Acceder al contenido detallado - Entrada alternativa a aplicaciones

Master en Bibliotecas y Servicios de Información Digital
Máster en Archivos, Gestión de documentos y Continuidad Digital
GUÍA DE LA ASIGNATURA 2015/16
Asignatura: VOCABULARIOS Y ESQUEMAS SEMÁNTICOS PARA
LA WEB (#VES1516)
Troncal
Cuatrimestre: 1º
Créditos: 6 ECTS
1. Introducción y bienvenida
Cada vez son más las comunidades de
usuarios y los dominios informativos que
utilizan VOCABULARIOS como estructuras
básicas para organizar, describir y recuperar
su información específica en entornos Web.
Todas estas comunidades y dominios, tienen
enfoques complementarios en la forma de
abordar estos schemas/schemes en el ámbito
de la nueva información digital, abierta e
infinita. Así, usan vocabularios:
 Los usuarios más tradicionales de
sistemas de organización del conocimiento (KOS) que abarcan estructuras de
espacio-valor, como tesauros, clasificaciones de materias y archivos de autoridad
(“vocabularios controlados”).
 Las comunidades que crean y utilizan esquemas (schemas) de metadatos como el
Dublin Core, o estándares y perfiles de aplicación de metadatos particulares.
Estos colectivos crean sus estándares descriptivos, que recogen conjuntos de
elementos y propiedades para conformar sus vocabularios de metadatos.
 La comunidad de datos del W3C, que desarrolla y usa ontologías y vocabularios
formalizados. Utilizan OWL para construir dichos vocabularios y ontologías, y
SKOS para crear sistemas de organización del conocimiento (KOS), como parte de
un complejo proceso para el necesario enriquecimiento de los datos, en el nuevo
entorno informativo.
 Los desarrolladores web que incorporan dentro de sus páginas html, datos
estructurados que describen o “anotan” el contenido web. Para estas
descripciones embebidas en el código fuente de un documento html utilizan
estándares de codificación como microformatos, microdatos y RDFa (en vez de
crear servicios SPARQL), y usan un vocabulario de marcado compartido como
Schema.org).
1
Por ello, a lo largo de esta asignatura analizaremos los distintos tipos de
VOCABULARIOS, cuáles, cómo y dónde utilizarlos, cómo encontrarlos, transformarlos
y reutilizarlos, cómo crearlos y mantenerlos, los estándares en los que se sustentan,
etc., como forma de organizar la información digital en el nuevo entorno de la web
semántica y de Linked Open Data.
¡¡Bienvenidos a #VES1516!!
2. Profesores y logística relacionada con la asignatura
Profesora/
coordinadora de la
asignatura
Profesora de la
asignatura
Profesor de la
asignatura
Horario Sesiones
presenciales
Lugar de las sesiones
presenciales
Tutorías y e-Tutorías
Gema Bueno de la Fuente
Despacho (Getafe): 14.2.53
 916248469 | Email: [email protected]
Eva Mª Méndez Rodríguez
Despacho (Getafe): 14.2.17
 916248620 | Email: [email protected]
José A. Moreiro González
Despacho (Getafe): 14.2.38
 916249238 | Email: [email protected]
Viernes:
de 16:00 a 16:45
Campus Madrid-Puerta Toledo
Trasmisión en directo:
http://arcamm.uc3m.es/arcamm/uc3mtv/directo.php?ID=45
Las tutorías presenciales se podrán realizar los días de las
sesiones presenciales, antes o después de la clase, y en los
despachos de los profesores en el Campus de Getafe, en los
horarios establecidos para ello o previa cita con los profesores.
También se podrán solicitar tutorías online de forma síncrona,
acordando previamente con los profesores el horario y la
herramienta de interacción (Google Hangouts, AdobeConnect,
Skype).
3. Requisitos. Objetivos. Conocimientos, competencias y habilidades.
3.1. Requisitos
Los alumnos que cursen la asignatura de Vocabularios y esquemas semánticos para la
Web, deben tener, al menos, los siguientes conocimientos previos básicos:

Conocer los fundamentos de los Sistemas de Recuperación de Información y las
bases de datos, así como las técnicas de recuperación de objetos de información
digital en el contexto de Internet.

