Premio Daniel Carasso 2015 Madrid, a 17 de septiembre de 2015 DOSSIER DE PRENSA Índice Comunicado de prensa P. 2 Tara Garnett, ganadora del Premio Daniel Carasso 2015 El Premio Daniel Carasso El artista Jaume Plensa realiza el galardón del Premio Daniel Carasso La Fundación en España: una filantropía comprometida y llena de historia 1 P. 4 P. 8 P. 11 P. 14 Madrid, a 17 de septiembre de 2015 EL PREMIO DANIEL CARASSO 2015 DISTINGUE A LA DRA. TARA GARNETT La investigadora británica ha sido distinguida por su compromiso con la reducción del impacto climático de los sistemas alimentarios mediante la investigación y el diálogo En su segunda edición, el Premio Daniel Carasso premia a la Dra. Tara Garnett, investigadora de la Universidad de Oxford, por su trayectoria profesional, especialmente por sus trabajos que relacionan las emisiones de gas de efecto invernadero con los sistemas alimentarios e identifican los factores que impulsan (y los que frenan) la adopción de hábitos alimentarios sostenibles por parte de la población. Asimismo, Tara Garnett es la creadora y responsable de la Food Climate Research Network (FCRN, Red de Investigación sobre el Clima y la Alimentación), una red interdisciplinaria e intersectorial que cuenta con 1.500 miembros de 70 países diferentes. La FCRN ofrece a las distintas partes interesadas una plataforma para un diálogo constructivo sobre los sistemas alimentarios con el fin de encontrar soluciones comunes a sus repercusiones medioambientales. LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE, PRINCIPAL MOTOR EN LA LUCHA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL Desde la producción hasta el consumo, pasando por la transformación y distribución, nuestros sistemas alimentarios están perjudicando seriamente al medio ambiente. Incluyendo procesos de producción, transformación, transporte, distribución y refrigeración, todo ello representa el 20-30% de las emisiones de gas de efecto invernadero provocadas por el hombre. La ganadería y el consumo de productos animales crean un impacto particularmente importante, ya que representan más de la mitad de estas emisiones, es decir, el 15% del total de emisiones generadas por el hombre. En concreto, las investigaciones de Tara Garnett se interesan por los hábitos alimentarios sostenibles, es decir, modelos de alimentación capaces de reducir nuestro impacto sobre el medio ambiente, garantizando así la seguridad alimentaria y nutricional de las generaciones presentes y futuras. Para la investigadora británica, “la alimentación no debe darse por hecho. Los alimentos nos conectan con la Tierra y con el resto de personas que la habitan, constituyendo una parte esencial de nuestras vidas. Si queremos un futuro mejor para nuestros hijos y para el resto de especies en este planeta, debemos tener en cuenta la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios". LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO DANIEL CARASSO 2015 La presidenta de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Marina Nahmias, entregó el Premio Daniel Carasso a la Dra. Tara Garnett este jueves 17 de septiembre en Madrid. Para Marina Nahmias, "con la creación de la Fundación Daniel y Nina Carasso, nuestra familia ha deseado principalmente dar más visibilidad a un problema social especialmente preocupante: ¿Cómo vamos a alimentar a 9.000 millones de personas en 2050 sin degradar los recursos del planeta y garantizando un equilibrio alimentario? El trabajo que Tara Garnett ha llevado a cabo durante más de diez años aporta la esperanza para hallar respuesta a dicha problemática. Nos complace por ello hacerle entrega del Premio Daniel Carasso, cuyos valores encarna a la perfección: rigor, excelencia y pragmatismo". 2 Sara Scherr, presidenta y directora general de EcoAgriculture Partners (Washington DC), que además preside el jurado del Premio Daniel Carasso 2015, afirma que "Tara Garnett cumple de forma extraordinaria con todos los criterios para la adjudicación del Premio Daniel Carasso: abarcar la complejidad de los desafíos de la alimentación sostenible a través de un enfoque multidisciplinario, haber publicado trabajos de excepcional calidad científica, haber trabajado en equipo sobre temáticas de gran impacto y relevancia en cuanto a originalidad de enfoque e innovación. Todo esto nos convenció de que Tara Garnett sería una excelente embajadora para la Fundación Daniel y Nina Carasso. Recibir el Premio Daniel Carasso aportará a sus proyectos una mayor visibilidad y reconocimiento, logrando así que alcancen todo su potencial". El trofeo entregado a la premiada es una obra realizada por el famoso escultor español Jaume