COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: LA MATERIA Y LA ENERGIA PROFESOR: DIANA ROCIO BUSTOS – DIANA ALEXANDRA COLLAZOS DURACIÓN: desde el 7 de Julio hasta 4 de Agosto PRINCIPIO: APERTURA VALOR: COMUNICACIÓN “La comunicación es la base de toda las relaciones” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. Encuentra en Jesús el proyecto de vida que debe a seguir una persona bautizada y describe los motivos que le ayudan a vivir en la celebración constante. Hacer de la vida una fiesta. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3. Identifica las diferentes propiedades y cambios de la materia. Interactúo críticamente con el medio que me rodea y propongo acciones para cuidarlo. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeras; en las celebraciones de socialización en el grupo. Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir, de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Querido estudiante, anímate a desarrollar esta unidad, en donde encontrarás información importante sobre las propiedades y cambios físicos de la materia, es decir, de todas las cosas que nos rodean. Es muy interesante conocer lo desconocido. Así que, ¡prepárate para esta aventura! 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Propiedades de la materia Estados de la materia Cambios de la materia 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿De qué están formados los objetos que nos rodean? 6. IDEAS PRINCIPALES: LA MATERIA: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos palpables o detectables por medios físicos. Una silla, por ejemplo, ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc. La materia posee dos tipos de propiedades: las generales y las específicas. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 12 Las propiedades generales nos sirven para identificar la sustancia de la que está compuesta la materia en cambio las propiedades específicas nos permiten determinar la naturaleza de la sustancia que estudiamos. PROPIEDADES GENERALES La masa: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Para medir la masa se utiliza la balanza. El volumen: nos indica la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La temperatura: de un cuerpo es una propiedad general de la materia que se mide con el termómetro. La unidad en la que se mide la temperatura es el grado centígrado (ºC) PROPIEDADES ESPECÍFICAS Se llama punto de ebullición a la temperatura que un líquido hierve. Esta temperatura no depende de la cantidad de líquido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del líquido y por tanto se trata de una propiedad específica. Mientras el líquido está hirviendo la temperatura no varía. Se llama punto de fusión a la temperatura que un sólido pasa a líquido. Esta temperatura no depende de la cantidad de sólido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del sólido y por tanto se trata de una propiedad específica. Mientras el sólido se está fundiendo la temperatura no varía. ESTADOS DE LA MATERIA Sólido: tiene una forma definida, como la madera, el oro, las sillas. Sus moléculas no cambian de posición. Las partículas que constituyen un sólido están unidas entre sí por fuerzas muy intensas, de manera que resulta muy difícil separarlas; por ello los sólidos tienen una forma bien definida. Las partículas que constituyen un cuerpo sólido están tan próximas entre sí que por mucha fuerza que hagamos no las podemos acercar más; los sólidos son difíciles de comprimir, su volumen no cambia. Líquido: no tiene una forma definida, como el agua y el aceite. Sus moléculas pueden cambiar de posición. Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante. Gaseoso: no tiene una forma definida, como el aire y el vapor de agua. Sus moléculas cambian libremente de posición. Las partículas que forman los gases están unidas por fuerzas muy débiles. Debido a ello, los gases carecen de forma y volumen propios, adoptan la forma y tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene. Si al inflar un globo, no paramos de soplar, llegará un momento en que la presión sea tan grande que lo reviente, expandiéndose el aire de su interior. Si con un dedo tapamos la boca de una jeringuilla y apretamos su émbolo, éste avanzará pues el aire que hay en su interior se comprime, mientras que si tiene agua, nos resultará imposible mover el émbolo, ya que los líquidos no se comprimen. Los gases pueden pues comprimirse y expandirse (los líquidos y sólidos no). Comprimiendo o enfriando un gas, éste puede pasar al estado líquido, como sucede con el gas licuado que contienen las bombonas de butano. Plasma, tampoco tiene una forma definida, un tipo de gas ionizado que sólo existe de forma natural en el sol, estrellas y en el espacio sideral o en condiciones especiales en la tierra. CAMBIOS DE LA MATERIA COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 12 CAMBIOS FÍSICOS: Algunos cambios físicos que podemos