, envíame”. † E Salmo Responsorial • Sal 137,12a.2bc-3.4-5.7c-8 R/. Cuando te invocamos, Señor, nos escuchaste. De todo corazón te damos gracias, Señor, porque escuchaste nuestros ruegos. Te cantaremos delante de tus ángeles. Te adoraremos en tu templo. R/. Señor, te damos gracias por tu lealtad y por tu amor: siempre que te invocamos nos oíste y nos llenaste de valor. R/. Que todos los reyes de la tierra te reconozcan al escuchar tus prodigios. Que alaben tus caminos, porque tu gloria es inmensa. R/. Tu mano, Señor, nos pondrá a salvo, y así concluirás en nosotros tu obra. Señor, tu amor perdura eternamente; obra tuya soy, no me abandones. R/. Segunda Lectura • 1Cor 15,1-11 ermanos: Les transmití, ante todo, lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, como dicen las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según estaba escrito; que se le apareció a Pedro y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos reunidos, la mayoría de los cuales vive aún y otros ya murieron. Más tarde se le apareció a Santiago y luego a todos los apóstoles. Finalmente, se me apareció también a mí, que soy como un aborto. Porque yo perseguí a la Iglesia de Dios y por eso soy el último de los apóstoles e indigno de llamarme apóstol. Sin embargo, por la gracia de Dios, soy lo que soy, y su gracia no ha sido estéril en mí; al contrario, he trabajado más que todos ellos, aunque no he sido yo, sino la gracia de Dios, que está conmigo. De cualquier manera, sea yo, sean ellos, esto es lo que nosotros predicamos y esto mismo, lo que ustedes han creído. † H Aclamación • Mt 4,19 R/. Aleluya, aleluya. Síganme, dice el Señor, y Yo los haré pescadores de hombres. R/. Evangelio • Lc 5,1-11 n aquel tiempo, Jesús estaba a orillas del lago de Genesaret y la gente se agolpaba en torno suyo para oír la Pala- E bra de Dios. Jesús vio dos barcas que estaban junto a la orilla. Los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes. Subió Jesús a una de las barcas, la de Simón, le pidió que la alejara un poco de tierra, y sentado en la barca, enseñaba a la multitud. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Lleva la barca mar adentro y echen sus redes para pescar”. Simón replicó: “Maestro, hemos trabajado toda la noche y no hemos pescado nada; pero, confiado en tu palabra, echaré las redes”. Así lo hizo y cogieron tal cantidad de pescados, que las redes se rompían. Entonces hicieron señas a sus compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a ayudarlos. Vinieron ellos y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús y le dijo: “¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!” Porque tanto él como sus compañeros estaban llenos de asombro al ver la pesca que habían conseguido. Lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Entonces Jesús le dijo a Simón: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”. Luego llevaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron. † del amor de Dios. Oremos. • Para los que gobiernan los pueblos y tienen en su mano el destino de los hombres, pidamos el espíritu de justicia y el deseo de servir con dedicación a sus súbditos. Oremos. • Por los débiles que se ven oprimidos y por los justos que sufren persecución, oremos a Jesús, el Salvador. Oremos. • Para nosotros mismos, pidamos al Señor un temor filial, un amor ferviente, una vida feliz y una santa muerte. Oremos. Presidente: Dios nuestro, de grandeza infinita, que has confiado a nuestros labios impuros y a nuestras fuerzas débiles la misión de proclamar el Evangelio, escucha las oraciones de tu familia y susténtanos con tu Espíritu, para que tu Palabra sea acogida por los hombres con corazón generoso y abierto y dé fruto abundante en todo el mundo. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Ofrendas: Presentemos en el altar, con el vino y el pan, nuestra respuesta generosa a su amor, confiados en que el Espíritu Santo los convierta. Comunión: Vayamos a recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo con fe y esperanza; movidos por su amor, cantemos en procesión. Salida: Alimentados con el Banquete celestial, vayamos a dar testimonio a nuestros hermanos de la gran misericordia y amor que Dios nos tiene. Oración Universal INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES Presidente: Oremos, hermanos, al Padre del Unigénito, al Hijo del Dios eterno y al Espíritu, fuente de todo bien. • Para la Iglesia inmaculada del Dios verdadero, extendida por todo el mundo, pidamos la plena riqueza DE FEBRERO Universal: Para que los encarcelados, en especial los jóvenes, tengan la posibilidad de reconstruir una vida digna. Misionera: Para que los cónyuges que se han separado encuentren acogida y apoyo en la comunidad cristiana. LITÚRGICA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 HOMILÍA nnn V DOMINGO ORDINARIO MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] Lanza tus redes Lc 5,1-11 ¿Q ué hacer frente al fracaso? Cuando una persona supera el fracaso, muestra la verdadera grandeza de su corazón. Hay quienes se rebelan, insultan y culpan a otros de las propias fallas. Hay quienes caen en depresiones y se dejan llevar por el abandono. No faltan los que se ahogan en el alcohol o en la droga, quienes se entregan a los excesos y a los vicios queriendo olvidar los propios fracasos. Tenemos que reconocer que personas muy buenas han caído en las redes del narcotráfico acosadas por el hambre y la desesperación. Desgraciadamente también encontramos, sobre todo en los últimos tiempos, el suicidio como una de las puertas de escape. Huida, miedo, pesimismo, son las respuestas individuales y colectivas. Parecería que nuestros sistemas están fracasando, que cada día producen más pobres, que el narcotráfico y la violencia lo invaden todo. Las respuestas del sistema son cada día más pobres y unilaterales. Van produciendo más excluidos; hay menos ricos, pero con más riqueza; crece el número de pobres y se abre más la brecha entre los poderosos y los que nada tienen. Muchos afirman que nuestro universo está a punto de derrumbarse. ¿Qué hacer frente a la catástrofe? ¿Esconder la cabeza y hacer como que no pasa nada? ¿Mirar solamente el bien personal? Ya el Papa Francisco nos previene diciéndonos que el pesimismo es una grave tentación. Ciertamente se han intentado muchos caminos y, al igual que Pedro, hoy podríamos exclamar: “Maestro, hemos trabajado toda la noche y no hemos pescado nada”. Pero no podemos quedarnos con los brazos cruzados, ni esperar que el Gobierno todo lo solucione ni dejarnos llevar por la rabia y la desesperación hasta acabar de destruir este mundo en que vivimos. La peor solución es no hacer nada. ¿Qué estamos haciendo frente al fracaso de tantos sistemas? ¿Qué nos proponemos nosotros como cristianos? Como si Cristo ignorara la fatiga de estar toda la noche en el lago pescando sin lograr nada, en la madru- ORACIÓN Padre Misericordioso, que tu amor incansable cuide y proteja siempre a estos hijos tuyos, que han puesto en tu gracia toda su esperanza. Que el fracaso no nos lleve nunca a dejar de luchar y que la Resurrección de tu Hijo sea el ejemplo y el modelo de toda nuestra vida. Amén gada llega ordenando remar mar adentro y lanzar nuevamente las redes. ¿Sabrá, Cristo, del cansancio? ¿Sabrá del fracaso? Claro que lo sabe, pero de lo que no sabe es de la derrota, de lo que no sabe es de darse por vencido. El que venció a la muerte y al pecado no puede darse nunca por vencido. Y así, desde el inicio, lanza a sus discípulos a luchar nuevamente, a insistir, a redoblar esfuerzos. Y algo diferente tiene este mandato. No es un nuevo intento del que tercamente se golpea contra el aguijón. Tiene ahora nuevos significados: es en su nombre, es desde el pequeño, es en su compañía y es para dar vida. Lo que alguien decía: “urge ir más allá de unos remedios, urge emprender iniciativas que creen espacios nuevos, con otros parámetros, con otras maneras de entender la vida”. Cristo les propone ser pescadores de hombres: no se puede pescar porque sí, nada más por el producto, lo que importa es el hombre, la mujer, el niño que tiene que alimentarse; lo que importa es la vida. Esta es la invitación de Jesús: no tanto ver qué pasa con los pobres, sino cómo construimos una nueva sociedad con una cultura que incluya a todos. Propone un camino diferente, con una economía diferente. Lo especial de Jesús es que quiere construir desde lo pequeño, desde abajo, con los pobres, con los marginados, con los que se reconocen pecadores. Todos están llamados a construir el Reino, pero para ello Pedro ha tenido que reconocerse “pecador” e indigno; Isaías se confiesa “hombre de la- bios impuros, que habito en medio de un pueblo de labios impuros”; y Pablo se presenta: “a mí, que soy como un aborto, porque perseguí a la Iglesia de Dios y por eso soy el último de los apóstoles e indigno de llamarme apóstol”. Antes de iniciar el proyecto de Jesús, se han reconocido impotentes, pequeños y pecadores. Esta es la invitación y el estilo de trabajar de Jesús: opta por la vida pero desde los pequeños y pecadores. Pedro, Isaías y Pablo, para asumir el proyecto, se han tenido que desnudar de toda ambición ¡y vaya si les ha costado! Se han caído, cada uno a su manera, de su caballo, para intentar caminar al estilo de Jesús. Pero lo han entendido y con tenacidad y sin desmayar construyen el Reino; no los han doblegado las dificultades, no han dejado que las cosas marchen por sí solas. Con la presencia y la Palabra de Dios, se han fortalecido y han buscado la construcción de ese nuevo Reino. “No temas”, termina diciendo Jesús a Pedro. Se necesita no tener miedo, se necesita aventurarse y buscar nuevos caminos como hoy nos los propone Jesús. No bastan las excusas de cuánto hemos trabajado y cuántas veces hemos fracasado. La Palabra de Jesús es imperiosa y nos ordena intentarlo una vez más. Ahora nos lanzamos en su nombre, con su palabra y a su estilo. Él va en el mismo barco con nosotros, no tengamos miedo. Muchos pequeños apóstoles con la Palabra de Dios y sus débiles esfuerzos, han hecho mucho más que otros que solamente nos dedicamos a quejarnos, a criticar sistemas o a invocar nuevas teologías o nuevas economías. Es necesario trabajar, en comunión con Dios y en comunidad con los hermanos, donde todos sean respetados y tenidos en cuenta, donde todos se sientan amados y reconocidos como Hijos de Dios. ¿Qué tenemos que dejar nosotros para poder seguir a Jesús? Pedro y sus amigos dejaron sus redes que era todo lo que poseían y se enamoraron del camino de Jesús, ¿qué estamos haciendo nosotros? Como Iglesia, ¿nos sentimos derrotados por los problemas o estamos enamorados del camino de Jesús? Es cierto hay críticas y problemas, pero escuchemos la voz de Jesús que nos invita: “Lanza tus redes”. 7 8 LITÚRGICA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 SANTORAL San Juan de Triora (1760-1816) Mártir. 7 de Febrero. Italiano. A los 17 años ingresa en la Orden franciscana, donde fue nombrado guardián del Monasterio de Velletri. Para seguir su preparación, viaja a Roma e ingresa en el Convento de Santa María de Aracoeli, donde recibe el hábito franciscano. Pese a conocer la feroz persecución contra los cristianos en China, solicita se le envíe a evangelizar en ese país. Dos años después desembarca en Macao. Durante más de 15 años trabaja solo, evangelizando las provincias de Hunan y de Chensi. Las innumerables privaciones, sacrificios y persecuciones sufridas por este santo varón son fáciles de imaginar. Las conversiones fueron tan incontables como sus recorridos apostólicos. Dondequiera que iba, su vida, trabajo, oraciones, penitencias y los milagros que realizó eran testimonio de las enseñanzas de Nuestro Señor. En 1815 fue hecho prisionero y cargado con pesadas cadenas, y descalzo, es llevado a Ch’angsha Fu (Hunan). Durante siete meses permaneció amarrado a un instrumento de tortura sujetado de manos, pies y cabeza. Sólo se le liberó cuando el verdugo lo estranguló. Canonizado por San Juan Pablo II en el año 2000. Beata Josefina Gabriela Bonino (1843-1906) Fundadora. 8 de Febrero. Nació en Savigliano, Italia. Hija de piadosos padres con vastos recursos. Desde 1855 la familia radicó en Turín. A los 18 años hizo voto de castidad. En 1869 regresó a su tierra natal y atendió, hasta que falleció, a su padre imposibilitado; de forma paralela continuó con las actividades parroquiales y dirigió la Pía Unión de las Hijas de María y se integró como seglar a la Tercera Orden Carmelitana y luego a la Tercera Orden Franciscana. Después de fallecer su padre, ingresó en el Convento Carmelita donde profesó. Su actividad apostólica fue interrumpida por el padecimiento de un tumor en la columna vertebral, al recuperarse peregrinó al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (1887). Fundó en Savigliano la Congregación de la Sagrada Familia de Nazaret, cuyo apostolado sería trabajar con humildad y servir al prójimo. Al profesar, adopta el nombre de Josefina Gabriela de Jesús y es nombrada superiora, cargo que desempeñó hasta su muerte. Murió, con fama de santidad en Savona, Italia. En la actualidad su instituto cuenta con comunidades en Europa, Camerún y Brasil. San Juan Pablo II la beatificó en 1995. Beato José Sánchez del Río (1913-1928) Mártir. 1 0 de Febrero. Nativo de Sahuayo, Michoacán, México. Al estallar la “Guerra cristera”, sus hermanos se alistaron en las filas de los “cristeros”. José se unió a la milicia, donde se ganó el cariño de los combatientes quienes le llamaban Tarsicio. En el campamento, José dirigía el rezo del Rosario. Así transcurrió año y medio hasta que fue capturado y llevado ante un general quien le invitó a incorporarse a las filas del Ejército federal; José le contestó: “¡Primero muerto! ¡Fusílenme!” Encadenado fue llevado de Cotija a Sahuayo, Michoacán, donde sería ejecutado; pero al conocerse la buena posición económica paterna, se conmutó la sentencia a cambio de una fuerte suma de dinero. Se le encerró en la parroquia la cual había sido profanada. José mató a unos gallos que se encontraban en el altar, lo que motivó la furia de un diputado, quien ordenó su linchamiento inmediato. La madrugada del 10 de febrero fue llevado al cementerio donde, para evitar que el pueblo escuchara las detonaciones, se le acuchilló, al recibir cada puñalada el joven exclamaba: ¡Viva Cristo Rey! Beatificado el año 2005 por el Pontífice Benedicto XVI. nn MÚSICA LITÚRGICA ¿Una ayuda o un estorbo? (2ª Parte) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA ontinuamos con una reflexión muy interesante del Lic. Edgardo R. Catena, tomado de la página web Catholic.net sobre la función ministerial del canto en la liturgia. C Parte I. Participación litúrgica Teniendo que tratar el tema de la participación en la liturgia a través de la música sacra, nos parece conveniente comenzar desde una óptica más general, es decir, estudiar el significado de la participación litúrgica. Dejando en claro esto, en la medida en que el carácter sintético del presente trabajo nos lo permita, tendremos a mano algunos elementos indispensables para afrontar el estudio más específico de la participación en la liturgia mediante la música sacra. El léxico Según el Diccionario de la Real Acade- mia Española, el verbo participar significa: «tomar uno parte en una cosa; recibir una parte en algo; compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona; dar parte, noticias, comunicar». El término «participación» que se usa comúnmente en la liturgia de nuestros días deriva del latín tardo: participatio = partem capere. Así decimos por ejemplo: participar en una fiesta, en un evento deportivo, en un funeral, etc. En este sentido, el término es usado en los documentos oficiales de la Iglesia. En particular, y con mucha frecuencia, en los documentos del Vaticano II. Así hablan de participación en la vida cultural, en la vida social, en el mundo del trabajo, en la vida pública, en la comunidad internacional. En modo especial y con una tonalidad específica y particular, «participación» aparece en el primer documento conciliar: la constitución sobre la sagrada liturgia, que estudiaremos más adelante. El