Plensa, y creada especialmente para el Premio Daniel Carasso. EL PREMIO DANIEL CARASSO, UN APOYO ÚNICO A LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE El Premio Daniel Carasso es un premio científico internacional otorgado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, que recompensa y promueve la investigación de alto nivel en materia de alimentación sostenible con el fin de garantizar la salud a largo plazo. Distingue el aspecto multidisciplinario de la investigación en el ámbito de la alimentación sostenible, el espíritu de equipo y la colaboración para aportar soluciones. Reconocidos expertos internacionales designan a la persona que es galardonada con el Premio Daniel Carasso. El premio lleva el nombre de Daniel Carasso, fundador de Danone en Francia y Dannon Inc. en Estados Unidos. El Premio fue creado en el año 2012 por Marina Nahmias, hija de Daniel Carasso, con el fin de dar continuidad al sueño de su padre por “alimentar al planeta”, y en homenaje a su interés por la ciencia, su fe en la humanidad y su confianza en el futuro. Acerca de la Fundación Daniel y Nina Carasso Afiliada a la Fondation de France, esta fundación familiar fue creada en 2010 en honor a Daniel Carasso, fundador de Danone en Francia y Dannon Inc. en Estados Unidos, y de su esposa Nina. Su hija, Marina Nahmias, presidenta de la Fundación, recibió de sus padres su pasión por la alimentación y el arte, adoptando los mismos valores comunes: curiosidad, tolerancia, exigencia y energía. La Fundación es independiente del grupo Danone. La Fundación Daniel y Nina Carasso actúa en dos ámbitos que contribuyen al desarrollo humano y a la creación de unas condiciones de vida más armoniosas: la alimentación sostenible, para proteger la vida, y el arte ciudadano, para enriquecer el espíritu. Tiene su sede en París (Francia) y una representación en Madrid (España), y apoya proyectos en estos dos países al mismo tiempo que promueve una movilización científica a nivel internacional para hacer frente a los desafíos alimentarios del mañana. Además, fue promotora de la creación del Premio Daniel Carasso y de IPES-Food, un grupo internacional de expertos en sistemas alimentarios sostenibles, copresidido por Olivia Yambi, nutricionista y antigua Representante de UNICEF en Kenya y Olivier De Schutter, jurista y antiguo Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación. Más información en www.fundacioncarasso.org Contacto de prensa Jaime Negredo / Olga Casco [email protected] / [email protected] En www.fundacioncarasso.org se incluyen fotos y entrevistas en vídeo 3 TARA GARNETT, GANADORA DEL PREMIO DANIEL CARASSO 2015 UN COMPROMISO ÚNICO CON LA INVESTIGACIÓN Y EL DIÁLOGO PARA LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE El Premio Daniel Carasso 2015 premia a la Dra. Tara Garnett, investigadora británica en la prestigiosa Universidad de Oxford, por sus distintos trabajos en el ámbito de la alimentación sostenible. Principalmente, recibe el premio por sus trabajos que establecen las distintas relaciones entre sistemas alimentarios y emisiones de gases de efecto invernadero, así como por sus investigaciones sobre los factores que frenan o impulsan la adopción de hábitos alimentarios sostenibles por parte de la población. Tara Garnett se ha ganado el reconocimiento de la comunidad científica especialmente por el papel que desempeña desde hace diez años como creadora y responsable de la Food Climate Research Network (FCRN, Red de Investigación sobre el Clima y la Alimentación), una red interdisciplinaria e intersectorial cuyo objetivo es promover el diálogo constructivo entre las distintas partes implicadas en los sistemas alimentarios con el fin de reducir su repercusión medioambiental. Esta visión colaborativa y transversal la convierte en una embajadora que encarna a la perfección los valores del Premio Daniel Carasso. "La alimentación no debe darse nunca por hecho. Los alimentos nos conectan a la Tierra y a otras personas en países cercanos y lejanos, siendo un factor de gran relevancia en nuestras vidas. Si queremos un futuro mejor para nuestros hijos y para el resto de especies en este planeta, debemos, sin duda, tener en cuenta la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios". Dra. Tara Garnett, ganadora del Premio Daniel Carasso 2015 4 EL RECORRIDO ATÍPICO DE UNA APASIONADA DE LA ALIMENTACIÓN Nacida en Reino Unido, Tara Garnett inició sus estudios superiores con una licenciatura en Literatura inglesa. Un comienzo de carrera atípico en su ámbito de especialización, aunque no se arrepiente de ello. Como ella misma afirma: "la literatura ayuda a comprender el modo en que se relacionan las