RECONOCIMIENTO DEL DEPORTE COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN LA COMUNA 17 DE SANTIAGO DE CALI LYDA CONSTANZA CABALLERO BORRERO FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION EN EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS SANTIAGO DE CALI 2014 RECONOCIMIENTO DEL DEPORTE COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN LA COMUNA 17 DE SANTIAGO DE CALI LYDA CONSTANZA CABALLERO BORRERO Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Educación en Derechos Humanos Línea de Investigación: Dignidad Humana y Derechos Humanos Asesora Isabel Cristina Mena FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION EN EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS SANTIAGO DE CALI 2014 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ..................................................................................................... 5 1 EL DEPORTE COMO DERECHO FUNDAMENTAL ......................................... 7 1.1 PANORAMA UNIVERSAL DEL DEPORTE ................................................ 7 1.2 PANORAMA NACIONAL DEL DEPORTE .................................................. 9 1.3 MIRADA DEL DEPORTE A NIVEL MUNICIPAL ...................................... 11 2 EL DEPORTE EN LA COMUNA 17 ................................................................ 14 2.1 CONTEXTO DE LA COMUNA 17 ............................................................. 14 2.2 PLANES DE DESARROLLO EN LA COMUNA 17 ................................... 15 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 24 4 REFERENCIAS ............................................................................................... 27 GLOSARIO CIFD: Centros de Iniciación y Formación Deportiva. COLDEPORTES: máximo organismo planificador, rector, director y coordinador del Sistema Nacional del Deporte y Director del Deporte formativo y comunitario. EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR: se refiere, por un lado, a todo lo que se realiza fuera del entorno escolar pero tiene que ver con la educación; y por otro a las actividades extraescolares programadas por la propia institución educativa. Es lo que se realiza fuera del horario y lugar académico pero que sirve para la enseñanza aprendizaje, de una forma más creativa y diferente a lo rutinario. JURISPRUDENCIA: conjunto de sentencias de los tribunales que, por ley, constituyen un precedente para justificar otros casos no regulados. NNAJ: niños, niñas, adolescentes y jóvenes. PLAN DE DESARROLLO: es un instrumento de gestión pública que permite consolidar un programa de gobierno a través de planes, programas y proyectos que se prevén ejecutar en un horizonte determinado de tiempo. INTRODUCCIÓN Como puntos de partida se encuentra la historia del deporte y las Naciones Unidas, la Constitución Política de Colombia, los planes de desarrollo municipal en la ciudad de Santiago de Cali, los planes de desarrollo de la comuna 17, relacionados con el deporte, la recreación y actividad física, como también algunas apreciaciones del deporte desde la psicología. Este trabajo presenta una visión general del deporte, cuestionando si éste es considerando como derecho fundamental por parte de la comunidad, en la comuna 17 de Santiago de Cali, donde se desarrollan algunos programas de gobierno como lo son las escuelas de formación deportiva. Existe un desconocimiento de los derechos que tienen los ciudadanos especialmente los que hacen referencia al deporte, la recreación y la actividad física de los niños, las niñas y jóvenes, la falta de participación en los programas que ofertan desde la secretaría de deporte y recreación del municipio, la ausencia de reclamación por el cumplimiento y sostenibilidad de los mismos propiciando la vulneración a este derecho fundamental en la comunidad. Para su desarrollo se presenta un marco teórico general de la situación actual del “Deporte como derecho fundamental”, se realiza un análisis a partir de normas jurídicas y se consultan estadísticas sobre las cuales se han cimentando los programas de gobierno y en consecuencia los planes de desarrollo de las entidades públicas, focalizando la problemática desde lo municipal para llegar a lo comunal. Para la recolección de datos se usaron sondeos de opinión aplicados a habitantes de la comuna 17 de Cali, profesionales del deporte y personas vinculadas directa o indirectamente con los planes de desarrollo relacionados con el deporte y su práctica en la ciudad y el departamento. 5 Colombia presenta un reconocimiento del deporte y la recreación como un derecho fundamental por su vínculo con organizaciones internacionales como también lo declara en su carta magna y en virtud de ésta, le corresponde al Estado velar para que la población tenga acceso a su práctica. Sin embargo, en la comuna 17 de Santiago de Cali se percibe un desconocimiento y una baja participación en los programas, ausencia de reclamación por el cumplimiento y sostenibilidad de los mismos y por ende la vulneración de este derecho fundamental especialmente en NNAJ. En este trabajo se buscó contextualizar la situación actual del deporte, la recreación y la actividad física en la comuna 17 de Santiago de Cali, estableciendo algunas recomendaciones para incentivar la reclamación y evitar la vulneración de este derecho fundamental. PALABRAS CLAVES: DEPORTE, DERECHOS FUNDAMENTALES, LEY DEL DEPORTE, PLAN DECENAL DEL DEPORTE, PLAN LOCAL DEL DEPORTE. 