ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRODUCCIÓN Y GESTIÓN MATERIA: PRODUCCIÓN Y GESTIÓN Obligatoria Formación Básica especialidad ESPECIALIDAD/ES: ESCENOGRAFÍA CURSO: CUARTO ANUAL CRÉDITOS ECTS 4 HP/S PRELACIÓN CON ASIGNATURAS: de X 2 X Optativa SEMESTRAL HNP/S CALENDARIO Y HORARIO B.- DATOS DEL PROFESORADO NOMBRE RAFAEL TORAN MARIN DEPARTAMENTO PLÁSTICA E-MAIL TELF. TEATRAL Y DIRECCIÓN ESCÉNICA [email protected] C.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN La presente programación didáctica está enfocada para la asignatura Producción y gestión englobada en el cuarto curso académico de la especialidad de Escenografía, para cuya elaboración hemos seguido el marco legal vigente que rige las Enseñanzas Superiores de Arte Dramático y el proyecto de centro de la ESAD de Córdoba. D.- COMPETENCIAS según Decreto 259/2011 de 26 de julio por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía "El perfil profesional definido en la especialidad de Escenografía corresponde al de un artista, pensador y comunicador de imágenes que utiliza básicamente el lenguaje del espacio y el de los objetos y seres que lo habitan. Desarrolla una visión artística personal que se combina con la de otros artistas participando en un proyecto artístico o comunicativo común. Este profesional estará capacitado para el ejercicio de la investigación y de la docencia." Objetivos generales de la asignatura. Estudio teórico de los mecanismos artísticos-empresariales de la creación de un espectáculo. Introducción a la legislación vigente. Conocimiento de todos los elementos que intervienen en el hecho escénico y su organización. 1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15,16, 17. 2.- COMPETENCIAS GENERALES: 1, 2, 3, 4, 5. Objetivos generales de la especialidad. El Real Decreto 754/1992, de 26 de junio establece que los objetivos de la especialidad de Interpretación serán: a) Utilizar las diferentes técnicas interpretativas para analizar, crear el personaje e integrarlo en el espectáculo. b) Dominar la concentración y la memoria sensorial, así como los reflejos a través de técnicas corporales específicas. c) Dominar la improvisación como técnica para la creación del personaje. d) Aplicar las técnicas que permitan ampliar las posibilidades tímbricas y utilizar una emisión correcta de la voz. e) Interiorizar el conflicto dramático. f) Dominar los conceptos de ritmo, movimiento, armonía, equilibrio, espacio y tiempo imprescindibles en la expresión teatral. g) Conocer las técnicas específicas teórico-prácticas que conciernen al teatro poético y en verso. h) Dominar la dicción y la musicalidad de la lengua. i) Aplicar la imaginación e intuición para la creación del personaje. j) Dominar las técnicas de auto control a través de la relajación. k) Relacionar los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del hecho teatral. l) Utilizar las diferentes formas de expresión a través del cuerpo y de la voz. m) Conocer las diferentes modalidades de interpretación. n) Conocer la danza como expresión artística y ejecutar alguna de sus manifestaciones. o) Conocer las técnicas integradas del hecho escénico como maquillaje, iluminación, escenografía, indumentaria. 3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Objetivos específicos de nivel Como ya se ha mencionado en la introducción de esta programación: las enseñanzas artísticas tienen por finalidad proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales. La L.E.A especifica, entre otras premisas, que el currículo de las áreas y materias que conforman las enseñanzas que se imparten en el sistema educativo andaluz, se orientará a: - Desarrollar la personalidad, las aptitudes y las capacidades de todo tipo del alumnado hasta el máximo de sus posibilidades. - Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. Es por ello que el primer objetivo de la programación presentada es garantizar la cualificación y fomentar las capacidades y aptitudes del alumno al mismo tiempo que concienciarle de esa visión interdisciplinar que es intrínseca a las Artes Escénicas, mostrándole como se articulan las diferentes áreas de trabajos que conforman el espectáculo escénico en el proceso de producción del mismo. El primer bloque tiene como objetivo que: 1 .Que sepa analizar la realidad para insertar en ella su proyecto artístico. 2- El alumno conozca los orígenes y estructuración de la producción teatral. 3- Que conozca las diferentes ayudas y subvenciones para financiar su proyecto. 