observar son los siguientes: La fundición: Los joyeros funden el oro para hacer joyas. El movimiento: Es el cambio de posición de los cuerpos, cuando caminamos cambiamos de posición continuamente. La fragmentación: Es la división de un cuerpo en trozos más pequeños. Hacemos una fragmentación cuando rompemos un papel. La dilatación: Consiste en el aumento de volumen que experimentan los cuerpos cuando se calientan la leche al calentarse en el recipiente, se dilata y puede derramarse. CAMBIOS QUÍMICOS: Algunos cambios Químicos Son la combustión y la fermentación. En la combustión la materia arde y se forman otras sustancias, como ceniza, vapor de agua y dióxido de carbono. Por ejemplo, se produce una combustión cuando arde la madera. En la fermentación algunas sustancias como el azúcar se transforman en otras, como alcohol y agua. Por ejemplo, se produce una fermentación cuando el jugo de las uvas se transforma en vino. La oxidación: una sustancia entra en contacto con el oxígeno del ambiente y forman una nueva sustancia. Ejemplo: óxido de una puntilla. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Dibuja tres objetos que corresponda a cada uno de los estados de la materia. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿Qué es la materia? Da tres ejemplos. b. Explica las propiedades generales de la materia. c. Escribe y dibuja las propiedades específicas de la materia. d. Nombra los estados de la materia. e. Dibuja cada uno de los cambios físicos de la materia. f. Explica cada uno de los cambios químicos de la materia. 9. a. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: TRABAJO EN CASA: Haz un cuadro comparativo entre el estado sólido, líquido y gaseoso de la materia. b. TRABAJO EN EQUIPO: En grupo de 4 estudiantes (traer una vela, una bomba) c. SOCIALIZACION: Se realizara mediante el juego “alcanzar una estrella” 10. EVALUACIÓN: todo el proceso de construcción de conocimiento y la socialización. 11. BIBLIOGRAFÍA. Interactivo Ciencias 3, Santillana http://www.cuentosdedoncoco.com/2012/08/cambios-fisicos-y-quimicos-de-la.html http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/cambiosdeestadodelam ateria/html/CONO57RDE_imprimir_docente.pdf COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 4 DE 12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: ASÍ ES MI HUILA Y MI CONSTITUCIÓN. PROFESOR: DIANA ROCIO BUSTOS MUÑOZ DURACIÓN: del 7 de Julio al 4 de Agosto PRINCIPIO: APERTURA VALOR: COMUNICACIÓN “La primera condición de toda comunicación es el respeto”. Albert Jacquard 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Reconoce la importancia del departamento la historia del departamento del Huila y la constitución política colombiana. Manifiesta que su vida es una celebración, un motivo para compartir la alegría. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce algunas características físicas y sociales de nuestro departamento y las principales características de la constitución política. Realiza actividades de la sana convivencia sin afectar la participación de mis compañeros dentro del grupo. Expongo al grupo sobre las normas de convivencia. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindando a sus compañeros, en las celebraciones de socialización del grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Amiguito, anímate a descubrir lo maravilloso que es el departamento del Huila, su cultura, sus paisajes, su gente, su historia, sus municipios. Y también conoceremos nuestra Constitución Política. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: • El Huila, historia, capital y municipios. • La constitución política Colombiana 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante que todos los ciudadanos conozcamos nuestra constitución política? 6. IDEAS PRINCIPALES: EL HUILA El departamento del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905. La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, las categorías de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los Pijaos, en el sur los Andaquíes yYalcones, en el occidente los Paeces y en el oriente los Tamas. Significado de la palabra Huila: Es de origen indígena y significa anaranjado. En lengua Páez Montaña Luminosa. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 5 DE 12 Límites del departamento del Huila Norte con los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital, Oriente con el departamento del Meta, Sur con los departamentos de Caquetá y Cauca, Occidente con el departamento del Cauca. BANDERA DEL HUILA Blanco: Simboliza las cumbres nevadas del Huila y la honradez de sus moradores. Verde: Representa la exuberancia de la tierra y la esperanza de un mejor porvenir. Amarillo: Significa el despertar de la espiga, hija del esfuerzo y el trabajo. CAPITAL Neiva es una ciudad colombiana, capital del departamento del Huila, en Colombia. Está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el Río Las Ceibas y el Río del Oro. MUNICIPIOS El Huila cuenta con 37 municipios, entre los que encontramos a Pitalito, San Agustín, Timaná, Acevedo, entre otros. PLATOS TÍPICOS DEL HUILA Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar: Bizcochos de achiras, Masato, Asado huilense de marrano, Envueltos de mazorca, Mazamorra, Mojarra frita, Cocido huilense y Sancochos CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual CARTA MAGNA de la República de Colombia la cual reemplazó a la Constitución Política de 1886. Fue expedida durante la Presidencia del político Liberal César Gaviria y promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991. También se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos" 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Investiga y escribe en tu cuaderno los municipios del Huila 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿Cuáles era las comunidades indígenas que habitaban la región del actual departamento del Huila? b. ¿Cuáles son los sitios considerados patrimonio histórico de la humanidad según la UNESCO? c. ¿Qué significado tiene la palabra Huila? d. Dibuja la Bandera del Huila y explica cada uno de sus colores. e. Dibuja cinco platos típicos del Departamento del Huila. f. ¿Qué es la Constitución Política. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Dibuja el Croquis del Departamento del Huila, ubica su Capital y sus límites. b. TRABAJO EN EQUIPO: en grupo de cuatro estudiantes, elaborar una cartelera con lo más representativo del departamento del Huila. c. SOCIALIZACION: se realizaran las exposiciones de la cartelera hecha en grupo. 10. EVALUACIÓN: se evaluara la exposición, el trabajo en casa y el desarrollo de la Unidad. 11. BIBLIOGRAFÍA. Vivamos Colombia 3. Editorial Migema. Legado 3. Editorial Voluntad. Interactivo sociales 3 editorial Santillana. http://mihuilaqueridaa.blogspot.com/2009/07/limites-y-geografia-del-huila.html COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 6 DE 12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: EDUCACION RELIGIOSA GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: CELEBRACIONES EN LA VIDA DE JESUS PROFESOR: LISETH PAOLA ALVAREZ R. DURACIÓN: 07 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO PRINCIPIO: APERTURA VALOR: COMUNICACION “No puedes escapar de la responsabilidad de mañana evadiéndola hoy” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Valoro la grandeza de la vida a través de las celebraciones que se comparten en la cotidianidad. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeras; en las celebraciones de socialización en el grupo. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Realiza dibujos que representen celebraciones en la iglesia. Escucha lecturas y analizo su contenido referente a valores en las celebraciones comunitarias. Explica el sentido del sacrificio de Jesús por todos nosotros. Construye argumentos para explicar la importancia de la presencia de María en la Pascua de Jesús. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Queridos niños, durante esta unidad vamos a trabajar sobre la Anunciación del Ángel a María y el Nacimiento de Jesús, reconociendo la importancia que tuvo la Virgen María en la historia de la Salvación. Para ello es importante trabajar con dinamismo y responsabilidad y así construir el Reino de Dios. Con mucho ánimo sacaremos provecho. ¡Éxitos! 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Anunciación del Ángel a María y nacimiento de Jesús. El nacimiento de Jesús. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA:¿Por qué Dios busco a la Virgen María para que de ella naciera el salvador? 6. IDEAS PRINCIPALES: El suceso de La Anunciación es un momento crucial y de gran importancia para los cristianos. En el Antiguo Testamento Dios hace un convenio con la población de Israel. En el Nuevo Testamento leemos acerca del el "Nuevo" convenio que Dios trae a todo el mundo. El nuevo convenio, o promesa, se refiere a Jesús: Su nacimiento, vida, muerte y resurrección, y cómo Él trae esperanza a todas la personas del mundo. Para los cristianos, el suceso de La Anunciación es el comienzo del cumplimiento del nuevo convenio -- la promesa cuando el Ángel Gabriel le anuncia a María que ella tendrá un bebé y que Este será el Hijo de Dios. Dios prometió enviar a Jesús para enseñarnos sobre todo a amarnos los unos a los otros. Dios escogió a María entre todas las mujeres para ser la madre de Jesús, el Hijo de Dios. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Pregunta a tus padres ¿cuándo llega un nuevo integrante a la familia qué hacen? COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 7 DE 12 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 En compañía de tu profesor vas a leer la cita bíblica Lucas 1; 26-38, el anuncio del Ángel a María. Y escribe una pequeña oración dando gracias a María por aceptar ser la Madre de Jesús. 