LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA Programa “Audiología Infantil” Profesores: Titular: Dra. Nora Neustadt Fga. Marcela Haye 2015 Programa - 2015 Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología Materia: Audiología Infantil Carga Horaria: Comisión: curso: 4° año TM 1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA Una de las cinco áreas dentro de la carrera de Fonoaudiología es la Audiología. Con el avance científico y tecnológico de estos últimos años se ha desarrollado en forma notoria la promoción, evaluación y tratamiento de la hipoacusia en el niño. Es por dicha razón la necesidad imperiosa de formar profesionales en esta área. 2.- FUNDAMENTACIÓN: La propuesta de la cátedra consiste en iniciar a los estudiantes en el complejo tema de la audiología infantil, de manera de constituir profesionales capacitados para la evaluación auditiva del niño y lograr un diagnóstico audiológico y posterior seguimiento adecuado. Es de suma importancia concientizar al futuro profesional sobre la detección temprana de la hipoacusia. En las primeras etapas del neurodesarrollo en el niño, es necesario la llegada de un correcto input auditivo, para que la vía auditiva logre desarrollarse neuralmente en el período deseado, llamado período crítico (0 a 5 años). El perder alguno de los sentidos que nos conectan con el mundo exterior, es uno de los serios problemas que puede presentar el ser humano. El lenguaje y la audición son los componentes primordiales de nuestro comportamiento social. Por esta razón, se ha enfrentado a la discapacidad auditiva por medios clínicos, quirúrgicos y de rehabilitación. A su vez se resaltará la necesidad de trabajar en forma interdisciplinaria y su función dentro de un equipo de salud. 3.- PROPÓSITOS Poner a disposición de los alumnos los conocimientos teóricos necesarios para una adecuada evaluación audiológica en niños. Brindar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la evaluación subjetiva y objetiva del niño. Determinar los pasos para la evaluación audiológica. Favorecer la relación entre aspectos teóricos y prácticos, promoviendo de esta manera, situaciones donde los alumnos pueden poner en práctica el conocimiento adquirido. Promover situaciones que faciliten analizar casos reales. Establecer las condiciones necesarias para que los alumnos planteen problemas y anticipen soluciones en situaciones donde se presenten diferentes casos reales. 4.- OBJETIVOS: Que los alumnos: Conozcan la incidencia de la hipoacusia infantil y sus consecuencias en el desarrollo del lenguaje y social del niño Incorporen los conocimientos teóricos necesarios para interpretar los contenidos del Programa de Prevención y Detección de la Hipoacusia. Conozcan las pruebas audiológicas y los alcances de las mismas. Puedan establecer diagnósticos diferenciales con otras patologías comunes en el niño. Abordar casos clínicos con las posibilidades de evaluación de acuerdo a la realidad existente en cada región del país. Conozcan las posibilidades de los avances tecnológicos tanto en la evaluación como en la rehabilitación auditiva adecuada. Analicen y fundamenten teóricamente la fisiología auditiva periférica y central. Interpreten los resultados obtenidos con las distintas pruebas audiológicas. 5. - UNIDADES TEMATICAS Unidad Nº 1: “ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN UN EQUIPO DE SALUD PERINATAL”: Contenidos: Integración del Fonoaudiólogo en un equipo de salud perinatal. Programa de Detección Temprana de la Hipoacusia (EHDI). Profesionales intervinientes. Rol de las Instituciones y el Estado. Unidad Nº 2: “Hipoacusia infantil” Contenidos: Introducción. Incidencia. Prevención. Bases anatomopatológicas de la hipoacusia infantil. Deficiencia auditiva, clasificación. Causas de deficiencia auditiva en el niño. Unidad Nº 3: “Neurodesarrollo: maduración y conducta auditiva del niño” Contenidos: Comportamiento auditivo. Fases del desarrollo