6 1 1.1 EL DEPORTE COMO DERECHO FUNDAMENTAL PANORAMA UNIVERSAL DEL DEPORTE Desde 1976, con el Pacto Internacional sobre DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se estipuló a nivel internacional que el deporte hacía parte de los derechos sociales, más adelante, con la Carta Internacional de Educación Física y Deporte, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en París, se ratificó en el mundo no sólo la importancia que tiene la práctica del deporte, sino también la educación física proclamándolos como “un derecho fundamental para todos y como elementos esenciales de la educación permanente, formación integral de las personas y enriquecimiento de la cultura”. (UNESCO, 1978). Estos elementos deben dar respuesta a las necesidades individuales y sociales favoreciendo la integración de los individuos en la sociedad, contribuyendo al mejoramiento de las relaciones interpersonales, la preservación y mejoría de la salud, la ocupación sana del tiempo libre y el mejoramiento de la calidad de vida. Todos estos elementos contribuyen a cimentar la visión del deporte como derecho humano sin discriminación y coadyuvan en la formación de las personas. Además, en la conferencia de la UNESCO, (1978) se afirma que: “la educación física y el deporte deben reforzar su acción formativa y favorecer los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno desarrollo de los pueblos” En la actualidad, no se puede entonces, desconocer la importancia que tiene la práctica del deporte, la recreación y la educación física, en todos los campos de desarrollo del ser humano, también la necesidad de la existencia de programas que contribuyan en esta formación integral siendo el Estado desde su obligación constitucional quien garantice las condiciones para que estos se puedan ofrecer y desarrollar, articulándose con organizaciones no gubernamentales competentes, educadores y familias. 7 Ahora bien UNICEF, (2004) reconoce que la práctica del deporte, recreación y juego: Fortalecen el organismo y evitan enfermedades, preparan a los lactantes para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la depresión, mejoran la autoestima, mejoran el aprendizaje y el rendimiento académico, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas, reducen la delincuencia. (p. 17) Es claro que si los factores de riesgo enunciados se reducen se genera bienestar para la sociedad y mayor productividad para el desarrollo económico de un país. Ya UNICEF (2011) menciona que el deporte y los juegos son importantes porque constituyen elementos vitales en la salud, la felicidad y el bienestar de las niñas, niños y jóvenes por ello promueve los derechos de la infancia en el deporte, en este documento los reconoce y les da una característica especial como “fuente de aprendizaje que es su carácter vivencial” (p.8) Igualmente, destaca que su inicio promueve el desarrollo de valores y actitudes como autocontrol, responsabilidad, respeto, compañerismo, igualdad, cooperación, compromiso, solidaridad, justicia y equidad social, respeto al medio ambiente, entre otros. Es de resaltar el carácter preferencial que se evidencia en los conceptos emitidos por los organismos de nivel internacional acerca del impacto en la sociedad que ejerce la implementación de políticas públicas en referencia con los múltiples beneficios del deporte que de manera directa e indirecta pueden reflejarse en las comunidades, especialmente en los niños, niñas y jóvenes sobre los cuales es posible prever tempranamente conductas de éxito tanto en su formación como en su responsabilidad social. 8 1.2 PANORAMA NACIONAL DEL DEPORTE En Colombia, la Constitución Política eleva el deporte a la categoría de derecho fundamental, reconociendo “al deporte y la recreación” como parte del gasto público social. (Art. 52, modificado mediante el Acto legislativo número 2 del año 2000): El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social (Congreso de la Republica & Republica de Colombia, 2008 p. 20) Adicionando el alcance de los artículos 365 y 366 de la Carta Magna, en la búsqueda del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. (Disponible en internet en: http://www.slideshare.net/carolinabotero2/politicapublica-del-deporte-en-colombia) González Acevedo (2006, pág. 3) ratifica que el deporte es “Consagrado como derecho social, protegido excepcionalmente como derecho fundamental por conexidad a otros derechos fundamentales, ahora con el reconocimiento constitucional como gasto público social” Se reconoce entonces, el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, será el Estado quien deberá fomentar estas actividades, inspeccionar, vigilar y controlar las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad serán democráticas. Es por este motivo que en Colombia se crea el Sistema Nacional de Deporte, mediante la ley 181 de 1995, también conocida como la Ley del Deporte, siendo el Instituto Colombiano del Deporte – COLDEPORTES, el ente rector, el cual implementa las políticas públicas para el fomento del deporte, la recreación, el 9 aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física de los entes departamentales, municipales y distritales además, establece la dirección y orientación a los organismos privados, las entidades públicas, privadas y sectores sociales, económicos que se relacionan directamente con estas actividades. Ahora