4- Que conozca las diferentes formas de constituir legalmente una empresa. 5- Que sepa organizar el proceso de producción. 6- Que conozca las leyes de la propiedad intelectual e industrial, así como los derechos de imagen y autor. El segundo bloque está enfocado a fomentar las aptitudes del alumno y tiene como objetivo que: 7- Que conozca la forma de contratación y sus derechos según los convenios colectivos del sector. 8- Que sepa organizar el plan de marketing y distribución. 9- Que conozca los principios de la publicidad y el diseño gráfico y sepa aplicarlos de forma práctica en la elaboración del dossier y currículo. 10- Que conozca las diferentes salidas profesionales y formativas que le ofrece el mercado laboral. Se tendrán como objetivos del docente: - Mantener una constante observación del desarrollo de la actividad lectiva. - Establecer un sistema de evaluación claro y acorde con los objetivos de la asignatura. - Potenciar las actividades lectivas y extra-lectivas. E.- CONTENIDOS Conceptuales. 1- FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN TEATRAL. 2- LA FINANCIACIÓN Y EL PLAN DE VIABILIDAD. 3- LA EMPRESA. 4- EL PLAN DE EMPRESA. 5- LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. 6- LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 7- LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y TIPOS DE CONTRATACIÓN. 8- INTRODUCCIÓN AL MARKETING 9- FUNDAMENTOS DE LA PUBLICIDAD Procedimentales. - Lectura en clase del tema. - Explicación y reflexión de los contenidos. - Puesta en común de comentarios y dudas. - Elaboración de un plan de empres - Búsqueda de información sobre salidas profesionales y formativas. - Elaboración del currículum. Actitudinales. - Observación. - Atención. - Actitud de diálogo. - Participación en clase. - Respeto hacia las ideas de los demás. - Actitud investigadora. - Limpieza en el trabajo. - Asistencia a clase. - Puntualidad. F.- METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Pautas metodológicas. Desarrollaremos una metodología abierta y participativa, implicando al alumnado, fomentando la reflexión crítica, la creatividad, la cooperación, la responsabilidad, la motivación, etc. Así, las estrategias y técnicas utilizadas están dirigidas a que los alumnos aprendan por sí mismos, utilizando de forma correctas las fuentes, incluidas las tecnologías de la información, a que trabajen en equipo y se expresen correctamente usando la terminología propia de su oficio. Se compaginará teoría y práctica como aspectos de un mismo aprendizaje, facilitando la realización de actividades. El alumnado tendrá un papel relevante dentro de dicho proceso, mientras que el profesor adoptará el papel de organizador, orientador y transmisor de conocimientos y saberes. Para ello el profesor contará con una serie de recursos y planteará actividades de distinto carácter. Estrategias metodológicas. - Estrategias de Elaboración: Mediante los trabajos solicitados en cada unidad. - Estrategias de Organización: A raíz de los ejercicios prácticos. - Estrategias Metacognitivas: A través de la participación, la puesta en común de ideas y las actividades propuestas, para evaluar el grado en que las metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias. El desarrollo de la asignatura se estructura en una sesión de teoría a la semana de 2 horas de duración. Las horas no lectivas estarán dedicadas a la realización de las tareas. A pesar de ser el enfoque de la asignatura eminentemente intelectual, basado en el estudio y la investigación, conlleva una parte práctica, en la que el alumno/a aplicará los conocimientos aprendidos. Y se pretenderá que los diferentes trabajos prácticos incidan en la ciudad en la que habitan. En la exposición de las propuestas se seguirá el modelo participativo, incentivando el diálogo y la crítica constructiva. La metodología de trabajo la clasificaremos en los siguientes apartados : A. El aprendizaje en grupo con el profesor: Seguiremos el modelo de lección magistral para poder incidir en los puntos más relevantes de cada tema y controlar los tiempos invertidos. No obstante se incitará al alumno/a exponer sus dudas o directamente se formularán preguntas de carácter reflexivo. Sobre estas clases, teóricas el alumno/a irá elaborando su propio cuaderno de apuntes. B. El trabajo en el aula: Estas sesiones irán destinadas a trabajar en equipo y a la puesta en práctica de los temas previamente acordados para trabajar. C. El trabajo colectivo: Estará enfocado a la planificación colectiva de un evento por definir, que