de la audición y el habla en niños menores de 5 años. Unidad Nº 4: “Protocolo de historia clínica en el recién nacido y en el niño, de 0 a 5 años ” Contenidos: Modelos de Historias Clínicas tener en cuenta. neonatales e infantiles. Datos a Unidad Nº 5: “Evaluación audiológica subjetiva, tests comportamentales: de 0 a 5 años y de 6 a 12 años” Contenidos: Observación de los reflejos motores involuntarios. Audiometría del comportamiento – Test de los sonidos complejos. Audiometría de condicionamiento del reflejo de orientación (Suzuki-Ogiba). Audiometría mediante Peep-show. Audiometría por juego o Técnica de Barr. Campo libre. Audiometría tonal liminar. Tests vocales: Test de Gesell. Técnica de Westlacke. Logoaudiometría infantil. Unidad Nº 6: “Evaluación audiológica objetiva, tests electrofisiológicos” Contenidos: Impedanciometría, Otoemisiones acústicas, Potenciales evocados auditivos de corta, media y larga latencia, MMN y P300. Potenciales Evocados de Estado Estable. Unidad Nº 7: “Screening auditivo en el recién nacido: registro de alto riesgo auditivo y screening universal” Contenidos: Objetivos del screening universal. Ley 25.415: Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. Factores de riesgo. Plan de evaluación e intervención. Metodología y Cronograma del screening auditivo. Unidad Nº 8: “Intervención y seguimiento auditivo, manejo integral del niño hipoacúsico y su familia” Contenidos: Unidad Nº 9: Contenidos: Equipamiento auditivo: Introducción. Evaluación. Candidatos. Audífonos. Criterios de selección. Otras herramientas para evaluación de la función auditiva (ELF, CHILD). Sistemas de Frecuencia Modulada. Definición de sistema de FM. Objetivos. Componentes: transmisores y receptores. Aro magnético. “Dispositivos implantables” Implante coclear y troncular. Definición. Partes constitutivas de un implante coclear. Implantes cocleares actuales. Criterios generales de selección. Proceso de evaluación. Cirugía. Programación, calibración y seguimiento. Implante de oído medio (BAHA). Unidad Nº 10: “Procesamiento Auditivo Central” Contenidos: Definición. Conceptos relevantes. Etapas del procesamiento auditivo. Modelos de PA. Evaluación del PA. Habilidades Auditivas. Desorden del procesamiento Auditivo. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. 5 - METODOLOGIA Las modalidades de trabajo a realizar serán las siguientes: Desarrollo teórico de los conocimientos centrales por medio de exposiciones de los docentes y presentaciones digitales. Trabajos grupales destinados a la discusión de material bibliográfico. Trabajos individuales y grupales de análisis de casos. Trabajos de análisis de correlación de pruebas y resultados. Puesta en común con discusión e intercambio de los análisis de casos realizados. 6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación es considerada por la cátedra como una instancia importante del proceso enseñanza- aprendizaje; a través del cual, el alumno podrá autoevaluarse y los docentes examinar la apropiación de los contenidos y conocer a cada alumno individualmente. Sistema de evaluación: Los alumnos deben aprobar una evaluación parcial escrita obligatoria, con contenidos teóricos y prácticos. Los mismos se deberán aprobar con una calificación mínima de cuatro puntos. En caso de no acreditar, el alumno tendrá sólo opción a un examen recuperatorio cuya fecha será designada por la cátedra. Si no obtiene el puntaje mínimo en el parcial recuperatorio y/o está ausente perderá su condición de regular y deberá recursar la materia. Las ausencias deberán estar debidamente justificadas por escrito. La ausencia al recuperatorio es inexcusable. Los Exámenes Parciales son Obligatorios con opción a un Recuperatorio. Su aprobación es condición para la regularidad de la materia. Caso contrario deberá recursarla. 