RESOLUCION DIRECTORAL Nº 002 - ,2015-D-LNCM Folio…… 95 ……….. 05 ENERO 2015 Resolución Directoral Visto el Proyecto Educativo Institucional del Liceo Naval “Contralmirante Montero” elaborado por el equipo Directivo, personal docente y personal no docente. CONSIDERANDO: Que, es necesario contar con un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que defina y articule las principales actividades pedagógicas, institucionales y administrativas del Centro Educativo, como alternativa para lograr el desarrollo pleno de los estudiantes; así como buscar nuevas alternativas metodológicas para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Que, el Proyecto Educativo Institucional es un documento singular, resultado de un proceso creativo y la amplia participación de los diversos miembros de la Comunidad Educativa que permita tomar decisiones sobre la aplicación de la Nueva Estructura Curricular de Centro, así como los Proyectos del Plantel, proponiendo el mejoramiento de la calidad y eficiencia de los aprendizajes en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. De conformidad con la R.M.Nº 556-2014-MINEDU de fecha 15 de diciembre de 2014, que aprueba las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, y a la “Directiva para Normar la Organización y Desarrollo de las Actividades del Año Escolar 2014”EDUCACIÓN Nº 02-2014 de la Dirección de Bienestar. SE RESUELVE: 1. Aprobar el Proyecto Educativo Institucional para el año 2015 del Liceo Naval “Contralmirante Montero”. 2. Encargar a todo el personal la implementación de las acciones contenidas en el presente documento. 3. Elevar a la Dirección de Bienestar, al Órgano Intermedio del Ministerio de Educación (UGEL 03) y distribuir una copia al Personal Directivo y Docente, según corresponda. Regístrese y Comuníquese. Laura Teresa ROCHA Rocha Directora Liceo Naval “Contralmirante Montero” LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” ACTA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL PEI 2015 Siendo las 4:00 p.m. del día 04 de marzo del 2015, se reúne el Consejo Directivo del Liceo Naval “Contralmirante Montero” presidida por la Directora Laura Teresa ROCHA Rocha con los siguientes integrantes: Sub Directora General Sub Directora de Secundaria Sub Directora de Primaria Sub Directora de Inicial Coordinadora de TOE Coordinadora de Normas de Convivencia y Disciplina Escolar Nivel Primaria-Inicial Coordinadora de Normas de Convivencia y Disciplina Escolar Nivel Secundaria Coordinadora de Actividades Administrador Jefe de Personal y Seguridad Coordinador de Certificación y Acreditación de la Calidad Educativa : : : : : Diana Elizabeth HITO Zúñiga Gloria UZURRIAGA Sierra Yacqueline VILLARREAL Gin Lilian Ivon CARRUBBA Huamán Delia SALINAS Cabrera : Rosa María TORRES Murga : : : : Henrry SANCHEZ Shuan Silvana NOMBERTO Sifuentes Andy RUIZ García Manuel DEL AGUILA Martin. : José Carlos HUAMAN Gil Para emitir opinión favorable respecto al Proyecto Educativo Institucional (PEI) para el presente año 2015 del Liceo Naval “Contralmirante Montero”, el cual ha sido elaborado con la participación de toda la Comunidad Educativa. Firman en señal de conformidad, el día 04 de marzo de 2015. Diana HITO Zúñiga Subdirectora General Gloria UZURRIAGA Sierra Subdirectora del Nivel Secundaria Yacqueline VILLARREAL Gin Subdirectora del Nivel Primaria Lilian Ivon CARRUBBA Huamán Subdirectora del Nivel Inicial Henrry SANCHEZ Shuan Coord.de Normas de Convivencia y Disciplina Escolar Secundaria Delia SALINAS Cabrera Coordinadora de TOE Rosa María TORRES Murga Coord.de Normas de Convivencia y Disciplina Escolar Primaria - Inicial Silvana NOMBERTO Sifuentes Coordinadora de Actividades Manuel DEL ÁGUILA Martín Jefe de Personal y Seguridad Andy Williams RUIZ García Administrador José Carlos HUAMÁN Gil Coordinador de Acreditación Luz María AMAYA Castillo Secretaria General Laura Teresa ROCHA Rocha Directora LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” PRESENTACIÓN El presente Proyecto Educativo Institucional es resultado del esfuerzo y responsabilidad de los principales agentes educativos de la Comunidad Monterina. Se han respetado los planteamientos y recomendaciones técnicas del Ministerio de Educación contenidos en la estructura curricular básica para los distintos niveles, pero fundamentalmente aprovechando el aporte y la experiencia de los miembros de nuestro Liceo. Hemos recorrido un camino arduo de trabajos, reuniones de grupo, coordinaciones de área, exposiciones y aplicación de encuestas; finalmente tenemos la satisfacción de presentar el presente Proyecto. Lo hemos concluido con el mismo entusiasmo con el que empezamos. Para los miembros del Liceo Naval “Contralmirante Montero” se convierte ahora en un instrumento fundamental de gestión, que orientará y organizará nuestra acción educativa en el Área Institucional Pedagógica Administrativa en el marco de una cultura de paz. La propuesta está estructurada en cuatro partes o componentes que se relacionan coherentemente. La primera es la identidad que está constituida por la reseña histórica, misión, visión y valores. El segundo componente está constituido por el diagnóstico de la realidad a través de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA). El tercer componente es la propuesta pedagógica que está constituida por los principios, pedagógicos, perfiles, diversificación curricular, temas transversales, sistema metodológico de evaluación y tutoría. El cuarto componente está constituido por la propuesta de gestión en ella se desarrolla los principios, procesos, clima institucional, instrumentos de gestión, estructura organizativa. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” I. IDENTIDAD Misión Somos una institución educativa que forma personas con una educación en valores, integrándolas a un sistema inclusivo; liderando procesos de cambios en un mundo globalizado. Visión Ser una institución educativa de calidad acreditada y certificada; reconocida por su enseñanza con formación integral para la convivencia democrática y de respeto a la diversidad cultural del país. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ÁREAS: GESTIÓN PEDAGÓGICCA GESTIÓN INSTITUCIONAL GESIÓN ADMINISTRATIVA ÁREA: GESTIÓN PEDAGÓGICA INTERNOS 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2. FORTALEZAS EXTERNOS OPORTUNIDADES F1. Es sistemática e institucional, es un proceso que guía y 01. Convenio con universidades e institutos superiores a través orienta las acciones educativas. del Departamento de Educación de la Dirección de Bienestar para el perfeccionamiento profesional respecto a la programación curricular. F2. Es flexible, permite la diversificación curricular en todas las áreas, basadas en el DCN y Las Rutas de Aprendizaje. 02. Alianzas estratégicas con diversas instituciones académicas, editoriales, artísticas, deportivas que enriquecen con su F3. La programación anual está elaborada por competencias, participación diversas actividades programadas. capacidades, indicadores y actitudes, por áreas curriculares . F4. La organización de la Programación Curricular se desarrolla en unidades, proyectos y módulos de aprendizaje. F5. La programación diaria se desarrolla teniendo en cuenta el ritmo y estilos de aprendizajes, respetando la secuencia didáctica (inicio, proceso y salida). F6. La evaluación es por capacidades, es decir una evaluación integral, permanente, dinámica, flexible y de proceso. DEBILIDADES AMENAZAS D1. Las actividades extra curriculares que se realizan en el A1Influencia de los medios de comunicación comensajes Liceo, limitan y alternan el adecuado desarrollo de la subliminales. programación curricular. A2. El mal uso de las redes sociales y poco control de estas por D2. Inadecuada programación de algunas actividades extra parte de los padres. curriculares originan que, la aplicación de los instrumentos de evaluación no se realicen oportunamente D3. Falta de espacios por bimestre para el intercambio de experiencias pedagógicas entre los docentes del Liceo para una autoevaluación y establecer consenso en las prácticas educativas. D4. La opinión de los docentes en la elección de los textos escolares no es tomada en cuenta por las autoridades pertinentes. 2.ALUMNOS INTERNOS EXTERNOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Los alumnos construyen sus aprendizajes en base a la experiencia y relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee. O1. Instituciones cercanas al entorno del Liceo Naval como universidades, institutos, museos, parque recreacionales que favorecen su aprendizaje. F2. uN porcentaje de alumnos logran las capacidades desarrolladas por las áreas curriculares de acuerdo a los niveles de la Educación Básica Regular 02. Invitaciones a los alumnos para participar en concursos y proyectos educativos organizados por el Ministerio de Educación, UGEL 03, DREC, FENCYT Institutos Educativos y Universidades. F3. Los alumnos demuestran interés por aprender, participando de las diversas actividades que se realizan en el liceo. F4. Alta participación de los alumnos en los talleres de arte ( danzas , música , banda ,etc. ), área de Educación para el Trabajo y Educación Física. 