cosas, a analizar argumentos y a confrontarlos". Después, impulsada por sus ganas de implicarse de una forma más concreta con la sociedad, obtiene un Máster de Estudios del Desarrollo en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres. Ya consciente de la complejidad de estas cuestiones, allí estudia las tres dimensiones del desarrollo: la económica, la sociológica y la política. Y, una vez acabados sus estudios, se implica con una ONG de la región de Rajastán e India, decidida a ayudar a las personas y a aportar al mundo. Su interés por las relaciones entre alimentación, medio ambiente y salud la llevan, una vez de vuelta a Reino Unido, a trabajar como voluntaria en una ONG dedicada a promover la agricultura urbana como palanca de mejora del medio ambiente y la salud: la National Food Alliance, también conocida como “Sustain”. Tras esta experiencia, trabaja durante un tiempo en actividades relacionadas con el transporte de alimentos, como la ONG Transport 2000, más conocida como “Campaign for Better Transport”. La carrera de Tara Garnett da un giro decisivo en 2003, cuando descubre estudios pioneros que denuncian el desgaste medioambiental generado por los sistemas alimentarios. Es entonces cuando toma conciencia de todos los aspectos de la alimentación que no están aún integrados en la reflexión global sobre el calentamiento del planeta. En aquellos años, las investigaciones se centraban sobre todo en las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de alimentos —las llamadas “food miles”— y muy poco en el resto de fuentes de emisión relacionadas con la alimentación, especialmente con la producción y la ganadería. "Se me ocurrió entonces crear una organización que reuniera a un gran número de partes implicadas en los sistemas alimentarios con el fin de mejorar la comprensión del impacto de la alimentación y compartir ideas encaminadas a reducir su huella ambiental". Basada en esta idea, nació en 2005 la Food Climate Research Network . Durante años compaginó su trabajo a tiempo completo para la Food Climate Research Network con el doctorado en sistemas alimentarios, que obtuvo en 2013 por la Universidad de Surrey (Reino Unido). En la actualidad sigue dirigiendo la Food Climate Research Network y, en paralelo, realiza estudios en el Instituto James Martin de la Universidad de Oxford. "El Premio Daniel Carasso va a permitirme seguir desarrollando la Food Climate Research Network, al dotarla de una increíble plataforma para poner en valor nuestro trabajo". FOOD CLIMATE RESEARCH NETWORK Creada en 2005 por Tara Garnett, la Food Climate Research Network (FCRN, Red de Investigación sobre el Clima y la Alimentación) tiene su sede en el Environmental Change Institute (Instituto del cambio medioambiental) de la Universidad de Oxford. El objetivo principal de la FCRN es dar a conocer la problemática del impacto de la alimentación sobre el cambio climático y reunir a las diferentes partes interesadas para compartir conocimientos e ideas. La FCRN se posiciona como un intermediario objetivo, capaz de unir a partes con prioridades y puntos de vista divergentes. Desde su creación, la FCRN ha pasado de tener 50 miembros a tener actualmente 1.500. La red cuenta con representantes de múltiples disciplinas y sectores procedentes de 70 países. Para más información: www.fcrn.org.uk 5 COP 21: "PARA FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL, ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS RESPONSABLES TENGAN EN CUENTA EL CONSUMO ALIMENTARIO" Aunque cada vez se tienen más en cuenta los aspectos relacionados con la producción de alimentos, el alcance del consumo alimentario se queda al margen de las reflexiones políticas relacionadas con el cambio climático. Y, sin embargo, el final de la cadena de suministro, los consumidores y sus hábitos alimentarios, es uno de los principales factores que pueden impulsar el cambio. Según Tara Garnett, los responsables políticos, pese a sus reticencias, deben tener en cuenta este aspecto en sus debates y negociaciones, aprovechando en especial la ocasión de la COP 21. "A los responsables políticos y directivos de la industria alimentaria les resulta más difícil abordar el consumo que la producción, principalmente porque lo que surge claramente de los estudios científicos es la necesidad de incitar a los consumidores a reducir su consumo de carne y productos lácteos". Las investigaciones dirigidas por Tara Garnett tratan diferentes cuestiones relacionadas con la alimentación sostenible. Actualmente, está centrada, principalmente, en identificar aquellas soluciones que favorezcan la adopción de hábitos alimentarios sanos y sostenibles, que representan