Vol. 1 No. 2, abril de 2009 Editorial To hub or not to hub Es para nosotros un placer hacerle llegar este segundo número de EnlACe, el boletín de agricultura de conservación cuyo propósito es mantener a nuestros lectores informados de los Héroes de Carranza avances que van lográndose en el proyecto Hub de agricultura de conservación para maíz en los valles altos de México del CIMMYT-ASGROW®. Mixquiahuala La estrategia central del CIMMYT y de sus colaboradores consiste en desarrollar, difundir y mejorar la tecnología de la agricultura de conservación por medio de la implementación de una red de hubs (nodos o redes de excelencia, denominados así en analogía con los hubs Soyaniquilpan de las aerolíneas) en zonas agroecológicas clave. Cada hub se enfocará a cierto sistema de cultivo; en este caso, al sistema de producción maíz en el altiplano de México. La idea es “tener todos los elementos para obtener una cadena sustentable y productiva” en un solo sitio, para desde ahí hacer una distribución masiva. En un hub se hace investigación tanto estratégica (en las estaciones del CIMMYT en Toluca o Texcoco) como Texcoco adaptativa (en los diferentes satélites con agricultores). Un hub es un sitio donde se promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena productiva agrícola (agricultores, científicos, distribuidores de semillas ASGROW®, iniciativa privada, prensa o funcionarios gubernamentales); un sitio donde todos los actores se integran, trabajan juntos y, gracias al trabajo en común, producen impactos significativos. De este punto central se derivan todas las acciones y se crea el potencial de expansión de la tecnología hacia otras zonas donde se practica un sistema agronómico similar. Mediante el proyecto del CIMMYT y ASGROW® en los valles altos mexicanos se creó un hub en la región del altiplano, que comprende el establecimiento de una red de promoción, divulgación, equipamiento, investigación y transferencia de tecnología del sistema de agricultura de conservación para maíz. El propósito es reducir costos de producción y así incrementar la productividad y la rentabilidad del cultivo de maíz. La agricultura de conservación no es una tecnología de componente sino un sistema nuevo. Una vez establecida la plataforma para este sistema, será importante seguir perfeccionando los elementos que le dan forma. Las áreas donde ya se ha implementado el proyecto serán el ejemplo funcional para otras áreas aledañas, las cuales podrán hacer uso de los datos que se generen y, lo más importante, seguir el ejemplo de los usuarios de las primeras, facilitando y agilizando el proceso de adopción. Si el proyecto sigue vigente, conjuntamente con los agricultores y diferentes actores públicos y privados, lograremos tener la capacidad de permitir que la tecnología evolucione. Después de esta nota explicativa sobre lo que es un hub, dejo que nuestros apreciados lectores conozcan los avances que se han logrado en el proyecto. Recuerden que este boletín se publicará cada vez que reunamos material suficiente para editar otro ejemplar. Esperamos por tanto contar con sus valiosas contribuciones, para no perder la continuidad de la publicación. Bram Govaerts Metepec Pachuca Temascalcingo Contenido Pág. To hub or not to hub ......................................... 1 Conozca a nuestros técnicos líderes en el hub de agricultura de conservación de los valles altos de México ............................. 2 Evaluación socioeconómica Dagoberto Flores y Bram Govaerts ................... 2 Los tips de Fernando Fernando Delgado ................................................ 3 El rostro humano de la agricultura de conservación Andrea Chocobar ................................................... 4 Conozca a nuestros técnicos líderes en el hub de agricultura de conservación de los valles altos de México Ing. Juan Carlos Segundo López; egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo. Es representante de ventas en la zona de Toluca. En este número de EnlACe queremos presentar al equipo de trabajo de Grupo CRESA, San Miguelón, una empresa fundada en 2004, distribuidora oficial de las variedades de ASGROW® en el corredor de maíz de los estados de México e Hidalgo. En la próxima edición conocerán a los técnicos de Agropecuaria y Servicios Makala. Ing. Juan Carlos Picazo Martínez; representante de ventas en la zona de Atlacomulco. Trabaja para ASGROW® desde 2000 y para San Miguelón desde 2006. Ing. Gerson Santiago Jiménez; egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo. Es representante de ventas en la zona de Pachuca y Zumpango. Trabaja para San Miguelón desde 2004. Ing. Juan Antonio Sánchez Zamora; egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Prestó servicio técnico en Infraestructura Hidroagrícola, en el estado de Hidalgo. Actualmente es representante de ventas en el Programa de Agricultura por Contrato de Maíz Amarillo. Ing. Valentín Reyes Castro; egresado del Instituto Tecnológico de Pachuca. Es representante de ventas y desarrollo para la empresa San Miguelón en la zona Mixquiahuala, Hidalgo. Evaluación socioeconómica Dagoberto Flores y Bram Govaerts información, proceso que concluirá con la preparación de paquetes tecnológicos para cada una de las zonas de validación. Sin embargo, cabe señalar que, para liberar los paquetes correspondientes, tendrá que hacerse un seguimiento durante los próximos tres años. En la siguiente gráfica se 18000 muestran los resultados 16000 obtenidos en Metepec y 14000 Jocotitlán en cuanto a costos 12000 de producción y rentabilidad 10000 total; en ambos casos se 8000 utilizó como referencia la 6000 agricultura de conservación 4000 y la práctica tradicional. 