bien, la sentencia de la Corte Constitucional No T - 252/93 sustenta la función indispensable que tiene el Estado: La recreación constituye un derecho fundamental conexo con el libre desarrollo de la personalidad, con todas sus implicaciones y consecuencias la noción de los derechos fundamentales es dinámica, el devenir social hará que surjan otros, en la medida que la capacidad del Estado permita su reconocimiento y protección (Sierra D., J, 2013). A pesar de las disposiciones constitucionales y que el deporte ha otorgado a este país reconocimientos a nivel mundial, faltan políticas de promoción y continuidad. Esto se evidencia con los deportistas de alto rendimiento, quienes han luchado por el derecho a ser tratados con justicia y dignidad en todos los aspectos del entrenamiento y de la competición aunque, parece que no tuvieran eco sus peticiones y esfuerzo constante. Además se observa como el apoyo del Estado se reduce a una intervención mediática en los días de gloria de los competidores, momentos en los cuales se enaltece y enorgullece la actuación de los deportistas más como un deseo de figurar y dejar la sensación de apoyo, que como un hilo conductor que de manera natural respalde y patrocine incondicionalmente el deporte como un instrumento que engrandece a las personas y a la sociedad. Esto puede verse en los sacrificios y dificultades que han tenido que pasar grandes figuras deportivas de Colombia a lo largo de su historia, es el caso de Jorge Perry Villate, quien fue el primer participante colombiano en una justa 10 olímpica en 1932, y tuvo que gestionar a título personal su participación como atleta en los juegos Olímpicos, hasta lograr el apoyo del Comité Olímpico Internacional de la época y como su caso se encuentran los de los deportistas hasta nuestros días como son: el ciclista Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, ciclista colombiano entre 1960 y 1970, quien se destacó tanto en pista como en ruta; María Isabel Urrutia, pesista y medallista olímpica en el año 2.000; el pesista Óscar Figueroa, medallista olímpico en Londres en el año 2.012 (plata); y Karen Castiblanco, tenista profesional número tres de Colombia, entre otros. Es por este motivo que Morales T., J. S. & Morales R., G., (2013).menciona que se hace necesario un cambio estructural en el deporte en Colombia debido a que el presupuesto nacional, es insuficiente para el sistema deportivo existente, así como para satisfacer las necesidades de deporte, recreación y educación física de todas las personas que se encuentran fuera de la cobertura del sistema deportivo nacional, se requiere, que se le dé a la educación física, la recreación y el deporte el lugar preponderante que debe cumplir en el desarrollo social del país. 1.3 MIRADA DEL DEPORTE A NIVEL MUNICIPAL En diversas sentencias establecidas por jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional se ha interpretado en los planes de desarrollo municipal que “el deporte y la recreación serán reconocidos como derechos sociales y harán parte del gasto público social, generando obligaciones y oportunidades para la gestión pública, orientada a garantizar estos derechos”. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012) En concordancia, uno de los objetivos centrales del Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2012 - 2015 es: 11 (…) La construcción de bienestar para todos los ciudadanos, trabajando sobre múltiples determinantes, entre otros, la educación, la salud, la recreación, el deporte construyendo un tejido social más justo, integrado, sostenible y próspero perspectiva del cumplimiento gradual y progresivo de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de toda la población (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012 pág 47) No obstante, es importante que ésto no se quede sólo en papel o en el programa de gobierno de turno, sino que se convierta verdaderamente en una política pública nacional, certera y sostenible donde se asignen los recursos, exista continuidad de los programas y se cumplan las metas establecidas. Hay que admitir, que en el año 2013 y lo corrido del 2014 se observa cómo en la ciudad de Cali, la administración pública ha hecho un gran esfuerzo por mejorar el deporte y su promoción, se le apuesta mucho más a este tema y se observa en los Centros de Iniciación y Formación Deportiva, las ciclo vías, aeróbicos al aire libre, programas del adulto mayor y en la participación masiva en los certámenes deportivos internacionales. Al comparar las alternativas que se dan en la ciudad de Cali, “se identifica que los programas de deporte y recreación alcanzan una cobertura del 55%, lo cual implica que casi la mitad de la población no ve satisfechas sus necesidades en materia de recreación y deporte” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012 p. 82). Ahora bien, en materia deportiva y haciendo un análisis se evidencia “baja priorización de los proyectos, escasa integración entre el área urbana y rural, baja cobertura de infraestructura en los corregimientos, baja accesibilidad a escenarios deportivos, dotación insuficiente e inseguridad en materia de programas deportivos recreativos”. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012 p.82). Situación que demuestra un derecho que no ha sido garantizado, sea por insuficientes recursos, falta de promoción de los programas o por desconocimiento de la población para exigir sus derechos. 