8.2 Busca en tu diccionario y copia el significado de las siguientes palabras: Anuncio, enviar, obedecer, gozo. 8.3 Según las ideas principales Dios prometió enviar a su hijo para: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ______________________________________ 8.4 Colorea la siguiente imagen, recordando que María acepto el plan de Dios. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Pregunta a tus padres qué sentimientos tuvieron cuando se enteraron de que ibas a llegar al mundo? Escríbelo en tu cuaderno. b. TRABAJO EN EQUIPO: Trae de tu casa imágenes de revista o periódicos que resalten la vida de María y en grupo de 5 realiza un collage. c. SOCIALIZACION: Por medio de un conversatorio y participando activamente en clase, argumentar los temas consultados. 10. EVALUACIÓN: Trabajo personal, Trabajo en casa, Trabajo en Equipo, Revisión de cuadernos durante TP 11. BIBLIOGRAFÍA. http://www.primeraescuela.com/actividades/biblia/anunciacion-1.htm COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 8 DE 12 UNIDAD DIDACTICA N°:5 ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 3___ ESTUDIANTE: _________________________________________________________ TEMA: DIVISIÓN Y GEOMETRÍA PROFESOR: Diana Rocío Bustos – Diana Alexandra Collazos DURACIÓN: desde 7 de julio 4 de agosto PRINCIPIO: APERTURA VALOR: COMUNICACIÓN “La comunicación efectiva comienza con la escucha” Robert Gately. 1. DESEMPEÑO/ESTANDAR: Explico desde mi experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Aplico la División y geometría. Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. Utilizo el método adecuado para la solución de problemas. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeras; en las celebraciones de socialización en el grupo 3. ORIENTACION DIDACTICA: Queridos estudiantes en esta nueva unidad didáctica, vas a adquirir conocimientos acerca de la división y sus procesos, también te encontrarás con principios a la geometría. Para tener éxito en el desarrollo de esta unidad, es necesario que realices las actividades con responsabilidad y compromiso. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Términos de la división. División exacta e inexacta. Divisiones. Recta, semirrecta y segmento. 5. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué operación me lleva a hacer un reparto? 6. IDEAS PRINCIPALES: La división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación. Términos de la división: Dividendo es el número que se va a dividir. Divisor es el número que divide. Cociente es el resultado de la división. Residuo es lo que ha quedado del dividendo, que no se ha podido dividir porque es más pequeño que el divisor. Una división es exacta cuando su resto es igual a cero. Una división es inexacta cuando su resto es distinto de cero. Las divisiones inexactas también se llaman divisiones enteras. CÓDIGO: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 9 DE 12 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: (resuelve en el cuaderno) Une con una línea cada producto con su resultado. 48 Completa la tabla. × 4 3 8. 6×8 9×7 8 ×5 40 9 10 3×4 12 13 15 63 17 20 PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 Define que es división. Escribe los términos de la división y explícalos. ¿Qué es una división exacta e inexacta? Escribe 3 ejemplos de una división exacta y tres de división inexacta. Resuelve cada división a partir de la tabla de multiplicar. 16 ÷2= 8 porque 2 × 8 = 16 27÷9= ____ porque _____ ×_____=______ 35 ÷5= ____ porque _____ ×_____=______ 54 ÷6= ____ porque _____ ×_____=______ 8.6 Dibuja cada situación de reparto. Luego, escribe la división correspondiente. Se reparten ocho balones de fútbol, en igual número, entre cuatro niños. Se reparten doce dulces, en igual número, entre tres niñas. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Une cada división con su solución correspondiente. (En tú cuaderno). 45 45 ÷ 5 Cociente 6, residuo 0 Cociente 4, residuo 0 36÷6 32÷8 Cociente 8, residuo 0 56÷7 Cociente 9, residuo 0 37 39 CÓDIGO: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 10 DE 12 b. TRABAJO EN EQUIPO: En parejas completar la tabla en el cuaderno. División 35÷ 6 Dividendo 35 Divisor 6 Cociente 5 Residuo 5 D. inexacta D. exacta Si 98÷ 6 76÷ 3 35 ÷ 4 96 ÷4 97 ÷ 2 c. SOCIALIZACION: en el desarrollo la unidad compartir algunos puntos, en clase magistral. 10. EVALUACION: para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización y pruebas tipo ICFES) 11. BIBLIOGRAFA La casa de las matemáticas 3. Editorial Santillana. Herramientas matemáticas 3. Editorial Santillana. http://definicion.de/perimetro/#ixzz2wYFTAAm2 http://www.monografias.com/trabajos87/multiplicacion-y-division-grado-3/multiplicacion-y-division-grado3.shtml#ixzz2wYIG9clh http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/matematicas/1121-Resoluci%C3%B3nde-problemas-que-impliquen-multiplicaci%C3%B3n-con-cifras-hasta-de-tres-d%C3%ADgitos.html COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 11 DE 12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: Lengua castellana GRADO: 3 ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: Conociendo nuevas palabras. PROFESOR: Diana Rocio Bustos – Jinna Paola Burbano DURACIÓN: Desde 7 de julio 4 de agosto PRINCIPIO: APERTURA VALOR: COMUNICACIÓN “Lo más importante de La comunicación es escuchar Lo que se dice”. 