Anuncia la Vida Febrero. 2016 No 243 ISSN 1657 - 1711 $1000 Cuaresma: Camino de la misericordia 2 Febrero de 2016 MENSAJE PARA LA CUARESMA 2016 “Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13) Anuncia la vida SUMARIO pág 9 ¿COMO LOS CIBERMALEANTES SE APROVECHAN DE NUESTROS PECADOS? pág 5 DIRECTOR Un año para ser testigos privilegiados de la misericordia del Padre pág 18 Padre. Herly Yesid Vargas D. 851 5110 [email protected] DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Héctor Ándres Pachón T. Tel: 851 5110 [email protected] INFORMACIÓN Pastoral para las Comunicaciones Seminario Mayor Zipaquirá Cra 25 # 2-03 Barrio Julio Caro IMPRESIÓN LECTURA SANTA MES DE FEBRERO pág 19 - 22 Editoriales LA REPÚBLICA Tel: 422 7600 / Ext: 1181 / Bogotá D.C. 3 Febrero de 2016 La misericordia camino hacia la vida y el amor + HÉCTOR CUBILLOS PEÑA / Obispo de Zipaquirá L a vida de nuestra Iglesia diocesana por estos días se encuentra tocada por la bella iniciativa del Papa Francisco del Año jubilar de la Misericordia. A comienzos del año nuestros sacerdotes dedicaron su retiro anual para acoger del Señor una experiencia transformante de su misericordia que llegó a lo más profundo del corazón para iluminar la vida de luz radiante y vivo amor. Este también es el ofrecimiento para todos los fieles de la Iglesia, grandes y pequeños. El amor de Dios quiere alcanzar a todos en todos los rincones y tiempos de la humanidad. Desde el pasado 8 de diciembre estamos pues respirando este puro y cálido aire de la gracia divina que el Señor está infundiendo por todas partes. La frase del Año jubilar no puede ser más sugestiva “Misericordiosos como el Padre” Ella contiene una invitación para todos los creyentes en Cristo a levantar la mirada del corazón al Dios de Jesús, a su Padre del Cielo rico en misericordia y lento a la ira. El Padre misericordioso nos ha sido manifestado en el amor de su Hijo Jesús hecho hombre. “..Felipe, quien me ve a mí, ve al Padre” (Jn. 14, 9). La misericordia de Jesús traslu- ce la ternura, el perdón, la paciencia y la cercanía amorosa de Dios. A veces como que no llegamos a esta contemplación maravillada de Jesús por estar ocupados en tantas cosas que nos roban la atención. El costado de Jesús en la cruz, abierto por la lanza del soldado Romano, es el signo del amor infinito que Dios nos ha entregado incomparablemente a través del dolor, la agonía y la muerte. Esto lo hemos de tener todos muy claro: así es Dios, no es el de las amenazas, manifestaciones de fuerza violenta ni el de presiones ofensivas. Es el amor suave, dulce, delicado del que se entrega sin esperar nada a cambio. Ese amor de Dios no consiste simplemente en un sentimiento humanitario de compasión. La misericordia de Dios potente, tiene la fuerza de la vida, de la resurrección, de la eternidad que puede transformar a quien lo recibe, si se lo permite. La misericordia de Dios no puede ser vencida ni jamás lo será por el odio, la venganza, el rencor o la violencia. Jesús experimentó ciertamente estos ataques hasta la muerte pero se levantó victorioso del sepulcro. Las piedras de la tumba quedaron corridas. El amor divino no podía quedar aprisionado por la muerte. Este es el amor y la misericordia que hemos de ver en Jesús, especialmente para con los pobres y heridos de la humanidad. Hemos sido alcanzados por la misericordia divina y por tanto podemos dejarnos transformar por el perdón, la purificación, la iluminación y la vitalidad divinas para que también cada uno llegue a ser espejo transmisor para los demás. Jesús es el Maestro de la misericordia y su seguidor el reflejo de la misma. “Misericordiosos como el Padre”: esta es la dicha, el encargo y la responsabilidad. En nuestro ser más hondo ha quedado esculpida en el bautismo y la confirmación la imagen de Jesús. El desafío es de grandes proporciones: la humanidad necesita de misericordia, los países también, los hogares y grupos sociales suspiran por ella, las relaciones sociales han de quedar tocadas y convertidas por la misericordia y somos nosotros los seguidores de la Misericordia hecha ser humano, los encargados de hacer realidad este anhelo y súplica que se expresa en el dolor y las expresiones de la muerte y el mal. La misericordia que hemos de compartir y entregar es un don de Dios no una fabricación humana. El Santo Padre nos insiste con gran vehemencia para que cada mirada, cada palabra, cada mano tendida, cada palpitar del corazón y ejercicio de los pulmones sean impulso de misericordia. Tenemos a nuestra disposición el sacramento de la penitencia y el de la Eucaristía, la indulgencia plenaria, la misma Palabra de Dios y la propuesta de las obras de misericordia espirituales y materiales. La luz y el amor de Dios pueden brillar para los seres humanos a través de la cercanía y acción de los discípulos y misioneros de la misericordia y estos somos cada uno y toda comunidad cristiana. En verdad en nuestras manos está la posibilidad de familias nuevas, sociedades nuevas porque es la fuerza renovada de la misericordia la que hemos recibido como don de Dios para compartirlo con todos los demás. Nombramientos 2016 ARTÍCULO 1: Nómbranse Párrocos para un período de seis años. VICARÍA DE LA STMA TRINIDAD Parroquia del Divino Niño, Zipaquirá Parroquia San Antonio de Padua, Cogua Pbro. Luis Guillermo Muñoz Méndez Pbro. Jairo Enrique Arévalo González VICARÍA DE JESUCRISTO SACERDOTE Parroquia Inmaculada Concepción, Cajicá Parroquia de la Asunción, Cajicá Pbro. Luís Ignacio García López Pbro. Ruperto Romero Sierra Parroquia San José de Riogrande, Cajicá. (Tres años más) Parroquia Cristo Rey, Chía. (Un año más) Pbro. Fabio Sady Gómez Pbro. Miguel Antonio Díaz Tamayo 4 Febrero de 2016 LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PERSONAL Por: Julián Camilo Torres Cortés – Especialista en Gerencia de Servicios de Salud – Parroquia Ntra Sra del Tránsito de Tocancipá V ivimos en un mundo cambiante y capitalista donde es necesaria la organización financiera para alcanzar resultados positivos y así, lograr los objetivos y metas propuestas. La planeación financiera es el proceso empresarial mediante el cuál se trazan planes donde se detallan las acciones requeridas para el buen funcionamiento económico de la empresa. Este proceso de elaboración y seguimiento de planes, de la misma manera que se ejecutan en una empresa, pueden ser pueden ser llevados a la práctica en la vida personal, para permitir un balance de los gastos cotidianos que una persona realiza, y así, llevar una vida de consumo equilibrada sin gastar más de lo que ingresa en la vida laboral. Es importante que cada individuo mantenga una planeación financiera, ya que ésta le permitirá tener claridad en que gastasu dinero, cuantos ingresos ha recibido en el lapso de tiempo de la planeación y la manera en que utiliza estos mismos recursos. La planeación entre tanto, debe ser un proceso integral, que permita identificar, que entre más escasos son los ingresos más cuidadoso se debe ser en el gasto y más amplio en el ahorro. El ahorro, permitirá que en tiempos de déficit económico, la persona cuente con un respaldo para cubrir gastos fijos tales como alimento, vivienda, entre otros. Por otra parte, realizar una planeación financiera permitirá hacer un análisis de la capacidad de endeudamiento y desde ese principio, la persona será capaz de analizar el cupo de acuerdo a su capacidad para iniciar un proceso de crédito con facilidad de pago. Para poder mantener una buena planeación financiera personal, le recomiendo lo siguientes pasos: - Identifique cuales son las metas DIOCESIS DE ZIPAQUIRA a alcanzar respecto a su actividad laboral o empresarial: a nivel ocupacional, educativo, intelectual, residencial, entre otros, esto le permitirá tener claridad en el momento de invertir o de ahorrar. - Organice claramente sus mivimientos financieros; llevar una contabilidad facilitará un mejor control de sus ingresos y egresos. Si usted maneja bien los medios digitales déjese guiar por un software contable (Excel), si es poco experto en estos medios utilize el tradicional cuaderno de cuentas (fecha, código, cuentas y detalle, folio, debe y haber). -Identifique ciertos hábitos de consumo innecesario y busque eliminarlos: Muchas veces los placeres del mercado generan gastos innecesarios. - Comprométase a ser más ahorrador y gastar menos: De los principales objetivos de una planeación financiera el más convincente es el ahorro. Siempre se buscará gastar y despilfarrar menos y ahorrar cada centavo, generando mayores utilidades para alcanzar las metas planeadas al inicio. En conclusión, la planeación financiera personal permite divisar la situación actual de los recursos y la manera en que la misma se puede mejorar a través de estrategias generadas por usted mismo, acordes a sus necesidades, buscando ahorrar en mayor cantidad para así, hacer sus metas y objetivos financieros una realidad posible. La buena planeación financiera evitará dolores de cabeza, estrés y quizás depresión. “Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste, así que suelta las amarras y vela lejos del puerto seguro, captura los vientos alisios en tus velas. Explora, sueña, descubre.” Mark Twain “Definición del propósito es el punto de partida de todo logro.” W. Clement Stone “Lo que la mente del hombre puede concebir y creer, es lo que la mente del hombre puede lograr.” Napoleón Hill 5 Febrero de 2016 Parroquia Ntra Sra de Guadalupe, Chía Parroquia de la Santa Cruz, Chía ¿Cómo los cibermaleantes se aprovechan de nuestros pecados? C Pbro. Liborio Pachón Salamanca Pbro. Luis Carlos Ayala Méndez Rectoría de Santa Ana, Chía. (continúa) Pbro. Luís Guillermo Robayo Mendoza VICARÍA DEL ESPÍRITU SANTO Parroquia Ntra Sra del Cármen, Hatogrande - Suesca (Tres años más) Parroquia Ntra Sra de la Salud, Chocontá Pbro. Jorge Enrique Malpica Bejarano Pbro. Edgar Hernán Rozo Montero Por: Luis Miguel Angel Cepeda / Conferencista en seguridad en la red para la familia/ www.segurosenlared.co/[email protected] uando hacemos uso de la red y las comunicaciones modernas (whtasapp, skype, etc.) nos enfrentamos a un sin número de amenazas, como el robo de información, la suplantación, el ciberbullying, el sexting, el phishing, los virus, etc. Estas se convierten en riesgos potenciales al aprovecharse de las llamadas “vulnerabilidades humanas” que son las debilidades propias de los seres humanos y ante las cuales caemos fácilmente. En este corto aporte quiero hablar como Cátolico que soy y quiero mostrar - espero que de una manera sencilla- lo interesante que es entender que estas debilidades bien pueden ser nuestros pecados, y por lo tanto nos pueden llevar a tener muchos problemas en nuestra vida digital, con repercusiones casi siempre en nuestra entorno real. En la terminología técnica de la seguridad informática se habla de la “ingeniería social” que no es otra cosa que el arte del engaño en la red. Es decir, las técnicas que usan los malos digitales o cibermaleantes para obtener de nosotros algo que normalmente no obtendrían o lograr que hagamos algo que si lo pensamos bien y actuamos correctamente no lo haríamos. Por ejemplo, dar clic en un enlace de un correo electrónico sin pensarlo, o desnudarnos frente a una cámara Web, o abrir un archivo que contenga un virus. Pero ¿por qué hacemos algo sin detenernos a pensar si está mal o bien? Sencillo; en muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros deseos, por nuestras pasiones y emociones, que nublan el pensamiento sistémico que es el que nos permite razonar o actuar de una manera correcta - propia de nuestra formación, nuestros valores, nuestra fe - y entonces, por ejemplo, recibimos un correo con un archivo adjunto con fotos íntimas robadas de alguna famosa actriz al cual le damos clic sin pensarlo mucho. Los ciberdelincuentes saben que la lujuria se promueve mas fácilmente en la red y por lo tanto todo lo que tenga que ver con pornografía o el mal uso de la sexualidad permite enganchar a muchas víctimas. De esta manera una fotografía puede traer algún virus (malware) arriesgando de esta forma el correcto funcionamiento de nuestros equipos y sistemas. De igual manera cuando se practica el sexting, que es tomarse una fotografía desnudo(a), se puede llegar a la sextorsión si la fotografía llega a caer en las manos equivocadas. Pero no solo esto nos hace vulnerables, muchas veces la pereza nos opaca la capacidad de razonar con detenimiento, por ejemplo, al colocar una memoria USB y analizarla antes con el antivirus o no leer una advertencia y pasarla por alto. La inmediatez del mundo actual contribuye a que seamos negligentes y más vulnerables a los peligros de la red. Podríamos encontrar en Facebook una super oferta de algo que no requerimos pero que está a un clic, pudiendo nuestra avaricia más que el entender nuestras necesidades. Este clic nos lleva a páginas que generalmente roban nuestros datos. La ira nos impulsa a atacar sin medida, en foros de política o deportes, sin detenernos a pensar el daño que estamos haciendo y muchas veces revelamos información que nos hace más vulnerables. La gula puede entenderse como el consumo de drogas y alcohol y los maleantes se aprovechan de estas adicciones para, a través de medios virtuales, redes sociales, páginas web, etc. capturar nuestros datos arriesgando incluso a nuestras familias. Es muy curioso también encontrar personas que desean a toda costa conocer la contraseña del correo del compañero o de la esposa, ya sea por cuestiones de orgullo (celos) o envidia y descargan de internet programas que prometen esto pero que en verdad lo único que estos hacen es robar y capturar información de quien los descarga. En fin, se puede hablar mucho y más extensamente de este tema, pero solamente quería hacer un pequeño aporte que nos haga reflexionar que somos nosotros los que permitimos que estas amenazas se conviertan en grandes riesgos y por ende está en nosotros la prevención de los mismos; no depende sólo de la tecnología ni de las herramientas, depende también y en mayor parte de nuestro actuar, el cual nos puede ayudar a llevar una vida sana y segura en la red y que de paso contribuye en nuestro camino como buenos cristianos. 