2000 En la gráfica se observa claramente que con la AC se 0 obtienen ahorros considerables en los costos de producción y que, por tanto, se incrementa la rentabilidad de esta práctica agrícola. En el siguiente número de EnlACe daremos más detalles. Costo total de producción $MXN/ha Rentabilidad neta $MXN/ha Pesos mexicanos Dagoberto Flores, colaborador clave del equipo de AC en temas de socioeconomía, nos mantiene al tanto del ‘pulso’ en la zona en que se realiza el proyecto. En esta ocasión, Dagoberto comparte con nosotros datos de las entrevistas que hizo a todos los agricultores de los satélites, para conocer sus prácticas y el tipo de inversión que hacen, tanto en los sistemas de producción con AC como en los sistemas tradicionales. La estimación de cosecha se realizó utilizando como referencia la agricultura de conservación y la labranza tradicional (testigo). Con los resultados de la entrevista se dio inicio a la concentración de A.C. Tradicional A.C. Tradicional Metepec Jocotitlán Costo sistema de producción Los tips de Fernando Fernando Delgado Como sabemos que en varios de los satélites ya se hizo la siembra, Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental Toluca del CIMMYT y líder técnico del proyecto CIMMYT-ASGROW®, nos hace llegar los siguientes tips en apoyo del trabajo que hacen los técnicos de los equipos de ASGROW®. 1. Para mejores resultados, se recomienda controlar las malezas en su totalidad, antes, durante e inmediatamente después de la siembra. Hay que evitar caer en un exceso de confianza o subestimar el daño que causan las malezas, por muy pequeñas que sean. Recuerde que aunque las malezas sean pequeñas, en el futuro, además de convertirse en un dolor de cabeza para el agricultor, lo forzarán a comprar herbicidas específicos para eliminar lo que queda de ellas. 2. Sabemos que FAENA® y FAENA FUERTE CON TRANSORB® son dos herbicidas eficaces. Yo aplico una dosis de 3 L/ha de FAENA® o 2 L/ha de FAENA FUERTE CON TRANSORB®, más 600 gramos de urea disuelta en una cubeta; cuelo con mucho cuidado la sustancia a la hora de vaciarla al tanque del aspersor. A mí me ha dado buenos resultados. Sin embargo, lo dejo a su consideración, pues cada uno de ustedes conoce bien la zona en que trabaja. No olviden calibrar los equipos y, si las probabilidades de lluvias son altas, utilicen FAENA FUERTE CON TRANSORB®, para evitar el lavado del producto. 3. Si, por cuestiones de humedad y tiempo, tiene que sembrar en esta época del año, pero no tiene oportunidad de aplicar herbicida, hágalo antes de que emerja la planta de maíz. Si es este el caso, recomiendo que se haga una revisión diaria del terreno para evitar que el maíz germine antes de que usted aplique el producto. 4. Estoy seguro de que algunas camas seran más altas que otras, algunas más angostas… Son detalles que poco a poco habrá que ir perfeccionando. Lo más importante en esta etapa es la calibración de la sembradora, y para ello deberá cuidarse principalmente la profundidad a la que se coloca la semilla (además de la altura de la cama), ya que de esta manera se asegura una buena germinación. 5. La densidad de siembra deberá ajustarse a lo recomendado para cada región, considerando el clima, el riego y el tipo de híbrido. Si un productor acepta cierta densidad de siembra es porque confía plenamente en que le producirá buenos resultados. 6. Si la sembradora tiene problemas para perforar suelos duros, tendrá que agregarle peso (p.ej. sacos de arena), hasta que los discos puedan hacer cortes. Pero cuide que el tractor tenga la capacidad de levantar el peso adecuado para la labor que esté realizando; de lo contrario, si no hay buena profundidad de siembra, la semilla quedará en la superficie y, en consecuencia, la germinación será deficiente. 7. Revise los baleros de los discos de las sembradoras, ya que al utilizarse en suelos duros se aflojan o se desajustan. Cuando esto ocurre, los discos dobles tienden a moverse. Si no se hacen ajustes, antes o durante la siembra, los discos no harán cortes adecuados y la sembradora no atravesará el suelo con facilidad, porque se abren al entrar en contacto con el suelo. ¡Por favor, no olvide revisar los discos! 