03. El Ministerio de Educación facilita la dotación de textos de apoyo 04. Convenio con Universidades e Institutos Superiores para seguir carreras profesionales o carreras técnicas a través de la Dirección de Bienestar F5. El alumno emplea material didáctico concreto, que favorece el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades y habilidades DEBILIDADES AMENAZAS D1. Los alumnos no aplican apropiadamente las estrategias de autoaprendizaje (compresión lógica - matemática , lecto - escritura ) A1. Alto porcentaje de alumnos no cuentan con el apoyo de sus padres en su formación escolar. A2. Alto porcentaje de familias disfuncionales D2. Limitación en la capacidad de análisis y de interpretación. D3. Alto porcentaje de alumnos con mediano y bajo rendimiento escolar. D4. Alto porcentaje de alumnos con baja autoestima. D5. Muestran descuido en sus hábitos alimenticios, presentación personal y orden. A3. Un considerable porcentaje de alumnos proceden de zonas de alto riesgo. A4. Presencia de riesgos sociales como drogas, alcoholismo, pandillaje, robos, etc. A5. Proliferación de cabinas de Internet sin control cercanas al Liceo Naval Montero. D6. Escasa concentración para el trabajo en equipo. D7. Inadecuado uso de las TICS. D8. Falta de material didáctico concreto, que favorezca el aprendizaje y desarrollo de sus capacidades y habilidades. D9. Los alumnos incluidos no cuentan con el acompañamiento eficiente de los especialistas del SAANEE. D10. Aulas sobre pobladas que dificultan el trabajo con alumnos incluidos y población ocultas. D11. Alimentación inadecuada para el ritmo de trabajo escolar extensivo hasta las 3 de la tarde, con malas consecuencias para su desarrollo físico en general y desarrollo neurológico en particular. A6. Las viviendas de los alumnos se encuentran alejados del Liceo Naval Montero lo que conlleva al agotamiento físico y mental de los mismos al recorrido de lugares muy distantes. 3. PERSONAL DOCENTE INTERNOS FORTALEZAS EXTERNOS OPORTUNIDADES F1. Es un selecto grupo de maestros y maestras, quienes están en continua formación profesional, innovadores creativos responsables y optimistas. F2. Alto porcentaje de docentes cuentan con estudios de Post grado (Maestría), Diplomados, Especializaciones y Capacitaciones. F3. Elaboran y ejecutan proyectos de áreas de acuerdo a los niveles de la Educación Básica Regular. F4. Docentes asertivos, poseen identificados con la institución. y practican valores, F5. Los docentes hacen uso de las herramientas tecnológicas adecuadas para la labor Educativa. O1. La Marina de Guerra del Perú con el propósito de elevar la calidad educativa en el Liceo Naval ofrece a los docentes por medio de la Dirección de Bienestar y el Departamento de Educación, estudios de Postgrado (Maestrías), Especializaciones, Diplomados y Capacitaciones, en Convenio con Universidades. O2. Apoyo de Instituciones Educativas, Editoriales y Empresas Particulares con materiales didácticos y charlas informativas que brindan a los docentes del Liceo Naval. 03. Alto porcentaje de docentes nombrados. DEBILIDADES AMENAZAS D1. El stress personal y laboral en ocasiones genera malestar entre los docentes dificultando un óptimo trabajo en equipo. A1. Las bajas remuneraciones ocasionan que docentes de muy buen nivel estén laborando en otras Instituciones no dando el tiempo que ellos quisieran al Liceo. D2. Falta de capacitación permanente a todos los docentes en el manejo de las TICS. A2. D3. Falta de puntualidad para la entrega de documentos por parte de algunos docentes. D4. Algunos docentes presentan poca disposición para el trabajo con los alumnos que muestran dificultades en su rendimiento académico y conductual. D5. Poca disposición de algunos docentes para expresar sus opiniones en reuniones de trabajo. D6.Displicencia de algunos docentes para cumplir con las normas e indicaciones emitidas por la institución. Deserción del personal docente a otras instituciones Educativas por los bajos sueldos. A3. Insuficiente recursos económicos de los docentes para actualizarse. 4. PADRES DE FAMILIA FORTALEZAS F1. Padres de familia con una preparación Técnica. F2. Algunos padres muestran dedicación en el proceso de formación de sus hijos. F3. Algunos Padres de Familia que apoyan en la parte académica con donaciones, adquisiciones y materiales educativos en algunos niveles educativos del Liceo Naval Montero. OPORTUNIDADES O1. Instituciones como el EsSalud y la Policía Nacional del Perú realizan capacitaciones y charlas a los padres de familia sobre nutrición, enfermedades y riesgos sociales como drogas y pandillas. O2. La Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú promueve charlas sobre el clima familiar y paternidad responsable en convenio con Instituciones y Universidades. 03. La Dirección de Bienestar a través de convenios con algunas universidades hace que estas otorguen a los padres de familia descuentos en el pago de las pensiones. DEBILIDADES D1. Bajo nivel cultural al interior de la familia. D2. Falta de compromiso y sobreprotección de los Padres de Familia en la formación de sus hijos. D3. Escaso apoyo de los Padres de Familia en la adquisición de materiales educativos y soporte técnico en algunos niveles educativos. D4.Poca asistencia de los padres de familia a las charlas o citaciones convocadas por la institución a los docentes. AMENAZAS A1. Alto porcentaje desorganizadas. de familias disfuncionales y A2. La remuneración económica es insuficiente para cubrir los gastos familiares básicos. A3. Padres de familia que trabajan todo el día, dejando a sus hijos al cuidado de familiares (hermanos mayores, abuelos, tíos, primos, etc.) ocasionando dificultades en su formación educativa. TOE – TERAPIA DE LENGUAJE – PSICOLOGÍA INTERNOS EXTERNOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Se cuenta con servicios de terapia de lenguaje. O1.Atención de los alumnos en el centro médico Naval (CEMENA) según caso lo requiera. F2. Se cuenta con servicios de psicología. F3. Se cuenta con servicios de enfermería y asistencia social. F4. Continua atención a los padres de familia cuando estos l solicitan F5. Preparación adecuada del desayuno escolar. F6. Atención psicológica a los alumnos derivados. O2. La Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú realiza capacitaciones a los profesionales como psicólogos, especialistas de Lenguaje, asistencia social en convenio con Instituciones y Universidades. DEBILIDADES D1. No se cuenta con un número apropiado de Psicólogos para la población que tiene el Liceo D2. No se cuenta con baterías de evaluación psicológicas actualizadas, ni con material terapéutico para el trabajo con los alumnos. D3. No se cuenta con un tiempo determinado y lugar apropiado para la intervención terapéutica. D4. Falta de una evaluación de diagnóstico para la población escolar Monterina “Programa de Psicopedagogía”. D5. Falta de un plan tutorial por parte de la institución. AMENAZAS A1 El ambiente socio cultural donde se desenvuelve el alumno influye negativamente en su rendimiento académico, conductual y personalidad. A2. Alto porcentaje de familia disfuncionales y su poco compromiso en el seguimiento psicológico de sus hijos. A3. Constante destaque de los Padres de Familia. A4. Destaque de los psicólogos a otras dependencias por tiempos prolongados. ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL INTERNO FORTALEZAS INSTRUMENTO DE GESTION F1 . El colegio cuenta con instrumento de gestión como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular de Centro (PCC), Plan Anual de Trabajo y Reglamentos Internos para docentes, administrativos y alumnos. CLIMA INSTITUCIONAL F2 . Se observa relaciones interpersonales adecuadas entre los integrantes de la Comunidad Educativa Monterina. RELACIONES CON PADRES DE FAMILIA F3 .Se mantiene comunicación entre las autoridades del Liceo, docentes y otros profesionales con los padres de familia en diversas situaciones que lo ameritan. F4 .Algunos padres de familia muestran interés por el conocimiento del manejo de la gestión institucional del Liceo Naval Montero. EXTERNO OPORTUNIDADES O1 . Capacitación por parte de la Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú (DIBIERMAR) sobre asuntos relacionados de la gestión educativa con respecto a los instrumentos de gestión y clima institucional. DEBILIDADES D1. Inadecuada planificación y organización elaboración de instrumentos de gestión. AMENAZAS para la D2. Poca difusión de los instrumentos de gestión hacia la Comunidad Educativa. D3. Poco Liderazgo de las autoridades en el trabajo pedagógico. D4. Inadecuada articulación pedagógica entre los niveles. A1. Algunos miembros de la Comunidad Educativa por motivos laborales en otras instituciones no participan de todas la actividades organizadas en el Liceo Naval Montero. A2. La desintegración familiar en muchos hogares monterinos trae como consecuencia que los alumnos y alumnas se vean influenciados por los riesgos sociales externos (drogas, alcohol, pandillaje, etc.) que puedan dañar la imagen de la institución . ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA: INTERNO EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES Potencial Humano F1 El Liceo Naval Contralmirante Montero cuenta con profesionales, técnicos y operarios comprometidos con la labor institucional, existe una organización administrativa de acuerdo al campo laboral que cada uno desempeña. Infraestructura F2 El Liceo Naval Contralmirante Montero cuenta con una infraestructura adecuada para poder realizar diversas actividades educativas, deportivas, sociales, religiosas, etc. F3 El Liceo Naval Contralmirante Montero cuenta con equipos y mobiliarios adecuados y útiles para toda labor educativa científica, deportiva, social religiosa, etc. Calidad de supervisión F4 Las supervisiones realizadas al Liceo Naval Contralmirante Montero por la UGEL 03 y el MINEDU, va conforme a los lineamientos planteados en el Diseño Curricular Nacional. Cumplimiento de la gestión educativa F5 El Liceo Naval Contralmirante Montero Cumple en forma organizada con la función administrativa en lo referido a la O1 En el Liceo Naval Contralmirante Montero se realiza constantes capacitaciones casi siempre al personal docente, auxiliares, psicólogos y profesionales de la salud (Terapeutas y enfermeros) en convenio con institutos y universidades. documentación como matriculas, certificados, actas, etc. Dirigida a la población monterina (estudiante, ex alumnos, y padres de familia). F6 El Liceo Naval Contralmirante Montero reconoce el trabajo eficiente a su personal docente, administrativo, técnicos y otros profesionales. DEBILIDADES AMENAZAS D1 Algunos profesionales, técnicos y operarios, no asumen un compromiso de acuerdo a las necesidades laborales de la institución. A1 Continuas inasistencias y permisos del personal del Liceo Naval ocasiona la perdida horas laborales que no son recuperadas. D2 El Liceo Naval Contralmirante Montero no cuenta con equipos suficientes de audio, sonido y multimedia para los diferentes niveles de la institución. A2 Dificultades en el abastecimiento de agua en ciertas horas del día. D3 El Liceo Naval Contralmirante Montero no cuenta con infraestructura adecuado y suficiente para el Nivel Inicial (aulas pre fabricadas, CPU, para el laboratorio de Cómputo y SS.HH para la docentes), para Primaria (sala de profesores, laboratorio de Ciencias y de Cómputo), para Secundaria (aula pre fabricadas, sala de profesores, para Inglés, sala de Cómputo) para algunas áreas técnicas (arte, hostelería, cosmetología, etc). A3 Personal de limpieza insuficiente y requerida en otras actividades fuera de los niveles y del Liceo que provoca que no haya una suficiente limpieza en los ambientes de la institución. D4 Las salas de profesores de los tres niveles carecen de equipos de cómputo e impresoras para el trabajo pedagógico. D5 En el Liceo Naval Contralmirante Montero existe poca capacitación para profesionales administrativos, servicio y técnicos en lo referido a su función laboral. III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Área de Gestión Pedagógica: Formar personas con competencias y capacidades suficientes a fin que pueda desarrollarse con solvencia en un marco de práctica de valores y principios éticos – morales que contribuyan al mejoramiento de su familia, comunidad y país. Desarrollar y potencializar sus capacidades que desenvolverse en su entorno con eficiencia y eficacia. le permitan Propiciar la práctica de valores en los estudiantes en el ámbito personal, familiar y social, a través de Programas y Proyectos para tal fin. Ayudar a los alumnos a vivenciar valores fortaleciendo sus proyectos de vida. Formar alumnos y alumnas que respondan a las expectativas de empleo y generación de los mismos, mediante una educación técnica – productiva, que puedan enfrentar los retos para un desarrollo personal y ocupacional. Formar alumnos y alumnas capaces de manejar y producir información haciendo uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Incrementar las competencias profesionales de los docentes, psicólogos, enfermeras, terapistas del lenguaje, asistencia social, etc, mediante cursos de capacitaciones en convenio con instituciones y universidades. Fomentar el compromiso profesional de todos los miembros de la comunidad educativa, para elevar la calidad de los servicios educativos del Liceo Naval Contralmirante Montero. Enriquecer y perfeccionar permanentemente los procesos de enseñanza aprendizaje de manera sistemática y regular. 2. Área de Gestión Institucional: Promover el conocimiento de los instrumentos de gestión institucional a toda la comunidad educativa (autoridades, docentes, administrativos, personal de servicio y otros profesionales), para su mejor aplicación. Promover una cultura participativa en la mejora del clima institucional del Liceo Naval Contralmirante Montero generando un clima de respeto, confianza y armonía mediante el desarrollo de todas las actividades programadas. Brindar a los padres de familia talleres sobre Responsabilidad Familiar en el Mundo de Hoy, Escuela de Padres que le permitan asumir un compromiso en la formación de sus hijos y así ayudarlos a vivenciar valores y fortalecer sus proyectos de vida. 3.- Área de Gestión Administrativa: Propiciar capacitaciones constantes y necesarias a fin de que pueda conseguir resultados satisfactorios en la aplicación de propuestas pedagógicas institucionales y organizativas planteadas en el Liceo Naval Contralmirante Montero. Potencializar el mejoramiento de la tecnología educativa como equipamiento de la biblioteca, laboratorios, sala de informática, talleres, sala multiusos, polideportivo y circuito neuromotor con material educativo apropiado a los nuevos cambios. Comprometer a las autoridades locales para mejorar la seguridad vial alrededor del Liceo Naval Contralmirante Montero. Promover el mejoramiento de la calidad y servicio de mantenimiento a través de una mejor organización dentro del Liceo Naval Contralmirante Montero. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL EDUCACIÓN.- Es un proceso de aprendizaje y enseñanza, que contribuye a la formación integral de las personas, al desarrollo de la familia, de la sociedad, y que se desarrolla a lo largo de toda la vida. APRENDIZAJE. – Es un proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de objeto o situación de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio sociocultural y natural. ENSEÑANZA.- Es un proceso mediante el cual el docente orienta, dirige, para enseñar a pensar y enseñar a aprender. CURRÍCULO.- Es abierto, flexible, integrador y diversificado. Así mismo es un instrumento que contiene el proceso formador, sistemático e intencional con propósitos definidos en la educación formal en tal sentido, el currículo orienta la educación educativa, encamina la selección de contenidos permanente, compromete la acción de todos, regula la organización del tiempo y el empleo de los materiales y ambientes adecuados en la institución educativa. Las características del currículo son: ES VALORATIVO.- En tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la ciudadanía. ES SIGNIFICATIVO.- En tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. ES PARTICIPATIVO.- En tanto se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad, permanentemente se enriquecen y respeta la pluralidad metodológica. CAPACIDADES.- Son potencialidades inherentes a la persona que se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación en los procesos cognitivos, socio-afectivos y motores. Dentro de las capacidades se encuentran las capacidades fundamentales que son aquellas que se caracterizan por su alto grado de complejidad y sintetizan las grandes intencionalidades del currículo, las cuales son: 1. PENSAMIENTO CREATIVO: Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación superando las rutas preestablecidas. 2. PENSAMIENTO CRÍTICO: Es la capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias. 3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Capacidad para encontrar respuestas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto. 4. TOMA DE DECISIONES: Capacidad para optar entre una variedad de alternativas por la más coherente, conveniente y oportuna discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción. CAPACIDADES DE ÁREA.- Son aquellas que tiene relativa complejidad con respecto a las capacidades fundamentales. CAPACIDADES ESPECÍFICAS.- Son aquellas que hacen operativas a las capacidades de área. VALORES Y ACTITUDES.- Los valores constituyen el sustento que orientan el comportamiento individual y grupal y se evidencian mediante las actitudes, que son formas de actuar, demostraciones de sentir y pensar. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.- Es una de las etapas de la planificación escolar mediante la cual el Diseño Curricular Básico, en función a los lineamientos de la Política Regional, se adecúa a las condiciones reales de la Institución Educativa y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, este proceso se concreta en el Proyecto Curricular de Centro. TERCIO CURRICULAR.-Son las horas de libre disponibilidad que la institución educativa puede utilizar en el logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios o de especial importancia para la realidad educativa a través de proyectos, talleres o cursos electivos específicos. Incrementar horas a las áreas curriculares según las necesidades de los estudiantes priorizando en matemática, comunicación y educación para el trabajo. TEMAS TRANSVERSALES.-Son asuntos de interés general que surgen de la problemática de la Institución Educativa, relacionada con los modos de vida que necesitan ser atendidas en forma prioritaria y sin transversales porque no son susceptibles de ser tratadas en el ámbito de una única área curricular por eso es necesaria la concurrencia de contenidos de diversas disciplinas que contribuyen en la formación integral del educando. METODOLOGÍA.- Ciencia que trata de los métodos y técnicas que permitan al docente generar situaciones favorables para el aprendizaje en los estudiantes. EVALUACIÓN.- Es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorarla. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” 4.2 PRINCIPIOS EDUCACIONALES Teniendo como base la Ley de Educación No 28044 el Liceo Naval Contralmirante Montero considera los siguientes principios: La Ética El ser humano es esencialmente personal, comunitario y a la vez es un ser moral, es por ello que la educación en el Liceo Naval Montero se inspira en una educación promotora de los valores de Respeto, Responsabilidad, Solidaridad y Honestidad, sin dejar de lado los otros valores morales. Asimismo plantea normas de conducta que ayuden a una mejor convivencia humana. La Equidad La diversidad cultural de cada persona y de los grupos sociales, muchas veces causadas por la pobreza y desinterés de nuestras autoridades limitan el camino hacia una educación de calidad. Cada persona tiene su propio ritmo que debe ser tomado en cuenta para un aprendizaje eficaz y significativo. Y si la atención a la diversidad es el gran reto de todo sistema educativo, el Liceo naval Montero asume el compromiso por desempeñar un papel siempre activo en una educación con equidad, garantizando a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en una institución educativa de calidad como lo es el Liceo. La Calidad El quehacer del Liceo Naval Contralmirante Montero está encauzado a tener fundamentos claros y precisos teniendo en cuenta el contexto social real; por ello la calidad educativa está enmarcada en ofrecer un buen producto y servicio tomando como base las expectativas y percepciones de nuestros principales usuarios: el padre de familia y el alumno. La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Por ello la educación de calidad que se promueve es: La adquisición y construcción de conocimientos. La aplicación del conocimiento en la realidad. El desarrollo de habilidades y actitudes en el alumno para desenvolverse en la sociedad. La innovación en toda la comunidad educativa La Democracia El ser humano para lograr un adecuado nivel de desarrollo social debe aprender a tomar decisiones y lograr un consenso que ayude a una convivencia pacífica, es por ello que en el Liceo Naval Montero se da apertura para que los alumnos puedan elegir a sus representantes, elaborar sus normas de convivencia y opinar libremente, siempre en un clima de armonía y buscando el bienestar común. La Inclusión Una de las características más importantes de nuestro país es la multiculturalidad y el multilingüísmo; aspectos que ciertamente obstaculizan la apertura hacia la diferencia humana y hacia el encuentro de la riqueza y por tanto a una educación de calidad. Consciente de esta realidad el Liceo Naval Montero da la apertura al principio de inclusión educativa al incorporar en sus aulas a alumnos sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa que implica discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. Así como a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje o físicas. Conciencia Ambiental La educación ambiental es un proceso que permite la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que minimicen la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras. En el Liceo Naval Contralmirante Montero la Educación ambiental está implantada por medio de proyectos específicos aplicados que permita no solo la adquisición de conocimientos y comprensión de nuevos conceptos relacionados con el ambiente y manejo de recursos naturales, sino también habilidades, destrezas y cualidades acentuadas por una alta valoración del ambiente. Creatividad e Innovación Creatividad es la producción de una idea, un concepto o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo pues apunta hacia un objetivo. El Liceo Naval Contralmirante Montero promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, del arte y la cultura, para ello, los estudiantes aplican el conocimiento existente utilizando las tics para generar nuevas ideas, productos o procesos crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal usan modelos o simulaciones para explorar sistemas y temas complejos e identifican tendencias y prevén posibilidades. Interculturalidad El Perú por ser un país muy complejo en cuanto a su diversidad cultural ya que habitan en él diversos grupos étnicos, con marcadas diferencias lingüísticas, religiosas y morales .es por ello que el Liceo naval Montero consciente de esta realidad asume el compromiso de brindar una educación intercultural que reconozca la riqueza de esta diversidad cultural , tienda a buscar el respeto a las diferencias así como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro que se sustenta para la convivencia armónica y el intercambio para las diversas culturas del mundo. Para lograr así el fortalecimiento de la propia identidad cultural, la autoestima el respeto y la comprensión de culturas distintas LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO N° 1 COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA Progreso anual de los En un 70% se logró El 30% requiere reforzar aprendizajes de todos y el aprendizaje n las para alcanzar el nivel áreas de óptimo. todas los estudiantes Comunicación y Matemática de los ciclos inicial, intermedio y avanzado. Retención interanual de % % estudiantes -Lograr que los estudiantes mejoren sus aprendizajes en las áreas mencionadas, de acuerdo al ciclo y grado. 100% -Período 2014 -ABR.NOV.2015 -Período 2015 -Período 2015 -Cada trimestre -Asegurar la permanencia de los estudiantes en el CEBA. 100% Uso efectivo del tiempo -Se cumplió lo en la IE programado a un 95% (950 horas) Uso efectivo del tiempo -Se cumplió lo en el aula programado a un 90% -Cumplir las horas efectivas de trabajo. 100% -Planificar, organizar, desarrollar, controlar y evaluar las horas efectivas programadas. 100% -Plan lector. -Prueba de diagnóstico (entrada y salida) -Comprensión lectora. -Prácticas. -Simulacros de áreas curriculares. -Concurso. -Abrir Periféricos. -Implementar la campaña del “Buen trato”. -Hacer uso del Aula de Innovación. -Utilizar los talleres. -Uso de laboratorios de ciencias. -Prácticas deportivas, recreativas, artísticas. -Reprogramación y recuperación de horas no dictadas. -Calendarización del periodo promocional. -Programaciones curriculares. -Sesiones de aprendizaje -Monitoreo en aula. -Supervisión FORTALEZAS DEBILIDADES 2 3 4 -Pérdida de clases por feriados largos y elección de Regidores ML (5%) -Horas pedagógicas no desarrolladas al 5% -Período 2015 -Período 2015 -Período 2015 -Período 2015 -Período 2015 PERIODO 2015 PERÍODO 2015 Uso adecuado de Estrategias Metodológicas para el logro de aprendizajes en todas las áreas curriculares (ciclos intermedio y avanzado) Uso adecuado de los materiales y recursos educativos(Textos, cuadernos de tr8abajo y material concreto) -Buena -Las capacitaciones predisposición y virtuales o presenciales compromiso del no satisfizo al 100% personal docente. -Producción de materiales educativos complementarios de parte de los docentes de las distintas áreas curriculares. Gestión del clima escolar -Compromiso de la favorable al logro de Comunidad aprendizajes Educativa del CEBA, para propiciar y mantener un buen clima institucional. -Fortalecer el manejo de las estrategias en EBA mejorando el desempeño del docente -Escaso material para la modalidad de parte de las instancias del sector educación. -Asegurar la inscripción en el portal de PERUEDUCA y promover el buen uso de materiales educativos, existentes en la biblioteca del CEBA. -Poca identificación con Fortalecer el clima la visión y misión institucional en el marco de la una institucional. Cultura de Paz, contra la violencia escolar” Elaboración del Plan Anual de -Organización y -Ninguna Trabajo con participación de trabajo en equipo los docentes (PAT) -Propiciar la participación de todo el personal del CEBA. 100% -Talleres pedagógicos para fortalecer el proceso enseñanza/aprendizaje en todas las áreas curriculares. -Programar acciones de acompañamiento y retroalimentación. -Registro del personal directivo y docente en el portal de PERUEDUCA. MAR.2015 AGO.2015 Uno por trimestre -Capacitaciones internas, aplicando la plataforma PRUEDUCA, desde el Aula de Innovación. MAR.2015 JUN.2015 100% -Elaborar las normas de convivencia con los estudiantes. MAR.2015 100% -Elaboración del PAT centrado en la mejora de los aprendizajes. MAR.2015 -Evaluar el semestralmente. JUN.2015 PAT, DIC.2015 LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE ESTUDIANTE /ESTUDIANTE ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS -Respetar las diferencias y las -Videos, talleres. potencialidades entre los estudiantes. RESPETO BUEN TRATO -Saber escuchar y comprendernos. -Elaboramos nuestras normas de convivencia. -Evitar las amenazas. -Promover el uso de las palabras mágicas, por favor, gracias…etc. -Saludar y tratarnos con respeto. -Saludarnos asertivamente. -Promover la participación de todos. -Participación de los estudiantes en diversas actividades programadas. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE DOCENTE/DOCENTE ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS -Respetar nuestras opiniones. -Talleres de tolerancia. RESPETO -Fomentar la comunicación entre los docentes. asertiva -Practicar la comunicación asertiva con respeto. -Promover los grupos de interaprendizaje -Programar coordinaciones interáreas para acrecentar el desarrollo trabajo técnico pedagógico. profesional. BUEN TRATO -Fortalecer el buen clima institucional. -Promover la oportunidades. igualdad para evaluar el -Promover talleres: Integración, conciliación. de -Designación de encargos de tarea o funciones de acuerdo al perfil o capacidades personales de los docentes. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE DOCENTE /ESTUDIANTE ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS -Ayudar a los alumnos a vivenciar -Proyecto “la disciplina es tarea de todos” valores, fortaleciendo el respeto. RESPETO -Fomentar la comunicación asertiva con -Dinámica, juego de roles y otros. los estudiantes. -Dar ejemplos con actitudes positivas. -Videos. -Promover la “cultura de paz y la no -Afiches, concursos. violencia” BUEN TRATO -Estimular a los estudiantes desarrollar su proyecto de vida. para -Elaboración de proyecto de vida. -Saludar y tratar con respeto a los -Saludar asertivamente a los estudiantes. estudiantes. -Ser justos estudiantes. y equitativos con los -Juegos de roles. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE DIRECTIVO/DOCENTE ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS -Practicar y valorar el respeto entre la -Saludo con amabilidad. Dirección y el personal docente. -Respetar las opiniones. -Capacidad de escucha y tolerancia dentro del mutuo respeto. -Ejercer un liderazgo democrático. -Tratar con equidad y justicia a los docentes. -Tomar acuerdo por consenso reuniones de trabajo pedagógico. en -Conducir asertivamente las reuniones de trabajo. RESPETO -Saludar con respeto- BUEN TRATO -Demostrar atención y amabilidad con todos los docentes. -Promover la cultura participativa en la -Promover talleres de integración y de conciliación. mejora del clima institucional. -Valorar y estimular el buen desempeño -Reconocimiento al buen desempeño docente. docente. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE DOCENTE/PADRE DE FAMILIA ELEMENTO OBJETIVOS -Respetar las diferencias. RESPETO BUEN TRATO ESTRATEGIAS -Atender con amabilidad y respeto. -Comprometer al docente para lograr -Escuchar, comprometerse en todo momento relaciones de respeto con los padres de familia. -Promover espacios de integración. -Talleres sobre la importancia de la atención a nuestros padres de familia. -Fomentar el buen trato. - Conducir nuestras reuniones con los padres, de manera asertiva. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS (PERFILES IDEALES) PERFIL DEL DIRECTOR Líder y dinamizador del proceso educativo. Asesor y orientador. Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal y decidido. Respetuoso de las diferentes opiniones. Proactivo, asertivo. Organizado y comprometido con el cambio social. Comprensivo, innovador. Solidario y consecuente. Demuestra una actitud de simpatía. Optimista y perseverante. Posee un pensamiento analítico, crítico y creativo. Conocedor del manejo eficiente de la tecnología educativa. Demuestra una actitud cristiana basada en una educación en valores, dispuesto a una labor de servicio en un clima de igualdad, justicia y paz. Identificado con su Institución Educativa. - PERFIL DEL DOCENTE Dimensión ético-moral - Posee una auténtica vocación de servicio valorizando su profesión. Es Líder y proactivo en su tarea pedagógica. Es honesto en el desarrollo de su trabajo. Es mesurado en sus actos y cuidadoso de su presentación personal. Es tolerante, afectuoso y respetuoso con sus alumnos. Conoce las características físicas, psicológicas, emocionales y de orden familiar de sus alumnos a fin de orientarlos de manera óptima. Es capaz de mantener una relación constante, fluida y alturada con los padres de familia para conocer el entorno familiar de los alumnos. Incentiva a los estudiantes para que se involucren en actividades de bien social. Se identifica con su institución participando en las diversas actividades propuestas. Dimensión cognitiva - Domina su especialidad y está actualizado. Utiliza satisfactoriamente enfoques y metodologías que favorecen el aprendizaje significativo y pertinente de los estudiantes. Es mediador en la construcción de conocimientos de sus alumnos. Es capaz de trabajar en equipo compartiendo sus conocimientos con los demás, con asertividad, respeto y responsabilidad. Tiene una actitud permanente de búsqueda, análisis e innovación educativa, acorde con los nuevos cambios que exige la sociedad (puede ser EL MUNDO GLOBALIZADO). PERFIL DEL EDUCANDO Dimensión cognitiva - Ser un estudiante dinámico, creativo, innovador y emprendedor. Ser el constructor de su propio aprendizaje y/o conocimiento Tiene conocimientos básicos de cultura general. Domina los conocimientos de acuerdo al avance la ciencia y tecnología. Tiene el deseo constante de superación por adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica. Analiza, explica y organiza conceptos, leyes, teorías y modelos de las ciencias a partir de una visión global demostrando una actitud científica. Analiza su comportamiento académico a través de la autoevaluación y heteroevaluación. Dimensión valorativa - Desenvolverse con seguridad dentro de la sociedad. Manifiesta tolerancia en el trato con sus semejantes. Respeta las normas de convivencia en el grupo humano que le toque desempeñarse. Desarrolla su capacidad reflexiva, su autoestima y su sentido de pertenencia. Trabaja en equipo promoviendo procesos democráticos. Comprende y soluciona creativamente los conflictos optando por una solución pacífica. Demuestra disposiciones para el trabajo y apertura a nuevos aprendizajes. Conoce y promueve la importancia del cuidado del medio ambiente. Dimensión física - Demuestra respeto a su persona manteniendo una buena imagen. - Pone en práctica los buenos hábitos de consumo adquiridos en el Liceo. - Es un digno representante de la Institución Educativa en los diferentes campos que le toque actuar. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA - Asume su rol protagónico de primeros educadores de sus hijos. Es ejemplo de valores y virtudes ético-morales para sus hijos. Demuestra colaboración participando en las diferentes actividades socioculturales que realice el Liceo. Comprometidos con el cambio social. Participativo en la aplicación de nuevas metodologías. Mostrar una comunicación constante y asertiva con los docentes de su hijo. Brinda una atención integral a su hijo (salud, alimentación, higiene, presentación personal, estudio, recreación, etc.). Demuestre identificación con los principios, valores, métodos del Liceo. Respeta y da cumplimiento al reglamento interno del Liceo. Asiste periódicamente a reuniones convocadas por los docentes, especialistas y escuela para padres. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO El personal administrativo y de servicio debe ser alguien que: - Demuestre una conducta basada en una educación en valores. Estén comprometidas con el cambio social. Se identifique con la Institución educativa y colaboren con cada uno de los estamentos de la Institución. Tenga conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeño de los mismos. Conozca sus deberes y sus derechos. Tenga una formación cristiana y una firme identidad nacional. Sea proactivo, asertivo y tenga una comunicación de simpatía y una labor de servicio. Sea disciplinado, responsable, respetuoso con los seres de su entorno. Tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia. 4.4 LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN PROCESO DE APRENDIZAJES, EVALUACIÓN, TUTORIA Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS. La Evaluación de Aprendizajes es concebida como un proceso mediante el cual se genera espacios de interacción entre el que aprende y el objeto a aprender poniendo en actividad sus actividades sus necesidades posibilidades y logros, permitiendo tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Nuestro sistema principalmente se fundamenta en las últimas Normas Legales de Evaluación señaladas por la Resolución Ministerial N° 048 -2005ED. Que establece los objetivos centrales de la Evaluación. Además tenemos a la Resolución Ministerial. N° O234- 2005-ED y otras de reciente promulgación. Se formularan los indicadores de evaluación de aprendizaje de acuerdo a la capacidad. Además en el proceso de evaluación se realizarán las siguientes acciones: Recojo de información. Valoración. Emisión de juicios de valor. Toma de decisiones En el aspecto de la valoración será cuantitativa y cualitativa. Entre los instrumentos de clasificación general serán: evaluación DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Lista de cotejo de entrada y salida. Registro anecdótico. Escala de actitudes. Escala de diferencial semántico. DE SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN. Exposición Diálogo. Debate. que utilizaremos, según su Exámenes orales. DE EJERCICIOS PRÁCTICOS. Mapa conceptual. Mapa mental. Red semántica Análisis de casos. Proyectos. Diario. Portafolio. Ensayo. DE PRUEBAS ESCRITAS. Pruebas de Desarrollo. Examen Temático. Ejercicios Interpretativos Pruebas Objetivas De respuesta alternativa. De correspondencia. De selección múltiple. De ordenamiento. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso. La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar el proceso de aprendizajes de los estudiantes. La evaluación proporciona información útil para la regulación de las actividades. En el caso del docente sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las necesidades de quienes aprenden. En el caso del estudiante, para que sea consciente de las debilidades de su aprendizaje y superar desarrollando sus potencialidades; y en el caso de los padres de familia para apoyar a sus hijos el afianzamiento de sus logros y superación de sus dificultades. ORIENTACIÓN SOBRE EVALUACIÓN POR CADA NIVEL: NIVEL INICIAL: La evaluación en el Nivel Inicial es coherente con la concepción acerca del niño(a) como ser y persona única, completa e irrepetible y con posibilidades de desarrollar de manera autónoma sus capacidades y habilidades en un ambiente seguro y de respeto La primera etapa de la evaluación se realiza cuando la niña o el niño llegan al nivel. En este tipo de evaluación de inicio se evalúa el nivel de desarrollo en el que llega. Los instrumentos más utilizados en este tipo de evaluación son la lista de cotejo y la escala de observación del desarrollo. Estos instrumentos son personales, cada niño tiene su lista de cotejo o escala de desarrollo donde la docente a través de la observación, podrá tener los resultados de ésta, consignando un código o fecha en cada ítem logrado. La evaluación de proceso se realiza todos los días y cada momento de la acción educativa. En este tipo de evaluación también se utiliza el cuaderno anecdotario donde se consignan las situaciones más relevantes y distintos que se van dando en el comportamiento del niño(a) que luego ayudarán a la docente a tomar decisiones. Cada cierto tiempo la docente dará un informe oral al padre de familia sobre el desarrollo del niño y les brindará recomendaciones para que apoyen y promueva este proceso. La técnica más pertinente que se utiliza en este nivel es la OBSERVACIÓN. La docente de Nivel Inicial deberá afinar y desarrollar su capacidad de observación. La observación está al servicio de la relación, así como del desarrollo y el bienestar de la niña o del niño. Lo más importante de la observación es que permite tomar conciencia de la marcha del desarrollo de las adquisiciones de acuerdo al ritmo de cada niño(a) e incluso de las repeticiones de determinados comportamientos. NIVEL PRIMARIA: En este Nivel se evalúa para: - - - Identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos y experiencias previas, entre otra información relevante, que les permita comprender y desarrollar en forma significativa los nuevos aprendizajes. Comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo, motivarse y valorar la evaluación como una actividad necesaria que le ayuda a verificar que ha logrado y que le falta en relación a los aprendizajes previstos. Por otro lado el docente tomará conciencia sobre el proceso de enseñanza para reajustar su práctica pedagógica. Verificar el nivel del logro alcanzando por los estudiantes al final de un período o al final del año académico. ¿Qué se evalúa? 1. Logros de aprendizaje: (competencias) En el contexto educativo se evalúa a través de las capacidades. Cuando se ponen en juego determinadas conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. 2. Capacidad: Como conjunto de habilidades mentales y motrices, se evalúa a partir de los indicadores (comportamientos observables) mediante pruebas de desempeño, pruebas objetivas, lista de cotejo, informes, cuestionarios, ensayos entre otros instrumentos. Las conductas observables dan cuenta de los procesos cognitivos realizados (capacidades, habilidades mentales y motrices) y la eficacia de estos es constatada a través de técnicas e instrumentos pertinentes. 3. Conocimiento: Es el conjunto de concepciones, representaciones y significados. En definitiva no es el fin del proceso pedagógico es decir no se pretende que el educando acumule información y la aprenda de memoria, sino que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente a través de esto es evaluado el conocimiento. 4. Valores y Actitudes: Los valores no son directamente evaluables son inheridas a partir de conductas manifiestas (actitudes evidentes) por lo que su evaluación exige una interpretación de las acciones o hechos observados. El proceso de evaluación del aprendizaje comprende las siguientes etapas. 1. Análisis de los logros de aprendizaje (competencias) capacidades y actitudes. 2. Selección de las capacidades que se evaluarán. 3. 4. 5. 6. 7. Búsqueda y recojo de información relevante. Organización y análisis de la información. Valoración. Toma de decisiones. Comunicación de la información. NIVEL SECUNDARIA: - La evaluación se planifica desde el momento mismo de la programación para que exista coherencia entre lo que se pretende lograr y lo que se evalúa al inicio, en el proceso y al término del aprendizaje. - La evaluación es inherente al aprendizaje. En consecuencia se debe realizar en un clima favorable, sin inhibiciones ni amenazas. - Debe servir para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y no como recurso de control y represión. La evaluación se realizará en forma permanente, lo cual no quiere decir que se debe aplicar instrumentos de evaluación a cada momento. - Las situaciones de evaluación son diversas y responden a la naturaleza particular de cada área. Por lo tanto los procedimientos e instrumentos de evaluación son válidas en unos casos y en toros puedan no serlo. Los ensayos, las guías de práctica, etc. Son excelente alternativa. - La evaluación es participativa. Los estudiantes deben tener un espacio para que propongan la forma como les gustaría ser avaluados, y para que asuman progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje mediante la auto y la coevaluación. - La evaluación se realiza por criterios (capacidades de área y actitudes ante el área) e indicadores. Los criterios son las unidades de recojo procesamiento y comunicación de los resultados de la evaluación. Los indicadores son las manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes en cada criterio de evaluación. - En el caso de las actitudes ante el área o en las actitudes referidos al cumplimiento de las normas (comportamiento) los indicadas son las manifestaciones observables que evidencian el desarrollo de dichas actitudes. - La comunicación de los resultados a los estudiantes y a los padres de familia se realiza por cada criterio de evaluación, en cada período y al finalizar el año escolar. También se comunica los resultados de la evaluación del comportamiento, realizada por el tutor con apoyo del auxiliar de educación. - La evaluación del comportamiento se realiza en forma literal. También se realiza en forma descriptiva, incidiendo en los aspectos que merezcan mayor atención. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” 4.5 PROYECTO DE INNOVACIÓN PROYECTO “EVALUACIÓN CONTINUA” DATOS NOMBRE : “EVALUACIÓN CONTINUA” DURACIÓN : MARZO A NOVIEMBRE DEL 2015 RESPONSABLES : SUB DIRECTORES DE NIVEL COORDINADORES DE AREA : ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DOCENTES POBLACIÓN BENEFICIADA I. FUNDAMENTACION La Evaluación es un proceso cuyo propósito principal es mejorar el aprendizaje de los estudiantes, poniendo en actividad sus necesidades, posibilidades y logros. La Evaluación debe ser continua y permanente, se llevará a cabo diariamente Este proceso permite proporcionar información útil a toda la comunidad educativa: Al docente le sirve para mejorar y adaptar lo que enseña a las necesidades y ritmos de quienes aprenden. Al alumno para tomar conciencia de su aprendizaje y superar sus dificultades. Al padre de familia para apoyar a sus hijos . Este Proyecto tiene como propósito también, disminuir la cantidad de alumnos que requieren asistir al Programa de Recuperación Pedagógica. II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto está dirigido a los estudiantes del nivel Primaria y Secundaria. Está orientado a tomar conciencia de la importancia que tiene atender la clase para su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que la evaluación será diaria, es decir CLASE DADA CLASE EVALUADA. Se suprimirán las evaluaciones quincenales y mensuales. El estudiante obtendrá una nota total de las evaluaciones diarias que será considerada por el profesor de cada curso como nota de proceso y deberá asignarla en su registro de evaluación del bimestre correspondiente. Para luego ser promediada con la nota bimestral. III. OBJETIVO GENERAL . Incentivar en los alumnos la atención y el interés permanente en el curso durante las horas de clase. IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer la preparación de los estudiantes, orientada a lograr con éxito el proceso de aprendizaje. Incentivar en los alumnos el interés por el desarrollo del curso en clase, logrando y motivando su atención permanente. Disminuir la cantidad de estudiantes que asisten al Programa de Recuperación Pedagógica. V. METAS DE ATENCIÓN . 1059 alumnos de 1° a 6° grado de Primaria. . 1146 alumnos de 1° a 5° año de Secundaria DE OCUPACIÓN . Sub directores de cada Nivel . Coordinadores de área . Tutores y docentes de área VI. ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES 4.1 Evaluación diaria(mínimo 2 preguntas máximo 4 Docentes de cada curso o área. 4.2. Informar a los alumnos el resultado de su evaluación en la siguiente clase. CRONOGRAMA Diario de Marzo a Noviembre. Docentes de cada curso o área La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de los docentes de cada área, siendo los coordinadores de área y los sub directores de cada nivel los responsables que esta se cumpla. El profesor del curso comprobará el proceso de aprendizaje aplicando diversos medios de evaluación. LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” V. PROPUESTA DE GESTIÓN 5.1 ENFOQUE, PRINCIPIOS, ESTRUCTURA, PROCESOS, ORGANIGRAMA 5.1.1 Enfoque de Gestión La gestión de nuestra Institución está centrada en el alumno y diseñada bajo el principio fundamental de concebir a la escuela como una forma de vida comunitaria. Además la gestión es la conducción u orientación de un quehacer articulando los recursos, procesos y actividades de una manera armoniosa con el propósito de lograr los fines y objetivos de nuestra institución. El personal directivo del Liceo “Contralmirante Montero” sustenta su gestión en los siguientes enfoques: ENFOQUE NORMATIVO- por que expresa una visión lineal del futuro, responde al sistema educativo, porque recibe orientaciones y lineamientos. ENFOQUE PROSPECTIVO -desde este punto de vista nos permite prever el futuro a través de las planificaciones y proyecciones. ENFOQUE ESTRATÉGICO SITUACIONAL– se preocupa del análisis y resolución de los problemas hacia el objetivo. ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL- porque orienta a mejorar los procesos mediante acciones tendientes entre otras a disminuir los costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional, aprendizaje continúo y aumento de productividad, creatividad en los procesos. Calidad total aparece como la acción de revisión sistemática y continua de los procesos de trabajo. ENFOQUE COMUNICACIONAL.-que nos permite percibirla como red comunicacionales que se encuentran orientadas en el manejo de los actos del habla los que facilita o impide que ocurra las acciones deseadas lo que quiere decir la coordinación de la coordinación de acciones. 5.1.2 Principios de Gestión a) Gestión centrada en el educando.-La planificación, organización, ejecución, control monitoreo y evaluación de todas las actividades de la Institución Educativa se orientará principalmente al desarrollo integral del alumno. b) Gestión participativa.-La idea orientadora de participación estará dirigida a los alumnos, docentes y toda la comunidad que deberán vivir en una escuela democrática. Para ello la gestión debe promover un clima favorable que permita una convivencia pacífica basada en los valores de tolerancia, solidaridad, responsabilidad, honestidad y libertad. c) Gestión flexible.- capacidad para adaptarse a las necesidades y expectativas sociales y económicas de los actores educativos y sociales, asimismo de los cambios de la política educativa. d) Gestión para la integración.- Que permita articular los factores y esfuerzos de los actores educativos y sociales de la I.E. en función del logro de los objetivos institucionales. e) Gestión por especialización.- Significa atribuir un cargo o puesto de trajo al personal que reúna los perfiles correspondientes tomando en cuenta las habilidades y competencia de cada persona para considerar su ubicación en el lugar que tendrá mejor rendimiento y realización lo que optimizará el funcionamiento de la institución. f) Gestión por delegación.- Es la transmisión de autoridad al personal a su cargo para que desempeñe su cargo con mayores espacios de libertad y discreción. g) Imagen institucional.-La institución debe promocionar sus logros, planes y proyectos a la comunidad. Aplicando la siguiente técnica de las cinco P: PERSONAL: Personal A1 PRODUCTO: Alumnos triunfadores PRECIO: Costos mínimos y alta calidad PUBLICIDAD: Promoción. h) Gestión con autonomía.- que permite respaldar la cultura innovadora a través del proyecto educativo institucional, este proyecto deberá convertirse en el instrumento de desarrollo pedagógico e institucional. i) Claridad en la definición de canales de participación.- cada miembro debe conocer las formas y los momentos de participación y la contribución coherente que esta debe tener con los objetivos institucionales. Saber donde, cuando, como, por que participar y que resultados puede esperar. j) Coordinación fluida y bien definida.- Siendo ágil y oportuna mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor acción conjunta. k) Transparencia y comunicación permanente.- todas las acciones que se realizan en la institución educativa deben ser conocidas por los actores de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos de comunicación. Esto contribuirá a tener un clima favorable evitando malos entendidos y acusaciones innecesarias. l) Jerarquía y autoridad claramente definida.- Permite garantizar la unidad de acción de la organización en la cual la dirección ejerce funciones como tal. Dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada instancia. m) Determinación clara de quien y como se toman las decisiones.Significa determinar las responsabilidades que le corresponde a cada persona estamento comisión y equipo en toma de decisiones y en sus resultados. n) Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo.- Este debe proporcionar información que oriente de manera oportuna las decisiones que asegure la dirección que tomen las tareas en función de los objetivos institucionales 5.1.3. Proceso de Gestión Los procesos de gestión son el conjunto de acciones a seguir en forma ordenada que guarda coherencia con los principios de gestión y el enfoque pedagógico y que deben darse en las tres áreas: institucional, pedagógica y administrativa. Las acciones que comprenden los procesos de gestión educativa son : 1. Planificación: Diseño del diagnóstico, políticas, objetivos, metas, estrategias, presupuesto, planes, programas, y proyectos. 2. Organización: Establece procedimientos, sistemas. funciones, 3. Dirección de la Ejecución: desconcentra y descentraliza. Toma estructuras, cargos, métodos, decisiones, delega funciones, 4. Coordinación: Coordina acciones en comités, comisiones, equipos de trabajo. 5. Control y evaluación: Ejercita el control mediante supervisión, evaluación, verificación, orientación, retroalimentación. 5.1.4 Clima Institucional Es el ambiente generado en la institución a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros que tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales. El personal directivo, docentes y administrativos son responsables solidarios de propiciar el mejor clima institucional que coadyuve al logro de los objetivos, facilitando la interacción de los actores en un escenario de gestión democrática, ética, eficaz, creativa y armoniosa. El clima institucional para la gestión del PEI es importante porque trabajamos entre y con seres humanos, a través de él también se educa. Estrategias para generar un clima institucional óptimo: a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo. b) Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación a través de políticas de comunicación y coordinación, para lograr acuerdos concentrados. c) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo. 5.1.5 Instrumentos de Gestión EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): Es el conjunto de acuerdos que los miembros de la institución asumen respecto a los procesos educativos y de gestión. Dichos acuerdos constituyen una propuesta de cambios que permite conducir coherentemente a la institución educativa. Es un instrumento de gestión a mediano plazo, específicamente cinco años y es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión. EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT):Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del PEI, que contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos en un plazo de un año. Se trata de un Plan Operativo. EL REGLAMENTO INTERNO (RI): Es un instrumento de apoyo que regula la organización y funcionamiento integral en el área pedagógico, institucional y administrativo de la institución educativa. EL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCIE): Es el conjunto de decisiones pedagógicas para formular y desarrollar los contenidos contextualizados y diversificados a partir de la evaluación diagnóstica, así como la acción didáctica y las actuaciones organizativas del PEI. Por lo tanto concreta la intencionalidad pedagógica institucional en coherencia con los lineamientos, nacional, regional y local. Representa la concreción de la propuesta pedagógica del PEI, responde a un modelo de reflexión que da lugar a mayor colaboración y compromiso institucional entre los profesores, logrando así mejorar la actividad docente como producto de la discusión de las finalidades, metodología, contenidos, experiencias educativas y criterios de evaluación y para atender la diversidad de estudiantes de los diferentes grados educativos. Otros que demanden los órganos superiores de administración. 5.1.6 ORGANIGRAMAS DIRBIEMAR Sr. Calm. Ernesto COLUNGE Pinto JEFE DPTO. EDUCACIÓN Sr. C. de N. José Miguel SIBINA Pere yra Directora del Liceo Sra. Laura Teresa ROCHA Rocha Presidente APAFA Sr. Walter ALEJOS Consejo Directivo Consejo Directivo OF. PERSONAL Sr. Manuel DEL Águila Seguridad Héctor Quispe OF. ADMINISTRACIÓN SECRET. GRAL. Sra. Luz Amaya Sr. Andy Ruiz Div. de Control de Cuentas y Bienes Cuentas Corrientes Sra. Verónica Toralva Ruiz Div. Abastec. Wilman Huamán Caja y Tesorería Sra. Elizabeth Velorio Div. Manten. Y Servicios IBP Sr. Fabian Torres Hugo VELASQUEZ IBA Huamán Informática Sr. Rodolfo Quispe Sr.Willman Sub Directora General Sra. Diana HITO Zúñiga Convivencia Escolar y Disciplina Sra. Gloria Uzurriaga Srta. Rosa Torres Coord. Actividades Sra. Silvana NOMBERTO Coord. TOE Sra. Delia SALINAS Audiovisuales Sr. Willy BUITROn Of. Impresiones CARMEN Se. José DEL Div. Pastoral Aux. Educación Salud Aux. Enfermeria Asist. Social Psicología Div. de Lenguaje Sub Directora Inicial Sra. Lilian CARRUBBA Docentes Tutores Cursos Especiales Sub Directora Primaria Sub Director Secundaria Sra. Yacqueline VILLARREAL Sra. Gloria UZURRIAGA Docentes Tutores Cursos Especiales Docentes Tutores Cursos Especiales DIRECCIÓN DE BIENESTAR J E F A T U R A DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN AP AF A OF. PERSONAL Y SEGURIDAD OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE CONTROL DE CUENTAS Y BIENES DIVISIÓN ABASTECIMIENTO CONSEJO DIRECTIVO OFICINA DE SECRETARIA GRAL. CUENTAS CORRIENTES CAJA Y TESORERÍA DIVISIÓN MANTENIMIEMTO Y SERVICIO IBP IBA OFICINA DE INFORMATICA SUB DIRECCIÓN GENERAL CONVIVENCIA ESCOLAR YDISCIPLINA COORDINACIÓN DE TOE COORDINACIÓN ÁREA DE ACTIVIDADES AUDIOVISUALES OF. IMPRESIONES Y PUBLICACIONES DIVISIÓN PASTORAL DIVISIÓN PSICOLOGIA AUXILIAR DE EDUCACIÓN SALUD Y NUTRICIÓN DIVISIÓN ASIST. SOCIAL DIVISIÓN DE LENGUAJE SUB DIRECCIÓN DE INICIAL SECCIONES T/ Mañana Pre Kinder y Kinder SUB DIRECCIÓN DE PRIMARIA SECIONES T/ Mañana 1º,2º,3º,4º,5º y 6º SUB DIRECCIÓN SECUNDARIA SECCIONES T/ Mañana 1º,2º,3º4º, y 5º DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE BIENESTAR JEFE