6 Febrero de 2016 La parroquia y los sacramentos creíbles Por: Padre Pio L a presencia del Hijo de Dios en la tierra, de la Palabra hecha carne ha cambiado la relación del ser humano con Dios a quien nadie ha visto pero que ahora se hace visible en el rostro humano de Jesús. El es la impronta de nuestro Padre Dios y el medio por el cual nos da al Espíritu Santo y de esta manera se convierte en el símbolo o sacramento fundamental. Ahora mientras peregrinamos por este mundo, Cristo resucitado camina con nosotros en la Iglesia, la Palabra y el rostro del pobre que son como un sacramento de Cristo y en ella celebramos no solo los sacramentales como las novenas, el rosario y otras devociones, sino ante todo los siete sacramentos. La catequesis mistagógica, que tanta falta nos hace, nos lleva a preguntarnos: ¿Qué hacer para que los fieles de las distintas parroquias expresen, celebren y alimenten su fe en la liturgia y los sacramentos? Entre los grandes desafíos que debemos afrontar están la de pensar que podemos creer sin pertenecer a ningún intermediario y poder pertenecer a la Iglesia católica sin necesidad de celebrar y si se trata de buscar culpables los hay de todo tipo: los que administran los sacramentos, la forma de administrarlos y los destinatarios. En cuanto a los que presiden la celebración hay quienes inician a creer en lo increíble; los que por su manera de celebrar hacen creíble lo que celebran y los que por su acción obstaculizan la credibilidad de los sacramentos. En cuanto a los que demandan los sacramentos o participantes , hay que tener en cuenta: los que no creen ni desean los sacramentos, los que no creen en los sacramentos pero los piden por interés económico o sociales, los que creen en los sacramentos pero no los celebran porque los consideran únicamente para una “élite” de la Iglesia y finalmente los que creen y celebran creíblemente cada uno de los sacramentos. En la parroquia, los sacramen- tos se deben realizar siempre como una invitación a creer, una invitación a celebrar de forma consciente y libre, pero también, una invitación a practicar lo celebrado. En la práctica diaria existe una gran distancia entre los ritos que los fieles solicitan como parte de un “coctel religioso” y los misterios sagrados que la Iglesia ofrece. Los sacramentos son ciertamente “signos sensibles que realizan eficazmente la gracia que significan en virtud de la acción de Cristo y por el poder del Espíritu Santo” (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1084). Pero también, son sacramentos de fe, pues no solo suponen un camino de iniciación de fe, sino que a la vez la alimentan, la robustecen y la expresan por medio de palabras y signos. Se trata de la salvación y la gracias que proceden de Dios en gratuidad absoluta, pero llegan al ser humano en la meditación y la visibilidad de la Iglesia en la parroquia. A fin de que los sacramentos celebrados en la parroquia sean más creíbles conviene acentuar los siguientes puntos: 1. La inserción antropológica, esto es: hacer que el sacramento celebrado en cada uno de los momentos cumbres de la vida sobrepasen la simple interpretación biológica, familiar, social o cultural. 2. Reconocer que los sacramentos no son cosas extrañas, sino momentos “cruciales” con los que el Dios de Jesucristo potencia y da pleno sentido a una vida justa, caritativa y creyente. 3. Traspasar lo opaco de la materialidad de los signos para ver por la fe la acción gratuita y eficaz, la presencia actuante y misericordiosa de un Dios Amor que nos bendice en esos momentos especiales de nuestra vida y nos actualiza el misterio pascual para nuestra salvación. 4. Aplicar una adecuada gramática de interpretación a los “signos de los tiempos” porque los diversos elementos de la creación son santificados y transformados por el Espíritu y en los sacramentos ese alguien nos está hablando. 5. Los sacramentos son la afirmación de Dios y por su medio la afirmación de todos los seres humanos y es que la liturgia de la parroquia no puede estar separada de la liturgia del prójimo. Solemnidad de Ntra. Señora de Lourdes - Jornada mundial de oración por los enfermos Cultura General 11 de Febrero La Resiliencia el 11 de febrero de 1858 se le apareció una resplandeciente figura vio una nube dorada y a una Señora vestida de blanco, con sus pies descalzos cubiertos Cporuando dos rosas doradas, que parecían apoyarse sobre las ramas de un rosal, en su cintura tenia una ancha cinta azul, sus manos juntas estaban en posición de oración y llevaba un rosario. Bernadette al principio se asustó; sorprendida se arrodilló pues no alcanzaba a comprender lo que había visto y comenzó a rezar el rosario que siempre llevaba consigo; al mismo tiempo que la niña, la Señora pasaba las cuentas del suyo entre sus dedos. Al finalizar la Virgen María retrocedió hacia la Gruta y desapareció, para aparecer nuevamente a los pocos días. El 18 de febrero en la tercera aparición la Virgen le dijo a Bernadette: “Ven aquí durante quince días seguidos”. La niña le prometió hacerlo y la Señora le expresó “Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro”. La noticia de las apariciones se corrió por toda la comarca, y muchos acudían a la gruta creyendo en el suceso, otros se burlaban. Hubo 18 apariciones entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858. Todas las apariciones se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Virgen, y por la aparición de una fuente de agua que brotó inesperadamente junto al lugar de las apariciones y que desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados por hombres de ciencia. Tomada con incredulidad por el clero en los primeros momentos, la manifestación fue recibiendo con el tiempo una acogida cada vez más favorable, hasta el punto que los mismos romanos pontífices han dado muestra de devoción a la inmaculada de Lourdes y han privilegiado su Basílica. En las apariciones, la Señora exhortó a la niña a rogar por los pecadores, invitó a la conversión y a la penitencia; pidió que edificaran una capilla y que fueran en procesión y mando a Bernadette a besar la tierra, como acto de penitencia para ella y para otros. La Virgen le había dicho: “Rogarás por los pecadores...Besarás la tierra por la conversión de los pecadores”. Como la Visión retrocedía, Bernardita la seguía de rodillas besando la tierra. L a resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años. Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales reconocen que se trata de una respuesta común como forma de ajuste frente a la adversidad. El pueblo presente en el lugar también la imitó y, hasta el día de hoy, esta práctica continúa. La resiliencia para la psicología positiva El 25 de marzo, a pedido del párroco del lugar, la niña preguntó a la Señora ¿Quién eres?, y ella le respondió: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. Luego Bernadette fue a contarle al sacerdote, y él quedo asombrado, pues era casi imposible que una jovencita analfabeta pudiese saber sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, declarado por el Papa Pío IX en 1854. En la aparición del día 5 de abril, la niña permanece en éxtasis, sin quemarse por la vela que se consume entre sus manos. El 16 de julio de 1858, la Virgen María aparece por última vez y se despide de Bernadette. Las apariciones fueron declaradas auténticas el 18 de Enero 1862. En 1876, se edificó allí la actual Basílica, uno de los lugares de peregrinación del mundo Católico. Bernadette fue canonizada por el Papa Pío XI el 8 de diciembre de 1933. Lourdes es uno de los lugares de mayor peregrinaje en el mundo, millones de personas acuden cada año y muchísimos enfermos han sido sanados en sus aguas milagrosas. La fiesta de Nuestra Señora de Lourdes se celebra el día de su primera aparición, el 11 de febrero. http://www.iglesia.org/articulos/elrincon-de-maria/item/1478-nuestrase%C3%B1ora-de-lourdes Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad. Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un CONTINÚA EN LA PÁG 8... 7 Febrero de 2016 nes io c a c a V e d n ió s r u Exc a c i t n a l t A a t s Co Y la Guajira 7DiasNoches 6 Visitando: Sta Marta - Cartagena Barranquilla - Riohacha y Cabo de la Vela INCLUYE: -Tiquete aereo Bogota - Barranquilla-Bogota -Traslado sopo - aeropuerto - sopo -2 noches de hotel en cartagena -2 noche de hotel en santa marta -1 noche de hotel en riohacha -1 noche en rancheria wuayuu (cabañas con cama) -visita a playa blanca -chiva rumbera en cartegena -chiva turistica en cartagena -noche de integración en discoteca en santa marta -visita a las salinas de manaure -visita al cabo de la vela en camionetas 4x4 -visita al faro, pilón de azucar y ojo de agua en el cabo de la vela NO INCLUYE: - Llamadas desde los hoteles, desayunos y cenas en carretera, acuario en Santa Marta. FECHA DE SALIDA: 28 DE JUNIO DE 2016 FECHA DE REGRESO: 4 DE JULIO DE 2016 Invita: Parroquia Divino Salvador - Sopo Acompaña: Padre Orlando Beltran Informes: 857 2807 - 313 350 5399 316 617 1797 DEJANDO HUELLA El despecho tiene cura C on gratitud al Dios de la Vida y a quienes me han brindado su apoyo en este proyecto musical EL DESPECHO TIENE CURA, tengo el gusto de presentar y ofrecer a todos los fieles de nuestra querida Diócesis de Zipaquirá mi cuarta producción musical titulada: DEJANDO HUELLA. Sin olvidar el compromiso que tenemos con la historia y la misión que el creador nos ha encomendado, pasemos por la vida dejando una huella positiva y grata en el corazón y en la mente de quienes el Señor coloca en nuestro sendero. El lanzamiento de esta nueva producción se realizó el pasado 10 de Enero en el Festival del Retorno que realizo hace 18 años en la tierra que me vio nacer, porque CAMPO HERMOSO TIENE CURA, en el Municipio de San Cayetano Cundinamarca. ETERNA GRATITUD Y CARIÑO A LOS ESTUDIOS DE GRABACION TITORECORDS, A REY FONSECA, A LOS COMPOSITORES Y PATROCINADORES DE ESTE PROYECTO. CONTACTOS: Tel celular: 3114814856 Email: [email protected] PARROQUIA SAN LAUREANO DE LENGUAZAQUE. 26 DE 2016 8 Febrero de 2016 Salud VICARÍA DEL DIVINO SALVADOR Parroquia Ntra Sra de Los Dolores, Guatavita https://psicologiaymente.net/ social/hipocondriacos-digitalesinternet-autodiagnosticarse#! Hipocondríacos digitales: el peligro de usar Internet para autodiagnosticarse E Pbro. César Leonardo Rusinque Gómez VICARÍA NTRA SRA DEL ROSARIO Parroquia Santa Rosa, Ubalá (Tres años más) Parroquia Inmaculada Concepción, Ubalá l mundo digital y la existencia de Internet hacen que nuestra manera de pensar haya cambiado mucho en pocas décadas. Es fácil encontrarle aspectos positivos a este hecho: ahora lo tenemos más fácil para acceder a grandes cantidades de información, e incluso se nos ofrece la posibilidad de ser (o parecer) sabios en potencia con la simple habilidad de buscar datos en Google. Sin embargo, hay ciertos casos en los que esta especie de mente colectiva expandida que es Internet juega en nuestra contra, y uno de los ejemplos más claros lo encontramos en la hipocondría digital. ¿Autodiagnóstico? Más bien cibercondría Pbro. Ramón David Ascanio Botello Pbro. Fredy Hernán Pinzón Palacio VICARÍA DEL SANTO CRISTO Parroquia San Pedro y San Pablo, Ubaté (Tres años más) Pbro. William Eustorgio Velásquez G. Parroquia Jesús Eucaristía, Ubaté (Tres años más) Pbro. Luis Agustín Jiménez Urbina ¿Alguna vez has tenido la tentación de buscar información en Internet acerca de posibles enfermedades que pueden estar detrás de síntomas que experimentan? No resulta sorprendente que tu respuesta a la pregunta sea un rotundo “sí”. Esto no es algo malo de por sí, ya que si se dispone de buenas fuentes de información y se toma lo que se lee con espíritu crítico, el hecho de buscar ciertos datos por la red de redes no deja de ser una actividad más de búsqueda de información interesante que, dado el caso, puede desembocar en una consulta médica. Sin embargo, cuando la aparición de una ligera incertidumbre acerca de unos síntomas lleva irremediablemente a autodiagnosticarse leyendo textos en Internet, lo más probable es que no hablemos de cierta búsqueda de información, sino de hipocondría digital, también llamada cibercondría. CONTINÚA EN LA PÁG 17... EL “ALÓ” DE DIOS QUE HABLA AL CORAZÓN DEL HOMBRE EN LA CUARESMA (Extraído de algunos mensajes para la cuaresma del papa Benedicto XVI) “Limosna, oración y ayuno: es el trazado de la pedagogía divina que nos acompaña, hacia el encuentro con el Señor Resucitado; un trazado que hay que recorrer sin ostentación, en la certeza de que el Padre celeste sabe leer y ver también en el secreto de nuestro corazón”. El ayuno adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor. Soportando la privación de alguna cosa -y no sólo de lo superfluo- aprendemos a apartar la mirada de nuestro yo, para descubrir a alguien a nuestro lado. la limosna, es la capacidad de compartir. La práctica de la limosna recuerda al hombre el primado de Dios y la atención hacia los demás. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. Mediante la oración el hombre encuentra el tiempo para Dios, “para entrar en íntima comunión con el que nadie podrá quitarnos, el que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna. La Cuaresma, es un tiempo litúrgico “muy valioso e importante”, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad del hombre para acoger la gracia que libera del pecado, es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha contra los dominadores de este mundo tenebroso, en el cual el diablo actúa y no se cansa de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor, es el tiempo que invita al hombre a una conversión profunda de su vida, a liberarse de egoísmo y a superar el instinto de dominio sobre los demás, abriéndonos a la caridad de Cristo. ...VIENE DE LA PÁG 6 nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían. Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura. Educar en la resiliencia Se sabe que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con buena capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida. Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de forma eficiente, a fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la vida; que se los motive positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones que pudieran anteponerse en su camino y consigan sobrellevarlas sin sufrir un daño profundo. Todos los padres deberían ser conscientes de que la felicidad de sus hijos no será algo provocado por la casualidad o la buena suerte; nada más lejos de la realidad. Una de las mayores responsabilidades de los padres es poner a disposición de sus hijos una serie de herramientas positivas que ayuden a la formación de un nivel alto de resiliencia frente a los problemas; para ello es ideal brindarles comprensión, optimismo, buen humor, afecto y ayudarlos a aceptarse y confiar en ellos mismos. Por el contrario, aquellos niños que son maltratados, humillados o incomprendidos son menos propensos a conseguir enfrentarse sanamente a los conflictos. http://definicion.de/ resiliencia/#ixzz3yGkQtl2t 9 Febrero de 2016 MENSAJE PARA LA CUARESMA 2016 Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13). 1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada En la Bula de convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor» quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios. María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, preci- samente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales. 2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo. Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha perfecta de Dios que el Shemá requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella. Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap. Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa. 3. Las obras de misericordia La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan CONTINÚA EN LA PÁG 16... Conclusiones sobre la Cumbre del Clima de París (COP21) http://www.ecointeligencia.com/2015/12/conclusiones-paris-cop21/ D espués de intensas negociaciones al límite recientemente ha finalizado en París (Francia) la 21ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). Celebrada del 30 de Noviembre al 11 de diciembre de 2015, y después de la descafeinada Cumbre de Lima (Perú) (COP20), en esta ocasión se han congregado 195 países con la intención de redactar en un sustituto para el Protocolo de Kioto. Este sustituto ha fructificado en el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Se ha escrito ya mucho sobre sus bondades y sus faltas pero a nosotros nos gustaría enumerar los puntos más destacados del mismo. * Tiene como objetivo mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, aunque los países se comprometen a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que no rebase los 1,5 grados y evitar así impactos catastróficos. * El acuerdo adoptado es legalmente vinculante, pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones. No obstante, el mecanismo de revisión de los compromisos de cada país sí es jurídicamente vinculante para tratar así de garantizar el cumplimiento. * Con respecto a las reducción de emisiones, 187 países de los 195 que han participado en la COP21 han entregado sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en vigor en 2020. * Los países revisarán sus compromisos al alza cada 5 años, para asegurar que se alcanza el objetivo de mantener la temperatura muy por debajo de 2 grados. * Es cierto que no se han previsto sanciones, pero habrá un mecanismo transparente de seguimiento del cumplimiento para tratar de garantizar que todo el mundo hace lo prometido. * Como objetivo a largo plazo, los países buscan limitar las emisiones tan pronto como sea posible, sabiendo que esto le costará más a los países en vías de desarrollo. Se busca el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos a partir de 2050, es decir, cero emisiones netas. * El acuerdo fija que los países desarrollados deben contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los estados en desarrollo. * Los ricos deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones anualmente desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, así como revisarla al alza antes de 2025. * El acuerdo identifica la necesidad de poner en marcha lo que se ha llamado el Mecanismo de Pérdidas y Daños asociados a los efectos del cambio climático. * El texto adoptado podrá ser ratificado durante un año a partir del próximo 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra y para que sea efectivos será necesaria la firma de al menos 55 países. Así mismo se señala que el acuerdo será depositado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Misericordiosos AÑO DE LA Catequesis del Papa Francisco sobre la misericordia de Dios en la Biblia E n las Sagradas Escrituras, el Señor es presentado como “Dios misericordioso”. Este es su nombre, a través del cual nos revela, por así decir, su rostro y su corazón. Él mismo, como narra el Libro del Éxodo, revelándose a Moisés se autodefinió como: «El Señor, Dios misericordioso y bondadoso, lento para enojarse, y pródigo en amor y fidelidad» (34,6). También en otros textos encontramos esta fórmula, con alguna variación, pero siempre la insistencia está puesta en la misericordia y en el amor de Dios que no se cansa nunca de perdonar (cfr Gn 4,2; Gl 2,13; Sal 86,15; 103,8; 145,8; Ne 9,17). Veamos juntos, una por una, estas palabras de la Sagrada Escritura que nos hablan de Dios. El Señor es “misericordioso”: esta palabra evoca una actitud de ternura como la de una madre con su hijo. De hecho, el término hebreo usado en la Biblia hace pensar a las vísceras o también en el vientre materno. Por eso, la imagen que sugiere es aquella de un Dios que se conmueve y se enternece por nosotros como una madre cuando toma en brazos a su niño, deseosa sólo de amar, proteger, ayudar, lista a donar todo, incluso a sí misma. Esa es la imagen que sugiere este término. Un amor, por lo tanto, que se puede definir en sentido bueno “visceral”. Después está escrito que el Señor es “bondadoso”, en el sentido que hace gracia, tiene compasión y, en su grandeza, se inclina sobre quien es débil y pobre, siempre listo para acoger, comprender, perdonar. Es como el padre de la parábola del Evangelio de Lucas (cfr Lc 15,11-32): un padre que no se cierra en el resentimiento por el abandono del hijo menor, sino al contrario continúa a esperarlo, lo ha generado, y después corre a su encuentro y lo abraza, no lo deja ni siquiera terminar su confesión, como si le cubriera la boca, qué grande es el amor y la alegría por haberlo reencontrado; y después va también a llamar al hijo mayor, que está indignado y no quiere hacer fiesta, el hijo que ha permanecido siempre en la casa, pero viviendo como un siervo más que como un hijo, y también sobre él el padre se inclina, lo invita a entrar, busca abrir su corazón al amor, para que ninguno quede excluso de la fiesta de la misericordia. La misericordia es una fiesta. De este Dios misericordioso se dice también que es “lento para enojarse”, literalmente, “largo de respiro”, es decir, con el respiro amplio de la paciencia y de la capacidad de soportar. Dios sabe esperar, sus tiempos no son aquellos impacientes de los hombres; Es como un sabio agricultor que sabe esperar, da tiempo a la buena semilla para que crezca, a pesar de la cizaña (cfr Mt 13,24-30). Y por último, el Señor se proclama “grande en el amor y en la fidelidad”. ¡Qué hermosa es esta definición de Dios! Aquí está todo. Porque Dios es grande y poderoso, pero esta grandeza y poder se despliegan en el amarnos, nosotros así pequeños, así incapaces. La palabra “amor”, aquí utilizada, indica el afecto, la gracia, la bondad. No es un amor de telenovela. Es el amor que da el primer paso, que no depende de los méritos humanos sino de una inmensa gratuidad. Es la solicitud divina que nada la puede detener, ni siquiera el pecado, porque sabe ir más allá del pecado, vencer el mal y perdonarlo. Una “fidelidad” sin límites: he aquí la última palabra de la revelación de Dios a Moisés. La fidelidad de Dios nunca falla, porque el Señor es el Custodio que, como dice el Salmo, no se adormenta sino que vigila continuamente sobre nosotros para llevarnos a la vida: «El no dejará que resbale tu pie: ¡tu guardián no duerme! No, no duerme ni dormita el guardián de Israel. <<El Señor te protegerá de todo mal y cuidará tu vida. El te protegerá en la partida y el regreso, ahora y para siempre» (121,3-4.7-8). Y este Dios misericordioso es fiel en su misericordia. Y Pablo dice algo bello: si tú, delante a Él, no eres fiel, Él permanecerá fiel porque no puede renegarse a sí mismo, la fidelidad en la misericordia es el ser de Dios. Y por esto Dios es totalmente y siempre confiable. Una presencia sólida y estable. Es esta la certeza de nuestra fe. Y luego, en este Jubileo de la Misericordia, confiemos totalmente en Él, y experimentemos la alegría de ser amados por este “Dios misericordioso y bondadoso, lento para enojarse y grande en el amor y en la fidelidad”. https://www.aciprensa.com/ noticias/texto-completo-catequesis-del-papa-francisco-sobrela-misericordia-de-dios-en-labiblia-45505/ Esforzémonos en este mes por... Acoger al forastero “Os daré pastores según mi corazón” (Jr 3, 15-17) (TERCERA OBRA DE MISERICORDIA) Fui forastero y me hospedaron (Mt 25,35). * Escucha, Señor, mi oración, haz caso de mis gritos, no seas sordo a mis llantos; porque soy huésped tuyo, forastero como todos mis padres. (Sal 39,13) * El forastero tiene necesidad de ser acogido y tratado con amor, en nombre del Dios que lo ama (“Dios que ama al emigrante”: Dt 10,18) * Todos los gestos de acogida del forastero son manifestación concreta de la práctica de un amor no fingido, de la hospitalidad (cf. Rm 12, 9,13) * A todos los huéspedes que se presenten en el monasterio ha de acogérseles como a Cristo, porque Él lo dirá un día: “Era peregrino y me hospedasteis” (Regla 53, 1) *Ejemplo de acogida generosa y religiosa es Abraham, con los tres personajes en Mambré, paradigma de toda hospitalidad (Gn 18, 2-8) D urante el mes de enero, en el marco del año de la Misericordia, los sacerdotes de la Diócesis participaron de los ejercicios espirituales que se realizan cada año. Esta experiencia fue la oportunidad para experimentar la misericordia de Dios, guiados por las charlas que estuvieron orientadas por el Señor Obispo, Monseñor Héctor Cubillos Peña y tres sacerdotes del mismo presbiterio que abordaron el tema de la misericordia: En las Sagradas Escrituras, en los Padres de la Iglesia y en la vida pastoral del presbítero. Este espacio de reflexión concluyó con un acto penitencial, donde los sacerdotes, experimentaron la misericordia de Dios para ir a sus parroquias como mensajeros de la misericordia a ejemplo de Dios: “Misericordiosos como el Padre”. s como el Padre A MISERICORDIA Oremos con los Salmos... Sacerdotes: Enviados como misioneros de la Misericordia NOTAS DE LOS SANTOS SOBRE LA MISERICORDIA “Atravesar la Puerta Santa es el signo de nuestra confianza en el Señor Jesús que no ha venido para juzgar sino para salvar, atravesar la Puerta Santa es signo de una verdadera conversión de nuestro corazón. Cuando atravesamos aquella puerta es bueno recordar que debemos tener abierta también la puerta de nuestro corazón”. (Papa Francisco) E l 4 de febrero, con motivo de la reunión de presbiterio para la programación del año pastoral, El Señor Obispo junto a todos los sacerdotes de la Diócesis atravesó procesionalmente la Puerta Santa de la Catedral Diocesana y a continuación se celebró una solemne eucarsitía, donde los sacerdotes rebieron por parte de su Obispo el envío como misioneros de la misericordia. “El sacerdocio es el amor del corazón de Jesús. Un buen pastor, un pastor conforme con el corazón de Dios, es el tesoro más grande que el buen Dios pueda conceder a una parroquia y uno de los dones más preciosos de la Misericordia Divina.” “ Nuestro Señor es en la tierra como una madre que lleva a su niño en brazos. Este es travieso da patadas a su madre, la muerde, la araña, pero la madre no le hace caso; ella sabe que si lo deja el niño se cae y no puede caminar por sí solo. Así es nuestro Señor: Él soporta todos nuestros maltratos, soporta nuestra completa arrogancia, nos perdona todas nuestras tonterías, tiene piedad de nosotros, a pesar de nosotros. “ “El buen Dios sabe todo. Antes de que usted se confiese, ya sabe que pecará y, con todo, lo perdona. ¡Tan grande es el amor de nuestro Dios que hasta se olvida voluntariamente de lo que ha de venir, con tal de perdonarnos!”