bien pudiera ser una práctica escénica de otro taller de la ESAD. El colectivo se dividirá en distintas áreas de trabajo y previa sesiones de coordinación y planificación conjunta, se dispondrán de equipos con responsabilidades. En orden a la flexibilidad: Las sesiones establecidas se pueden ver alteradas por prioridades de Centro como la celebración de Marzo a escena o bien por la asistencia a conferencias o salidas programadas de carácter formativo. Revisión: Se plantea la verificación constante de la adecuación del trabajo planificado en función de los objetivos previstos, organización de los tiempos, etc., ya que al ser la Programación Didáctica un documento abierto, flexible y revisable permitirá, en el proceso del curso, introducir las correcciones o modificaciones necesarias para mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje. ACTIVIDADES EVALUABLES, RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA, DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA RECURSOS Propios del aula: ordenador, proyector, conexión a internet, mobiliario adecuado para el trabajo y posibilidad de un espacio diáfano para la realización de ejercicios prácticos o bien, el uso del escenario del teatro en días puntuales previamente solicitados. BIBLIOGRAFÍA - - - - NAVARRO, G. y VALENTÍN T. Gestión, producción y marketing teatral. Edit. Ñaque (1998) Ciudad Real: . NAVARRO, G. y VALENTÍN T. Planificación, producción y promoción teatral. Centro de Documentación de las Artes Escénicas. Consejería de Cultura. (1998, 2005). Edit. Junta de Andalucía. PÉREZ M., Miguel Ángel. Gestión de proyectos escénicos. Edit. Ñaque. (1996, 2002). Ciudad Real. ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TEATRO Y DE LAS ARTES ESCÉNICAS DE SEVILLA, Artes Escénicas en Sevilla. Edit. ATAES. (2001) CABAL, F. La situación del teatro en España. Col. Damos la palabra, ensayo 2. Edit. Asociación de Autores de Teatro (1994) CIMARRO J. (1997). Manual de Producción, Gestión y Distribución del Teatro. Madrid: SGAE. CHOMSKY, N. y RAMONET, I. Cómo nos venden la moto. Edit. Icaria (1995) FIRA DEL TEATRE AL CARRER DE TARREGA, L`Art del mercadeig en el Teatre. Colección de la Llotja, nº 1. Edit. Patronat Fira del Teatre al carrer de Tárrega e Institut de Estudis Ilerdencs. (1992) GARCÍA H. G.A., RAMÍREZ N. José Manuel (2002) Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Libros certeza GONZÁLEZ PÉREZ, F. El Estatuto del artista de Espectáculos Públicos. Edit. Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura. (1984) HESKETT, J. La Gestión en las Empresas de Servicios. Edit. Plaza y Janes (1988) - - MACIAS NUÑEZ y AREÑAS BARRÓN, Manual de autoempleo. Comienza la aventura. Edit. AJE (Asociación Jóvenes Empresarios). Málaga (2002) MARTIN D., Miguel, MANERA B., Jaime, PÉREZ DEL CAMPO, Enrique (Coord) (1997). Marketing fundamental. Madrid: McGraw-Hill. MINISTERIO DE CULTURA. Equipamientos, prácticas y consumos culturales de los españoles. Col. Datos culturales, nº 1. Edit. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Estudios, Documentación y Publicaciones. (1991) NAVARRO G./VALENTÍN T. Gestión, producción y marketing teatral. Ciudad Real: Ñaque (1998). OROZCO, L. (2007). Teatro y política: Barcelona (1980-2000). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. SAMPEDRO, JL. El mercado y nosotros. Edt. Penthalon (1982) PÉREZ MARTIN, M.A, Gestión de proyectos escénicos. Edit. Ñaque. Ciudad Real (1996, 2002) PÉREZ MARTIN, M.A, Técnicas De organización y Gestión aplicadas al teatro y al espectáculo. Edit. Ñaque. Ciudad Real (2006) http://servicios.ipyme.org/planempresa http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/PropiedadIntelectual/Prop iedadIntelectual.html http://www.oepm.es G.-CRITERIOS DE EVALUACION Criterios de Evaluación Decreto 259/2011 (anexo III) CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES 1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. 2. Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionándola de forma adecuada. 3. Demostrar críticamente. capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y 4. Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. 7. Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. 8. Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. 11. Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. 13. Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 14. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Demostrar autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información y en el desarrollo de ideas y argumentos y capacidad de automotivación y organización en los procesos creativos. 