12 Es por esto que se hace necesario implementar, socializar y garantizar programas a largo plazo y con calidad que permitan ampliar la cobertura y mejorar los resultados. En el Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física, se realizó una caracterización de costumbres en Santiago de Cali, mostrando que: En el uso del tiempo libre el 42,8% de la población se declaró practicante de actividades deportivas, y la escala de motivos para practicar deporte y la orientación de modelos de deporte es: salud (32,0%), figura (18,1%), diversión (17,6%), rendimiento (15,6%), integración (15,2%), y otro (1,4%). (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012) (p. 82) Estas estadísticas demuestran que existe un bajo nivel en la práctica del deporte, identificándose diversos factores motivacionales deduciendo que el factor salud correspondería solamente a un 13.69 % de la población. Al observar los resultados estadísticos se hace necesario evaluar periódicamente el impacto en la comunidad de los proyectos deportivos financiados por la municipalidad, considerando su pertinencia, alcance y asignación presupuestal. Esta medición constante servirá de base para tomar correctivos con el enfoque de ajustar, priorizar o reestructurar las inversiones. 13 2 2.1 EL DEPORTE EN LA COMUNA 17 CONTEXTO DE LA COMUNA 17 En una mirada descriptiva a las comunas de Cali: La comuna 17 se encuentra en el suroriente de la ciudad. Cuenta con 47.249 predios construidos, representando el 10% del total de la ciudad, es la segunda comuna con mayor número de predios cuenta con zonas verdes y carreteras arborizadas. La mayoría de sus habitantes pertenecen a los estratos altos y medios, el estrato más común es el 5, Esta comuna está integrada por 3 barrios y 19 urbanizaciones. (Alonso, C., J. C., Arcos, M. A., Solano, J. A., Vera, R., & Gallego, A. I., 2007, p. 90-91) Sin embargo, por su crecimiento constante ha ido aumentando el número de sectores y urbanizaciones. Es importante mencionar que Esta es la comuna con el porcentaje más alto de asistencia escolar de la ciudad en todos los rangos de edades, en su mayoría, está compuesta por habitantes profesionales (un 30,8% de la población total de la comuna), seguido por personas con básica secundaria (completa e incompleta) con un 26,9%. (Alonso, C., J. C., Arcos, M. A., Solano, J. A., Vera, R., & Gallego, A. I., 2007) La Comuna 17 se encuentra bien equipada en cuanto a zonas de recreación, representados en mayor porcentaje en zonas verdes pasivas, como parques ornamentales y adecuadas áreas verdes, además de canchas deportivas y gimnasios al aire libre para recreación activa, los conjuntos cerrados en su mayoría tienen juegos para niños, canchas incluidas piscinas. Se cuenta con un polideportivo, varios parques y escenarios deportivos en los diversos barrios y sectores. 14 2.2 PLANES DE DESARROLLO EN LA COMUNA 17 En la ciudad de Cali se está implementando como alternativa, el plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física, con el objetivo de: Contribuir a recuperar y consolidar el liderazgo de Cali a través del deporte y la recreación con criterios de equidad e inclusión social con enfoque diferencial, garantizando el goce pleno de estos derechos mediante un mínimo vital que asegure oportunidades de acceso, infraestructura pública para el deporte, la recreación y la actividad física y condiciones de organización comunitaria orientadas a la convivencia, la paz y la construcción de una cultura de hábitos y estilos de vida saludable. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012, p. 68). Cabe resaltar que en las consultas realizadas en el plan decenal la comunidad manifiesta: “una enorme preocupación con respecto a los insuficientes recursos (18%), seguido del escaso compromiso de las instituciones públicas (15%), la insuficiente capacitación de los líderes (15%) y los problemas asociados con el entorno como la delincuencia y la drogadicción (14%)” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012, p. 9). Factores que dificultan el aprovechamiento de los espacios al servicio del bienestar mediante el deporte y la recreación. Sin embargo, a través de los planes de desarrollo del municipio, se establecen compromisos y tareas por parte de la secretaría de deporte y recreación, como es el caso del decreto extraordinario No. 0203 de 2001 expedido por el alcalde, a través del cual se establecen, entre otras, las siguientes responsabilidades y obligaciones a cumplir: 15 Formular las políticas, planes, programas, proyectos y distribuir los recursos destinados al deporte, recreación, educación física y aprovechamiento del tiempo libre, en el municipio de Santiago de Cali. Promover y fomentar la popularización y participación comunitaria del deporte en todas sus manifestaciones, brindar al Municipio de Santiago de Cali y a sus habitantes, las infraestructuras deportivas y recreativas adecuadas y la dotación de las mismas a través de proyectos de cofinanciación. Diseñar, conjuntamente con la Secretaría de Educación, programas tales como centros de educación física, centros de iniciación y formación deportiva, festivales recreativos, escolares y juegos intercolegiados, para lo cual concurrirían financieramente las dos Secretarías conforme al Art. 14 de la Ley 181 de 1995. (Acuerdo 01/96, Art. 340). Dirigir, orientar y coordinar el desarrollo de