un beneficio tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Hoy en día, los científicos tienen una idea cada vez más clara de cómo podrían ser estos hábitos pero se siguen encontrando con el problema de su adopción concreta por parte de la población. Tara Garnett ha estudiado, sobre todo, las motivaciones subyacentes al consumo de carne, que es el elemento de nuestra dieta que más gases de efecto invernadero emite. Se ha centrado en la forma en que los valores y creencias profundas de cada uno sirven para construir argumentos nutricionales, medioambientales y éticos en torno a la producción y el consumo de carne. Sobre la base de esas observaciones, su objetivo es "estimular un debate más constructivo sobre este reto polémico, implicando principalmente a la industria alimentaria y los responsables políticos". “Cuesta saber todavía cómo modificar los modelos de consumo. Aún necesitamos hacer muchos estudios para definir qué marcos reglamentarios, qué campañas de comunicación, qué políticas de precio o qué otras medidas pueden convencer a las personas a que cambien sus hábitos y se alimenten de forma más sana y responsable. " Dra. Tara Garnett, ganadora del Premio Daniel Carasso 2015 6 EL DESEO DE QUE REPRESENTANTES CON DISTINTOS INTERESES TRABAJEN CONJUNTAMENTE PARA LOGRAR SOLUCIONES COMUNES La Food Climate Research Network pone en contacto a participantes de la alimentación de muy diversos ámbitos: ONG, responsables políticos, agricultores, representantes de la industria alimentaria, etc. Todos ellos presentan puntos de vista distintos sobre las medidas que se deben tomar para limitar el impacto de los sistemas alimentarios en el calentamiento global. Según Tara Garnett: "las ONG de los países desarrollados afirman que es indispensable reducir nuestro consumo de carne y productos lácteos, mientras que la industria alimentaria prefiere destacar la importancia y el éxito de las mejoras realizadas en materia de gestión y tecnología. Los responsables políticos se preocupan por las consecuencias económicas y sociales, así como por si resulta aceptable un cambio en los hábitos de consumo". La Food Climate Research Network ofrece un espacio virtual y físico donde todas las partes interesadas del sector alimentario pueden reunirse e intercambiar puntos de vista con el fin de abordar las consecuencias de nuestros sistemas alimentarios sobre el medio ambiente. Para Tara Garnett, el trabajo colaborativo es fundamental para avanzar, ya que permite acabar con el inmovilismo y los desacuerdos. "Creo que la FCRN existe para demostrar que hay que comprender todas estas distintas perspectivas para poder encontrar y llegar a un acuerdo sobre un compromiso constructivo. Hay que comprender los argumentos de unos y otros, ésa es la primera fase para poder llegar a un acuerdo". Para lograr este objetivo ambicioso, el método de Tara Garnett es sencillo: comunicar. "Hay que hablar con las personas, facilitar información científica precisa y organizar momentos para que estas interactúen y colaboren. No existe otro modo de hacerlo". “Dado el amplio abanico de temáticas, enfoques e impactos presentados por los diferentes candidatos, al jurado le ha resultado muy difícil elegir. Tara Garnett cumple de forma extraordinaria con todos los criterios del Premio Daniel Carasso. Sus investigaciones analizan en profundidad las relaciones entre el cambio climático y los sistemas alimentarios desde las perspectivas complementarias de las ciencias naturales y sociales. Cuenta con muchas publicaciones científicas de alto nivel, incluidos estudios fundamentales que estudian los sistemas alimentarios como un todo. También ha demostrado su gran capacidad de liderazgo y gestión de equipos al desarrollar la Food Climate Research Network, que cuenta en la actualidad con más de 1.500 miembros. Todo esto nos convenció de que Tara Garnett sería una excelente embajadora para la Fundación Daniel y Nina Carasso. Con el Premio Daniel Carasso ,Tara Garnett obtiene la visibilidad y el reconocimiento necesarios para que sus proyectos tengan mayor repercusión y alcance.” SARA SCHERR, PRESIDENTA DEL JURADO DEL PREMIO DANIEL CARASSO 2015 7 EL PREMIO DANIEL CARASSO RECOMPENSA Y PROMUEVE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE UN APOYO ÚNICO QUE FAVORECE EL ACERCAMIENTO Y LAS SINERGIAS ENTRE LOS DIFERENTES ENFOQUES El Premio Daniel Carasso es un premio científico internacional otorgado por una fundación familiar francoespañola, la Fundación Daniel y Nina Carasso. El objetivo de este premio es promover la investigación científica de alto nivel en materia de alimentación sostenible, para garantizar la salud a largo