Lenguaje y Comunicación 3.er año medio Guía didáctica del docente Autores Dafne Poblete Yáñez Profesora de Castellano Magíster en Literatura Hispanoamericana y Chilena Universidad de Chile María Paz Lundin Gaona Licenciada en Literatura Universidad Diego Portales Lenguaje y Comunicación 3.er año medio Guía didáctica del docente Dirección editorial Felipe Muñoz Gómez. Coordinación editorial Daniela Cienfuegos Fernández. Edición David Peralta Valdés. Ayudantía de edición Paula Peña Rozas. Autoría María Paz Lundin Gaona. Dafne Poblete Yáñez. Corrección de estilo Yanina Piñones Araya. Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias. Diseño y diagramación Eugenia A. Luengo Charath. Diseño de portada Eugenia A. Luengo Charath. Producción Andrea Carrasco Zavala. Este texto corresponde al Tercer Año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto 256, del Ministerio de Educación de Chile. © 2012 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283, oficina 203 – Providencia ISBN: 978-956-349-119-7 / Depósito legal: N° 222568 Se terminó de imprimir esta edición de 4.800 ejemplares en el mes de septiembre del año 2013. Impreso por QuadGraphics Chile S.A. Impreso en Chile / Printed in Chile Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Índice de contenidos Descripción de su diseño instruccional.............. 4 Unidad 4 Protagonistas: género Estructura de la guía didáctica........................... 6 dramático Formas de uso del texto...................................... 8 Planificación..................................................................... 60 Unidad 1 Artistas: género lírico Planificación..................................................................... 10 Presentación e inicio de la unidad................................. 62 Sugerencias metodológicas............................................. 63 Presentación e inicio de la unidad................................. 12 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final........................................ 70 Sugerencias metodológicas............................................ 13 Evaluación final fotocopiable......................................... 72 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final...................................... 22 Lectura adicional fotocopiable....................................... 74 Evaluación final fotocopiable........................................ 24 Lectura adicional fotocopiable...................................... 26 Unidad viajes 2 Viajeros: relatos de Planificación................................................................... 28 Unidad mundo 5 Diversos: visiones de Planificación................................................................... 76 Presentación e inicio de la unidad................................. 78 Sugerencias metodológicas............................................. 79 Presentación e inicio de la unidad................................. 30 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final....................................... 86 Sugerencias metodológicas............................................ 31 Evaluación final fotocopiable......................................... 88 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final....................................... 38 Lectura adicional fotocopiable....................................... 90 Evaluación final fotocopiable........................................ 40 Unidad Lectura adicional fotocopiable...................................... 42 Unidad 3 Ciudadanos: la argumentación 6 Críticos: ideas y debates Planificación................................................................... 92 Presentación e inicio de la unidad................................. 94 Sugerencias metodológicas............................................ 95 Presentación e inicio de la unidad................................. 46 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final..................................... 102 Sugerencias metodológicas............................................ 47 Evaluación final fotocopiable...................................... 104 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final....................................... 54 Lectura adicional fotocopiable.................................... 106 Planificación................................................................... 44 Evaluación final fotocopiable........................................ 56 Lectura adicional fotocopiable...................................... 58 Índice temático................................................ 108 Bibliografía...................................................... 110 Descripción y fundamentación de su diseño instruccional Lenguaje y Comunicación 3.er año medio Lenguaje y Comunicación z Dafne Poblete Yáñe a María Paz Lundin Gaon 3 º Medio Lenguaje y Comuni • Guía did cación • 3º Medio áctica del docent e docente Guía didáctica del DE EDUCA PARA EL MINISTERIO EDICIÓN ESPECIAL CIALIZACIÓN PROHIBIDA SU COMER CIÓN. El libro que el docente tiene en sus manos fue elaborado según los requerimientos técnicos del Ministerio de Educación y en concordancia con los Objetivos de aprendizaje y Contenidos mínimos propuestos en el Marco Curricular para Tercero Medio. El texto ha sido elaborado para que los y las estudiantes puedan utilizarlo de forma autónoma e independiente desarrollando su aprendizaje. Para esto el lenguaje utilizado ha sido cuidado especialmente con el objeto de favorecer y simplificar la comprensión. Los contenidos conceptuales aparecen explicados en recuadros laterales y su finalidad es funcional al desarrollo de habilidades disciplinares y contenidos procedimentales. Cabe señalar que el énfasis se sitúa en la adquisición de competencias comunicativas para los tres ejes del aprendizaje. Debido a que el texto promueve la adquisición de competencias de manera independiente y autónoma, se ha desarrollado una propuesta de aprendizaje sistemática y simple, para que el alumno no distraiga su esfuerzo cognitivo en comprender lo que le solicita la actividad. Para ello, todas las actividades se trabajan de la siguiente manera: 4 Guía didáctica del docente Ideas previas Subsección que busca activar las preconcepciones de los alumnos en torno a un concepto y procedimiento. Es conveniente que el docente promueva el levantamiento de hipótesis relacionadas con el contenido, si el mismo lo permite. Estrategia Subsección en la que se le entregan los pasos para desarrollar un procedimiento, o bien, la información conceptual y teórica necesaria para adquirir el aprendizaje procedimiental. Desafío Subsección en la que el alumno experimenta y aplica los procedimientos y nociones adquiridas en estrategia. Reflexiona Subsección que promueve la activación de procesos metacognitivos, donde el alumno reflexiona sobre los procedimientos realizados y la relevancia de cada uno. Cabe señalar que se espera que los alumnos revisen las actividades realizadas junto con el docente. Para ello, el texto del estudiante provee las respuestas a las preguntas de respuesta única y la guía, las respuestas o indicaciones y criterios para las preguntas abiertas. Las últimas investigaciones en educación ilustran la importancia del vocabulario en el desarrollo de la comprensión lectora. En consonancia con la bibliografía teórica, el texto provee de un sistemático y continuo trabajo de adquisición léxica, incluyendo actividades para trabajar antes, durante y después de cada una de las lecturas. Cabe señalar que el vocabulario se trabaja siempre de manera contextualizada. Dentro de las páginas del texto, el docente encontrará la sección Academia de comprensión lectora. Dicha sección se basa en el actual marco de competencias lectoras utilizados por los países de la OCDE en la prueba PISA. Como se aprecia, la sección propone y desarrolla la adquisición de la competencia lectora de manera sistemática y reflexiva. Al igual que todo el texto, el objetivo es que el alumno sea capaz de adquirir aprendizajes procedimentales y actitudinales mediante el desarrollo ordenado de las actividades. Los contenidos de argumentación se trabajan de manera progresiva a lo largo de las unidades, aumentando su nivel de complejidad a medida que se avanza en el texto. El enfoque utilizado para esto corresponde a lo señalado por Frans Van Eemeren y Rob Grootendorst con sus esquemas argumentativos y a la RST (Structure Rhetorical Theory) que postula que el texto es un tramado de intenciones (entidad retórica) y por tanto, cada parte de él se relaciona con las demás de manera tal que se logren esas intenciones. Supone además que existen relaciones entre un núcleo y satélites. Para el caso de la argumentación, el núcleo funciona como punto de vista y los satélites como argumentos. La manera de relacionarse de ambas partes corresponde a un esquema argumentativo. Se escogió este enfoque debido a su actualidad, su simpleza y a que es posible aplicarlo a los distintos ejes de aprendizaje. Los contenidos de literatura abarcan distintos géneros y movimientos estéticos, con el propósito de mostrar a los estudiantes la capacidad comunicativa de la misma. Mediante la literatura podemos acceder a la interioridad de los sujetos, a la visión de mundo imperante en una época, a la identidad de los pueblos. A lo largo del texto, los alumnos profundizarán en algunas épocas gracias a las marcas textuales del contexto de producción presentes en las obras literarias. Los temas de las obras literarias incluidas en el texto se relacionan con el amor, la vida, la visión de mundo, las experiencias, las relaciones humanas y los valores. Esta selección, permite desarrollar reflexiones profundas que el docente deberá aprovechar en cada texto. La selección de textos no literarios obedece al desarrollo del pensamiento crítico y estimula la participación de los jóvenes en las temáticas de nuestro país. Se trata de textos de opinión, de temas vigentes para el acontecer nacional y el desarrollo de nuestra identidad cultural. Como se aprecia en los nombres de las unidades del texto, cada una de ellas muestra distintas maneras de ser y de desarrollar una identidad. Todas promueven el respeto, la tolerancia, la resolución pacífica de controversias, y el ánimo de participar activamente en nuestro proyecto país. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 5 Estructura de la Guía Didáctica Páginas iniciales Descripción y fundamentación de su diseño instruccional: allí se señalan los fundamentos que sustentan la estructura del texto del estudiante al servicio del aprendizaje. Propuesta didáctica para cada sección o unidad Una planificación que indica cuáles son los Objetivos Fundamentales Generales de la unidad, los Contenidos Mínimos Obligatorios y actividades asociadas a ellos. Además indica los instrumentos e indicadores de evaluación con que se cuenta y el tiempo estimado para los objetivos. Una presentación e inicio de unidad que da cuenta del propósito de la unidad y los OFT que se abordan. Se entregan además sugerencias metodológicas para trabajar las páginas iniciales de la unidad. 6 Guía didáctica del docente Una evaluación final fotocopiable para complementar la evaluación final de cada unidad. Una lectura adicional fotocopiable que permite profundizar los contenidos de cada unidad. La guía incorpora Sugerencias metodológicas para trabajar cada una de las secciones del texto del estudiante. Estas sugerencias incluyen contenido complementario de autores, movimientos literarios o épocas cuando resulta pertinente. En las sugerencias metodológicas de cada unidad el docente podrá encontrar: • Actividades complementarias que permiten al docente profundizar en los contenidos abordados. • Links de profundización con material complementario para el docente. • Actividades diferenciadas según nivel de desempeño en donde se sugieren actividades para trabajar con alumnos que tienen distintos niveles de desempeño y ritmos de aprendizaje. • Errores frecuentes que pueden cometer los alumnos y alumnas al enfrentar un aprendizaje en particular. • Solucionarios donde se entregan las respuestas correctas para todas las preguntas del texto del alumno. • Sugerencias para trabajar la evaluación final fotocopiable y la lectura adicional fotocopiable donde se entregan indicaciones para que el docente pueda utilizar el material adicional. Páginas finales En sus páginas finales la Guía presenta: Un índice temático donde se presentan los temas trabajados en la guía y su respectivo número de página. Una bibliografía donde se incluyen las fuentes y textos utilizados para la elaboración de la guía. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 7 Formas de uso del texto El Texto del Estudiante se compone de seis unidades. En cada una de ellas encontrará las siguientes secciones: Páginas iniciales Contiene una línea de tiempo de las obras de la unidad, los objetivos de aprendizaje, el propósito de la unidad, además de una cita y una secuencia de imágenes para introducir el tema. Páginas de evaluaciones Destinadas a medir conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la unidad. Existen tres momentos de evaluación: Evaluación inicial, Evaluación intermedia y Evaluación final. Páginas de desarrollo de contenidos y habilidades Páginas destinadas a desarrollar distintos contenidos referidos a la temática de la unidad y a las habilidades de comprensión lectora. - Dentro de estas páginas se encuentra la Academia de comprensión lectora. 8 Guía didáctica del docente Páginas de lectura Palabras previas y Antes de la lectura Para trabajar previamente tanto el vocabulario de la lectura como el conocimiento previo del tema. La poesía de Cápsula que entrega información sobre las características de la literatura del autor. vocabulario Sección que clarifica y precisa el significado de algunas palabras complejas. Después de la lectura Para trabajar las habilidades de comprensión de lectura en cada texto. taller de comunicación Tiene la misma estructura que otras secciones e incluye actividades y técnicas destinadas a mejorar las habilidades de comunicación oral. Explicaciones de contenidos conceptuales. Ideas previas: se trata de una actividad breve para activar el pensamiento. taller de escritura Se trata de actividades y técnicas destinadas a mejorar las habilidades de escritura. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 9 Planificación OFG EJE DE COMUNICACIÓN ORAL 2.Valorar la comunicación verbal, noverbal y paraverbal al sustentar una posición e influir positivamente en la formación de ideas y actitudes. 3.Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes, para expresarse, narrar, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, para comunicar los mensajes con eficacia. EJE DE LECTURA 4.Disfrutar la lectura de obras literarias significativas, de distintos géneros, épocas o culturas, como una experiencia que permite ampliar su conocimiento, su visión de mundo y de los otros. EJE DE ESCRITURA 10.Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia. 13.Utilizar flexiblemente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y modificándolas con el fin de mejorar la calidad de los textos, ajustándose a convenciones de edición y presentación. 10 Unidad 1 • Artistas: género lírico CMO Actividades 3.Reconocimiento y uso de argumentaciones formadas por tesis y argumentos en diversas situaciones comunicativas orales, valorando los recursos verbales, paraverbales y no verbales para lograr influir en los interlocutores. Proponer un punto de vista y fundamentarlo con argumentos, utilizando lenguaje paraverbal y no verbal en una situación ficticia de comunicación. 5.Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis obras narrativas (colecciones de cuentos y novelas), dos obras dramáticas, textos líricos y ensayísticos, vinculándolas con diversas manifestaciones artísticas, cuyos temas se relacionen con las concepciones sobre el amor y la vida, las relaciones humanas y los valores, para potenciar el conocimiento y reflexión sobre sí mismo y sobre el mundo. 8.Reflexión e interpretación de las diversas imágenes de mundo y elementos constitutivos básicos de las obras literarias, tales como: narrador, hablante, tiempo, espacio, elementos simbólicos, para la comprensión de su sentido global y su vinculación con el contexto sociocultural de su producción. 9.Reflexión sobre las diversas posiciones estéticas e ideológicas que se manifiestan en los textos leídos, a partir de los contenidos y marcas textuales, identificando tendencias, ideologías o movimientos literarios. Lectura de textos líricos de distintos periodos históricos que se relacionan con temáticas humanas. 12.Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia. Escribir canciones. Crear una antología musical. 17.Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición), integrando flexiblemente recursos de diseño y edición, incluyendo elementos audiovisuales y multimediales. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación Tiempo estimado EVALUACIÓN INICIAL (P. 10-12) 1. Identificar ideas centrales y secundarias. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 32-33) 2. Reconocer el lenguaje no-verbal y paraverbal en la comunicación oral. EVALUACIÓN FINAL (P. 54-55) 1 4 Hrs. 3. Expresar un punto de vista y fundamentarlo. 24 Hrs. EVALUACIÓN INTERMEDIA 1. Valorar la expresividad del lenguaje de la lírica. EVALUACIÓN INICIAL (P. 10-12) 2. Reconocer elementos del mundo lírico. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 32-33) 3. Reconocer sentimientos e ideas expresados en un texto lírico. EVALUACIÓN FINAL (P. 54-55) 4. Utilizar estrategias de comprensión lectora. 5. Reconocer características del autor o de la época en textos líricos. EVALUACIÓN INICIAL (P. 10-12) 1. Expresar sentimientos. 8 Hrs. EVALUACIÓN FINAL (P. 54-55) 2. Expresar sentimientos mediante la creación textos líricos. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 11 Presentación e inicio de la unidad Presentación de la Unidad Artistas: género lírico “Artistas: género lírico”, se centra fundamentalmente en caracterizar a la poesía como una expresión artística equivalente a la pintura, la música y otras artes, en tanto herramienta de expresión de la sensibilidad humana. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos la imagen y Conversemos. Especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos la imagen ¿Qué tipo de arte te gusta más?, ¿crees que un cuadro y un poema pueden producir sensaciones similares? ¿por qué? ¿Por qué en la cita se relaciona la música con el baile y la poesía con la música? Conversemos ¿Qué mensajes o ideas se te ocurren cuando escuchas música?, ¿cómo es el lenguaje de la poesía?, ¿de qué manera se puede hablar sin palabras? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad comunicativa del lenguaje. Hágales ver que se trata de una herramienta que nos permite relacionarnos con ideas muy complejas o sentimientos muy profundos, además de ayudarnos a resolver controversias y problemas difíciles. Pídales a ellos presentar ejemplos de situaciones donde el lenguaje les haya sido fundamental como herramienta de comunicación, tanto emitiendo como recibiendo mensajes. Actividad complementaria Para presentar la Unidad, sugiera a algunos alumnos traer su canción favorita y compartirla con el resto del curso. Luego desarrollen un análisis respondiendo las preguntas: ¿qué sentimientos expresa la canción?, ¿qué sensaciones transmite?, ¿qué aspectos de la canción me gustan más?, ¿qué partes de la canción son más significativas para cada uno? 12 Unidad 1 • Artistas: género lírico Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de valorar a la literatura y las artes desde su capacidad expresiva. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para comprender mejor los textos líricos, además de adquirir conocimientos para poder utilizarlo al servicio de la expresión de sentimientos e ideas propias. Comente también a sus alumnos que, a lo largo de la unidad, desarrollarán su capacidad comunicativa en lo que respecta tanto a comprender como a expresarse utilizando lenguaje no verbal y paraverbal. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intencione y explicite cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 2. Respetar y valorar las ideas distintas de las propias reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización. 3. Autoestima y confianza en sí mismo. 4. Valorar el carácter único de cada persona. 5. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad. Ampliación de contenidos El género lírico ha sido analizado desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días. Refiere principalmente a los textos que expresan la subjetividad y la interioridad del emisor, intentando transmitir mediante recursos lingüísticos lo que el emisor siente, imagina o experimenta. Desde el punto de vista estructuralista (Jakobson), el género lírico se define por el predominio de la función expresiva del lenguaje. A lo largo de la unidad, el género lírico se desarrolla a partir de las nociones de Martin Heidegger, quien reconoce en el lenguaje poético un intento por definir y caracterizar cabalmente realidades subjetivas. En este sentido, la lírica mediante todos los recursos que el lenguaje permite, intenta expresar de manera completa lo que significa un objeto, hecho o fenómeno para un sujeto. Sugerencias metodológicas Unidad 1 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Reconocer los elementos del mundo lírico Antes de abordar los prerrequisitos en este contenido, cerciórese de que La canción del pirata haya sido comprendida cabalmente puesto que palabras como banda, popa, bergantín, bajel, riela, lona, navío, tormenta, bonanza, pendones, pueden resultar desconocidas para los alumnos. Evalúe tanto el dominio conceptual de cada concepto como el conocimiento procedimental, vale decir: saber identificar el hablante lírico, el tema en un poema y las características de las figuras literarias. Una vez que finalicen la actividad, procure preguntar a los alumnos cómo hicieron para responder cada una de las preguntas. Así, no solo estimulará la metacognición en los alumnos, sino que podrá determinar el grado de conocimiento procedimental. Comprender textos líricos El trabajo con la canción Un amor violento, y la actividad N°2 cumplen la función de evaluar tanto el reconocimiento de emociones y sensaciones como la expresión de la propia subjetividad. Preste atención principalmente a la actividad N°2 pues a través de ella puede conocer tanto los gustos de los alumnos como su capacidad de expresión mediante el lenguaje. Identificar ideas centrales y secundarias La importancia de esta actividad radica en que trabaja los prerrequisitos de argumentación en situaciones de comunicación oral, que son proponer una idea central y fundamentarla con ideas secundarias. Obsérvese de la importancia de definir una idea central y las ideas secundarias que la apoyan, pues es la estructura básica que se trabajará en el texto argumentativo. En esta unidad, comienzan a introducirse conceptos fundamentales de argumentación, tales como objeto y punto de visa. Lenguaje no verbal y paraverbal Procure que los alumnos tomen conciencia del uso cotidiano de estos lenguajes. Para ello pregúnteles a qué distancia (proxémica) hablan con distintas personas o como gesticulan para pedir silencio (kinésico); también se puede preguntar cómo representan la gestualidad en un chat. Actividad complementaria Invite a los alumnos a escuchar la musicalización del poema, interpretada por Tierra Santa, pídales que expresen los sentimientos que les produce la canción y luego pida opiniones con respecto a la musicalización y anótelas en la pizarra. Luego, solicite fundamentaciones para dichas opiniones y caracterícelas como ideas secundarias. Enfatice que cada punto de vista es una idea subjetiva. Solucionario 1. El poema nos presenta el sentir de un pirata respecto de su barco y su vida. 2. En su respuesta, incluyen la idea de que en el continente los reyes, movidos por la ambición, pelean por pocos pedazos de tierra, mientras el pirata domina el amplio espacio del mar. 3. Que su libertad es todo lo que tiene, lo que más le importa, lo que valora y lo que lo guía. 4. Lo describen como un pirata que ama la libertad y lo que hace. II.Amor III. Expresan los sentimientos a partir de una estrofa. V. 4. Subrayan las primeras dos líneas como idea central. Cualquiera de las ideas posteriores puede ser considerada idea secundaria. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel: En parejas, los alumnos releen La canción del pirata ayudándose con un diccionario y explicando con sus propias palabras el significado de cada verso. En el nivel: En parejas, los alumnos buscan en internet imágenes que representen lo que les comunica “La canción del pirata” Sobre el nivel: Los alumnos buscan en internet un poema que exprese una temática similar a La canción del pirata. Links de profundización http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=7826&id_ portal=1515&id_contenido=12966. http://poesiaudiovisual.blogspot.com/ Romanticismo http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/psicol.rom.html# Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 13 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que lea la Ruta de aprendizaje en voz alta. Luego, analicen en conjunto el aprendizaje a desarrollar y el propósito del mismo. Ideas previas Verifique que los alumnos reflexionen y expliciten en torno a lo que hacen cuando se enfrentan un texto. Para esto, especifique la actividad 1 de Ideas previas haciendo preguntas como: ¿Cuáles son los pasos que tú realizas inconscientemente cuando lees?, ¿qué recomendaciones has aplicado para leer o estudiar que te han dado resultado?, ¿qué acciones crees que pueden ayudar a preparar la lectura? A partir de las respuestas que los alumnos entreguen, identifique: 1. Si reconocen que la comprensión lectora es un proceso compuesto de distintas etapas. 2. Si aplican o no pasos al leer comprensivamente un texto. 3. Si reconocen que existen pasos antes, durante y después de la lectura. Utilice esta información para enfatizar el trabajo que desarrolle en la sección “Estrategia”, dedicando mayor tiempo al punto 1, 2 o 3, según las preconcepciones de los estudiantes. Estrategia Explique y enfatice a sus alumnos que los “buenos lectores” desarrollan muchos procedimientos automáticos que se pueden aprender si uno los aplica y los practica. Dichos procedimientos tiene relación con preparar la lectura (antes de leer), verificar constantemente la comprensión del texto (durante la lectura) y luego reflexionar y sintetizar lo leído (después de la lectura). Ejemplifique la importancia de la aplicación de pasos en la comprensión lectora utilizando situaciones de la vida cotidiana. Transmita a sus alumnos que toda tarea requiere una preparación, una supervisión y luego una evaluación. Ejemplifique con prácticas deportivas, cocinar, reparar objetos, etc. Desafío Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la importancia de la actividad y la importancia del silencio y la concentración. Supervise el trabajo de los alumnos y ayude a los alumnos que presentan especificando y volviendo a explicar cada paso de la Tarjeta de lectura. Errores frecuentes Eventualmente los alumnos pueden no dimensionar que la comprensión lectora es un proceso y que cada paso tiene una importancia capital para que sea exitoso. Hágales ver la diferencia leyendo dos textos, aplicando los pasos en uno y en el otro no. Evaluación de la actividad Utilice la página 14 del Texto del estudiante para revisar junto con los alumnos las Tarjetas de lectura. Luego pida que le cuenten qué resultados obtuvieron al aplicar cada paso. Solicíteles completar la tabla de autoevaluación y luego estimule la reflexión en torno a la actividad con preguntas tales como: ¿Cuál es la importancia de cada etapa en la lectura comprensiva? Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Pida a los alumnos subrayar los verbos en la Tar- Pida a los alumnos que apliquen los pasos Pida a los alumnos que revisen las Tarjetas de jeta de comprensión lectura, pues ellos especi- de la Tarjeta de comprensión lectora en la comprensión lectora de sus compañeros y que fican lo que hay que hacer en cada paso. canción seleccionada para la actividad de la les entreguen sugerencias para mejorarlas. Evaluación inicial. 14 Unidad 1 • Artistas: género lírico Unidad 1 Para leer, Poesía y temas humanos Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Contextualice la época en que aparece el modernismo (finales del siglo XIX), explicando cómo se vivía en el Chile de la época (Guerra del Pacífico). Para ello, se le recomienda buscar fotografías de la época en internet y presentarlas a sus alumnos. Lea junto a los estudiantes la contextualización y luego pídales que mencionen las características del modernismo. Explique a qué refiere: “cosmopolitas”, “evadirse de la realidad”, “riguroso en el ritmo”, “emotiva y detallista”. Canción de otoño en primavera Procure que los alumnos comprendan la temporalidad presente en el poema. Para ello analice el título de la obra y las referencias temporales que aparecen a partir de los verbos. Procure que ellos se percaten de que la mayoría de las estrofas están en pasado, excepto “Juventud divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!” que expresa la sensación que vive el hablante lírico en el presente de la obra. Procure que sus alumnos reconozcan la temática amorosa y las relaciones sentimentales que narra el hablante lírico. Para ello, solicíteles destacar en el poema las referencias a distintas mujeres. Habilidades: Obtener información, Integrar, interpretar, relacionar. Nada Procure que los alumnos se percaten de las diferencias que presenta el poema en relación con el texto de Rubén Darío. Para ello, complemente a partir de la lectura de los recuadros laterales La poesía de… Habilidades: Obtener información, Reflexionar, Evaluar. Lo inefable Procure que los alumnos comprendan el significado de la palabra inefable antes de iniciar la lectura. Pídales enumerar situaciones que puedan ser caracterizadas como inefables. Habilidades: Integrar, Interpretar. El día que me quieras tendrá más luz que junio Desarrolle la actividad con el diccionario, pues la lectura puede presentar dificultades a los estudiantes. Habilidades: Obtener información, Relacionar. Solucionario P. 18 1. A partir de la timidez. 2. En su respuesta incluyen la idea de que la juventud se acaba. 4. El cuadro recoge el exotismo y está al serivicio de la expresión de la interioridad. 5. La juventud, la primavera. P. 19 1. Refieren a la indiferencia por la vida de los pobres. 2. Opinan y fundamentan a partir del poema. 3. Proponen un título y lo fundamentan con elementos del texto. P. 20 1. Muero, dolor, simiente. 2. Describen el estado de ánimo (de dolor y drama) fundamentando con fragmentos del poema. 3. Es mudo. Seleccionan palabras como muerte, matar, dolor. 4. Interpretan relacionando con el resto del poema vinculando la vida con la muerte. 5. Simiente refiere a semilla. Es uno de los indicios que permiten relacionar el poema con la idea de la maternidad. P. 23 2. Refieren a la expresión de la interioridad. 3. Anhelo de que algo ocurra. 4. Analizan la forma trabajada en la escultura y el tema del poema. Interpretan los versos y fundamentan a partir de marcas textuales. 5. Relacionan ambas obras refiere al paisaje, al aire libre, al uso del color y al optimismo que expresa la pintura. 6. Relacionan ambas obras, considerando que en una se expresa un anhelo apasionado y en la otra la concreción del amor en un beso. 7. Fundamentan a partir de diferentes elementos de la obra. Actividades diferenciadas según tipo de alumnos Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Subrayan las palabras o versos de los poemas Elaboran una tabla explicando las caracte- Buscan otros poemas modernistas en internet que no comprendan y utilizan diccionarios de rísticas modernistas de cada poema. en los que se presenten características del pesinónimos para dilucidar los significados. riodo. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 15 Sugerencias metodológicas Trabajando con textos, ¿Cómo interpretar poemas? Procure señalar a los alumnos que han existido distintos tipos y formas de entender el amor, según la cultura y la época. En el texto del estudiante se utilizan dos a modo de ejemplo. Puede encontrar otras consideraciones respecto del amor en la literatura en el siguiente link: http://www.profesorenlinea.cl/varios/Tercero%20medio/ Anexoslenguaje/Subunidad_1.htm Pida a uno de sus alumnos que lea la Ruta de aprendizaje en voz alta. Luego, analicen en conjunto el aprendizaje a desarrollar y el propósito del mismo. Desafío Procure que la lectura de cada poema sea primeramente una aproximación sensitiva y estética. Antes de abordar las actividades señaladas, pregunte a los estudiantes si les gustó el poema, qué sentimientos les produce, qué opinión les merece. Pídales relacionar el poema con una canción o una imagen. Las actividades son únicamente herramientas al servicio de una lectura comprensiva basada en el goce estético. Ideas previas Una vez desarrolladas las actividades en torno a los poemas de Pedro Prado, solicíteles leer nuevamente los poemas y pregúnteles si ha cambiado o no su percepción inicial de los mismos. Solicíteles justificar sus apreciaciones. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje y procure que los alumnos desarrollen la actividad paso a paso. Si nota que las actividades se hacen difíciles, desarrolle la N°1 en conjunto, leyendo cada verso con el curso, solicitando los significados y pidiéndoles subrayar. Luego aborde las preguntas 2 y 3, también de manera colectiva. Procure que todos los alumnos desarrollen las actividades de la sección Desafío. Recomiéndeles utilizar una página del cuaderno para analizar cada poema y cada canción. Antes de trabajar la actividad 10, defina junto a los alumnos una tabla o esquema funcional donde anotar el contenido. Estrategia Errores frecuentes En “Estrategia” se trabajan los conceptos de Hablante lírico, Motivo y Actitud lírica. Note que el énfasis radica en adquirir herramientas procedimentales y, al servicio de esto, se encuentra el aprendizaje conceptual. El principal error que puede producirse, es que los alumnos privilegien un aprendizaje conceptual en desmedro de la adquisición procedimental del contenido. En ese sentido, se hace mucho más importante que el alumno comprenda la naturaleza del Hablante lírico, por ejemplo, y sepa reconocerlo, que recordar el nombre de la “voz que habla en el poema”. Procure que los alumnos comprendan la definición de cada elemento, aunque sean nociones que han visto en cursos anteriores. Lea el texto con ellos y solicíteles subrayar las ideas centrales y luego que ellos se la expliquen. Si nota que no han comprendido algún concepto, desarrolle una actividad de conversación donde grupalmente se expliquen las características de cada elemento y redacten definiciones. En algunos casos, los alumnos pueden confundir al Hablante lírico con el autor del poema. Para ello, ejemplifique señalando que el Hablante lírico puede ser una voz de un anciano o un niño y el autor puede ser un adulto. Para esto, se recomienda escuchar, leer y reconocer el hablante lírico en la canción “Esperando nacer”, de Pancho Puelma. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel Pídales subrayar todas las palabras o conceptos que no entiendan durante el Desafío. Anótelos en la pizarra y desarrolle una actividad colectiva de explicación. 