Saber catalogar e indizar, especialmente indizar por materias. Esto es,
caracterizar la materia principal o los conceptos principales de un documento u
objeto de información y clasificar o realizar la catalogación por materias
tradicional.
2

Traducir en un lenguaje documental (lenguaje de clasificación o lista de
materias) los conceptos principales que describen el contenido de un documento.

Saber utilizar un vocabulario tradicional (sistema de clasificación, un fichero o un
listado de autoridades, así como el manejo básico de un tesauro) desde el punto
de vista de la catalogación por materias.

Conocer la estructura de un documento Web y el concepto de lenguajes de
marcado (HTML/XHTML/XML) y su creación y utilización en el contexto de la
información Web.
3.2. Objetivos

Aprender el uso y construcción de sistemas de organización del conocimiento en y
para la Web, preparando al alumno para participar en el proceso de selección,
construcción, evaluación y mantenimiento de vocabularios especializados para la
organización y recuperación temática en sistemas y servicios de información
digital.

Conocer la evolución de la recuperación de información teniendo en cuenta la
capa semántica en las bibliotecas digitales.

Utilizar herramientas informáticas para la implantación, desarrollo y explotación
de sistemas de información de base semántica, que permitan procesar y
recuperar el conocimiento humano recogido en bibliotecas y repositorios
digitales.

Formar a productores, usuarios y clientes de servicios de información en relación
al tratamiento y recuperación temática de su información.