plazo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Bioversity International, el concepto de “alimentación sostenible” se refiere al conjunto de "hábitos alimentarios con bajo impacto medioambiental y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional, así como a una vida sana para las generaciones actuales y futuras". El ganador del Premio Daniel Carasso es recompensado por su enfoque multidisciplinario y transversal de la alimentación sostenible. Sus estudios deben combinar distintas dimensiones necesarias para avanzar en este campo: medioambiental, económica, social y nutricional. El ganador también debe gozar del reconocimiento de sus pares, principalmente científicos. En resumen, es seleccionado por su capacidad para pensar de forma colectiva y cooperar con el resto de investigadores y profesionales. El ganador del Premio Daniel Carasso recibe una dotación de 100.000 € y se convierte en embajador de la Fundación en la causa de la alimentación sostenible. ACERCA DE DANIEL CARASSO El Premio lleva el nombre de Daniel Carasso, fundador de Danone en Francia y de Dannon Inc. en Estados Unidos. Durante toda su vida se interesó por la investigación de los beneficios de sus productos para la salud, con el sueño de "alimentar al planeta". Marina Nahmias, hija de Daniel Carasso, creó el Premio Daniel Carasso en 2012 en su honor. Al encarnar su padre valores como el de la generosidad, la imaginación, la rigurosidad y una visión del futuro, el premio que llevaría su nombre tenía que distinguir a aquellos científicos que reflejasen dichos valores. 8 UN CERTAMEN QUE MOVILIZA A LOS MAYORES EXPERTOS En su segunda edición, el Premio Daniel Carasso ha premiado a Tara Garnett por su trabajo en la Food Climate Research Network (FCRN, Red de Investigación sobre el Clima y la Alimentación) y por sus investigaciones relacionadas con la adopción de hábitos alimentarios sostenibles. Tara Garnett ha sido seleccionada entre candidatos de muy diversas disciplinas científicas y nacionalidades que han presentado trabajos de gran calidad. Se seleccionó al ganador del Premio Daniel Carasso en dos fases: primero, el comité del Premio preseleccionó a seis candidatos, de entre los cuales el jurado del Premio ha elegido a la ganadora. Otorgado por primera vez en noviembre de 2012, el Premio Daniel Carasso recompensó en esa ocasión a la científica estadounidense Jessica Fanzo por sus trabajos sobre las relaciones existentes entre la biodiversidad agrícola y la cobertura de las necesidades nutricionales en los países en vías de desarrollo. LOS EXPERTOS DEL JURADO 2015 El jurado lo ha presidido Sara Scherr, presidenta y directora general de EcoAgriculture Partners, una ONG americana que lucha por un mundo en el que las comunidades agrícolas gestionen sus territorios con el fin de mejorar la vida en el medio rural, proteger la biodiversidad y los ecosistemas, y suministrar productos agrícolas sostenibles. Los demás miembros del jurado son: Julián Briz, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Barbara Burlingame, Asesora independiente en materia de nutrición y antigua Directora adjunta del departamento de nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia). Françoise Clavel, Epidemióloga, Directora de investigaciones en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia. Jessica Fanzo, Profesora adjunta de ‘Ethics and Global Food & Agricultural Policy ‘en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS), y del Instituto Berman de Bioética en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Emile Frison, antiguo Director General de Bioversity International, organización global para el desarrollo dedicada a la conservación de la biodiversidad en la agricultura, con sede en Roma (Italia). John Ingram, Responsable del Programa para los Sistemas Alimentarios del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Oxford (R. Unido). 9 UN PREMIO ÚNICO CREADO POR LA FUNDACIÓN DANIEL Y NINA CARASSO La Fundación Daniel y Nina Carasso, creada en 2010, actúa en dos ámbitos: la alimentación sostenible, para proteger la vida, y el arte ciudadano, para enriquecer el espíritu; dos ámbitos que contribuyen al desarrollo humano y a la creación de unas condiciones de vida más armoniosas. Con su apoyo financiero, la Fundación persigue un doble objetivo: - promover acciones innovadoras y fomentar su divulgación - facilitar encuentros y crear conexiones fértiles entre distintos ámbitos Esta fundación familiar fue creada en honor a Daniel Carasso, fundador de Danone en Francia y Dannon Inc. en Estados Unidos, y de su esposa Nina. Su hija, Marina Nahmias, presidenta de la Fundación, recibió de sus padres su pasión por