16 Unidad 1 • Artistas: género lírico En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos que apliquen los pro- Solicite a los alumnos que apliquen los procedimientos para identificar los distintos ele- cedimientos para identificar los distintos mentos del mundo lírico en Canción de otoño elementos del mundo lírico en “Lo inefable”. en primavera. Unidad 1 Para leer, Poesía vanguardista hispanoamericana Contextualice la época en que se desarrollan las vanguardias latinoamericanas explicando cómo se vivía en el Chile de la época (años 20 y 30). Para ello, se le recomienda buscar noticias que ocurrían en esos años y presentarlos a sus alumnos. Lea junto a los estudiantes la contextualización y luego pídales que mencionen las características de la poesía hispanoamericana de vanguardia. Explique a qué refiere: “afán de renovación y de ruptura con la poesía tradicional.”, “Las vanguardias optan por acercar el arte a los problemas cotidianos y a los sentimientos más profundos de las personas o los pueblos.” Masa Pregunte por la apreciación de los estudiantes en relación con el poema, si les gustó, si no, qué sentimientos les evoca. Luego analícenlo en conjunto a partir de las ideas antitéticas que aparecen en el texto. Habilidades: Obtener información, Integrar, interpretar, reflexionar, evaluar y relacionar. Complemente la comprensión del poema con la lectura del cuadro La poesía de... y relaciónelo con el texto lírico. Alturas de Machu Picchu Lean el poema en silencio y luego léanlo escuchando la canción de Los Jaivas. Solicite a los alumnos que subrayen los versos que mayor impresión les causen. Luego, pídales que expliquen qué ideas les producen los versos subrayados o por qué les causaron impresión. Luego solicite que desarrollen las actividades Después de la lectura. Habilidades: Obtener información, Integrar, interpretar, reflexionar y evaluar. Romance del Duero El poema Romance del Duero es particularmente rico en lenguaje figurado. Después de la lectura, anote los siguientes versos en la pizarra y solicite interpretaciones: “nadie se detiene a oír /tu eterna estrofa de agua.”, “cantar siempre el mismo verso/pero con distinta agua.” Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Relacionar. Contenido complementario Chile y la Guerra Civil española En los siguientes links puede encontrar información del aporte de Chile en relación con las víctimas de la guerra. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losrefugi adosespanolesenchile:1939 Solucionario P. 35 2. Interpretan basándose en versos del poema. Pueden referir a la influencia de la multitud y el ruego. 3. Pueden señalar que el cadáver resucitó, o bien, que falleció un segundo hombre. Pueden fundamentar a partir de las expresiones de las personas. 4. De lamento. Entregan una opinión fundamentada en el texto. 5. Relacionan ambas obras a partir de los muertos o las imágenes de dolor. 6. Entregan una opinión fundamentada en la que utilizan los versos finales. 7. Guernica y su título alude al bombardeo de la ciudad vasca durante la Guerra Civil Española. El cuadro muestra el horror de la guerra. P. 37 2. Seleccionan un verso y fundamentan. Se refieren a elementos de la cosmovisión andina (por ejemplo, los guanacos). 3. Que los muertos hablen a través del poeta. 4. Los alumnos justifican su respuesta con marcas textuales que hablen de la opresión y la violencia. 5. Entregan una opinión fundamentada con versos y elementos textuales. 6. Escogen un verso y justifican su elección a partir de los sentimientos que les evocan. P. 38 2. Explican los versos relacionando a partir de la espuma del agua. 3. La personificación del Río Duero, que está solo y es visitado únicamente por los enamorados. 4. La musicalidad de los versos dada por la aliteración. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Subrayan las palabras o versos de los poemas Elaboran una tabla explicando las caracte- Buscan en Internet el poema “Los heraldos que no comprendan y utilizan diccionarios rísticas de la poesía contemporánea de cada negros” de César Vallejo. de sinónimos para dilucidar los significados. poema. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 17 Sugerencias metodológicas Trabajando con textos, ¿Cómo es el lenguaje de la lírica? Pida a uno de sus alumnos que lea la Ruta de aprendizaje en voz alta. Luego, analicen en conjunto el aprendizaje a desarrollar y el propósito del mismo. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lea junto a sus alumnos el recuadro lateral y solicite que subrayen las ideas más importantes y luego solicite a algunos leerlas en voz alta. Ideas previas Haga una tabla en la pizarra anotando “verdes”, “rojas” y “azules” y pida a los alumnos que le digan las relaciones que ven entre los términos. Anótelas bajo cada color. Procure que los alumnos respondan por escrito las preguntas N° 2 y 3 y después revíselas pidiendo que las lean en voz alta. Aproveche esas lecturas corregir la redacción de los alumnos. Actividad de biblioteca Recomiende a sus alumnos desarrollar la actividad en biblioteca en grupos de dos o tres alumnos. Estrategia Solicite a sus alumnos que lean en voz alta los recuadros laterales de estrategia. Pida que subrayen las ideas centrales. Luego pida a algunos que lean las explique con sus propias palabras. Procure que los alumnos trabajen responsablemente en Internet. Actividad Solicite a sus alumnos que desarrollen las actividades de manera personal. Luego de la revisión, pregunte a sus alumnos cómo ha cambiado su comprensión y valoración del poema desde la primera lectura realizada, hasta la última. Errores frecuentes El principal error que puede producirse, es que los alumnos establezcan diferencias entre el lenguaje de la lírica y el lenguaje común. Sea enfático al señalar que el lenguaje de la lírica es el mismo que se utiliza cotidianamente, pero utilizando principalmente otros procedimientos, como son las figuras literarias. Para ello, explíqueles que el lenguaje cotidiano posee también este tipo de elementos en expresiones tales como “Me muero de hambre”, “no cabía un alfiler”, “La Roja de todos” (Refiriéndose a la Selección Chilena de Fútbol). Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Indique a sus alumnos que trabajen únicamen- Pida a los alumnos que saquen fotografías Indique a sus alumnos que comparen y conte con las canciones seleccionadas por ellos. con su celular de algún lugar, persona u ob- trasten los poemas leídos y sus característijeto que represente las emociones presentes cas vanguardistas. en los poemas. 18 Unidad 1 • Artistas: género lírico Unidad 1 Para leer, Poesía y vida: Discurso de Pablo Neruda Transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y pida a sus alumnos que la comenten y analicen. Transmita la importancia de este paso para el aprendizaje, pues mediante él se enmarca y define qué se va aprender, para qué sirve y cómo. Texto e imágenes Contextualización Pregunte a los alumnos de qué manera se relaciona la pintura de Matisse con la danza descrita por Neruda y con la poesía. Lea la contextualización y luego pregunte a sus alumnos y alumnas: ¿Por qué puede ser importante para el oficio de un poeta las relaciones que sostienen los seres humanos? Pida a los alumnos que relacionen la imagen de la naturaleza presentada por Neruda con la fotografía de la selva valdiviana. Incentívelos a establecer un nexo entre la naturaleza y la creación poética. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, Evaluar Relacionar. Una vez que respondan esa pregunta, discutan en torno al vínculo que puede tener la poesía con la vida. Para ello, recuerde a los alumnos las conclusiones que obtuvieron en el análisis de Alturas de Machu Picchu y el rol que jugó el poeta en la travesía del Winnipeg. Anote en la pizarra las conclusiones a las que lleguen. Contenido complementario “Hacia la ciudad espléndida”. Discurso pronunciado con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura, en 1971 Solo once de los autores premiados han sido de habla hispana y dos de ellos chilenos, Gabriela Mistral (1954) y Pablo Neruda (1971). Palabras previas Procure que todos los alumnos desarrollen la actividad Palabras Previas en silencio y luego pregunte algunos significados. Genere un ambiente propicio para la lectura. Antes de abordar el texto, relean la tarjeta de lectura y apliquen los pasos previos. Inicie la lectura en voz alta y detengas en cada punto aparte, dando lugar a los alumnos para que subrayen las ideas centrales. Luego, coméntelas en conjunto. Pueden presentarse dificultades en la comprensión de lectura, debido a las expresiones en sentido figurado que abundan en el texto. Cuando enfrenten alguna como “adivinando más bien el derrotero de mi propia libertad”, verifique la comprensión del texto haciendo preguntas al azar. Alterne la lectura en voz alta entre usted y los alumnos de manera que participen varios estudiantes. El premio nobel de literatura es uno de los galardones más importantes que puede recibir un escritor. Se trata de un reconocimiento por una obra individual. El premio es de carácter anual y es entregado por la Academia Sueca el primer jueves de cada mes de Octubre. Puede utilizar el siguiente material audiovisual para rememorar la obtención del premio Nobel. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido. aspx?ID=137821 Solucionario 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Es semejante al panadero y al albañil y debe trabajar con humildad. Eran vaqueros y rústicos. Responden fundamentando con el texto. Responden fundamentando con el texto. El sentimiento de soledad y pequeñez. Responden fundamentando con el texto. Presentan una opinión fundamentando con el texto y lo aprendido en la unidad. 8. Relacionan lo investigado con la imagen. Establecen una relación y fundamentan con el texto. 9. Relacionan elementos de la pintura con fragmentos del poema, como por ejemplo la desnudez. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 19 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación oral, Elaboro argumentaciones Solicite a un alumno o alumna que lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Ideas previas Genere un ambiente propicio para el aprendizaje, pidiendo a los alumnos trabajar en silencio. Luego, lean el recuadro lateral y solicíteles subrayar las ideas principales. Pida a sus alumnos que las expliquen y complemente. Luego, redacten en conjunto tres definiciones operativas para cada concepto (argumentación, finalidad, objeto) y anótenlas en el cuaderno. Estrategia Solicite a sus alumnos que lean en voz alta los pasos de la estrategia. De ser necesario, explique los pasos. Comenten en conjunto la importancia o finalidad de cada uno. Desafío Solicite a sus estudiantes que se reúnan grupalmente. Procure que tarden el menor tiempo posible en estar reunidos. Luego, lea en voz alta la situación ficticia y otorgue un tiempo prudente para desarrollar el punto 1. Luego, pida a los grupos que presenten su trabajo de manera sucesiva. Una vez que todos los grupos hayan presentado, desarrolle en una plenaria las actividades Después de la discusión. Solicite a los alumnos completar la autoevaluación. Una vez realizada, lea en voz alta la pregunta del recuadro “Reflexiona” para activar procedimientos metacognitivos que refuercen el aprendizaje. Utilice la siguiente tabla para evaluar el trabajo de oralidad de los y las estudiantes. Tabla de evaluación para “Elaboro argumentaciones” Excelente (4pts) Bueno (3pts) Suficiente (2pts) Insuficiente (1pt) Punto de vista Expone claramente un pun- Presenta su punto de vista, A partir de su discurso, se to de vista agregando ideas sin agregar mayor inforinfiere un punto de vista. para acotarlo y definirlo. mación para especificarlo. Argumentos Utiliza al menos tres Utiliza al dos argumentos argumentos para justificar para justificar su punto su punto de vista. de vista. Utiliza un argumento para No se reconocen argumenjustificar su punto de vista. tos en su discurso. Reconocimiento del lenguaje no verbal y paraverbal. Reconoce y valoran tanto Reconocen elementos elementos del lenguaje no del lenguaje no verbal y verbal como paraverbal. paraverbal. Reconoce solo uno de los elementos mencionados en bueno. No se aprecia un punto de vista. No reconoce lenguaje paraverbal ni lenguaje no verbal. Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Grabe a los alumnos mientras desarrollan la Proponga a sus alumnos comparar la activiactividad y luego presénteles el registro para dad con los pasos propuestos en la página que analicen cómo mejorar y en qué. Desa- anterior (p.32) rrolle una nueva actividad de conversación con una situación ficticia más cercana como: pedir permiso para salir. 20 Unidad 1 • Artistas: género lírico Sobre el nivel Solicite a los alumnos una selección de temas polémicos. Seleccione los que a juicio de ellos tengan mayor relevancia, solicíteles profundizar e investigar y organice una actividad de discusión. Unidad 1 Taller de escritura, Escribo la letra de una canción Pida a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Ideas previas Asigne un tiempo breve para desarrollar la actividad “Ideas previas”. Pida a algunos alumnos que pongan en común sus impresiones. Luego lea el recuadro lateral. Vincule en todo momento los contenidos del taller de escritura con las actividades de lectura desarrolladas. Escuchen la musicalización de algunos poemas. Pueden utilizar “La canción del pirata”, dado que se trata de una versión moderna y la musicalización de “Masa”, puesto que la música dota al poema de otros matices y significados. Estrategia Lea en voz alta los pasos de la estrategia. De ser necesario, explique los pasos. Comenten en conjunto la importancia o finalidad de cada uno. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje para que los alumnos trabajen en silencio. Supervise constantemente el trabajo personal de los alumnos y alumnas. Recorra la sala resolviendo dudas y problemas que puedan aparecer. Las preguntas que parezcan más generales, transmítalas a todo el curso. Actividad Dentro de lo posible, utilice un espacio distinto a la sala para que los alumnos desarrollen el Desafío e inventen la música de la canción. Asigne un tiempo específico para el desarrollo de la actividad y no deje de supervisarla nunca. Utilice la siguiente tabla para evaluar el Taller de escritura. Excelente (4pts) Bueno (3pts) Suficiente (2pts) Insuficiente (1pt) Tema El tema aparece mencionado El tema aparece mencioen el título y en al menos nado en el título y en dos tres partes de la canción. partes de la canción. El tema aparece mencionado No se aprecia claramente en el título y en una parte de un tema. la canción. Estructura Se aprecian tres estrofas y se reconoce un coro. Se aprecian solo tres estrofas. Se reconocen dos estrofas. No se aprecia una estructura con claridad. Ortografía literal, puntual y acentual. El texto presenta tres (o menos) errores. El texto presenta cuatro o cinco errores. El texto presenta seis errores. El texto presenta más de seis errores. Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos la creación de una única Proponga crear la portada del disco donde Solicite a los alumnos agrupar las cancioestrofa. iría la canción. Solicíteles seleccionar una nes por tema y crear un disco. Pídales que imagen, crear un título y asignarle un for- escriban un breve comentario del mismo. mato atractivo. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 21 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Pida a un alumno o alumna que transcriba la tabla de evaluación en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. • Lectura comprensiva de poemas Escuchen la versión del poema musicalizada por Joan Manuel Serrat. Recomiende a los alumnos trabajar en parejas subrayando y “traduciendo” cada verso a un lenguaje juvenil. • Argumentar en una discusión Transmita a sus alumnos la importancia de la actividad y supervise constantemente el trabajo. Sugiera a los alumnos sintetizar tanto su punto de vista como sus argumentos antes de iniciar la discusión. Una vez finalizada, solicite que cada grupo le presente una síntesis de la actividad. Solucionario 4. Justifican la actitud lírica a partir de marcas textuales. 5. La respuesta debe incluir el tono, la musicalidad y el ritmo del poema. Utiliza el tema del viajero y del tiempo. 6. Destacan características en el poema y las reescriben. 7. Se establece una relación entre caminar, la vida y las dificultades que se enfrentan. 8. Fundamentan con marcas textuales. 9. Justifican su respuesta utilizando versos del poema. 10. Incluyen en su respuesta la idea de emprender, avanzar y crear. 11. Establecen una interpretación basándose en el texto. II. Utilice la Tabla de evaluación del taller de comunicación oral para evaluar esta actividad. Evaluación Final Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita a los alumnos la importancia por evaluar los aprendizajes adquiridos en la unidad. • Lectura comprensiva de poemas Recomiende a sus alumnos escuchar distintas versiones del poema, antes de desarrollar la actividad de evaluación. Se recomienda la 22 Unidad 1 • Artistas: género lírico versión musicalizada por Illapu y la versión recitada en la película El lado oscuro del corazón. • Argumentar en una discusión Transmita a sus alumnos la importancia de la actividad y supervise constantemente el trabajo. Sugiera a los alumnos sintetizar tanto su punto de vista como sus argumentos antes de iniciar la discusión. Una vez finalizada, solicite que cada grupo le presente una síntesis de la actividad. Se recomienda designar a uno de los alumnos como observador para que registre tanto el lenguaje paraverbal como el no verbal. • Producir textos líricos Disponga de una cantidad de diarios suficientes para que los alumnos puedan obtener noticias e ideas para inspirarse y crear una canción. Si a algunos alumnos les cuesta obtener una idea para escribir, permítales utilizar imágenes, avisos publicitarios, o cualquier otro recurso que active la imaginación. Solucionario 4. Los alumnos refieren a la idea de no refrenar la alegría. 5. En la primera estrofa le pide que “no se salve” y la segunda le pide que no se quede junto a él, si “se salva”. 6. Fundamentan a partir del poema y su experiencia señalando si están de acuerdo o no con “no salvarse” que quiere decir ser egoísta, no involucrarse. 7. Exige honestidad. 8. Fundamentan a partir del texto destacando al menos una de las ideas enumeradas en el poema (no te quedes inmóvil, no te pienses sin sangre, no te juzgues sin tiempo). 9. Incluyen la idea de valentía en su respuesta. II. Utilice la Tabla de evaluación del taller de comunicación oral para evaluar esta actividad. III. Utilice la Tabla de evaluación del taller de escritura (p. 21) para evaluar esta actividad. Unidad 1 Material fotocopiable Evaluación adicional Lectura adicional fotocopiable Pida a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Lea el poema en voz alta y lentamente, de modo que los alumnos puedan seguir la lectura en silencio. Solicíteles que simplemente lean y escuchen, intentando entender e interpretar significados, o bien percibiendo lo que el texto les genera. Luego de esta lectura, desarrolle una segunda. • Lectura comprensiva de poemas. Procure que los alumnos comprendan la temporalidad desarrollada en el poema. Para ello, solicíteles subrayar las formas verbales. Por otro lado, invítelos a destacar todos los versos alusivos a la naturaleza y al amor y solicíteles elaborar una interpretación. Lea las preguntas relativas al poema en voz alta y solicite a los alumnos que le expliquen qué deben hacer en cada pregunta, para asegurarse de que comprendan las instrucciones. Solicíteles que, conforme lean por segunda vez, subrayen las palabras que les resulten desconocidas o las expresiones que no entiendan. Luego, desarrolle un trabajo en parejas donde los alumnos interpreten los versos y establezcan un significado consensuado de cada uno. Contenido complementario • Argumentar en una discusión La poesía de Enrique Lihn Sugiera a los alumnos sintetizar tanto su punto de vista como sus argumentos antes de iniciar la discusión. Se caracteriza por el cuestionamiento constante que desarrolla en torno al oficio de escritor, además de la presencia de lo urbano y de lo social. Por otro lado, desarrolla reflexiones constantes en torno al sentido del arte y el rol del artista. Además de poeta, fue dibujante, acadéwmico y escritor de relatos y ensayos. • Producir textos líricos Genere un ambiente propicio para el aprendizaje, permitiendo a los alumnos trabajar en silencio, recordando situaciones y vivencias. Permítales revisar las instrucciones del Texto del Estudiante para escribir la canción. Sugiera el trabajo con diccionario para seleccionar léxico afín al rito y a la rima. Solucionario 1. Anáfora, Metonimia. 2.Apostrófica. 3. Añoranza, remembranza. 4. Una relación de pareja. 5. Refieren a la idea de que el título enmarca al poema y se relaciona con el final. II. Utilice la Tabla de evaluación del taller de comunicación oral (p. 20) para evaluar esta actividad. III. Utilice la Tabla de evaluación del taller de escritura (p. 21) para evaluar esta actividad. Solucionario 1. 2. 3. 4. La seguridad que le permitió escribir. Los hechos referidos en la última estrofa. Los alumnos fundamentan su idea a partir de la quinta estrofa. Los alumnos proponen una respuesta y la justifican con versos del poema. 5. Los alumnos fundamentan a partir del texto. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 23 Evaluación final fotocopiable ¿Qué se evaluará? Comprensión de poemas. Argumentación en una discusión usando recursos paraverbales y no verbales. Expresión usando la lírica. I Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. Antes de la lluvia Jorge Teillier, poeta chileno. (1935-1996). Recuerdo tus palabras Mientras las nubes espesas se reunían Preparando la lluvia Esa lluvia que días y días se ocultaba en algún lugar de la memoria En algún lugar desconocido del mundo Coronando los sueños Recuerdo tus palabras Hablabas de conejos y cerezas De gorriones que comían en la palma de tu mano De ciudades enormes del otro lado del océano Donde los bares estaban llenos sólo de desconocidos. Recuerdo tus palabras y recuerdo aún más tu silencio Que se unió al gran silencio que precede a la lluvia Y luego cómo huimos cogidos repentinamente de las manos cómo huimos sin saber hacia dónde Ensordecidos por el estruendo de la lluvia. Teillier, J. (2003). “Antes de la lluvia”. En Lo soñé o fue verdad. Santiago: Universitaria. 1. Indica las figuras literarias presentes en las expresiones subrayadas. 2. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? Justifica tu respuesta con el texto. 3. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico? Fundamenta con fragmentos del texto. 4. ¿Qué tipo de relación afectiva se desarrolla en el poema? Fundamenta con fragmentos del texto. 5. Con tu compañero de banco, caractericen la relación que tiene el título con el tema desarrollado en el poema. 24 Unidad 1 • Artistas: género lírico Unidad 1 II Argumentar en una discusión 1. Reúnan a dos parejas y discutan la respuesta a la pregunta 5. 2. Procuren fundamentar cada punto de vista con ejemplos del texto. Guíense por los pasos de la página 32 del Texto del Estudiante. III Escribir una canción 1. Recuerda algún hecho, noticia o situación que te haya provocado una sensación particular y escribe algunas palabras para describirlo. A partir de ello crea una breve canción de dos estrofas. Para esto guíate por los pasos de la página 44 y 45 del Texto del Estudiante. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 25 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1.“Escribí: fui la víctima de la mendicidad y el orgullo mezclados y ajusticié también a unos pocos lectores” 2.“Escribí, mi escritura fue como la maleza de flores ácimas pero flores en fin, el pan de cada día de las tierras eriazas” 3.“De la vida tomé todas estas palabras como un niño oropel, guijarros junto al río: las cosas de una magia, perfectamente inútiles” Vocabulario mendicidad: acción de mendigar o pedir limosna. ajusticiar: condenar a alguna pena. barroco: excesivamente recargado de adornos. maleza: hierba que crece de manera silvestre junto a los cultivos y les quita agua y nutrientes. ácimo: se dice del pan sin levadura, semejante a la hostia. eriazo: tierra sin cultivar. oropel: cosa de poco valor y mucha apariencia. guijarros: piedras pequeñas. 26 Unidad 1 • Artistas: género lírico Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Realiza las siguientes actividades: 1. Con tu compañero o compañera de banco comenten, ¿qué textos (poemas, cuentos, obras de teatro, películas etc.) conocen que hablen del oficio de escribir? ¿Qué tienen en común esos textos? 2. A partir del título, ¿de qué se que puede tratar el poema? Porque escribí Enrique Lihn, poeta chileno. (1929-1988). Ahora que quizás, en un año de calma, piense: la poesía me sirvió para esto: no pude ser feliz, ello me fue negado, pero escribí. Escribí: fui la víctima de la mendicidad y el orgullo mezclados y ajusticié también a unos pocos lectores; tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto; una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies. Pero escribí: tuve esta rara certeza, la ilusión de tener el mundo entre las manos —¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barroco con toda su crueldad innecesaria— Escribí, mi escritura fue como la maleza de flores ácimas pero flores en fin, el pan de cada día de las tierras eriazas: una caparazón de espinas y raíces De la vida tomé todas estas palabras como un niño oropel, guijarros junto al río: las cosas de una magia, perfectamente inútiles pero que siempre vuelven a renovar su encanto. La especie de locura con que vuela un anciano detrás de las palomas imitándolas me fue dada en lugar de servir para algo. Me condené escribiendo a que todos dudaran de mi existencia real, (días de mi escritura, solar del extranjero). Todos los que sirvieron y los que fueron servidos digo que pasarán porque escribí y hacerlo significa trabajar con la muerte codo a codo, robarle unos cuantos secretos. En su origen el río es una veta de agua —allí, por un momento, siquiera, en esa altura— Unidad luego, al final, un mar que nadie ve de los que están braceándose la vida. Porque escribí fui un odio vergonzante, pero el mar forma parte de mi escritura misma: línea de la rompiente en que un verso se espuma yo puedo reiterar la poesía. Estuve enfermo, sin lugar a dudas y no sólo de insomnio, también de ideas fijas que me hicieron leer con obscena atención a unos cuantos psicólogos, pero escribí y el crimen fue menor, lo pagué verso a verso hasta escribirlo, porque de la palabra que se ajusta al abismo surge un poco de oscura inteligencia y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados. 1 Vocabulario bracear: nadar sacando los brazos fuera del agua, con esfuerzo. rompiente: parte de la costa donde rompe y se levanta el agua. fariseo: hipócrita. Porque escribí no estuve en casa del verdugo ni me dejé llevar por el amor a Dios ni acepté que los hombres fueran dioses ni me hice desear como escribiente ni la pobreza me pareció atroz ni el poder una cosa deseable ni me lavé ni me ensucié las manos ni fueron vírgenes mis mejores amigas ni tuve como amigo a un fariseo ni a pesar de la cólera quise desbaratar a mi enemigo. Pero escribí y me muero por mi cuenta, porque escribí porque escribí estoy vivo. Lihn, E. (1995). “Porque escribí”. En Porque escribí: antología poética. Santiago: Fondo de Cultura Económica. Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. 2. 3. 4. ¿Cuál es el motivo central del poema? Escoge dos versos que lo ejemplifiquen. Describe la forma del poema a partir de sus versos, estrofas y rima. ¿De qué tuvo la certeza el hablante lírico? ¿Qué hechos dejó de realizar el hablante lírico “porque escribió”? Integrar e interpretar 5. Identifica al menos dos figuras literarias y explícalas. 6. ¿Cuál es el crimen del que habla el hablante lírico? 7. ¿Cómo es la existencia de quien dedica su vida a la poesía? Fundamenta con el texto. Reflexionar y evaluar 8. De acuerdo al contenido del texto, ¿elegirías la vida de poeta? Fundamenta a partir del texto. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 27 Planificación OFG Eje de comunicación oral 3.Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes,para expresarse, narrar, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, para comunicar los mensajes con eficacia. Eje de lectura 5.Valorar con actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolas con otras manifestaciones artísticas, para desarrollar el pensamiento analítico, potenciando el conocimiento y la reflexión sobre sí mismo y el mundo. Eje de escritura 10.Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia. 12.Escribir, utilizando flexible y creativamente, la variedad de recursos que ofrece la lengua, de acuerdo con la estructura del texto. 28 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes CMO 4. Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, considerando recursos de coherencia necesarios para: Actividades Cuentacuentos: Los alumnos narran un relato de viajes. • narrar y describir hechos, procesos y secuencias de acciones 8. Reflexión e interpretación de las diversas imágenes de mundo y elementos constitutivos básicos de las obras literarias, tales como: narrador, hablante, tiempo, espacio, elementos simbólicos, para la comprensión de su sentido global y su vinculación con el contextosociocultural de su producción. 10.Reflexión valórica sobre la capacidad de la literatura de crear múltiples mundos posibles y el valor de ella para el conocimiento y comprensión de la diversidad humana, así como de la permanencia de valores estéticos y universales. Lectura de textos narrativos que presentan distintos mundos ficticios posibles, cuyas temáticas se relacionan con el viaje. 12.Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia. 16.Utilización flexible y creativa de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. 17.Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición), integrando flexiblemente recursos de diseño y edición, incluyendo elementos audiovisuales y multimediales. Escribir relatos de viaje. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación EVALUACIÓN INICIAL (P. 58-60) 1. Describen hechos objetivamente. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 78,79) 2. Presentan un punto de vista. EVALUACIÓN FINAL (P. 102, 103) 3. Argumentan un punto de vista. 2 Tiempo estimado 9 Hrs. 4. Caracterizan elementos del mundo narrativo. 5. Narran una historia describiendo lugares y acciones. 6. Utilizan elementos no verbales y paraverbales. 18 Hrs. EVALUACIÓN INICIAL (P. 58-60) 1. Reconocer elementos del mundo narrativo. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 78,79) 2. Reconocen la habilidad de comprensión lectora que trabaja cada pregunta. EVALUACIÓN FINAL (P. 102, 103) 3. Reconocen el contexto de producción en un texto narrativo. 4. Valorar los mundos ficticios que nos presenta la narrativa. 5. Reconocen el tipo de mundo representado. EVALUACIÓN INICIAL (P. 58-60) 1. Caracterizan elementos del mundo narrativo. EVALUACIÓN FINAL (P. 102, 103) 2. Presentan el tema del viaje en un relato. 9 Hrs. 3. Respeta la superestructura narrativa (presentación de personajes y espacio, nudo, desenlace). 4. Escribe respetando las reglas ortográficas. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 29 Presentación e inicio de la Unidad Presentación de la Unidad Viajeros: relatos de viajes “Viajeros: relatos de viajes”, se centra fundamentalmente en caracterizar a la literatura tanto desde su capacidad de generar mundos ficticios posibles, como de recoger elementos de un contexto de producción. El tema general de la unidad refiere a la experiencia de viajar y está presente en todos los textos, como una forma de estructurar una unidad temática. Las páginas de entrada de la unidad, cumplen la función de explicitar los aprendizajes de la unidad, de introducir el tema y activar el conocimiento previo de los alumnos. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos la imagen y Conversemos. Especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos las imágenes ¿Crees tú que los viajes se relacionan con la experiencia? ¿En qué historia que conozcan aparecen alguna de las maneras de viajar presentes en las imágenes? Conversemos ¿Por qué la literatura puede ser una buena herramienta para presentar mundos imaginarios?, ¿qué relación puede existir entre un libro y su época? ¿Qué relación propone Pessoa al señalar “lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad del lenguaje de expresar la imaginación y crear nuevos universos. Hágales ver que se trata de una herramienta que nos permite relacionarnos con ideas novedosas, con épocas distintas, con lugares inexistentes o que ya dejaron de existir. Pídales a ellos presentar ejemplos de obras literarias significativas, capaces de presentar universos imaginarios o momentos específicos de la historia de la humanidad. 30 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de valorar a la literatura en su relación con la imaginación y su capacidad de dar cuenta de momentos de la historia de la humanidad. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para comprender mejor los textos narrativos, además de adquirir conocimientos para poder utilizarlo al servicio de la expresión de la creatividad. Comente también a sus alumnos que, a lo largo de la unidad, desarrollarán su capacidad comunicativa en lo que respecta narrar textos. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intensione y explicite cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 2. Capacidad de conocer la realidad 3. Valorar el carácter único de cada persona. 4. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad. 5. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. Actividad complementaria Otra forma de presentar la Unidad puede ser solicitar a algunos alumnos traer su cuento favorito y compartirlo con el resto del curso. Luego desarrollen un análisis respondiendo las preguntas: ¿qué características tiene el mundo imaginario presentado en el cuento?, ¿qué aspectos de esa realidad te llaman la atención?, ¿en qué se diferencia ese mundo imaginario del nuestro? Sugerencias metodológicas Unidad 2 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Reconocer los elementos del mundo narrativo Narrar oralmente y fundamentar una opinión Solicite a uno de los alumnos que transcriba la tabla que describe la Evaluación inicial. Explique la importancia de evaluar los prerrequisitos de aprendizaje, antes de abordar los aprendizajes de la unidad. La importancia de esta actividad radica en que trabaja tanto la habilidad de narrar oralmente como exponer y fundamentar un punto de vista. Obsérvese la importancia de diferenciar entre la narración de hechos y la exposición de opiniones. Pida a sus alumnos que nombren los elementos del mundo narrativo que recuerdan y anótelos en un costado de la pizarra. Una vez finalizada la lectura de Paseo repentino seleccione a algunos alumnos para que caractericen los elementos narrativos presentes en el texto. Asigne un tiempo adecuado al desarrollo de las actividades relacionadas con el cuento. Recomiende a los alumnos leer el recuadro lateral para recordar todos los elementos del mundo narrativo. Revise la actividad de manera oral y colectiva, complementando las respuestas de distintos alumnos. Caracterizar personajes, narradores y espacios El objetivo de la actividad es que los alumnos propongan elementos del mundo narrativo y los describan. Para ello, se emplea el estímulo del viaje. Mediante esta actividad, los alumnos definirán personajes, espacios, tiempo y acción. Preste particular atención tanto al lenguaje paraverbal como no verbal utilizado en la actividad, pues será fundamental en la actividad de Cuentacuentos desarrollar en esta unidad. Procure tomar nota de la actitud y la personalidad de los alumnos. Solucionario 1. Casa, velada, calle, noche. Fundamentan en su cuaderno que mediante la descripción del espacio hogareño y el espacio de la ciudad se desarrolla la historia. 