. “No es el pecador que vuelve a Dios para pedirle perdón, sino Dios mismo el que corre detrás del pecador y lo hace volver a Él” Santo Cura de Ars Participó un buen número de fieles laicos de la diócesis, testigos de este grandioso momento, en el que fueron invitados a dejarse abrazar por la ternura de Dios, que concede a su pueblo pastores según su corazón. Lectura recomendada para este mes... Inclina tu oído, Señor, escúchame, que soy un pobre desamparado; protege mi vida, que soy un fiel tuyo; salva a tu siervo, que confía en ti. Tú eres mi Dios, piedad de mí, Señor, que a tí te estoy llamando todo el día; alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia tí; porque tú, Señor, eres bueno y clemente, rico en misericordia con los que te invocan. Señor, escucha mi oración, atiende a la voz de mi súplica. En el día del peligro te llamo, y tú me escuchas. No tienes igual entre los dioses, Señor, ni hay obras como las tuyas. Todos los pueblos vendrán a postrarse en tu presencia, Señor; bendecirán tu nombre: “Grande eres tú, y haces maravillas; tú eres el único Dios”. E n la conversación con el vaticanista Andrea Tornielli, Francisco explica –a través de recuerdos de juventud y episodios relacionados con su experiencia como pastor– las razones de un Año Santo extraordinario que ha deseado intensamente. Sin ignorar las cuestiones éticas y teológicas, rebate que la Iglesia no puede cerrar la puerta a nadie; por el contrario, su tarea es adentrarse en las conciencias para abrir rendijas a la hora de asumir responsabilidad y alejar el mal realizado. Enséñame, Señor, tu camino, para que siga tu verdad; mantén mi corazón entero en el temor de tu nombre. Te alabaré de todo corazón, Dios mío; daré gloria a tu nombre por siempre, por tu gran piedad para conmigo, porque me salvaste del abismo profundo. Dios mío, unos soberbios se levantan contra mí, una banda de insolentes atenta contra mi vida, sin tenerte en cuenta a ti. Pero tú, Señor, Dios clemente y misericordioso, lento a la cólera, rico en piedad y leal, mírame, ten compasión de mí. Da fuerza a tu siervo, salva al hijo de tu esclava; dame una señal propicia, que la vean mis adversarios y se avergüencen, porque tú, Señor, me ayudas y consuelas. Febrero de 2016 CONVERSANDO EN 12 FAMILIA . Esto es sencillo de escribir y leer, pero implica un gran esfuerzo en el momento de llevarlo a cabo. Una estrategia para lograrlo es pensar en nosotros, que también nos equivocamos y que nos gustaría que nos entendieran. Entonces, así, buscaremos entender nosotros primero. Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación : [email protected] Qué bueno volver a encontrarnos después de estas vacaciones, donde descansamos, compartimos en familia y celebramos la alegría del amor de Dios hacia nosotros. Ahora en febrero estamos “encarrilados” nuevamente en nuestros quehaceres de trabajo, estudio y responsabilidades, y va corriendo el año, más rápido de lo que pensamos. Y en esa carrera van pasando los días, y con ellos la oportunidad de hacer realidad los sueños y propósitos con los que iniciamos este año 2016. Uno de los propósitos, como lo establecimos en nuestra última conversación del mes de diciembre, era poner por obra las bondades de este año de la misericordia que nos ha regalado el Papa Francisco: “Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz” (Misericordiae Vultus, Papa Francisco). Estas palabras del Papa son nuestro primer indicativo de cómo debemos vivir la misericordia: vivir con paz, serenidad y alegría. Por lo tanto, lo primero será tener al día nuestra propia vida y nuestra paz interior; tener misericordia con nosotros mismos, regalándonos al menos unos minutos al día para meditar, o hablar con Dios; darle las gracias por los beneficios recibidos, pedirle perdón por aquello que no hemos hecho bien, o en lo que hemos fallado y colocar en sus manos nuestros sueños, o proyectos y pedirle ayuda para la lucha de ese día. Incluso, a lo largo del día, igual que lo hace el Santo Padre, podemos recordar y repetir aquella jaculatoria que el Beato Mons. Álvaro del Portillo repetía: "Gracias, perdón y ayúdame más". Luego, con esa paz interior, podemos vivirla en nuestro hogar, de manera intencional y espontánea, con nuestros hijos, nuestros padres y nuestro cónyuge: conociéndolos y entendiendo como son; comprendiendo el porqué de sus acciones y comportamientos, sin juzgarlos o criticarlos y disculpando sus errores. Otra forma de vivir la misericordia es la compasión: es decir, entender y hacer propio el sufrimiento del otro, sentir con sus sentimientos y ayudar a llevarle ese dolor. tienen Cuantas veces nuestros hijos, disgustos, se les daña un trabajo, disgustan con un amigo, no les salen las cosas como querían y todo eso nos parecen “bobadas” y no valoramos sus sufrimientos. Ahora es momento de hacer uso de la misericordia poniendo en acción la compasión, entendiendo y ayudándoles a expresar sus sentimientos de frustración y dolor para que con nuestro apoyo, se recuperen y fortalezcan más pronto. Pero la misericordia no es debilidad, es fortaleza. Entonces esos acompañamientos con cariño son para escucharlos, que se puedan desahogar, decir lo que sienten; y con preguntas ayudarles a pensar que harán la siguiente vez que esto suceda y también ver las cosas buenas que puede sacar o aprender de lo sucedido. Corregir al que se equivoca, es otra obra de misericordia espiritual y somos los padres de familia los primeros llamados a vivirla con nuestros hijos. Aquí lo importante es “saber corregir”, pues lo que sería una conducta de misericordia, podría perder su sentido o equivocar el camino al realizarla con enojo, vanidad o sin rectitud de intención. ¿Cómo corriges a tus hijos? ¿Los corriges para ayudarlos a formar? ¿O solamente para que no te hagan quedar mal delante de otros? DELEGACIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL FAMILIAR ¿Cuáles son las palabras, gestos o actitudes que normalmente adoptas cuando un hijo hace algo mal? Y en esta pregunta, si no sabes la respuesta, es sencillo averiguarlo; realiza una tarde de sábado en familia, un juego de roles, donde tu harás de hijo y tu hijo será la mamá o papá. Allí verás claramente las palabras y actitudes que más frecuentemente utilizas. Y cuando lo veas, por favor ríete….., no te juzgues, ni te enojes, (ten misericordia contigo mismo, sonríe y luego trabaja para ser mejor y cambiar lo que debes cambiar). De igual forma ocurre con la obra de misericordia: “enseñar al que no sabe”. Los padres tenemos el deber de enseñarles a nuestros hijos la forma correcta de vivir la vida: con nuestro ejemplo, con indicaciones, con acompañamiento y cuando ya están más grandes con nuestras sugerencias y consejos. Enseñar, dejándolos aprender, dejándoles que les cueste esfuerzo e incluso permitiéndoles que se equivoquen, para que aprendan de su error. Esto quiere decir dejarlos que aprendan haciendo las cosas, “no haciendo nosotros las cosas por ellos”. La solidaridad es otra manifestación de la misericordia y en familia debe reinar como consecuencia del amor que nos une. Una familia no solamente trabaja en equipo; eso es muy poco para una empresa fundada en el amor. En una familia que busca la santidad, nuestro trabajo es de “sinergia”, donde todos nos unimos para hacer que las cosas se den. La solidaridad está vigente para ayudar en lo que el otro aún no ha podido completar o hacer, porque estamos juntos en la lucha. Entonces, si termino primero mis encargos y puedo colaborar con alguno que tiene mucho por hacer, o alguno que está enfermo, o muy cansado…. ahí estamos solidarios con todos. Nuestra familia debe crear esta cultura de la ayuda mutua, donde saben que cuentan siempre con los demás. Porque la misericordia se manifiesta en la solidaridad, dando lo más valioso con que contamos: nuestro tiempo. Por último, la misericordia se debe practicar con prontitud, con alegría y de la mejor manera posible; solamente así será verdadera misericordia. De “mala gana”, o por cumplir, pierde su razón de ser. No recordemos que la misericordia como dice Regino Navarro en la página de www.serfamilia.info, “es un rasgo de Dios, que debemos vivir los hombres por estar hechos a su imagen y semejanza”. 13 Febrero de 2016 ¿Para qué sirve hacer oración por las vocaciones? Por: Delegación Episcopal de Pastoral Vocacional Por: Padre Eugenio Martín, L.C. E n nuestra Diócesis, se ha insistido mucho en orar por las vocaciones y se da un espacio de silencio para que cada uno eleve sus oraciones con esta intención o en otras ocasiones se pide repetir una oración vocacional. Sin embargo, uno como sacerdote ve las diferentes actitudes frente este momento. Por ello, nos permitimos publicar este artículo del Padre Eugenio Martín, L.C. Publicado el 2 de Julio del 2014. “Están desde las abuelitas y familias fervorosas que cierran sus ojos y abren su corazón para suplicarle al Señor que nos siga enviando sacerdotes y almas consagradas según su corazón. Pasando por los que se sienten del todo ajenos a lo que reza la comunidad y se quedan ensimismados en su diálogo personal con Jesucristo. Hasta los que -medio aburridos- repiten mecánicamente la oración ya aprendida, esperando que se acabe cuanto antes y que Dios no ponga demasiada atención a lo que le pedimos o, que en todo caso, si se cumple su voluntad, sea “en los burros de mi vecino”. Tal vez parte de la culpa la tengamos los sacerdotes y un poco to- dos, por la cómoda concepción que nos hemos creado de nuestra iglesia y más concretamente del concepto de la vocación. Pensamos que la Iglesia son los curas, los obispos y el Papa.. ¡Qué distinta es la concepción de Iglesia que nos presenta san Pedro desde los inicios de nuestro cristianismo: somos piedras vivas (Cf 1 Pe 2, 4) de este edificio espiritual que eleva su oración a Dios “en espíritu y en verdad”! (Cf Jn 4, 23) Cierto, sólo Cristo es la piedra angular (Cf 1 Pe 2, 4-ss y salmo 118, 22), pero cada uno de nosotros somos protagonistas de nuestra iglesia: como sea tu vida y tu ministerio, así será tu iglesia, nuestra iglesia, que edifica el cuerpo de Cristo (Cf. Ef 4, 12). Y luego, ¿qué decir de la vocación...? No sé por qué se ha metido la idea de que el concepto de vocación sólo debe aplicarse a la de los sacerdotes y a las monjitas. Pero ¿no es todo bautizado un consagrado, un sacerdote, un miembro del pueblo santo de Dios (Cf 1 Pe 2 4)? Si la vocación es un llamado, ¿no dice el antiguo himno que “Él nos eligió en Cristo antes de la creación del mundo, para que fuéramos su pueblo y nos mantuviéramos sin mancha en su presencia. Movido por su amor, él nos destinó de antemano, por decisión gratuita de su voluntad a ser adoptados como hijos suyos por medio de Jesucristo...”? (Ef 1, 4-5). La vocación del ser humano es al amor, a aceptar que no somos el origen de nosotros mismos y nuestra verdadera liberación está en acoger el amor, en dejarnos amar. ¡Qué difícil es dejarnos amar! Y por eso se nos hace tan difícil hacer oración, ponernos ante el que nos ha amado primero y tiene la iniciativa. “No te metas en mi vida” es una de las frases que más me ha impresionado escuchar durante los años que llevo trabajando con adolescentes. Pero en esta reivindicación que nuestra sociedad descreída ha despertado en las conciencias de muchos niños y jóvenes como una exigencia de su libertad, se nos está olvidando que nosotros no existiríamos si no hubiéramos sido engendrados. No son nuestros padres los que se han metido en nuestras vidas, sino que somos nosotros los que nos hemos entrado un día a formar parte de sus vidas. Tal vez ellos sean culpables de haber tenido la osadía de empujarnos sin previa consulta hasta la ventana de su hogar para hacernos partícipes de una relación que nos precedía. Pero depende de cada uno si queremos sentirnos afortunados de haber sido invitados a una familia donde podemos aprender en qué consiste el amor o que soportemos como Sísifo el peso de un castigo por haber intentado robar el secreto de un hogar, incluso en el que no se ha sabido vivir con plenitud. ¡Qué pena si cuando nos invitan a pedir por las vocaciones, nos olvidamos de la propia! Si aceptamos la tentación de repetirle a Dios, como muchos jóvenes a sus padres: “No te metas en mi vida”. Más bien deberíamos abrirle el corazón y decirle como San Francisco de Asís: ¿Qué quieres de mí, Señor? Ahora que me he despojado de todos los vestidos y caretas que tan fácilmente me pongo delante de los hombres y de la sociedad, te puedo decir con verdad: “Padre mío que estás en los cielos...” “Tú me conoces y conoces a cada uno de mis hijos, de mis nietos, de mis amigos, porque nos llamas a cada uno por nuestro nombre. Tú sabes cómo podemos ser más felices porque nos has dado a cada uno una vocación, una misión para que CONTINÚA EN LA PÁG...16 Parroquia San Juan Bautista, Sutatausa Pbro. Carlos Alfredo Roncancio Roncancio ARTÍCULO 2: Nómbranse Vicarios Parroquiales. VICARÍA SANTÍSIMA TRINIDAD Parroquia La Catedral, Zipaquirá Pbro. René Alexander Pecha Rivera VICARÍA DEL ESPÍRITU SANTO Parroquia Ntra Sra del Rosario, Suesca Parroquia Ntra Sra de la Salud, Chocontá Pbro. Carlos Eduardo Rocha Rodríguez Pbro. Victor Alfonso Tocasuche León 14 Febrero de 2016 +Liturgia+ Fiesta de La Presentación del Señor. 