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: * Asimila la importancia y las características del lenguaje mediante elementos que amplían los conocimientos. * Participa con agrado en las actividades del grupo. * Utiliza la redacción para a conocer de forma respetuosa lo que piensa y siente. * Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindando a sus compañeros en las celebraciones de socialización en el grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Querido amigo, en esta unidad didáctica tendrás la oportunidad de divertirte creando cosas nuevas, esperamos que disfrutes mucho de los diferentes tipos de palabras, los poemas, las coplas y las retahílas que son temas que ayudan mucho a la buena comunicación. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Palabras simples y compuestas. Palabras homófonas. El verbo. Los gentilicios. El poema. El verso y la estrofa. El ritmo y la rima. Las coplas y retahílas. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante el conocer las palabras y su estructura? 6. IDEAS PRINCIPALES: Las palabras simples son las que no proceden de la unión de otras palabras. Por ejemplo: botella, mesa, lápiz, silla. Las palabras compuestas son las que están formadas por más de una palabra simple. Por ejemplo: sacacorchos (saca+corchos), cortaúñas, pisapapeles, portaminas, anteojos. Palabras homófonas: son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 12 DE 12 Ejemplo: Abría = (de abrir) Habría = (de haber tener), Alaban = (adorar a dios) Halaban = (tirar de una cuerda), Arrollar = (atropellar; envolver una cosa en forma de rollo) Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido). El verbo: El verbo es una palabra que indica la acción dentro de la oración. En todo enunciado siempre habrá una palabra que exprese lo que el sujeto esté realizando, lo que esté sintiendo, pensando, etc. Ejemplo: Daniel corrió, Mónica cantará. Los gentilicios: Son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas, animales, plantas o cosas, como puede ser su país, región, localidad, o ciudad y algunos lugres cuentan con más de uno. Ejemplo: Brasil – brasileño España – español, Francia – francés, Hungría – húngaro, Inglaterra – inglés, Irlanda –irlandés, Japón – japonés. El poema: son textos que comunican emociones y los sentimientos del autor frente a un tema o hecho. El los poemas se emplea un lenguaje literario, compuesto por frases y expresiones bellas. El verso y la estrofa: el verso es cada una de las líneas en que se divide un poema. La estrofa es el conjunto de versos, cuyo número puede variar. El ritmo: Es la combinación armónica de palabras, pausas y cortes en el lenguaje poético. La rima: Es la igualdad o semejanza en los sonidos finales de dos o más versos de un poema. Las coplas: Son composiciones de carácter humorístico, en las que los pueblos manifiestan sus sentimientos, costumbres, creencias y valores. Las retahílas: son composiciones que infantiles que los niños cantan en sus juegos. Muchas pertenecen a la tradición popular, y muestran diferencias de unas regiones a otras. Hay retahílas de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contar, entre otras. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: pídele a tus padres que reciten una retahíla y escríbela en el cuaderno. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿qué son palabras simples? Dibuja 3 ejemplos. b. ¿Qué son palabras compuestas? Dibuja 3 ejemplos. c. ¿Qué son palabras homófonas? Escribe 3 ejemplos. d. Escribe el significado del verbo y realiza 4 frases encerrando con rojo el verbo. e. ¿Qué son los gentilicios? Escribe 3 ejemplos utilizando ciudades de Colombia. . f. lee y escribe un poema y responde: ¿cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene por estrofa?, ¿Qué sentimientos transmite? g. Inventa una copla sobre tu salón. h. escribe una retahíla 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Recorta 5 ejemplos de palabras simples y 3 de palabras compuestas. b. TRABAJO EN EQUIPO: en parejas inventen un poema sobre un tema libre c. SOCIALIZACION: socializar ante la clase el poema realizado en el trabajo en equipo 10. EVALUACIÓN: la unidad se evaluará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Trabajo personal, Trabajo en casa, Trabajo en Equipo, Socialización, Revisión de cuadernos durante TP. 11. BIBLIOGRAFÍA. Interactivo lenguaje 3 editorial Santillana. Aprendo castellano 3 editorial sm. http://miscosasdemaestra.blogspot.com/2013/04/palabras-compuestas.html
© Copyright 2025