léxico litúrgico arroja más luz a la noción de participación: «el lenguaje litúrgico nos ha transmitido desde la antigüedad el término clave para la comprensión de la liturgia: precisamente aquel de “participación”». El cardenal Giacomo Biffi se refiere a la participación también como a una palabra clave; en este caso no ya sólo del lenguaje litúrgico, sino de todo el mensaje cristiano: «“Participación” es desde el origen una palabra clave del lenguaje cristiano, porque recoge un aspecto fundamental del diseño de Dios que nos ha sido revelado». Encontramos el término en la oración “supplices” del Canon Romano que se inspira en 1Cor 10,16-18, donde dicha expresión se refiere en parti- cular a la recepción del Cuerpo y de la Sangre del Señor como expresión de máxima participación. En las fuentes litúrgicas generalmente hallamos el término “participación” unido a otros que nos indican el objeto hacia el cual la acción se dirige. Con ello se busca que, ya sea una acción sacramental, un acercamiento a los sagrados misterios, etc.; los fieles no se conviertan en meros espectadores sino en actores de ellos. En el canto, en su función ministerial también debe lograr que no solo sean miembros pasivos de la asamblea, sino que “en unión de corazones, sus voces se eleven en plegaria armoniosa al Padre”, en las partes que a ellos les corresponde. (Continuará). LITÚRGICA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 9 nnn ARTE SACRO El amor de Dios a través de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe MARTÍN ROJAS ARROYO l pintor de origen poblano José Sebastián Moreno Matamoros, radicado en el municipio de Acámbaro, Gto. y con 13 años de experiencia, tuvo la oportunidad de pintar un conjunto de cuatro pinturas sobre las Apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe a Juan Diego, en el templo dedicado en su honor en la Parroquia de El Acebuche, perteneciente al municipio de Tarimoro, Gto. Estas obras hechas con pintura acrílica, el autor las realizó sobre las pechinas de la cúpula del altar del templo durante el segundo semestre del año pasado, con el apoyo del Párroco P. José Antonio Medina Guerrero y la comunidad de El Acebuche, que costeó su elaboración. El pintor nos explica el significado de cada representación: La primera quiso colocar al sol azteca en forma de transparencia, la intención de dicho elemento es mostrarnos que la Virgen de Guadalupe se apareció justo en el momento preciso en tiempos de transición entre la cultura española y la cultura mexica. Confirmando así la existencia de Dios en Cristo Jesús predicado por los misioneros. En la segunda Aparición, el pintor plasmó no solo la aparición en sí; sino que también colocó ángeles en donde dos de ellos tienen el rostro de sus hijos, pues su intención fue encomendarlos a la Virgen de Guadalupe. Nos narra que esta aparición fue una de las más difíciles. A pesar de ello logró sacar adelante esta obra, donde aparece un Juan Diego humilde contemplando a la Morenita y con amor y ternura dialoga con él. Mientras en la parte inferior aparecen los restos destruidos de un ídolo azteca que representa la idolatría, sacrificios humanos E y superstición. En la tercera Aparición, representó a la Virgen de Guadalupe tomando con su mano derecha una rosa ofreciéndola a Juan Diego, quien la contempla con humildad y alegría; a su vez que escucha las palabras de la Virgen que lo envía a demostrar su existencia y a llevar su mensaje de amor al obispo. Al igual que en la segunda Aparición, el ídolo azteca destruido aparece en la parte inferior de esta representación, entre Juan Diego y la Virgen representando así la destrucción de la ignorancia, violencia e idolatría del hombre. En la cuarta Aparición, el pintor realizó una composición con un toque creativo al igual en las demás, solo que con mayor intensidad, ya que se dio a la tarea de ir plasmando poco a poco a Juan Diego acompañado de los frailes y el indio azteca. Esta obra la hizo con varios propósitos y bajo tres elementos que cumplen con un objetivo evangelizador: Como primer elemento, nos muestra a Juan Diego con un rostro lleno de alegría, sujetando el ayate que prende de su cuello hasta el suelo conteniendo las rosas y la imagen de la Virgen de Guadalupe, añadiendo la presencia del Espíritu Santo iluminando y cubriendo a Juan Diego, un indio humilde y lleno del Espíritu Santo con un corazón limpio. Segundo elemento, aparecen a un costado de Juan Diego dos frailes incrédulos aún y el Obispo postrado ante la Virgen, ofreciendo reverencia y pidiendo perdón tal vez por su incredulidad. Tercer y último elemento, aparece un azteca que ofrece veneración a la Virgen de Guadalupe. En síntesis, nos explica el autor que la intención de esta obra fue plasmar el amor misericordioso de Dios, en ese momento, para con nosotros, a través de la presencia de la Virgen de Guadalupe. Contacto con el artista José Sebastián Moreno Matamoros: Tel. (01-466) 664 50 54 Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL nnn DISCAPACIDAD CON TALENTO La verdad llega a saberse ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ [email protected] n Estados Unidos, el futbol americano es el deporte oficial, el deporte universitario por excelencia, el deporte por el que muchos sueñan en convertirse en estrellas y, de hecho, muchos lo logran. Como deporte, es muy competitivo; a muchos aficionados, dentro y fuera del país mencionado, les apasiona, y no sólo eso: no se pierden las temporadas de juegos de las que todo mundo habla. En lo personal, es una disciplina que no me ha gustado del todo, un poco porque no conozco ni entiendo muy claramente las reglas y, además, porque me intereso por otros deportes u otros entretenimientos. Lo cierto es que, hasta hace poco, la mayoría de la gente desconocía sobre las consecuencias en la salud de quienes practican o practicaron profesionalmente este deporte de contacto, y es verdaderamente un descubrimiento que impacta; hasta cierto punto, me llega a causar náuseas el saber a qué lleva tanta contusión y conmoción al cerebro de un jugador, con el paso del tiempo, ya retirado; las secuelas son tremendas, y no se habla mucho de eso. Para muchos ex jugadores de la NFL (Liga Nacional de Futbol), quienes antes fueron estrellas en la cancha, celebridades ante los reflectores, ejemplos para muchos por su tenacidad deportiva, la vida les cambió por completo debido a los golpes recibidos en la cabeza durante los partidos; sus cerebros fueron dañados irreversiblemente, sus mentes parecieran ser sus peores enemigas, viven como discapacitados y, al mismo tiempo, enfermos, deprimidos, agresivos y socialmente, muchos de ellos, aislados, encerrados en sí mismos, luchando, sufriendo, deseando morirse o matar a otros. El futbol, después de todo, les dio fama, dinero, musculaturas envidiables, pero les quitó la vida poco a poco. La verdad llega a saberse, tar- E de o temprano; algunos ex jugadores de futbol americano profesional en Estados Unidos se han quitado la vida o han terminado en un accidente automovilístico, o simplemente han muerto bajo el influjo de alguna sustancia nociva, o por un infarto debido a la misma depresión y discapacidad social a la llegaron por no haber sido atendidos debidamente. Hoy se sabe, más que nunca, por los avances científicos y por los medios de comunicación masivos, que los impactos que una persona reciba en la cabeza traen serias consecuencias a la salud, y que hoy por hoy debemos hacer conciencia de esto y educar a las nuevas generaciones hacia la vida, por la vida, en la vida. Es una realidad que este deporte no dejará de existir, y que ya muchos ejecutivos del mismo, están hablando sobre cómo ayudar a los jugadores y como prevenirlos, y seguramente también están preocupados porque la verdad está saliendo a la luz y a muchos de ellos no les conviene que se sepa; mientras muchos pueden seguir enfermando y muriendo y ellos ganando mucho dinero. Ciertamente, hay mucha controversia, pero ojalá que con los avances médicos y el diálogo se pueda mejorar la calidad de vida de quienes acumulan traumas cerebrales, causando demencia, confusión y progresivamente, locura y violencia que incapacita y va consumiendo la vida. A todos, les deseo, con oración y agradecimiento, que la venida del Papa Francisco a Morelia les deje muchas semillas de alegría, de paz, de entusiasmo, por luchar por sus sueños, y sobre todo, nos deje a todos la fe y las ganas de permanecer unidos, sabidos del Amor del Padre. Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Mi nombre es Pablo Loeza Dimas, tengo 63 años, soy de Cupátaro y pertenezco a la Parroquia del Señor de la Paz, en Téjaro, Mich.. Padezco diabetes e hipertensión arterial hace 18 años, lo que me ocasionó Insuficiencia Renal. Me están hemodializando dos veces por semana y necesito: Eritropoyetina, Complejo B, Hierro dextrán, Aloglutamol, Sitagliptina 100 Mgs., parches Hypafix y crema Mupirocina. El costo mensual de mi tratamiento es de $10,000.00. No puedo trabajar y mis hijos me apoyan con lo que pueden. ¡Dios pague tu generosidad! Soy Ramiro Valencia Pureco, tengo 67 años y pertenezco a la Parroquia de María Inmaculada de la Salud, en Pátzcuaro. Padezco Insuficiencia Renal que me diagnosticaron en Enero de 2015 en el Hospital Civil, y necesito 2 sesiones de hemodiálisis por semana y el siguiente medicamento: Eritropoyetina, parches Hypafix, crema Mupirocina, Omeprazol, Complejo B y Aloglutamol, el costo mensual es de $10,000.00. Mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades ¡Gracias por ayudarme! Mi nombre es Cristina Medina Zacarías, tengo 42 años y pertenezco a la Parroquia del Señor del Más Grande Amor, en Zitácuaro, Mich. En Febrero 2015 tuve un accidente con diagnóstico de politraumatismo, me operaron pero no quedó bien la cirugía, por lo que nuevamente me van a intervenir quirúrgicamente y requiero material que tiene un costo de $30,160.00. Mi esposo es chofer de transporte público y no tiene ingresos fijos, tenemos 3 hijos menores en casa. ¡Dios pague tu generosidad! Mi nombre es Mª Susana Martínez Segura, tengo 51 años y pertenezco a la Parroquia de Santa María de los Altos, en Morelia. Hace cuatro años me diagnosticaron cáncer de recto, en el Hospital de Oncología. Terminé tratamientos de radioterapias y quimioterapias, estoy en vigilancia médica y necesito bolsas para colostomía que tienen un costo de $2,000.00 mensuales. Mi esposo es albañil. Mis hijas y familiares nos apoyan con lo que pueden dentro de sus posibilidades. ¡Mil Gracias! Me llamo Catalina Domínguez Nieves, tengo 61 años y pertenezco a la Parroquia de San Lucas Evangelista en Áporo, Mich. Desde hace 12 años soy hipertensa y diabética, lo que me ocasionó Insuficiencia Renal. En Enero de este año inicié con diálisis y necesito: Bolsas de Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Caltrate 600+D, Losartán, Complejo B y Antiséptico. El costo mensual de mis medicinas es de $8,000.00 mensuales. Mi esposo es jornalero y mis hijos no tienen recursos económicos para ayudarnos ¡Gracias por tu ayuda económica! Mi nombre es Jesús Eleuterio Cárdenas González, tengo 25 años y pertenezco a la Parroquia de San Lucas Evangelista en Áporo, Mich. Me atienden en el Hospital Civil porque padecía Insuficiencia Renal. Gracias a Dios en Abril 2014 me donaron un riñón y el trasplante fue exitoso. Desde esa fecha necesito medicamentos para ayudar a mi organismo a que no rechace el trasplante. Ocuparé por tiempo indefinido: Ciclosporina, Sirolimus en emulsión y Prednisona el costo mensual es de $6,000.00. ¡Gracias por ayudarme! Me llamo Mª Asunción Farfán Cedeño, tengo 60 años y pertenezco a la Parroquia del Santo Niño, de Chiquimitío, Mich. Desde hace cuatro años padezco de Neuralgia segunda y tercera rama (Trastorno neurológico). Me atienden en el Hospital Civil y necesito: Lyrica 150 Mgs., Carbamazepina y Amitriptilina, el precio de mi tratamiento es de $1,500.00 mensuales. Mi esposo es jornalero y mis hijos no cuentan con los medios para comprar mi tratamiento. ¡Que Dios te pague! Mi nombre es José Manuel Abad Onofre, tengo 18 años, soy de Cuitzeo, Mich., y pertenezco a la Parroquia de Santa María Magdalena. Desde mi nacimiento padezco autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito de por vida los siguientes medicamentos: Sabril, Epival y Topiromato 100 Mgs. para controlar estas enfermedades. El costo mensual de mi tratamiento es de $ 3,200.00. Mi papá es pescador y no puede solventar mis gastos. ¡Dios pague tu generosidad! Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia. Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie- rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología: Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121. SOCIAL Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 11 nnn ENFOQUES ¿Los mexicanos esperan la visita del Papa Francisco? PSIC. MA. GUADALUPE TRUJILLO MARTÍNEZ* n México, alrededor de ocho de cada 10 personas se declaran católicas y las entidades que concentran el mayor número de personas que profesan el catolicismo son Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, del total de la población del país, 82.7 por ciento son católicos -92.9 millones de personas- el 9.9 reconoce una religión diferente y 4.7 por ciento no siguen religión alguna. En las vísperas de la llegada del máximo líder de la Iglesia católica a México, se realizó una encuesta rápida no representativa, a través de redes sociales, que arrojó los siguientes resultados: 60 % no contestó y 5 % le es indiferente; 20 % manifestó no estar convencido con la visita: mencionan que es una treta más del Gobierno para desviar la atención de situaciones complejas que afectan a la nación, aparte de que se está invirtiendo grandes cantidades de dinero para la visita a nuestro país donde más de la mitad de la población vive en situación de pobreza extrema; el 15 % si está de acuerdo con la venida del Papa, de este porcentaje, el 5 % considera que esta visita servirá para ofrecer aliento y un mensaje de esperanza a las y los mexicanos, ante la situación que vive el país; y el resto le agradece al Pontífice su presencia entre nuestro pueblo. Con estos resultados me surgen varias preguntas: ¿Este Papa es tan desconocido y ajeno como para que la mayoría de los encuestados no quieran su visita? ¿El Papa puede prestarse al Gobierno para desviar la atención de los graves problemas que nos aquejan? ¿Es tan poco carismático, a diferencia de Juan Pablo II, que sea indiferente su visita a Mé- E xico? ¿Sus pronunciamientos son más drásticos y tajantes que las que dictaba Benedicto XVI? ¿O acaso será que para esta visita ha influido la poca información o nulos análisis serios y sustentados que han dado los medios de comunicación y los responsables de este encuentro en comparación con visitas de los anteriores Pontífices? El Papa Francisco pertenece al Continente Americano, habla nuestra lengua, es parte de una congregación religiosa, los jesuitas, que durante años ha demostrado su compromiso con los pobres, que incluso han derramado su sangre para proteger a los más desamparados como el caso de monseñor Romero. Podemos creer que ¿no está enterado y comprometi- do con lo que sucede en un país latinoamericano? Avizoro que estamos subestimando la figura de este Papa, que ha dado muestras de buscar nuevos rumbos para su Iglesia y para el mundo y sus habitantes más desprotegidos. Si es claro que con su visita no se van a resolver, como por arte de magia, los problemas del país; que la Iglesia jerárquica y sus representantes más conspicuos parecen ocultar la realidad afrentosa que se vive en esta tierra nuestra, porque dan la impresión, en su mayoría, de no estar comprometidos con un pueblo que sufre; que los políticos están buscando utilizar la presencia del Papa para su beneficio, y ganarse la aprobación de los electores. Pero tengo la confianza de que Francisco vendrá a dar una fuerte sacudida y un respiro al sufrimiento del pueblo de México golpeado por la violencia de una guerra que nadie ha pedido; agredido por la indiferencia de algunos líderes religiosos que se han acomodado a vivir beneficiados por una