la alimentación y el arte, adoptando los mismos valores comunes: curiosidad, tolerancia, exigencia y energía. La Fundación es independiente del grupo Danone. La historia de la familia Carasso se centra en Francia y España, por lo que la Fundación actúa prioritariamente en estos dos países. Sin embargo, también actúa a nivel internacional, especialmente en el ámbito de la investigación científica y la promoción de una alimentación sostenible. La Fundación está detrás, también, de la creación del Premio Daniel Carasso y del IPES-Food, un grupo internacional de expertos independientes en sistemas alimentarios sostenibles. Tiene sede en París (Francia), así como una delegación en Madrid (España) y está dirigida por Marie-Stéphane Maradeix, delegada general con base en París. "ALIMENTAR A 9.000 MILLONES DE PERSONAS EN 2050 EXIGE UNA REVISIÓN DRÁSTICA DE NUESTROS SISTEMAS ALIMENTARIOS" Marina Nahmias, presidenta de la Fundación Daniel y Nina Carasso "Alimentar al mundo y conservar los recursos del planeta constituye un desafío primordial para la humanidad. Son muchos los trabajos científicos que demuestran, cada vez con más certeza, que los sistemas alimentarios actuales conllevan ya graves problemas de sostenibilidad a nivel medioambiental, social, económico y nutricional. La agricultura intensiva daña el medio ambiente. La mayoría de los agricultores de las 570 millones de explotaciones agrícolas del mundo viven por debajo del umbral de la pobreza. Al mismo tiempo, más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso mientras que 795 millones de personas sufren malnutrición. Por tanto, es necesario cuestionarse sobre el problema alimentario que generan nuestros modos de producción y consumo, e idear un sistema alimentario sostenible que nos permita a todos alimentarnos en buenas condiciones sin agotar los recursos del planeta. La Fundación Daniel y Nina Carasso cree que se debe adoptar un nuevo paradigma alimentario. Ahora más que nunca, es necesario promover el diálogo entre investigadores de distintas disciplinas, como la agronomía, la nutrición, la economía, la sociología y las ciencias medioambientales, junto con terceros implicados en los sistemas alimentarios. Se deberían probar también nuevos enfoques en condiciones reales para modificar las formas de producción y los hábitos de consumo. Para ello, la Fundación Daniel y Nina Carasso promueve la investigación interdisciplinaria e iniciativas sobre el terreno que ayuden a lograr una alimentación sostenible, equitativa y sana para todo el planeta. El Premio Daniel Carasso es, para la Fundación Daniel y Nina Carasso, la ocasión para colocar la alimentación sostenible en el centro del debate." 10 EL ARTISTA JAUME PLENSA REALIZA EL GALARDÓN DEL PREMIO DANIEL CARASSO Interesada en hacer dialogar alimentación sostenible y arte ciudadano, la Fundación otorga con el Premio Daniel Carasso un galardón realizado por el artista Jaume Plensa. Este creador catalán, nacido en 1955, es hoy conocido a nivel internacional por su trabajo escultórico y sus obras en el espacio público. La escultura, creada específicamente para el Premio Daniel Carasso 2015, se entregará a partir de ahora a los ganadores de las próximas ediciones. Con el objetivo de saber un poco más acerca de esta obra, hemos podido hablar con el artista: ¿Cuál es el significado del rostro de la niña y de las manos que lo sostienen presentándolo al mundo? “Siempre he pensado que la ciencia, así como la poesía, la música o el arte en general, es un anhelo del ser humano en su búsqueda permanente del conocimiento. Una forma de plantear las preguntas fundamentales una y otra vez. El rostro de la niña es la metáfora de un futuro que nace de nuestras manos. Un futuro que debemos proteger y acariciar como el valor más preciado de la vida.” ¿Cuál es el mensaje que transmite la obra a las personas que recibirán el Premio Daniel Carasso por su implicación a favor de la alimentación sostenible? “Sin duda, quisiera que la escultura fuera una celebración y un reconocimiento para ellos. Estoy seguro de que los premiados, que dedican su vida a mejorar calladamente la vida de los demás, serán los que mejor entenderán el silencio, el ensueño y el mundo interior que transmiten los ojos cerrados de la niña.” ¿Cuál ha sido su fuente de inspiración para esta obra? “Desde mi primer encuentro con la Fundación Carasso, entendí que ambos compartíamos ideas muy afines acerca de nuestra responsabilidad con la sociedad y el mundo. Todo fue muy fluido. La obra es fruto de esta complicidad y se inscribe completamente en mi trabajo sobre el ser humano.” En su obra, el rostro humano es el elemento central. ¿Representa la medida universal, tanto en el arte como en la ciencia? “Siempre me ha interesado la dualidad entre cuerpo y alma. Lo visible y lo invisible. En simbología se dice que el rostro es el retrato del alma, pero también el rostro es el mapa más preciso y perfecto que recoge toda la información sobre la vida de un ser humano en su permanente transformación. Un rostro, en sí mismo, es un documento.” ¿De qué material está hecha la obra? ¿La elección de este material tiene algún significado particular? “Es una resina acrílica con carga mineral de un blanco increíble. Para este proyecto me parecía fundamental el blanco, más que un color, es un espacio en el que todo está por definir.” 