2. Demostrar capacidad de comprender y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas. 3. Demostrar capacidad de utilizar de manera eficaz la imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas y la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, necesarias para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 4. Valorar la adquisición de una conciencia crítica que desarrolle una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, al mismo tiempo que una adecuada ética profesional. 5. Demostrar capacidad de negociación y organización del trabajo en grupo y la integración en contextos culturales diversos. 6. Demostrar la interiorización de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos de forma integrada. 7. Valorar en el alumnado la responsabilidad, generosidad y sinceridad en el proceso creativo y su capacidad para asumir el riesgo, tolerar el fracaso y valorar de forma realista y equilibrada el éxito social. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE ESCENOGRAFÍA El alumnado presentará en las fechas límites propuestas por el profesor: 1. Un ANÁLISIS DE LA REALIDAD de un sector a propuesta del propio alumno. 2. Un ejemplo de D.A.F.O. aplicado no solo al sector de las artes escénicas. 3. La elaboración de un CRONOGRAMA de producción. 4. La elaboración de un PLAN DE EMPRESA. 5. El diseño de un PROYECTO DE GESTIÓN ESCÉNICA en el ámbito acordado y siempre que el supuesto sea viable y realizable. Procedimientos de evaluación - Exámenes de los temas teóricos - Valoración de los ejercicios prácticos - Valoración de las exposiciones temáticas en grupos Criterios de evaluación - Clarificación expositiva Nivel cuantitativo de conocimiento Participación Cumplimiento con las fechas de realización H.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículo 5, punto 4. CONVOCATORIA 1ª ORDINARIA Para la superación de la asignatura, el alumno/a deberá realizar y superar con un mínimo de "5" cada una de las tareas expuestas en los apartados "Práctica" y "Bloque temático". La superación del 20% de faltas de asistencia injustificadas provocará la perdida de la evaluación continua. EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Todo aquel alumnado que por motivos varios haya perdido el derecho de asistir a clase, según se recoge en la normativa interna del centro, podrá ser evaluado del contenido teórico completo de la materia y deberá realizar ejercicios prácticos en el examen, facilitándosele para ello todo lo necesario. En la evaluación se tendrá en cuenta los mismos valores que al alumnado de asistencia continua. Criterios de calificación Procedimental - Clarificación expositiva 35% Conceptual - Nivel cuantitativo de conocimiento 40% Actitudinal - Participación 15% - Cumplimiento con las fechas de realización . 10% CONVOCATORIA 2ª ORDINARIA Caso 1: Los alumnos/as que, no habiendo perdido la evaluación continua, no cumplieran en tiempo o forma, con alguna de las tareas solicitadas, tendrán opción a la presentación de la parte no superada en la Convocatoria 1ª Ordinaria, atendiendo el proceso evaluativo al mismo de dicha convocatoria. Caso 2: Para los alumnos/as que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua, se aplicará el mismo procedimiento evaluativo que en la Convocatoria 1ª Ordinaria, para el alumnado en esta situación. ADAPTACIÓN A LA DIVERSIDAD. Cuando se presentan alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (N.E.A.E) se hacen adaptaciones curriculares significativas y el profesor/a tendrá en cuenta el nivel y ritmo del alumno/a en cuestión. Por otro lado, el nivel de conocimientos previos sobre la materia está relacionado con el proceso de aprendizaje de cada alumno/a y en cada individuo es distinto. El alumno/a es el centro de nuestro trabajo, de ahí es donde parte la metodología y a partir de ahí atenderemos a la diversidad que se nos presente de manera individual partiendo que cada individuo tiene diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje y bagaje inicial. Para estos alumnos con necesidades especiales educativa (NEE) podemos encontrar tres tipos de adaptaciones curriculares individualizadas (ACI): - No significativas: para dar respuesta a dificultades de aprendizaje transitoria, pequeñas diferencias individuales. Se trabajará con actividades de refuerzo, selección de estímulos diferenciadores. Pueden ser grupales. - Significativas: supone la adecuación