falsa imagen de autoridad y estima; pero sobre todo golpeado por la falta de compromiso con los más sufridos y depauperados. Francisco en sus visitas a otros pueblos latinoamericanos no ha callado el mensaje de justicia y compromiso social que caracteriza su pontificado. Y su visita a México no va a ser la excepción. Será interesante ver cómo se van a mover los políticos mexicanos que, en el sexenio actual, se han caracterizado por buscar visitas de políticos y diplomáticos europeos, que llevan una vida ostentosa, muy alejada de la que muestra el Papa latinoamericano que pronto vendrá. * Observatorio Acambarense por los Derechos Humanos “Fray Raúl Vera López”. nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN El impacto del Papa Francisco y algo del Pobrecillo de Asís P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA “La caridad es la belleza del alma” ABÍA UNA VEZ en el Norte de H un país, donde las nevadas eran frecuentes, un concurso de esculturas de hielo. Muchos escultores concurrieron al famoso evento para realizar sus figuras con la intuición de su imaginación. Cada uno tomó un bloque de hielo y fue esculpiendo su idea. Fueron saliendo cosas sorprendentes según la mente y el corazón de cada artista. Había cosas sencillas, otras eran muy refinadas y había obras para todos los gustos. Pero había una que llamaba la atención del público por la rara belleza que exhibía. Era una hermosa flor que proyectaba gozo, armonía y confianza, ostentando una perfecta comunión con el respetable público. Fue la figura que obtuvo el primer lugar. Así, el Papa Francisco: en- tre tantas personas, historias, escuelas, trabajos y circunstancias, tanto en Italia como en Argentina, la figura de ese niño, cuyos abuelos emigraron del Viejo al Nuevo Continente, Dios lo fue moldeando por medio de los familiares, maestros, amigos y la Compañía de Jesús, para llegar a ser el hombre de una comunicación fácil con todos, de una sonrisa que contagia paz, y de una estrategia que impresiona al cien por ciento para llevar el Evangelio desde la ONU y el Congreso de EE UU, hasta las periferias de África, las favelas de Brasil, y el violento y sufrido México, donde los que levantan la voz parecen estar en las obscuras catacumbas. ¿QUÉ DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE? La encíclica pide favorecer debates honestos, y también pide que la política y la economía salgan de su lógica eficientista e inmediatista que se centra en el lucro y el éxito electoral a corto plazo. Es pre- ciso evaluar y analizar las empresas desde el punto de vista ambiental y social, lo cual es indispensable para no dañar a las poblaciones más desprotegidas. Es necesario favorecer el desarrollo de procesos transparentes para discernir cuáles son las políticas y las iniciativas empresariales que conllevarán un auténtico desarrollo integral. En particular, se debe hacer un estudio serio sobre el impacto ambiental de un nuevo proyecto que requiere unos procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, pues la corrupción esconde el verdadero impacto ambiental a cambio de favores que suelen llevar a “acuerdos espurios” que evitan informar y debatir ampliamente (nn. 182-185). UNA ANÉCDOTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. Iba el Pobrecillo de Asís, en un bello atardecer, con ocho compañeros, rumbo hacia la montaña. Se hizo de noche a medio camino. Había junto a la vereda un rústico tejado que los arrieros habían construido para cuando lloviera o se les hiciera tarde. Francisco, al ver el tejado, invitó a los demás a recostarse en el sitio para pasar aquella noche fría y lluviosa. Rezaron, durmieron y comenzaron a roncar. En eso llegó un arriero con sus mulas y caballos. Como vio ocupado el lugar, comenzó a decir maldiciones e indirectas para ver si desocupaban el lugar. Decía en voz alta: “¡Órale, mulas, vámonos! Ya no descansen tanto. Ya estuvo bien”. San Francisco, que nada trajo y nada se quería llevar de este mundo, pidió a sus compañeros levantarse y caminar para dejar libre el sitio. Fue así como se acomodó el labriego con sus animales para pasar una noche serena y feliz. Por eso y otras cosas, el actual Papa Francisco vive pobre, defiende mucho a los pobres y descartados, dando ejemplo de sencillez, sacrificio y espiritualidad. ¡Gloria a Dios! Bien dijo San Felipe Neri: “No hay prueba más clara y segura del amor de Dios, que las adversidades”. ¡Salvemos lo verde! LAICADO 12 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 nnn FE Y VIDA MARGARITA Soto Zetina ADRIÁN CIRILO AMADO ontra lo que muchísimas personas piensan, la señorita Margarita Soto Zetina afirma que en los centros de readaptación social de Morelia hay más corazones abiertos a escuchar la Palabra de Dios que fuera de ellos. Sí, porque, para las grandes mayorías, en las cárceles está lo peor de la sociedad. Ciertamente, algunos cometieron faltas, otros son inocentes. Sin embargo, en el aspecto religioso, los presos son más receptivos, respetuosos y amables que muchos ciudadanos libres, agrega. Esta certeza se funda en experiencias personales, porque durante 15 años ella fue catequista de adultos y de niños, ya que les impartió formación religiosa tanto a varones como a mujeres, y a los hijos de éstos, cuando colaboró en la Pastoral Penitenciaria de la Parroquia de Santo Niño Jesús de la Salud, de esta capital. Desde niña, Margarita es una católica comprometida, dinámica, congruente con su fe, historia que relataremos brevemente en las líneas siguientes. C Herencia espiritual Mago es originaria de Ciudad Hidalgo, Mich., radicada en Morelia desde que tenía 8 años. Nació en el seno de la familia muy cristiana, y cívicamente participativa, que formaron J. Carmen Soto Pérez (q.e.p.d.) y María Guadalupe Zetina Padilla. Es la menor de diez hermanos. Allá mismo fue bautizada, confirmada, e hizo su Primera Comunión, en la Parroquia dedicada al Señor San José. En 1974, cuando Margarita tenía 8 años, sus padres decidieron venirse a vivir en Morelia, domiciliándose en la colonia Vasco de Quiroga, donde inmediatamente comenzaron a asistir a las Celebraciones Eucarísticas y otras actividades de la Parroquia Inmaculada Concepción. Para proseguir su proceso de instrucción religiosa, doña María Guadalupe enviaba a sus hijos al catecismo. Luego de cumplir 15 años, Mago se inscribió en el curso bíblico que diariamente a las tres de la tarde se impartía en la parroquia. Poco tiempo después, el párroco, P. Sierra Nie- to, la incluyó en el equipo de catequistas que preparaban a los niños en la vía pública en diferentes colonias, cuatro veces por semana. Un año después regresó a su ciudad natal para ingresar al Convento de las Hermanas Clarisas, espacio que tres años después dejó al darse cuenta que esa no es su vocación, y regresó a Morelia. Primer apostolado Luego de retornar a la capital michoacana, ella y su hermana Cristina ingresaron a la Escuela Secundaria para Trabajadores “Simón Bolívar”, correspondiéndoles formar parte de la última generación. Simultáneamente, Mago se puso a las órdenes del párroco de Santo Niño Jesús de la Salud, P. Jaime Hernández Alcalá (+), quien por esos días formó una comisión encargada de elaborar un padrón de católicos residentes en su demarcación. Objetivo: saber su cuantía, estado civil, ocupación, edad, escolaridad, para organizarlos y atenderlos por grupos, según sus necesidades y potencialidades, en lo cual ayudaron sus hermanos Horacio (q.e.p.d.) y Enrique, el señor José García, la señorita Imelda Cortés Reséndiz, ahora religiosa. Después, el vicario P. Antonio Rivera la invitó a incorporarse a Pastoral Penitenciaria. Inicialmente, ella se resistía, pero aceptó acompañarlo un día para conocer el ambiente penitenciario y poder decidir con la seriedad que el caso ameritaba. Del CERESO salió convencida de que ese era el espacio que buscaba para llevar el mensaje cristiano de salvación aprendido en las parroquias de San José y de la Inmaculada Concepción. A partir de ese día, cada sábado acudió puntualmente a la cita con el Señor, durante quince fructíferos e inolvidables años. Cuando Hernández Alcalá fue relevado por el P. Guadalupe Franco Tenorio en la parroquia, Margarita continuó en el mismo apostolado, auxiliando en su momento a los vicarios encargados del área, sacerdotes Felipe Gamiño y Rafael Guzmán Armenta. Mago llora al traer a la memoria las satisfacciones espirituales que disfrutó cuando muchos internos recibieron su Primera Comunión, otros se casaron conforme a las normas eclesiásticas, y Mago llora al traer a la memoria las satisfacciones espirituales que disfrutó cuando muchos internos recibieron su Primera Comunión, otros se casaron conforme a las normas eclesiásticas, y muchos de ellos se confesaron. muchos de ellos se confesaron. Lo relacionado con los niños se dio porque los sábados había visitas familiares, ante lo cual el P. Hernández Alcalá dispuso que a ellos también se les catequizara, y esa tarea le tocó a Mago. Nueva responsabilidad En otro cambio de párroco de Santo Niño Jesús de la Salud, el nuevo pastor, P. Rafael Chávez Ponce de León, le encargó a Margarita que participara en la búsqueda de un predio para construir un templo en la colonia Eréndira de esta misma ciudad, esfuerzo que culminó cuando la señorita Cristina Fraga Vega donó el terreno que necesitaban. Posteriormente gestionó la escrituración, y durante nueve años fue la tesorera del Comité Pro Construcción, obra consagrada al santo michoacano Rafael Guízar Valencia, que es atendi- da por el rector, P. Antonio Rangel. Tuvo que ausentarse para cuidar a quien la trajo al mundo, quien ahora necesita que sus hijos la cuiden. En el cumplimiento del deber, Margarita sufrió una lesión, pero está a punto de recuperarse. Pronto la veremos nuevamente muy activa en sus hábitos espirituales. Mago comentó que en la construcción, cuidado y arreglo constante del templo participan varias familias, todas muy generosas: Tapia Alanís, Serrato Aguilar, Álvarez Zamudio, Jorge Fabián y Benjamín Pérez, presidente del Comité Pro Construcción, palabras atestiguadas por la señora María Ángeles Aguilar Cortés. Su hermana Isabel Soto Zetina, religiosa contemplativa, dice que Margarita es muy caritativa y entregada al servicio de los prójimos, al grado de arriesgar su propia salud. 13 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 nnn CLAUSURA DEL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA VIDA CONSAGRADA Vida Consagrada, regalo del Espíritu a la Iglesia Peregrinación del Santuario de Guadalupe al Santuario del Niño de la Salud HNA. PILAR LLERA, FMA ntre alegres cantos porras y vivas a Jesús y luciendo sus hábitos de gala, las religiosas y los religiosos marcharon dando un bello testimonio de alegría, acompañado de la Luz de Cristo significado con las velas que llevaban encendidas también como símbolo de fidelidad, para culminar con una solemne Celebración Eucarística presidida por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda –acompañado por el Sr. Obispo D. Octavio Villlegas y varios sacerdotes–, quien en su breve pero bella homilía inició diciendo que la Vida Consagrada era en la Iglesia un regalo del Espíritu Santo. El criterio que da a conocer a los consagrados que son verdaderos hijos de Dios E Tocó tres puntos: El primero tomado del Evangelio: ...y cuando se cumplió el tiempo, dijo que el tiempo es una oportunidad que Dios nos da para renovarnos, pero hablando del fin del Año de la Vida Consagrada, decía que el año continúa pues los buenos propósitos no se acaban sino que hay que continuar practicándolos, así hay que aprovechar las nuevas gracias que Dios nos va dando en el tiempo; termina un año y empieza o mejor continúa el Año de la Misericordia y sucesivamente el Señor nos regala nuevas gracias que tenemos que agradecer. En el segundo punto nos hizo ver cómo Jesús también en el tiempo crecía, primero niño, luego adolescente, joven y joven adulto termina su vida, y cómo en ese momento de la Presentación se encuentra el tiempo: Jesús Niño, María y José, jóvenes; y Simeón y Ana, adultos mayores: ...Y Jesús crecía en edad, sabiduría y gracia. En el tercer punto, haciendo relación a la Vida Consagrada, dijo que María José y el Niño eran pobres, y puros, María Inmaculada, José castísimo, pues así lo llama la Iglesia, y el Niño purísimo, así como los tres obedientes a la voluntad del Señor. Por último nos habló de la inminente visita del Santo Padre, y nos dijo que el que se le dará será un recibimiento sencillo, pero que debe llenarnos de entusiasmo y alegría, para recibirlo con mucho cariño. HNA. PILAR LLERA, FMA n las parábolas dedicadas a la misericordia, Jesús nos revela a Dios como a un Padre” (MV 9), sobre todo hay una parábola que nos muestra claramente que el criterio para sentirnos verdaderos hijos del Padre es el ser misericordiosos y, como hermanas y hermanos en comunidad, es algo que nos cuestiona y nos lleva a reflexionar profundamente en esta parábola, y es precisamente la del siervo; es aquella en la que el siervo pide clemencia al patrón, y éste se compadece y usa misericordia, perdonándole la deuda, y después este siervo no tiene compasión con su compañero que le debe mucho menos de lo que él debía a su patrón. “Jesús afirma que la misericordia no es sólo el obrar del Padre, sino que se convierte en el criterio para saber quiénes son realmente sus hijos” (MV). Así es que el perdonar las ofensas, para nosotros consagrados, es un imperativo que nos debe llevar no sólo a decir de palabra: ‘sí, te perdono’, sino a mostrar, con nuestras acciones, que sentimos cariño y compasión; pero también debemos perdonar y compadecernos de aquellos hermanos cuyas formas de ser no son los que quisiéramos fueran convenientes para nosotros, y comprender los temperamentos y caracteres de los demás. Sólo así nuestro perdón sería misericordioso. Es difícil perdonar, pero esto que nos cuesta tanto es un “E instrumento de los más sencillos para obtener la serenidad del corazón y la paz interior. El Papa Francisco nos dice que “dejar el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices” (MV 10). En la Sagrada Escritura, la misericordia es clave para decirnos cómo actúa Dios como Padre con nosotros, cómo nos quiere como hijos. Por esto nosotros debemos ser misericordiosos como el Padre, porque así como tratemos a nuestros semejantes, así seremos tratados por el Padre. Todo en nuestra acción pastoral debe estar impregnado de misericordia, para que nuestro testimonio pueda acercar a los hombres de este mundo –que necesitan tanto de esta virtud– a Cristo Jesús para encontrar la salvación. Es triste –dice el Papa Francisco– constatar que hasta la palabra perdón se está desvaneciendo en nuestras culturas; pero no sólo, diría yo, sino que también en las comunidades de vida consagrada se está perdiendo, y sin esta virtud la vida consagrada queda estéril, infecunda, y por eso sin nuevas fuerzas, nuevas vocaciones que le inyecten nueva vida para continuar con el carisma de los fundadores, que quisieron dar a este mundo y a la Iglesia un rostro de amor como el del Padre, que es todo ternura y misericordia. Es tiempo de retornar a la práctica de esta virtud y hacer de nuestra misión un anuncio alegre y lleno de misericordia y de perdón. MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA 14 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 2 016 De Jorge Bergoglio a Su Santidad Francisco (Última Parte: Pontificado) ulminada la histórica abdicación papal de Benedicto XVI y, cerrada la sede vacante, se dio comienzo al Cónclave de 2013. A las 19:06 del 13 de marzo de 2013, en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI. Es el primer Papa de procedencia americana y el primero que no es nativo de Europa, Oriente Medio o el Norte de África. También destaca por ser el primer Pontífice no europeo desde el año 741, año en el que falleció Gregorio III, que era de origen sirio. Además, es el primer Papa perteneciente a la Compañía de Jesús. Tomó el nombre de Francisco; en su primera aparición pública, elevó una oración por su antecesor, el Papa emérito Benedicto XVI. Dijo que comenzaba «un camino», y pidió a los fieles que rezaran «unos por otros para que haya una gran fraternidad». «Espero que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos sea fructífero para la evangelización», añadió. Además, pidió una oración en silencio por él para que Dios le ayudara en su labor. le añadió algunas aportaciones. Su segunda encíclica, Laudato si’ (“Alabado seas”, en español) fue firmada por Francisco el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés del tercer año de su pontificado, y tiene por tema central la conservación del ambiente, con particular énfasis en la búsqueda de una «ecología integral». C Papado El 14 de marzo de 2013, un día después de ser elegido, celebró su primera Misa como Pontífice en la Capilla Sixtina. El viernes 15, recibió en audiencia a todos los cardenales en la Sala Clementina del Vaticano. Francisco agradeció el apoyo recibido en el cónclave papal, y alabó la labor realizada por su antecesor Benedicto XVI. Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres, principio que abarca a los marginados y sufrientes de distinta extracción y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco ha mos- Motu proprios trado una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903. Con un enfoque en la pobreza, ha convertido a la opulencia y a las prácticas mercantilistas en foco constante de sus discursos. Francisco se ha proclamado en contra del “Dios llamado dinero” y ha cuestionado los salarios y bonos del mundo corporativo. Vive con el ejemplo. El Papa Francisco, probablemente por sus antecedentes como jesuita, quiere una Iglesia austera y enfocada en la sencillez. La pobreza es un tema constante en él. La pobreza y trabajar a favor de los pobres es tan importante para Francisco y para la Iglesia, que vive con ese mismo ejemplo. Francisco reunió a un grupo de consejeros de alrededor del mundo para reformar la Curia. Le quitó al Secretario de Estado algunos poderes, dividiendo sus responsabilidades entre cardenales. Creó una comisión espe- cial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales. Creó tres comisiones para los asuntos económicos: una para investigar al IOR, otra para revisar el conjunto económico y administrativo de la Santa Sede y racionalizarlo y una tercera para intensificar la vigilancia en las finanzas vaticanas. Creó la Secretaría de Economía para coordinar la gestión financiera y administrativa del Vaticano, mejorar el uso de los recursos, la ayuda (económica) disponible para varios programas, en particular los destinados a trabajar con los pobres y marginados y elaborar el presupuesto anual tanto para la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano. El Sínodo Extraordinario de Obispos sobre la Familia Como resultado de la primera ronda de reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales por él creado, realizada en el Vaticano del 1 al 3 de octubre de 2013, se convocó la III Asamblea Ge- neral Extraordinaria del Sínodo de Obispos, bajo el lema: «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización», que se desarrolló en el Vaticano entre el 5 y el 19 de octubre de 2014. Posteriormente, del 4 al 25 de octubre, se celebró la XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de obispos sobre el tema «la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». “Sobre la competencia de las autoridades judiciales de la Ciudad del Vaticano en materia penal”, publicado el 11 de julio de 2013. “Sobre la prevención y el contraste de las actividades de blanqueo, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”, publicado el 8 de agosto de 2013. El Papa Francisco también dio a conocer su exhortación apostólica, Evangelii gaudium Creación de cardenales.Durante su pontificado ha realizado dos consistorios para la creación de cardenales: el primero el 22 de febrero de 2014, en él anunció la creación de 19 nuevos cardenales; y el segundo el 14 de febrero de 2015, en el que Francisco creó un total de 20 cardenales, entre ellos el Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez. Encíclicas Su primera encíclica, Lumen fidei (“La luz de la fe”, en español) fue firmada el 29 de junio de 2013, en la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, y centra su tema sobre la fe; y viene a completar lo que su predecesor, Benedicto XVI, ya había escrito anteriormente sobre la esperanza y la caridad, las otras dos virtudes teologales, en sus respectivas encíclicas Spe salvi y Caritas in veritate. Francisco asumió, de hecho, el trabajo de Benedicto XVI, quien antes de su renuncia al papado ya había completado una primera redacción del texto; al que Los viajes apostólicos del Papa Francisco Francisco ha realizado varias visitas a diferentes países del mundo. El Papa ha estado en territorio asiático, europeo, africano y americano. El Papa Francisco ha hecho once viajes apostólicos fuera de Italia, algunos en conjunto en los que ha visitado 17 países, en los que ha llevado un mensaje de paz, humildad y alegría a los católicos del mundo, ha buscado tender puentes para la reconciliación entre países y comunidades y ha abierto nuevas vías de evangelización. MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE 15 2 016 ¿Cómo se vivió el Concilio en la Arquidiócesis de Morelia? † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, OBISPO AUXILIAR o voy a tratar de hacer una microhistoria de la Iglesia particular, sino a expresar algunas de mis vivencias y eventualmente de mis recuerdos. Es bien sabido que el anuncio del Concilio, por sorprendente y sorpresivo que haya sido, ni fue una ocurrencia del Papa ni tampoco una corazonada. El Bueno de Juanito tenía bastante experiencia del mundo y sobre todo de la Iglesia, de modo que bien supo lo que hizo, y bien sabía que la Iglesia pedía a gritos una reforma, una modernización, una revisión de muchas cosas. A lo largo de mi formación y de mi magisterio, pude conocer bien todos los movimientos que fueron concluyendo como ríos en el mar hondo y profundo donde navega la barca de Pedro: movimiento bíblico, litúrgico, teológico, ecuménico, pastoral, en una palabra, cultural y eclesial. Sin embargo, de este lado del Atlántico, tenían poca repercusión estos preámbulos conciliares y esta efervescencia eclesial. Lo que sí estaba por todas partes, era la Acción Católica. Ésta había surgido entre las dos guerras, por la visión profética de Pío XI, secundada por figuras señeras de aquellos tiempos. La Acción Católica era en realidad una nueva evangelización, como la que hoy nos piden los Papas actuales con tanta insistencia y cada vez con más claridad y firmeza. La Acción Católica fue en términos generales el gran movimiento como su nombre lo indica, que fue preparando los espíritus y las comunidades de uno y otro lado del mar, para aquello que se presentía venir, y que muchos calificaban como un nuevo Pentecostés, como una nueva etapa en la historia de la Iglesia. La Acción Católica, que se diversificó pronto en movimientos parciales para mujeres, para jóvenes, para varones, también muy pronto tuvo otros perfiles: los obreros, los estudiantes, los campesinos... La Iglesia de Morelia estaba totalmente en «esa onda», como dirían hoy los jóvenes, y por ahí podemos citar a un Sacerdote sabio y santo, que fue de los grandes maestros y de los grandes pastores de la Acción Católica, como fue el Sr. D. Juan Navarro, primer Obispo de Cd. Altamirano. Si a alguien podemos llamar entre nosotros precursor del Concilio, es a él, N Busto del Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz, en La Piedad, Mich. sobre todo con su gran Obra Catequística, que profetizaba ya el nuevo modo de transmitir la fe, que vendría a desembocar en el actual Catecismo de la Iglesia Católica. Él había estudiado en Roma, y no es difícil imaginar que ya en sus tiempos de estudiante palpara la agitación y las ansiedades que se vivían allá por la aparición de algo nuevo, que no necesariamente era una ruptura con lo anterior, sino una evolución natural de las cosas, y a veces hasta una revolución de lo antiguo, pero sin solución de continuidad. De todo esto yo fui testigo, nadie me lo contó. No había muchos visos de novedades por acá al inicio de los sesentas, aunque siempre ha habido revoltosos o adelantados. En el inmediato tiempo anterior al Concilio y en los primeros años del mismo, sí hubo más cosas que señalar, e insisto siempre en que hablo de lo que me consta y no de historias. Donde se empezó a mover el agua, fue en el campo de la Liturgia, cosa que por lo demás, ocurrió en todas partes. Con toda intención, los Padres Conciliares comenzaron por ahí la reforma conciliar, haciendo válida la antigua máxima de la «lex orandi» y la «lex credendi»: la Iglesia primero vive y celebra, después piensa y trata de comprender el misterio. Fueron fundamentales las Comisiones de Liturgia de las Provincias de Guadalajara y Morelia, que empezaron a reunirse para asimilar lo que se sabía, se oía o se reflejaba ya en los primeros documentos conciliares. Allí estuvieron los PP. Alberto Suárez, Alberto Carrillo, Conrado Fernández, Labonté y otros. Las viejitas y viejitos, laicos y sacerdotes, decían que «nos estaban cambiando la religión»; el hecho es que a mucha gente le costó mucho trabajo asimilar los campos, sobre todo en el terreno de la vida cristiana, que es el más sensible, pues no es cosa de teorías, sino de vida y de compromiso concreto. En el terreno de lo social, también hubo algunas cosillas significativas, que me tocó vivir o al menos saber en mis años mozos, de seminarista; para entender esto, hay que advertir que en México, el Secretariado Social bajo la conducción del famoso y nunca bien ponderado P. Pedro Velázquez, formado en Europa, concretamente en Bélgica, fue un semillero de inquietudes y de iniciativas, que por supuesto comenzaron a levantar ámpula, pues la conciencia social mexicana, forjada en el liberalismo y positivismo, tenía la convicción de que la religión era asunto privado y de conciencia, y que nada tenía que ver con lo que Marx llamaba el mundo real: el trabajo, la política, la cultura, la sociedad civil. De ahí bebieron varios Sacerdotes morelianos como el P. Carlos Salgado y otros como Mario Padilla, Rogelio Segundo, Jesús García, aquí formado, y Salvador Canchola, recientemente fallecido, quien me mandó al Seminario junto con Ramón Pegueros. Este gru- pito que pronto fue apoyado por otros más prácticos que teóricos como Vicente Flores, por citar alguno, se vieron reforzados fuertemente por los documentos de Medellín en 1968, que fue en buena parte la asimilación del Concilio en las circunstancias históricas de las Iglesias de América, particularmente «in re social»; y ni qué decir de la Teología de la Liberación, que elevó los compromisos por la justicia, la paz y los derechos humanos casi a nivel dogmático. De todo esto bebieron en Medellín algunos sacerdotes morelianos como mi paisano Moisés Vázquez y Rigoberto Beltrán. Pero sin duda donde más se fue notando y practicando los lineamientos conciliares, fue en el campo del apostolado de los laicos, que fue una de las grandes revoluciones copernicanas del Concilio. La Teología del Pueblo de Dios y la inmediata Eclesiología de Comunión, así como el impulso con que el Concilio literalmente lanzó a los laicos al encuentro y transformación de las grandes estructuras sociales, empezó a dar origen a algunos movimientos laicales de nuevo cuño, que parecían en algunos lugares suplantar a la Acción Católica, mientras que en otros había un tránsito más sutil e imperceptible de unas formas de apostolado a otras. Los movimientos más importantes que surgieron del Concilio fueron sin duda el Movimiento Familiar Cristiano, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, el Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana, posteriormente el Movimiento de Renovación en el Espíritu Santo. Como seminaristas de filosofía y teología, pudimos un servidor y mis contemporáneos, contemplar la evolución del apostolado laical, las nuevas perspectivas de la misión de la Iglesia en el mundo de hoy, e iniciarnos ya desde seminaristas en estos movimientos, como parte de nuestra preparación pastoral, que así se comenzó a llamar al apostolado. Pasó tiempo para que la Arquidiócesis de Morelia asimilara el Concilio, de manera que la década de los setentas que fue en la que inicié mi ministerio sacerdotal y el Sr. Alcaraz su ministerio episcopal aquí, fue en realidad la época del aggiornamento en Morelia. Mucho contribuyó a ello la Conferencia Episcopal de Medellín en 1968, con la presencia del Papa Pablo VI. SIGUE EN LA PÁGINA 26 16 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 ACONTECER Ordenación de once nuevos diáconos ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ on la encomienda de atender a los jóvenes, visitar a los enfermos, y ser misioneros de la misericordia, en una emotiva celebración en la Catedral de Morelia, el pasado jueves 28 de enero al mediodía, el Cardenal don Alberto Suárez Inda, ordenó a once nuevos diáconos para la iglesia diocesana. Acompañados de sus familiares, así como de cientos de feligreses que abarrotaron la Catedral, los jóvenes que recién concluyeron sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, recibieron la nueva jerarquía en su camino sacerdotal, mediante la imposición de manos del Cardenal. En la emotiva celebración, también estuvieron más de 120 sacerdotes, así como el obispo auxiliar Carlos Suarez, los obispos electos, Herculano Medina, y Víctor Alejandro Aguilar, así como los obispos eméritos Octavio Villegas y Alejo Zavala. El rito de ordenación inició con el llamado que el Rector del Seminario Martín Barbosa hizo a cada uno de los candidatos, quienes mostraron su disposición para recibir este sacramento, acercándose al Cardenal, después de haber recibido la bendición de sus padres. En su menaje, don Alberto recordó que los nuevos diáconos, igual que los elegidos en la primitiva comunidad cristiana, “ayudarán, así lo espero, para que disminuyan las quejas de las comunidades, C auxiliarán para que sacerdotes y obispos tengamos un poco de respiro, tiempo y serenidad para dedicarnos más a la oración y la predicación, con su trabajo generoso, los nuevos diáconos atenderán tantas necesidades y reclamos legítimos de la gente. Les ruego que especialmente acompañen a los jóvenes y visiten a los enfermos. Estamos en el Año Jubilar, por lo cual ustedes serán consagrados y enviados como misioneros de la misericordia. Pedimos a Jesús les conceda un corazón semejante al suyo, lleno de paciencia, compasión y ternura”. Después de escuchar el mensaje que les dirigió el Obispo en esta nueva encomienda, los once varones se postraron de rodillas ante él, para hacer diversas promesas de servicio a la Iglesia, humildad, celibato y obediencia al obispo entre otras, para luego bajo el altar, postrarse en tierra, mientras todos los fieles y religiosos, rezaron la Letanía de los Santos. Después de este momento, mediante la imposición de manos del Cardenal sobre la cabeza de cada uno de los jóvenes y la plegaria de ordenación, quedaron consagrados como diáconos. Fue entonces que se procedió a la colocación de la dalmática y estola, en cada uno de ellos, para posteriormente, recibir de manos del Cardenal el libro de los Evangelios. Al continuar la celebración como de ordinario, los nuevos diáconos, iniciaron su ministerio en el servicio del altar, y fueron ellos quienes distribuyeron la Sagrada Comunión a sus familiares. Antes de concluir la celebración, el Cardenal agradeció a los papás, a los familiares y bienhechores, y a los formadores de estos nuevos diáconos, a quienes les pidió seguir orando por ellos. Así con la bendición que impartieron los nuevos consagrados, concluyó la celebración. 