Reflexionar sobre el futuro de la representación de contenidos y de la
recuperación de información en el ámbito de Linked Open Data.
3.3. Conocimientos, competencias y habilidades.
En este curso el alumno adquirirá conocimientos sobre:
─
El concepto, características y usos de diferentes vocabularios de
representación de contenidos (taxonomías, tesauros, Topic maps, ontologías,
etc.) y elegir el más adecuado para cada tipo/servicio de información.
─
La diferencia entre schema de metadatos y scheme para la representación de
la información temática de dominio.
─
Los estándares internacionales más adecuados para la creación y publicación
de vocabularios.
─
Herramientas y aplicaciones que utilizan tecnologías semánticas.
─
RDF como lenguaje básico para la descripción y codificación de recursos en y
para la Web; SKOS para la definición de vocabularios y OWL para la creación
de ontologías.
─
Software específico para construir vocabularios (tesauros, taxonomías, etc.)
en RDF/SKOS.
A lo largo de la asignatura los alumnos adquirirán las siguientes competencias y
habilidades:
─
Distinguir y elegir el tipo de vocabulario que mejor se adapte para
representar la información de los objetos digitales en las instituciones GLAM
3
(galerías, bibliotecas, archivos y museos) así como todo tipo de servicios de
información digital.
─
Conocer y seleccionar los estándares internacionales adecuados para la
creación de vocabularios. No sólo desde el punto de vista de las normas de
construcción en función a las relaciones semánticas, sino también de las
especificaciones y estándares para formalizar dichos vocabularios para la
Web.
─
Abordar un proyecto de creación de vocabularios, garantizar su coherencia y
la actualización, y redactar los manuales de uso y best practices para la
representación de objetos de información digital.
─
Manejar software específico para la creación y mantenimiento de tesauros,
ontologías, taxonomías y otros vocabularios.
En definitiva, tras haber cursado esta asignatura, el alumno podrá: planificar, diseñar
y administrar un sistema de organización del conocimiento para la Web Semántica.
3.4. Relación de la asignatura con otras del plan de estudios
Máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital
La asignatura VES se relaciona especialmente con las siguientes asignaturas del
curriculum o programa docente:
Tecnologías de Marcado para Textos digitales: Esta asignatura es clave y está
íntimamente relacionada con Vocabularios y Esquemas Semánticos para la Web
puesto que entender la filosofía de los lenguajes de marcado, particularmente XML,
es un aspecto clave para entender RDF, RDFS, etc. así como otros estándares para
formalizar vocabularios, metadatos y schemes de contenido.
Digitalización y Preservación: puesto que uno de los requisitos fundamentales para
lograr la preservación digital a largo plazo, es autodocumentar el objeto digital con
metadatos que permitan la gestión y preservación del objeto o recurso, resultante de
la digitalización o born-digital, de tal forma que se asegure que el contenido del
objeto digital puede representarse e interpretarse en el futuro a pesar de los
cambios tecnológicos. Los diversos metadatos necesarios para la preservación exigen
4
el uso de múltiples vocabularios estándar que aseguren la interoperabilidad
semántica más allá del entorno o institución que los genera y/o custodia.
Web Social: ya que una nueva dimensión de la Web Social está tamizada por la
implementación de vocabularios semánticos que, como FOAF (Friend Of a Friend),
XFN (XML Friends Network), o SIOC (Semantically-Interlinked Online Communities),
permiten el desarrollo de la Web Social, justificando el concepto de Social Semantic
Web. Asimismo la web social ha establecido sus nuevos vocabularios y sistemas de
indización no formal como las folksonomías que constituyen también, un objeto de
estudio para #VES. Además, Web 2.0 (Web Social) y Web 3.0 (Web Semántica) son
partes de un continuum de evolución de la Web, que el alumno del máster debe
conocer.
Técnicas Avanzadas para la Recuperación de Información: Ya que la Web
Semántica y sus estándares e codificación de vocabularios, de representación de la
información o de interrogación de los datos (SPARQL), han dado lugar a nuevos
buscadores semánticos e incluso a aproximaciones semánticas de los buscadores
tradicionales, como implica la utilización de schema.org en el ámbito de Google,
Yahoo, Bing y Yandex, o la introducción, Google Knowledge graph presentado en
mayo de 2012.
Arquitectura y Visualización de la Información: Uno de los grandes retos que tiene
la Web Semántica es su visualización. De igual forma, la representación de la
información en la Web Semántica implica un componente visual en triples que
permiten correlacionar los recursos con sus propiedades y con otros objetos o
recursos de información digital, en grafos. Estos grafos han dado lugar a diversas
herramientas e investigaciones (ej. RelFinder o Jung). Asimismo, algunos de los
vocabularios para la web, como los Topic Maps, tienen un componente
eminentemente visual.