2 de febrero E sta fiesta se celebra 40 días después de la celebración de la navidad. María y José presentan a Jesús en el templo a primera vista para cumplir una prescripción de la ley judía, pero en realidad para comunicarse con su pueblo fiel. Movidos por el Espíritu Santo llegaron al templo los bienaventurados ancianos Simeón y Ana. Ilumnados por el mismo espíritu, reconocieron al Señor Jesús y lo aclamaron jubilosos. También los fieles, congregados por el Espíritu Santo en una familia, entran en este día a la casa del Señor al encuentro de Cristo, reconociendolo en su Palabra y Eucaristía y lo acogen con fe, en la esperanza en que venga a revelarse algún día en la claridad de su gloria. Según la tradición de la Iglesia este día, se recomienda bendecir los cirios y entrar procesionalmente al templo. (Extraído del Misal Romano) En qué vamos en la Liturgia... Teniendo en cuenta que algunos de nuestros lectores regresan de un período de vacaciones, queremos contextualizarlos en el tiempo litúrgico, para vivir de una manera más plena la espiritualidad en comunión con la Iglesia. 1. El 2016 nos ubica en el año litúrgico par; este dato esútil para quiénes rezan el Oficio Divino. 2. Nos ubicamos en el Ciclo C para las lecturas de los días dominicales. +Oh Dios Todopoderoso y eterno, imploramos a tu Majestad que así como tu Hijo unigénito hecho hombre fue presentado hoy en el templo, nos concedas también ser presentados ante tí con el alma limpia. Amén 3. En el mes de febrero, se celebra el miércoles de ceniza (10 de febrero) con el cual inicia el tiempo fuerte de la Cuaresma, y en este mismo mes encontramos los tres primeros Domingos de Cuaresma (14, 21, 28 de febrero). Cátedra de San Pedro apóstol 22 de febrero 4. Desde el primer Domingo de la Cuaresma, el tomo de la liturgia es el N° II. “Dijo el Señor a Simón Pedro: Yo he rogado por tí, para que tu fe no desfallezca y tú, cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos.” (Lc 22,32) (Extraído del Misal Romano) +Dios Omnipotente te pedimos no permitas ninguna perturbación a quiénes fortaleciste sobre la roca firme de la fe de San Pedro. Amén REFORMA DE LA SAGRADA LITURGIA Cada cual desempeñe su oficio E GOTAS LITÚRGICAS Este día es un día especial para orar por el Papa y los obispos del mundo, especialmente por el obispo diocesano, para que, como mencióna la oración colecta, ninguna perturbación haga vacilar a quienes Dios ha fortalecido en la roca firme de la fe de San Pedro y para que teniendo a San Pedro como pastor sigan predicando la herencia eterna, conservando integra la fe de Jesús, el Maestro y velando por la unidad y la paz de los fieles. 5. En el mes de febrero se celebra la Fiesta de la Presentación del Señor (2 de febrero) y la Cátedra de San Pedro Apóstol (22 de febrero). n las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su oficio, hará todo y sólo aquello que le corresponde por la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas. Auténtico ministerio litúrgico L os acólitos, lectores, comentadores y cuantos pertenecen a la Schola Cantorum, desempeñan un auténtico ministerio litúrgico. Ejerzan, por tanto, su oficio con la sincera piedad y orden que convienen a tan gran ministerio y les exige con razón el Pueblo de Dios. Con ese fin es preciso que cada uno, a su manera, esté profundamente penetrado del espíritu de la Liturgia y sea instruido para cumplir su función debida y ordenadamente. Participación activa de los fieles P ara promover la participación activa se fomentarán las aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia, las antífonas, los cantos y también las acciones o gestos y posturas corporales. Guárdese, además, a su debido tiempo, un silencio sagrado. Normas para la revisión de las rúbricas n la revisión de los libros litúrgicos, téngase muy en cuenta que en las rúbricas esté prevista también la participación de los fieles. E 15 Febrero de 2016 Los catequistas: Mensajeros de la misericordia Una palabra de animación misionera Por: Pbro. José Ignacio Capador Tinjaca. Director Depto. de Animación Misionera del Episcopado Colombiano. E D el 10 al 14 de enero se realizó en las instalaciones del Instituto Catequístico la primera semana de formación catequística del año 2016. En este encuentro participaron 142 catequistas de 26 parroquias de la diócesis de Zipaquirá, una religiosa de la comunidad del Famulato Cristiano de Zipaquirá (CASAF), y dos Hermanas Oblatas Catequistas procedentes de Benín y Nigeria (África) que realizan su misión en las parroquias Sta. María Goretti de Barranquilla e Inmaculada Concepción de Calamar/Bolívar. El tema central de la formación fue LA MISERICORDIA con motivo del año jubilar convocado por el Santo Padre Francisco a vivir y celebrar el amor misericordioso del Padre. Agradecemos a María Oliva Gutiérrez, Delegada Episcopal de Catequesis por la planeación y dirección de estos cursos; a Mons. Carlos Gómez, rector del Instituto Catequístico, por la organización de la liturgia; a los sacerdotes René Pecha y Mauricio Garzón López por el acompañamiento constante a los catequistas en la dirección espiritual y por sus enseñanzas impartidas en los cursos que animaron; a los seminaristas Edwin Fabián Muñoz y Néstor Andrés Sabogal quienes organizaron y dirigieron los momentos celebrativos, además por sus aportes a la formación de los catequistas; a los asesores y voluntarios de la DEC por la preparación y animación de la temática correspondiente a cada curso. Resaltamos, además, el interés de los párrocos que acogieron la invitación y enviaron sus agentes a esta formación. Y sin duda alguna estamos alegres por la participación y disponibilidad de los catequistas con quienes oramos, vivimos y celebramos el encuentro con Jesucristo modelo de misericordia. stamos en un tiempo especial… tiempo de gracia… tiempo oportuno para dar razón de nuestra fe… año bisiesto, año jubilar acogiendo la misericordia de nuestro Padre amoroso, año del doceavo congreso nacional misionero, mes en el que iniciamos nuestro caminar hacia la sentida celebración de la pascua, mes para algunos presbíteros y comunidades para vivir la experiencia de la alegre obediencia y colocarse “en salida” y con espíritu misionero continuar con entusiasmo procesos evangelizadores agradeciendo por quienes cambian de lugar de vivencia de su caridad pastoral pero deben continuar con su entusiasmo misionero. Con todo esto, es de resaltar el aporte de los consagrados y consagradas, así como también los enfermos, al espíritu misionero en nuestra amada Iglesia. Confiar en Jesús misericordioso como María: “Haced lo que El os diga” (Jn. 2,5), es el inquietante lema que nuestro Pontífice Francisco ha propuesto al mundo entero en su mensaje para la vigésimo cuarta Jornada Mundial del enfermo en este año, que se realiza en torno a la memoria de nuestra Señora de Lourdes el once de este mes... mensaje que a todos nos hace un fuerte llamado a estar más cerca de quienes sufren, de quienes tienden a perder la esperanza por la gravedad de sus sufrimientos. Todos estamos llamados a descubrir el sentido más profundo de lo que estamos viviendo… vivir o ayudar a vivir la vida consagrada y la enfermedad como posibilidad de más estrecha cercanía con Jesús que camina a nuestro lado cargando con la cruz y haciendo posible la realización autentica de nuestra existencia aun en medio de renuncias y exigencias. Es esto, María se nos presenta como particular ejemplo de vida. Como ella, mujer atenta que se da cuenta de un problema muy importante para quienes están en medio de una gozosa celebración: se ha acabado el vino; como ella, que descubre la dificultad y en cierto sentido la hace suya y, con discreción, actúa rápidamente, sin limitarse a mirar, o a juzgar negativamente, sintámonos cuestionados en nuestro espíritu cristiano y misionero… que tanto estamos luchando contra toda clase de indiferencia para hacer posible que nuestro Buen Dios sea mejor conocido y amado, nuestros hermanos se sientan en verdad amados y servidos, nuestra casa común se vea cuidada y preservada de tantas formas de disfrute egoísta y depredador. Con María, Madre previsora y orante, con ojos vigilantes y compasivos como los de su Hijo, con el corazón maternal lleno de misericordia, sintámonos, fuertemente llamados a hacer posible la experiencia de la consolación. Ella intercede por nosotros para ser misioneros que socorremos, sanamos, ayudamos a caminar, avivamos actitudes que dignifican y llenan de auténtico gozo la vida en la experiencia cotidiana de la fe. Con cuantos en este mes vibran con su vida consagrada u ofrecen con tanto amor sufrimientos por la misión y quienes avanzan en el beneficiarse de la misericordia del Padre… agilicemos nuestro ponernos “en salida misionera” para seguir superando indiferencias y conquistar la paz. 16 Febrero de 2016 VICARÍA DEL DIVINO SALVADOR Parroquia del Divino Salvador, Sopó Pbro. Javier Enrique Linares Rojas Parroquia Ntra Sra del Tránsito, Tocancipá Pbro. Miguel Arturo Fraile Fúquene VICARÍA NTRA SRA DEL ROSARIO Parroquia San Miguel Arcángel, Gachetá Pbro. Javier Mauricio Garzón López VICARÍA NTRA SRA DE LA PAZ Parroquia San Antonio de Padua, Pacho Pbro. Jorge Torres Saboyá ...VIENE DE LA PÁG 13 podamos llegar a conocerte y a salvarnos. Ayúdanos a descubrir qué es lo que quieres de cada uno de nosotros (de mí, de mis hijos, nietos, amigos). No te pido que nos ilumines todo el camino, sino el siguiente paso, que debemos dar para agradarte y cumplir tu voluntad. Concédenos conocer las cualidades que tú has depositado en cada uno de nuestros corazones para glorificarte y servir a nuestros hermanos, para realizar generosamente la plenitud de nuestro amor, sin poner impedimentos a tu guía y a nuestra verdadera libertad. Amén”. Y si alguno de tus hijos o tus nietos quiere probar las delicias del amor en su fuente más pura VIENE DE LA PÁG 9... que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe. Ante este amor fuerte como la y original, no olvides que Dios es Amor: “¿No valgo yo más para ti más que diez hijos?” (1 Sam 1, 8) “Señor, tú eres mi alegría y mi herencia, mi destino está en tus manos. Me ha tocado un lote estupendo, ¡qué hermosa es mi herencia!” (Salmo 16, 5-6).”. 1. ENCUENTROS VOCACIONALES PARA EL SACERDOCIO MES DE FEBRERO 2016: 1. Aspirantes de grados 8°. 9° y 10°: Viernes 13 (4:30 pm) a domingo 15 (2:00 pm) de Febrero. Centro de Pastoral Vocacional Nazareth – Villapinzón. 2. Aspirantes que cursan grado 11°: Viernes 20 (4:30 pm) a domingo 22 (2:00 pm) de Febrero. Centro de Pastoral VOcacional Nazareth – Villapinzón. 3. Aspirantes que ya terminaron (universitarios o que laboran) inicio del AÑO VOCACIONAL de tiempo completo. Inicia el Sábado 30 de Enero (4:00 pm) a Marzo 6 (4:00 pm) primer mes de formación en el Centro de Pastoral Vocacional Nazareth en Villapinzón. ESPERAMOS CONTAR CON SU GENEROSA RESPUESTA AL LLAMADO DE DIOS A LA VIDA SACERDOTAL MINISTERIAL CATÓLICO. Cualquier inquietud ponerse en contacto con nosotros. [email protected] – 3114839612. muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,2021), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las es- tructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos. La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse CONTINÚA EN LA PÁG 17... 17 Febrero de 2016 ...VIENE DE LA PÁG 8 AR, DIEZ O ESCOL Ñ A L E R A AL INICIA S PRÁCTICOS PAR O IA QUE CONSEJ DE FAMIL N DE S E R D A P RES Y CACIÓ PROFESO UENA EDU B A L N E INFLUIRÁN IÑOS Y JÓVENES N 1. Un ejemplo vale más que mil sermones. 2. Comunicación, diálogo, comprensión. 3. Límites y disciplina, sin amenazas. 4. Dejarle experimentar y aunque se equivoquen estar ahí para corregirles. 5. No comparar ni descalificar. 6. Compartir experiencias entre padres y profesores, alejándose de los meros protocolos de entregar informes. 7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones. 8. Reforzar las cosas buenas. 9. No hay que pretender ser sus amigos, un buen padre no es aquel que cede de modo continuo y no enseña. 10. dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente. “EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS DEBE SER LA CREACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES CAPACES DE HACER COSAS NUEVAS, NO SIMPLEMENTE REPETIR LO QUE OTRAS GENERACIONES HAN HECHO, HOMBRES Y MUJERES CREATIVOS INVENTIVOS Y DESCUBRIDORES, QUE PUEDEN SER CRÍTICOS Y VERIFICAR Y NO ACEPTAR TODO LO QUE SE OFRECE.” JEAN PIAGET VIENE DE LA PÁG 16... cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida. No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38). ¿En qué consiste la hipocondría digital? L a hipocondría digital o cibercondría, es una palabra de reciente aparición que, a pesar de no aparecer en los manuales diagnósticos, sirve para designar un estilo de comportamiento que resulta muy perjudicial tanto para las personas que la experimentan como para la comunidad sanitaria. Alude a los conceptos de lo cibernético y la hipocondría, que es un desorden mental por el que la persona cree de manera infundada que tiene una o más enfermedades basándose en evidencias muy débiles, ambiguas o totalmente imaginarias. A muchas personas les parece descabellado que alguien sea capaz de pensar que tiene la enfermedad del Parkinson por haber derramado el agua de un vaso que sostiene en la mano en tres ocasiones, pero puede parecer menos estrambótico si introducimos en esta ecuación el factor Internet. La red tiene una cantidad de información prácticamente infinita que no siempre es fácil de interpretar y que en muchos casos es errónea, y además pone todo esto al alcance de unos pocos clicks. Si a esto le sumamos el hecho de que en situaciones de incertidumbre las opciones con consecuencias más alarmantes tienen todos los números de captar más la atención que el resto de posibles interpretaciones y que los seres humanos tenemos una capacidad inusitada para sentirnos identificados con descripciones ambiguas (algo llamado efecto Forer), las posibilidades de entrar en pánico aumentan. VICARÍA DEL SANTO CRISTO Parroquia Santo Cristo, Ubaté Pbro. Diego Armando Arias Galeano ARTÍCULO 3: Nómbranse Delegados Episcopales. Pastoral de Laicos y Rector del Instituto Sal Terrae Pastoral Universitaria Pbro. Jaime Alejandro Rodríguez González Pbro. Ricardo Mauricio Cortés Alonso Pastoral Vocacional ARTÍCULO 4: Seminario Mayor Pbro. Juan Rodrígo Gil Fernández Pbro. Pablo Hernando Beltrán Beltrán Los efectos negativos de la hipocondría digital E l hecho de recurrir a los buscadores de internet ante el Vaticano, 4 de octubre de 2015 Fiesta de San Francisco de Assis CONTINÚA EN LA PÁG 24... 18 Febrero de 2016 ARTÍCULO 4: Servicio Misionero DIÓCESIS PINAR DEL RÍO - CUBA Consejos del Papa Francisco a los seminaristas “La característica del sacerdote diocesano es precisamente la diocesaneidad” y esta “tiene su piedra angular en la relación frecuente con el obispo, en el diálogo y en el discernimiento con él” “un sacerdote que no tiene relación constante con su obispo, lentamente se aísla del cuerpo diocesano y su fecundidad disminuye, porque no ejercita el diálogo con el Padre de la Diócesis’’. Pbro. Duván Andres Olaya Ahumada Pbro. Alejandro Cuervo López DIÓCESIS DE RIOHACHA Pbro. Oscar Javier Chicuasuque Gil La segunda parte de los nombramientos que aún no se han decretado se publicarán en la edición de marzo. “se preparan a obedecer el impulso del Espíritu, para ser ‘el futuro de la Iglesia’ según el corazón de Dios; no según las preferencias de cada uno o de las modas del momento, sino como lo requiere el anuncio del Evangelio”. “Para prepararse bien se necesita trabajar a fondo, pero sobre todo una conversión interior, que cotidianamente radique en el misterio de la primera llamada de Jesús y lo reviva en la relación personal con él” ... Son herederos y testigos de una gran historia de santidad “Esta es la meta a alcanzar. Aunque a menudo aparece en el camino una tentación para expulsar: aquella de la normalidad, la de un Pastor que se contenta con una vida normal... La normalidad en cambio para nosotros es la santidad pastoral, el don de la vida. Si un sacerdote elige ser una persona normal será un sacerdote mediocre o algo peor” “No hay que formarse por partes, oración, cultura y pastoral son muros de carga de un único edificio y deben estar siempre fuertemente unidas para sostenerse entre sí, para que los sacerdotes de hoy y mañana sean hombres espirituales y pastores misericordiosos interiormente unificados en el Señor y capaces de difundir la alegría del Evangelio en la simplicidad de la vida” Un año para ser testigos privilegiados de la misericordia del Padre “Misericordiosos como el Padre.” Lc 6, 36 E José María Castro A., p.s.s. Rector l 31 de enero inicia labores el Seminario Mayor de la diócesis y es esta una bella oportunidad para seguir contemplando de manera cercana la misericordia, el amor de Dios, siempre cercano para quienes continuamos en el camino de la vocación. Por estos días pasados de diciembre y de enero, los seminaristas y sacerdotes del seminario hemos podido compartir diferentes experiencias muy importantes y enriquecedoras para con las comunidades de la diócesis. Hemos podido compartir la experiencia de la navidad en algunas comunidades y descansar unos días en nuestras parroquias de origen, donde junto con nuestras familias hemos pasado algunos días de descanso. Todas estas experiencias son muy enriquecedoras y reparadoras en el continuo camino de la vocación, ahora regresamos para continuar o dar inicio a nuevas experiencias. Para algunos será su primer año de seminario en la experiencia del propedéutico, para otros será su año de pastoral, otros regresan del año de pastoral y enfrentarán la ultima experiencia de su formación inicial, pero todos nos ponemos en camino y de manera especial nos abriremos a la experiencia de la misericordia de Dios Padre en nuestra historia. Misericordiosos como el Padre… es el lema que el santo Padre Francisco ha elegido para este año de la misericordia, inspirado en el texto de san Lucas 6, 36 y bien que nos lo podemos apropiar en nuestro camino vocacional. Todos queremos en la Iglesia sacerdotes que transparenten la misericordia del Padre a todos sus hijos. El pasado mes de noviembre así lo recordaba el santo Padre a los participantes del curso de formadores de sacerdotes que se desarrolló en Roma organizado por la Congregación para el Clero. Sacerdotes misericordiosos y cercanos a la gente. Muchos de los sacerdotes que ahora están desempeñando su ministerio en las parroquias y en los diferentes servicios de la pastoral de la Diócesis se han formado en este seminario y vale la pena preguntarnos: ¿qué tanto logran ahora transparentar en su ministerio el rostro misericordioso del Padre? Cuando san Juan Pablo II cumplió sus bodas de oro sacerdotales, compartía su experiencia de ministerio sacerdotal y lo hizo en un pequeño libro que título “Don y misterio”. La vocación realmente es eso: primero que todo es un ‘Don’ para los demás, para la Iglesia, para el mundo, para los más necesitados y al ser un ´Don´, algo que gratuitamente hemos recibido es precisamente para entregarlo, para darlo y cuando lo contemplamos como misterio, como sacramento, es algo que debe representar realmente lo que es. El ministerio sacerdotal es entonces servicio, servicio a los demás en la Iglesia, en el mundo. El Papa Francisco ayudado de la Carta a los Hebreos nos recuerda que hemos sido tomados de entre los hombre y puestos en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios Hb 5, 1. La experiencia del seminario en la formación nos debe recordar constantemente, que el camino de la vocación es un Don un regalo constante de Dios y un Misterio y nosotros como sacerdotes y seminaristas nos sentimos privilegiados de vivir de cerca este misterio de la vocación común con los jóvenes que este año el Señor nos regalará. Este año de la misericordia debe recordarnos y hacernos más conscientes que solo por misericordia hemos sido llamados, por misericordia Dios nuestro Padre nos constituye en dispensadores de su amor para los hermanos. Seguramente durante este año tendremos la oportunidad de dispensar su misericordia en diferentes momentos al interior de nuestra experiencia de formación en el seminario y en el encuentro constante que tendremos con las comunidades donde desarrollaremos también nuestro apostolado. Con los seminaristas como dice el Papa Francisco se nos da la posibilidad de estar como padres y como hermanos, compartiendo la vocación común a la que se nos llama. Este tiempo es para todos nosotros tiempo de gracia. Que el Señor nos permita dar los frutos necesarios en este año de la misericordia, misericordiosos como el Padre. Cualquiera que sea el ministerio que estamos llamados a desempeñar durante este año, estemos confiados que entre mayor sea la responsabilidad más nos asiste la gracia, que por más sencilla que sea la tarea que se nos llama a desempeñar con la misericordia de Dios los frutos serán los que Dios quiere. Que el Señor nos guíe a todos, para que seamos buenos sacerdotes según su corazón y no solamente funcionarios. LECTURA SANTA (Febrero 2016) DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO LUCAS 5, 1 – 11 “Desde ahora serás pescador de hombres” (5,10b) lla del lago de Genesaret, donde después de hacer un milagro, elige a sus cuatro primeros discípulos (Simón, Andrés, Santiago y Juan), quienes dejándolo todo, le siguieron. D. Algunos elementos para comprender el texto. -Textos de referencia Comparar con Mt. 4, 18-22; Mc 1, 16-20; Mc 4. 1-2; Jn 21, 1-6. 15-19; Ex 33,20. Comentar. 1.INVOCACION al Espiritu Santo O h Espíritu Creador!. Ven, visita nuestras mentes; llena de gracias las almas de quienes Tú mismo has creado. Tú eres nuestro Paráclito, don del altísimo Dios, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción. Nuestros sentidos ilumina, en nuestros corazones infunde tu amor. Amén. 2. LECTURA (¿Qué dice el texto?) A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto Si es posible, alguna persona puede relatar el texto de memoria. Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿Por qué la multitud se amontonaba alrededor de Jesús? ¿A quién pertenecía la barca a la que subió Jesús? ¿Qué mandó Jesús a Simón? ¿Qué contestó Simón? ¿Por qué obedeció y echó las redes? Los pescadores de la barca de Simón pescaron algo? ¿A quién pidieron ayuda? Al ver la pesca abundante, ¿Qué hizo Simón Pedro? ¿Qué sintieron él y sus compañeros? ¿Qué dijo Jesús a Simón? ¿Qué deberá hacer Simón? ¿Cómo reaccionaron finalmente Simón y sus compañeros? C. Ubicación del texto ¿Qué dicen los versículos antes y después de nuestro texto? Jesús sale de Cafarnaún, y se dedica a predicar por las sinagogas de todo el país de Israel. Ahora lo encontramos a la ori- - Ideas fundamentales “- El relato bíblico que estamos meditando suele llevar el título “La pesca milagrosa”. Está lleno de simbolismos. - Jesús usa la barca de Pedro como cátedra para anunciar la Palabra de Dios. Desde los primeros tiempos los cristianos vieron en la barca de Pedro un símbolo de la iglesia. El Señor eligió a la Iglesia de Pedro para enseñar su palabra a todos los hombres. - El Señor mandó a Pedro que navegue mar adentro, en dirección al centro del lago y que eche las redes para pescar. - Pedro era pescador de profesión, y por lo tanto podemos suponer que bastante experto. Para él esta orden no tenía ningún sentido. En primer lugar porque el día no era el momento apropiado. Ellos pescaban de noche. En segundo lugar, porque ya lo había intentado. Ni siquiera durante las horas propicias de la noche había podido sacar nada. - Pero Pedro dejó de lado sus conocimientos y su experiencia. No le importaban las burlas de la gente, y se fue a pescar en pleno día. Su decisión se apoyaba solamente en la Palabra de Jesús. - El resultado demostró la fuerza de la Palabra del Señor. En condiciones tan poco propicias, sacaron tantos peces que no solamente se llenó la barca de Pedro, sino que tuvieron que recurrir también a la de sus compañeros (=la Iglesia formada por los cristianos venidos del paganismo, o sea: las comunidades cristianas fundadas por San Pablo). - La Palabra de Jesús tiene una fuerza que va mucho más allá de lo que humanamente se puede esperar. Produce efectos que superan lejos de nuestra experiencia y nuestros cálculos humanos. - Podríamos esperar como algo normal que Pedro estaría muy agradecido a Jesús por esa pesca tan abundante. Sin embargo, Pedro reacciona de otra manera. Se llena de temor, cae postrado a los pies de Jesús y confiesa que es un hombre pecador. Es que Jesús se le había manifestado como “el Santo de Dios”. Pedro se da cuenta de que hay una inmensa distancia entre él y Jesús. Por eso le pide al Señor que se aleje de él. - No se trata de un encuentro físico. ¡Cuántos, durante la vida terrena de Jesús, lo vieron, lo tocaron, lo empujaron! Y no pasó nada. Quien se encuentra con “el Santo de Dios”, no le queda otra cosa que reconocerse un pecador, necesitado de redención y renunciar a toda arrogancia y autosuficiencia. - Cristo emplea pecadores para salvar a los pecadores. Pedro, así como se había ocupado de echar las redes para reunir peces y llevarlos de la vida a la muerte, de ahora en adelante tendrá que reunir hombres para llevarlos de la muerte a la Vida en Cristo. - Pedro ya no tiene que temer. El éxito de la misión que se le encomienda no depende de su pobreza, sino del poder de la Palabra de Dios que todo lo puede. Junto con sus compañeros abandonan su situación de miseria para irse a donde el Señor los lleve. 