8. Tenga mucho cuidado con la fertilización durante la siembra porque el aplicador de fertilizante de algunas sembradoras queda casi en contacto con (o muy cerca de) la semilla. Si, por ejemplo, aplica urea y el producto llega a la semilla, ésta se “apozola” y no germina. Cinco centímetros de separación entre el aplicador y la semilla resolverán el problema. 9. Es necesario dar el mínimo de pasos posibles en el campo, por lo que sugiero sembrar, fertilizar y aplicar insecticida en una sola pasada. Si la semilla fue tratada con Poncho®, le ahorrará trabajo y disminuirá riesgos. 10. Quienes hayan sembrado dejando algo de rastrojo, tengan cuidado con el gusano soldado, porque podría ocasionarles problemas en los primeros 30 días después de la germinación, sobre todo si no aplicaron insecticida al suelo. El rostro humano de la agricultura de conservación Andrea Chocobar Hoy, en este espacio que hemos dedicado a los agricultores con quienes trabajamos, queremos que conozcan al Ing. Alejandro Gómez Cornejo, un agricultor ejemplo del proyecto CIMMYT-ASGROW® de agricultura de conservación (AC) en los valles altos de México, quien se caracteriza por su entusiasmo, participación y adaptación a nuevas modalidades de comunicación. Alejandro es ingeniero mecánico industrial, con una maestría en Administración. Se involucró en la actividad agrícola hace poco más de tres años; trabaja activamente en su propio predio, que es uno de los cinco satélites de la zona norte del estado de Hidalgo, específicamente en el municipio de Mixquiahuala. Alejandro nos cuenta que en 2007, ASGROW® invitó a varios productores a participar en el programa de visitas a la estación Toluca del CIMMYT, con el propósito de difundir y aprender nuevas prácticas agrícolas. En sus propias palabras: “Después de ver los campos experimentales en aquella zona, nos dimos cuenta de que hay diferentes formas de trabajar en condiciones similares (aunque no iguales) a las nuestras; de las ventajas que ofrece el uso de estas técnicas, principalmente en la preservación de recursos; pero, sobre todo, de la forma en que podemos mejorar la rentabilidad de nuestros sembradíos, adaptando el sistema en camas y la agricultura de conservación.” Tras esta experiencia, Alejandro no dudó en integrarse al proyecto de AC de CIMMYTASGROW® y establecer un satélite de adopción y transferencia. Como en todo proceso de transformación, los cambios implican cierta incertidumbre. Así lo manifestó Alejandro a EnlACe: “Cuando comencé a participar en este proyecto, me surgían muchas dudas; por ejemplo, ¿cuáles serían los resultados del sistema, los costos económicos? Estas interrogantes se sumaban al reto de aplicar nuevas prácticas en un proyecto de más de tres años. Si bien Alejandro contaba con ciertos conocimientos de AC, había varias otras cosas que no le quedaban muy claras. “Ahora he aprendido mucho más de la AC, desde conceptualización, uso de maquinaria especializada; he adquirido experiencia en el trabajo de campo, por mencionar solo algunas actividades. He aprendido gracias a la oportunidad de participar como uno de los satélites”. Según Alejandro, en el primer ciclo no obtuvo todos los resultados que esperaba. No obstante, está seguro de que, con la colaboración de todos los involucrados en el proyecto, se alcanzarán los objetivos establecidos: “Me parece que estamos ante una oportunidad de grandes dimensiones en que la disponibilidad y el conocimiento de las tres partes (agricultorCIMMYT-Semillas ASGROW®) son esenciales para obtener los resultados deseados; pero mucho de esto dependerá del compromiso y el esfuerzo que todos hagamos.” Para finalizar, debemos mencionar que uno de los objetivos del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de ASGROW®, es no fomentar la idea de que la AC es la única ventaja que ofrece el sistema, sino que, también, los agricultores tomen conciencia de que son ellos mismos actores muy importantes en los procesos de innovación del campo mexicano. Parte de esta innovación consiste en integrar experiencias que ayuden a los productores y a las instituciones a crecer al mismo ritmo. Para complementar su experiencia en esta etapa, Alejandro Gómez Cornejo quiere compartir con sus colegas una exposición fotográfica en que describe los pasos más relevantes para tener éxito con el sistema de la AC, pero en la que manifiesta también algunas inquietudes. Así el agricultor se vuelve un factor clave en el desarrollo de la tecnología. Sembrando agricultura de conservación, cosechando sutentabilidad EnlACe es una publicación del programa de AC del CIMMYT en México, en colaboracion con los técnicos y los agricultores del proyecto Hub de agricultura de conservación para maíz en los valles altos de México, financiado mediante el convenio de colaboración entre el CIMMYT y ASGROW®. Hágannos llegar sus contribuciones. Nos reservamos el derecho de editar todas las contribuciones. Mande su material a la atención de la Ing. Andrea Chocobar ([email protected]). Para más información sobre este proyecto: Dr. Bram Govaerts ([email protected]) Ing. Rodolfo Morales ([email protected]); Ing. Fernando Delgado ([email protected]).
© Copyright 2024