11 ¿Cómo enlazan las temáticas de la investigación y de una alimentación sostenible justa, equitativa y saludable para todos con sus preocupaciones y su historia personal? “Mi trabajo pretende alimentar el alma, tal vez por eso, admiro y respeto tanto a los que se dedican a alimentar el cuerpo. Es una asociación imprescindible y maravillosa: cuerpo y alma.” El Premio Daniel Carasso se presentará a lo largo de los veinte próximos años en muchos países del mundo y a toda la comunidad científica que trabaja en torno a la alimentación sostenible. ¿Cómo desea que se presente el premio a todos los que lo descubrirán? “El premio es la culminación de un largo proceso de trabajo y entrega de tantos y tantos científicos que, de forma apasionada, están trabajando para el bien de la humanidad. Me encanta pensar que mi obra sea la imagen que celebre el reconocimiento de estas personas extraordinarias.” BIOGRAFÍA DE JAUME PLENSA Nació en Barcelona en 1955, donde cursó estudios en la Llotja, Escola Superior de Disseny i Art y en la Escola Superior de Belles Arts Sant Jordi. Desde 1980, fecha de su primera exposición en Barcelona, Plensa ha vivido y trabajado en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Ha sido profesor en la École Nationale des Beaux-Arts en París y colabora asiduamente como profesor invitado en la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago. Ha impartido numerosas conferencias y cursos en universidades, museos e instituciones culturales en todo el mundo. Ha sido galardonado con diversos premios nacionales e internacionales como la Medaille des Chevaliers des Arts et Lettres del Ministerio de Cultura francés en 1993, el Premi Nacional de Cultura d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1997. Fue investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago en 2005. En España, recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2012 y en 2013 fue galardonado con el prestigioso Premio Velázquez de las Artes. Expone su obra regularmente en galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Asia. Algunas de estas exposiciones han marcado su trayectoria, como la gran exposición que se realizó en la Fundació Joan Miró de Barcelona en 1996, y que también se presentó en la Galerie Nationale du Jeu de Paume en París y en la Malmö Konsthall de Malmö en 1997. Varios Museos en Alemania le han dedicado exposiciones, como la Love Sounds en la Kestner Gesellschaft de Hannover en 1999 o la reciente The Secret Heart, expuesta en tres espacios museísticos de la ciudad de Augsburgo durante el año 2014. En Madrid, obtuvo especial acogida la exposición Chaos-Saliva en el Palacio de Velázquez - Museo Reina Sofía, que inauguró el año 2000. En Estados Unidos, donde trabaja y expone desde hace casi treinta años, sus obras se han dado a conocer en numerosos centros de arte y museos, siendo quizás la exposición en el Nasher Sculpture Center de Dallas una de las más relevantes. Durante todo el año 2011, una gran selección de esculturas, tanto de interior dispuestas en las salas, como de gran formato en los jardines, se expusieron en The Yorkshire Sculpture Park de Wakefield, en Inglaterra. Esta exposición le valió al centro el reconocimiento nacional de Most Magnificent Attraction en 2011. Esta ha sido, hasta el presente, una de las exposiciones más completas de la obra de Jaume Plensa. 