2. Que surge como una necesidad. 3. Reflexivo e irreverente. III. En sus respuestas se espera que los estudiantes utilicen los elementos del mundo narrativo para crear el viaje. Links de profundización http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generonarrativo.htm Evalúe la actividad con todo el curso. Solicíteles leer el cuadro completo, explicando las características del tipo de viaje que imaginan. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Los alumnos desarrollan una disertación res- Los alumnos transforman alguna anécdota per- Sobre el nivel: En grupos, los alumnos reprepecto de los dibujos animados de la infancia. sonal en un relato ficticio, creando personajes, sentan El paseo repentino utilizando únicaSolicíteles que expliquen de qué trataba la espacio y tiempo. mente lenguaje no verbal. serie, cuáles eran los personajes que participaban, el espacio y el tiempo en el cual se desarrollaba la historia. Por medio de esta actividad, evalúe tanto reconocer elementos del mundo narrativo como narrar oralmente. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 31 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra. Luego, analícenla en conjunto. Ideas previas Procure que los alumnos reflexionen en torno a las habilidades cognitivas que se utilizan durante el proceso de comprensión lectora. Explique el significado de la palabra “cognitiva” señalando que se trata de habilidades del pensamiento. Para explicar el término conviene vincularlo a términos tales como “cognición”, “conocer”, “conocimiento”. Actividad Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la importancia de la actividad, la importancia del silencio y la concentración. Supervise el trabajo de los alumnos, prestando mayor atención a aquellos que pueden presentar dificultades. Recomiéndeles clasificar las preguntas, según su nivel antes de responderlas. Evaluación de la actividad Explique que la actividad relacionada con “Crimen y castigo” tiene por objetivo que los alumnos reflexionen en torno a los procedimientos mentales que realizan mientras leen. Desarrolle una actividad de lectura silenciosa (utilizando una lectura de la antología, o bien material de biblioteca) y revise las actividades desarrolladas por los alumnos. Este paso es fundamental para poder obtener una visión general del desempeño del curso en las habilidades lectoras. Estrategia Errores frecuentes Explique y enfatice a sus alumnos que las preguntas de comprensión lectora siempre están “solicitando” un procedimiento determinado de parte de los estudiantes. Enfatice en que para responder una pregunta es fundamental comprender qué es lo que ella solicita. Eventualmente los alumnos pueden no comprender qué es una habilidad cognitiva o no dimensionar que las preguntas de comprensión lectora evalúan ese tipo de habilidades. Para ello, revisen las preguntas de comprensión lectora de la unidad anterior y solicite a los alumnos analizar qué tiene en común las preguntas de Obtener Información, Integrar en interpretar, y reflexionar y evaluar. Solicíteles prestar atención a los verbos para hacer evidente que se le piden procedimientos distintos. Explique los niveles de lectura y las habilidades implicadas. Ejemplifique utilizando las preguntas de comprensión de lectura de la unidad 1. Pida a los alumnos que ellos demuestren que las preguntas efectivamente trabajan las habilidades de Obtener información, integrar, interpretar, reflexionar y evaluar. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Solicite a los alumnos subrayar y transcribir Solicite a los alumnos elaborar una tarjeta de los fragmentos del diario de Jonathan Harker comprensión lectura sintetizando los niveles que sirven para responder cada pregunta de explicados en Estrategia. comprensión lectora. 32 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Sobre el nivel Sobre el nivel: Solicite a los alumnos monitorear y ayudar a sus compañeros explicando cómo hacen ellos para responder preguntas de comprensión de lectura. Unidad 2 Para leer, La Eneida y el viaje a los infiernos Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Explique la importancia del motivo del viaje al infierno y cómo este es replicado constantemente en obras literarias, películas y otros productos culturales. Enfatice que el viaje al infierno representa metafóricamente vivir una experiencia terrible de la que se sale fortalecido una vez superadas las dificultades. Desarrolle las actividades antes de la lectura. Procure que la actividad Palabras previas sea desarrollada por todos los estudiantes. Permita el trabajo con distintos tipos de diccionario. Evalúe la actividad preguntando de manera general, antes de iniciar la lectura. La Eneida El texto puede presentar dificultades para la comprensión, debido al léxico y a las referencias a elementos mitológicos y culturales ajenos a los estudiantes. Explicite a sus estudiantes estas dificultades y propóngales desarrollar una lectura exhaustiva y minuciosa, en una primera etapa. Para ello, lean en conjunto utilizando diccionarios y enciclopedias, e investiguen los elementos de época o mitológicos que desconozcan. Una vez finalizada la lectura y reconocido el motivo del viaje al infierno, felicite a los alumnos por el trabajo realizado y vean la película Apocalypsis Now, y analícenla desde el motivo del descenso al infierno. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. En los siguientes links, encontrará información necesaria para comprender los aspectos simbólicos e históricos presentados en el canto VI de la Eneida. http://vivirpostmodernidad.blogspot.com/2011/01/la-eneida-devirgilio-segunda-parte-el.html http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/latin/Virgilio.y.la.Eneida.C.G.Gual.pdf Virgilio Publio Virgilio Marón nació en el 10 a.C. Es considerado uno de los poetas más importantes de la antigüedad. Estudió en Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Estudió filosofía, matemáticas y retórica. Tardó once años en escribir La Eneida una obra compuesta por doce libros. Su intento era otorgar un carácter épico a su patria y vincular su cultura con la helénica, que era el referente para la época. ¿Qué es el contexto de producción de una obra literaria? Solicite a los alumnos que transcriban La Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a reflexionar en torno a la importancia del vínculo entre una obra literaria y su época. Ejemplifique con La Eneida. Luego, lean en conjunto la Estrategia subrayando los aspectos principales del contexto de producción y, sobre todo, cómo reconocerlos. Solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Solucionario 3. Debe estar contenida la idea de enfrentar un desafío. 4. Su respuesta debe estar justificada a partir del origen mítico o las características del viaje. 5. Fundamentan su respuesta a partir del texto. 6. Utilizan fragmentos del texto y la imagen para fundamentar su punto de vista. 7. Utilizan aspectos de las ilustraciones para justificar sus respuestas. 8. Establecen diferencias entre los lugares donde se encuentra Eneas y justifican a partir de las descripciones. 9. Dido es un antiguo amor de Eneas que atentó contra su vida. Representa el desamor y la tristeza que implica no ser correspondido. 10. En sus respuestas se espera que relacionen los nombres de estos lugares con la atmósfera y el espacio descritos. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Identifican en el fragmento del quijote Lean en conjunto el capítulo N°1 del quijo- Los alumnos presentan una presentación todo el léxico desconocido y buscan en te. Pueden escuchar la lectura del mismo en explicando las características del contexalgunos sitios de Internet como: www.cer- to de producción presentes en el capítulo internet los significados. vantesvirtual.com, www.quijote.es e identifi- primero del Quijote. quen el contexto de producción utilizando la Estrategia de la página 74. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 33 Sugerencias metodológicas Para leer, El planeta imposible y el viaje en el espacio Solicite a un alumno que lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita la importancia del objetivo de aprendizaje y el propósito del mismo. Anótelos en un costado de la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Luego lean en conjunto los recuadros laterales. Procure que los alumnos dimensionen la capacidad de la literatura de expresar la sensibilidad de una época o un momento histórico mediante la imaginación y la ficción. Procure que una vez finalizada la lectura de El planeta imposible los alumnos dimensionen que la obra presenta un futuro posible y que mediante este es posible criticar algunos aspectos de nuestra sociedad, como el uso indiscriminado de los recursos naturales y los conflictos bélicos. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Valorar. Actividad de biblioteca Genere un clima apropiado para el desarrollo de la actividad, transmitiendo la importancia del silencio y el respeto necesario para trabajar en biblioteca. Organice el trabajo en por grupos y solicite a los alumnos que elaboren una ficha donde sinteticen los hallazgos. Luego de eso, pídales que elaboren una disertación dando a conocer los autores que encontraron y el cuento leído. Solucionario 2. Se debe incluir la idea de subordinación. 3. En la explicación debe estar contenida la idea de que se trata de la Tierra, por la moneda de dólar que encuentra Andrews. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Desarrollan sus ideas a partir de la deshumanización. Refieren a la idea de que es preciso cuidarlo. Fundamentan usando marcas textuales. Refieren a la idea del viaje al pasado. Valoran la actitud y fundamentan con el texto. Opinan basándose en el cuento y fundamentan sus respuestas con elementos textuales. ¿Cómo identificar mundos en la literatura? Transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra y explique la importancia del objetivo de aprendizaje y el propósito. Utilice estos conceptos para desarrollar una breve motivación. Recomiende a los alumnos crear una tarjeta con un esquema que sintetice las características de cada mundo presentes en estrategia, además de las indicaciones que se entregan para reconocerlos. Contenido complementario, mundos posibles Los mundos narrativos posibles pueden caracterizarse a partir de dos clasificaciones: según el tipo de realidad que intentan representar, según el efecto que busca causar en los lectores. De acuerdo con esta distinción, se nos presenta la siguiente clasificación: Mundos posibles según el tipo de realidad que representan: Mundo cotidiano, Mundo onírico, Mundo mítico. Mundos posibles según el efecto que buscan generar en el lector: Mundo realista, Mundo fantástico, Mundo utópico, Mundo maravilloso, Mundo de lo real maravilloso. Puede encontrar información complementaria para este contenido en: www.educarchile.cl Actividades diferenciadas según nivel de desempeño (desafío) Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Releen cada texto buscando marcas textuales Seleccionan imágenes de cada mundo posible y Crean una tabla con preguntas que permitan que les ayuden a identificar tipos de mundo. las relacionan con el fragmento. reflexionar y clasificar los distintos mundos narrativos posibles. 34 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Unidad 2 Para leer, Aku-Aku: Un viaje a la Isla de Pascua Solicite a un alumno que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra. Luego solicite al resto del curso que explique y fundamente la importancia de la misma. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Luego lean en conjunto los recuadros laterales. Solicite a los alumnos que desarrollen la actividad Palabras Previas y las preguntas antes de la lectura antes de iniciar la misma. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Valorar, Relacionar. Thor Heyerdahl (1914-2002) Fue un explorador noruego, biólogo marino y estudioso de la antropología. Se hizo conocido al liderar la expedición Kon-Tiki, donde en una balsa hecha de materiales vegetales navegó 4700 millas desde el Perú hasta las Islas Tuamotu, demostrando que era posible la teoría del poblamiento americano desde la Polinesia. Solucionario 1. Responden de acuerdo con el texto. Puede referirse a la historia narrada o a las características culturales de la isla. 2. Realizan una descripción basándose en el fragmento señalado (Moais). 3. Se refieren a Hotu Matúa. 4. Seleccionan tres momentos y redactan un párrafo. 5. 6. 8. 9. Responden fundamentando con el texto. Se trata de una figura cultural muy importante. Debiera relacionar la descripción con los moais. Expresan una opinión fundamentada. (Incluyen aspectos textuales señalados en la caracterización del encuentro con los lugareños.) 10.Cotidiano. Actividad complementaria Dibuje una tabla en la pizarra donde estén anotados los nombres de todos los fragmentos de narrativa presentes en la unidad. Junto con los alumnos, clasifíquenlos según el mundo posible y contexto de producción. Pregunte a los alumnos en qué medida los fragmentos desarrollan temas interesantes para el hombre, utilizando la imaginación como materia prima. Actividad de biblioteca Se recomienda aprovechar la actividad de biblioteca como una experiencia de investigación. Para ello, antes de iniciar el trabajo, defina claramente el tiempo en el cual desarrollarán la actividad y el producto final de la misma, que puede ser una exposición grupal o un informe de investigación. Organice el trabajo en grupos y solicite a los alumnos que completen sucesivamente una ficha de trabajo. Se le recomienda utilizar un modelo como el siguiente que aparece más abajo: Plan de investigación Integrantes Objetivo de la investigación Responder la pregunta ¿Puede considerarse que los moais son obras de arte? Paso 1: ¿Qué necesito saber de los moais y del arte para responder la pregunta? Paso 2: ¿A quién puedo preguntar dónde encontrar la información? Paso 3: ¿Qué me dice la información encontrada respecto de los moais? ¿Qué me dice la información encontrada respecto del arte? Paso 4. ¿Qué conclusiones puedo extraer a partir de la información recabada que me ayuden a plantear una respuesta a la pregunta? Solicíteles estructurar la información recabada en una presentación o en un trabajo de investigación. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 35 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación, Cuentacuentos Solicite a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Ideas previas Desafío Solicite a sus estudiantes que se reúnan grupalmente y que lean todos los pasos antes de iniciar la actividad. Luego dialoguen en torno a los pasos resolviendo dudas Solicite a los alumnos trabajar en parejas la actividad Ideas previas. Asigne un tiempo breve para esta actividad y monitoree constantemente el trabajo de los alumnos. Proponga las siguientes alternativas de cuentos para trabajarlos con los alumnos. Cuentacuentos “El patito feo”, Hans Christian Andersen. Lean en conjunto la información referente a los cuentacuentos y a esta práctica. Además, presente a sus alumnos videos de algunos cuentacuentos o narradores orales, para que se hagan una idea más cercana de la actividad. Puede encontrar los videos en Internet. “No se culpe a nadie”, Julio Cortázar. “Juan Darién”, Horacio Quiroga. “El ahogado más hermoso del mundo”, Gabriel García Márquez. Se sugiere grabar la actividad para emplear ese material en las actividades diferenciadas. Una vez que todos los grupos hayan presentado, solicite que desarrollen la autoevaluación y el recuadro Analizo y reflexiono. Tabla de evaluación para “Cuentacuentos” Excelente (4pts) Bueno (3pts) Suficiente (2pts) Insuficiente (1pt) Volumen de voz Se escucha con claridad desde el fondo de la sala. Se escucha desde el fondo, A partir de su discurso, se pero algunas palabras se infiere un punto de vista. pierden. Capta la atención del público Utiliza un elemento para captar la atención del público. Usa un elemento para captar la atención, pero este no es muy notorio. Utiliza un argumento para No se reconocen argumenjustificar su punto de vista. tos en su discurso. Lenguaje no verbal Sus gestos y expresiones complementan lo dicho verbalmente. En una oportunidad NO refuerza su relato con lenguaje no verbal, siendo este necesario para complementar lo narrado. En dos oportunidades NO refuerza su relato con lenguaje no verbal, siendo este necesario para complementar lo narrado. No se aprecia un punto de vista. En tres oportunidades NO refuerza su relato con lenguaje no verbal, siendo este necesario para complementar lo narrado. Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Entregue la grabación a los alumnos y solicí- Solicite a los alumnos que vean su grabación Sobre el nivel: Solicite a los alumnos preteles un informe señalando los aspectos que y clasifiquen el lenguaje no verbal utilizado. parar una nueva actividad de cuentacuenpueden mejorar. tos donde presenten sus relatos a niños de primer ciclo. 36 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Unidad 2 Taller de escritura, Escribiendo relatos de viaje Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje transmitiendo la importancia de lo que van a aprender y para qué les sirve. Transmita la importancia de aplicar una secuenciad de pasos en toda actividad de escritura. Ideas previas Asigne un tiempo breve para desarrollar la actividad “Ideas previas”. Pida a algunos alumnos que pongan en común sus impresiones. Estrategia Lea junto a sus alumnos lo desarrollado en Estrategia. Desarrollen en conjunto las ideas que ahí se proponen. Por ejemplo: pregunte a sus alumnos que obras literarias famosas tienen relatos de viaje. Recomiende a sus alumnos subrayar las principales características de este tipo de relatos. Además, procure que los alumnos comprendan que el viaje es uno de los múltiples temas humanos que puede abordar la literatura, como el amor, la muerte, por ejemplo. Solicite a tres alumnos que pasen adelante y desarrollen un esquema sintetizando la información del recuadro lateral de la página 94. Desafío Defina el tiempo total que tendrán los alumnos para desarrollar la actividad y establezca revisiones parciales y periódicas con la intención de evaluar el proceso de avance. Estas etapas pueden ser: Lista de hechos que ocurrirán en el relato, borrador, texto escrito, reescritura del texto, versión final. Utilice la siguiente tabla que aparece más abajo para evaluar la actividad. Indicadores 4 3 2 1 Se aprecia la idea de desplazamiento. Se aprecia coherencia en el mundo representado.* El texto respeta las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.** Se aprecia una estructura clara en el relato (inicio, medio, fin). 4. Excelente, 3 Muy bien, 2 Debe repasar los contenidos propuestos, 1 No siguió los contenidos propuestos. * Refiere a que todos los elementos del mundo ficticio correspondan a un mundo posible y que este se aprecie con claridad. ** Establezca cantidad de faltas de ortografía para cada nivel de desempeño según el desempeño general de sus estudiantes. Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos que corrijan los errores Escriben un relato de viajes siguiendo el Utilizan su relato de viajes para crear presentes en el texto. motivo del viaje al infierno. un cortometraje. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 37 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Evaluación Final Pida a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita a los alumnos la importancia por evaluar los aprendizajes adquiridos en la unidad. Contexto de producción en una obra literaria Genere un espacio propicio para el aprendizaje, dando lugar a que los alumnos lean y desarrollen las actividades en silencio. Recomiende subrayar el verbo en cada pregunta y actividad, y subrayar también el fragmento de Hijo de ladrón para desarrollar las actividades. Solicite a los alumnos prestar atención a todos los detalles que estructura el texto, desde la fechas de nacimiento y muerte del autor, como el léxico empleado para describir la época. La referencia al juego de los volantes es un dato clave para precisar el contexto de producción. Actividad complementaria Proponga a los alumnos desarrollar una investigación en torno a temas que relacionen literatura y contexto de producción como: La literatura realista en Chile, La obra de Alberto Blest Gana. De esta manera, podrán profundizar en la investigación del contexto de producción. Eje de lectura Eje de comunicación oral Si dispone del tiempo, estimule a los alumnos para leer los textos completos de la unidad para seleccionar y caracterizar a los personajes de manera más completa y profunda. Escribir relatos de viaje El arte de contar historias. Incentive la creación por parte de los alumnos leyéndoles una selección de textos del concurso Santiago en 100 palabras. Explíqueles que, en este tipo de relatos, el título juega un rol fundamental, ya que explica el cuento. Para evaluar la actividad del eje de comunicación oral, se le recomienda aplicar la tabla de evaluación de la página 36. Para encontrar los relatos del concurso, recomendamos el siguiente link. http://www.santiagoen100palabras.cl/2011/ Solucionario Solucionario 5. Proponen una opinión y la fundamentan a partir del texto. 6. Subrayan marcas referidas a la época y el lugar. Completa la tabla con elementos de producción de “El loco Estero”. 1. Se espera que se aproximen a la idea de que los personajes se señalan solo con letras porque no constituyen elementos con identidad personal con características propias dentro de la obra. 2. El mundo presentado es fantástico, y los alumnos pueden presentar las siguientes marcas: el tiempo que se dilata en el viaje que hace A para llegar a H el día que va a cerrar el negocio; el tiempo que vuelve a su magnitud original en el regreso de A a su casa; la incapacidad de A de reconocer a B cuando se cruzan en el umbral. 3. Se espera que los estudiantes reconozcan el tema de la prisa y los desencuentros entre las personas como tema de nuestra época. 4. Desarrollan una respuesta justificando con el texto. 5. Defienden o rebaten la información utilizando tanto el texto como su idea personal. 38 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Unidad 2 Material fotocopiable Evaluación adicional Lectura adicional fotocopiable Explique a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes de la unidad y solicíteles cooperación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Lea el relato en voz alta y lentamente, de modo que los alumnos puedan seguir la lectura en silencio. Solicíteles que subrayen las palabras que les resulten desconocidas o las expresiones que no entiendan. Luego, desarrolle un trabajo en parejas donde los alumnos interpreten los versos y establezcan un significado consensuado de cada uno. Eje de lectura Procure que los alumnos comprendan el texto a nivel léxico. Resuelva dificultades que puedan producirse en este sentido. Permita y estimule el trabajo con diccionario. Como se aprecia, la lectura adicional es un fragmento del Entierro Prematuro, de Edgar Allan Poe. Se espera que los alumnos sean capaces de reconocer el mundo representado a partir del efecto que el texto produce (terror), ya que no se aprecia un evento sobrenatural o que rompa la lógica del mundo representado en el texto. En cuanto al contexto de producción, puede referirse a los años en que vivió el escritor, su nacionalidad y su referencia a Baltimore. Eje de comunicación oral Para la actividad de cuentacuentos, sugiera leer y seleccionar relatos de los siguientes autores: Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, Robert L. Stevenson, Alexéi Tolstoi, H-P. Lovecraft. Escribir relatos de viaje Sugiera inspirarse en las historias de terror narradas por el curso para escribir un relato de viajes. Permita a los alumnos utilizar las páginas del texto escolar o revisar sus apuntes para orientarse y recordar elementos fundamentales. Solucionario 1.Fantástico 2. Refieren a la idea de caracterizar el misterio en torno al tema. 3. Subrayan frases que refieran a la época o el lugar (Baltimore, por ejemplo) 4. Responden basándose en los aprendizajes de la Academia de Comprensión Lectora. II. Utilice la tabla de la página 36 para evaluar esa actividad. III. Utilice la tabla de la página 37 para evaluar esa actividad. Contenido complementario La narrativa de Franz Kafka La narrativa de Kafka, genera una sensación de sin sentido y absurdo y de que “no hay salida”. El autor mezcla elementos reales con elementos fantásticos, pero la sensación no logra ser ni de verosimilitud ni de asombro. Muchas veces se trata de metáforas complejas que critican actitudes humanas o características de la civilización occidental, expresando el sin sentido que puede tener la misma. Solucionario 1. Es un puente, tiene conciencia, es reflexivo. 2. Se estremece. 3. Maravilloso, pues los objetos inanimados tienen conciencia. Fundamentan a partir del texto. 4. Refieren que en la primera se señala lo que el puente cree y luego lo que hace. 5. Responden fundamentando con el texto. 6. Ninguno, aunque se puede reconocer la época por la fecha de nacimiento del autor. 7. Presentan una opinión y la fundamentan con marcas textuales. 8. Eligen un punto de vista y fundamentan señalando si les parece entretenido o novedoso. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 39 Evaluación final fotocopiable Propósito Evaluar todos los aprendizajes de la unidad. ¿Qué se evaluará? Reconocer tipos de preguntas de comprensión lectora. Reconocer el contexto de producción de la obra. Identificar y valorar los mundos posibles en la literatura. Narrar de manera oral y escrita un relato de viaje. ¿Cómo lo harás? Desarrollando actividades para cada aprendizaje. I Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. El enterramiento prematuro Edgar Allan Poe, escritor estadounidense. (1809-1849) (Fragmento) Ser enterrado vivo es, sin ningún género de dudas, el más terrorífico de esos extremos que pueda sobrevenirle al ser humano. Ninguna persona sensata podrá negar que aquello sucede frecuentemente, muy frecuentemente. Los límites que dividen la Vida de la Muerte son los más oscuros y vagos. ¿Quién podría decir dónde acaba una y dónde comienza la otra? Sabemos que existen casos que llevan consigo una total paralización de todas las funciones aparentes de la vida, y con todo, en ellas solo se trata de una suspensión propiamente hablando. Solo se trata de pausas momentáneas, en el incomprensible mecanismo. Pasa cierto tiempo, y algún principio misterioso e invisible pone de nuevo de movimiento los mágicos piñones y las hechizadas ruedas. La cuerda de plata no se había soltado para siempre, ni se había roto irreparablemente el vaso de oro. Pero ¿dónde estaba el alma mientras tanto? Aparte, pues, de la inevitable conclusión de que tales causas deben producir tales efectos, y que la reconocida existencia de casos de suspensión de las funciones vitales tiene que producir naturalmente, de vez en cuando, enterramientos prematuros, aparte de esta consideración, contamos con el testimonio directo de los médicos y de la experiencia vulgar para probar que un enorme número de esos enterramientos han tenido lugar actualmente. Podría referir ahora mismo, si fuera necesario, un centenar de casos auténticos. Uno de los más notables, y cuyas circunstancias puede que aún estén frescas en la memoria de muchos lectores, ocurrió no hace mucho tiempo en la ciudad vecina de Baltimore, donde produjo una sensación intensa y dolorosa difundida por todas partes. La esposa de uno de los más respetables ciudadanos —un eminente abogado y miembro del Congreso— fue atacada por una súbita e inexplicable enfermedad que escapó por completo a la inteligencia de los médicos. Poe, E. (2005). “El enterramiento prematuro”. En Revelación mesmérica. Madrid: Edaf. (fragmento). 1. ¿Qué tipo de mundo reconoces en este texto? Justifica con citas del fragmento. 2. Indica qué función cumple la pregunta subrayada dentro del texto. 3. Subraya frases que entregan indicaciones sobre el contexto de producción. 40 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Unidad 2 II Cuentacuentos Busca en internet videos de distintos cuentacuentos. Selecciona uno, obsérvalo y evalúalo según los aprendizajes adquiridos en la unidad. Para ello, completa la siguiente tabla describiendo elementos utilizados. Agrega además, un comentario de análisis para cada uno de ellos. Nombre del cuento Elemento evaluado Elementos utilizados Comentario de evaluación Uso de recursos para crear ambiente Volumen de voz Claridad de la expresión Entonación variada Uso de gestos Uso de expresiones Movimientos corporales III Escribo un relato de viajes Selecciona uno de los mundos posibles estudiados en la unidad y escribe un relato de viajes. Si alguno de los relatos que escribiste en la unidad te gustó particularmente, puedes escribir la segunda parte o un segundo viaje del protagonista. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 41 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1.“ (…) en el cieno quebradizo mordí, afirmándome.” 2.“Los faldones de mi casaca ondeaban a mis flancos.” 3.“En lo hondo rumoreaba el helado arroyo de las truchas (…)”. Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Contesta las siguientes preguntas: 1. Comenta con tu compañero o compañera de banco ¿qué textos han leído en que un objeto inanimado sea un personaje? 2. ¿Te parece creíble que un puente sea el protagonista de un relato? Fundamenta con ejemplos. 3. ¿Qué te sugiere el título de este cuento? I Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. El puente Franz Kafka, escritor checo (1883-1924). Vocabulario aquende: de este lado. allende: del otro lado. enclavar: situar, ubicar. cieno: lodo blando que se acumula en los ríos. faldón: parte inferior de una prenda, que queda suelta. flanco: costado lateral de un cuerpo. rumorear: sonar de forma continua. yacer: estar tendido. barandal: pasamanos. férreo: de fierro, fuerte. enmarañado: enredado. ensartar: atravesar. guijarro: pedazo de roca. Yo era rígido y frío, yo era un puente; tendido sobre un precipicio estaba yo. Aquende estaban las puntas de los pies, allende, las manos, enclavadas; en el cieno quebradizo mordí, afirmándome. Los faldones de mi casaca ondeaban a mis flancos. En lo hondo rumoreaba el helado arroyo de las truchas. Ningún turista extraviaba hasta estas alturas intransitables, el puente no figuraba aún en los mapas. Así yacía yo y esperaba; debía esperar. Ningún puente que haya sido construido alguna vez, puede dejar de ser puente sin derrumbarse. Fue una vez, hacia el atardecer —si fue el primero, si fue el milésimo, no lo sé—, mis pensamientos andaban siempre confusos, giraban, siempre en redondo. Hacia el atardecer, en verano, oscuramente murmuraba el arroyo, cuando oí el paso de un hombre. A mí, a mí. Estírate, puente, ponte en estado, viga huérfana de barandales, sostén al que te ha sido confiado. Nivela imperceptiblemente la inseguridad de su paso, pero si se tambalea, date a conocer y, como un dios de la montaña, arrójalo a tierra firme. Vino, me golpeteó con la punta férrea de su bastón, luego alzó con ella los faldones de mi casaca y los ordenó sobre mí. Con la punta anduvo entre mi cabello enmarañado y la dejó largo tiempo allí dentro, mirando probablemente con ojos salvajes a su alrededor. Pero entonces —cuando yo soñaba tras él sobre montañas y valles— saltó, cayendo con ambos pies en mitad de mi cuerpo. Me estremecí en medio del dolor salvaje, ignorante de todo. ¿Quién era? ¿Un niño? ¿Un sueño? ¿Un asaltante de caminos? ¿Un suicida? ¿Un tentador? ¿Un destructor? Y me volví para verlo. ¡El puente se da vuelta! No había vuelto aún, cuando ya me precipitaba, me precipitaba y ya estaba desgarrado y ensartado en los puntiagudos guijarros que siempre me habían mirado tan apaciblemente desde el agua veloz. Kafka, F. (1962). “El puente”. En La muralla china. Buenos Aires: Emecé. 42 Unidad 2 • Viajeros: relatos de viajes Unidad 2 Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. Señala tres características del protagonista. 2. ¿Cómo reacciona el puente al escuchar los pasos del hombre? Integrar e interpretar 3. ¿Qué tipo de mundo está presente en el texto? Fundamenta usando citas del fragmento. 4. Establece relaciones entre las partes subrayadas del texto. 5. ¿Qué podría representar el hombre saltando sobre el puente? Fundamenta tu interpretación. 6. ¿Qué elementos del contexto de producción es posible reconocer en el texto? Reflexionar y evaluar 7. ¿Qué opinión te merece la personalidad del puente? 8. ¿Crees tú que el relato es entretenido o novedoso? Justifica tu respuesta. Revisa con el resto del curso y con tu profesor las actividades desarrolladas. Luego, responde la siguiente tabla marcando con un ✔ : Reviso mi aprendizaje SÍ NO Escribo un relato de viajes. Valoro la literatura de viaje como una experiencia que muestra cambios. Desarrollo una historia de manera escrita con claridad. Hay en mi relato cambios y movimientos de personajes. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 43 Planificación OFG Eje de Comunicación Oral 1.Interactuar con propiedad en diversas situaciones comunicativas, predominantemente argumentativas, expresando los fundamentos de sus puntos de vista y evaluando los argumentos de los interlocutores, valorando el diálogo como un medio para intercambiar puntos de vista, disentir legítimamente y lograr consensos. CMO 3.Reconocimiento y uso de argumentaciones formadas por tesis y argumentos en diversas situaciones comunicativas orales, valorando los recursos verbales, paraverbales y no verbales para lograr influir en los interlocutores. Actividades Analizar una campaña de propaganda. Disertar presentando el análisis de la campaña y el punto de vista personal. 4.Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, considerando recursos de coherencia necesarios para: • exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas. Eje de Lectura 7.Leer comprensivamente variados textos, identificando argumentaciones formadas por tesis y argumentos, en situaciones públicas o privadas y evaluando la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos leídos. Eje de escritura 10. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia. 11. Utilizar adecuadamente un léxico amplio y variado, incorporando, de manera flexible y precisa, palabras, expresiones y terminología de acuerdo con contenido, propósito y audiencia. 44 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación 6.Lectura comprensiva frecuente de variados textos, en los que se encuentren, predominantemente, argumentaciones formadas por tesis y argumentos, en situaciones públicas o privadas, para identificar propósitos, puntos de vista, efectos y recursos utilizados, apoyándose en las marcas textuales correspondientes. Lectura de variados tipos de textos argumentativos. 7.Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, apoyándose en las marcas textuales, para evaluar la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos: puntos de vista, efectos y recursos utilizados, que potencian el sentido general de la obra. 14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: reflexiones personales, ensayos, crítica literaria y de los medios, proclamas, sitios web temáticos, cartas al director, microcuentos, haikús, canto a lo divino y a lo humano. 15. Manejo selectivo, variado y preciso de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con propósito, contenido y audiencia, precisando significados mediante diversos recursos e incorporando usos más creativos de acuerdo con el texto escrito que producen. Crean una columna de opinión planteando su punto de vista en un tema importante para el país yo su comunidad. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación Tiempo estimado EVALUACIÓN INICIAL (P. 106-108) 1. Reconoce el mensaje en una publicidad o propaganda. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 128,129) 2. Analizan imágenes en una propaganda en su relación con el mensaje que entregan. EVALUACIÓN FINAL (P. 148, 149) 3 9 Hrs. 3. Identifican al emisor en una campaña de publicidad y propaganda. 4. Reconocen el receptor al que apunta una campaña de publicidad o propaganda. 5. Plantean puntos de vista. 6. Argumentan puntos de vista. 18 Hrs. EVALUACIÓN INICIAL (P. 106-108) 1. Reconocen ideas centrales y secundarias. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 128,129) 2. Reconocen mecanismos de cohesión. EVALUACIÓN FINAL (P. 148, 149) 3. Utilizan correctamente mecanismos de cohesión. 4. Reconocer puntos de vista. 5. Responde correctamente preguntas de Obtener información. 6. Reconocen argumentos. 7. Reconocen las relaciones entre el punto de vista y los argumentos que lo avalan. 8. Reconocen esquemas argumentativos. EVALUACIÓN INICIAL (P. 106-108) 1. Plantean su opinión en un texto. EVALUACIÓN FINAL (P. 148, 149) 2. Fundamentan su opinión creando argumentos. 9 Hrs. 3. Manifiestan su punto de vista en relación a temas importantes para la sociedad. 4. Escribe respetando las reglas ortográficas. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 45 Presentación e inicio de la Unidad Presentación de la Unidad Ciudadanos: la argumentación “Ciudadanos: la argumentación” nos sitúa en el rol activo que debemos tener los individuos en nuestras respectivas sociedades. De allí que se trabajarán textos que abordan temas de interés colectivo y que dan espacio a la participación en los diferentes aspectos que involucra el ser ciudadano de un determinado país. Desde esta perspectiva, le lenguaje es una poderosa herramienta facilitadora del diálogo que permite el crecimiento auténtico, tanto de individuos como de sociedades. Por todo lo anterior, al término de la unidad el alumno estará en condiciones de difundir de la mejor manera su punto de vista, de valorar las opiniones de los demás y de buscar consensos para lograr acuerdos. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos las imágenes y Conversemos. Especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos las imágenes ¿De qué manera participas en la creación de nuestro país? ¿De qué manera aportan tus padres en el crecimiento del país? ¿Cómo te gustaría que fuera Chile en cincuenta años más? ¿Cómo puedes aportar a ese proyecto? Conversemos ¿Por qué es importante expresar opinión? ¿De qué manera nos informamos de lo que ocurre en nuestro país? ¿Cómo podemos expresar nuestra opinión y convencer a otro de manera pacífica y civilizada? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad del lenguaje de resolver controversias de manera pacífica. Hágales ver que se trata de una herramienta que nos permite relacionarnos entre los seres humanos y establecer proyectos comunes para el bienestar de todos. Pídales presentar ejemplos de situaciones o momentos donde el lenguaje ha establecido acuerdos beneficiosos para una colectividad. 46 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de los objetivos en relación con la construcción de nuestro país y la formación ciudadana. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para comprender mejor los mensajes que recibimos por los medios masivos de comunicación, además de adquirir conocimientos para poder expresar opiniones de manera convincente. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intensione y explicite cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 2. Respetar y valorar las ideas distintas de las propias (…) reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización. 3. Buscar y acceder a información. 4. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. Actividad complementaria Otra forma de presentación de unidad puede ser solicitar a los alumnos traer noticias recientes que les interesen y que consideren de interés público o bien relacionadas con el desarrollo del país. Solicite a los alumnos plantear y argumentar su punto de vista personal en relación a las noticias que presenten. Sugerencias metodológicas Unidad 3 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Coherencia y cohesión Solucionario Solicite a uno de los alumnos que transcriba la tabla que describe la Evaluación inicial. Explique la importancia de evaluar los prerrequisitos de aprendizaje, antes de abordar los aprendizajes de la unidad. Pida a sus alumnos que expliquen con sus propias palabras lo que saben de cada prerrequisito de aprendizaje. Explíqueles que en esta actividad los reforzarán y aprenderán, preparándose así para la unidad que inician. Solicite que desarrollen la lectura Integración latinoamericana y resuelvan las actividades. Recomiende la lectura de los recuadros laterales, tanto de la página 106 como de la 107. Asigne un tiempo adecuado al desarrollo de las actividades de las páginas 106 y 107. Intensione el trabajo personal y supervise constantemente. Verifique si los alumnos dominan o no conceptos tales como: Coherencia, Cohesión, Idea central, Idea secundaria, Correferencia, Pronominalización. Revise conforme trabajen los alumnos, para tener una visión clara del grado de dominio procedimental de estos contenidos. Exponer y fundamentar un punto de vista Permita que desarrollen la actividad en conjunto y estimule el intercambio de ideas y opiniones. Verifique si son capaces de proponer un punto de vista y defenderlo con argumentos. Verifique también si recuerdan o no los elementos básicos de una situación comunicativa y si son capaces de reconocerlos. Si nota que hay dificultades, refuerce este contenido haciéndoles reconocer los elementos de una situación comunicativa en una clase. Evalúe las actividades con todo el curso y luego permita la autoevaluación y la reflexión metacognitiva. I. 1. Deben subrayar ideas referidas a la integración latinoamericana. 2. Debe estar contenida la idea de unir ideas o señalar que cumplen la función de conectores. 3. Los títulos alternativos deben implicar el concepto de unidad latinoamericana. 4. Expresan una opinión fundamentada, planteándose a favor o en contra de la integración latinoamericana. 5. Redactan párrafos argumentativos contraviniendo lo propuesto en la columna. II. Cada alumno debe escribir un texto breve sobre la noticia, utilizando los elementos de cohesión listados. Luego, un compañero debe procurar que el texto tenga cohesión. Se puede hacer un plenario para presentar las conclusiones de cada pareja. III. 1. Emisor: Colectivo FEM TV, Mensaje: La mujer es una cosa en la TV, Destinatario: toda la población. 2. Se relaciona a partir de los objetos que tiene en su interior y la posición erotizada que tiene la figura en la imagen. 3. Los alumnos fundamentan utilizando partes del afiche. 4. Los alumnos fundamentan su elección a partir de elementos concretos. 5. Fundamentan utilizando ejemplos de programas que ellos conozcan. 6. Solicite a los alumnos fundamentar sus respuestas. 7. Fundamentan la idea de crear conciencia respecto de un problema. Errores frecuentes Eventualmente los alumnos pueden desconocer la importancia de la situación comunicativa. Explíqueles que considerar el contexto, a quién va dirigido el mensaje y la finalidad, incide directamente en el éxito del mismo. Por ejemplo, si el propósito es convencer a una autoridad, es necesario ser respetuoso y valorar las formas que para ella pueden ser importantes (la apariencia, el vocabulario, etc.). Links de profundización http://psu.escolares.net/uncategorized/la-coherencia-y-la-cohesion/ Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Trabajan en parejas clasificando ideas centrales Buscan textos en los medios de comunicación, Buscan textos en los medios de comunicación, y secundarias en los textos. Caracterizan la fun- referentes a la integración latinoamericana, su- referentes a la integración latinoamericana, ción de los conectores. brayando ideas y conectores. subrayando ideas y conectores. Además, comparan y contrastan las propuestas de los diferentes textos. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 47 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra. Luego, analícenla en conjunto. Ideas previas Procure que los alumnos reflexionen en torno al tipo de información presente en un texto. Ejemplifique la naturaleza de la información explícita e implícita. Pregunte cómo hacen ellos para responder preguntas de Obtener información, ya sea en controles de lectura como en situaciones cotidianas. Si los alumnos no recuerdan los tipos de preguntas de comprensión lectora, conviene que en conjunto revisen las páginas 63 y 62. Contextualice el tema del Mall construido en la ciudad de Castro, recogiendo opiniones diversas de las autoridades y de la prensa. Estrategia Lean en conjunto la Estrategia de la unidad. Recomiende a los alumnos subrayar las ideas que sintetizan o explican qué es Obtener información. Solicite a los alumnos crear una lista personal, señalando con sus palabras los pasos necesarios para responder este tipo de preguntas y desarrollar esta habilidad. Es importante enfatizar en la importancia de la textualidad y literalidad en esta habilidad de comprensión lectora. Sea muy explícito al señalar que este tipo de preguntas miden la habilidad de recordar o localizar algo que en el texto aparece dicho o mencionado y no requiere de interpretación o de puntos de vista personales. Desafío Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la importancia de la actividad, la importancia del silencio y la concentración. Supervise el trabajo de los alumnos, prestando mayor atención a aquellos que pueden presentar dificultades. Recomiéndeles revisar muy bien cada alternativa y elegir siempre la más literal. Solucionario 1. D. El momento en que se debe lograr la autorización de la familia. 2. Para así tomar de manera informada la decisión de donar órganos. 3. Convicciones religiosas y temor a la existencia de traficantes de órganos. 4. Por la complejidad del procedimiento, que implica profesionales muy especializados. 5. La familia. 6. En que solo deba manifestarse expresamente la negativa a donar órganos. 7. El valor de salvar una vida. 8. Que nadie está exento de que la vida a salvar mañana sea la propia o la de un ser querido. Evaluación de la actividad Evalúe la actividad con todos los alumnos del curso. Invítelos a destacar los elementos del texto que aparecen en las alternativas correctas, como una forma de evidenciar la información literal. Errores frecuentes Eventualmente los alumnos pueden confundir la habilidad de Obtener información con interpretar, puesto que ambas refieren a partes específicas del texto. Ejemplifique utilizando textos del área de las ciencias, donde la información es específica y no está sujeta a la visión del lector. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Solicite a los alumnos subrayar todos los ver- Solicite a los alumnos justificar sus respuestas bos de las preguntas de Obtener información correctas y explicar cada alternativa incorrecta. que se pueden encontrar en las unidades 1 y 2. Luego pregúnteles qué tienen en común. 48 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Sobre el nivel Solicite a los alumnos crear una presentación PPT explicando el procedimiento para obtener información. Solicíteles crear imágenes para cada paso. Unidad 3 Para leer, Argumentación y sociedad Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. En algunas lecturas de la unidad encontrará el recuadro lateral Dato. A través de él, se entrega información para contextualizar cada lectura y así disponer de mayor información para iniciar debates y discusiones. Se recomienda leerlo antes de iniciar las lecturas. Lecturas: Cuidado con Chile, Ruidos Molestos, La irracionalidad de no moverse en bicicleta, El discurso en la sede de la Anef Cuidado con Chile. Desarrollen la lectura del texto acompañando la observación de imágenes de las Torres del Paine. Puede complementar la información relativa a este parque nacional utilizando la información presente en el siguiente link: http://www.parquetorresdelpaine.cl/ Ruidos molestos y La irracionalidad de no moverse en bicicleta abordan temas que se relacionan principalmente con la vida en ciudad. Es importante que contextualice ambas temáticas. Puede utilizar los mismos como temas de investigación. El discurso en la sede de la Anef. Contextualice la temática y la discusión de la época, entregando los principales antecedentes del conflicto. Sintetice ambas posturas y exponga también cómo lograron llegar a acuerdo. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar, Investigar. ¿Qué son los argumentos y los esquemas argumentativos? Solicite a los alumnos que transcriban La Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Asigne un tiempo breve para que los alumnos puedan trabajar las Ideas previas. Permítales revisar los contenidos de comunicación oral de la unidad 1. Permita que los alumnos analicen y transcriban los esquemas propuestos en la página 122. Sea enfático al señalar que las relaciones entre un punto de vista y su argumento son la relación entre la idea principal de un texto argumentativo y las ideas secundarias. Explique esta relación a partir de la analogía “núcleo-satélite” donde el punto de vista equivale al núcleo y el argumento al satélite. Para ello, seleccione uno de los textos leídos y diagrame en la pizarra la relación entre las ideas. Hágalo en conjunto con sus alumnos. Solucionario P. 114. 1. Valparaíso, Santiago, Concón. 2. Para ilustrar la despreocupación por la naturaleza, pues se trata de un animal presente en el emblema nacional. 3. Reflexionan en torno a su localidad y entregan ejemplos relacionados con su comuna y/o región. 4. Investigan y demuestran que cada cultura tiene su patrimonio y que lo protegen. P. 116. 1. Se expresa despectivamente respecto de ellos. 2. La interpretación es personal, pero se sustenta en el texto. 3. Fundamentan su respuesta a partir de la idea de la identidad, presente en los textos leídos. 4. Consideran la situación y entregan fundamentos tanto a favor como en contra. P. 118. 1. Porque un ciudadano en una bicicleta tiene la misma prioridad que otro en un automóvil. 2. En la tabla incluyen beneficios y defectos tanto del uso de la bicicleta como del auto. 3. Señalan aspectos negativos como la distancia y las escazas medidas de seguridad vial. P. 119. 4. Buscan y presentan argumentos en favor o en contra del uso de la bicicleta en su comunidad. El discurso es hecho a partir de fuentes confiables. P. 121. 1. Señala que para tener una mejor calidad de vida debe haber menos desigualdad económica. 2. En su explicación del concepto, refieren a lo enunciado por Iván Fuentes. 3. Defienden o rebaten una de las ideas propuestas por Iván Fuentes. 4. Analizan el discurso desde una perspectiva crítica y plantean su posición, argumentándola con fragmentos del texto. 5. Investigan en fuentes confiables y dan cuenta de las principales características del movimiento. 6. Analizan el punto de vista de Iván Fuentes de manera crítica. Se plantean a favor y en contra, fundamentando con marcas textuales. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 49 Sugerencias metodológicas Para leer, Mujer y participación ciudadana: discurso de Amanda Labarca Solicite a un alumno que lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita la importancia del objetivo del propósito del mismo. Anótelos en un costado de la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Luego lean en conjunto el recuadro lateral. Procure que los alumnos dimensionen la época en la que escribe Amanda Labarca, donde las mujeres tenían escaso protagonismo. Se le recomienda utilizar fotografías para caracterizar la época en que escribe la autora (1970). Permita a los alumnos desarrollar las actividades Antes de la lectura. Disponga diccionarios en la sala, pues serán necesarios dada la complejidad léxica del texto. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Investiga en Internet Los temas de la actividad de investigación permiten a los alumnos involucrarse en las problemáticas de género, y conocer la evolución de la situación de la mujer en nuestra sociedad. Al finalizar las presentaciones, pregunte a los alumnos por su punto de vista personal y cuestiónelo con la finalidad de estimular la construcción de argumentaciones. Solicite también a los alumnos cuestionar, rebatir, o defender las ideas que ellos mismos propongan. Los conectores en el discurso argumentativo Transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra y explique la importancia del objetivo de aprendizaje y el propósito. Utilice estos conceptos para desarrollar una breve motivación. Procure que los alumnos dimensionen la importancia de los conectores como elementos que permiten reconocer las relaciones entre las ideas, sobre todo, entre punto de vista y argumento. Solicite a los alumnos elaborar un mapa conceptual que incluya: naturaleza de los conectores, función de los conectores, tipos de conectores y relaciones de ideas que evidencian, ejemplos. Pídales que utilicen la información de las páginas 136 y 137. Permítales trabajar en parejas y luego solicíteles explicar cada mapa delante de sus compañeros. Aproveche esta actividad como una instancia de evaluación. Solucionario P. 134 1. Los alumnos leen el texto y señalan la información obtenida. 2. Expresan la información obtenida y su punto de vista, basándose en argumentos del texto. 3. Explican la idea a partir del texto. 4. Los alumnos exponen un argumento que se relaciona directamente con la idea. 5. Que la situación de la mujer debe analizarse a partir de su rol en la familia. Se trata de una argumentación analógica. 6. Presentan dos argumentos para justificar el punto de vista. Utilizan los conocimientos de esquemas argumentativos para cada argumento. P. 135 7. Fundamentan sus respuestas a partir de situaciones actuales. 8. Fundamentan su respuesta a partir de lo planteado por Amanda Labarca en el discurso. 9. Evalúan la estructura y la fundamentan con marcas textuales. 10. Analizan el afiche y fundamentan a partir de elementos del mismo. 11. En su respuesta, refieren a elementos específicos de la imagen y los relacionan con ideas específicas que aparecen en el texto. 12. Analizan el tema en parejas y presentan un punto de vista en común. Presentan al menos tres argumentos para justificar el punto de vista. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño (desafío) Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Subraye los conectores presentes en Perros Solicíteles describir las relaciones entre ideas Sobre el nivel: Solicite a los alumnos que de Valparaíso y solicite a los alumnos que los que denotan los conectores que subrayaron. desarrollen una presentación presentando clasifiquen. ejemplos para las relaciones que ilustran los distintos tipos de conectores. 50 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Unidad 3 Para leer, Argumentación y participación ciudadana: nuestro rol en la construcción de la sociedad Solicite a un alumno que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra. Luego solicite al resto del curso que explique y fundamente la importancia de la misma. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Solicite a los alumnos que desarrollen la actividad Palabras Previas y las preguntas antes de la lectura antes de iniciar la misma. Ciencia: La oportunidad caída del cielo Organice una lectura silenciosa y solicite a los alumnos subrayar el punto de vista y los argumentos que se proponen. (Punto de vista: “Nuestro país tiene hoy una oportunidad histórica; capitalizar el astronómico privilegio de albergar la más sofisticada infraestructura de telescopios sobre el planeta.” Argumento: Tenemos todo a nuestro favor, incluidos clima y calidad de vida en general, para atraer a los mejores talentos en las ciencias astronómicas.) Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar y evaluar. Consejos algo paternalistas Organice la lectura silenciosa del texto y solicite a los alumnos subrayar el punto de vista y los argumentos que se proponen. (Punto de vista: “Pregúntate entonces por tus derechos y muéstrate dispuesto a luchar por ellos, pero respeta la titularidad y el ejercicio que de los suyos tienen y hacen los demás. Pregúntate por los deberes de quienes te rodean, sean personas o instituciones, y exige su acatamiento sin concesiones, pero reconoce los deberes que tú puedas tener y pon celo suficiente en su oportuno y cabal cumplimiento.” Argumento: Así, por ejemplo, reclama tu derecho a sufragio —sea en elecciones o en plebiscitos—, pero pregúntate si acaso no tienes el deber de inscribirte en los registros electorales”). Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, evaluar, relacionar. Actividad complementaria Organice una discusión en torno a los planteamientos de Agustín Squella, donde los alumnos evalúen si están de acuerdo o no con: 1. El punto de vista del autor. 2. Los argumentos que defienden al punto de vista. 3. Su manera de plantear el tema. Solicíteles que reflexionen en torno a la importancia de tener conciencia de los derechos y deberes de todos los chilenos. Solucionario P. 142 1. La construcción, mantención y operación de observatorios requerirá servicios de diverso tipo. 2. Refieren la idea de que se trata de una oportunidad para desarrollarse tecnológicamente 3. Los alumnos plantean un punto de vista y lo fundamentan coherentemente utilizando fragmentos de lo leído. 4. Plantean su punto de vista y un argumento en relación con el tema. P. 145 1. A. Que la mayoría no se preocupa de los derechos de los demás ni de los deberes propios. 2. Refieren a la idea de que la educación de calidad depende en gran medida del trabajo y la responsabilidad personal de cada estudiante. 3. Plantean deberes relacionados con el quehacer de los estudiantes y los justifican. 4. Que no hay que olvidar los deberes propios por preocuparse de los de otros. 5. Presentan su punto de vista y lo argumentan a partir de sus conocimientos. 6. Adoptan un punto de vista y lo plantean de manera fundamentada. 7. Entregan su punto de vista y lo fundamentan utilizando tanto el texto como su experiencia personal. 8. Analizan el sufragio desde la perspectiva de los deberes y derechos. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 51 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación, Analizando una campaña de propaganda Estrategia Solicite a un alumno que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Procure que los alumnos comprendan la distinción entre publicidad y propaganda y que, además, comprendan la lista de pasos para analizar una campaña. Para ello, monitoree constantemente su trabajo y realice preguntas como: ¿Por qué es importante identificar el grupo o asociación que emite el mensaje? El ambiente requerido para esta actividad es de participación y colaboración, ya que todos deben llevarla a cabo. Por ello es recomendable motivar la actividad hablando de lo que es el respeto y lo que significa ser empático con el otro. Desafío Ideas previas Entregue indicaciones para que los alumnos trabajen en Internet. Transmítales la importancia de utilizar responsablemente esta plataforma al servicio del aprendizaje. Solicite a los alumnos trabajar en parejas la actividad Ideas previas. Asigne un tiempo breve para esta actividad y monitoree constantemente el trabajo de los alumnos. Luego, solicite a las parejas que salgan a la pizarra a comentar sus respuestas. Solicíteles que adicionalmente les comenten una campaña publicitaria o algún elemento de una campaña de propaganda que recuerden. Indicador Estructura 4 Utilice la siguiente tabla para evaluar las presentaciones de los alumnos. 3 Se aprecia una introduc- Se precian dos de los ción, un desarrollo y una elementos señalados en 4. conclusión. 2 Se aprecia uno de los elementos referidos en 4. 1 No se aprecia una estructura. Utiliza eficazmente el Logra captar y mantener Pierde la atención de Pierde la atención de lenguaje no verbal y la atención de la audien- parte de la audiencia en parte de la audiencia en paraverbal. cia utilizando lenguaje una oportunidad. dos oportunidades. no verbal y paraverbal. Pierde la atención de parte de la audiencia en tres o más oportunidades. Consistencia y domi- Expresa su punto de nio del tema. vista y entrega tres argumentos distintos para fundamentarlo. Expresa su punto de vista y no lo fundamenta. Expresa su punto de vista y entrega dos argumentos para fundamentarlo. Expresa su punto de vista y entrega un argumento para fundamentarlo. Aproveche el final de cada intervención para generar una instancia de discusión e intercambio de puntos de vista. Para ello, pregunte a los alumnos por su opinión personal tanto respecto de los temas como de las campañas. Solicíteles evaluar si creen que el mensaje es convincente, si llega la población, si es fácilmente recordable. 52 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Unidad 3 Taller de escritura, Escribo una columna de opinión Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje transmitiendo la importancia de lo que van a aprender y para qué les sirve. Transmita la importancia de aplicar una secuencia de pasos en toda actividad de escritura. Ideas previas Asigne un tiempo breve para desarrollar la actividad “Ideas previas”. Pida a algunos alumnos que pongan en común sus impresiones. Solicíteles fundamentar las tres respuestas que entreguen. Estrategia Lean la estrategia en conjunto y solicite a los alumnos subrayar los verbos en las indicaciones. Converse y analice cada paso junto a ellos y transcríbalos a la pizarra. Organice el trabajo en la sala de computación. Entregue indicaciones claras respecto de la importancia de la actividad y valore el uso responsable de Internet al servicio del aprendizaje. Procure monitorear constantemente el trabajo de los alumnos, resolviendo dudas y entregando indicaciones. Sea enfático al explicar que la escritura es un proceso y, como tal, requiere distintas etapas. Desafío Recomiende a los alumnos utilizar modelos de columnas de opinión para orientarse en su escritura. Puede encontrar en la sección opinión de los principales diarios de circulación nacional. Recomiende el trabajo personal y silencioso hasta el paso 8, donde se recomienda que intercambien su texto con un compañero de banco para llevar a cabo la revisión final. Utilice la siguiente tabla para evaluar la actividad. Preséntela a los alumnos antes de que inicie su trabajo, para que sepan en qué fijarse y prestar mayor atención. Indicador 4 3 2 1 Se aprecia claramente un punto de vista. Se aprecian argumentos respaldando el punto de vista. El texto respeta las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.* Se aprecia una estructura clara en el relato (Introducción, desarrollo, conclusión.). Utiliza adecuadamente conectores. 4 Excelente, 3 Muy bien, 2 Debe repasar los contenidos propuestos, 1 No siguió los contenidos propuestos. * Establezca cantidad de faltas de ortografía para cada nivel según el desempeño general de sus estudiantes. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño (desafío) Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos que subrayen con Solicite a los alumnos describir los esquemas Solicite a los alumnos colaborar en el trabajo distintos colores el punto de vista, los argu- argumentativos que utilizaron en su texto. de sus compañeros que estén “bajo el nivel”. mentos y los conectores utilizados. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 53 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Evaluación Final Pida a un alumno o alumna que transcriba la tabla que sintetiza la evaluación en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita a los alumnos la importancia por evaluar los aprendizajes adquiridos en la unidad. Lectura comprensiva y textos argumentativos Recomiende a los alumnos desarrollar la lectura subrayando el punto de vista sostenido como los argumentos que lo avalan: (Punto de vista: La calidad de la TV chilena se tiene múltiples causas. Argumentos: “por ejemplo en el facilismo al momento de crear contenidos). Procure que los alumnos perciban la ironía presente en el texto ¡Qué rico es ser extranjero! Para ellos, contextualice el texto explicando que fue escrito por un chef internacional, que se burla del arribismo de algunos comensales. Publicidad y propaganda Solicite a los alumnos crear una ficha y completarla con las respuestas a las preguntas propuestas. Solicite a cada grupo entregarla y luego revísela. Solucionario I. 1. A. Para demostrar que se trata de un plato hecho sin conocimientos. 2. La respuesta debe incluir la ironía de la frase y la crítica a la apariencia, 3. podría considerarse un argumento por tratarse de un ejemplo, 4. para exagerar en diferenciarse del otro, 5. a verse diferente, 6. porque utiliza ejemplos. II. 1. Enfatizar que los niños son las víctimas del maltrato. 2.A la población chilena. 3. Enfatizar el mensaje de la propaganda. El niño se refugia en su relación de cariño con el peluche, se aferra a él. El peluche también está triste por el maltrato infantil. 4. SENAME, ya que aparece en la esquina inferior derecha. 5. Todos contra el maltrato infantil. 6. Una fórmula breve y original para expresar un mensaje de propaganda o publicidad. 7. No es su culpa. Es la frase en la tipografía más grande y destacada. III. Los estudiantes deben buscar dos afiches y analizar lo pedido para completar la tabla dada. 54 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Eje de lectura Eje de comunicación oral Solicite a los alumnos que traigan el afiche seleccionado desde su casa. O bien, desarrolle la actividad en la sala de computación. Columnas de opinión Proponga a los alumnos investigar sobre el tema en diversas fuentes. Recomiende consultar en el Instituto nacional de la juventud y en el ministerio del trabajo. Aproveche esta actividad para contribuir a la elección laboral que los alumnos realizarán al finalizar la enseñanza media. Recomiéndeles, por ejemplo, investigar en internet qué técnicos o profesionales, son los más demandados por el país o en qué área del emprendimiento podrían desarrollarse. A partir de todo esto, solicíteles redactar una columna de opinión. Solucionario I. 1. E. Es insuficiente para explicar la mala calidad de la televisión. 2. Punto de vista sostenido: La calidad de la tv se explica por múltiples factores, Principales argumentos: El facilismo para determinar los contenidos. Se reconoce el esquema argumentativo instrumental. 3. Sumativo y final. II.1. Los alumnos expresan qué idea difunde la campaña. 2. Expresan quién es el receptor de la propaganda. 3. Analizan los elementos no verbales (imágenes, música) de la propaganda 4. Identifican el mensaje central de la campaña escogida. III.Cada alumno investiga sobre el tema y escribe su columna de opinión, cuidando seguir todas las estrategias para escribir utilizadas en la página 138 del Texto. Unidad 3 Material fotocopiable Evaluación adicional 3 Afiche de propaganda Explique a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes de la unidad y solicíteles cooperación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Objetivo Eje de lectura Características Indique a los alumnos que desarrollen las actividades en silencio. Que presten atención a los colores y la secuencia de imágenes que componen el texto. Ejemplos Eje de comunicación oral Relacione la actividad anterior con la de comunicación oral. Solicite a los alumnos analizar críticamente el mensaje a partir de los elementos que lo componen. Lograr adhesión de receptores a una ideología. Afiche de publicidad Lograr que los receptores compren un producto. Usan recursos gráficos y elementos verbales y no verbales para elaborar sus mensajes. Pertenece a una asociación o grupo. Pertenece a una marca. Cada alumno presenta sus ejemplos buscando en diarios, revistas e Internet. III. Cada alumno escribe su columna de opinión sobre el afiche Total, por un plástico..., cuidando seguir todas las estrategias para escribir utilizadas en la página 138 del Texto. Lectura adicional fotocopiable Permita a los alumnos emplear distintos elementos para motivarse en la creación de los afiches. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Permita que los alumnos desarrollen las actividades Antes de la lectura. Eje de escritura Recomiende a los alumnos elaborar una lista con las palabras difíciles que puedan encontrar los alumnos. Sugiérales desarrollar un diccionario ordenando las palabras alfabéticamente. Procure que los alumnos lleven a cabo los pasos señalados en el texto del estudiante para que dimensionen y valoren la actividad de escritura como la aplicación de un proceso complejo. Solucionario I. 1. Para contrastar con el color. 2. Tiene dos interpretaciones, una que simplifica la contaminación y otra que explica su verdadera dimensión. 3. Es preciso hacerse cargo de la contaminación de las aguas. 4. Sintetiza el mensaje. 5 y 6. Los alumnos proponen un argumento y explican el esquema argumentativo que lo relaciona con un nuevo punto de vista. El afiche corresponde a una campaña de propaganda. Explican las diferencias relacionadas con difundir ideas o vender productos. II. 1. Es un afiche de propaganda ya que no vende un producto, sino que promociona una idea. Entrega datos concretos y cifras para tratar de convencer respecto de una idea. 2. Tanto la publicidad como la propaganda cumplen la función de convencer al receptor de algo: en el caso de la publicidad, de comprar un producto y la propaganda, de adscribir a una idea o comportamiento. Ambos usan recursos gráficos y elementos verbales y no verbales para elaborar sus mensajes. Solucionario I. 1. Es una palabra incluyente que agrupa “nosotras” y “nosotros”. 2. Figura literaria que consiste en la designación del todo por la parte. 3. Que hay que usar solo el masculino para referirse al todo. 4. Las palabras tienen un valor simbólico y debemos desligarlas de su origen. 5. Es estudiante expresa su opinión respecto al uso de las expresiones, basándose en los argumentos expuestos en el texto. 6. El estudiante expresa su opinión, sacando ejemplos del texto para respaldar su punto de vista. Actividad complementaria Puede complementar la lectura del material fotocopiable con la lectura del siguiente estudio presentado en Internet: http://humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document. php?id=58&format=print Solicite a los estudiantes sintetizar en un borrador el punto de vista y los argumentos desarrollados tanto en el material fotocopiable como en la actividad complementaria. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 55 Evaluación final fotocopiable Evaluación final ¿Qué se evaluará? Leer comprensivamente textos argumentativos. Analizar una campaña de propaganda y emitir una opinión fundamentada. Escribir una columna de opinión. I Observa el siguiente afiche y desarrolla las actividades que aparecen a continuación 1. ¿Por qué se escogieron letras blancas para este afiche? 2. ¿Qué función cumple la palabra “total” en el mensaje? 3. ¿Cuál es el punto de vista del mensaje? 4. ¿Qué relación tiene la imagen central con el objetivo del mensaje? 5. Redacta un argumento para rebatir la frase “Total, por un plástico…” 6. Indica a qué esquema argumentativo corresponde el argumento que redactaste. Explica citando tu propio texto. 56 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Unidad 3 II Diferencia entre publicidad y propaganda. 1.Señala si el afiche anterior corresponde a publicidad o a propaganda. Explica nombrando elementos concretos del mensaje. 2.A partir de tu respuesta anterior, señalas las semejanzas y diferencias entre publicidad y propaganda. 