de elementos curriculares, adaptaciones de los objetivos y los contenidos. Puede ser por inclusión, en el caso del alumnado sobredotado, a quienes se les ampliará, contenidos, o por eliminación, con alumnos con serias dificultades de aprendizaje. - Adaptaciones de acceso al currículo: recursos espaciales, materiales o de comunicación para alumnado con minusvalía física (discapacidad visual, auditiva, de movilidad). Ateniéndonos a esto paso a enumerar los diferentes casos que pueden presentarse de alumnos con necesidades especiales: - Alumnos con discapacidad física que les limite el movimiento: estos alumnos no tienen porqué presentar ningún tipo de dificultad de aprendizaje, y como su única dificultad es de accesibilidad, el centro deberá de proveer la infraestructura necesaria en materia de promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras de todo tipo que les sean de aplicación. - Alumnos de alta capacidad intelectual: a los alumnos que presenten esta circunstancia, se le prestará una atención especial, facilitándole una amplia bibliografía para que pueda ampliar sus conocimientos, y dedicándole una atención personalizada en tutorías, para de esta forma no alterar el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros. - Alumnos extranjeros que presenten carencias lingüísticas: en estos casos, aunque gran parte de la bibliografía utilizada pueda estar traducida al idioma de alumno, no es aconsejable que éste haga uso de ella, pues eso únicamente frenará su aprendizaje idiomático. Es más apropiado, por tanto, tratar de pronunciar claramente y pedir lo mismo al resto de los alumnos, para facilitar la comprensión. - Por otra parte, a estos alumnos se les facilitará la orientación necesaria para que puedan continuar perfeccionando el idioma fuera de las horas lectivas. La calificación de los alumnos salientes de ERASMUS será la media aritmética obtenida en el primer cuatrimestre en el centro de origen y en el segundo cuatrimestre del centro receptor. I.- CALENDARIO, EDUCATIVO CRONOGRAMA BLOQUES TEMÁTICOS 1- FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN TEATRAL. - La figura del productor, gerente, representante, comisionista. - La estructura de la organización teatral. - La sistémica. Análisis de la realidad. Técnica D.A.F.O. - El proyecto. - La gestión. Y TEMPORALIZACIÓN DEL PROCESO - El proceso de producción. 2- LA FINANCIACIÓN Y EL PLAN DE VIABILIDAD. - El presupuesto. - La previsión de ingresos. - El control financiero. - El plan de viabilidad. 3- LA EMPRESA. - Teoría de la empresa. - Objetivos de la empresa. - Modelos jurídicos de constitución de empresas - Formas de crear una empresa. 4- EL PLAN DE EMPRESA. - ¿Qué es un plan de empresa? - ¿Para qué sirve un plan de empresa? - ¿Cómo se debe elaborar un plan de empresa? 5- LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. - El proceso de producción. - El ciclo de vida de una producción y técnicas de programación. SEGUNDO CUATRIMESTRE 6- LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. - La propiedad intelectual. - Los derechos de autor. - La sociedad general de autores y editores (SGAE) - Diferentes entidades de gestión. - La propiedad industrial. 7- LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y TIPOS DE CONTRATACIÓN. - Convenios colectivos del sector − Técnicas de negociación. − Tipo de contratos 8- INTRODUCCIÓN AL MARKETING - Estrategias de mercado. - Sistemas de marketing. - Distribución y comunicación - Control y rentabilidad del marketing - Claves para la gestión de proyectos. 9- ELABORACIÓN DEL DOSSIER - Para qué sirve el dossier - Contenidos del dossier - Presentación - Tipos de formato - Distribución. J.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Visita de profesionales y coloquios - Colaboración con Marzo a Escena - Así como otras colaboraciones o actividades relacionadas con la asignatura como por ejemplo: participación en la elaboración del archivo documental de la ESAD; participación en la creación y ejecución de un Gabinete de prensa ESAD; participación como responsables de producción o alguna de sus áreas en un espectáculo de programación docente de la ESAD. K.- SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA El alumnado de la asignatura podrá participar en el proceso evaluativo realizando: - Evaluación a la asignatura: contenidos y metodología (mes de enero) Evaluación al docente: conocimiento y claridad expositiva (mes de enero) Autoevaluación: conocimientos y grado participativo (mes de mayo)
© Copyright 2025