3. MEDITACIÓN (¿Qué me dice el texto?) D esde el Bautismo hemos recibido un llamado a ser “pescadores de hombres”, pues Dios se vale de pecadores para salvar a otros pecadores. Por tanto. -Confío en mis propias fuerzas y conocimientos o en la Palabra del Señor? - Al llamado a colaborar en la comunidad, muchos contestan: “Yo no puedo”; “No soy capaz”; “voy a fracasar”. ¿Mi pobreza humana es motivo suficiente para no asumir mi misión? - ¿Me dejo ayudar por los hermanos “de la otra barca” (compañeros de grupo) o quiero hacerlo todo solo? - ¿Conozco a muchos cristianos, a quienes el Señor les ha cambiado la vida? ¿Estoy dispuesto a abandonarlo todo para seguir a Jesús? 4. ORACIÓN (¿Qué hace decir el texto?) O rar por todos aquellos a quienes Dios les ha hecho un llamado específico, para que sean fieles a su vocación: el Papa, los obispos, especialmente por Monseñor Jorge, por los sacerdotes de la diócesis, religiosas, catequistas y misioneros en general. Terminar con la oración por las vocaciones. Oración por las vocaciones: Padre misericordioso. Tú que sientes compasión al ver a nuestro pueblo que sufre y camina en un mundo sin amor; te pedimos que suscites en nuestra Diócesis: Sacerdotes según tu corazón, que nos alimenten con tu Palabra y con el cuerpo y la sangre de tu Hijo. Religiosos y Religiosas que por la santidad de sus vidas, sean signos y testigos de tu Evangelio. Hombres y mujeres que, a través de la vivencia de su fe, proclamen y construyan tu Reino. Envía tu Espíritu a todos los que has llamado, ayúdalos a crecer en amor y santidad, para que respondan plenamente a su vocación. María, Virgen y Madre, en este nuevo milenio, guía nuestros pasos hacia aquel que es la “luz verdadera”. Amén. 5. COMTEMPLACIÓN (¿A qué me compromete el texto?) A dmirar en un momento de silencio, a Jesucristo que también hoy sigue llamando pescadores de hombres, pues “la mies es mucha, pero los obreros son pocos”. A qué me compromete el texto? Orar diariamente por las vocaciones, apoyar los seminaristas y candidatos (as) a la vida consagrada, vivir en unidad con el Párroco y ayudarlo en momentos de dificultad. VEN SEÑOR, NO TARDES (M.P.C. No. 462) LECTURA SANTA (Febrero 2016) 14 DE FEBRERO DE 2016 PRIMER DOMINGO DE CUARESMA LUCAS 4, 1 – 13 “Está dicho: No tentarás al Señor” (4,12) - Ideas fundamentales 1.INVOCACION al Espiritu Santo O h Espíritu Creador! Ven, visita nuestras mentes; llena de gracias las almas de quienes Tú mismo has creado. Tú eres nuestro Paráclito, don del altísimo Dios, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción. Nuestros sentidos ilumina, en nuestros corazones infunde tu amor. Amén. 2. LECTURA (¿Qué dice el texto?) A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿Dónde fue Jesús tentado, y por qué estuvo allí? ¿Cómo se le presenta a Jesús el demonio? ¿En qué consistió cada tentación y qué contestó Jesús? ¿Cómo venció Jesús la tentación? C. Ubicación del texto • Este pasaje hace parte de la preparación al ministerio de Jesús según San Lucas. Después de la predicación de Juan, Jesús es bautizado (Lc.3) y conducido al desierto por el Espíritu donde fue tentado por el diablo (Lc. 4,2). Acabada toda tentación, Jesús vuelve a Galilea e iba enseñando en su las sinagogas, alabado por todos. (Lc. 4, 14). D. Algunos elementos para comprender el texto -Textos de referencia Comparar con Mc. 1, 12-13; Dt. 8,3; Ap. 13, 2.4; Jr. 27,5; Dt. 6,13; Sal. 91, 11-12; Dt. 6,16. Comentar. -El Evangelio concentra las tentaciones en tres: - Está la tentación del “tener y del placer”: Dios debería servir como simple garantía de prosperidad material y seguridad económica. ¡Qué fácil habría sido para Jesús conseguir que todos lo siguieran! Bastaba con multiplicar panes y repartirlos gratuitamente. Pero Jesús está convencido: “El hombre no vive solamente de pan. Comer satisface una necesidad del hombre, es un placer, pero no lo es todo. La felicidad del hombre no está únicamente en lo material ni en lo placentero, sino en el valor total de la persona (en lo que es). El verdadero pan es más que la comida. Es necesario alimentar el corazón con la Palabra del Evangelio, de manera que los hombres se repartan mutuamente lo que tienen y no se dejen esclavizar por lo puramente sensitivo. - También está la tentación del “poder”. Plata, aplausos, poder y gloria de este mundo se pueden conseguir con relativa facilidad si uno olvida a Dios y se compromete con el mal. ¡Cuántos delitos se cometen cada día para obtener dinero o poder! Jesús es muy exigente: predica la necesidad de la renuncia y del desprendimiento, el amor aún a los enemigos, el sacrificio, la humildad... Esta clase de predicación no es justamente la más indicada para conseguir muchos adeptos. Mucho más fácil es ponerse del dado del diablo y permitir todo lo que Dios prohibe. Un predicador de esta clase tiene aseguradas las mayores ganancias en este mundo y el aplauso de las masas. Jesús queda inflexible: “Hay que obedecer solamente a Dios”, aunque con esta obediencia se pierda popularidad y amigos”. El cristiano muchas veces tendrá que nadar contra la corriente. Seguir la “moda” en la forma de pensar o de vivir puede ser una forma de “postrarse delante del diablo” - Y está la tentación del “afán por lo milagroso”. Muchas veces le pidieron a Jesús que hiciera milagros para entretener simplemente a la gente o como condición para creer en él. A Jesús también le habría resultado muy fácil conseguir seguidores multi- plicando milagros. Pero Jesús no eligió el espectáculo sensacional, sino la obediencia al Padre. No hay que tentar, quiere decir poner a prueba a Dios. Dios siempre está a nuestro lado, pero no se puede estar pidiendo milagros a cada momento, y mucho menos pedir milagros como una condición para seguir creyendo en él. A veces es el hombre mismo quien se pone en una mala situación, y luego quiere exigir a Dios que intervenga para sacarlo del apuro, así como le propone el diablo a Jesús: que se tire desde lo más alto del templo para que Dios lo sostenga en el aire. O corre siempre detrás de nuevas cosas espectaculares y “milagrosas”, y no quiere hacer el esfuerzo humilde de la fe de cada día. No hace nada para crecer y fortalecerse espiritualmente, y después espera que por arte de magia se arreglen los problemas cuya causa es su vacío interior. Y este es el momento en que “curanderas”, “parapsicólogos” y “milagreros”, ganan sin grandes esfuerzos un montón de plata... ¡El hombre quiere que Dios reemplace milagrosamente en un instante, lo que, él mismo, tal vez durante muchos años, ha descuidado!, como aquel alumno que durante todo el año no estudia nada y después le pide a la Virgen que salga sobresaliente en el examen. - El diablo no va a ser tan necio y presentarse como un mono feísimo, con cuernos y cola puntiaguda, con pata de burro y escupiendo fuego. Algunos, tal vez se lo imaginan así. El diablo es mucho más astuto: presenta el mal bajo la apariencia del bien, la mentira bajo la apariencia de la verdad, el egoísmo bajo la apariencia de tener personalidad, el odio bajo la apariencia de justicia, la frivolidad bajo la apariencia de felicidad. Justamente esto significa “diablo”: “El que confunde”. Para tentar a Jesús, hasta se valió de hombres que se fingían religiosos. Cuenta San Lucas que, en una ocasión, fueron unos a ver a Jesús “para ponerlo a prueba (para tentarlo), y le pedían una señal del cielo”. -El diablo, o tentador, también puede valerse de nuestras debilidades personales y, con frecuencia se vale de nuestra falta de sentido crítico. ¡Cuántos reciben la mentira más grande como palabra santa, sola- mente porque pasó sugestivamente por la tele, y no se dan cuenta que les están vendiendo gato por liebre. 3. MEDITACIÓN (¿Qué me dice el texto?) L as tentaciones de Jesús son también las nuestras. Son las tentaciones de todos los cristianos en todos los tiempos: - ¿Soy consciente que siempre estaré expuesto a la tentación? ¿Estoy vigilante ante las asechanzas del demonio? ¿Qué actitud tomo frente a las tentaciones del poder, tener (placer) y del afán de lo milagroso? ¿Qué medios uso para vencer las tentaciones? ¿Tengo en cuenta las ayudas que me da la Iglesia en este tiempo de Cuaresma (ayuno, oración, limosna y confesión)? 4. ORACIÓN (¿Qué hace decir el texto?) acer oraciones espontáneas pidiendo al Señor Jesús que nos de la H fuerza necesaria para vencer las tenta- ciones del demonio, que nos impiden la vivencia de un cristianismo auténtico. A cada petición responder: Señor, no nos dejes caer en tentación. Terminar con el Padre Nuestro 5. COMTEMPLACIÓN (¿A qué me cmpromete el texto?) E xhortar a los participantes para que contemplen a Jesús, quien es un modelo para vencer las tentaciones del mal e invitarlos a que se comprometan a practicar el ayuno, la oración y la limosna en este tiempo de Cuaresma, época de preparación para la vivencia auténtica de la Pascua. Es fundamental la importancia que se le debe dar en este tiempo al Plan quinquenal de nuestra Diócesis. CANTO: HOMBRE DE BARRO (M.P.C. No.229) LECTURA SANTA (Febrero 2016) 21 DE FEBRERO DE 2016 SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA LUCAS 9, 28-36 “Mientras oraba,... el aspecto de su rostro se mudó y sus vestidos eran de un blanco fulgurante” (9, 29) 1.INVOCACION al Espiritu Santo E spíritu Santo, ven y renueva la faz de la tierra, ilumina nuestras almas con tu luz, imprime tu ley en nuestros corazones, inflámanos con el fuego de tu amor, vuelca en nosotros el tesoro de tus gracias, enséñanos a orar bien. Amén 2. LECTURA (¿Qué dice el texto?) A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿Con quién y adónde se fue Jesús para orar?¿Qué pasó mientras Jesús oraba? ¿Quiénes conversaban con Jesús? ¿De qué hablaban? ¿Se quedaron con Jesús hasta el final? ¿Cómo se comportaron Pedro y sus compañeros? ¿Qué propuso Pedro? ¿Sabía lo que decía? ¿Qué sintieron cuando entraron en la nube? ¿Qué dijo la voz del cielo? ¿Con quiénes estaba Jesús cuando se oyó esa voz? C. Ubicación del texto • Este pasaje de la transfiguración del Señor se sitúa entre el primer y segundo anuncio de su pasión (Lc. 9,22 y 9,44). Con estos hechos se culmina su ministerio en Galilea, e inicia su recorrido (subida) a Jerusalén, donde se cumpliría su destino doloroso y glorioso (pasión, muerte, resurrección y ascensión). D. Algunos elementos para comprender el texto. • Textos de referencia Comparar con: Mc. 9, 2-10; Mt 14, 23; Hch 1, 10; Jn 13, 1; Jn 1,14 Jn. 1, 34. Comentar. - Ideas fundamentales - El Evangelio del segundo domingo de Cuaresma está en estrecha relación con el del primero. Hace una semana hemos contemplado la condición humana de Jesús: El está sometido a las tentaciones como cualquiera de nosotros. Hoy lo contemplamos en su condición divina, transfigurado, glorioso, Hijo amado de Dios. - Es frecuente en el Evangelio de San Lucas que Jesús se retira para orar. La montaña es el lugar de estar cerca de su Padre, el lugar del encuentro con Dios y de la revelación. Jesús va acompañado por los mismos que lo acompañarán en la última noche, durante la angustiosa oración en el Monte de los Olivos. Las escenas son muy parecidas: las dos ocurren en un cerro; están las mismas personas; Jesús está en oración, y los discípulos estàn llenos de sueño. Lo que cambia totalmente es la imagen de Jesús. Mientras en la escena del Monte de los Olivos es dolorosa, en ésta lleva los rasgos de la gloria. La luminosidad del rostro, como el color blanco y el resplandor de su ropa indican la presencia y la gloria de Dios. - Junto al Señor están dos personajes del Antiguo Testamento: Moisés y Elías. El primero representa la Ley. Elías como uno de los primeros y principales profetas representa a los Profetas, y al mismo tiempo es a quien se esperaba como precursor del Mesías. - San Lucas añade que ellos también están gloriosos, y que conversan con Jesús sobre la salida del Señor que se debe cumplir en Jerusalén. Para decir “salida” el autor del Evangelio usa la palabra griega “éxodo”, que es también el acontecimiento central y el nombre de un libro del Antiguo Testamento. Los profetas de la Antigua Alianza hablan con Jesús acerca de la Pascua del Señor, el verdadero y definitivo éxodo y el cumplimiento de la salida del Pueblo de Dios de la esclavitud. - Estos dos personajes del Antiguo Testamento después se van apartando de Jesús. Pero Pedro parece estar muy bien con ellos y los quiere retener. Sugiere a Jesús que se hagan tres carpas, como para que puedan estar cómodos tanto el Señor como los dos representantes del Antiguo Testamento. San Lucas anota que Pedro habla sin saber lo que dice. Así nos hace ver claramente que la Ley y los Profetas han pasado. Sus representantes tienen que retirarse para que quede solamente Jesús. Ahora hay que escuchar únicamente a Jesús. - La nube, muchas veces en la Biblia, es el signo visible de la presencia de Dios. Por un lado revela la presencia de algo, indica que hay agua allí, por el otro lado esconde lo que hay detrás o dentro de ella. Así la nube simboliza a Dios, que por un lado revela su amor, y por el otro es insondable. - También Moisés, cuando subió al monte Sinaí, se encontró con la nube, dentro de la que debió ingresar para encontrarse con Dios. La aparición de la nube llena a todos de temor, como sucede siempre en la Biblia cuando Dios se manifiesta a los hombres. - La voz que sale de la nube es indudablemente la de Dios Padre presentando a su Hijo, el Elegido. Dos expresiones que muestran que Jesús supera infinitamente al Mesías así como era comprendido por los judíos piadosos de entonces. 