17 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 Cristo nos da su vida para rescatarnos Fiesta del Señor del Rescate en Tzintzuntzan ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ Fiesta patronal de San Juan Bosco La Parroquia de San Juan Bosco, de Morelia (Col. El Realito), celebró su fiesta patronal el pasado domingo 31 de enero. El Novenario preparatorio incluyó peregrinaciones con la participación de los fieles de las Rectorías, Capillas, sectores y grupos de toda la parroquia. El sábado 30, hubo presentaciones de niños, bautizos y matrimonios comunitarios. El día 31 inició con “mañanitas” al Santo, más tarde Misa de niños y Primeras Comuniones, y al mediodía la solemne Concelebración Eucarística, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar Electo D. Herculano Medina Garfias, acompañado del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, el Superior de los Misioneros Servidores de la Palabra (que ayudan en la Parroquia) P. Víctor Ramírez, MSP y otros sacerdotes de la Parroquia. En el marco de esa Eucaristía, Mons. Medina Garfias, con apoyo del P. Gil Arturo, confirmó a más de 50 niños y jovencitos de la Parroquia. En su homilía, Mons. Medina resaltó la figura del Santo Patrono, quien tuvo como predilectos a los jóvenes, recordó a los confirmandos los Dones del Espíritu Santo que se les administraría en seguida, y aludiendo al Evangelio del día, enfatizó en la Caridad, o amor de Dios, que es la mayor de las virtudes. Al concluir la Misa, el P. Efraín agradeció a los concelebrantes y a quienes hicieron posibles los festejos. Más tarde, habría Misa por los bienhechores, y la quermés continuaría, amenizada por conocida banda musical de San Nicolás Obispo,. Mich. M.S. Avilés l pasado domingo 31 de enero, en el marco de la fiesta en honor al Señor del Rescate de la Parroquia de Tzintzuntzan, acudieron numerosos habitantes de los diferentes pueblos de la ribera del lago de Pátzcuaro para honrar esta bendita imagen, que data del siglo XVI, que se encuentra dentro del templo parroquial de San Francisco, y que es venerada por miles de fieles de todas las comunidades ribereñas, en la cual recuerdan y dan gracias al Señor por haberlos librado de una peste de viruela en el siglo XVIII. Previo al acto central de este día, se llevaron a cabo por la mañana Confirmaciones a un número de niños y jóvenes. Posteriormente, al mediodía, se celebró la Santa Misa, que estuvo presidida por el obispo Finalizan fiestas del Señor de Esquipulitas E En Moroleón ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ auxiliar emérito, Mons. Octavio Villegas, y por el P. Tobías Cortés Pantoja, párroco del lugar. En su mensaje, Don Octavio dijo: “Hoy comparto con ustedes el inicio de las festividades en honor al Señor del Rescate. Dios nos rescató y envió a su Hijo para que nos rescatara del pecado y de la muerte. Fijémonos en el amor de Dios que es misericordioso, y anunciemos su amor como Él nos enseñó. Cristo nos da su vida para rescatarnos, y el rescate sig- nifica volver al amor de Dios, pidiéndonos perdón como Dios nunca se cansa de perdonar, porque Dios no es egoísta y quiere rescatarnos del mal. Finalizó diciendo en esta importante celebración, que reunió a cientos de fieles quienes acuden en peregrinación: Busquemos la reconciliación para vivir con el amor de Dios, para que Él siempre siga siendo misericordioso y nos dé fortaleza para nunca cansarnos de pedir perdón”. Solemnidad en honor a la Virgen de Guadalupe, en El Acebuche, Gto. MARTÍN ROJAS ARROYO Como cada año en la comunidad de El Acebuche, perteneciente al municipio de Tarimoro, Gto., los migrantes radicados en los Estados Unidos principalmente de los Estados de Texas, California, Carolina del Norte así como de México, destacando los que viven en el Estado de México, la Providencia, Hacienda Vieja y de El Acebuche, gracias a sus cooperaciones para las fiestas, este 30 de Enero del presente, se llevó a cabo la Solemne Misa a su Patrona la Santísima Virgen de Guadalupe, a las 12:00 horas pm presidida por el Obispo Emérito de Morelia Dn. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del párroco José Antonio Medina Gue- rrero y seminaristas de la ciudad de Morelia. El Obispo Emérito dijo a los fieles reunidos en el templo durante su homilía que el amor de Dios es misericordioso, no se pone a pensar si somos buenos o malos sino que siempre nos perdona, para que sigamos viviendo en el amor que ha puesto en nuestro corazón, Dios nunca se arrepiente de perdonarnos y siempre nos perdona, así nosotros tampoco debemos de cansarnos de perdonar. Recordó el Obispo Emérito D. Octavio Villegas a los 18 niños y jóvenes: hoy ustedes van a recibir su Confirmación, por primera vez recibieron el amor de Dios en el Bautismo, que ahora se confirma y fortalece por este Sacramento; pero de ustedes depende que, contando con la ayuda de Dios, hagan vivir y dar testimonio de ese amor misericordioso. Finalmente, el párroco José Antonio Medina Guerrero invitó a los presentes a invocar a Santísima Madre de Guadalupe con sencillez, rezarle un Avemaría e imitarla en sus virtudes para asemejarnos a Ella. Con una magna procesión con la imagen del Señor de Esquipulitas por las principales calles de la Moroleón, el pasado domingo 31 de enero concluyeron los festejos en esta ciudad guanajuatense en honor del Cristo Negro, que durante el primer mes del año fue festejado con diversos actos litúrgicos. A las siete de la tarde, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez presidió la Misa solemne en la que también participaron los hijos ausentes de Moroleón, quienes, antes de la Eucaristía, llegaron en procesión acompañados de la banda de música y fueron recibidos por el párroco del lugar Fr. Vicente Flores, OSA. Ya en la Eucaristía, concelebrada por unos diez sacerdotes agustinos, Mons. Carlos resaltó que las tradiciones de la Iglesia no se hacen de costumbres ni acontecimientos externos, sino con la fe y el amor de un pueblo: “Nosotros tenemos la gran responsabilidad de seguir transmitiendo a las nuevas generaciones la fe y la esperanza en esta imagen sagrada”, dijo el Obispo a la nutrida concurrencia. Mons. Suárez Cázares, en su mensaje, hizo un llamado a los devotos del Señor de Esquipulitas a vivir la misericordia en cada momento de su vida: “Éste es el mensaje de estas fiestas: vivir la alegría del amor y la misericordia en nuestra vida diaria”. Al terminar la celebración, miles de fieles acompañaron al Cristo negro en su tradicional recorrido por las principales calles de la ciudad; procesión que ahora cumplió 74 años de vida. 18 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 ACONTECER Seamos luces de liberación Fiesta patronal en Tlalpujahuilla, Mich. ADRIÁN CIRILO AMADO l presidir una magna Celebración Eucarística en honor a la Virgen de la Candelaria, el Arzobispo de Morelia Card. Alberto Suárez convocó a todos los fieles cristianos a que, en sus respectivos ambientes, sean luces de Jesucristo, luces de liberación. La muy concurrida fiesta espiritual fue en el precioso santuario de la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan, de Tlalpujahuilla (Mpio. de Tlalpujahua), Mich., el día 2 de febrero, a la que asistieron miles de peregrinos procedentes de comunidades queretanas, mexiquenses, guanajuatenses, así como de pueblos michoacanos de la región oriente del Estado. Suárez Inda precisó: seamos luz de Jesucristo en nuestras familias, el trabajo, A la escuela, en todos los ambientes, para que el mensaje cristiano de liberación espiritual llegue a todos los espacios en que se cometen pecados, vicios y todo lo que nos aparta de Dios. Recordó las palabras de los ancianos profetas de Jerusalén Simeón y Ana, quienes al ver personalmente a Jesús en los brazos de su Madre, 40 días después de Navidad, llenos de gozo y de paz afirmaron y pregonaron que sus ojos ya habían visto al Libertador de su pueblo Israel, al Salvador del Mundo. Explicó que nosotros no vemos a Jesús cuando el sacerdote dice en la Misa, elevando la Hostia Consagrada: “Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, pero lo vemos con los ojos de la fe, gracias a la cual podemos y debemos romper con todo tipo de vicios, si le rogamos a la Virgen María que nos ayude intercediendo por nosotros. Pidió oraciones por el Papa Francisco, quien nos visitará este mes. “En este día tan significativo para esta comunidad parroquial de Salvatierra, Gto., hoy celebramos litúrgicamente la Presentación del Señor, la Purificación de la Santísima Virgen María, como lo hacemos en el cuarto misterio gozoso, también celebramos a nuestra Señora de la Candelaria, que significa la luz, Ella es Nuestra Madre que nos ha traído la luz del mundo, que es Jesucristo Nuestro Señor”, con estas palabras inició la solemne Eucarística de la fiesta patronal de la Parroquia y Santuario de Nuestra Señora de la Luz, a las 13:00 horas, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Electo de Morelia D. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, acompañado del el Vicario Foráneo P. Juan Manuel López Arreguín, el Párroco anfitrión P. Rafael Es- pinosa Rubio, y otros sacerdotes de la Foranía de Salvatierra. Distinguidos caballeros y damas de Nuestra Señora y Madre Santísima de La Luz, estuvieron presentes en la Eucarística, donde además fue aceptado Daniel Arteaga Rojas como nuevo caballero, recibiendo de manos del Sr. Obispo el distintivo que lo acredita. Más de un millar de personas abarrotaron el templo para escuchar la Palabra de Jesucristo, recordándoles el Obispo electo que, al celebrar la presentación de Jesús en el templo, recordamos cómo ya desde el Antiguo Testamento regía la Ley de Moisés que decía que todo primogénito varón sería consagrado al Señor, es decir el primer varón nacido de mujer sería consagrado al Señor, esto recordaba la liberación de todos los primogéni- La comunidad de Huaniqueo festejó el martes pasado a la Virgen de la Salud. Al mediodía celebraron confirmaciones en Misa presidida por el Canciller de la Mitra Mons. Rafael Calderón Castro, el Párroco P. Daniel García Cerna y sacerdotes de la Foranía. “No hay quien pueda decir que está completamente sano”, dijo Mons. Rafael, tenemos necesidades de la Santísima Virgen. Si no es enfermedad del cuerpo, es enfermedad de espíritu, pues tenemos pecados, odios, rencores. Vasco de Quiroga mandó hacer la imagen de la Virgen, que se colocó en una capilla de un pueblo-hospital donde se le dio el nombre de Salud de los Enfermos. En los hospitales se reunían los indígenas para recibir el catecismo y enseñarles trabajos manuales. Ahí fue arraigando la devoción a la Virgen de la Salud. Sobre la Candelaria, el Sr. Obispo recordó que Cristo es luz que alumbra todas las naciones. Hablar de luz, es hablar de vida, estábamos muertos, en pecado y Cristo viene a traer la gracia, a que participemos de Dios. Por la tarde, la comunidad de Huaniqueo realizó una procesión con la imagen de la Virgen acompañados de banda y danza, hasta llegar al templo, donde se ofreció Misa por los enfermos y las personas ausentes. Adrián Maldonado Jesús, luz en nuestra vida Fiesta de la Presentación de Jesús en la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan, en Morelia Tradicionales fiestas de la Candelaria, en Salvatierra MARTÍN ROJAS ARROYO Huaniqueo celebra a la Virgen de la Salud ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ tos en Egipto. El párroco Rafael Espinosa Rubio, aclaró que es una tradición al honrarla también a Ella en ese título que le dieron al principio de Nuestra Señora de las Purificaciones y por eso tiene una tradición de siglos de celebrarla en este día. Una vez terminada la Santa Misa en el atrio parroquial, como es tradición de estas fiestas de la Candelaria, les dieron tamales a los asistentes para su deleite. Por la tarde fue sacada por las calles de la ciudad la imagen peregrina de Nuestra Señora de la Luz para que fuera venerada por su pueblo. La Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, de Morelia (Col. Prados Verdes) celebró la Fiesta de la Presentación de Jesús, el pasado martes 2 de febrero. Como acto central, se llevó a cabo una solemne Concelebración Eucarística presidida por el obispo auxiliar electo, Mons. Hércules Medina Garfias, en compañía del párroco de esta comunidad, P. Martín Cruz Morales, y dos sacerdotes invitados. En su predicación, ante un templo repleto de fieles, Mons. Hércules dijo: “Esta fiesta es una epifanía, porque ahí se revela que Jesucristo es el Mesías prometido para nuestra salvación”. En este Niño está toda la gracia de la salvación y redención humana, pues así como María y José lo llevaron a consagrar a Dios, que sería “signo de salvación para los pueblos”, Jesús viene al mundo a ofrecerse al Padre. Y esto es una fiesta, porque en Jesús nosotros tenemos la vida eterna, la salvación. Cristo es luz para los creyentes, y cada cristiano es una continuación de la Luz de Cristo, para que iluminen a los demás en su hogar y su lugar de origen. En estos tiempos de violencia que vivimos, nosotros como cristianos debemos usar un lenguaje como el de Cristo, que está basado en el amor, porque el verdadero amor es vida. Al finalizar la Eucaristía, el Sr. Obispo Auxiliar bendijo innumerables imágenes del Niño Jesús que los fieles traían. Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 ACONTECER 19 XII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena 75° Aniversario de la fundación del Monasterio de la Sagrada Familia en Acámbaro F. MIGUEL VEGA SAAVEDRA El pasado 29 de enero, el Sr. Cardenal Dn. Alberto Suárez Inda ofició una solemne Eucarístia a las 12:30 horas pm en la capilla del Monasterio de la Sagrada Familia, de Acámbaro, Gto., en acción de gracias a Dios por haber plantado en este suelo una Fraternidad Religiosa de Clarisas Capuchinas. Asistieron además sacerdotes franciscanos –que en su momento hicieron acompañamiento al convento en calidad de párrocos–, religiosas de otros conventos de Madres Clarisas Capuchinas y seminaristas. Por su parte la Madre Superiora Mª Guadalupe Maldonado Ortiz, resaltó que dan gracias a Dios por la historia de salvación “Las que formamos esta fraternidad, 22 hermanas, unidas ofrecemos esta acción de gracias a Dios por las maravillas que ha hecho con nosotras y proclamamos que su misericordia es eterna”. Este Monasterio es como un jardín en donde hay brotes y va germinando lo que aquí se siembra, es una tierra buena, un lugar donde se cultivan las virtudes, manifestó D. Alberto Suárez Inda. Que este aniversario a todos nos anime a vivir alegres, agradecidos, y en este Año de la Misericordia corresponder al infinito amor ajo el lema “Descubrir y valorar las raíces de nuestra espiritualidad como pueblos originarios, para que florezca y dé abundantes frutos en nosotros el proyecto de Jesús: vivir como hermanos, desde el buen vivir indígena”, se efectuó, del 26 al 29 de enero, en Pátzcuaro, el XII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, en el cual el pueblo purépecha recibió a representantes de las etnias otomí, tzeltal, tenek, náhautl, mixteca, totonaca, maya, zapoteca, otomí y mazahua, de las diócesis de Huejutla, Querétaro, Papantla, Oaxaca, Orizaba, Atlacomulco, Valles, Tulancingo, Toluca, Tabasco, Yucatán, Guadalajara, México y Morelia. Las actividades iniciaron en un ambiente de fiesta con una ceremonia de bienvenida y saludo a los cuatro puntos cardinales frente al monumento a Don Vasco, en la plaza que lleva su nombre, seguida de la Misa de Apertura en la Basílica de María Inmaculada de la Salud, que presidió el P. José Luis García Silva, responsable de la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Morelia, y en la que afloraron expresiones culturales propias de los purépechas. Posteriormente, dieron inicio los trabajos en el salón de usos múltiples de la misma Basílica, en los que se tuvieron momentos de oración y cantos, reflexiones, intercambio de experiencias, análisis por grupos, sesiones plenarias, así como también momentos de convivencia, música y danzas, bajo un espíritu de hermandad y fraternidad impregnado por elementos culturales de las diversas etnias participantes. Se contó con la presencia de Mons. Guillermo Escobar Galicia, obispo de Teotihuacán y responsable de la Dimensión de Pastoral Indígena de la Conferencia del Episcopado Mexicano, quien dio la bienvenida a los asistentes y atestiguó los trabajos. Asimismo el miércoles 27 de enero, asistió el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda a manifestarles a los participantes su cercanía. Destacó que el primer