la educación física extraescolar como factor social, y determinar las políticas, planes, programas y estrategias para su desarrollo con fines de salud, bienestar y condición física para la comunidad. (Acuerdo 01/96, Art. 350 de la Alcaldía de Santiago de Cali, (2001) Boletin Oficial No.035. Decreto extraordinario No. 0203 de 2001.p. 101 – 102) Como respuesta a estos compromisos y en relación con el derecho fundamental al deporte, la actividad física y la recreación, en la ciudad se ha generado convenios a través de los cuales se establecen programas de actividad física para el adulto mayor, ciclo vías y las escuelas de iniciación y formación deportiva. A continuación se relacionan los convenios establecidos en función de las escuelas de iniciación y formación deportiva: 16 Convenio No 4162.0.26.1.104 de 2012: Se unen la Secretaría de Deporte con la institución universitaria Escuela Nacional del Deporte para desarrollar el proyecto de iniciación y formación deportiva en niños, niñas y jóvenes de Santiago de Cali. Convenio No 4162.0.26.1. 174 de 2013 y el convenio suscrito en el 2014: Se vincula la Secretaría de Deporte con la Corporación para la Recreación Popular. Son precisamente, estos convenios los que se han venido implementando en la comuna 17 con el apoyo del Centro de Atención Local Integrada C.A.L.I. 17 y las Juntas de Acción Comunal para promover el derecho al deporte, la actividad física y la recreación. Con base en el informe de gestión de Asodeportes, comuna 17, (2013) que se presentó a la Corporación para la recreación Popular, la secretaría de Recreación y Deportes, comité de planificación de la comuna 17 sobre el desarrollo del programa centros de iniciación y formación deportiva (CIFD) con recursos del sistema general de participación logró impactar a 1140 niños, niñas y jóvenes, mientras que el mismo proyecto con recursos por dependencia de la Secretaría de Deporte y Recreación del Municipio tuvo una cobertura de 360 NNAJ. Se realizaron 7 disciplinas deportivas como fueron: futbol, fúsala, baloncesto, voleibol, natación, BMX y atletismo. Para el presente año 2014 el objetivo del CIFD es continuar contribuyendo al proceso de iniciación y formación deportiva de los NNAJ del municipio de Santiago de Cali a través de un programa deportivo que contribuya e impacte positivamente la comunidad de la comuna 17 aprobado en el banco de proyectos de planeación municipal. Este programa cuenta con 11 disciplinas deportivas: Futbol, fúsala, baloncesto, voleibol, natación, tenis, patinaje, karate do, ajedrez, BMX y atletismo, su duración es de 8 meses. Durante este tiempo se espera 17 atender más de 1600 niños, niñas y jóvenes en edades comprendidas entre los 6 y 17 años. Asodeportes comuna 17, (2013), Paradójicamente, la comuna 17 cuenta con una población de aproximadamente 60.985 entre niños y jóvenes en edades comprendidas de 0 y 19 de acuerdo a Cali en cifras de 2012 con proyección del plan de desarrollo de la comuna, (proyecciones de población de Cali por barrio, comuna y corregimiento 2006 2020 DAP) de los cuales solo un 2.46 %, de toda esta población mencionada está siendo impactada, aprovechando la gratuidad y los beneficios de los centros de iniciación y formación deportiva (CIFD). El interrogante que aquí se plantea es ¿por qué los niños, niñas y jóvenes en edad escolar no participan, ni aprovechan estas oportunidades masivamente? ¿el deporte no es prioridad para muchos de los habitantes de este sector? Ahora bien, algunos cuentan con la posibilidad de pertenecer a grupos deportivos más formales tales como clubes y escuelas deportivas privadas. Por esta razón el proyecto CIFD centra su atención en las escuelas públicas y algunas privadas de la comuna, al ser visitadas y al trasmitir la información se percibe gran motivación por parte de los niños, sin embargo, son muy pocos los que se inscriben y asisten regularmente. De acuerdo a un informe, presentado en una mirada descriptiva a las comunas de Cali y según el Censo de Población de 2005: La comuna 17 presentaba una asistencia escolar del 96,7 % para el rango de edad de los 6 a 10 años la mayor en comparación con el resto de rangos esta es la comuna con el porcentaje más alto de asistencia escolar de la ciudad en todos los rangos de edades. La población estudiantil corresponde al 1,8% del total de los estudiantes del sistema escolar público (Alonso, C., J. C., Arcos, M. A., Solano, J. A., Vera, R., & Gallego, A. I., 2007, p. 91). 18 A través de las visitas a la única institución pública en la comuna con una población de aproximada de 550 niños y niñas de educación básica primaria, y algunas instituciones privadas también se detectó que no se cuenta con un docente en el área de la educación física y formación deportiva de planta que garantice lo estipulado por la corte constitucional, lo que lleva a pensar que falta concientización, capacitación y disposición en el ámbito deportivo. Es por esto que para aliviar esta situación algunos monitores deportivos del programa de Centros de Iniciación y Formación Deportiva facilitan a los niños y niñas actividad física durante aproximadamente 7 meses que logran permanecer en el período académico. Pero ¿qué pasa con la continuidad de los procesos? ¿Qué sucede con los padres de familia, directivos y educadores que no manifiestan su inconformidad ni sientan un precedente al respecto exigiendo el derecho al deporte, la