6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL La evaluación final consiste en un examen oral que se basará en la defensa de un caso clínico, fundamentando las decisiones consideradas desde la teoría y la práctica. Los criterios de evaluación son los siguientes: Asegurar el conocimiento de conceptos básicos desarrollados en la cátedra. Lograr relacionar y vincular los conceptos teóricos trabajados. 7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA Cammareri,B; Neustadt,N; Saslavsky,J: La Importancia del Procesamiento Auditivo. Tests comportamentales. Resultados. V Manual de Audiología y Lenguaje. Asociación Argentina de ORL y Fonoaudiología. Vol.5, Pag. 10-12. Buenos Aires, Argentina.2012. Curcio, Vicente: Emisiones Otoacústicas. Monografía presentada en la Universidad del Museo Social Argentino, 1994. Curet, C.: Potenciales Precoces Auditivos, Buenos Aires, Argentina, Editorial Científica Medica, 1988. Diamante, V. y col.: Otorrinolaringología y Afecciones conexas, Buenos Aires, Argentina, Ed. El Ateneo, 2004. Goodhill, V.: El oído, Barcelona, España, Ed. Salvat, 1986. Neustadt, N.; Cammareri, B. y Chevalier,B.: Programa de Detección Universal en neonatos, Revista Fonoaudiológica, ASALFA, Tomo 44, N 2,Pág. 6-10, Buenos Aires, Argentina,1998. Neustadt,N.: Programa de Detección Temprana de la Hipoacusia: Importancia del Seguimiento Auditivo, Revista Chilena de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Vol. 6, N 1, Pag. 7-15, Santiago de Chile, Chile, 2005. Neustadt, N; Cammareri,B.; Saslavsky,J.: Evaluación de Procesamiento Auditivo Central, Revista Fonoaudiológica, ASALFA, Vol.56, Pág. 58-88. Buenos Aires, Argentina, 2010. Neustadt,N; Cammareri,B.; Saslavsky,J.: Procesamiento Auditivo Central. Evaluación y Tratamiento. Revista Audiología Hoy, ASOAUDIO,Vol. 9, Pág. 7381,Bogotá, Colombia, 2012. Northern, J. y Downs, M.: La audición en los niños, Barcelona, España, Ed. Salvat, 1989. Paparella, M. y Shumrick, D.: Otorrinolaringología, Vol. 2, Madrid, España, Ed. Medica Panamericana, 1994. Werner, A.: Teoría y Práctica de las Otoemisiones acústicas, Buenos Aires, Argentina, Ed. Edimed - Ediciones Médicas, 2006. 8.1 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA AEDA Asociación Española de Audiología: Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría. Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2 (2) http://www.auditio.com. © Auditio.com 2003 Beauchaine, K.: Un Protocolo de Amplificación para Bebés. Programa Infantil Phonak (PIP) Bellis, T.: Central Auditory Processing Disorders, Estados Unidos, Ed. Thomson, 2005 Calvo, J.C.: Protocolo de amplificación pediátrica – Grupo audiorpotésico pediátrico. Programa Infantil Phonak Calvo, J.C. y Maggio De Maggi, M: Audición Infantil. Marco Referencial de Adaptación Audioprotésica Infantil. Programa infantil Phonak. Barcelona: Clipmedia Ediciones. Clarion Bionic Ear System. Manual de Clarion Corporation. Sylmar, California, 2001: 1-24. Furmanski, Hilda: Hipoacusias infantiles. Variaciones en la percepción de los parámetros acústicos del habla en los diferentes tipos de pérdida auditiva y su incidencia en la infancia. Revista FASO 1998, págs 46 a 53. Goycoolea MV, Ribalta G, Levy R, Alarcón P: Implantes Cocleares. Conceptos generales. Departamento de Otorrinolaringología. Clínica Las Condes. Hall, J. & Mueller, H.: Audiologists desk reference, Vol 1, Londres, Inglaterra, Ed. Singular ,1998. Katz, J.: Handbook of Clinical Audiology, New York, USA, Ed. Williams& Wilkins, 2001. KEMP, David T.: Emisiones otoacústicas: conceptos básicos y aplicaciones. Audiología en la práctica VI/3, Excerpta Médica, 1989. Maggio de Maggi, Mariana: Conceptos Avanzados en FM. Programa Infantil Phonak – PIP. Marra de Aquino, A.: Procesamiento Auditivo, electrofisiología & psicoacústica, Brasil, Ed. Lovise, 2002. Nucleus Cochlear Implant System. Manual de Cochlear Corporation. Colorado, 1998: 1-36. Robinette, M.: Otoacoustics Emissions, Estados Unidos, Ed. Thiene ,1997. Russo, I.: Audiología Infantil, San Pablo, Brasil , Ed. Cortes, 1994.
© Copyright 2025