Máster Universitario en Archivos, Gestión de Documentos y Continuidad digital
Aunque en el caso de este máster la asignatura de Vocabularios y Esquemas
Semánticos para la Web tiene la condición de Optativa, también tiene relación con
varias asignaturas específicas de ese máster, especialmente con:
Sistemas de gestión documental: Normas técnicas: Los sistemas de gestión de
documentos, no son más que un tipo de sistema de información digital que aplicará
diversas normas técnicas, muchas de ellas vinculadas a los vocabularios que han de
utilizarse para establecer dicho sistema documental. Esta asignatura revisará
estándares de metadatos de propósito general (ISO 15836) y otros de propósito
específico en la gestión de documentos (ISO 23081), cuya filosofía se analiza en VES.
Descripción y difusión de documentos: La Archivística tiene sus propias normas de
descripción de documentos, incluso en el ámbito digital (ej. EAD). Sin embargo, en el
entorno digital, muchos de los principios específicos se neutralizan y comparten
fundamentos y estándares de los Vocabularios y otros esquemas semánticos que se
aprenderán en VES.
Reutilización de datos y documentos: Muchos de los aspectos que hacen reutilizable
la información del sector público (RISP) tienen que ver con la normalización, y los
vocabularios que use dicha información para ser reutilizable. Todo el movimiento
Open Data en el ámbito de la Administración reflexiona y promueve modelos de
datos y formatos como RDF para codificar y reutilizar los datos abiertos, en muchos
casos, como Linked Data.
5
4. Metodología docente
4.1. Materiales de estudio
Se trata de una asignatura eminentemente práctica. Los contenidos teóricos se
organizarán en torno a unidades didácticas (UD) a lo largo de las siete primeras
semanas. Cada una de estas UDs constará de textos, esquemas, presentaciones, y
otros materiales que sintetizarán cada uno de los aspectos que se traten en cada
unidad. Los materiales de estudio se complementan con una serie de actividades y
cuestionarios obligatorios que también serán objeto de evaluación.
La parte práctica de la asignatura ocupará las siete últimas semanas de la asignatura
y guiará a los alumnos, a través de un escenario práctico, para que sean capaces de
crear vocabularios y esquemas semánticos y de realizar el trabajo final de la
asignatura. Para explicar el contenido de la parte práctica los alumnos tendrán
acceso a un SPOC (Small Private Online Course) que recogerá en videos
explicaciones, ejemplos y todo lo necesario para entender de forma práctica la
creación de vocabularios.
4.2. Clases presenciales
Las clases presenciales no se conciben estrictamente como “lecciones magistrales”
sino como espacios de discusión y seguimiento tanto de la parte teórica como del
escenario práctico del VESPOC, o bien como pequeños seminarios monográficos sobre
aspectos elegidos del programa que, por su interés o innovación, merezcan una
especial atención.
Las seis sesiones presenciales proyectadas se retransmitirán en tiempo real
(streaming) y los alumnos podrán interactuar bien de forma presencial en el aula, o
través otros canales habilitados a tal efecto (principalmente Twitter). Asimismo, las
clases presenciales se grabarán y estarán disponibles para los alumnos a través del
Aula de la asignatura los primeros días de la semana siguiente a su celebración, tanto
el vídeo directo, como las versiones MP4 y MP3 para su descarga.
4.3. Uso de las herramientas de comunicación
Como en el resto de las asignaturas, la plataforma básica de comunicación será el
aula creada en la plataforma Aula Global (AG) para la comunicación, sobre todo,
durante el desarrollo de la parte teórica, en el primer tramo del cuatrimestre
(semanas 1 a 7). En el segundo tramo de la asignatura, el SPOC, se empleará también
la plataforma Open edX de la universidad.
Se detallan a continuación, el uso particular de algunos de los elementos de
comunicación en el seno de la asignatura:
Foro de Avisos, será utilizado sólo por los profesores. Servirá para comunicar
noticias o informaciones relacionadas con el desarrollo de la asignatura. Este Foro es
de suscripción obligatoria.
Foro general de la asignatura. Podrá ser utilizado tanto por los profesores como por
los alumnos. Servirá para fomentar la comunicación y discusión sobre aspectos
generales relacionados con la asignatura (preguntas relacionadas con los contenidos,
las actividades, la evaluación, etc.) Este Foro es de suscripción voluntaria.
Comunicación Síncrona (chat). Si se considera oportuno, se programarán días y
horas específicos para tutorías virtuales a través del sistema de chat de la plataforma
o bien del sistema alternativo que se acuerde, que permita la discusión síncrona de
6
todos los participantes. La asistencia a los chats será voluntaria y se anunciarán con
suficiente anticipación.
El correo electrónico, se utilizará para la atención puntual y de carácter personal a
los alumnos en el caso que ésta se requiera.
Twitter, este sistema de microblogging se utilizará sobre todo con dos motivos
fundamentales:

En el transcurso de las clases presenciales para: 1) permitir a los alumnos
interactuar, comentar o preguntar durante dichas sesiones, en tiempo real (para
ello utilizarán siempre el hashtag de la asignatura #VES1516 o #VESPOC1516 + el
del máster #mbd_uc3m), y 2) permitir a los profesores de la asignatura realizar
una “clase extendida” o aumentada, al proporcionar en forma de “tuits”,
enlaces, comentarios o reflexiones que contribuyan a fijar lo que uno de los
profesores está diciendo durante la sesión presencial.

Adicionalmente, a lo largo del curso, para mandar o reenviar tuits que tengan
que ver con la asignatura. Dado que los mecanismos de comunicación de la Web
social no son netamente contenido de esta asignatura, las contribuciones,
enlaces, recursos, transmitidos a través de Twitter, no serán, en este caso,
material del curso, salvo que alumnos o profesores, decidan llevar alguna de
estas comunicaciones a los foros de la asignatura, almacenados en AG.
Dadas las características del modelo docente (semipresencial), algunos sistemas de
comunicación podrán ser redundantes, para que el alumno esté en todo momento al
tanto de la asignatura (por ejemplo: Foro de Avisos, Calendario, Twitter, etc.).
4.4. Uso de herramientas específicas (software, etc.)
Dada la naturaleza de la asignatura, se proporcionará a los alumnos el acceso a
software específico, bien de dominio público o como servicio web, o bien software
licenciado, especialmente destinado a la docencia de esta asignatura. Para el
correcto uso de estas herramientas específicas para la construcción de vocabularios,
se proporcionarán además, tutoriales e información necesaria para facilitar su
manejo.
4.5. Tutorías
Las tutorías individuales implicarán sincronía e interacción con los profesores de la
asignatura. Las tutorías presenciales se podrán realizar los días de las sesiones
presenciales en el Campus de Puerta de Toledo; y en el Campus de Getafe u online
de forma síncrona previo acuerdo de horario, forma de interacción (f2f, Skype,
teléfono, Google Hangout, AdobeConnect, etc.) y solicitud a los profesores1.
5. Temario
La asignatura se estructura en dos bloques de contenido: 7 unidades didácticas, de
carácter esencialmente teórico, y 7 módulos, con un enfoque orientado a la práctica.
Las 7 unidades didácticas de la asignatura son:
UD0: Vocabularios en bibliotecas y sistemas de información digital
1
Todos los sistemas de comunicación con los profesores están supeditados, según el modelo docente del
máster, al horario lectivo, lo que excluye fines de semana y/o festivos.
7
UD1: Contexto, evolución y fundamentos teóricos de los vocabularios
UD2: Linked Open Data y Linked Open Vocabularies
UD3: Estándares para la formalización de vocabularios en y para la Web
UD4: Resource Description Framework: RDF y RDFs
UD5: Simple Knowledge Organization Systems: SKOS
UD6: Ontology Web Language: OWL
En cuanto a los 7 módulos que permiten desarrollar el escenario práctico, son:
SPOC-Módulo 1: Análisis de las necesidades / Requisitos funcionales de los
vocabularios
SPOC-Módulo 2: Análisis del entorno. Búsqueda, análisis y selección de
vocabularios preexistentes
SPOC-Módulo 3: Las herramientas en el desarrollo y gestión de vocabularios
SPOC-Módulo 4: Desarrollo de vocabularios de estructura (schema)
SPOC-Módulo 5: Creación de vocabularios de contenido (concept scheme)
SPOC-Módulo 6: Linked Open Vocabularies: nuestros vocabularios en la web
de datos enlazados
SPOC-Módulo 7: Evaluación y mantenimiento de vocabularios
6. Bibliografía
Cada unidad didáctica, consignará un apartado de bibliografía específica, que se
incluirá en Mendeley y se identificará mediante una etiqueta (UD1, UD2, etc.)
A continuación se recogen manuales, libros u otro tipo de publicaciones que, por su
cobertura o especial interés relacionado con la asignatura, podemos considerar
bibliografía y recursos de carácter general.
6.1. Bibliografía general
ABIÁN, Miguel Ángel (2005). El futuro de la web: XML, RDF/RDFS, Ontologías y Web Semántica.
Disponible
en:
http://static.hosteltur.com/web/uploads/2009/04/f3dfc92eb1db041e.pdf