3.Elaboren un cuadro resumen con las conclusiones de las respuestas anteriores y agrega un ejemplo de cada tipo de afiche. Usen el recuadro a continuación como modelo: Afiche de propaganda Afiche de publicidad Objetivo Características Ejemplos III Columna de opinión. Escribe una columna de opinión que apoye o rebata lo planteado en el afiche de la página anterior. Recuerda que: • Debes respetar la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. • Tu tesis o postura debe ir en la introducción. • En el desarrollo escribe a lo menos tres argumentos. • En la conclusión debes confirmar tu tesis. • Usa al menos 8 conectores para introducir tus argumentos. Revisa redacción y ortografía. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 57 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1.“Y es que en castellano, por mera convención, el género incluyente de ambos sexos es sólo el masculino”. 2.“Esta convención, como casi todas, es arbitraria y refleja una subvaloración de la mujer en el momento de su origen. 3.“Esta clara injusticia es lo que arguyen quienes adhieren a la perspectiva de género y nos tienen hoy agotados con tanto “chilenos y chilenas”, “niños y niñas”, “conciudadanos y conciudadanas” …” Vocabulario convención: acuerdo arbitrario: realizado por la voluntad de alguien y sin atenerse a la razón argüir: exponer algo como argumento adherir: estar de acuerdo. desligar: perder el vínculo o separarse. símbolo: imagen o figura que representa un concepto moral. criterio: forma de pensar. sinécdoque: figura literaria que consiste en nombrar el todo por alguna de sus partes o viceversa. Por ejemplo, “son dos mil por cabeza” (parte por el todo, donde “cabeza” representa a “persona”) imprescindible: necesario, urgente. equitativo: igualitario, justo. 58 Unidad 3 • Ciudadanos: la argumentación Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Crees que la forma en que hablamos o nombramos a otras personas puede ser discriminatoria? Argumenta con dos ejemplos. 2. Con un compañero de banco comenten, ¿qué diferencia hay entre decir “la humanidad” y “el hombre”? 3. ¿Cuál será el tema de la carta si consideramos la primera frase? Señor Director: 1.Un querido profesor nos hacía reír contándonos que, como miembro de colegio de puras mujeres, a menudo le tocaba ser parte de un “nosotras”. Y es que en castellano, por mera convención, el género incluyente de ambos sexos es sólo el masculino. Esta convención, como casi todas, es arbitraria y refleja una subvaloración de la mujer en el momento de su origen. Esta clara injusticia es lo que arguyen quienes adhieren a la perspectiva de género y nos tienen hoy agotados con tanto “chilenos y chilenas”, “niños y niñas”, “conciudadanos y conciudadanas”… 2.Sin embargo, recordemos que el lenguaje emerge sin ser planificado y sus palabras a menudo se desligan de su origen. Por ejemplo, hoy ser “caballero” no tiene nada que ver con caballos (perdón, caballos y yeguas) y, a mi juicio, eso no implica que debamos modificar la palabra “caballero” para que se asocie más al concepto actual. 3.Es cierto que los símbolos son importantes y que hablar de “chilenos y chilenas” en vez de solamente “chilenos” puede aportar a generar una conciencia de igualdad de géneros, pero siguiendo este tipo de criterios corremos el riesgo de que las palabras pierdan su valor simbólico, llevándonos a acabar con oraciones muy precisas y rigurosas, pero demasiado extensas y poco abstractas. Así como gracias a la figura de la sinécdoque —designación del todo por la parte— podemos decir que en una posta se corren tantos metros “por nuca” sin conllevar ofensa alguna al resto de los miembros del cuerpo (como a las piernas, que, por lo demás, hicieron gran parte del trabajo), podemos decir también que “chilenos”, la parte, representa sin injusticias a chilenos y chilenas, el todo. 4.Sugiero entonces que, no obstante es imprescindible luchar por una visión equitativa de los sexos, desliguemos nuestra convención de su triste origen. Loreto Cox. Cox, L. (s.f). Cartas al director. El Mercurio. Recuperado de http://www.emol.com Unidad 3 Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. Según el texto, ¿qué refleja la expresión “nosotros”? 2. ¿Qué es la sinécdoque? Integrar e interpretar 3. ¿Cuál es el punto de vista de la autora? 4. ¿Qué argumentos utiliza para respaldarla? Reflexionar y evaluar 5. ¿Crees que expresiones como “hombres y mujeres”, “ciudadanos y ciudadanas” aportan a la igualdad de géneros? 6. ¿Te parece que la forma de nombrar a las personas puede ser una manera de integrar o discriminar? Fundamenta basándote en el texto leído. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 59 Planificación OFG Comunicación Oral 1. Interactuar con propiedad en diversas situaciones comunicativas, predominantemente argumentativas, expresando los fundamentos de sus puntos de vista y evaluando los argumentos de los interlocutores, valorando el diálogo como un medio para intercambiar puntos de vista, disentir legítimamente y lograr consensos. Eje de Lectura 6. Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos en soportes impresos y electrónicos, que aborden temas de diversos ámbitos, que le permitan construir diferentes visiones de mundo. 9. Interpretar en los mensajes de los medios de comunicación las relaciones entre las conductas y valores que estos se proponen promover y los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello. Eje de escritura 10. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia. 11. Utilizar adecuadamente un léxico amplio y variado, incorporando, de manera flexible y precisa, palabras, expresiones y terminología de acuerdo con contenido, propósito y audiencia. 60 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático CMO Actividades 1. Participación activa en foros, mesas redondas y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas polémicos provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación, expresando fundamentadamente una opinión propia y utilizando variadas estrategias y recursos que optimicen la intervención ante la audiencia. Los alumnos crean y graban varias mesas redondas referidas a temas importantes para la sociedad. 2. Evaluación de los argumentos planteados por interlocutores, en diversas situaciones comunicativas orales, a partir de experiencias propias o ajenas e informaciones obtenidas de distintas fuentes. 6. Lectura comprensiva frecuente de variados textos, en los que se encuentren, predominantemente, argumentaciones formadas por tesis y argumentos, en situaciones públicas o privadas, para identificar propósitos, puntos de vista, efectos y recursos utilizados, apoyándose en las marcas textuales correspondientes. Lectura de obras dramáticas y críticas de obras de teatro representadas en Chile. 11. Reflexión y comentarios sobre textos periodísticos, cinematográficos, programas radiales y de televisión, avisos y mensajes publicitarios, centrados en la observación del componente argumentativo de ellos y evaluación de los problemas éticos involucrados en la utilización de los procedimientos de persuasión y disuasión (relación de lo verdadero con lo verosímil, de lo bueno con lo deseable, entre otros). 12. Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia. 14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: reflexiones personales, ensayos, crítica literaria y de los medios, proclamas, sitios web temáticos, cartas al director, microcuentos, haikús, canto a lo divino y a lo humano. Escribir críticas especializadas de productos culturales: obras de teatro, películas, discos, etc. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación Tiempo estimado EVALUACIÓN INICIAL (P. 152-154) 1. Reconocen puntos de vista y sus respectivos argumentos. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 174,175) 2. Reconocen la importancia del lenguaje no verbal y el lenguaje paraverbal. EVALUACIÓN FINAL (P. 194,195) 4 12 Hrs. 3. Proponen un punto de vista. 4. Entregan argumentos para fundamentar un punto de vista. 5. Plantean puntos de vista. 6. Argumentan sus puntos de vista. 7. Refuerzan su punto de vista utilizando lenguaje no verbal y paraverbal. 8. Participan de una mesa redonda, respetando su organización y estructura. EVALUACIÓN INICIAL (P. 152-154) 1. Responden preguntas de Integrar e interpretar en un texto. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 174,175) 2. Reconocen argumentos que apoyan un punto de vista expuesto por un personaje. EVALUACIÓN FINAL (P. 194,195) 18 Hrs. 3. Reconocen aspectos de la identidad chilena en un texto dramático. 4. Reconocen puntos de vista propuestos en una crítica de teatro. 5. Reconocen argumentos propuestos en una crítica de teatro. EVALUACIÓN INICIAL (P. 152-154) 1. Describen objetivamente el producto cultural criticado. EVALUACIÓN FINAL (P. 194,195) 2. Analizan elementos particulares del objeto cultural criticado. 6 Hrs. 3. Plantean su opinión en torno a un objeto cultural. 4. Fundamentan su opinión creando argumentos. 5. Escriben respetando las reglas ortográficas. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 61 Presentación e inicio de la Unidad Presentación de la Unidad Protagonistas: género dramático “Protagonistas: género dramático”, se centra fundamentalmente en caracterizar a las obras dramáticas, como un medio de expresión de puntos de vista respecto de temas, situaciones o aspectos importantes para nuestra sociedad. El tema general de la unidad tiene relación con reflexionar respecto de nuestra identidad nacional mediante la lectura de textos dramáticos o críticas. Las páginas de entrada de la unidad, cumplen la función de explicitar los aprendizajes de la unidad, de introducir el tema y activar el conocimiento previo de los alumnos. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos las imágenes y Conversemos. Especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos las imágenes ¿Crees tú que el teatro puede mostrar características de la identidad chilena?, ¿te parece que mediante el vestuario y el maquillaje del teatro se pueden representar situaciones que otras artes no permiten? ¿Qué aspectos de nuestra sociedad reconoces en las imágenes propuestas? Conversemos ¿Por qué el teatro puede ser una buena herramienta para presentar temas de interés nacional?, ¿Qué obras de teatro has visto en que se hable de un tema que genere debate? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad del lenguaje de mostrar puntos de vista diversos y sus respectivos argumentos. Hágales ver que se trata de una herramienta que nos permite expresar diversas opiniones, dialogar para luego llegar a consenso en temas que generan debate. Pídales a ellos presentar ejemplos de obras dramáticas cuyos temas generen discusión y muestren diversos puntos de vista sobre nuestra identidad o nuestra sociedad. 62 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de valorar el arte dramático como un medio de exposición de puntos de vista. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para comprender mejor los textos dramáticos y argumentativos, además de adquirir conocimientos para poder expresar su propio punto de vista. Comente también a sus alumnos que, a lo largo de la unidad, desarrollarán su capacidad comunicativa en lo que respecta a argumentar en una discusión. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intensione y explicite el trabajo con cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 2. Respetar y valorar las ideas distintas de las propias reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización. 3. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. 4. Buscar y acceder a información. Actividad complementaria Otra forma de presentación de unidad puede ser asistir junto con los alumnos al teatro y luego comentar las impresiones de los alumnos. Formule preguntas que relacionen el contenido de la obra con características de nuestra identidad como por ejemplo: ¿Qué aspectos de nuestra identidad reconoce en el protagonista?, ¿qué mensaje te transmite la obra?, ¿cómo se puede relacionar dicho mensaje con nuestra identidad nacional? Sugerencias metodológicas Unidad 4 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Reconocer puntos de vista y argumentos Solicite a uno de los alumnos que transcriba la tabla que describe la Evaluación inicial en la pizarra. Explique la importancia de evaluar los prerrequisitos de aprendizaje, antes de abordar los aprendizajes de la unidad. Pida a sus alumnos que señalen qué entienden por punto de vista y argumentos. Anote sus respuestas en un costado de la pizarra. Recuérdeles la diferencia entre persuadir (afectivo) y argumentar (lógico). También es deseable recordar la distinción entre hecho (objetivo) y opinión (subjetivo). Puede utilizar fragmentos de noticieros para recordar estos aspectos. Una vez finalizada la lectura “Bullying en la escuela” seleccione a algunos alumnos para que identifiquen el punto de vista presente en el texto y los argumentos que lo respaldan. (Punto de vista: la prevención del bullying en las escuelas pasa por explicitar en la Ley de Violencia Escolar a los grupos preferentemente vulnerados [adolescentes LGBT]). Argumento: en Estados Unidos, las escuelas donde los reglamentos internos sí identifican a estos grupos expresamente, reportan una menor cantidad de casos de acoso escolar). Asigne un tiempo adecuado al desarrollo de las actividades relacionadas con la lectura. Recomiende a los alumnos leer el recuadro lateral para recordar conceptos como punto de vista, argumentos y esquema argumentativos. Revise la actividad de manera oral y colectiva, complementando las respuestas de distintos alumnos. Conocer las etapas del proceso de escritura El objetivo de la actividad es que los alumnos recuerden todas las etapas del proceso de escritura: planificación, escritura, revisión, reescritura y edición. Para ello, se les pide escribir una carta. Recuérdeles las etapas que este proceso requiere y lo importante que es realizar cada una de ellas. Indúzcalos a que revisen el recuadro lateral para que conozcan el formato y estructura de la carta que se les pide. Identificar el propósito comunicativo Para identificar el propósito comunicativo, solicite a los alumnos reconocer la intención del emisor a partir del contexto y las estrategias argumentativas que emplea en el mensaje mismo. Pida a los alumnos que al realizar esta actividad, presten atención a los recursos no verbales y paraverbales que presente el mensaje, pues estos refuerzan y complementan el mensaje. Es recomendable que lea el recuadro lateral y les explique qué es el contexto y qué elementos de él son importantes para identificar el propósito del mensaje. Solucionario 1. De una encuesta del Mineduc. 2. Los alumnos deben opinar sobre el punto de vista expuesto, que consiste en que si se explicitaran en la Ley de Violencia Escolar los grupos que son potenciales víctimas del bullying (LGBT), los casos de ataque disminuirían. 3. Los estudiantes deben generar argumentos o contraargumentos válidos y pertinentes al punto de vista presentado, refutándolo. 4. El argumento es: “En EE. UU., las escuelas donde los reglamentos internos sí identifican a estos grupos expresamente, reportan una menor cantidad de casos de acoso escolar.” Links de profundización http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje /media/22_argumentaciones_diversas_situaciones/index.html Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Los alumnos y alumnas recrean una discusión En grupos, los alumnos exponen un punto de cotidiana en que se muestren dos puntos de vista alternativo al presentado en el texto “Buvista. El resto del curso, los reconoce e iden- llying en la escuela”. tifica el esquema argumentativo subyacente. Sobre el nivel Los alumnos escriben una carta a una autoridad del colegio pidiendo permiso para realizar una actividad extracurricular. Allí exponen su punto de vista y argumentos. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 63 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra. Luego, analícenla en conjunto. Ideas previas Reflexionar sobre el hecho de que cada individuo tiene su propia y particular visión de una película, una canción o una obra literaria. Por ejemplo, presentar que en una sala con cuarenta personas, aunque todos vean la misma película, tendrán impresiones subjetivas y distintas de ellas. Estrategia Haga hincapié en el hecho de que para interpretar un texto, es necesario identificar el tema y la información más relevante que allí se expone. Explíqueles que para interpretar es necesario relacionar distintas partes del texto y vincularlo con el propio conocimiento. Ejemplifique esto con situaciones comunes. Por ejemplo, si una persona llega y no saluda, su actitud se interpreta como falta de respeto o indiferencia respecto del resto. Esa interpretación se realiza a partir del conocimiento común en torno a las normas sociales. Sugiera a los alumnos elaborar una tarjeta en a que sinteticen los pasos para desarrollar interpretaciones y que los apliquen en las lecturas de la unidad. Solicite a dos alumnos que pasen adelante y diagramen en la pizarra un “mecanismo de interpretación”, que puede ser un mapa conceptual con instrucciones y datos fundamentales para desarrollar este proceso de comprensión lectora. Desafío Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la importancia de la actividad, la importancia del silencio y la concentración. Para contestar la pregunta, sugiera a los alumnos hacer un ticket cada vez que apliquen uno de los pasos señalados en estrategia. Evaluación de la actividad Desarrolle una actividad de lectura silenciosa (utilizando una lectura de la Antología, o bien material de biblioteca) y revise las actividades desarrolladas por los alumnos. Este paso es fundamental para poder obtener una visión general del desempeño del curso en las habilidades lectoras. Solicite a los alumnos que reflexionen en torno al proceso de interpretación y sus pasos. Solicíteles que creen un recuadro lateral en la página 157 anotando los pasos que a su juicio les fueron más útiles para interpretar. Errores frecuentes Los alumnos pueden confundir u olvidar que la interpretación debe hacerse siempre a partir de elementos del texto y, a estos, adicionarle reflexiones e ideas personales. Las interpretaciones únicamente son válidas si se fundamentan en elementos concretos del texto. Para ello, pregunte recurrentemente a lo largo de la unidad, en qué aspectos del texto se basan para proponer una interpretación determinada. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Pida a los alumnos diferenciar en los frag- Solicite a los alumnos explicitar las ideas propias Solicite a los alumnos buscar una crítica de mentos las opiniones y los hechos. que permiten desarrollar una interpretación. teatro en la prensa y establecer el la visión que tiene el autor respecto de la obra. 64 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Unidad 4 Para leer, Los invasores, de Egon Wolff Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Trabajando con textos. ¿Cuáles son los propósitos de la argumentación? Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Enfatice la importancia del contexto histórico y explique los elementos de dicho contexto que los alumnos no comprendan. Resalte que la obra presenta un punto de vista crítico respecto de un momento histórico determinado de la sociedad chilena. Para complementar, señale que la obra de Wolff se caracteriza por retratar las contradicciones sociales y la lucha de clases del Chile de los años ’60. Solicite a los alumnos que transcriban la Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Desarrolle las actividades antes de la lectura. Procure que la actividad Palabras previas sea desarrollada por todos los estudiantes. Permita el trabajo con distintos tipos de diccionario. Evalúe la actividad preguntando de manera general, antes de iniciar la lectura. Los invasores Durante la lectura, haga hincapié en la tensión generada entre Meyer y China, para señalar que ambos representan distintos puntos de vista que se enfrentan. Una vez finalizada la lectura y reconocidos los puntos de vista que se presentan en la obra, felicite a los alumnos por el trabajo realizado. Se recomienda ver la película “Hombre mirando al sudeste” y reflexionar sobre el punto de vista crítico de la sociedad que tiene el personaje Rantes. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Invite a los alumnos a reflexionar qué entiende por convencer, persuadir y disuadir y qué diferencias ven entre estos procedimientos. Ejemplifique con Los invasores. Luego, lean en conjunto la Estrategia subrayando los mecanismos principales que permiten reconocer el propósito de una argumentación. Solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Solucionario P. 167 1. Sus decisiones exitosas en el plano económico y financiero. 2. Primero reacciona con rabia y desconcierto, pero luego accede. 3. Relacionan los conceptos con sus conocimientos previos del tema y con el sentido global del texto 4. Se espera que los alumnos completen la tabla basándose en su interpretación de las acciones y dichos de los personajes. 5. Evalúan la acción del personaje a partir de sus características e integrando conocimientos previos. 6. Para opinar, los alumnos deben basarse en las acciones del personaje en la escena y sus propios conocimientos y visión de mundo. 7. Las respuestas deben plantearse como respuesta específica a las acciones del personaje de Meyer en la escena. 8. Identifican semejanzas y diferencias entre el espacio de las imágenes y el descrito en el texto. Luego proponen una interpretación para los cambios que sufre el espacio al ser traspasado del texto al montaje. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Identifican en el fragmento de Los inva- Los alumnos realizan una exposición en que sores distintos puntos de vista contra- muestran los propósitos argumentativos de puestos. cada personaje de Los invasores y el fragmento de Casa de muñecas. Sobre el nivel Recrean una escena de teatro en la que dos personajes presenten distintos puntos de vista y reconocen el propósito en cada uno de ellos. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 65 Sugerencias metodológicas Para leer, El teatro chileno en el siglo XX Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Presente algunos imágenes de obras de teatro de la época y describa el panorama político de ese entonces. Desarrolle las actividades antes de la lectura. Procure que la actividad Palabras previas sea desarrollada por todos los estudiantes. Permita el trabajo con distintos tipos de diccionario. Evalúe la actividad preguntando de manera general, antes de iniciar la lectura. “Espejismos: Evolución e involución en la obra de Egon Wolff” Procure desarrollar una actividad de vocabulario previo, debido a las dificultades que puede presentar el léxico de la lectura. Para ello, organice un trabajo en parejas en torno a las siguientes palabras: crítica, relevo, férrea, coherencia, alfeñique, decantar. Al finalizar la lectura, procure que los alumnos hayan comprendido el vínculo entre el teatro y la sociedad y que dimensionen la función de los textos críticos. Motívelos a asistir al teatro y reflexionar sobre las obras que vean. Habilidades: Obtener información, Integrar, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Trabajando con textos. Las críticas especializadas Solicite a los alumnos que transcriban la Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a comentar si han leído críticas de cine, teatro o libros en los medios y qué les parecen. Mencione las principales características y función de la crítica, ejemplificando con el texto de Juan Andrés Piña. Luego, lean en conjunto la Estrategia subrayando los elementos que resulten más útiles para leer comprensivamente una crítica especializada. Solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Solucionario P. 181 1. Que no ha sabido crear una generación de relevo a la del 50. 2. Tiene una férrea coherencia temática, que se relaciona con desacralizar las instituciones y mostrar las falsedades y aspectos ocultos de la sociedad. 3. Interpretan a partir de las características de la Generación del 50 dadas en el texto. 4. Establecen inferencias a partir de lo señalado en el texto. 5. Señalan problemas sociales a partir de lo presentado en el texto. 6. A partir de su opinión del texto, discuten la afirmación propuesta. 7. Interpretan la imagen encontrando relaciones entre ella y el texto. 8. Reconocen en las imágenes elementos estéticos descritos en el texto. 9. Se espera que los estudiantes extraigan del mismo texto algunos nombres de dramaturgos. 10. Se espera que investiguen y mencionen nombres como Luigi Pirandello, Bertold Brecht, Günther Grass, Max Bernstein, Federico García Lorca, Jean Cocteau, Jean Genet, Jean Paul Sartre, Eugene Ionesco, Antonin Arteau, Gabriele d’Annunzio, Samuel Beckett, Eugene O’Neill, Harold Pinter, George Bernard Shaw, Tennessee Williams, Darío Fo, entre otros. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Los alumnos releen el texto e identifican Los alumnos buscan en Internet otras críticas Los alumnos buscan en Internet otras críticas los elementos característicos de la crítica especializadas y evalúan su construcción y especializadas y las clasifican según calidad especializada. argumentos. y grado de complejidad. Luego presentan su trabajo en una exposición oral. 66 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Unidad 4 Para leer, Chañarcillo, de Antonio Acevedo Hernández Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Explique los elementos del contexto histórico que los alumnos no comprendan y destaque la figura de Antonio Acevedo Hernández como padre del teatro social, para ayudar a la comprensión del fragmento. Desarrolle las actividades antes de la lectura. Procure que la actividad Palabras previas sea desarrollada por todos los estudiantes. Permita el trabajo con distintos tipos de diccionario. Evalúe la actividad preguntando de manera general, antes de iniciar la lectura. Chañarcillo Durante la lectura, procure hacer relaciones entre el contexto y la obra, o bien entregar datos que permitan a los alumnos establecer estas relaciones. Conviene hacer ver a los alumnos el carácter de los personajes del texto: la mujer maltratada, la prostituta, el minero, que conforman el universo característico de las obras de Acevedo Hernández. Es conveniente entregar elementos relativos a Chañarcillo como imágenes y fotografías del lugar geográfico donde estaba emplazado (región de Atacama), resaltando las condiciones de vida de los mineros en el desierto. De esta forma se prepara a los alumnos para poder contestar las preguntas después de la lectura y vincular las imágenes que la acompañan con el texto. Elementos propios de la identidad chilena Procure que los alumnos comprendan las expresiones coloquiales o las expresiones folclóricas que aparecen en el texto. Relaciónelas con la temática de la identidad chilena. Actividad complementaria Solicite a los alumnos que indiquen en una tabla los elementos relativos a la identidad chilena, los temas de interés social y los puntos de vista que encontraron en la lectura de Los Invasores y en Chañarcillo. Se sugiere pedirles que reproduzcan el modelo propuesto a pie de página. Solucionario P. 190 y 191 1. Es bajita, entrada en carnes, risueña. 2.B. 3. Realizan su análisis utilizando citas del texto. 4. Utilizan marcas textuales para apoyar o rebatir la afirmación. 5. Encuentran ejemplos que permitan sostener que se representa la marginalidad. 6. Evalúan el texto basándose en su contenido e integrando sus propios conocimientos. 7. Identifican elementos de época en el texto y los comparan con la sociedad actual. 8. Establecen relaciones causales entre el lugar geográfico de la imagen y lo representado en el texto. Temas de interés social Puntos de vista planteados Los invasores Chañarcillo Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 67 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación, La mesa redonda como técnica de conversación Solicite a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Ideas previas Solicite a los alumnos trabajar en parejas la actividad Ideas previas. Asigne un tiempo breve y monitoree constantemente el trabajo de los alumnos. Estrategia Lean en conjunto la información referente a la mesa redonda y a esta práctica. Además, presente a sus alumnos videos de mesas redondas, para que se hagan una idea más cercana de la actividad. Puede encontrar los videos en Internet. Excelente (4pts) Registro de habla* Desafío Solicite a sus estudiantes que se reúnan en grupos y que lean todos los pasos antes de iniciar la actividad. Luego dialoguen en torno a los pasos, resolviendo dudas. Fomente un clima de respeto y apertura hacia la actividad, para facilitar la intervención de alumnos menos extrovertidos. Destaque que todas las opiniones son importantes, respetables, tienen valor y que se trata de una actividad de aprendizaje. Permita a los alumnos elegir temas de conversación que ellos dominen, para que así tengan más argumentos y confianza para exponer. Conviene ordenar la sala de manera circular, dejando al centro a los participantes de la mesa redonda Se le recomienda guardar un registro audiovisiual de la actividad para desarrollar luego las actividades diferenciadas. Puede solicitar a algunos espectadores esta tarea. Bueno (3pts) Utiliza un registro adecuado No respeta el indicador a la situación comunicativa. excelente en una oportunidad. Suficiente (2pts) Insuficiente (1pt) No respeta el indicador excelente en dos oportunidades. No respeta el indicador excelente en tres oportunidades. Respeta turnos de ha- Se expresa cuando se lo bla y tiempo asignado indican y en el tiempo asignado. No respeta el indicador excelente en una oportunidad. No respeta el indicador excelente en dos oportunidades. No respeta el indicador excelente en tres oportunidades. Aporte a la conversación Una de sus intervenciones es irrelevante. Dos de sus intervenciones son irrelevantes. Tres o más intervenciones son irrelevantes. Todas sus intervenciones son relevantes. * Refiere a considerar el vocabulario y las normas de cortesía propias de una instancia formal de evaluación en una sala de clases. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Los alumnos identifican en un video los erro- Los alumnos editan el video relevando los Solicite a los alumnos preparar una nueva acres que cometieron en la mesa redonda. mejores argumentos e intervenciones de sus tividad de mesa redonda, abordando el tema compañeros. de la elección vocacional y presentarla a sus compañeros. 68 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Unidad 4 Taller de escritura, ¿Cómo escribir una crítica especializada? Desafío Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje relevando el alcance de lo que van a aprender y para qué les sirve. Transmita la importancia de aplicar una secuencia de pasos en toda actividad de escritura. Motive a sus alumnos a escribir de un tema que les guste. Por ejemplo, si alguno tiene una película favorita, incentívelo a escribir una crítica de cine. Defina el tiempo total que tendrán para desarrollar la actividad y establezca revisiones parciales y periódicas con la intención de evaluar el proceso de avance. Ideas previas Asigne un tiempo breve para desarrollar la actividad “Ideas previas”. Pida a algunos alumnos que pongan en común sus impresiones. Proponga realizar una coevaluación corrigiendo junto al compañero de banco antes del término de la clase y mientras dure el proceso de escritura. Para ello, pídales que completen la siguiente tabla y luego compartan su evaluación con el resto del curso Estrategia Lea junto a sus alumnos lo desarrollado en Estrategia. Hágales saber que es importante que el tema de la crítica resulte interesante para el autor de la misma. Pídales que subrayen los elementos que les parecen más relevantes para escribir una crítica y luego los compartan con el resto del curso. Excelente Bien Adecuado Incluye tres o más datos objetivos (ficha técnica) Incluye dos datos objetivos (ficha técnica) del objeto criticado del objeto criticado Incluye un dato objetivo (ficha técnica) del objeto criticado Incluye tres opiniones referentes a elementos de la obra criticada. Incluye dos opiniones referentes a elementos de la obra criticada. Incluye una opinión referente a elementos de la obra criticada. Compara el objeto con dos obras del mismo género. Compara el objeto con una obra del mismo género. No compara el objeto con otras del mismo género. Se entienden todas las ideas del texto. Una idea del texto no se entiende. Dos ideas del texto no se entienden. El texto posee introducción, desarrollo y conclusión. El texto posee solo dos de los elementos de estructura básica. No se aprecia una estructura básica. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos que corrijan los errores Buscan una crítica especializada en Internet Escriben una crítica especializada para presentes en el texto. y señalan las debilidades y fortalezas según público adulto en torno a una obra de arte. la pauta. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 69 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Pida a un alumno o alumna que transcriba la tabla de evaluación en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Eje lectura Procure que los alumnos desarrollen una lectura silenciosa del fragmento de Antígona. Ofrezca la posibilidad de aclarar dudas relativas a la comprensión y luego solicite a dos estudiantes la realización de una lectura dramatizada. Procure que los alumnos completen la tabla. Posteriormente, desarrolle una revisión aleatoria de la actividad. Note que el reconocimiento de puntos de vista, en este caso, implica emplear las habilidades de integrar e interpretar en un texto. Eje comunicación oral Invite a los alumnos a trabajar responsablemente en internet, navegando de manera segura y buscando desarrollar sus aprendizajes. Solicíteles elaborar una tabla organizar sus respuestas y fundamentarlas con fragmentos del video. Solucionario II. 1. Apoyándose en el texto, deben concluir que Ismena es lúcida, cauta y obediente. Antígona es apasionada, temeraria y rebelde. 2. Los alumnos deben deducir que la mueve el amor fraternal. 3. Deben argumentar basándose en las características de las hermanas, retratadas en sus acciones y dichos. 4. Ver tabla abajo. Evaluación Final Lea en voz alta la Tabla de evaluación y transmita a los alumnos la importancia por evaluar los aprendizajes adquiridos en la unidad. Eje de lectura Recomiende a los alumnos desarrollar la lectura subrayando el punto de vista sostenido como los argumentos que lo avalan: (Punto de vista: Tres Marías y una Rosa da cuenta de nuestra idiosincrasia e identidad). Argumentos:El TNCH considera que el teatro es un excelente vehículo de aprendizaje, conocimiento y reconocimiento del mundo privado y social). Eje de comunicación oral Desarrolle una investigación en torno a la recepción que tuvo la obra Tres Marías y una Rosa. Solicite a los alumnos encontrar críticas y prensa de la época y en lo posible, que lean la obra para poder desarrollar una mesa redonda con argumentos fundamentados. Eje de escritura Evalúe la argumentación desarrollada en torno al disco a partir de los argumentos presentados respecto de la música, la letra, las mejores canciones, el estilo y la calidad de la interpretación. Solucionario 1. a) Mucha, debido a que se considera el teatro como herramienta de educación respecto de nuestra identidad. b) El TNCH considera al teatro como vehículo de aprendizaje. c) Es una obra muy importante, pues se trata de un “gran clásico”, por su temática y calidad. d) En sus montajes, el TNCH pone sobre el escenario la representación del inconsciente colectivo de los espectadores, dando cuenta de la realidad profunda de la comunidad y provocando de esta manera la interpelación a las emociones y la racionalidad del público, al mismo tiempo. 