obispo de B Michoacán es un modelo de evangelización de la cultura y de inculturación del Evangelio, para redimir y purificar todas las culturas humanas, respetando la dignidad y la manera de ser propia de cada una. También señaló que Cristo es el primer modelo de inculturación del Evangelio, pues siendo Dios al hacerse hombre se encarnó en una cultura con su idioma, sus costumbres y sus tradiciones propias. Enseguida fue ataviado con un sombrero y un gabán y le fue entregado el bastón de mando por representantes de los pueblos indígenas. Por su parte el P. José Luis García Silva, coordinador del Encuentro, en entrevista señaló que el objetivo de este encuentro es compartir la experiencia y los procesos que se llevan en cada Iglesia diocesana con los pueblos originarios para vivir el Evangelio desde su propia cultura. Momento destacado fue el que se vivió el jueves 28 cuando muy de mañana, los 140 participantes en este evento, no obstante el frío extremo, recorrieron el lago de Pátzcuaro acompañando a la imagen peregrina de la Virgen de la Salud ,que fue conducida sobre una lancha para el rito de coronación del lago, además de reflexionar sobre la importancia de este cuerpo de agua como fuente de espiritualidad del pueblo purépecha, para más tarde visitar la isla de Janitzio, donde fueron recibidos por lugareños. Las actividades concluyeron el viernes 29 con una sesión plenaria en la que se com- partieron las conclusiones de los temas abordados, y se anunció que la próxima sede del Encuentro Nacional de Pastoral Indígena en 2017 será la Diócesis de Huejutla, donde recientemente el Papa Francisco ha nombrado un nuevo Obispo de origen indígena. Posteriormente se clausuró el evento con una misa purépecha impregnada del misticismo, simbolismos y colorido de la cultura tarasca, en la que participaron las semaneras de Santa Fe de la Laguna, la danza de los moros de Tócuaro y la orquesta de cuerdas “Tata Vasco” con música y cantos propios de su cultura. La Eucaristía fue presidida por el P. Jorge García Reséndiz de la Diócesis de Toluca e integrante del Consejo Asesor de la Dimensión de Pastoral Indígena de la CEM, al final de la cual se leyó un “credo” por dos de los participantes a manera de conclusiones del encuentro, en el que se dijo: “creemos en la experiencia del Dios que nos transmitieron nuestros antepasados; creemos en Dios Padre-Madre, creador y acompañante de nuestras culturas, dador de vida y fundamento de nuestras raíces como pueblos originarios de estas tierras; creemos en Jesucristo su único Hijo, principal fundamento de nuestra espiritualidad, quien se hizo hermano nuestro para enseñarnos que se puede vivir con justicia, armonía y felicidad sin romper con nuestras raíces; creemos en el Espíritu Santo que nos impulsa a conservar y llevar a plenitud los valores de nuestros pueblos”. MARTÍN ROJAS ARROYO de Dios que nos ha justificado, que nos ha redimido y que nos reviste de su gracia para ser también misericordiosos con los demás, concluyó Se recordó que, a las 11:00 AM del 29 de enero de 1941, pisaban suelo acambarense las religiosas Sor Ma. de Cristo Josefa Carranza Ruiz, Ma. del Santísimo Josefa Albor y Ma. de la Paz Josefa Buenrostro, las primeras Capuchinas en esta ciudad. Fueron recibidas en la estación del ferrocarril por la Srita. Refugio, ella las acompañó hasta su nueva casa ubicada en la calle madero 592. El domingo 13 de Agosto de 1944 se dio lectura del decreto de erección, en la capilla, por el muy digno vicario de Religiosas Dn. Rafael de la Vega y el Sr. Pbro. Juan Navarro, secretario; ambos firmaron el acta. Este acontecimiento era motivo de gozo y alabanza a Dios, por ser reconocida esta fraternidad en el seno de la Santa Madre Iglesia. En breve Fiesta de Santo Tomás y entrega de la Presea al P. José Maciel.- El pasado viernes 29, el Seminario celebró la fiesta en honor de Santo Tomás de Aquino, su Patrono de Estudios. A las 7:30 am dio inicio la Celebración Eucarística presidida por el Sr. Cardenal Suárez Inda. Más tarde se hizo entrega por primera vez de la presea Santo Tomas de Aquino, de manos de Mons. Carlos Suárez al Sr. Cngo. José Maciel Ramos, quien a lo largo de su vida trabajó infatigablemente por el Seminario y por la difusión de los valores del Reino de Dios. Fue un momento emotivo, ya que el “P. Macielito”, como cariñosamente se le conoce, dijo: “me piden unas palabras, pues aquí las tienen: mis amores son mis Ranas (su pueblo natal, en el Mpio. de Puruandíro) y Jesús, mi Jesús Sacramentado”… Sem. David Torres Ponce Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 20 Recibamos al Papa con la verdad, Mac CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) Saludos mi buen amigo Mac: n “Desde la Fe”, semanario de la Arquidiócesis de México, se comentan los mensajes que el Papa Francisco pronunciará en su esperada visita a nuestro país, y la opinión editorial preocupó a algunos miembros de la Jerarquía, a los que no gustó la postura del periodista. Creo que no nos debe preocupar lo ahí escrito. El Papa ya conoce los problemas que sufrimos en México, está perfectamente bien informado de la situación económica, política, religiosa y social de nuestro país. Sabe muy bien cuáles son los problemas que nos afectan y está enterado de la forma en que las clases dirigentes intentan resolverlos, sin que hasta ahora haya visos de solución. No tratemos de ocultar el sol con un dedo. Desde luego se levantaron voces que consideraron una exageración lo que ahí se escribió, pero basta abrir los periódicos de cada día para constatar que vivimos en un país donde reina la corrupción, la impunidad y el desencanto, porque con cortinas de humo y mentiras vertidas por los medios de comunicación, se intenta ocultar la verdad de cómo se vive en nuestra Patria y el sufrimiento de muchos de sus habitantes. No tengamos miedo a la verdad, es mejor enfrentar situaciones molestas que E ocultar cosas que más pronto o más tarde brotarán sin remedio. Además, el Papa no es ingenuo, él sabe cómo decir las cosas y dónde decirlas. Recuerdo una anécdota de un activista que, en una nación gobernada por un dictador, lo detuvieron por andar repartiendo volantes en la ciudad, y al examinar su bolso descubrieron que eran sólo papeles en blanco. “¿Y esto qué quiere decir?”, le preguntaron. “La gente sabe muy bien lo que quiere decir”, y sonriendo siguió con su reparto. Meses más tarde lo encontraron repartiendo papeles en blanco en las iglesias. ¿Qué quería decir? La gen- te también lo supo. Mejor es no hacer juicios previos sobre la visita papal y esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, sin olvidar dos cosas: la lúcida inteligencia de Francisco nuestro Pastor y la asistencia del Espíritu Santo, para que sus dones iluminen al Sucesor de Pedro y la tan esperada visita a México sea el éxito que todos esperamos. Por lo pronto, a ti, a mí y a todos, habrá que invitarlos a orar para que su visita sea lo que esperamos: un contacto espiritual que nos vivifique y que nos permita una renovación que transforme y eleve las almas para mostrar al mundo lo que puede influir un líder que propone la misericordia y la paz, lo que puede cambiar el derrotero del mundo siguiendo la doctrina del amor de Cristo que tenemos en el olvido desde hace mucho tiempo. Papa Francisco: te aguardamos con la gran esperanza de que tu contacto con nuestro pueblo no sólo nos dará un renovado aliento para empujar un cambio que dé luz y brillo a la Iglesia que Jesús dejó en nuestras manos. Bienvenido y que tu visita sea el presagio de una vida mejor para todos. Danos tu bendición, y así como tú pides que recemos por ti, te pedimos que reces por nosotros y por México... Te queremos mucho, Papa Francisco. Mac. nnn LA VERDAD NO PECA… Bases legales del culto religioso ADRIÁN CIRILO AMADO hora que está a la vuelta de la esquina la ansiada visita a México del Papa Francisco, hay gente que se molesta por las ceremonias que con tal ocasión se realizarán en diversos espacios públicos. No debiera ser así, porque, siendo la creencia religiosa un derecho humano reconocido casi en la totalidad de los países, las normas jurídicas fundamentales las tutelan. El artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado a mediados de 2013, establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones, o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política. A El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna…” Por su parte, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que el Estado mexicano suscribió, dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la li- bertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó la Declaración en diciembre de 1948, “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las ins- tituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. No se violará, pues, ninguna ley en la inminente visita papal, sino fortalecimiento de la fe y despertar de conciencias, porque el Pontífice aborda temas políticos, económicos, sociales, ambientales, de un modo punzante por directo, claro, sin eufemismos. No captan que lo hace desde una perspectiva moral, siempre en favor de los pobres y los excluidos, que están en el corazón del Evangelio, realidad que don Francisco proclama sin tendencias partidarias. No se culpe de nada al Papa, ni se le involucre en temas polémicos locales. Su breve paso por Michoacán solamente dejará beneficios de diversa índole, si se le escucha con atención y respeto. Que así sea, por nuestro propio bien. 21 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros ¿Cómo revela Jesús al Padre? P. Pegueros: “¿Cómo revela Jesús al Padre?... ¿Cuál es la imagen y la idea de Dios que nos entrega Cristo Jesús?... ¿El hecho de que Dios está muy por encima de todo justifica que lo sintamos tan lejano y tan difícil de alcanzar?... Rece por nosotros… Gracias”. FAMILIA PÉREZ-MERCADO (QUIROGA, MICH.) oda la cultura moderna mira con muchas sospechas la figura paterna, especialmente cuando la referimos a Dios, que para muchos es sinónimo de poder autoritario, fuente de castigos cuando nos equivocamos, ajeno a nuestras miserias y muy difícil de llegar a una comunión con Él. El Dios que Cristo vino a dar a conocer a la humanidad es muy diverso. Jesús lo llama de forma sencilla: Abbá, palabra aramea que significa “papá”, “papi”, “tata”. Con ella se dirigen los niños a sus padres, pero también a personas mayores cuando quieren tratarlos de modo cariñoso. Una parte significativa de las veces que Jesús se dirige a Dios lo llama Padre, especialmente en el Evangelio de San Mateo. En esta expresión late una profunda experiencia de Jesús que vino al mundo para cumplir en todo la voluntad de su Padre Dios. En continuidad con el Antiguo Testamento, Jesús nos da una imagen de Dios totalmente nueva. Tan solo Él conoce al Padre en su identidad T ás que el destape de Quirino Ordaz Rocha como candidato del PRI a gobernar Sinaloa, sorprendió que Manuel Clouthier Carrillo, el hijo del Maquío, no irá por la gubernatura como independiente, ni como candidato del PAN o de alianza PAN-PRD, y así facilitará el triunfo del priista. El destape de Quirino desató chistoretes sobre David López, Heriberto Galindo y el Gobernador; ellos se sentían peñistas de cepa y Malova soñó con imponer a su secretario de Gobierno, Gerardo Vargas, a quien achacan gastó 300 millones del erario en su precampaña. Hace seis años, cuando el PRI no hizo candidato a Malova, renunció con él al tricolor, dirigió su campaña, apoyada por PAN-PRD, y fue segundo de abordo en su gestión. David y Heriberto no se distanciaron, sino pactaron el uno-dos: si uno era gobernador el otro sería Secretario de Gobierno. ¿Quién sabe qué hubiera hecho Heriberto, pues David carece de colmillo político, es burócrata de salas de prensa y, tan no le sirvió a Peña Nieto, que lo hizo diputado federal para sacarlo de Los Pinos. Se ignora que el candidato Quirino fue compañero de internado de Peña en la Universidad Panamericana, del Opus Dei; allí cimentaron gran amistad. Además laboró con Alfredo del Mazo, tío de EPN, en el Edomex y en Semip, junto con David López. En Sinaloa, el escándalo mayor es el de la diputada por el XVI distrito, con cabecera en Cosalá, Lucero Guadalupe Sánchez, madre del hijo menor del Chapo, que nació en EU por decisión de éste. En 2011 entró al PRI invitada por Francisca Corrales, líderesa de las Mujeres Priistas de Sinaloa, su paisana de Cosalá, y en 2013 Edgardo Burgos, jefe del PAN estatal, la hizo diputada local, respaldada por PAN-PRD-PT. La defendió de las críticas J. Guadalupe Carrizoza, líder de los diputados del PAN en Sinaloa, y el CEN albiazul lo cesó, envió a Federico Doring, dipu- M más verdadera; el fin último de su misión es dar a conocer a la humanidad su nombre y glorificarlo (Jn 17,4-6). Por medio de Cristo, visible en medio del mundo, el Padre se manifiesta como amor sin límites. Ama no sólo a los justos, a los que sufren, a los oprimidos, sino también a los pecadores, a los opresores, a los que blasfeman y hasta nnn ACENTO Destapes en los Estados SALVADOR FLORES LLAMAS tado federal de delegado especial, a ver qué hace para sortear la crisis. Fracasó el intento de los Chuchos de ayudar a Rafael Moreno Valle para aliar a PAN-PRD y apoyar al candidato de éste a sucederlo en Puebla, porque Héctor Bautista, de Alianza Democrática Nacional, y René Bejarano, de Izquierda Democrática Nacional, se dejaron convencer por Beltrones en favor del PRI, sabotear la alianza y lanzar al senador Miguel Barbosa, jefe del Frente Izquierdista Progresista, que nada tiene que hacer en esa liza. Moreno Valle placea muy bien a su delfín Tony Gali, alcalde con permiso de la capital del estado, y se ve difícil que la priista Blanca Alcalá le arrebate la gubernatura de dos años, pues aunque no se aliaron PAN-PRD, los perredistas se dividieron: unos votarán por él con los Chuchos, otros por Barbosa. Quizá faltó a Moreno Valle negociar con la senadora panista Adriana Dávila, quien se lanzó de candidato por la gubernatura de Tlaxcala y obstruyó allí la alianza PAN-PRD, que frustró la similar en Puebla. De ganar Gali, impulsaría a la presidencia a Moreno y obstruiría a Margarita Zavala, que cayó en error al atacar a Gustavo Madero, por lo de la diputada sinaloense Lucero Sánchez, pues el responsable directo fue el dirigente azul en Sinaloa. Ella enseñó que cobrará los agravios que recibió los que crucifican a su Hijo, Dice San Pablo: “Dios nos demostró su amor en que, siendo todavía pecadores, Cristo murió por nosotros” (Rm 5,8). Cristo, el Hijo unigénito del Padre, nos revela que el nombre que conviene propiamente a Dios es el de “Padre”, más que de “Dios”. Cuando se dice “Dios” se piensa más en el Creador y Señor de cielos y tierra. En cambio, cuando se dice “Padre” significa el amor, la misericordia, la ternura de Dios para con todos sus hijos. Por lo tanto, “Padre” es en cierto modo el nombre más verdadero de Dios, su nombre propio por excelencia. “Dios es amor”, dice San Juan (1Jn 4,8). Es el principio del que se origina toda realidad creada y es único, pero no solitario: es Amor y comunicación infinita. Mucho antes de crear toda creatura y de participarles a ellas un reflejo limitado de su vida, Dios, que es puro amor, comunica desde siempre su propia perfección al Hijo eterno y al Espíritu Santo. Todo el bien es Dios; todo el bien viene de Dios; todo el bien retorna a Dios. Por eso la Iglesia nos enseña el agradecimiento, la alabanza y la obediencia al Padre que nos ama. Como Cristo, los cristianos hemos de ser testigos del Padre, practicando la fraternidad especialmente con aquellos que viven huérfanos de Padre tan amoroso. su esposo como Presidente y mandó al suelo su pregonada independencia de Felipe, lo que –de suyo– se antojaba imposible. Los Duarte: César, mandamás de Chihuahua, Javier, de Veracruz, hundieron a sus estados en inseguridad y grandes deudas. El jarocho cosechó lo que sembró: el CEN tricolor rechazó a su delfín para sucederlo en la gubernatura, y lanzó de candidato al senador Héctor Yúnez Landa, opuesto a él, y no halla a cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca e inclina la balanza hacia su mortal enemigo Miguel Ángel Yúnez Linares, apoyado por una apretada alianza PAN-PRD. Al parecer, Veracruz tendrá gobernador Yúnez; cualquiera de ellos puede hacerle la vida de cuadritos al testaferro de Fidel Herrera, quien también sería vapuleado por Miguel Ángel, pues se odian con odio jarocho, si las candidaturas independientes de los ex panistas Gerardo Buganza y Juan Bueno Torio no le arrebatan votos a Miguel Ángel. Roberto Borge, de Quintana Roo, también trae el santo de espaldas en su sucesión; hartó a sus paisanos al presumir su cercanía con Peña Nieto, y no logra que el CEN del PRI apoye a Mauricio Góngora, edil de Solidaridad. Se peleó con Carlos Joaquín, medio hermano de Pedro Joaquín, secretario de Energía, que renunció de subsecretario federal de Turismo para buscar la candidatura priista a gobernador. En Tabasco, el gobernador Arturo Núñez pidió a su amigo Beltrones, líder del PRI, vetar a Rosalinda López Hernández, candidata del PV en la elección anulada del municipio del Centro (Villahermosa), a reponer el 13 de marzo, en la que PRI-PV lanzan a Liliana Madrigal Méndez, diputada federal. Rosalinda fue del PRD y apoyó a Núñez en su campaña a gobernador. ¿Verá Núñez que Rosalinda puede ganar y ser escalón de Federico Madrazo, hijo de Roberto Madrazo, líder estatal del PV, tras la gubernatura en 2018? CULTURA 22 Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 Y ENTRETENIMIENTO nnn LITERATURA MEXICANA CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 ¡C 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. Un suspiro / •Serás pescador de hombres (Lc 5,10): ¡Maravillosa promesa de eficacia en nuestro apostolado! Así como antes no conseguía ningún pez y ahora tiene tantos al confiar en las (…) de Jesús, así también podremos pescar un sinnúmero de almas con las (…) del Evangelio y no las nuestras. 