AGUADO DE CEA, Guadalupe, Oscar Corcho, Asunción Gómez Pérez (2008). Ontologies and
Semantic Web. (Curso OCW, Universidad Politécnica de Madrid). Disponible en:
http://ocw.upm.es/ciencia-de-la-computacion-e-inteligencia-artificial/ontologiesand-semantic-web/syllabus
BAKER, Thomas (2012). Libraries, languages of description, and linked data: a Dublin Core
perspective.
Library Hi Tech, vol. 30, n. 1, pp. 116-133. DOI
10.1108/07378831211213256
BAKER, Thomas et al. (2012). Library Linked Data Incubator Group Final Report. W3C Incubator
Group. Disponible en: http://www.w3.org/2005/Incubator/lld/XGR-lld-20111025 (En
español: http://skos.um.es/Incubator/lld/XGR-lld-vocabdataset)
BERNERS LEE, Tim (1999). Weaving the Web: The Original Design and Ultimate Destiny of the
World Wide Web by its Inventor. San Francisco: Harper.
BERNERS
LEE, Tim (2006). Linked data. Design Issues,
http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html
2006-07-27.
Available
at:
8
BERNERS LEE, Tim (2009). The next Web of open, linked data. TED, February. Available at:
https://www.ted.com/talks/tim_berners_lee_on_the_next_web.html
BYRNE, Gillian and Lisa Goddard (2010). The Strongest Link: Libraries and Linked Data. DLib
Magazine,
vol.
16,
n.
11/12.
Available
at:
http://www.dlib.org/dlib/november10/byrne/11byrne.html
BIZER, Christian, Tom Heath, Tim Berners-Lee (2009). Linked Data-The Story So Far.
International Journal on Semantic Web and Information Systems, vol. 5, n. 3.
Disponible en: http://citeseer.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.189.545
BRICKLEY, Dan (2012). Semantic Web, part 5. In Libraries, Media & The Semantic Web hosted
by
the
BBC,
28
March
2012.
Video
disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=_-6mhdjE1XE&feature=player_embedded
COPE, Bill, Mary Kalantzis, Lian Magee (2011). Towards Semantic Web: Connecting Knowledge
in Academic Research. Oxford: Chandos Publishing
CLARKE, Estela Dextre, Marzia Lei Zeng. From ISO 2788 to ISO 25964: The evolution of
thesaurus standards towards Interoperability and Data Modeling. Information
Standards
Quarterly,
Winter
2012,
v.
24,
n.
1.
Disponible
en:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16818/1/SP_clarke_zeng_isqv24no1.pdf
GÓMEZ PÉREZ, Asunción, Mariano Fernández López, Oscar Corcho (2004). Ontological
Engineering. London: Springer.
HANDBOOK of semantic web technologies: foundations and technologies: with 203 figures and
96 tables (2011). John Dominguez, Dieter Fensel, James A. Hendler, eds. Berlin:
Springer.
HARPING, Patricia. Introduction to Controlled Vocabularies: Terminology for Art, Architecture
and Other Cultural Works (2010). Los Angeles: Getty Information Institute. Disponible
en:
http://www.getty.edu/research/publications/electronic_publications/intro_controlle
d_vocab/index.html
HEATH, Tom, Christian Bizer (2011). Linked Data: Evolving the Web into a Global Data Space.
Morgan & Claypool. Disponible en: http://linkeddatabook.com/editions/1.0/
HILLMANN, Diane, Gordon Dunsire, Jon Phipps (2013). Maps and Gaps: Strategies for Vocabulary
Design and Development. Proc. International Conference on Dublin Core and
Metadata
Applications
(Lisbon
2013).
Disponible
en:
http://dcevents.dublincore.org/IntConf/dc-2013/paper/view/185/80
HJELM, Johan (2001). Creating the Semantic Web with RDF: Professional Developer's Guide.
New York, etc.: Wiley Computer Publishing, John Wiley & Sons.
INTERNET Searching and Indexing: The Subject Approach (2000). Alan R. Thomas and James R.
Shearer, eds. New York, London, Oxford: The Haworth Press.
KNITTING the Semantic Web (2007). Jane Greenberg and Eva Méndez, eds. West Hazleton:
Haworth Press.
LABRA GAYO, José Emilio (2011). Web semántica: comprendiendo el cambio hacia la Web 3.0.
Netbiblo.
LOSEE, ROBERT M. (2007). Decisions in thesaurus construction and use. Information Processing
and Management, n. 43, pp. 958–968. (doi:10.1016/j.ipm.2006.08.011)
MÉNDEZ, Eva (2004). La Web Semántica: una web más bibliotecaria. Clip de SEDIC, n. 41.
Disponible en: http://www.sedic.es/p_boletinclip41_confirma.htm