actividad física y la educación física para los NNAJ? Será ¿qué es un tema de poca prioridad? ¿No es tan importante como las matemáticas o el lenguaje el adquirir habilidades sociales que les permita desenvolverse y adquirir competencias físicas, motoras, psicologías, emocionales y sociales? Se puede decir, que prima el desconocimiento ciudadano especialmente de sus derechos, pudiéndose observar en su baja participación y la reducida capacidad de articulación en los procesos de instituciones municipales, estas preguntas se pueden resolver y evidenciar con lo que opinan algunos monitores deportivos y personas líderes de la comuna a los que se les realizó un sondeo de opinión, y los cuales respondieron a la pregunta: ¿Considera usted el deporte como un derecho fundamental? Aquí se presentan algunas opiniones recogidas: Fabián Alzate, profesional del deporte, egresado de la Escuela Nacional del Deporte y vinculado al proyecto CIFD de la Secretaria Municipal del Deporte, coordinador deportivo de la comuna 17, considera que existe un desconocimiento total del deporte como derecho fundamental debido a que en Colombia no hay un 19 manejo de la leyes por parte de la comunidad, las personas no están pendientes de ellas, no saben a qué tienen derecho. No hay apoyo a los deportistas y entes deportivos, se apoya sólo a los de alto rendimiento y eso si traen medallas al país. Aunque desafortunadamente, les brindan muchas promesas que en un alto porcentaje no se las cumplen. Bellanira Rengifo, profesional del deporte y entrenadora en la liga de voleibol, argumenta que al deporte a nivel nacional no se le ha dado la debida importancia. No hay apoyo del ente gubernamental para las diferentes disciplinas deportivas, especialmente a las categorías inferiores. Uno de los más perjudicados a nivel político es el deporte. Los deportes de alto rendimiento individuales son los que tienen mayor acogida y dependiendo de los resultados, sin embargo a las categorías inferiores, los semilleros, no se le da la importancia que se merece. Algunos deportistas que han dado alto rendimiento les han prometido muchas cosas y no se las han cumplido. El señor Carlos Rancruel, entrenador deportivo, nos dice que la comunidad no considera el deporte como un derecho fundamental y no lo reclama como tal, el deporte no está institucionalizado, los programas son intermitentes no tienen una constancia no son a largo plazo. La señora Cecilia Valencia Hernández, residente en la comuna 17, considera que el deporte es un derecho fundamental pero la comunidad no lo reclama como tal. Hace falta una cultura y disciplina del deporte. Hace falta un trabajo de la escuela, la academia y la familia para establecer una cultura del deporte Ramón Elías Osorio, asesor Secretaría de Recreación y Deporte del municipio de Cali, considera que la comunidad no considera el deporte como derecho fundamental ya que no le han enseñado, la comunidad no sabe, está ciega, se le debe preparar en la cultura del deporte, de lo que es, para que sirve y qué representa el deporte, ahora sí, viene la obligación de los entes gubernamentales que tienen que patrocinar el deporte y generarlo como derecho fundamental para 20 la vida. También dice que la ley del deporte da muchos parámetros pero en realidad se lee muy poco y la comunidad no se ampara en la constitución ni en la ley, la ley 181 se conoce muy poco, Osorio plantea que todo colombiano debería conocerla, porque es un eje fundamental para que la persona desde niño empiece hacer un proceso y así se evitarían tantos problemas sociales. Propone que en las bibliotecas deberían tener un área del deporte, que en el colegio se vivencie el deporte, y que debe haber tanto teoría como práctica, además de campañas en medios de comunicación. El Dr. Rodrigo Santiago Pérez, asesor de la Secretaría de Deporte y Recreación Municipal. menciona que a la ley 181 se le debe hacer un retoque, es una ley que debe pasar a una reestructuración y a una reforma, que en intención es muy buena pero se quedó muy corta frente a las fuentes de financiación del deporte y la recreación. Esta es una tarea, poder hacer que esa ley se concatene y amarre con el presupuesto de la nación, lo mismo para los municipios y los departamentos que no prioricen otras cosas por encima del deporte cuando la ley le está dando prioridad a deporte y recreación. Estas consideraciones fundamentan la propuesta de promover, socializar y adoptar herramientas válidas para dar a conocer los verdaderos beneficios del deporte y protegerlo porque si no se aprovecha, a futuro se puede perder el espacio ya ganado corriendo el riesgo de disminuir los recursos destinados para este tipo de proyectos, a pesar de ser reconocidos constitucionalmente dentro del gasto público social y de “inversión prioritaria”. Se debe socializar el deporte como un derecho fundamental que tiene un impacto positivo en el desarrollo humano y social de las personas especialmente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en la experiencia vivida de la comuna 17 con los programas de Iniciación y Formación Deportiva se evidencia como estos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, la integración social, desarrollo físico, emocional, y como herramienta de paz. 21 He aquí la importancia de promover y fomentar el deporte como un medio de prevención y estilo de vida que ayudan en la formación y desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes. El tema de los derechos de los niños y niñas en el deporte requiere consideración especial. Bruce, K., (2004, p. 70). “Dado que los niños, niñas carecen de los recursos y oportunidades para poder luchar por sus derechos, los adultos deben hacerlo por ellos, para asegurarse de que todos los niños tengan acceso a actividades deportivas y de tiempo libre que sean seguras y apropiadas para su desarrollo” No es posible concebir que los niños tengan que convivir en espacios reducidos no solamente el de sus casas, sino en las mismas instituciones educativas en las cuales casi que se les priva de realizar actividades físicas y de desarrollo psicomotriz, es común ver a los niños sentados frente a un televisor, un computador o un video juego con conductas desadaptativas, poco sociables, sin buena motricidad, temerosos de los retos, ejercitando solamente los dedos pulgares que a futuro resultaran sobrestimulados y tal vez con problemas de tendinitis, de túnel carpiano, sedentarismo y obesidad debido a que no ocupan su tiempo libre en actividades deportivas, lúdico o recreativas. Ahora bien, lo mínimo que debe garantizar el Estado en el deporte como derecho fundamental, es facilitar las condiciones básicas para el acceso y práctica del deporte, la recreación, disfrute del tiempo libre y la educación física en condiciones dignas para evitar vulneración y conductas de riesgo en NNAJ. Es un hecho que el deporte en la ciudad seguirá estancado mientras la sociedad no reconozca su importancia y su funcionabilidad en la calidad de vida, el deporte no logrará un desarrollo ideal mientras algunos entes de la sociedad y de la comunidad como: las juntas de acción comunal, las juntas de acción local, familias, docentes, empresa privada y el estado no trabajen mancomunadamente en ello. 22 Dentro de los cambios que se deben operar en la legislación que concierne al deporte es la conformación de mecanismos que exijan el cumplimiento de la política pública, que garantice las condiciones y que se establezcan prácticas seguras. Se puede concluir que el desconocimiento del deporte como un derecho fundamental permite la falta de efectividad en la implementación de las políticas y de los programas para el uso y disfrute del deporte y la actividad física, lo que vulnera este derecho, convirtiéndose así en un círculo vicioso: si no hay reclamación por parte de la comunidad, no hay promoción, ni programas por parte del Estado. 23 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Constitución Política promueve que para una participación efectiva en materia de derechos humanos las personas deben adquirir conocimientos suficientes en los temas y en especial conocer las interpretaciones y decisiones sobre estos derechos que la Corte hace por lo que se requiere establecer una propuesta que aumente el nivel de conocimientos de los derechos constitucionales y especialmente los asociados al deporte, a través de campañas publicitarias. Al Estado le hace falta mayor compromiso y promoción con los programas deportivos en la ciudad de Cali, esto contribuye a que exista un considerable desconocimiento por parte de la comunidad respecto al uso y disfrute del deporte como derecho fundamental. Situación que pone en riesgo la comunidad por que el municipio puede determinar la decisión de sustraer los programas. Resulta evidente, que el desconocimiento del deporte como derecho fundamental, genera una baja participación en los programas que el Estado promueve para garantizar la práctica deportiva, la actividad física y la recreación, que de esta participación también depende la continuidad y sostenibilidad de estos programas en la comuna 17 de Cali, por ello se recomienda implementar estrategias de comunicación para promover y divulgar los programas, haciendo énfasis en la gratuidad y variedad ofertada en los mismos. Como también es cierto que La Junta de Acción Comunal juega un papel muy importante como difundidor, promotor, líder y veedor en el cumplimiento de la legislación contemplada en la Carta Magna de 1991 y los decretos y convenios subsiguientes. La legislación colombiana, específicamente la ley 181 del deporte, requiere una actualización, especialmente en la creación de entes que regulen y garanticen el cumplimiento del derecho al deporte, la recreación y la actividad física. Como también es necesario que las escuelas públicas tengan acompañamiento y apoyo profesional para el cumplimiento y reclamación del derecho al deporte, la recreación y la actividad física. Se requieren docentes especialistas en el área del deporte y la recreación en todas entidades educativas. 