2. Pondré a alguien o algo en su debido lugar / Mueve montañas. 3. De acuerdo, está bien, dice el gringo. / A esta ruleta no se juega en el casino / Incondicional de un artista. 4. Los bebés la traen bajo el brazo / Baño de vapor. 5. Defecto físico o psíquico, por lo común importante y de carácter hereditario / Leer en Nueva York. 6. Que tiene felicidad / Gigante que no sólo te come con los ojos. 7. Contracción / Enterarse de todo. 8. Lames aprisa y con ansia. 9. Hijo de Caín / Dos coronillas de curas. 10. ENSEÑANZA DEL PAPA: Queridos amigos y amigas, el Señor hoy pasa por los caminos de nuestra vida cotidiana. Dejémonos alcanzar por su mirada, por su voz, y sigámosle. “Para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna (…) se prive de la luz” (Francisco, 6/03/14). 11. El país de los elamitas / De aire (pl.). VERTICALES: 1. Marca límites / •Apártate de mí, Señor (Lc 5,8): Un día comprenderá Pedro que, precisamente porque somos pecadores, no podemos decirle a Jesús que se (…), sino que venga como médico (véase el versículo 32). 2. (…) Ono, la compañera japonesa de John Lennon / Dulce que se hace con yemas de huevo, leche y azúcar. 3. Breve remite / Utensilio de limpieza que sirve para sacar brillo a los suelos. 4. Establo donde nació Jesús / (inv.) Moví la cuna de los niños. 5. Escaparates de peces del mismo signo. 6. Artículo determinado / Todo un alfabeto se interpone entre ellas / “Dios los (...), y ellos se juntan”. 7. Trabajas con las mulas / Galio / El centro de la circunferencia. 8. Palabra de oveja / Arete, argolla / (inv.) Esperan la inyección letal. 9. •Por la gracia de Dios (1Cor 15,10): Santo Tomás –siguiendo a San Basilio– nos explica los efectos de la gracia: El hierro –de sí rudo, frío e informe– se vuelve ardiente, luminoso, flexible cuando se le coloca en el (…) y éste lo penetra. La gracia es el (…) que nos transforma / Diga sus plegarias. 10. Trabajaría con afán / El fin del milenio. 11. Parlamentario de la Cámara Alta / Todos queremos esto. • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. ¡Ay! / Palabras. 2. Colocaré / Fe. 3. AC / Rusa / Fan. 4. Torta / Sauna. 5. Tara / Read. 6. Feliz / Ogro. 7. Al / Oír. 8. Lamiscas. 9. Enoc / OO. 10. Periferia. 11. Elam / Aéreos. Verticales: 1. Acata / Aleje. 2. Yoko / Flan. 3. Rte. / Mopa. 4. Portal / íceM. 5. Acuarios. 6. Las / AZ / Cría. 7. Aras / Ga / fe. 8. ¡Be! / Aro / soeR. 9. Fuego / Ore. 10. Afanaría / io. 11. Senador / Más. SOLUCIÓN Panorama sentimental, de Jorge Humberto Estrada Mejía P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR uán grande la alegría de encontrarme, nuevamente, con el licenciado Estrada! Al hacerlo, surgió de mí la pregunta: “¿Qué tal su libro?” –¿Cuál de todos? –contestó, con la sonrisa dibujada en sus labios. Para no errarle, sólo atiné a decir: “El último”. A punto de la carcajada, extendió su mano y me entregó un ejemplar de Panorama sentimental, el más reciente libro del poeta y licenciado Jorge Humberto Estrada. Estrada Mejía vio su primera luz en la ciudad de Morelia en el año de 1933. Nació en el seno de una familia conservadora y netamente religiosa. Sus estudios profesionales los realizó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, institución a la cual siempre ha manifestado un enorme cariño y agradecimiento. Como abogado ha representado legalmente a las empresas: Ford Morelia Automotriz, Michoacán Motors, Nacional Financiera y Fertilizantes de Michoacán. Además de ocupar cargos públicos, como Director del Departamento Jurídico del Gobierno del Estado; Magistrado Titular de la Sexta Sala Penal y Presidente sustituto del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En el Año de 1980 fue designado Notario Público Número 54, con ejercicio y residencia en la Ciudad de Morelia. Además de su desempeño en la abogacía, Jorge Humberto Estrada es también uno de los grandes poetas que aún tenemos en nuestro Estado. Él mismo llega a expresar el gozo que experimenta al realizar el trabajo de versificar; y lo hace con arte, con tenacidad y con una gran pasión. De entre su vasta producción, quiero presentar a ustedes su última obra: Panorama sentimental. En donde, parafraseando a Carlos Torres Manzo (prologuista de la obra), el notario Estrada manifiesta su madurez como poeta. Aprovechando este espacio literario, iré presentando algunos poemas de Panorama sentimental, para que nuestros lectores conozcan esta obra y valoremos la labor del licenciado y literato Estrada. Dejo aquí, para todos, Morelia, ventana del cielo y Roma eterna Morelia, ventana del cielo Morelia, entre leyendas engarzadas, la penumbra matiza tu belleza ensalzando tu estirpe y tu belleza, a la puesta del sol, luna plateada. Admirar tu figura iluminada en tus noches de mágica grandeza evidencia tu intrínseca riqueza, Morelia por tus hijos adorada. Eres reina de reinas imponente, tu imagen colonial, joya preciosa, excelsa arquitectura te engalana. Resplandeces en todo el continente, por tu estampa de dama candorosa eres del cielo mística ventana. Roma eterna Roma eterna, de estirpe milenaria, tu destino inmortal marcó la historia, tus héroes te encumbraron a la gloria, de Occidente perenne luminaria. Capital de un imperio esplendoroso, tus fuentes, tus palacios, tu pasado, son para el mundo esplendido legado, de las musas susurro cadencioso. Viviste con augusto tu apogeo, tus legiones romanas, implacables, conquistaron fronteras infranqueables, tu símbolo de marmóreo coliseo. Ante la cruz calló el foro romano, los dioses emprendieron retirada, la antigua fe sintiose derrotada tomando su lugar el Vaticano. Eres la Roma del Renacimiento, fuente mundial del arte y la cultura, sólo el cielo limita tu estatura, en ti sentó su trono el pensamiento. de Buen Ver El niño Un clásico de terror: una misteriosa mansión aislada, un extraño muñeco y una joven emocionalmente vulnerable. Con excentricidad británica, un matrimonio anciano contrata una niñera para un niño de porcelana que tratan como a su hijo difunto. Al dejarla sola con el muñeco, su único visitante es el mandadero del pueblo y se enamoran. Cuando están en plena intimidad, sufren el susto de sus vidas. Esta situación inmoral y varias palabras obscenas arruinan la película para el público juvenil. Violencia sangrienta, escenas y palabras obscenas. ADOLESCENTES Y ADULTOS. NO APTA PARA MENORES DE 13 AÑOS. La quinta ola Otra película de extraterrestres. Presenta valores pero con torpeza, es poco original y la exterminación de la raza humana tiene rasgos de posibilidad y es demasiado horripilante para niños y adolescentes. Pulsos electromagnéticos, terremotos, inundaciones, epidemias son las cuatro olas con que los Otros han eliminado a millones, además han adaptado forma humana y la heroína no sabe en quién confiar. La historia maneja angustias reales de la juventud, pero al forzar la historia para introducir el interés romántico para atraerlos, no convence, se nota que harán una o varias secuelas y se siente falsa. Mucha violencia, tiroteos, imágenes aterradoras, adolescentes tomando, palabrotas. ADOLESCENTES Y ADULTOS. Alma Ibarrola Macouzet [email protected] 50 sombras de Black Esta pseudocomedia, que intenta ser una divertida parodia de “Grey”, es tediosa e incómoda por el lenguaje indecente, intimando que el fetichismo y perversiones de la otra son excentricidades solo de los blancos y suplantándolas en este churro con vulgaridades y palabrotas que, sin contrarrestar la pornografía de la primera, son una burlona demostración de partes del cuerpo y funciones biológicas. Aunque menos dañina moralmente, es un ataque a las comedias, un desgaste espiritual y un desperdicio de tiempo. Contenido sexual, desnudos, lenguaje indecente. Ofensiva para la moral. ADULTOS. 23 (I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 436 • Domingo 7 de febrero de 2016 MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA XXIV JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2016 Confiar en Jesús misericordioso como María: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5) † Francisco, Papa Queridos hermanos y hermanas: LA XXIV JORNADA Mundial del Enfermo me ofrece la oportunidad de estar especialmente cerca de vosotros, queridos enfermos, y de todos los que os cuidan. Debido a que este año dicha Jornada será celebrada solemnemente en Tierra Santa, propongo meditar la narración evangélica de las Bodas de Caná (Jn 2,111), donde Jesús realizó su primer milagro gracias a la mediación de su Madre. El tema elegido, «Confiar en Jesús misericordioso como María: “Hagan lo que Él les diga”» (Jn 2,5), se inscribe muy bien en el marco del Jubileo extraordinario de la Misericordia. La Celebración Eucarística central de la Jornada, el 11 de febrero de 2016, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, tendrá lugar precisamente en Nazaret, donde «la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nos- otros» (Jn 1,14). Jesús inició allí su misión salvífica, aplicando a Sí mismo las palabras del profeta Isaías, como dice el evangelista Lucas: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19). La enfermedad, sobre todo cuando es grave, pone siempre en crisis la existencia humana y nos plantea grandes interrogantes. La primera reacción puede ser de rebeldía: ¿Por qué me ha sucedido precisamente a mí? Podemos sentirnos desesperados, pensar que todo está perdido y que ya nada tiene sentido… En esta situación, por una parte la fe en Dios se pone a prueba, pero al mismo tiempo revela toda su fuerza positiva. No porque la fe haga desaparecer la enfermedad, el dolor o los interrogantes que plantea, sino porque nos ofrece una clave con la que podemos descubrir el sentido más profundo de lo que estamos viviendo; una clave que nos ayuda a ver cómo la enfermedad puede ser la vía que nos Pasa a la pág. 25 (III) PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 5° ORDINARIO “Tú, Pedro, serás pescador de hombres” Fr. Miguel Martínez y Martínez OSA • Morelia JESÚS EN SU PREDICACIÓN usó las figuras de pastor y de pescador, como signos de guía y de rescate. El pastor necesita ovejas para criar, para su provecho y para vivir de ellas. Jesús empleó esta figura para explicar en el Evangelio al guiador y al guiado, con lo que daba a entender que en el Reino de Dios se puede ser pastor y también oveja, pescador y también pescado, porque no se dan jerarquías. Pedro fue convertido en guía de la Iglesia de Cristo, pero bajo la luz y la guía del Espíritu Santo y del colegio apostólico. Era, por lo tanto, pastor y oveja. El Evangelio de hoy refiere una pesca milagrosa en el mar de Tiberiades, en la que Pedro recibe la encomienda futura para la Iglesia que dejaría Cristo, aunque en esa misma pesca milagrosa se dio el motivo para que el mismo Pedro admitiera su pequeñez y exclamara: “Apártate de mí, Señor, pues soy un pecador” y, convertido también en pescado, fue rescatado de la tormenta por Jesús. En dicha tor- menta, Pedro queda convertido en pez y tiene que ser rescatado para que entendiera que en el apostolado, el pescador sirve al pescado, como el pastor también guía y cuida del rebaño. En la Iglesia de Cristo nadie es sólo pescador sino también pescado; como na- die es sólo pastor, sino también oveja, porque en el Reino de Dios, que es la Iglesia de Cristo, no se dan desigualdades, pues todo bautizado es, antes de ser guía, un pescado que necesita ser rescatado o instalado para el Bautismo, para la Confirmación y para ser ayudado en el crecimiento en la fe. Con la próxima visita del Papa (el Pedro de nuestro tiempo), tendremos oportunidad de recibir al guía designado por Cristo con el encargo de conducir al pueblo con la luz del Espíritu Santo y por el Colegio Cardenalicio (equivalente del Colegio Apostólico). Partiendo de Pedro, Lino, Cleto y Clemente, citados en el Canon Romano, hasta nuestros días, son ellos los primeros que corresponden al listado de Papas para llegar al actual, Francisco. En ese listado, encontramos una secuencia en la designación papal, que partiendo del mandato de Cristo a Pedro: “Tú eres Pedro y te daré las llaves del Reino”, hasta el último que es Francisco, todos son designados por el mismo Cristo mediante su Iglesia representada por el Colegio Cardenalicio, y fiel y segura con la promesa de Cristo: “Estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”, tiene la seguridad de que el mismo Cristo sigue designando por su (Espíritu Santo), como lo hicieron los Apóstoles al designar en el Cenáculo a Matías, en el lugar vacante de Judas Iscariote. El Cónclave de los Cardenales representa al Cenáculo, en donde se reunieron los Apóstoles para recibir la designación e imposición de manos de Cristo, y que después transmitiría Pedro a sus sucesores, y que comenzando por los inmediatos a él ya mencionados: Lino, Cleto y Clemente, serían los primeros en un listado que se continuaría hasta el presente. El Papa actual, Francisco, recibe también la imposición de manos de sus antecesores, y ahora la encomienda de ser guía universal de la Iglesia del mismo Colegio Cardenalicio. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 436 • DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 24 (II) MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2016 “Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13). Las obras de misericordia en el camino jubilar † Francisco, Papa 1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada EN LA BULA DE convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor», quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la Palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios. María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales. 2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares –como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)– las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo. Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En Él, Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de Él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha per- fecta de Dios que el Shemá requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella. Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap. Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa. 3. Las obras de misericordia La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, con- solarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Éx 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe. Ante este amor fuerte como la muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnocien- cia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos. La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre –engañándose– cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el Infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida. No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38). Vaticano, 4 de octubre de 2015. Fiesta de San Francisco de Asis. Francisco. http://w2.vatican.va PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 436 • DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 Confiar en... (225 (III) Viene de la pág. 23 (I) lleva a una cercanía más estrecha con Jesús, que camina a nuestro lado cargado con la cruz. Y esta clave nos la proporciona María, su Madre, experta en esta vía. En las Bodas de Caná, María aparece como la mujer atenta que se da cuenta de un problema muy importante para los esposos: se ha acabado el vino, símbolo del gozo de la fiesta. María descubre la dificultad, en cierto sentido la hace suya y, con discreción, actúa rápidamente. No se limita a mirar, y menos aún se detiene a hacer juicios, sino que se dirige a Jesús y le presenta el problema tal como es: «No tienen vino» (Jn 2,3). Y cuando Jesús le hace presente que aún no ha llegado el momento para que Él se revele (cf. v. 4), dice a los sirvientes: «Haced lo que Él os diga» (v. 5). Entonces Jesús realiza el milagro, transformando una gran cantidad de agua en vino, en un vino que aparece de inmediato como el mejor de toda la fiesta. ¿Qué enseñanza podemos obtener del misterio de las Bodas de Caná para la Jornada Mundial del Enfermo? El banquete de bodas de Caná es una imagen de la Iglesia: en el centro está Jesús misericordioso que realiza la señal; a su alrededor están los discípulos, las primicias de la nueva comunidad; y cerca de Jesús y de sus discípulos está María, Madre previsora y orante. María participa en el gozo de la gente común y contribuye a aumentarlo; intercede ante su Hijo por el bien de los esposos y de todos los invitados. Y Jesús no rechazó la petición de su Madre. Cuánta esperanza nos da este acontecimiento. Tenemos una Madre con ojos vigilantes y compasivos, como los de su Hijo; con un corazón maternal lleno de misericordia, como Él; con unas manos que quieren ayudar, como las manos de Jesús, que partían el pan para los hambrientos, que tocaban a los enfermos y los sanaba. Esto nos llena de confianza y nos abre a la gracia y a la misericordia de Cristo. La intercesión de María nos permite experimentar la consolación por la que el apóstol Pablo bendice a Dios: «¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo, que nos consuela en cualquier tribulación nuestra hasta el punto de poder consolar nosotros a los demás en cualquier lucha, mediante el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios! Porque lo mismo que abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, abunda también nuestro consuelo gracias a Cristo» (2Co 1,35). María es la Madre «consolada» que consuela a sus hijos. En Caná se perfilan los rasgos característicos de Jesús y de su misión: Él es Aquel que socorre al que está en dificultad y pasa necesidad. En efecto, en su ministerio mesiánico curará a muchos de Provincia Eclesiástica de Morelia Año XI, N° 436 • 7-II-2016 Misa, jueves 11 de febrero, 12:00 hrs., en Catedral sus enfermedades, dolencias y malos espíritus, dará la vista a los ciegos, hará caminar a los cojos, devolverá la salud y la dignidad a los leprosos, resucitará a los muertos y a los pobres anunciará la buena nueva (cf. Lc 7,21-22). La petición de María, durante el banquete nupcial, puesta por el Espíritu Santo en su corazón de madre, manifestó no sólo el poder mesiánico de Jesús sino también su misericordia. En la solicitud de María se refleja la ternura de Dios. Y esa misma ternura se hace presente también en la vida de muchas personas que se encuentran junto a los enfermos y saben comprender sus necesidades, aún las más ocultas, porque miran con ojos llenos de amor. Cuántas veces una madre a la cabecera de su hijo enfermo, o un hijo que se ocupa de su padre anciano, o un nieto que está cerca del abuelo o de la abuela, confían su súplica en las manos de la Virgen. Para nuestros seres queridos que sufren por la enfermedad pedimos en primer lugar la salud; Jesús mismo manifestó la presencia del Reino de Dios precisamente a través de las curaciones: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan» (Mt 11,4-5). Pero el amor † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán animado por la fe hace que pidamos para ellos algo más grande que la salud física: pedimos la paz, la serenidad de la vida que parte del corazón y que es don de Dios, fruto del Espíritu Santo que el Padre no niega nunca a los que se lo piden con confianza. En la escena de Caná, además de Jesús y su Madre, están también los que son llamados «sirvientes», que reciben de Ella esta indicación: «Haced lo que Él os diga» (Jn 2,5). Naturalmente el milagro tiene lugar por obra de Cristo; sin embargo, Él quiere servirse de la ayuda humana para realizar el prodigio. Habría podido hacer aparecer directamente el vino en las tinajas. Sin embargo, quiere contar con la colaboración humana, y pide a los sirvientes que las llenen de agua. Cuánto valora y aprecia Dios que seamos servidores de los demás. Esta es de las cosas que más nos asemeja a Jesús, el cual «no ha venido a ser servido sino a servir» (Mc 10,45). Estos personajes anónimos del Evangelio nos enseñan mucho. No sólo obedecen, sino que lo hacen generosamente: llenaron las tinajas hasta el borde (cf. Jn 2,7). Se fían de la Madre, y con prontitud hacen bien lo que se les pide, sin lamentarse, sin hacer cálculos. En esta Jornada Mundial del Enfermo podemos pedir a Jesús misericordioso por la intercesión de María, Madre suya y nuestra, que nos conceda esta disponibilidad para servir a los necesitados, y concretamente a nuestros hermanos enfermos. A veces este servicio puede resultar duro, pesado, pero estamos seguros de que el Señor no dejará de transformar nuestro esfuerzo humano en algo divino. También nosotros podemos ser manos, brazos, corazones que ayudan a Dios a realizar sus prodigios, con frecuencia escondidos. También nosotros, sanos o enfermos, podemos ofrecer nuestros cansancios y sufrimientos como el agua que llenó las tinajas en las Bodas de Caná y fue transformada en el mejor vino. Cada vez que se ayuda discretamente a quien sufre, o cuando se está enfermo, se tiene la ocasión de cargar sobre los propios hombros la cruz de cada día y de seguir al Maestro (cf. Lc 9,23); y aun cuando el en- † Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas cuentro con el sufrimiento sea siempre un misterio, Jesús nos ayuda a encontrarle sentido. Si sabemos escuchar la voz de María, que nos dice también a nosotros: «Haced lo que Él os diga», Jesús transformará siempre el agua de nuestra vida en vino bueno. Así, esta Jornada Mundial del Enfermo, celebrada solemnemente en Tierra Santa, ayudará a realizar el deseo que he manifestado en la bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia: «Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con [el Hebraísmo, el Islam] y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae vultus, 23). Cada hospital o clínica puede ser un signo visible y un lugar que promueva la cultura del encuentro y de la paz, y en el que la experiencia de la enfermedad y del sufrimiento, así como también la ayuda profesional y fraterna, contribuyan a superar todo límite y división. Son un ejemplo para nosotros las dos monjas canonizadas en el pasado mes de mayo: Santa María Alfonsina Danil Ghattas y Santa María de Jesús Crucificado Baouardy, ambas hijas de la Tierra Santa. La primera fue testigo de mansedumbre y de unidad, ofreciendo un claro testimonio de la importancia que tiene el que seamos unos responsables de los otros, de que vivíamos al servicio de los demás. La segunda, mujer humilde e iletrada, fue dócil al Espíritu Santo y se convirtió en instrumento de encuentro con el mundo musulmán. A todos los que están al servicio de los enfermos y de los que sufren, les deseo que estén animados por el ejemplo de María, Madre de la Misericordia. «La dulzura de su mirada nos acompañe en este Año Santo, a fin de que todos podamos descubrir la alegría de la ternura de Dios» (ibíd., 24) y llevarla grabada en nuestros corazones y en nuestros gestos. Encomendemos a la intercesión de la Virgen nuestras ansias y tribulaciones, junto con nuestros gozos y consolaciones, y dirijamos a Ella nuestra oración, para que vuelva a nosotros sus ojos misericordiosos, especialmente en los momentos de dolor, y nos haga dignos de contemplar hoy y por toda la eternidad el Rostro de la misericordia, su Hijo Jesús. Acompaño esta súplica por todos vosotros con mi Bendición Apostólica. Dado en el Vaticano, el 15 de setiembre de 2015. Memoria de Nuestra Señora de los Dolores. † Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro † Francisco, Papa † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26 Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082 Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 436) Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA Domingo 7 de febrero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2723 DIRECTORIO PALABRA DEL OBISPO... VIENE DE LA PÁGINA 3 La Cuaresma es sólo un itinerario hacia el Misterio Pascual, que es la celebración de la muerte de Cristo y de su resurrección a una vida nueva. Con la mirada fija en Jesús, preparémonos para vivir la Semana Santa como la suprema manifestación de la misericordia de Dios: el Jueves Santo, al recordar la Institución de la Eucaristía, recibamos el amor sin medida de Jesús; el Viernes Santo celebremos el perdón misericordioso de Jesús desde su cruz; y en la noche del Sábado Santo, dejémonos invadir por el pregón pascual, que canta la “feliz culpa” que nos mereció tan gran Redentor; y el Domingo cantemos el Aleluya, porque Cristo Resucitado ha venido a decirnos: “La Paz esté con ustedes”. Repitamos en esos días el Salmo con que Jesús mismo dio gracias al Padre, “porque es eterna su misericordia” (Sal 136). Desde que el Papa fue elegido, ha hecho un énfasis especial en lo que él ha llamado “La Iglesia en salida”: en la necesidad de que vayamos a las periferias existenciales, de que no seamos autorreferenciales, de que nos ocupemos de los descartados, incluso a que hagamos un llamado a los que se encuentran lejos debido a su conducta de vida; y señala en forma clara la ne- cesidad de que luchemos contra la corrupción, la injusticia, la pobreza. El que tengamos un corazón misericordioso no significa tener un corazón débil; al contrario, implica tener un corazón fuerte, firme, valiente. En la Iglesia tenemos que cumplir con la frase de San Mateo: “Vayan y aprendan qué significa: ‘Yo quiero misericordia y no sacrificios’, porque no he venido a llamar a los justos sino a los pecadores”. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 7: 12:00, Señor del Rescate. Martes 9: Oficina. Miércoles 10: Capítulo de Elecciones RR.MM. felicitan cordialmente a Mons. José Hiraís Acosta Beltrán, con ocasión de su reciente elección como Obispo de Huejutla. Dios lo bendiga, guíe sus pasos y dé fruto abundante a sus esfuerzos en su ministerio apostólico. Morelia, Mich., 7 de febrero de 2016 Conclusión Les invito, hermanos y hermanas, a rezar y meditar esa preciosa oración que es la Salve: “Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia...” Hemos de hacerlo con el espíritu con que María lo hizo cuando dijo: “Su misericordia llega de generación en generación a los que le temen”. El testimonio de María, junto a Jesús, el Rostro de la Misericordia, hoy alcanza a nuestras generaciones: “Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las gracias y promesas de Jesucristo Nuestro Señor. Amén”. Con mi bendición y cariño, † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 7: 13:00, Reunión ex Seminaristas. Lunes 8: Oficinas. Martes 9: Misa por el fruto de la Visita papal • Oficinas. Miércoles 10: 09:00, Ceniza (Catedral). Jueves 11: Ciudad de México. Viernes 12: Llegada del Papa. Sábado 13: Ciudad de México. La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana Agustinas Recoletas (Morelia). Jueves 11: San Guillermo (Capacho) • p.m., Lourdes (Morelia). Viernes 12: Cerano, Gto. Sábado 13: Morelia. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 7: La Piedad: 07:30, Misa con directivos de Cursillos de Cristiandad • 12:00, Misa de Nuestra Señora de la Salud. Lunes 8: Oficina. Martes 9: Reunión de CEBHyM. Miércoles 10: Ceniza (Morelia). Jueves 11: Salida a México. Viernes 12 y Sábado 13: Ciudad de México. ¿CÓMO SE VIVIÓ EL CONCILIO EN LA ARQUIDIÓCESIS...? VIENE DE LA PÁG. 15 Aunque yo estuve siempre en el Seminario, por supuesto que fui sensible a la evolución de la Iglesia Diocesana en su afán de poner en práctica el Concilio: desde luego, fue la Liturgia el primer escaparate, sea dicho con respecto, donde se pudieron apreciar los cambios. Vinieron los nuevos movimientos laicales a dar otra fisonomía al apostolado seglar poniendo en práctica sobre todo el Decreto Apostolicam actuositatem, con nuevas ideas, lenguajes y nuevos horizontes. Un ambiente donde el Concilio hizo ámpula, fue en el orden de los presbíteros, y en qué forma: desde luego, que el Concilio señaló derroteros que habrían de propiciar una verdadera renovación en el ministerio y vida de los presbíteros, como fue por ejemplo el colegio presbiteral o presbyterium, la nueva forma de ejercer ministerio y de relacionarse que implementó la famosa fraternidad sacramental, los lineamientos para una auténtica espiritualidad del clero diocesano, tan reclamadas: todo parecía cambiar en los sacerdotes, su modo de ser, su manera de vivir, de vestir, de presentarse ante los demás, los nuevos ministerios y también el influjo de las nuevas ideologías que se suscitaron, sobre todo en la línea de lo social; sin embargo, nada fue tan impactante en el postconcilio como la terrible crisis sacerdotal que llevó a miles de sacerdotes a dejar el ministerio. Para la renovación de la Diócesis y de sus parroquias, mucho ayudaron en un principio las pláticas que nos vinieron a dar recién llegado el Sr. Arzobispo, el entonces P. Chemita Hernández y el P. Guido de Costa Rica, imbuidos del Movimiento por un Mundo Mejor, que fue un verdadero precursor del Concilios. El Sr. Alcaraz se propuso verdaderamente dar una nueva fisonomía a la Arquidiócesis, luego de haber asimilado él mismo en forma mejor el Concilio con sus experiencias en Matamoros y en San Luis Potosí. Estableció y fortaleció los Consejos Diocesanos, sobre todo el Presbiteral; dio un gran impulso a las Foranías y a los Foráneos, incluso propiciando con los Obispos de la entonces Región «Don Vasco», creando el Instituto Pastoral «Don Vasco» (IPDV), que a su manera, ha hecho mucho bien en el acercamiento de los presbiterios y en algunas iniciativas pastorales a nivel de las cuatro, hoy cinco Diócesis que la componen. Pero donde verdaderamente se palparon o no las reformas conciliares fue en las Parroquias. Somos una de las zonas más ricas de toda la República en tradiciones, en vocaciones, en religiosidad, en joyas culturales de arte, en maravillosos tem los, en una palabra, en vida y cultura cristianas y católicas. Todo lo cual se ha manifestado en la vida de nuestras parroquias, que el Documento de Puebla definirá como comunidad de comunidades. Allí se fueron dando poco a poco cambios sustantivos, como el paso del modelo administrativo al pastoral, el paso de la estructura jerárquica a la de comunión, el paso del protagonismo clerical al de la emergencia de los laicos, el paso de la religiosidad popular a una liturgia más participada, el paso de una religión cerrada a una religión más abierta, para usar estos términos bergsonianos. No se piense que estos procesos han sido ya cumplidos, pero ahí van.
© Copyright 2025