MÉNDEZ, Eva y Jane Greenberg (2012). Linked data for Open Vocabularies and HIVE’s global
framework. El professional de la información, vol. 21, n. 3, pp. 236-244. Disponible
en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/mayo/03_eng.pdf
9
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva Mª (2005). Libraries and Information Systems Need XML/RDF... but Do
They Know It? Upgrade: The European Journal for Informatics Professional, vol. VI, n.
1, pp. 51-56.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva Mª (2002). Metadatos y Recuperación de información: estándares,
problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón: Trea.
MILLER, Steven J. (2004). Metadata for Digital Collections: A How-to-do it manual. NealSchuman.
MITCHEL, Erik. T. (2013) Library Linked Data: Research and Adoption. ALA Techsource.
MORALES-DEL-CASTILLO, José Manuel (2011). Hacia la biblioteca digital semántica. Gijón: Trea.
MOREIRO GONZÁLEZ, José A. (2004) El Contenido de los documentos textuales: su análisis y
representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea.
PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio (2011). Tecnologías de la Web Semántica. Barcelona: UOC.
PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio, Fco Javier Martínez-Méndez, José Vicente Rodríguez Muñoz
(2012). Aplicación de SKOS para la Interoperabilidad de Vocabularios controlados en el
entorno de linked open data. El profesional de la información, vol. 21, n. 3, pp. 245253. Disponible en: http://eprints.rclis.org/handle/10760/17066
PÉREZ AGÜERA, José Ramón (2004). Automatización de tesauros y su utilización en la Web
Semántica. bid: textos universitaris de biblioteconomía i documentació, n. 13.
Disponible en: http://www.ub.es/bid/13perez2.htm
PESET, Fernanda, Antonia Ferrer-Sapena, Inma Subirats. Open Data y Linked Open Data: Su
Impacto en el Área de Bibliotecas y Documentación. El Profesional de la Información,
20
(2):
165-173.
Disponible
en:
http://anatomiteca.com/wpcontent/uploads/2011/04/Open-data.pdf
POLLOCK, Jeffrey T. Semantic Web for Dummies (2009). Indianapolis: Wiley.
SEMANTIC WEB: Standards, Tools and Ontologies (2010). Kimberly A. Haffner, ed. New York:
Nova Science Pub Inc.
SCHOLEMMER, Marco (2011). Diez años construyendo la Web Semántica. Lychnos, n. 7.
Disponible
en:
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/construyendo_una_web_semantica
The THESAURUS: Review, Renaissance and Revision (2004). Sandra K. Roe and Alan R. Thomas,
eds. Binghamton: Haworth Information Press.
VAN HOLLAND, Seth, and Ruben Verborgh (2014). Linked Data for Libraries, Archives and
Museums. How to clean, link and publish your metadata, London: Facet.
WELLER, Katrin (2010). Knowledge Representation in the Social Semantic Web. Berlin: De
Gruyter Saur.
WEB SEMÁNTICA y sistemas de información documental (2009). Lluis Codina, Mari Carmen
Marcos y Rafael Pedraza, coords. Gijón: Trea
ZENG, Marcia Lei and Jian Quin (2008). Metadata. Neal-Schuman (2a ed, en la primavera de
2016)
6.2 Bibliografía complementaria (Normas, instituciones, proyectos y
especificaciones relacionadas)
ANSI/NISO Z39.19. 2005 Guidelines for the Construction, Format, and Management of
Monolingual Controlled Vocabularies: http://www.niso.org/kst/reports/standards
DC, DCMI (Dubin Core, Dublin Core metadata initiative): http://dublincore.org
ISO (2011). Information and Documentation: Thesauri and Interoperability with Other
Vocabularies. Part 1: Thesauri for Information Retrieval (Disponible en AG para los
alumnos de la asignatura).
10
ISO (2011). Information and Documentation: Thesauri and Interoperability with Other
Vocabularies. Interoperability with Other Vocabularies. Part 2. (Disponible en AG para
los alumnos de la asignatura)
LinkedData: http://linkeddata.org
LOV project (Linked Open Vocabularies): http://lov.okfn.org/dataset/lov
Metadata Registry: Vocabulary list: http://metadataregistry.org/vocabulary/list.html
NKOS (Networked Knowledge Organization Systems/Services): http://nkos.slis.kent.edu
W3C (World Wide Web Consortium). Estándares y especificaciones relacionadas:

Linked data: http://www.w3.org/standards/semanticweb/data

Sparql: http://www.w3.org/TR/sparql11-overview/

RDF (Resource Description Framework): http://www.w3.org/standards/techs/rdf

RDFa (RDF attributes): http://www.w3.org/TR/xhtml-rdfa-primer |http://rdfa.info

RDFS (RDF schema): http://www.w3.org/TR/rdf-schema

SKOS
(Simple
Knowledge
http://www.w3.org/standards/techs/skos

OWL (Web Ontology Language): http://www.w3.org/standards/techs/owl

Semantic web (W3C): http://www.w3.org/standards/semanticweb

Vocabularies (W3C): http://www.w3.org/standards/semanticweb/ontology
Organization
System):
7. Temporización y Cronograma
La asignatura se desarrollará en dos tramos de 7 semanas cada uno.
El primer tramo, semanas 1 a 7 (del 21 de septiembre al de 6 de
noviembre), se dedicará esencialmente al contenido teórico de la
asignatura, con sus 7 unidades didácticas.
El segundo tramo, semanas 8 a 14 (del 9 de noviembre al 8 de
enero), corresponde con el seguimiento del SPOC y la realización del
escenario práctico.
Las semanas 15 y 16 (del 11 al 22 de enero) se dedicarán a la finalización de
actividades, entrega de tareas y evaluación.
Para un correcto seguimiento de la asignatura, debes consultar detenidamente y con
frecuencia, el Cronograma detallado donde aparecen todos los contenidos y
actividades de esta asignatura.
8. Sistemas y formas de verificación del rendimiento académico:
Evaluación y calificación de los alumnos
El seguimiento de la evaluación continua de la asignatura implica varios tipos de
actividades, como son:




cuestionarios teóricos,
actividades individuales,
actividades en grupo,
participación en foros y otros medios,
Estas actividades serán evaluadas conforme a distintos métodos, que incluyen:
11




autoevaluación,
corrección automática y manual de cuestionarios y actividades,
evaluación por pares,
y evaluación por las profesoras.
A la hora de la evaluación/calificación, los estudiantes deben tener en cuenta que:

El mero hecho de realización de las actividades, no implica superar la asignatura.

Los alumnos que no sigan la evaluación continua, al menos en el 50% de las
actividades de evaluación, no superarán la asignatura en convocatoria ordinaria.
8.1. Convocatoria ordinaria
La nota final del alumno en la calificación que obtendrá en la convocatoria ordinaria
de febrero, estará compuesta por:


30% - Evaluación de los conocimientos teóricos a través de pruebas objetivas
(cuestionarios, y otros).
70% - Evaluación formativa/evaluación continua a través de la realización de
actividades prácticas individuales (35%) y de actividades en grupo en torno a un
escenario práctico (35%)
Cada una de estas vertientes de calificación comprenderá diversas actividades o
elementos evaluables que se resumen en el cuadro a continuación.
Tipo de evaluación
Forma de
realización
Evaluación en convocatoria ordinaria
Teoría
(cuestionarios y
otras actividades)
Individual
Individual
Práctica
(aprendizaje y
evaluación
continua)
En grupo
Actividad puntuable
Test unidad didáctica 1
Test unidad didáctica 2
Test unidad didáctica 3
Test unidad didáctica 4
Test unidad didáctica 5
Test unidad didáctica 6
Quiz/actividad Módulo 1
Quiz/actividad Módulo 2
Quiz/actividad Módulo 3
Quiz/actividad Módulo 4
Quiz/actividad Módulo 5
Quiz/actividad Módulo 6
Quiz/actividad Módulo 7
Fase 1 Escenario práctico
Fase 2 Escenario práctico
Fase 3 Escenario práctico
Fase 4 Escenario práctico
Fase 5 Escenario práctico
Fase 6 Escenario práctico
Fase 7 Escenario práctico
Calificación
del ítem
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
Calificación
agregada
100%
30%
35%
35%
8.2. Convocatoria extraordinaria (Julio)
Para los alumnos que no superaron la convocatoria ordinaria de ENERO, la evaluación
en convocatoria extraordinaria (JULIO), dependerá del nivel de seguimiento de las
actividades a lo largo del curso (convocatoria ordinaria).
12
En todo caso, el alumno que acuda a esta convocatoria extraordinaria, realizará un
examen final que constará preguntas teóricas y prácticas de todo el contenido de la
asignatura más la bibliografía general y específica de cada tema. Este examen final,
en su condición de extraordinario, tendrá un valor del 60%, con lo cual, la nota
máxima que se puede obtener en ese examen es un 6.
Tipo de evaluación
Actividad puntuable
Evaluación en convocatoria extraordinaria
Examen
Examen unidades 1-6, lecturas,
Teórico/Práctico
bibliografía, foros, prácticas, etc.
Forma de
realización
Calificación
del ítem
Individual/
Síncrono
60%
Calificación
agregada
60%
60%
Última actualización de este Documento: 21/09/2015
13