24 La administración y gestión del deporte en la República de Colombia debe estar a cargo de profesionales en el área específica de las ciencias de la cultura física y el deporte, para lo cual se requieren con urgencia cambios legales, educativos y sociales. La constitución promueve que para una participación efectiva en materia de derechos humanos las personas deben adquirir conocimientos suficientes en los temas y en especial conocer las interpretaciones y decisiones sobre estos derechos que la Corte hace por lo que se requiere establecer una propuesta que aumente el nivel de conocimientos de los derechos constitucionales y especialmente los asociados al deporte, a través de campañas publicitarias. A medida que la población de la comuna 17 se concientice de la importancia del deporte en todos los aspectos de la vida, exigirá y defenderá este derecho en todos sus campos de acción, pues la práctica deportiva garantiza el buen manejo del tiempo libre, la salud física y mental, la disposición para el estudio y el trabajo, el afianzamiento y apropiación de valores, la equidad social entre otros. Además, las escuelas de la comuna 17 de Cali, deben generar espacios de formación dirigida no solo a los estudiantes sino también a los padres de familia. La comuna 17 debe mantener y procurar dar un nivel de profesionalismo y de alta calidad en los procesos deportivos, incluyendo en sus programas diversos profesionales del área del deporte y la psicología, personas cualificadas y con competencias que hagan el acompañamiento y apoyo profesional para el cumplimiento y reclamación del derecho al deporte, la recreación y la actividad física, que faciliten una formación integral de NNAJ y que permiten a futuro consolidar unas conductas de adaptabilidad social y desarrollo personal. Promoviendo el deporte como un estilo de vida que fomenta la prevención y que ayuda en el desarrollo integral de las personas, teniendo en cuenta que estos programas contribuyen a la calidad de vida, integración social, transmisión de valores, desarrollo físico y emocional y además de aportar herramientas de paz. 25 La comunidad perteneciente a la comuna 17 de Cali requiere capacitación para empoderarse y hacer valer los derechos, para este caso, los relacionados con el deporte y la actividad física. Es fundamental que en la comuna 17 se implementen y promocionen programas deportivos dirigidos a diferentes poblaciones: adulto mayor, discapacidad, mujeres. Pues el deporte por ser un derecho fundamental es incluyente y no tiene distinción de raza, condición, sexo o religión. La población de la comuna 17 debe exigir la continuidad de los programas, planes y convenios relacionados con el deporte, la recreación y la actividad física asumidos desde la alcaldía de Santiago de Cali, los centros de atención local integrada C.A.L.I 17 y otros entes comunales y estatales. Además, se deben liderar procesos y estrategias de integración con la empresa privada, la comunidad y el estado para lograr un desarrollo ideal a través del deporte. 26 4 REFERENCIAS al, P. V. et. (2009). Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Funámbulos Editores. Alcaldia de Santiago de Cali. (2012). Plan de desarrollo del municipio de Cali 2012 -2015: Acuerdo N° 0326 de 2012. Recuperado a partir de www.cali.gov.co/publico2/documentos/2013/Plan_de_desarrollo20122015F.pdf Alcaldia de Santiago de Cali. (2014). PlanDecenal del Deporte , la Recreación, La Actividad Física y la Educación física. Recuperado 13 de mayo de 2014, a partir de http://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/plandecenal_del_deporte_la_rec reacin_la_actividad_fsica_y_la_educacin_fsica_pub Alonso C., Julio C., & Arcos, Mauricio A. (s. f.). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Alvarez, L. E. A. (1997). El concepto jurídico y la génesis de los derechos humanos. Universidad Iberoamericana. Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. Siglo XXI. Carro, M. C. (1996). Deporte y derecho: las relaciones laborales en el deporte profesional. EDITUM. 27 Casado, J. E., & Olmeda, A. P. (2012). Titulaciones y regulación del ejercicio profesional en el deporte. Bases y perspectivas: Bases y perspectivas. Librería-Editorial Dykinson. Colombia. (1985). Constitución política de Colombia: textos oficiales compilados. (P. Cárdenas Pérez, Ed.). Colombia: Legis. Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 1991. Colombia. (1993). Constitución política de la República de Colombia: textos integrados, declaración de los derechos humanos, declaración de los derechos del niño. Colombia: Edición Drake. Colombia. (2000). Constitución política de la República de Colombia. Barranquilla: Mejoras. Colombia. (2012). Constitución política de Colombia: concordancias, jurisprudencia. (J. E. Chavarro Cadena, Ed.). Colombia: Nueva Legislación. Congreso de la Republica. (2012). Constitución política de Colombia. (J. V. Barreto R, Ed.) (27a ed.). Bogotá: Legis. Congreso de la Republica, & Republica De Colombia. (2008). Constitución política de Colombia. Bogotá: Momo. Dulce, M. J. F. (2000). Globalización, ciudadanía y derechos humanos. LibreríaEditorial Dykinson. Gómez Hoyos, R. (1982). La revolución granadina de 1810 ideario de una generación y de una época 1781 - 1821. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ligia Gonzales Chaves. (2012). Constitucion politica de Colombia. Bogota: Legis. 28 Martínez Pineda, M. C. (2008). Redes pedagógicas la constitución del maestro como sujeto político. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Miguel, C. R. (2004). Estudios sobre la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Univ Santiago de Compostela. Olmeda, A. P. (2006). El deportista en el mundo: su régimen jurídico en las reglamentaciones de los estados y de las federaciones Internacionales. Dykinson. Patiño Villa, C. A. (2010). Guerra y construcción del estado colombiano 18102010. Bogotá: Debate Universidad Militar Nueva Granada. Pava Trejos, H. (1997). Libertad de enseñanza y derecho a la educación en Colombia. Bogotá: Publicoom. Rodríguez Céspedes, A. (2002). La educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. 29
© Copyright 2025