3. MEDITACIÓN (¿Qué me dice el texto?) C ada uno de nosotros está llamado a transfigurarse a imagen de Jesús Glorioso, o sea, a convertirse, cambiar su vida de pecado y participar de la gracia de Dios mediante un proceso. - Me parezco a Pedro en el sentido de querer aceptar la renovación de la Iglesia, pero manteniendo al mismo tiempo cosas del pasado, ya superadas? - ¿Me parezco a Pedro en el sentido de querer quedarme en los momentos gloriosos, de emociones y sentimientos lindos y no querer bajar al valle de los deberes, del esfuerzo perseverante, del trabajo de todos los días? - ¿A quiénes escucho para tomar mi opinión , mi criterio y mi escala de valores? ¿solamente a Jesús? - ¿Mi comunidad “sube a la montaña” tomándose suficiente tiempo para la oración para poder transfigurarse a imagen de Jesús? -¿Estoy en proceso de conversión? 4. ORACIÓN (¿Qué hace decir el texto?) O rar por la Iglesia, los gobernantes, los grupos alzados en armas, los enfermos, las familias, para que entrando en un proceso de conversión, escuchen a Jesucristo y trabajen por la paz que tanto necesitamos. A cada intención responder: Conviértete y cree en el Evangelio 5. COMTEMPLACIÓN (¿A qué me compromte el texto?) I nvitar a los participantes a que como Pedro, reconozcan a Jesús transfigurado en cada uno de los signos actuales y que exige en esta cuaresma un compromiso de conversión. Esto será posible solo por la oración hecha sobre “la montaña” en la soledad, en lo hondo del corazón. Nada mejor que orar con la Sagrada Escritura, ayunar y dar limosna, siempre en el ambiente de renovación según del plan quinquenal de nuestra Diócesis. HOY PERDONAME (M.P.C. No. 237) LECTURA SANTA (Febrero 2016) 28 DE FEBRERO DE 2016 TERCER DOMINGO DE CUARESMA LUCAS 13, 1-9 “Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo” (13, 5) D. Algunos elementos para comprender el texto. -Textos de referencia. Comparar con Jn. 9, 3; Jn. 8, 24; Mt. 21, 19-22. Comentar. - Ideas fundamentales - Dice Jesús: “si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera”. Convertirse es tomar otra dirección, muchas veces exactamente la contraria de la que uno tenía hasta ahora, y muchas veces hay que ir contra corriente. 1.INVOCACION al Espiritu Santo V en Espíritu Santo, envíanos desde el cielo un rayo de tu luz. Oh Luz santísima, llena lo más íntimo de los corazones de tus fieles. Sin tu fuerza, nada hay en el hombre, nada que sea inocente. Lava lo que está manchado, riega lo que es árido, cura lo que está enfermo. Amén. 2. LECTURA (¿Qué dice el texto?) A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -Las personas que se presentaron a Jesús, ¿qué le comentaron? ¿A los que toca una desgracia, la sufren por ser pecadores? En la parábola, ¿qué dijo el dueño de la viña al viñador sobre la higuera estéril? ¿Qué le contestó el viñador? ¿Qué va a hacer el viñador para que la higuera dé frutos? ¿La higuera será cortada? C. Ubicación del texto •Jesús se dirige hacia Jerusalén y por los pueblos predica su mensaje. Después de anunciar su pasión (13, 49-50) y hablar de los signos de los tiempos (13,54) invita a la PENITENCIA, tema especial de nuestro texto propuesto para este domingo de cuaresma. - Le traían a Jesús la noticia dolorosa: el gobernador romano Poncio Pilato ha hecho masacrar a unos galileos, en el mismo momento en que se encontraban en el templo ofreciendo sacrificios. Pilato tal vez los hizo asesinar por ser terroristas. Los informantes quieren enredar a Jesús en una conversación de tono político, con las merecidas críticas al gobernador romano, responsable del crimen. Pero Jesús, en vez de levantar la acusación contra el culpable, los enfrentó a cada uno con su propia realidad. -Primero Jesús aclara que aquellos hombres no han muerto porque sean más pecadores que otros. Más de una vez explicó que no siempre hay una causalidad directa entre una desgracia física y alguna culpa moral que uno haya cometido. Por ejemplo, cuando le preguntaron sobre el ciego de nacimiento: “Quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego?” “Ni él, ni sus padres”, contestó Jesús. -Muchas veces, ante un hecho doloroso, la opinión común es que esa persona sufre por algún pecado que debe purgar. “Tiene que pagar su culpa”, se oye decir. Y si la persona que ha sufrido algo es muy buena y evidentemente inocente, surge entonces una pregunta: ¿por qué le tuvo que pasar a él, si no había hecho nada malo? -Jesús deja en claro que es un error pensar así. Aquellos galileos, que fueron muertos de una manera tan cruel y sacrílega, no sufrieron esto porque tuvieran que pagar algún pecado. Ya un libro del Antiguo Testamento, el libro de Job, enseña que el dolor puede venir como prueba, y no es necesariamente un castigo. -En nuestro caso se trataba de un delito de Pilato, y de un accidente fortuito en la construcción de una torre, y no había que buscar más causas o explicaciones. -Pero todas las desgracias se deben entender como un llamado a la conversión. La muerte imprevista de un ser querido puede motivar a hacerse un chequeo médico, pero debe ser entendida sobre todo como un llamado a vivir en adelante en la santidad. -Parece que nadie cree realmente en su propia muerte. La muerte toca sólo a los otros, el hombre piensa tener tiempo, pero la verdad es que este tiempo es corto. -La parábola de la higuera estéril es advertencia y consuelo a la vez. Nos dice: Tienes todavía tiempo pero no ilimitado. Debes mostrar buenos frutos, antes que sea tarde. -Es fácil comprender a quienes representan las personas en la parábola: el hombre es Dios Padre, el viñador es Jesús, y la viña la Iglesia. Hay un contraste impresionante entre la esterilidad de la higuera y los esfuerzos y la paciencia del granjero. Jesús está al lado del hombre, es un hermano mayor que intercede por todos, da tiempo para pensar, abona la vida con su Espíritu, con la luz de su Palabra y la fuerza de los Sacramentos. Así como la higuera está plantada en la viña, un lugar especialmente propicio, el Señor da al creyente un lugar privilegiado en la Iglesia, y todo eso, para que la vida se haga fecunda. -No solamente el hombre se debe reconocer en la higuera. Los cristianos están llamados a hacer lo mismo que Jesús: ayudar a los hermanos para que puedan florecer sus dones y cualidades para el bien de la comunidad. -Todavía hay tiempo para convertirse a Dios y hacer el bien. Pero no hay que olvidar que esta Cuaresma podría ser para cualquiera, su última cuaresma. 3. MEDITACIÓN (¿Qué me dice el texto?) E n esta Cuaresma el Señor nos invita a dar frutos de conversión. - ¿Qué ha significado para mí, en este tiempo de Cuaresma, la conversión? Estoy entrando en ese proceso? - ¿Qué medios estoy utilizando para lograrlo? - ¿Qué importancia le he dado a la confesión, el ayuno, la oración y la limosna? -¿He podido mejorar, en algún aspecto de mi vida? 4. ORACIÓN (¿Qué hace decir el texto?) O remos por la conversión de: - Los representantes de la Iglesia - Los gobernantes - Los grupos alzados en armas - Los enfermos - Los miembros de las familias - Por el la ejecución eficaz del plan de nuestra Diócesis. Terminar la oración con la lectura meditada del Salmo 50. 5. COMTEMPLACIÓN (¿A qué me compromete el texto?) L ograr que los participantes, en un momento de silencio reconozcan a Jesús, que nuevamente nos invita a la conversión y así encontrar la paz que siempre añoramos. Qué hechos concretos voy a realizar a favor de la conversión? (Ejm. Confesarse, ayunar, dar limosna, intensificar la oración). SI ME FALTA EL AMOR (M.P.C. No. 393) 23 Febrero de 2016 ENTRETEN I MI ENT O HORIZONTALES VERTICALES 1. Organo mascular, principal del aparato circulatorio / Empresa de teléfonos de Bogotá. 1. Allí esta el cerebro / un jugo que golpea la sed 2. Berrido militar / Roberto Ospina / reaccion que se produce frente a lo feo y desagrada ble. 2. Elemento quimíco número 79 / el mico que reparte el maní 3. Boro en química / Inv. una de las tres partes en que genéricamente se divide el cuerpo 3. Corporación Autónoma Regional / Ernesto Galvíz. humano. 4. Arco en desorden / Inv. plata en quimíca / cocino sobre la parrilla. 4. Club colombia / Inv. enfermedad de la sangre, caracterizada por la escaces de globúlos rojos sanos. 5. Inv. patada de mula / Inv. acción de drenar. 5. Paz en desorden / Inv. nombre genérico para los huesos de la cabeza. 6. Nicolas Alfonso Eslava / es el hermano de mi papá. 6. Roberto González Nuñez / Oxígeno. 7. Organización Internacional de niños especiales / segunda del pentagra ma. 7. Inv. Técnicos Electricistas Asociados / Reglamento de organización y funciones. 8. Herramienta de agresión , util para la caza y la autodefensa / rico con Coca 8. Tómas Espítia / organos excretores en forma de fríjol. Cola. 9. Organo más grande dentro del cuerpo humano, encargado de eliminar el alcohol y las 9. Hueso situado en el torax, en medio de la caja tóraxica en forma vertical. toxinas de la sangre, productor de la bilis / Inv. Asi sea. 10. Ines Torres / el contrario del norte. 10. Timoleón Cárdenas / Inv. Carolina Del Norte / hueso del muslo, que es el mas largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano. 11. Glandúla en forma de mariposa, ubicada en el cuello, arriba de la clavícula / divinidad Egipcía. 11. Cavidad bucal, cavidad oral / La esposa de Abraham, el padre de la fé. RUCIGRAMA 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ZONTALES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 SOLUCIÓN AL ANTERIOR HORIZONTALES 1. flaca/San/coc 2. pantalones/ oi 3. oms/lema/lr 4. ci/sdob/ bates 5. rs/ea/rito/pa 6. ia/ tasa/tea 7. fs/amaras8. ara/ tapetes 9.chaquetas 10. muc/ tunez/día 11.ocu/on/dian 12. sudaderas/asa. VERTICALES 1.apócrifo/mos2. camisas/ cucu 3.ans/ducha 4. lt/aretes 5. faldas/aqt 6.leo/as/uu 7. sombra/tenor 8. ana/satena 9.ne/zapatos 10.sueteres 11.aat/día 12. palio/medias 13. corbatas/ana 24 Febrero de 2016 Fechas Especiales “ No temas al tiempo, nadie es esterno...no temas a las heridas, te hacen más fuerte...no temas al llanto, te limpia el alma...no le temas a los retos, te hacen más ágil...no temas a equivocarte, te hace más sabio y no le temas a la soledad, Dios está contigo siempre” Papa Francisco CUMPLEAÑOS 2 Fernando Muñoz 5 Carlos Sánchez 6 Francisco Palacios 6 Manuel Bautista. s.s. 9 Rene Pecha 10 Guillermo Pintor 10 Ramón Ascanio 11 Néstor García 12 Abel Sierra s.s. 12 Diego Arias 13 Fredy Pinzón 13 Carlos Rocha 14 Enrique Pachón 14 Rómulo Real 21 Gabriel Mora 21 Jorge Beltrán 22 Carlos Moreno. s.s. 22 Marco Pinzón 23 Luis Carlos Ayala ANIV. ORDENACIÓN 18 Vicente Rueda 22 Hernando Alarcón ...VIENE DE LA PÁG 17 más mínimo síntoma sospechoso de enmascarar una enfermedad tiene una serie de consecuencias negativas que se explican por sí mismas: Puede llegarse a vivir crisis de ansiedad muy severas debido a la creencia de que se tiene una enfermedad grave. Puede constituir un hábito muy peligroso si aprendemos que la incertidumbre acerca de posibles problemas de salud puede disiparse con unos cuantos clicks con el mouse. En algunos casos, la persona puede dudar entre el diagnóstico personalizado dado por los médicos y las conclusiones extraídas del proceso de “autodiagnóstico”. Puede llegar a darse el caso de que no se le de credibilidad al diagnóstico dado por profesionales acreditados del sistema de salud y se emprendan iniciativas de curación por cuenta propia o mediante las llamadas terapias alternativas, lo cual tiene consecuencias muy serias para la propia integridad física. ¿Qué hacer? Para no caer en una dinámica de comportamientos que nos arrastre hacia algo parecido a la hipocondría digital, es bueno plantearse dos cosas: Buscar indicadores que certifiquen la calidad de las páginas de internet de las webs médicas, como el sello HONcode. En cualquier caso, tener claro que sin una formación adecuada en medicina no podemos precipitar conclusiones acerca de enfermedades que podamos tener. Merece la pena analizar, en la medida de lo posible, si nuestros motivos para preocuparnos por una serie de síntomas están fundamentados racionalmente. Serenidad y espíritu crítico Existe una fina línea que separa la posibilidad de acudir a Internet en busca de información sanitaria y la de utilizar los buscadores para autodiagnosticarse enfermedades. Es por eso que merece la pena tener en cuenta que, aunque parezca mentira, algo que a la luz de ciertos datos tenga todos los números de ser un trastorno o un problema serio de salud no solo no tenga por qué serlo, sino que en muchísimas ocasiones no lo es (y aún es menos probable que, además, el autodiagnóstico coincida con el diagnóstico de un experto).
© Copyright 2025