12 Una faceta muy importante de su obra se desarrolla en el marco de la escultura en espacios públicos. Sus obras en ciudades de España, Francia, Japón, Inglaterra, Corea, Alemania, Canadá, Estados Unidos, etc.; han cosechado diversos premios y menciones como el Mash Award for Excellence in Public Sculpture, que recibió en Londres en 2009 por su obra Dream. The Crown Fountain, inaugurada en 2004 en el Millennium Park de Chicago, ha sido uno de sus grandes proyectos, y sin duda uno de los más brillantes. Este proyecto dio paso a numerosos encargos que han ido engrosando la lista de obras de Jaume Plensa en los espacios públicos hasta el más reciente, Roots, en 2014, instalado en el centro de Toranomon en Tokio. Defensor de la obra gráfica desde sus inicios, ha realizado numerosas exposiciones consagradas a la obra gráfica y múltiples, destacando las retrospectivas que le dedicaron el Musée des Beaux Arts de Caen en 2004 en Francia y el Centre de la Gravure et de l’Image Imprimée de La Louvière en 2006 en Bélgica. En 2013 recibió el Premio Nacional de Arte Gráfico que otorga la Calcografía Nacional en Madrid. Desde 1996 a 2008 colaboró en numerosos proyectos de teatro y ópera, especialmente con la compañía La Fura dels Baus, trabajando el concepto y realizando el diseño de las escenografías y vestuario. La obra de Jaume Plensa se puede ver con regularidad en las Galerías Lelong de París y Nueva York, así como en la Richard Gray Gallery de Chicago y de Nueva York. 13 La Fundación en España: una filantropía comprometida y llena de historia La presencia de la Fundación en España encarna el apego de la familia Carasso por su país de origen. La Fundación escogió la capital de España como base de sus actividades, abriendo una delegación en Madrid en junio de 2014. Con el fin de responder a las realidades sociales, la Fundación desarrolla los programas Alimentación sostenible y Arte ciudadano siguiendo tanto la estrategia general como los desafíos actuales. El futuro de los jóvenes, la pobreza y la malnutrición o el paro están en primera línea de sus preocupaciones. A pesar de su juventud, la delegación española ha brindado ya su apoyo a más de 30 proyectos, en los que ha invertido más de 6 millones de euros. Si bien es una fundación de mecenazgo, la entidad va más allá de su papel financiador, reforzando los proyectos y a las organizaciones colaboradoras que los desarrollan: generación de redes, asesoramiento, evaluación de impacto y apoyo a los recursos humanos son algunas de las herramientas que la Fundación pone a disposición de sus aliados. Su implicación a favor del cambio social la lleva a buscar la innovación en todo momento, así como a compartir soluciones –dos tareas exigentes en las que los asesores y expertos de la Fundación juegan un papel fundamental. Por último, la delegación asume una misión más amplia de dinamización y apoyo al sector filantrópico español. EL PROGRAMA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE A través de iniciativas que preparan los sistemas alimentarios sostenibles del mañana, la Fundación aporta, además, respuestas eficaces a las problemáticas del empleo y la malnutrición. El programa Arte ciudadano Tanto en España como en Francia, la Fundación investiga con, y desde las artes, las respuestas a los desafíos sociales de hoy, centrando su mecenazgo en los jóvenes artistas y en la innovación en materia de educación artística. 14 Tres proyectos del eje Alimentación sostenible 1. Fundación Catalunya La Pedrera – Cooperativa 2147 Mans 2147 Mans es una cooperativa que reúne a 17 productores que cultivan de manera ecológica y usan redes de distribución de kilómetro cero, dando empleo a personas de diversidad funcional o en riesgo de exclusión social. Esta cooperativa de social farming, que lidera y gestiona la Fundación La Pedrera, proporciona apoyo estratégico, comercial y logístico a sus miembros. Bajo el paraguas social, ecológico y de proximidad de 2147 Mans, los productores acceden a un mercado más estable y trabajan por una alimentación de calidad para la sociedad, llegando incluso a usar canales de gran consumo como Bonpreu. 2. Ayuda en Acción Desde 2013, Ayuda en Acción, actor de la cooperación internacional y de ayuda al desarrollo, crea también en España programas de ayuda alimentaria. Con el apoyo de la Fundación, Ayuda en Acción desarrolla un programa piloto en barrios desfavorecidos de Palma de Mallorca. Durante tres años, el programa proporciona ayuda alimentaria a niños a través de los colegios, formación en alimentación saludable para familias y profesores y programas de integración profesional en el ámbito de la alimentación sostenible para los padres y madres en paro. 3. Nutrición Sin Fronteras Esta pequeña asociación catalana lucha activamente contra el desperdicio alimentario y promueve una alimentación saludable para las personas que más lo necesitan. La organización ha desarrollado herramientas de formación y distribución seguras de los excedentes generados por hoteles de 4 y 5 estrellas de Barcelona, solventando los distintos impedimentos logísticos y legales. Estos excedentes, de gran calidad nutricional y bajo coste energético de preparación (congelados), completan y mejoran la dieta de las familias en riesgo de exclusión. 15
© Copyright 2025