2. Punto de vista: La obra Tres Marías y una Rosa es uno de los grandes clásicos del teatro chileno. Argumento 1: El TNCH considera que el teatro es un vehículo de aprendizaje, de conocimiento y de reconocimiento del mundo privado y social, y decidió montar Tres Marías y una Rosa. Esquema argumentativo 1: Sintomático. Argumento 2: El TNCH concibe al espectador como un ciudadano con quien se comparten experiencias de creación artística y reflexión social, y decidió montar Tres Marías y una Rosa. Esquema argumentativo 2: Sintomático. Antígona Ismena Punto de vista Es preciso enterrar a Polínices Argumentos Que recuerde la maldición que pesa sobre su Que debe ser grata con los muertos pues familia y cómo dañó a personas superiores a ella. con ellos pasará la eternidad. Propósito de la argumentación. Convencer Persuadir Valores que representa. Respetar principios religiosos. Respetar a las autoridades. 70 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Es preciso respetar la ley. Unidad 4 Material fotocopiable Evaluación adicional Explique a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes de la unidad y solicíteles cooperación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Eje de lectura Indique a los alumnos que desarrollen las actividades en silencio y que consideren los temas trabajados en la unidad y las otras críticas de teatro leídas. Procure que los alumnos sean capaces de reconocer los sentidos implícitos en el texto, a saber: el interés de Celinda por Ñico. Eje de comunicación oral Organice una actividad de investigación en torno al tema del lenguaje y la identidad en las obras de teatro hechas en Chile. Recomiéndeles trabajar en internet y/o en biblioteca utilizando guiones de teatro de distinta naturaleza y de distintas épocas. Eje de escritura Procure que los alumnos lleven a cabo los pasos señalados en el texto del estudiante para que dimensionen y valoren la actividad de escritura como la aplicación de un proceso complejo. Recomiéndeles elaborar un esquema donde sinteticen su punto de vista y los argumentos que presentarán. Lectura adicional fotocopiable Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Permita que los alumnos desarrollen las actividades Antes de la lectura. Recomiende a los alumnos elaborar una lista con las palabras difíciles que puedan encontrar en el texto. Sugiérales desarrollar un diccionario ordenando las palabras alfabéticamente. Solicíteles subrayar los fragmentos del texto cuando respondan las preguntas. Solucionario 1. Ambas muestran una atmósfera familiar opresiva. 2. La caracteriza como curiosa, debido a un living hiper-iluminado, una máquina de gimnasio y una imagen de una niña. 3. Como introducción, para caracterizar sus intereses y asociarlo con la dramaturgia de Ibsen. 4. Que la obra presenta un conflicto que incluye una relación de pareja. 5. Nombran elementos a partir de lo trabajado en la unidad. Fundamentan su respuesta complementado con su opinión personal. Solucionario 1. 2. 3. 4. Quiere tener relaciones con él. Porque no la quiere ni quiere ser padre. Expresan su opinión y la fundamentan con el texto. Para acusarlo. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 71 Evaluación final fotocopiable Evaluación final Propósito Evaluar los aprendizajes desarrollados hasta ahora. ¿Qué se evaluará? Interpretar un texto. Reconocer propósitos argumentativos. Escribir críticas de obras. Realizar una mesa redonda. ¿Cómo lo harás? Desarrollando actividades para cada aprendizaje. I Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. La viuda de Apablaza Germán Luco Cruchaga, dramaturgo chileno (1894-1936) ÑICO : ¿Qué querís, cabra? CELINDA: Te cuento... Pero me da vergüenza... ÑICO : Tápate la cara con la punta del elantal y lárgala no más. CELINDA: ¿No te vai a reír? ÑICO : ¿Pa que se me vea el diente que me falta?... Desembuche no ... CELINDA (En secreto y avergonzada): Yo... yo... oye... fíjate que yo... estoy durmiendo toas las noches con la puerta destrancá...Yo... ÑICO : ¡Ves que novedá! La tranca mía la eché al juego hace ratito... ¿Y eso es too? CELINDA: Y tamién, es que... ¡es que me da mieo dormir sola! ÑICO : ¿Y pa qué estrancái la puerta entonces? ¡De puro tentá e la risa! CELINDA: Ñiquito... Tú no m’entendís... ÑICO : Ni cobre. CELINDA (Llorando): Es que tú no me querís entender, no me vai a entender nunca lo que te quiero ecir... ÑICO : ¿Y por eso moquillái...? Aquí en esta casa pueen dormir toas con las puertas destrancá, por que lo qu’es Ñico, está escamao... CELINDA: Es que vos no m’entendís mis indiretas... ÑICO : Porque me conviene... No vis que espués me salís con un regalo con patas y el cura civil tiene encargo de los que se meten a las puertas destrancás de las chicuelas... ¿Por qué no me soplái este ojo? Y dame la lista... Yo estaré aquí de suple falta, ¿no es cierto? CELINDA (Pasándole la lista a Ñico, que empieza el mutis): Busca ahora quién te lave tus chirpes, que te pegue los botones y te seque la arpillera de las ojotas... Lo qu’es yo, ni te daré los güenos días.... ÑICO (Leyendo): Un cuarto e yerba... cuarenta e comino, un paquete e velas Buque... tres tarros de salmón Mariposa.., sesenta de pimentón pa color.., cuatro pesos de levadura.., un kilo e clavos de dos pulgadas... un tarro de aceite e carreta... (A Celinda). Y a vos te traeré un pañuelo yerbatero, pa que te rajís llorando... Enamorándome la pervertía... Cierra mejor tu tranquera que, si Ñico no entra, no fartan otros gallos en el gallinero... CELINDA:Afírmate con lo que te voy a icir. Mañana a las dos, llega la Florita... Me escribió en papel fino y con letra de imprenta... ÑICO : Tu hermana... La profesora... ¡ Chitas con la noveá, oh! Esa que estuvo aquí cuantuá y que andaba cimbrándose p’allá y p’acá... La fruncía p’hablar... y que andaba con tizne en los ojos... CELINDA: La mesma pus, Ñico, y que a vos te icía Colacho ÑICO : Ahora estoy más hombre…que tenga cuidao tu hermana conmigo… CELINDA: Y en la carta dice que mañana, en tren de dos, que le manden caballo a la estación… 72 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Unidad 4 ÑICO : ¿Y ónde va ormir? CELINDA: En mi pieza, pues, tonto…¡Conmigo! ÑICO : Entonces, mijita, le voy a peír un favor…¿quiere? CELINDA: ¿Cuál será? ÑICO : (Suspirando.) ¡No güerva renunca a trancar la puerta! CELINDA: ¡Hase visto el atrevío! ÑICO : Dos mujeres solas tienen más mieo que una mujer sola…¿O no, dice usted? Y un hombre que quiere a dos, tiene dos velas prendías; si una se le apaga, la otra le quea encendía…Y no me haga golver más m’hijita, mire…que… CELINDA:¿Y qué hacís que no te vai? (ÑICO toma su montura y las riendas e inicia el mutis, mientras CELINDA canta una pavísima canción de la Frontera.) Sosiégate José Sosiégate, María Si no te sosegái, ¡Yo te sosegaré! Luco Cruchaga, G. (1999). La viuda de Apablaza. Santiago: Pehuén. (fragmento). 1. ¿Cuáles son las intenciones que tiene Celinda con Ñico? 2. ¿Por qué Nico no accede a las intenciones de Celinda? 3. ¿Qué opinión te merece la reacción de Ñico? Justifica con marcas textuales. 4. ¿Cómo reacciona Celinda ante la postura de Ñico? ¿Por qué crees que menciona a la Florita? II Mesa redonda. Presente a sus estudiantes el material audiovisual y las lecturas dramatizadas que se ofrecen en el sitio http://www.youtube.com/watch?v=vxsnHE5EVQg. A continuación, solicíteles reunirse en grupos e investigar sobre el contexto de producción de la obra La viuda de Apablaza y de su autor, Germán Luco Cruchaga. Invítelos a organizar una mesa redonda para exponer la información recopilada, guiándose por los pasos descritos en las páginas 172 y 173 del Texto del estudiante. Actúe como moderador de la instancia. III Crítica de teatro. Solicite a los estudiantes escribir una crítica teatral que conteste a la pregunta: ¿Creen que el fragmento de La viuda de Apablaza caracteriza la identidad cultural de Chile? Sugiera que se guíen por los pasos dados en las páginas 184 y 185 del Texto del estudiante. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 73 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1. “Desde niño estuvo dominado por una hipersensibilidad mórbida (…)” 2. “ (…) derivaría en la adultez a un caso clínico de paranoia y celotipia (…)” 3. “Gran parte de estos sufrimientos y tormentos, así como las ideas viciadas que engendraron (…)” Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Contesta las siguientes preguntas: Vocabulario delirio: estado mental caracterizado por alucinaciones e incoherencias. opresivo: que reprime o somete. sintomático: que es síntoma o pista de otra cosa. ominoso: de mal agüero preámbulo: rodeo que se da antes de entrar en materia. ornamentado: adornado 1. ¿Qué te sugiere el título de la crítica? 2. ¿Crees que es importante que el teatro muestre los conflictos de nuestra sociedad? 3. ¿Cómo te imaginas que una obra teatral podría representar los roles del hombre y la mujer en el Chile de hoy? Descríbela. La guerra de los sexos Pablo Torche, escritor chileno. (1974). August Strindberg, el famoso dramaturgo sueco (1849-1912), no tuvo una vida feliz. Desde niño estuvo dominado por una hipersensibilidad mórbida, y una tendencia creciente a la autotortura psicológica, que derivaría en la adultez a un caso clínico de paranoia y celotipia, brillantemente descrito por Karl Jaspers en su libro ‘Genio artístico y locura’. Gran parte de estos sufrimientos y tormentos, así como las ideas viciadas que engendraron, dan lugar a la obra Padre, recientemente montada por la Compañía La María en el Teatro de la Universidad Católica. En ella se muestra un hombre extremadamente frágil psíquicamente, que es conducido al delirio y a la locura a causa de su inseguridad y celos enfermizos, que su esposa no hace sino alimentar. A pesar de que se dice que jugaban en veredas opuestas, el mundo que transmite Strindberg es muy similar al de Ibsen, es decir, una atmósfera familiar opresiva, dominada por la incomunicación y los fantasmas siempre presentes de la locura y el suicidio. Me parece sin duda sintomático el hecho de que estos dos grandes dramaturgos, ominosos y sombríos, hayan recibido tanta atención en las tablas nacionales durante el último par de años. La puesta en escena que ofrece la Compañía Teatro La María es correcta, organizada en torno a la actuación sugerente que entrega Alexis Moreno, quien también oficia de director. La obra avanza sin demasiados preámbulos hacia un estado emocional decadente y asfixiado, en el cual no hace sino profundizar a lo largo de la hora y media de representación. El carácter sombrío del drama se ve sólo resaltado por la curiosa escenografía escogida, la de un horrible e hiper-iluminado living moderno, ornamentado gratuitamente por una máquina de gimnasio que obsesiona al protagonista. El telón de fondo con la enorme fotografía de una niña en estilo Lichtenstein, quizás esté demás. El mundo sin esperanzas que por alguna extraña razón caracteriza el arte de las latitudes escandinavas, emerge así en toda su crudeza en este montaje. Resuena la frase de Schopenhauer, citada casi textualmente “el infierno existe, y es este mundo”. Sin embargo, falta algo sobre el escenario para transmitir con total propiedad el ambiente plenamente infernal de Strindberg, aunque es difícil determinar qué. Quizás sea la opción del montaje, que desechó de plano una 74 Unidad 4 • Protagonistas: género dramático Unidad versión realista de época, pero que tampoco se arriesga con una actualización o relectura completa, quedando así en una versión semi moderna difícil de localizar por completo. Como sea, la propuesta de La María logra transmitir a cabalidad el ambiente pesimista, a través de un espectáculo correcto y del que, en cualquier caso, nadie va a salir con una sonrisa en la boca. La singular visión de Strindberg acerca de las relaciones de pareja, las mujeres y, por extensión, todo el género humano, ofrece también un interesante (y extremo) punto de partida para debatir y cuestionar algunos de los tópicos candentes de la sociedad actual, como el nuevo rol de la mujer y el hombre en las relaciones de pareja, la infidelidad, los celos e incluso el femicidio. Quizás las respuestas que sugiere Strindberg, que postula sin ambages una despiadada guerra entre los sexos, no sea la más ajustada al paladar contemporáneo. Pero resulta valioso que la Compañía La María plantee la discusión por medio de este clásico terrible y desesperanzado. 4 Vocabulario tópico: tema candente: que acalora los ánimos o genera debate. ambages: rodeos Torche, P. (2011, 18 de octubre). La guerra de los sexos. Intemperie. Recuperado de http://www.revistaintemperie.cl Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. ¿Qué tiene en común la obra de Strindberg con la de Ibsen? 2. ¿Qué características describe el autor respecto de la escenografía? Integrar e interpretar 3. ¿Con qué objeto, el autor describe las características psicológicas de Strindberg en el primer párrafo? 4. ¿Qué relación tiene lo propuesto en el texto con el título de la obra? Reflexionar y evaluar 5. ¿Qué elementos crees que le faltan a esta crítica para ser más completa? 6. ¿Te parece valioso que, a partir de un texto clásico como el de Strindberg, el montaje de la compañía La María permita reflexionar sobre la sociedad actual? Justifica tu respuesta. Reconocer estructuras argumentativas 7. Identifica la estructura argumentativa (sintomática, instrumental o analógica) del primer párrafo del texto. Subraya en el texto los elementos que justifican tu respuesta. 8. Señala cuál de los párrafos del texto exhibe una estructura argumentativa analógica. Fundamenta tu respuesta. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 75 Planificación OFG Comunicación Oral 2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal al sustentar una posición e influir positivamente en la formación de ideas y actitudes. 3. Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes, para expresarse, narrar, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, para comunicar los mensajes con eficacia. Eje de Lectura 4. Disfrutar la lectura de obras literarias significativas, de distintos géneros, épocas y culturas, como una experiencia que permite ampliar su conocimiento, su visión de mundo y la de otros. 8. Leer comprensivamente, interpretando y reinterpretando los sentidos globales de los textos, a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural de su producción. Eje de escritura 14. Valorar la escritura como una actividad creativa y reflexiva de expresión personal, que permite organizar las ideas, presentar información, interactuar con la sociedad y como una oportunidad para construir y plantear una visión personal del mundo. 76 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo CMO Actividades 1. Participación activa en debates, paneles, y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas polémicos provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación, expresando fundamentadamente una opinión propia y utilizando variadas estrategias y recursos que optimicen la intervención ante la audiencia. Los alumnos crean y graban un foro referido a importantes temas para nuestra sociedad. 2. Evaluación de los argumentos planteados por interlocutores, en diversas situaciones comunicativas orales, a partir de experiencias propias o ajenas e informaciones obtenidas de distintas fuentes. 8. Reflexión e interpretación de las diversas imágenes de mundo y elementos constitutivos básicos de las obras literarias, tales como: narrador, hablante, tiempo, espacio, elementos simbólicos, para la comprensión de su sentido global y su vinculación con el contextosociocultural de su producción. Leen un fragmento de La Iliada. Leen un fragmento de Fuenteovejuna. Leen una entrevista a un divulgador científico. 9. Reflexión sobre las diversas posiciones estéticas e ideológicas que se manifiestan en los textos leídos, a partir de los contenidos y marcas textuales, identificando tendencias, ideologías o movimientos literarios. 18. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar, organizar, expresar, reflexionar, compartir ideas, construir y plantear su propia visión de mundo. Escriben un cuento realista donde se presenta un aspecto de la visión de mundo actual. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación 5 Tiempo estimado 6 Hrs. EVALUACIÓN INICIAL (P. 198-200) 1. Exponen puntos de vista e ideas en un foro. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 220,221) 2. Valoran opiniones y puntos de vista diferentes a los propios. EVALUACIÓN FINAL (P. 240,241) 3. Participan de un foro, respetando los tiempos y su estructura. 4. Utilizan un vocabulario adecuado a la instancia de conversación y al objetivo y la audiencia. EVALUACIÓN INICIAL (P. 198-200) EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 220,221) EVALUACIÓN FINAL (P. 240,241) 1. Reconocen los valores que sustentan las acciones de los personajes de un texto literario. 18 Hrs. 2. Reconocen el contexto producción de un texto literario. 3. Reconocen la visión de mundo presente en un texto literario. 4. Son capaces de reflexionar y evaluar en torno a lo leído. EVALUACIÓN INICIAL (P. 198-200) 1. Respeta todos los pasos de planificación de la escritura. EVALUACIÓN FINAL (P. 240,241) 2. Presenta un aspecto específico de la realidad. 12 Hrs. 3. Expresa una visión de mundo mediante el relato. 4. Escribe respetando las reglas ortográficas. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 77 Presentación e inicio de la Unidad Presentación de la Unidad Diversos: visiones de mundo “Diversos: visiones de mundo”, se centra fundamentalmente en caracterizar a la literatura como herramienta que permite mostrar distintas concepciones de mundo. Como una forma de estructurar temáticamente la unidad, los textos muestran la visión de mundo característica de una época o cultura determinada, con el objeto de hacer evidente la capacidad de la literatura de presentar el pensamiento de distintas culturas. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos las imágenes y Conversemos, especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos las imágenes ¿Por qué podríamos decir que las imágenes presentan diferentes realidades? ¿Crees que son valiosas esta diferencias? ¿Por qué? Conversemos ¿De qué forma crees que la literatura puede presentar distintas visones de mundo? ¿Qué cuentos o novelas son característicos de una cultura o época? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad de la literatura de mostrar distintas ideas y realidades. Hágales ver que se trata de una herramienta que nos permite conocer y valorar otras formas de pensar, actuar y de concebir el mundo. Pídales a ellos presentar ejemplos de situaciones en que han reconocido otras formas de ver el mundo en textos literarios o cinematográficos. 78 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de conocer, a través de la literatura, distintas creencias, culturas y formas de pensar. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para expresar sus propios puntos de vista y fundamentarlos. Comente también a sus alumnos que, a lo largo de la unidad, desarrollarán habilidades para mostrar su propia visión de mundo a través de la escritura de cuentos. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intensione y explicite cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Desarrollar la autoestima y confianza en sí mismos. 2. Respetar y valorar las ideas distintas de las propias (…) reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización. 3. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. 4. Buscar y acceder a información. 5. Desarrollar el conocimiento de sí mismos, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 6. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad. Actividad complementaria Otra forma de presentación de unidad puede ser leer junto a los alumnos relatos fundacionales de distintas culturas. Formule preguntas como: ¿Qué aspectos de esa cultura te llaman la atención? ¿En qué creía esa cultura? ¿Qué valores se aprecian en el relato? Sugerencias metodológicas Unidad 5 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Reconocer el contexto de producción Pida a sus alumnos que señalen qué es el contexto de producción. Si no lo recuerdan, sugiérales revisar el recuadro lateral y las páginas que allí se indican. Planificar la escritura de un relato Evalúe la actividad con todo el curso. Solicíteles leer el cuadro completo, explicando las características del tipo de cuento que imaginan. Procure que los alumnos utilicen los recuadros laterales para recordar conocimientos previos. De ser necesario, aplique junto a ellos los contenidos de los recuadros laterales en los textos de la U2. Fundamentar un punto de vista y participar en una conversación La importancia de esta actividad radica en que trabaja tanto la habilidad de fundamentar un punto de vista como la capacidad de expresarse oralmente. Recomiende a los alumnos revisar las páginas referidas en los recuadros laterales. Links de profundización http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido. aspx?ID=133280 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido. aspx?GUID=819a6eda-98fe-400b-aa0e-fe91d70579ee&ID=200659 Solucionario 1. Elementos del contexto de producción Respuesta Marcas textuales Época en que fue escrito el relato. Época actual. Año 2002. Cultura en que fue escrito. Latinoamericana, Chilena. “Guatón Sanhueza, mi compadre Juan”. Valores que imperan en la época y en la cultura. Refieren a la amistad o al intento de dejar los sentimientos fueras mediante el azar. “Todos somos amigos”, “Debo ser profesional, los sentimientos deben quedar fuera”. 2. En su respuesta refieren a que no quiere hacerse cargo de la decisión y la deja al azar. 3. Se trata de la época contemporánea. II. Completan cada cuadro con la planificación del relato. III. Evalúe la actividad utilizando la tabla de la pág. 20. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Los alumnos subrayan las expresiones a partir Los alumnos revisan la planificación del relato de Los alumnos escriben un relato caracterizande las que se puede inferir la época del cuento un compañero e identifican errores y aciertos. do una situación típica de su colegio donde “Cara o sello”. se aprecie un conflicto valórico. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 79 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra. Luego, analícenla en conjunto. Ideas previas Procure que los alumnos reflexionen en torno a qué deben hacer (mentalmente) para contestar las preguntas que se plantean. Pídales que compartan el procedimiento que utilizaron para contestarlas, y luego señalar cuál les costó más y por qué creen que resultó más difícil. Desafío Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la importancia de la actividad, la importancia del silencio y la concentración. Supervise el trabajo de los alumnos, prestando mayor atención a aquellos que pueden presentar dificultades. Finalmente, pídale a algunos alumnos que lean sus respuestas y que señalen la diferencia entre lo que entienden por reflexionar y lo que entienden por evaluar. Evaluación de la actividad Estrategia Señale a los alumnos lo importante que es integrar el propio conocimiento a la lectura de un texto. Hágales saber que de esta forma se están apropiando de lo leído y logrando una lectura profunda. Incentive la discusión e interpretación crítica del texto a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene en el relato la imagen de una araña de rincón? ¿Qué simbolizará en el mundo narrativo del cuento? Desarrolle una actividad de lectura silenciosa (utilizando una lectura de la antología, o bien material de biblioteca) y revise las actividades desarrolladas por los alumnos. Este paso es fundamental para poder obtener una visión general del desempeño del curso en las habilidades lectoras. Errores frecuentes Procure que los alumnos utilicen siempre información del texto para reflexionar y evaluar. Solicite siempre fundamentar las ideas que ellos propongan a partir de marcas textuales. Transmita que las valoraciones son válidas en la medida en que se fundamenten con el texto. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Solicite a los alumnos subrayar y transcribir Solicite a los alumnos elaborar una tarjeta de los fragmentos del texto que son útiles para comprensión lectura en que expliquen qué es evaluar lo leído. reflexionar, qué es evaluar y las diferencias y similitudes entre ambas habilidades. 80 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Sobre el nivel Solicite a los alumnos monitorear y ayudar a sus compañeros explicando cómo hacen ellos para responder preguntas de comprensión de lectura que impliquen reflexionar o evaluar. Unidad 5 Para leer, Visión de mundo y literatura Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Aclare a los y las estudiantes los términos que puedan resultar difíciles y que son fundamentales para comprender la lectura, por ejemplo, poema épico, aqueo, politeísta o hecatombe. En conjunto, lean detenidamente el recuadro lateral en que aparecen descritos los personajes principales del fragmento. Procure que los y las estudiantes los recuerden ya que eso facilitará la lectura. La Ilíada El texto puede presentar dificultades para la comprensión, debido al léxico y a las referencias a elementos culturales ajenos a los estudiantes. Explicite a sus estudiantes estas dificultades y propóngales desarrollar una lectura exhaustiva y minuciosa, en una primera etapa. Para ello, lean en conjunto utilizando diccionarios y enciclopedias, e investiguen los elementos de época que desconozcan. Durante la lectura es importante hacer énfasis en otros temas abordados en el poema ya que apuntan a interpretaciones más complejas (la ira, el respeto, el orgullo, el deshonor, la fe). Estos temas, debido a su carácter universal, pueden ayudar a acercar la lectura los estudiantes. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Trabajando con textos. Literatura y visión de mundo Solicite a los alumnos que transcriban La Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a reflexionar en torno a la visión de mundo. Pídales que señalen qué entienden ellos por visión de mundo y que ejemplifiquen con La Ilíada. Solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Solucionario P. 212 1. Identifican el tema del fragmento y describen el conflicto principal. 2. Describen el ritual refiriéndose a lo relatado en las páginas 210 y 211 de este texto. 3. Relacionan las escenas de rituales con la visión de mundo que presenta el texto. 4. Relacionan la entrega de Briseida con el concepto de honor que representa Aquiles. 5. Relacionan la actitud de Agamenón con el concepto de los dioses de la época. 6. Infieren valores a partir de las actitudes de los personajes. 7. Infieren características de la cultura a partir de las descripciones del fragmento. 8. Relacionan información de la época con lo descrito en el fragmento. 9. Identifican tipo de mundo ficticio a partir de marcas textuales. 10. Reconocen en el texto los argumentos expuestos por Aquiles que justifican su actuar. 11. Identifican elementos en las imágenes (figuras, posturas y objetos) que representen el concepto de areté. 12. Comparan la representación del texto con al de las imágenes y establecen relaciones entre ellas. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Identifican en el fragmento de La Ilíada todo Los alumnos releen “El planeta imposible” de Los alumnos inventan un diálogo en que se el léxico desconocido y buscan en Internet Phillip Dick (p. 81) e identifican allí la visión presentan dos visiones de mundo contrapueslos significados. de mundo. tas. El trabajo se presenta a sus compañeros de curso. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 81 Sugerencias metodológicas Para leer, Fuenteovejuna y el Siglo de Oro de la literatura española Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Es importante que se lea en conjunto la contextualización y que usted explique todos los elementos que pueden ser complejos o lejanos para los alumnos. Destaque el contexto político al que alude la obra: la concentración del poder en la monarquía y la desaparición de los poderes feudales. Señale a los alumnos que esto es importante para identificar la visión de mundo presente en el fragmento. Utilice pinturas del barroco español para que los alumnos puedan hacerse una idea de la época en que fue escrita. Puede seleccionar obras de Diego Velázquez, contemporáneo de Lope de Vega. Fuenteovejuna El texto puede presentar dificultades para la comprensión, debido al léxico y a las referencias a elementos culturales ajenos a los estudiantes. Explicite a sus estudiantes estas dificultades y propóngales desarrollar una lectura exhaustiva y minuciosa, en una primera etapa. Para ello, lean en conjunto utilizando diccionarios y enciclopedias, e investiguen los elementos de época que desconozcan. Durante la lectura le recomendamos anotar la siguiente información en la pizarra para evitar confusión en el desarrollo de las actividades: Honor: conciencia que un personaje tiene de su propia dignidad. Honra: Demostración de aprecio que se hace de alguien por su virtud y mérito. También es entendida como “pudor, honestidad y recato de las mujeres”. Una vez finalizada la lectura y reconocida la visión de mundo, felicite a los alumnos por el trabajo realizado e invítelos a ver la película Cora- zón valiente y reconocer allí la visión de mundo expresada. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Trabajando con textos. La función del teatro y su relación con la visión de mundo Solicite a los alumnos que transcriban La Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a reflexionar en torno a la función social del teatro. Para ello, recurra a las obras leídas y analizadas en la unidad 4. Pregúnteles qué relación pueden establecer entre la visión de mundo y la función social del teatro. Pídales que ejemplifiquen con las lecturas de la unidad 4. Luego, solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Solucionario P. 227 1. Infieren quién es Frondoso a través de la lectura del texto. 2. Identifican la razón de acuerdo a la información en la página 223. 3. Relacionan la actitud de Laurencia con el sentido global del texto. 4. Relacionan un suceso con el sentido del texto. 5. Evalúan la actitud de los personajes teniendo en cuenta el sentido del texto. 6. Relacionan el valor del texto con la actualidad y evalúan la importancia de esas relaciones. 7. Identifican el contexto de producción usando marcas textuales. 8. Buscan en Internet una pintura que represente el tipo de persona descrito al contestar las preguntas anteriores sobre Laurencia. Cada estudiante debe explicar el porqué de su decisión. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Subrayan en el fragmento de Fuenteovejuna Los alumnos releen “Los invasores” de Egon las partes en que se evidencia la visión Wolff (p. 159) e identifican allí la visión de de mundo. mundo y su relación con la función social del teatro. 82 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Sobre el nivel Los alumnos realizan una exposición oral en que presentan los fragmentos más significativos de Fuenteovejuna y señalan su relación con la visión de mundo mostrada. Explican también la importancia cultural del concepto “visión de mundo”. Unidad 5 Para leer, Visión e interpretación del mundo Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Hágale saber a los alumnos que esta lectura es distinta de las anteriores ya que corresponde a una entrevista. Este género se caracteriza por su carácter referencial, es decir, lo que allí se señala corresponde a lo dicho por el entrevistado y no hay de por medio una interpretación del autor. Señáleles que el objetivo de esta lectura es analizar el concepto de visión de mundo desde una perspectiva distinta: la de la astronomía. Explique que la astronomía como ciencia, ha evolucionado junto con la evolución del conocimiento y que por lo mismo, recoge las interpretaciones del universo que se han dado a lo largo de los siglos. Desarrolle las actividades antes de la lectura. Procure que la actividad Palabras previas sea desarrollada por todos los estudiantes. Permita el trabajo con distintos tipos de diccionario. Evalúe la actividad preguntando de manera general, antes de iniciar la lectura. Haga una puesta en común con las respuestas de sus alumnos a las preguntas de la sección “Ideas previas” (p. 80). Ahonde en las experiencias de ellos en torno a la observación del cielo y pídales que compartan sus conocimientos acerca de las constelaciones y estrellas. Jorge Ianiszewski: “Las constelaciones (…) reflejan la cosmovisión de los más antiguos observadores del cielo” Durante la lectura le recomendamos que lea en conjunto los recuadros laterales y aclare la información que pueda resultar compleja para los alumnos. Una vez finalizada la lectura explicite la relación entre astronomía y vi- sión de mundo. Motive a sus alumnos averiguar más sobre astronomía y acerca de fenómenos observables en el cielo. Para ello, puede recomendarles visitar el sitio de Jorge Ianizewski: www.circuloastronomico.cl Actividad complementaria Aproveche la temática de la lectura para desarrollar una actividad interdisciplinar con el sector de Física. Pueden desarrollarse actividades de investigación, donde los alumnos contrasten las explicaciones del universo de los pueblos antiguos con las que se desarrollan en la actualidad. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Solucionario 1. Identifican respuesta en primer párrafo del texto. 2. Obtienen la información de la página 234. 3. Construyen una interpretación a partir de lo señalado por el entrevistado. 4. Buscan marcas textuales que permitan apoyar o rebatir la afirmación. 5. Exponen sus puntos de vista y los argumentan usando información del texto. 6. Evalúan la calidad del texto a partir de las preguntas formuladas. 7. Evalúan lo señalado por el entrevistado a partir de sus expectativas e intereses. 8. Reflexionan sobre la importancia de la visión de mundo y su relación con la cultura. 9. Identifican en la imagen elementos expuestos en el texto. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Subrayan los fragmentos del texto que no com- Los alumnos buscan una entrevista en Inter- Los alumnos realizan una entrevista a alguien prendieron y los repasan o bien, buscan infor- net e identifican allí la visión de mundo del del colegio que crean que tiene una visión de mación que les ayude a aclarar los significados. entrevistado. mundo particular. Luego presentan su trabajo al resto del curso mostrando la visión de mundo que queda en evidencia a través de las preguntas y respuestas de las entrevista. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 83 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación, ¿Qué es un foro? Solicite a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Ideas previas Comente con los y las estudiantes la importancia que tiene el diálogo en todo tipo de situaciones de la vida, como la resolución de problemas, el intercambio de ideas y/o experiencias. Se sugiere trabajar los OFT de la unidad. Estimule el desarrollo de la autoestima y confianza en si mismos, transmitiéndoles la seguridad que entrega un trabajo bien hecho y el derecho que tenemos todos los seres humanos a expresar nuestra opinión de manera respetuosa y civilizada. Enfatice también la importancia de buscar y acceder a información confiable y segura. Estrategia Guíe a sus estudiantes en la lectura del Taller de comunicación y comente cada uno de los pasos. Ejemplifique esta información con videos de foros que podrá encontrar en Internet. Luego, invítelos a organizarse en grupos para preparar la actividad “Desafío”. Desafío Solicite a sus estudiantes que se reúnan en grupos y que organicen el foro siguiendo los pasos propuestos en “Estrategia”. Se sugiere grabar la actividad para emplear ese material en las actividades diferenciadas. Para complementar, se recomienda que una vez que todos hayan presentado, entregue a cada grupo esta tabla para que evalúen el desempeño de sus compañeros de otro de los grupos. Luego compartan la evaluación en una plenaria. Excelente (4 pts) Bueno (3 pts) Suficiente (2 pts) Insuficiente (1 pt) Argumenta su opinión. Expone tres argumentos que respaldan su punto de vista. Expone dos argumentos que respaldan su punto de vista. Expone un solo argumento que respalda su punto de vista. No expone argumentos que respalden su punto de vista. Cita ejemplos para enriquecer su punto de vista. Cita tres ejemplos. Cita dos ejemplos. Cita solo un ejemplo. No cita ejemplos. Se expresa de forma clara y convincente. Usa palabras precisas. En una oportunidad NO usó En dos oportunidades NO palabras precisas. usó palabras precisas. Nunca usó palabras precisas. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Entregue la grabación a los alumnos y solicí- Solicite a los alumnos que vean su grabación Solicite a los alumnos preparar una nueva teles un informe señalando los aspectos que y señalen qué elementos de los menciona- actividad de foro en torno a un tema interepueden mejorar. dos en “Estrategia” se lograron bien y cuáles sante para toda la comunidad escolar. deben mejorar. 84 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Unidad 5 Taller de escritura, Escribiendo un cuento Ideas previas Desafío Comente con los y las estudiantes que el objetivo de esta actividad es que puedan desarrollar la imaginación a través de la escritura y además, expresar una visión de mundo mediante la creación literaria. Se ejemplifican las características del cuento usando como modelo el cuento presentado de Julio Cortázar. También puede ejemplificar tomando algún cuento breve del sitio www.santiagoen100palabras.cl Solicite a sus estudiantes que escriban un cuento respetando todas las etapas del proceso de escritura: planificación, escritura, revisión, reescritura, edición. Motívelos a que escriban de un tema que les guste y del que quieran decir algo. Estrategia Guíe a sus estudiantes en la lectura del Taller de escritura y comente cada uno de los pasos. Excelente (4 pts) Errores posibles Uno de los errores importantes que pueden cometer los alumnos tiene relación con la incoherencia temática del cuento. Para ello, sea enfático en señalar que todos los elementos que incluyan en la historia deben tener importancia y relacionarse con un único fin o un único efecto. Pídales que revisen su texto y eliminen todas las partes que refieren acciones innecesarias o irrelevantes para la historia. Bueno (3 pts) Suficiente (2 pts) Insuficiente (1 pt) Personajes. Todos los personajes son coherentes con la visión de mundo representada. Un personaje que NO es coherente con la visión de mundo. Dos personajes NO son coherentes con la visión de mundo. Se aprecia una estructura clara con un inicio, medio y fin. El relato cuenta con un inicio, medio y fin, claros y coherentes. El relato es claro y coherente, aunque carece de alguno de los elementos. El relato se entiende, pero La estructura del relato es presenta solo uno de los muy desordenada, o bien, elementos de la estructura. carece de ella. Ortografía. No presenta faltas de ortografía literal, acentual ni puntual. Presenta hasta 2 faltas de ortografía, ninguna de ellas literal. Presenta hasta 3 faltas de ortografía, solo una de ellas literal. Ningún personaje es coherente con la visión de mundo. Presenta más de tres faltas de ortografía. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Solicite a los alumnos que corrijan los erro- Solicite a los alumnos que escriban un nueres de ortografía y redacción presentes en el vo relato de viajes cuyo tema sea la historia texto. Para ello, pueden ayudarse de diccio- del curso. narios y libros de gramática. Sobre el nivel Pida a los alumnos que se reúnan en grupos y escriban un solo cuento a partir de los relatos de cada uno. Luego, solicíteles que lean el texto al curso. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 85 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Lea con sus alumnos la tabla del Propósito de la página 220 y analícenla en conjunto para tener presente qué es lo que se evaluará. Eje lectura Procure que los alumnos desarrollen una lectura silenciosa de los cuentos. Ofrezca la posibilidad de aclarar dudas relativas a la comprensión. Note que las respuestas a las preguntas, en este caso, implican emplear las habilidades de reflexionar y evaluar en un texto. Solicite a los alumnos subrayar fragmentos del texto para responder lo relativo a las características de los niños, la visión de mundo presentada en el relato, y que fundamenten sus opiniones con marcas textuales. Eje comunicación oral Usando la tabla como referencia, organicen un foro con un tema que elijan en consenso. Luego, pueden evaluar si usaron todo lo aprendido teniendo la tabla como referencia. Solucionario I. “Los chicos que nunca lloran” 1. Identifican marcas textuales del texto. 2. Comparan el cuento con una ciudad grande, como por ejemplo, Santiago. 3. Fundamentan su respuesta con el contexto de producción. 4 Expresan y fundamentan su opinión con marcas textuales. “Cuento de hadas” 1. Reconocen una visión de mundo en que lo bueno y deseable es la belleza y el dinero, no la autenticidad. 2. Expresan y fundamentan su opinión con marcas textuales. 3. Por ejemplo, los alumnos pueden comparar esta historia con el cuento “El príncipe rana”, de los hermanos Grimm, en que la rana finalmente resulta ser un príncipe encantado, vuelto a su verdadero ser gracias al beso de la díscola princesa. El “Cuento de hadas” de A. Jodorowsy habla de un “señor”, usando la terminología con la que actualmente se designa a un individuo de edad mediana (no es “un joven”), de vestimenta formal (no es “un vagabundo”) y apariencia urbana (no es “un campesino”) y corriente (no es “un caballero”). Este personaje, a diferencia de la rana de los Grimm, no desea volver a su ser auténtico, sino ser rico. “Tranvía” 1. Ej.: El personaje masculino posee una idea de pareja basada en la reproducción y piensa que lo determinante para ser buena madre son las características físicas: “Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis hijos”. 2. Reconoce el espacio narrativo y lo relaciona con los personajes. 3. De acuerdo al contexto de producción, los alumnos pueden deducir que son textos contemporáneos, que dan cuenta, entre otras cosas, de los problemas de la vida urbana moderna (niños abandonados que deben trabajar, soledad e incomunicación). 86 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo II. Aspectos de la visión de Procedimientos mundo Creencias Identificar creencias religiosas o valóricas de los personajes. Costumbres Poner atención a reuniones de personajes, ya sean religiosas o amistosas. Motivacio- Identificar lo que los nes de los personajes buscan, personajes quieren o desean. Relaciones Identificar vínculos entre los entre personajes. personajes III. Elementos del Ejemplo En La Ilíada se puede ver que la visión de mundo implicaba creer en varios dioses. En La Ilíada, por el tipo de reuniones que desarrollan los personajes, se puede entender una visión de mundo. Laurencia, de Fuenteovejuna, tiene un claro objetivo de liberación. La relación entre los personajes de “Tranvía” muestra una visión de mundo en que el hombre ve a la mujer como un factor de reproducción, con mejores o peores atributos. Lo que aprendí foro Uso de lenguaje Es importante para apoyar no verbal y los argumentos. paraverbal Argumentación Se debe tener respaldo de la información argumentada. Conversación Hay que respetar los turnos. estructurada Ejemplo Entonación, pausas, gestos de las manos y el cuerpo. Realizar investigación previa del tema a tratar en un foro. El moderador guía la conversación y controla el tiempo. Evaluación Final Lea con sus alumnos la tabla del Propósito de la página 240 y analícenla en conjunto para tener presente qué es lo que se evaluará. Eje de lectura Recomiende a los alumnos desarrollar la lectura subrayando las referencias que refieren a la visión de mundo de los personajes de la historia. Si nota dificultades en la comprensión del texto, proponga que la realicen en parejas, subrayando e interpretando los fragmentos del texto que parezcan más complicados. Eje de comunicación oral Solicite a los alumnos elaborar fichas para estructurar la información principal, sus puntos de vista y argumentos. Pídales utilizar fragmentos de libros o citas donde justifiquen sus ideas en relación a la pregunta ¿qué es ser latinoamericano? Eje de escritura Solicite a los alumnos que el relato presente algún aspecto de la visión de mundo actual. Solicíteles que le presenten la lista de acciones que se desarrollarán en la historia. Solucionario 1. En la respuesta se incluyen los tres elementos. 2. Incluyen características como la soberbia y la confianza en la religión y ciencia de occidente. 3. Se incluyen los sacrificios humanos, la religiosidad y la ciencia vinculada al desarrollo de la astronomía. Unidad 5 Material fotocopiable Evaluación adicional Explique a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes de la unidad y solicíteles cooperación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Eje de lectura Indique a los alumnos que desarrollen las actividades en silencio y que consideren los temas trabajados en la unidad y las otras críticas de teatro leídas. Procure que los alumnos sean capaces de reconocer la imagen de la mujer que nos presenta el texto, a través de la caracterización de la protagonista. Para ello, solicite a los alumnos que subrayen los fragmentos del texto referidos a Brígida. Eje de comunicación oral Procure que los alumnos investiguen en torno a la vida de distintos escritores y relacionen las experiencias importantes con aspectos o fragmentos de sus obras. Solicíteles apuntar la información más importante que encuentren, para que la puedan utilizarla y referirla durante el desarrollo de la actividad. Estimule la confianza y la participación de los alumnos que tuvieron dificultades durante el desarrollo de este aprendizaje durante la unidad. Eje de escritura Solicite a los alumnos elaborar una tabla de síntesis con las principales características del personaje que protagonizará su cuento. Pídales incluir en dicha tabla los principales aspectos de la visión de mundo que les interesa presentar. Solucionario I. 1. A una mujer escuchando música. 2. Que tuvo una mala educación. Es insegura. 3. Se aprecia una sociedad de clase alta, donde las mujeres no tienen opinión. Ejemplos en el texto: “Es retardada esta criatura”, “Una a una iban pidiendo en matrimonio a sus hermanas. A ella no la pedía nadie.” 4. Evidenciar la ignorancia de Brígida y la inseguridad generada por no cumplir con expectativas sociales. Los alumnos fundamentan a partir de lo que han aprendido en otras unidades (Unidad 3) y lo relacionan con el texto. II. 1. Pueden buscar información en las siguientes páginas: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut= marialuisabombal(1910-1980) http://www.ligasmayores.bcn.cl/maria-luisa-bombal http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bombal.htm 2. Pueden volver a usar la tabla de la página 84 de la Guía para evaluar los resultados del foro. III. Pueden usar la tabla de la página 239 del texto para evaluar el cuento escrito. Lectura adicional fotocopiable Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Permita que los alumnos desarrollen las actividades Antes de la lectura. Recomiende a los alumnos elaborar una lista con las palabras difíciles que puedan encontrar los alumnos. Sugiérales desarrollar un diccionario ordenando las palabras alfabéticamente. Solicíteles subrayar los fragmentos del texto cuando respondan las preguntas. Solucionario 1. Se trata de seres humanos como cualquier otro, con los que el narrador compartió en la infancia. 2. Conoció de cerca a los alemanes y compartió con ellos. 3. El absurdo de la guerra cuando se reflexiona a partir del valor de la vida humana. 4. Se basa en el sinsentido que se produjo a partir de las guerras mundiales. 5. Los alumnos argumentan y fundamentan utilizando fragmentos del texto para respaldar su punto de vista. 6. Los alumnos argumentan y fundamentan utilizando fragmentos del texto para respaldar su punto de vista. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 87 Evaluación final fotocopiable Evaluación final ¿Qué se evaluará? Reflexionar y evaluar las diversas imágenes de mundo y contexto de producción de las obras literarias. Escribir cuentos que expresen una visión propia de mundo. Participar en un foro entregando punto de vista y fundamentando. I Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. El árbol María Luisa Bombal, escritora chilena. (1910-1980). “Mozart, tal vez” —piensa Brígida. Como de costumbre se ha olvidado de pedir el programa. “Mozart, tal vez, o Scarlatti...” ¡Sabía tan poca música! Y no era porque no tuviese oído ni afición. De niña fue ella quien reclamó lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas, como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban ahora correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ella había abandonado los estudios al año de iniciarlos. La razón de su inconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jamás había conseguido aprender la llave de Fa, jamás. “No comprendo, no me alcanza la memoria más que para la llave de Sol”. ¡La indignación de su padre! “¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias hijas que educar! ¡Pobre Carmen! Seguramente habría sufrido por Brígida. Es retardada esta criatura”. Brígida era la menor de seis niñas, todas diferentes de carácter. Cuando el padre llegaba por fin a su sexta hija, lo hacía tan perplejo y agotado por las cinco primeras que prefería simplificarse el día declarándola retardada. “No voy a luchar más, es inútil. Déjenla. Si no quiere estudiar, que no estudie. Si le gusta pasarse en la cocina, oyendo cuentos de ánimas, allá ella. Si le gustan las muñecas a los dieciséis años, que juegue”. Y Brígida había conservado sus muñecas y permanecido totalmente ignorante. ¡Qué agradable es ser ignorante! ¡No saber exactamente quién fue Mozart; desconocer sus orígenes, sus influencias, las particularidades de su técnica! Dejarse solamente llevar por él de la mano, como ahora. Y Mozart la lleva, en efecto. La lleva por un puente suspendido sobre un agua cristalina que corre en un lecho de arena rosada. Ella está vestida de blanco, con un quitasol de encaje, complicado y fino como una telaraña, abierto sobre el hombro. —Estás cada día más joven, Brígida. Ayer encontré a tu marido, a tu ex marido, quiero decir. Tiene todo el pelo blanco. Pero ella no contesta, no se detiene, sigue cruzando el puente que Mozart le ha tendido hacia el jardín de sus años juveniles. Altos surtidores en los que el agua canta. Sus dieciocho años, sus trenzas castañas que desatadas le llegaban hasta los tobillos, su tez dorada, sus ojos oscuros tan abiertos y como interrogantes. Una pequeña boca de labios carnosos, una sonrisa dulce y el cuerpo más liviano y gracioso del mundo. ¿En qué pensaba, sentada al borde de la fuente? En nada. “Es tan tonta como linda” decían. Pero a ella nunca le importó 88 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Unidad 5 ser tonta ni “planchar” en los bailes. Una a una iban pidiendo en matrimonio a sus hermanas. A ella no la pedía nadie. ¡Mozart! Ahora le brinda una escalera de mármol azul por donde ella baja entre una doble fila de lirios de hielo. Y ahora le abre una verja de barrotes con puntas doradas para que ella pueda echarse al cuello de Luis, el amigo íntimo de su padre. Desde muy niña, cuando todos la abandonaban, corría hacia Luis. Él la alzaba y ella le rodeaba el cuello con los brazos, entre risas que eran como pequeños gorjeos y besos que le disparaba aturdidamente sobre los ojos, la frente y el pelo ya entonces canoso (¿es que nunca había sido joven?) como una lluvia desordenada. “Eres un collar —le decía Luis—. Eres como un collar de pájaros”. Por eso se había casado con él. Porque al lado de aquel hombre solemne y taciturno no se sentía culpable de ser tal cual era: tonta, juguetona y perezosa. Sí, ahora que han pasado tantos años comprende que no se había casado con Luis por amor; sin embargo, no atina a comprender por qué, por qué se marchó ella un día, de pronto... Bombal, M. (1982). “El árbol”. En La última niebla; El árbol; Las islas nuevas; Lo secreto: textos completos. Santiago: Andrés Bello. Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener Información 1. ¿Qué situación describe el fragmento? 2. ¿Cuáles son las principales características de Brígida que se pueden extraer de este fragmento? Integrar e interpretar 3. ¿Cuál es la visión de mundo que se puede apreciar en este fragmento del relato “El árbol”? Subraya en el texto los elementos que justifican tu respuesta. 4. ¿Qué función cumplen las menciones a Mozart dentro del texto? Reflexionar y evaluar 5. ¿Qué visión de mundo está representada en el fragmento? Utiliza la imagen de la mujer y las relaciones familiares para justificar tu respuesta. II Participar en un foro 1. En grupos, averigüen sobre la vida de María Luisa Bombal y cómo esta influyó en su creación literaria. 2. Luego, organicen un foro en el que opinen sobre la relación entre la vida de un escritor y sus obras. Relacionen su investigación con el fragmento leído y fundamenten citando el texto. Para organizar el foro, guíense por los pasos de las páginas 218 y 219. III Escribir un cuento Piensa en alguna situación que haya ocurrido recientemente en la localidad donde vives y transfórmala en un cuento. Para ello, guíate por las instrucciones que aparecen en las páginas 230 y 231 del texto del estudiante. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 89 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1.“Una mañana, el coronel buscaba su montura, su ordenanza se había marchado con ella”. 2. “Entonces eran una masa de cretinitos chillones, de ojos pálidos y furtivos, como de lobos;”. 3. “Pero de eso a que nos dispararan ahora a la barriga, sin venir siquiera a hablarnos primero, y justo en medio de la carretera, había un trecho y un abismo incluso”. Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Realiza las siguientes actividades: 1. ¿Qué te sugiere el título del fragmento? 2. Investiga en internet sobre la vida del autor selecciona las principales vivencias. 3. Escribe en tu cuaderno tres ideas sobre lo que puede tratar el fragmento según lo investigado y luego corrobóralas. Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. Vocabulario furtivo: algo que se hace a escondidas. ballesta: arma antigua que servía para disparar flechas. Viaje al fin de la noche Louis-Ferdinand Céline, escritor francés.(1894-1961). Una mañana, el coronel buscaba su montura, su ordenanza se había marchado con ella, no se sabía a donde, a algún lugar, seguro, por donde las balas pasaran con menor facilidad que en medio de la carretera. Pues en ella habíamos acabado situándonos, el coronel y yo, justo en medio de la carretera, y yo sostenía el registro en que él escribía sus órdenes. A lo lejos, en la carretera, apenas visibles, había dos puntos negros, en medio, como nosotros, pero eran dos alemanes que llevaban más de un cuarto de hora disparando. Él, nuestro coronel, tal vez supiera por qué disparaban aquellos dos; quizá los alemanes lo supiesen también, pero yo, la verdad, no. Por más que me refrescaba la memoria, no recordaba haberles hecho nada a los alemanes. Siempre había sido muy amable y educado con ellos. Me los conocía un poco, a los alemanes; hasta había ido al colegio con ellos, de pequeño, cerca de Hannover. Había hablado su lengua. Entonces eran una masa de cretinitos chillones, de ojos pálidos y furtivos, como de lobos; íbamos juntos, después del colegio, a tocar a las chicas en los bosques cercanos, y también tirábamos con ballesta y pistola, que incluso nos comprábamos por cuatro marcos. Bebíamos cerveza azucarada. Pero de eso a que nos dispararan ahora a la barriga, sin venir siquiera a hablarnos primero, y justo en medio de la carretera, había un trecho y un abismo incluso. Demasiada diferencia. En resumen, no había quien entendiera la guerra. Aquello no podía continuar. Entonces, ¿les había ocurrido algo extraordinario a aquella gente? Algo que yo no sentía, ni mucho menos. No debía de haberlo advertido... Mis sentimientos hacia ellos seguían siendo los mismos. Pese a todo, sentía como un deseo de intentar comprender su brutalidad, pero más ganas aún tenía de marcharme, unas ganas enormes, absolutas: de repente todo aquello me parecía consecuencia de un error tremendo. «En una historia así, no hay nada que hacer, hay que ahuecar el ala», me decía, al fin y al cabo... Por encima de nuestras cabezas, a dos milímetros, a 90 Unidad 5 • Diversos: visiones de mundo Unidad 5 un milímetro tal vez de las sienes, venían a vibrar, uno tras otro, esos largos hilos de acero tentadores trazados por las balas que te quieren matar, en el caliente aire del verano. Nunca me había sentido tan inútil como entre todas aquellas balas y los rayos de aquel sol. Una burla inmensa, universal. Céline, L. (2004). Viaje al fin de la noche. Buenos Aires: Edhasa. (fragmento). Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. ¿Qué imagen tiene el narrador de los alemanes? 2. ¿Qué vivencias tuvo en narrador en su infancia que justifican su opinión de la guerra? Interpretar 3. ¿Qué sensación expresa el narrador con esta frase: “Nunca me había sentido tan inútil como entre todas aquellas balas y los rayos de aquel sol. Una burla inmensa, universal”? 4. ¿Qué visión de mundo presenta el narrador? Fundamenta con citas del fragmento. Reflexionar y evaluar 5. ¿Estás de acuerdo con la postura del narrador frente a la guerra? 6. ¿Crees que dicha postura refleja una visión de mundo propia? Argumenta subrayando partes del texto que respalden tu opinión. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 91 Planificación OFG Comunicación oral 1. Interactuar con propiedad en diversas situaciones comunicativas, predominantemente argumentativas, expresando los fundamentos de sus puntos de vista y evaluando los argumentos de los interlocutores, valorando el diálogo como un medio para intercambiar puntos de vista, disentir legítimamente y lograr consensos. 3. Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes, para expresarse, narrar, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, para comunicar los mensajes con eficacia. Eje de Lectura 9. Interpretar en los mensajes de los medios de comunicación las relaciones entre las conductas y valores que estos se proponen promover y los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello. CMO Actividades 1. Participación activa en foros, mesas redondas, debates y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas polémicos provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación, expresando fundamentadamente una opinión propia y utilizando variadas estrategias y recursos que optimicen la intervención ante la audiencia. Los alumnos crean un debate sobre algún tema polémico de interés social. 2. Evaluación de los argumentos planteados por interlocutores, en diversas situaciones comunicativas orales, a partir de experiencias propias o ajenas e informaciones obtenidas de distintas fuentes. 4. Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado, pertinente y preciso según el tema, los interlocutores y el contenido, considerando recursos de coherencia necesarios para: • plantear su postura frente a un tema, con argumentos claros y consistentes que la apoyen. 11. Reflexión y comentarios sobre textos periodísticos, cinematográficos, programas radiales y de televisión, avisos y mensajes publicitarios, centrados en la observación del componente argumentativo de ellos y evaluación de los problemas éticos involucrados en la utilización de los procedimientos de persuasión y disuasión (relación de lo verdadero con lo verosímil, de lo bueno con lo deseable, entre otros). Leen una selección de textos sobre la opinión en los medios de comunicación. Leen una entrevista al poeta mapuche Elicura Chihuailaf, sobre la diversidad étnica. Leen una selección de distintos tipos de textos sobre la diversidad e integración social. Eje de escritura 10. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia. 11. Utilizar adecuadamente un léxico amplio y variado, incorporando, de manera flexible y precisa, palabras, expresiones y terminología de acuerdo con contenido, propósito y audiencia. 92 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates 12. Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia. 13. Producción de textos en los que se plantee una opinión o afirmación con diversos argumentos que sustenten ese punto de vista. 14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: reflexiones personales, ensayos, crítica literaria y de los medios, proclamas, sitios web temáticos, cartas al director, microcuentos, haikús, canto a lo divino y a lo humano. Escriben una columna de opinión sobre las ventajas y desventajas del libro en papel y el libro digital. Escriben un artículo de opinión sobre alguna situación que refleje una problemática social. Escriben argumentos a favor o en contra de un tema tratado en un texto. Escriben un ensayo colectivo sobre algún tema contingente. Unidad Instrumentos de evaluación Indicadores de evaluación 6 Tiempo estimado EVALUACIÓN INICIAL (P. 244-246) 1. Exponen los argumentos de forma clara y coherente. EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 264,265) 2. Formulan contraargumentos convincentes. EVALUACIÓN FINAL (P. 286,287) 3. Respetan el turno de intervención de los demás participantes. 12 Hrs. 4. Usan estrategias de persuasión para dirigirse a los demás participantes y a la audiencia. EVALUACIÓN INICIAL (P. 244-246) EVALUACIÓN INTERMEDIA (P. 264,265) EVALUACIÓN FINAL (P. 286,287) 1. Reconocen el punto de vista que plantea un texto periodístico de opinión. 12 Hrs. 2. Evalúan los argumentos que muestran los textos de opinión. 3. Identifican el mensaje implícito en los textos periodísticos. 12 Hrs. EVALUACIÓN INICIAL (P. 244-246) 1. Intercambian su punto de vista con el de otros. EVALUACIÓN FINAL (P. 286,287) 2. Expresan una visión de mundo propia a través de su punto de vista. 3. Apoyan su punto de vista con argumentos convincentes. 4. Reflexionan de forma crítica a través de un ensayo. 5. Siguen todos los pasos para desarrollar una escritura ordenada. 6. Escriben respetando las reglas ortográficas. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 93 Presentación e inicio de la unidad Presentación de la Unidad Críticos: ideas y debates “Críticos: ideas y debates”, se centra fundamentalmente en caracterizar al lenguaje como una herramienta que permite expresar el propio punto de vista y a partir de ello, participar en discusiones de interés público y construir la sociedad en que se vive. Por estas razones, y como forma de estructurar un bloque temático, las lecturas de esta unidad corresponden a textos publicados en los medios de comunicación masivos y que presentan temas debatibles. Sugerencias metodológicas Incentive el diálogo entre los alumnos en Comentemos la imagen y Conversemos, especificando cada una de las preguntas, por ejemplo: Comentemos las imágenes ¿Qué revistas, diarios o sitios de Internet te gusta leer o te llaman la atención? ¿Cuál crees que es el mayor atractivo de estos sitios? Conversemos ¿Reconoces una intención comunicativa en cada publicación, sitio de internet o revista que lees?, ¿crees que cada medio tiene una ideología o intención determinada?, ¿son necesarios los debates en televisión para formar sujetos opinantes? Propósito de la unidad Converse con sus alumnos respecto de la capacidad del lenguaje de expresar puntos de vista, intercambiar opiniones y construir sociedad. Hágales ver que los mensajes que podemos encontrar en los medios de comunicación, en la mayoría de los casos, representan el punto de vista de un grupo o institución. Pídales a ellos que recuerden ejemplos de noticias, afiches o programas de televisión en que se note una intención comunicativa determinada. 94 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Objetivos de aprendizaje Comente con sus alumnos respecto de la importancia de identificar las estrategias de persuasión que utilizan los mensajes presentes en los medios de comunicación. Explique que, a lo largo de la unidad, aprenderán estrategias para comprender estos mensajes y también para reflexionar críticamente respecto de ellos. Por otra parte, desarrollarán habilidades para expresar su punto de vista a través de la escritura. Comente también a sus alumnos que, a lo largo de la unidad, desarrollarán su capacidad comunicativa en lo que respecta a expresar su punto de vista en temas debatibles. Objetivos fundamentales transversales Considere que la unidad está diseñada para trabajar los siguientes objetivos fundamentales transversales. Intensione y explicite cada uno de ellos cuando sea pertinente: 1. Desarrollar el conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. 2. Respetar y valorar las ideas distintas de las propias reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización. 3. Desarrollar la autoestima y confianza en sí mismo. 4. Buscar y acceder a información. Actividad complementaria Otra forma de presentación de unidad puede ser solicitar a los alumnos que presenten la misma noticia en diferentes medios, es decir: diferentes canales de televisión, medios de prensa, radio, internet, etc. Formule preguntas como: ¿en qué se diferencia cada forma de presentar la noticia?, ¿en qué aspecto de la noticia se pone énfasis en algún medio determinado?, ¿qué aspectos se pasan por alto en un medio y en otro no? Sugerencias metodológicas Unidad 6 Evaluación inicial y prerrequisitos de aprendizaje Reconocer esquemas argumentativos y marcadores textuales Solicite a uno de los alumnos que transcriba la tabla que describe la Evaluación inicial. Explique la importancia de evaluar los prerrequisitos de aprendizaje, antes de abordar los aprendizajes de la unidad. Dé ejemplos de frases en que haya marcadores textuales que sirvan para introducir argumentos. Luego pida a sus alumnos que pasen a la pizarra y escriban más ejemplos. Una vez finalizada la lectura de “La generación dorada” haga una puesta en común de las respuestas a la comprensión de lectura. Asigne un tiempo adecuado al desarrollo de las actividades relacionadas con la lectura. Recomiende a los alumnos leer el recuadro lateral para recordar los elementos de la argumentación necesarios para esta actividad. Fundamentar un punto de vista El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan exponer su punto de vista de forma escrita. Para ello, se emplea el estímulo del texto cuyo tema es debatible. Resalte la importancia de construir argumentos sólidos. Para ello, recomiende a sus alumnos repasar los esquemas en las páginas 123 a 125 de la unidad 3. Evalúe la actividad con todo el curso. Escoja a algunos alumnos para que lean su columna frente a sus compañeros. Solicíteles leer el repaso. Recomiéndeles utilizar el recuadro lateral como check list. Participar en instancias de discusión dirigida La importancia de esta actividad radica en que trabaja la habilidad de exponer y fundamentar un punto de vista. Preste particular atención tanto al lenguaje paraverbal como no verbal utilizado en la actividad, pues será fundamental en la actividad de Debate que deberán desarrollar en esta unidad. Procure tomar nota de la actitud y la personalidad de los alumnos, para anticiparse y apoyarlos en el desarrollo de la autoconfianza y la seguridad. Links de profundización http://es.scribd.com/doc/89736784/RST-y-Argumentacion Solucionario P. 244 1. Se espera que los estudiantes, tomando en cuenta el título del editorial, que hace referencia a una generación “dorada” como una metáfora de “ideal” o “mejor que otras”, subrayen “por primera vez en casi 50 años, emerge una generación de jóvenes cuya movilización pone en jaque el funcionamiento de la elite política”. 2. Se espera que los estudiantes infieran que el editorial está dirigido a todos aquellos que se interesan por el análisis de la sociedad chilena y su dinámica, especialmente a aquellos que no pertenecen a la generación que el autor denomina “dorada”. 3. Se espera que los estudiantes identifiquen el esquema argumentativo sintomático (Ej.: “cuya movilización pone en jaque el funcionamiento de la elite política, instala una nueva agenda de prioridades públicas y va a contracorriente de los valores de éxito que dominan culturalmente el país”; e instrumental (Ej.: “esa irrupción, y la nueva agenda de prioridades que genera, converge con una crisis de representación y un bloqueo del sistema político”). 4. Identifican marcadores textuales y su tipo, por ej.: “Uno es que”; “Lo segundo es que” (aditivos o sumativos); “Pero tampoco” (contrastativo); “Es decir” (consecutivo). Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Los alumnos intercambian sus columnas de Los alumnos intercambian sus columnas de Los alumnos escogen una columna de opiopinión y subrayan en ellas el punto de vista, opinión y escriben una nueva en que rebaten nión en Internet e identifican el punto de argumentos y marcadores textuales utilizados. el punto de vista de alguno de sus compañeros. vista, argumentos y marcadores textuales. Luego exponen su trabajo al curso. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 95 Sugerencias metodológicas Academia de comprensión lectora Pida a uno de sus alumnos que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra. Luego, analícenla en conjunto. Solicite a los alumnos que generalmente presentan dificultades de comprensión, que expliquen cada paso del recuadro Estrategia. Ideas previas Desafío Procure que los alumnos reflexionen en torno a los mensajes que se conforman de textos e imágenes. Pídales que recuerden afiches o mensajes audiovisuales en que las imágenes y el texto cumplan funciones importantes para entender el mensaje. Genere un ambiente propicio para el trabajo y el aprendizaje, transmitiendo la relevancia de la actividad, la importancia del silencio y la concentración. Supervise el trabajo de los alumnos, prestando mayor atención a aquellos que pueden presentar dificultades. Recomiéndeles clasificar las preguntas según su nivel antes de responderlas. Hágale saber a los alumnos que el mensaje del afiche funciona como un texto argumentativo, lo que puede ayudarles para realizar el análisis. Estrategia En conjunto, lean la estrategia y pida a los alumnos que subrayen los pasos que les parecen más relevantes. Luego, compartan aquello que subrayaron. Procure aclarar a los alumnos los conceptos o pasos que puedan resultar difíciles de entender. Recomiéndeles que lean los recuadros laterales. Actividades diferenciadas según nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos hacer una lista de los ele- Solicite a los alumnos que busquen un afiche Solicite a los alumnos crear un afiche de propamentos que componen el afiche y analizarlos de propaganda en Internet y realicen un aná- ganda sobre un tema contingente. Luego, pídauno a uno. lisis en el que interpreten su mensaje implícito. les que lo presenten a sus compañeros de curso. 96 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Unidad 6 Para leer, La opinión en los medios de comunicación Acerque a sus alumnos al dilema de la opinión en medios, iniciando una discusión en torno al siguiente tema: ¿Un periodista puede expresar ideas diferentes a las del medio en que trabaja? Pídales que reflexionen sobre la calidad de las opiniones en los medios de comunicación a partir de la lectura de “Historia abreviada del periodismo de opinión en Chile” y “Palabras de Andrea Vial. Discurso en conmemoración al Premio Periodismo de Excelencia” (págs. 254 y 258). Una vez finalizada la lectura, motívelos a leer A sangre fría, explicándoles que es un libro cuyo gran atractivo radica en que muestra hasta dónde puede llegar un periodista a involucrarse con su entrevistado. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Solucionario P. 252 1. Resume la labor como reportero del nobel de literatura y su aporte al oficio. 2. Que habla del oficio periodístico de Gabriel García Márquez. 3. Se trata de una persona que trabajó con él y es un ejemplo de lo que puede encontrarse en Gabo periodista. 4. Los alumnos entregan su opinión y la fundamentan. 5. Se espera que los estudiantes concluyan una o más de los siguientes comentarios: que Gabriel García Márquez se considera uno de los grandes novelistas del siglo XX, que fue un renovador de la literatura en español, que fue una figura clave en el auge del llamado realismo mágico, que constituye el centro de lo que se llamó “el boom latinoamericano”. P. 255 1. Hechos como la adquisición, por parte de José Miguel Carrera, de una imprenta para La aurora de Chile; la existencia de numerosos periódicos desde los primeros días de la Independencia, entre ellos, El Hambriento, fundado en 1827 por Diego Portales; las crónicas de Joaquín Edwards Bello, quien escribió mayoritariamente en La Nación y Los Tiempos; etc. 2. Usan marcas textuales para elaborar una interpretación y fundamentarla. Ej.: la adquisición de la imprenta por parte de José Miguel Carrera, tuvo como función difundir las ideas patriotas, consolidar el nuevo orden social y afianzar su propio poder; los diversos periódicos surgidos a partir de la Independencia tenían como objetivo opinar sobre temas como la necesidad de contrapesar el poder del Ejecutivo, la libertad de culto o la restricción del gasto militar; etc. 3. Expresan su opinión usando argumentos fundamentados. 4. Analizan la expresión a partir de su contexto lingüístico. Se espera que concluyan que se trata de una multitud (“bandada”) de opinantes que utiliza todos sus recursos (“aletea como puede”) para llamar la atención de lectores siempre apurados y poco atentos. 5. Relacionan lo señalado en el texto con lo que sugiere la imagen, e integran sus ideas para establecer dichas relaciones. Se espera que comenten, por ejemplo: que las columnas de opinión de años atrás tenían más contenido que las actuales; que el periodismo escrito ofrece más posibilidades de explayarse a los columnistas que internet , etc. P. 257 1. De la postura del autor, se espera que los estudiantes señalen que Gabriela Mistral es una figura más destacada en México que en Chile en cuanto a su labor por la educación. 2. Porque en México también celebran el legado de la poeta. Fundamentan con el texto. 3. Evalúan lo señalado por el columnista y lo rebaten o apoyan usando marcas textuales. 4. Relacionan la idea de legado presente en el texto con las formas, colores y expresiones que constituyen el sentido de la imagen. P. 259 1. Es una tarea que le corresponde a toda la sociedad en su conjunto. 2. Identifican los argumentos y a partir de ellos elaboran contraargumentos. 3. Evalúan lo expuesto e integran sus ideas para elaborar una opinión. 4. Evalúan las ideas expuestas e identifican alguna que sea posible de seguir desarrollando. 5. Relacionan colores y formas de la imagen con el diagnóstico que hace el texto sobre las fuentes anónimas del periodismo actual. Trabajando con textos ¿Cómo reconocer la argumentación dialéctica y secuencial? Solicite a los alumnos que transcriban la Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a recordar qué es un punto de vista, qué son los argumentos y los esquemas argumentativos. Para esto, lean en conjunto los recuadros laterales y si es necesario haga un breve repaso de esos contenidos de las unidades anteriores. Luego, lean en conjunto la Estrategia, resolviendo las dudas. En este sentido, la palabra refutación puede ser de difícil comprensión, pues no ha aparecido en los esquemas anteriores. Explique que se trata de un “Argumento o prueba cuyo objeto es destruir las razones del contrario”. Por último, solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Recomiéndeles utilizar el recuadro Recuerda y valerse de los marcadores para reconocer la estructura. Actividades diferenciadas según el nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Identifican en el texto el punto de vista, argu- Buscan en Internet dos columnas de Escriben una columna en que utilicen un tipo de mentos y marcadores textuales argumentativos. opinión: una dialéctica y una secuencial. argumentación, a saber, dialéctica o secuencial. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 97 Sugerencias metodológicas Para leer, Medios de comunicación y diversidad: entrevista a Elicura Chihuailaf Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Señale a los alumnos que deberán enfrentarse a una entrevista que corresponde a un texto no literario en que el entrevistado expone un punto de vista. Hágales saber que el objetivo es que, a través de esta lectura, puedan reflexionar sobre la diversidad y el tratamiento que le dan los medios de comunicación. “Por un espacio entre la oralidad y la escritura. Entrevista a Elicura Chihuailaf” Esta sección requiere de la capacidad de interpretación y análisis, puesto que el texto es exigente en cuanto presenta algunos conceptos complejos con relación al lenguaje, a la traducción y a la identidad. Procure detenerse en las partes en que el entrevistado desarrolla ideas abstractas, reflexionando con los alumnos y aclarando sus dudas. Es fundamental que se lean los recuadros laterales y se revisen todas las palabras de vocabulario. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Solucionario P. 270 – 271 1. Comenzó a escribir cuando estaba en el Liceo. 2. La nostalgia. 3. Usa la metáfora de un jardín que tuviera solamente flores azules. 4. Trabajando con don Anselmo Raguileo, autor de un alfabeto para el mapuzugun. 5. 6. 7. 8. Que de fuerzas opuestas y diferentes puede nacer la unidad. Que la sociedad no se ha preocupado de entender a los mapuches. Fundamentan a partir del texto. En su explicación, fundamentan con el texto, por ejemplo, que el poeta afirma que su “pensamiento no se daba de la misma manera que los hablantes en castellano.” 9. Reflexionan usando la información del texto, por ejemplo: “Elicura apela a un pensamiento de sus antepasados mapuche, que hablaban del jardín de todas las tierras. ‘Ellos hacen la metáfora con las flores y dicen: ¿Qué sería de nuestro jardín si solo hubiera flores azules?’”, e integrando sus conocimientos y experiencias. 10. Elaboran tres preguntas relacionadas con el tema del texto. 11. Ejemplifican utilizando sus conocimientos y experiencia personal. 12. En la naturaleza la diversidad está presente, entre otras cosas, en los colores de las flores. 13. La reflejen al tratarse de una festividad religiosa de un grupo de mapuches chilenos en la ciudad de Santiago. Trabajando con textos ¿Cómo reconocer falacias y deficiencias en la argumentación? Solicite a los alumnos que transcriban la Ruta de aprendizaje. Explicite el objetivo de aprendizaje (¿Qué vamos a aprender?) y el propósito del mismo (¿Para qué?). Invite a los alumnos a reflexionar sobre la calidad de los argumentos que han escuchado o que ellos mismos han planteado. Luego, lean en conjunto la Estrategia y la información de los recuadros laterales. Debido a la complejidad del contenido, es fundamental detenerse en cada ejemplo y explicitar por qué corresponde a una falacia. Por último, solicite a los alumnos que trabajen el Desafío en silencio. Actividades diferenciadas según el nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Identifican en el texto “Somos como somos” los Redactan argumentos válidos que permitan Escriben una columna en que utilizan falacias argumentos válidos y las falacias. sostener el punto de vista planteado en “So- y argumentos válidos. Luego la leen ante el mos como somos” y reemplazan las falacias curso señalando la validez de cada argumento. por sus razones. 98 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Unidad 6 Para leer, Diversidad e integración Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y pregunte a sus alumnos por el objetivo de aprendizaje y el propósito. Anótelos en la pizarra. Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Lean en conjunto la contextualización. Señale a los alumnos que deberán enfrentarse a tres tipos de textos: una viñeta, un texto expositivo y un ensayo. Lo común entre estos textos es que hablan de la diversidad y permiten reflexionar sobre el alcance de este concepto en la sociedad actual. En la lectura de Los otros y nosotros, señale a los alumnos que es fundamental que pongan atención a las imágenes, además del texto, para lograr una lectura comprensiva. Lean en conjunto el recuadro lateral de la página 278 en que se explica qué es la globalización, ya que el concepto es importante para comprender este texto. La lectura de Discapacidad en Chile no presenta grandes dificultades. Procure que los alumnos obtengan información de ella que luego podrán usar para formarse un punto de vista y reflexionar acerca del problema de la discapacidad en nuestro país. El texto Diversidad cultural: el otro y nosotros presenta mayor complejidad que los dos anteriores. Es un ensayo en que se desarrollan reflexiones, lo que da al lenguaje un carácter más críptico. Por estas razones, deténgase a explicar el significado de conceptos complejos como ´”endogámico” o “canonizado” que aparecen en el recuadro de vocabulario. Complemente la lectura explicando a los alumnos los siguientes elementos que aparecen en el texto: El concepto de nación surge a fines del siglo XVIII. Aunque ha sido definido de diversas formas, podemos entender como nación a un grupo de personas que comparten una historia, una idea de futuro y un mismo gobierno. Este concepto que partió como una idea aglutinadora, hoy se ve debilitado debido, entre otras razones, a que el avance de la tecnología y los nuevos medios han diluido las fronteras geográficas y potenciado el intercambio entre culturas, sobre todo a través de Internet. Friedrich Nietzsche es un filósofo alemán y se le considera uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Fue muy crítico de la cultura occidental, cuestionó la religión hasta el punto de desarticular conceptos tan establecidos como el de Dios. Habilidades: Obtener información, Interpretar, Reflexionar, Evaluar, Relacionar. Solucionario P. 280 1 Para comprender que todos somos iguales. 2. Interpretan que es necesario mirar desde el punto de vista de los otros para darse cuenta de que realmente somos iguales. 3. Evalúan el alcance del concepto “globalización” mostrado en la viñeta. P. 281 1. Para adentrarnos en la realidad que las personas con discapacidad viven a diario. 2. Integran información de distintas partes del texto para explicar la importancia de la institución. Por ejemplo, el alto porcentaje de gente que está vinculada a alguna forma de capacidad diferente; la ausencia de políticas públicas que apunten a mejorar efectivamente la calidad de vida de estas personas; la labor de la Fundación en cuanto a educación, rehabilitación integral, comunicación, etc. De personas con capacidades diferentes, entre otros. 3. Elaboran una opinión usando marcas textuales e integrando sus conocimientos e ideas. P. 283 1. Que no debe preocuparnos, porque perdiendo esas costumbres nos hacemos menos bárbaros. 2. Que la esencia de todo lo creado es la misma. 3. Para presentar dos puntos de vista. 4. Interpretan la frase refiriéndose a los dos puntos de vista expuestos en el texto: el de los valores universales, representado por Nietzche, y del particularismo cultural, expresado en el poema mapuche. 5. Responden fundamentando con el texto, por ejemplo, aludiendo al fragmento “la nación sigue siendo un espacio significativo y es por lo tanto en su ámbito que conviene pensar la diferencia.” 6. A partir de marcas textuales, evalúan si alguna opinión predomina en el texto. 7. Elaboran un título a partir de ambas visiones. Actividades diferenciadas según el nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Identifican en el texto “Los otros y nosotros” el Releen el texto “Diversidad cultural: el otro y Releen el texto “Diversidad cultural: el otro y punto de vista y los argumentos. nosotros” y señalan el punto de vista y los argu- nosotros” y redactan dos argumentos que dismentos que allí se exponen. cutan con el punto de vista allí propuesto. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 99 Sugerencias metodológicas Taller de comunicación, Participo en un debate Estrategia Solicite a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje a la pizarra y a dos compañeros que expliquen lo que van a aprender y el propósito, respectivamente. Lean en conjunto la información referente a las características del debate. Es bueno complementar esta información con videos a modo de ejemplo, que podrá encontrar en Internet. Grafique la distribución espacial de los participantes de un debate en la pizarra, para clarificar y caracterizar esta instancia de conversación. Transmita la importancia de la actividad y de trabajar la comunicación oral. Coménteles que acá deberán utilizar todas las habilidades que han desarrollado en los talleres anteriores. Hágales saber que el objetivo de la actividad es que puedan expresar su punto de vista y fundamentarlo en un debate. Desafío Solicite a sus estudiantes que se reúnan grupalmente y lean todos los pasos antes de iniciar la actividad. Conviene explicarles la importancia del respeto de las ideas del otro y del saber escucharse. Señale que no se permitirán las descalificaciones. Ideas previas Solicite a los alumnos trabajar en parejas la actividad Ideas previas. Asigne un tiempo breve para esta actividad y monitoree constantemente el trabajo de los alumnos. Se recomienda ahondar en el carácter conciliador del debate, como instancia que permite discutir para llegar a un consenso. Indicador Calidad de la información 4 Se sugiere grabar la actividad para emplear ese material en las actividades diferenciadas. Para la actividad “Después del debate”, entregue a los alumnos la siguiente tabla que deberán incluir en su informe de evaluación: 3 En tres oportunidades En dos oportunidades presenta información útil a presenta información la discusión. útil a la discusión. 2 En una oportunidad presenta información útil a la discusión. 1 No presenta información útil a la discusión. Lenguaje utilizado y Utiliza un lenguaje situación comunicativa verbal adecuado. En una oportunidad se expresa de manera inadecuada a una situación formal de discusión. En dos oportunidades se expresa de manera inadecuada a la situación formal de discusión. En tres o más oportunidades se expresa de manera inadecuada a la situación formal de discusión. Calidad de la argumentación Entrega dos argumentos para respaldar sus ideas propuestas. Entrega un argumento para respaldar sus ideas propuestas. No entrega argumentos. Entrega tres o más argumentos para respaldar sus ideas propuestas. Actividades diferenciadas según el nivel de desempeño Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Entregue la grabación a los alumnos y solicí- Solicite a los alumnos que vean su grabación y Solicite a los alumnos preparar un nuevo debateles un informe señalando los aspectos que clasifiquen el lenguaje no verbal utilizado. te sobre un tema polémico dentro del colegio. pueden mejorar. Luego, presentarán el debate ante sus compañeros de ciclo. 100 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Unidad 6 Taller de escritura, Escribo un ensayo Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje destacando el alcance de lo que van a aprender y para qué les sirve. Transmita la importancia de aplicar una secuencia de pasos en toda actividad de escritura. Ideas previas Asigne un tiempo breve para desarrollar la actividad “Ideas previas”. Pida a algunos alumnos que pongan en común sus impresiones. Estrategia Lea junto a sus alumnos lo desarrollado en Estrategia. Solicite a tres alumnos distintos explicar a sus compañeros el mapa conceptual utilizando la pizarra u otros recursos gráficos. Recomiende a sus alumnos subrayar las principales características del ensayo. Pregúnteles qué diferencias y semejanzas encuentran entre el ensayo y la columna de opinión. Anote las observaciones en la pizarra y analícenlas en conjunto. Desafío Defina el tiempo total que tendrán los alumnos para desarrollar la actividad y establezca revisiones parciales y periódicas con la intención de evaluar el proceso de avance. Utilice la tabla a pie de página para evaluar la actividad. Actividad complementaria Solicite a sus alumnos buscar en Internet tres ensayos diferentes y leerlos. Luego, solicíteles analizarlos con el esquema de la página 276 y que los utilicen como modelos o ejemplos para desarrollar su actividad de escritura. 6 (Excelente) 4 (Adecuado) 2 (Insuficiente) Estructura El texto presenta claramente introducción, desarrollo y conclusión. El texto presenta claramente dos elementos mencionados en (Excelente). Punto de vista El texto presenta claramente un punto de vista. Se subentiende la presencia de un No se reconoce un punto de vista punto de vista. u opinión con claridad. Argumentos Usa tres o más. Usa solo dos. Usa uno o ninguno. Fuentes de información Utiliza fuentes (al menos dos). Al menos una. Una o ninguna. No se aprecia claramente la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. Actividades diferenciadas según ritmo de aprendizaje Bajo el nivel En el nivel Sobre el nivel Solicite a los alumnos que corrijan los errores Los alumnos redactan un contraargumento Acompañan su texto con imágenes que refuerpresentes en el texto. que rebata el punto de vista presentado en su cen el contenido. ensayo. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 101 Orientaciones para Evaluación intermedia y Evaluación final Evaluación intermedia y final Evaluación intermedia Pida a un alumno o alumna que transcriba la Ruta de aprendizaje en la pizarra, mientras usted la explica y analiza con el resto del curso. Procedimientos y estructura de la argumentación El texto que se presenta es exigente para el alumno. Por ello, es importante aclarar bien la diferencia entre discusiones acerca de hechos y acerca de valores. Se sugiere ahondar en ambos conceptos propuestos en el texto, para facilitar su comprensión y ayudar a la reflexión. Actividad complementaria Proponga a los alumnos redactar un texto en que rebatan o apoyen el punto de vista presentado en el texto “Profesionales importados”. La argumentación presentada debe ser dialéctica o secuencial. Participar en debates sobre temas polémicos Para evaluar la actividad del eje de comunicación oral, se le recomienda aplicar la tabla propuesta en la página 100 de esta Guía didáctica. Solucionario P. 265 1. Sobre la llegada de profesionales españoles a Chile. 2. Espera que el resultado sea bueno para el país. 3. La competencia para los profesionales chilenos; la ventaja de los profesionales españoles, cuyos estudios han sido subsidiados por el Estado, respecto de los chilenos, que han debido endeudarse o recurrir a sus familias. 4. Los puntos de vista y argumentos deben ser pertinentes al tema planteado en el texto. 5. Punto de vista: “es de esperarse que el resultado general sea bueno para el país; implicaría un alza en el nivel general de los profesionales, en cantidad, por supuesto, y quizás también en calidad.” Argumento: “Muchos de los españoles que llegan a estas costas tienen, además de su título, algún postgrado.” Idea contraria: “Los europeos estudiaron con mucha ayuda del Estado. ‘Competencia desleal’ dirá el atribulado chileno”. Conclusión: “No deja de ser extraño que el dinero del con102 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates tribuyente español termine, finalmente, beneficiando a una empresa o institución chilena. Lo triste es que al contribuyente hispano no le sobran los recursos.” Evaluación Final Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y transmita a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes adquiridos en la unidad. Eje de lectura Genere un espacio propicio para el aprendizaje, dando lugar a que los alumnos lean y desarrollen las actividades en silencio. Recomiende subrayar el punto de vista y los argumentos expuestos en el texto, para facilitar el posterior trabajo con las preguntas de comprensión de lectura. Eje de comunicación oral Estimule a los alumnos para que elijan un tema de debate que resulte cercano y significativo. Puede ser algo que quieran pedir al mismo colegio o algún problema de la comuna que esté en discusión. Se recomienda esto debido a que el objetivo del debate es que los alumnos sean capaces de participar en discusiones relevantes en su entorno y aportar a él. Eje de escritura Se sugiere revisar con los alumnos las lecturas de la unidad y realizar una lluvia de ideas en conjunto para sus ensayos. De esta forma, será posible monitorear las ideas de cada alumno y ayudar a guiar el desarrollo de las mismas en el ensayo. Solucionario P. 286 1. Son una plataforma para compartir información en múltiples niveles. 2. Usan marcas textuales, por ejemplo “Ponen contenidos inusuales a disposición de muchas personas, potenciando su análisis en tiempo real a niveles nunca antes vistos”, e integran sus conocimientos para elaborar una explicación. 3. A partir del texto idean algo nuevo y exponen argumentos para convencer de su uso. Unidad 6 Material fotocopiable Evaluación adicional Explique a los alumnos la importancia de evaluar los aprendizajes de la unidad y solicíteles cooperación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Eje de lectura Indique a los alumnos que desarrollen las actividades en silencio y que consideren los temas trabajados en la unidad y los otros textos argumentativos leídos. Procure motivar a los alumnos con el tema de la lectura (grafitis), que representa un problema que ellos seguramente han observado y del cual es factible que tengan una opinión. Eje de comunicación oral Active el conocimiento de los alumnos haciéndoles preguntas como ¿has visto grafitis que te hayan gustado?, ¿cómo eran?, ¿hay algún rayado que recuerdes por alguna razón en especial? Con esto se pretende que surjan distintos puntos de vista que luego serán utilizados en el debate. Eje de escritura Procure que los alumnos lleven a cabo los pasos señalados en el Texto del estudiante para que dimensionen y valoren la actividad de escritura como la aplicación de un proceso complejo. Recomiéndeles elaborar un esquema donde sinteticen su punto de vista y los argumentos que presentarán en el ensayo. Solucionario 1. Es necesario sancionar a quienes realizan grafitis y rayan las paredes. 2. Las experiencias internacionales señalan que las sanciones permiten crear cultura del cuidado de la ciudad; los grafitis deterioran el entorno urbano y afectan el comercio. 3. Porque constituyen contaminación visual y perjudican el trabajo de los comerciantes. 4. Porque aportan ideas para solucionar el problema en Chile, a partir de lo hecho en otros países. 5. Los alumnos deben evaluar la eficacia de los argumentos identificados (es convincente o no) y fundamentar su opinión. 6. Los alumnos deben proponer soluciones pertinentes al problema planteado. Lectura adicional fotocopiable Genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Permita que los alumnos desarrollen las actividades Antes de la lectura. Recomiende a los alumnos elaborar una lista con las palabras difíciles que puedan encontrar en el texto. Solicíteles subrayar los fragmentos a los que aluden cuando respondan las preguntas. Para profundizar en el contenido de argumentación, se sugiere pedir a los alumnos que redacten un contraargumento que rebata el punto de vista presentado en el texto. Solucionario 1. Que la seguridad de los niños preescolares en los recintos educacionales es deficiente. 2. Que es deficiente y que es responsabilidad del gobierno mejorarla. 3. la integración de las mujeres al trabajo permite avanzar en el desarrollo social y económico. 4. A que los padres dudan de la seguridad de los jardines para sus hijos. 5. La existencia de una crisis de confianza ya que se asume existente, pero no se dan pruebas de ella. 6. A partir de casos particulares, se cuestiona la calidad de todos los jardines infantiles. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 103 Evaluación final fotocopiable Evaluación final Propósito Evaluar los aprendizajes desarrollados hasta ahora. ¿Qué se evaluará? Leer comprensivamente textos argumentativos. Argumentar en un debate. Fundamentar un punto de vista en un ensayo. ¿Cómo lo harás? Desarrollando actividades para cada aprendizaje. I Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación. Campaña contra grafitis Los dueños de locales comerciales en la Alameda de Santiago han iniciado una campaña para terminar con los continuos rayados de sus muros exteriores, que les significan altos costos por la baja en las ventas debido al negativo efecto en sus fachadas y la continua inversión de pintura para borrarlos. Un catastro de los comerciantes ubicados entre Estación Central y Plaza Baquedano —realizado por la “Corporación Calle Dieciocho” en conjunto con una universidad— detectó que en los primeros seis meses de este año han debido gastar alrededor de 100 millones de pesos en pintura. Los afectados demandan mayor severidad en las penas para quienes dañan la propiedad pública y privada. Actualmente, quien es sorprendido rayando solo paga una baja multa. En Valparaíso, en los primeros meses del año más de un centenar de jóvenes —principalmente estudiantes de educación superior— fueron detenidos por rayar. Ahora, diversas instituciones —Intendencia, Municipio, Ministerio Público, policías y un instituto profesional— están impulsando una campaña para terminar con los rayados, especialmente, en el casco viejo del puerto. Bajo el lema “Desafío Valparaíso: pinta tu paraíso”, 300 voluntarios han iniciado el borrado de grafitis, especialmente de los edificios patrimoniales, y se ha ofrecido la suspensión de la causa contra quienes sean sorprendidos rayando, a cambio de que los infractores reparen el daño a plena luz del día y frente a los vecinos. Experiencias internacionales demuestran que una política estricta contra quienes realizan grafitis permite crear cultura del cuidado de la ciudad, comenzando por los edificios patrimoniales para continuar con el respeto a la propiedad privada. Una iniciativa similar tuvo mucho éxito hace algunas décadas, cuando se impulsó una campaña contra la suciedad de la capital, y la ciudadanía tomó conciencia de que la limpieza es una tarea común. Acciones análogas son necesarias para combatir esta “basura visual”, que deteriora el entorno urbano y afecta directamente al comercio. Iniciativas como las comentadas debieran ser resueltamente apoyadas por la autoridad y acompañadas por sanciones efectivas contra quienes incurren en este delito, para erradicar una práctica que daña a nuestro patrimonio y afecta la calidad de vida urbana. “Campaña contra grafitis”. (2012, 1 de julio). El Mercurio. Recuperado de http://www.elmercurio.cl 104 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Unidad 6 Después la lectura I Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades: Obtener información 1. Señala cuál es el punto de vista que presenta el texto. 2. Subraya dos argumentos que respaldan el punto de vista. Integrar e interpretar 3. ¿Por qué es posible sostener que la práctica de los rayados afecta la vida urbana? 4. ¿Por qué es útil conocer experiencias internacionales para reflexionar sobre el tema de los rayados? Reflexionar y evaluar 5. Los argumentos que subrayaste, ¿te parecen convincentes o deficientes? Explica y fundamenta con fragmentos del texto. 6. Propón otras soluciones al problema que se expone en el texto. II El debate En grupos, organicen un debate sobre el tema de los grafitis. Utilicen lo leído en el texto anterior y no olviden usar todos los recursos para construir argumentos consistentes. Para organizar la actividad, guíense por los pasos de la páginas 262 y 263 del Texto del alumno. III Escribo un ensayo A partir de la lectura sobre los grafitis, escribe un ensayo que responda a la siguiente pregunta, ¿crees que deben existir espacios autorizados para que la gente haga grafitis en la ciudad? Recuerda que debes respetar la estructura del ensayo. Para ello guíate por los pasos de las páginas 276 y 277 del Texto del alumno. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 105 Lectura adicional fotocopiable Palabras previas Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas y propón un sinónimo que no cambie el sentido. 1.“(…) debe ser abordada seriamente por el Gobierno, como una política de Estado.” 2.“(…) integrar a los menores a un sistema educacional que les garantice mejores oportunidades (…)” 3.“Sería conveniente, en este sentido, mejorar los protocolos de seguridad (…)” Vocabulario abordar: afrontar. política: estrategia. garantizar: asegurar. protocolo: plan escrito y detallado. éticamente: conforme a la moral. Antes de la lectura I Desarrolla la actividad del recuadro Palabras previas. II Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Creen que los jardines infantiles son lugares seguros para los niños? 2. ¿Les parece importante aumentar la calidad de la educación preescolar? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 3. ¿Qué características tienen las cartas al director? Jardines seguros Señor Director: Los testimonios dados a conocer por los padres de los menores afectados por abusos sexuales en diversos establecimientos educacionales han generado una crisis de desconfianza generalizada en el sistema de educación preescolar que debe ser abordada seriamente por el Gobierno, como una política de Estado. Queda en evidencia que, junto con avanzar en cobertura preescolar, requisito básico para mejorar la educación de los chilenos y nivelar desde el origen las graves desigualdades que existen en cuanto a la calidad de la educación chilena, debe hacerse un esfuerzo serio en asegurar que los jardines, colegios y escuelas que atiendan menores sean lugares seguros. Revertir la crisis de confianza es indispensable para integrar a los menores a un sistema educacional que les garantice mejores oportunidades de formarse en el futuro. Sería conveniente, en este sentido, mejorar los protocolos de seguridad, elaborar políticas que tengan por objetivo dar certeza de que quienes trabajan con menores sean personas especialmente preparadas, académica y éticamente para este fin y, finalmente, considerar la instalación de cámaras de seguridad que permitan observar lo que sucede en la sala de clases. Chile necesita más mujeres que se integren al mercado laboral. Para ello es fundamental que quienes deseen dar ese paso tengan una red de apoyo que les permita trabajar tranquilas, seguras de que sus hijos están a cargo de personal idóneo. Contar con una red de jardines seguros permitirá avanzar en el bienestar de las familias, en la integración armónica de la mujer al trabajo, en una educación de mejor calidad para quienes comienzan a formarse, lo que, finalmente, contribuye significativamente a convertirnos en un país desarrollado económica y socialmente. FLORENCIA LARRAÍN V. Directora Ejecutiva Red Mujer. ONG Sirve a Chile Larraín, F. (2012, 3 de julio). “Jardines seguros”. El Mercurio. Recuperado de http://www.elmercurio.cl 106 Unidad 6 • Críticos: ideas y debates Unidad 6 Después la lectura I Responde las siguientes preguntas. Obtener información: 1. ¿Qué plantea el texto en relación con los jardines infantiles? 2. ¿Qué plantea el texto en relación a la calidad de la educación preescolar chilena? Integrar e interpretar: 3. ¿Cuál es la relación entre el desarrollo social y económico de Chile y la integración de las mujeres al mercado laboral? 4. ¿A qué se refiere la autora cuando señala una “crisis de confianza”? Reflexionar y evaluar: 5. ¿Consideras que en el texto se presentan argumentos que no están suficientemente fundamentados? ¿Cuáles? Argumenta. 6. En el texto anterior, ¿puedes encontrar razonamientos falaces? ¿A qué tipo de falacias corresponden? Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 107 Índice temático A E Actitud lírica (16, 24) Elementos del mundo lírico (13, 16) Antonio Acevedo Hernández (67) Elementos del mundo narrativo (31) Argumentación (20, 49, 51, 97, 98) Eneida (33) • Dialéctica (97) Ensayo (101) • Secuencial (97) Espacio (31) Argumentos (49, 51, 62, 63, 84, 100) Esquemas argumentativos (49, 95, 97) Evaluar (32) C Canción (21) Cognición (32) F Falacia (98, 107) Coherencia y cohesión (47) Foro (84) Columna de opinión (53, 54, 57) Franz Kafka (39) Comprensión lectora (14, 32, 48, 64, 80, 96) Friedrich Nietzsche (99) Conectores (50) Fuenteovejuna (82) Contexto de producción (30, 33, 38, 40, 43, 79) Convencer (65) Crítica especializada (66, 69) H Hablante lírico (13, 16, 24, 27) Cuentacuentos (36, 39, 41) Cuento (79, 85, 87) I D Ilíada (81) Debate (95, 100, 102, 103) Integrar (32) Disuadir (65) Interpretar (32, 64) 108 Índice temático K P Kinésica (13) Pablo Neruda (19) Personaje (31) Persuadir (65) L Lenguaje de la lírica (18) Lenguaje no verbal y paraverbal (13) Poesía (12) Propaganda (52, 54, 56, 57) Propósito comunicativo (63) Propósitos argumentativos (65) M Proxémica (13) Mesa redonda (68, 70, 73) Publicidad (54, 57) Modernismo hispanoamericano (15) Punto de vista (13, 31, 46, 47, 49, 51, 53, 62, 63, 94, 95, 98, 100, 101) Motivo lírico (16) Mundos posibles (30, 34, 40) R Reflexionar (32) N Relatos de viaje (37, 38, 39) Nación (99) Narrador (31) T Temple de ánimo (24) Texto argumentativo (49, 54) O Objeto (13) V Obras dramáticas (62) Vanguardias latinoamericanas (17) Obtener información (32, 48) Visión de mundo (78, 81, 82, 83, 91) Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 109 Bibliografía Bibliografía referida a Literatura (Eje de lectura Unidades 1, 2, 4, 5). - Ayuso, M y García, C. (1997). Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal Ediciones. - Bombal, M. (1982). La última niebla; El árbol; Las islas nuevas; Lo secreto: textos completos. Santiago: Andrés Bello. - Céline, L. (2004). Viaje al fin de la noche. Buenos Aires: Edhasa. - Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial. - Heidegger, M. (2000). Arte y poesía. México D.F: Fondo de Cultura Económica. - Kafka, F. (1962). La muralla china. Buenos Aires: Emecé. - Lihn, E. (1995). Porque escribí: antología poética. Santiago: Fondo de Cultura Económica. - Luco Cruchaga, G. (1999). La viuda de Apablaza. Santiago: Pehuén. - Teillier, J. (2003). Lo soñé o fue verdad. Santiago: Universitaria. 110 Bibliografía Bibliografía referida a Argumentación (Eje de Comunicación oral Unidades 1, 3, 4, 5, 6; Eje de lectura, 3, 6; Eje de escritura, 3, 4, 6). - Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso. Barcelona: Ariel. - Eemeren, F. H. Van. (2006). Argumentación, análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos. Bibliografía referida a habilidades disciplinares (Todo el texto). - Academia Chilena de la Lengua. (2012). PSU. Lenguaje y Comunicación. Manual de preparación. Santiago: - Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. - Instituto Cervantes (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar. - Mendoza Fillola, A. (Coord.). (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación. - Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. (2011). PISA Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Santiago: Autor. - Miralles Núñez, M., Montencino Soto, L., Müller González, V., Valenzuela Arce, L., y Zúñiga Vicencio, M. (2011). Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación. Santiago: Ediciones UC. Lenguaje y Comunicación 3.er año Medio 111
© Copyright 2025