DEL DPTO. DE EDUCACIÓN DIRECTORA DEL LICEO Planifica, organiza, dirige, supervisa, evalúa y controla los aspectos Técnico Pedagógicos y Administrativo delLiceo. OF. DE PERSONAL OF. ADMINISTRACIÓN SECRETARIA GENERAL Aplica las normas de Adm. de Personal y es responsable de la Evalúa el manejo del Presupuesto y de las adquisiciones y vela por la buena conservación de laInfraestructura y Materiales. Mantiene actualizado el archivo general del Colegio, referido a Directivas, Normas Actas yCertificados. puntualidad Personal. y asistencia del CONTROL DE CUENTAS Y BIENES CUENTAS CORRIENTES Control de pagos, y envió de planillas de descuentos, control de cuentas por cobrar. SEGURIDAD Realiza la vigilancia de acuerdo a las normas de seguridad en cuanto a infraestructura, trabajadores, visitantes. alumnos y Lleva la contabilidad del Liceo y prepara elpresupuesto. ABASTECIMIENTO Controla el oportuno abastecimiento de materiales y la buena conservación de estas. CAJA Y TESORERIA Controla los ingresos y realiza las rendiciones de cuentas a la JUAFONCENAV de la Dirección de Bienestar. MANTENIMIENTO IBP Controla el Inventario de los Bienes Patrimoniales. Supervisa el mantenimiento y conservación delLiceo. INFORMATICA Brinda soporte técnico a los equipos de cómputo del Liceo, instala y administra la red y verifica el correcto uso de las mismas. Convivencia Escolar y Disciplina Organiza, orienta y controla la disciplina de los alumnos. SUB DIRECTORA GENERAL Planifica, organiza, dirige y controla las actividades técnico pedagógicasdel Liceo IBA Controla el Inventario de los Bienes de Almacén COORDINACIÓN DE TOE COORD. ACTIVIDADES AUDIOVISUALES IMPRESIONES Orienta, los servicios de Bienestar alimentación, salud y vocacional de los alumnos. Planifica y organiza las actividades deportivas, culturales y artísticas delLiceo. Instala los equipos de sonido y verifica su buen funcionamiento. Realiza trabajos con presentación adecuada y cuida la seguridad y reservas necesarias PASTORAL Organiza, ejecuta y evalúa las acciones de carácter religiosoen el Liceo AUX. DE EDUCACIÓN SALUD Colaboran con los docentes y orientan la disciplina de los alumnos. Brinda primeros auxilios a los alumnos y personas accidentadas y cumple lasfunciones propias de su cargo. ASISTENTA SOCIAL Realiza estudios de investigación social y presenta a OBE, casos de alumnos con problemas desalud y familiares. PSICOLOGÍA Evalúa a los alumnos del Liceo para proporcionar, en caso necesario terapia a los que presentan problemas de conducta y aprendizaje. DIV. DE LENGUAJE Evalúa a los alumnos del Liceo para proporcionar, en caso necesario terapia a los que presentan problemas de lenguaje y aprendizaje. SUB DIRECCIÓN DE INICIAL Planifica, organiza, ejecuta, evalúa las actividades técnico pedagógico en elNivel. SUB DIRECCIÓN DE PRIMARIA Planifica, organiza, ejecuta, evalúa las actividades técnico pedagógicas en elNivel. SUB DIRECCIÓN DE SECUNDARIA Planifica, organiza, ejecuta, evalúa las actividades técnico pedagógico en el Nivel. DOCENTE - TUTORES Detecta problemas de rendimiento académico conducta, y desarrolla actividades curriculares. DOCENTE - TUTORES Detecta problemas de rendimiento académico conducta, y desarrolla actividades curriculares. llos alumnos. COORDINADORES DE ÁREA Orienta a docentes de la especialidad en aspectos curriculares metodológicas y evaluación. DOC. - CURSOS ESPEC. Programa y desarrolla las actividades curriculares del Nivel de Inicial. DOC. - CURSOS ESPEC. Programa y desarrolla las actividades curriculares del Nivel de Primaria. DOCENTE - TUTORES Detecta problemas de rendimiento académico conducta, y desarrolla actividades curriculares. 5.3 MONITOREO Y SUPERVISIÓN El presente Plan de Supervisión Educativa, tiene como finalidad mejorar la eficiencia y calidad del proceso educativo en el LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO”. La supervisión es un servicio que debe tomar en cuenta todo el personal involucrado en el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular institucional. Cuyo objetivo fundamental es desarrollar acciones de acompañamiento al docente para superar vacíos pedagógicos que pudieran presentarse. Lo que redundará en mejores resultados del proceso enseñanza aprendizaje. Para efectos de la labor de Supervisión, se ha elaborado una ficha que contempla los elementos esenciales de la labor educativa tales como: Programación Curricular, Metodología, Material Educativo y Evaluación. I. DATOS REFERENCIALES 1.1 LICEO NAVAL: CONTRALMIRANTE MONTERO 1.2 UBICACIÓN: Av. Venezuela S/N. San Miguel. 1.3 NIVELES: Secundaria, Primaria e Inicial. 1.4 ORGANO DIRECTIVO: Dirección General. 1.5 ORGANO EJECUTOR: Subdirección General y Subdirecciones de Nivel. II. BASES LEGALES 2.1 Constitución Política del Perú. 2.2 Ley General de Educación Nro. 23384. 2.3 Reglamento de Educación Secundaria, D.S. 04-83-ED. 2.4 D.S. 050-82-ED Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa. 2.5 Proyecto Educativo Institucional. 2.6 Proyecto Curricular Institucional. 2.7 Directiva MINEDU para el año escolar 2015. 2.8 Reglamento Interno del Plantel. 2.9 Directiva 001-DIRBIEMAR. III. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 OBJETIVOS Mejorar la calidad y eficiencia del servicio educativo en el Liceo “Contralmirante Montero” Asesorar y sugerir alternativas curriculares y/o metodológicas al personal docente y Directivo para un mejor desempeño de sus labores. Verificar el cumplimiento de la Programación Curricular. Detectar problemas y necesidades pedagógicas para un mejor servicio. Incentivar el auto-perfeccionamiento docente especialmente en diversificación curricular y metodología. Cautelar el cumplimiento y actualización de la normatividad. Promover un trabajo armonioso, innovador y productivo 3.7 3.8 Prestar servicios de consejería y orientación a los docentes. Brindar información oportuna y confiable para poder tomar decisiones. 3.9 Planificar criterios de trabajo educativo. 3.10 Incentivar a los docentes para que ofrezcan a los alumnos un servicio de alta calidad. IV. 4.1 4.2 4.3 4.4 V. FINALIDADES Elevar el nivel de formación y desempeño profesional de los docentes. Desarrollar las capacidades del docente tanto personal como social. Mejorar la calidad del servicio educativo, el aprendizaje de los educandos. Mejorar la calidad de vida de la comunidad en que laboramos. SUPERVISIÓN Herramienta de gestión que brinda información oportuna tanto cualitativa como cuantitativa sobre el desempeño laboral de los diferentes estamentos de la I.E. con la intención de actuar sobre los puntos críticos del proceso incorporando cambios de acuerdo al análisis efectuado a fin de asegurar una intervención eficaz que permita aproximar lo ejecutado con lo programado, tiene carácter participativo y recurrente, es preventivo, oportuno y dinamizador. VI. ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN 6.1 Órgano responsable: Subdirección General. 6.2 Equipo de Supervisión: . Subdirección de Nivel. VII. TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE CLASE 7.1 Entrevista de entrada: Al docente se le explicará en que consistirá el trabajo y se le hace conocer la ficha a desarrollar. Observación del docente en clase: Recoge información de las actividades que realiza el docente en una ficha preparada. Entrevista de Salida: Se dialoga con el docente sobre sus fortalezas y debilidades, se inicia con la autoevaluación del propio docente. Nuestra observación del docente: Se verifica si el docente superó las deficiencias detectadas. La eficiencia de la supervisión debe traducirse en una evidente mejora del desempeño docente. 7.2 7.3 7.4 7.5 VIII. METAS DE ATENCION 8.1 Monitorear el trabajo de la planificación curricular de los docente de cada área. 8.2 Recoger los puntos críticos de la planificación. IX. RECURSOS EMPLEADOS 8.1 Humanos: Directora, Sub Directora General, Sub Directores de Nivel. 8.2 Materiales: - DCN 2011. - Fascículos de las Rutas de Aprendizaje. - Carpeta Pedagógica de cada docente - Fichas de Supervisión. X. VIGENCIA Del 09 de marzo al 27 de noviembre del 2015. XI. PLAN DE ACCCIÓN Etapas del Proceso de Supervisión. 11.1 Etapa de Preparación. . Elaboración de la Ficha de Supervisión. . Distribución de la Ficha al Personal. 11.2 Universo o Muestra Para efectos de las acciones de considerado todo el universo de profesores. supervisión, se ha 11.2.1 Período de Ejecución. Del 26 de marzo al 28 de noviembre. 11.2.2 Itinerario. La labor de Supervisión Educativa se iniciará con los docentes-tutores, continuando indistintamente con los docentes por asignaturas. 11.2.3 Implementación Técnica Los Sud Directores de cada Nivel, al distribuir la Ficha de Supervisión para el conocimiento de los docentes, absolverán cualquier duda al respecto. El instrumento seleccionado no será susceptible de modificaciones, luego de su aprobación por parte del Personal Directivo. Técnicas e Instrumentos a utilizar: a) b) c) d) Observación. Entrevista. Análisis de documentos de trabajo. Ficha de Supervisión y Verificación. 11.3 Etapas de Ejecución 11.3.1 Primera Etapa: Supervisión Del 20 de abril al 26 de junio. En esta etapa, se supervisará el proceso enseñanzaaprendizaje ejecutado por los docentes y si hubiere razón se sugerirán las alternativas correspondientes. Procedimientos a seguir: a) b) c) d) Entrevista Inicial. Aplicación de la Ficha de Supervisión. Entrevista de salida. Conclusiones. 11.3.2 Segunda Etapa: Supervisión y comprobación. Del 10 de agosto al 07 de octubre. En esta etapa se comprobarán los logros alcanzados en la aplicación de las sugerencias o alternativas curriculares y metodológicas señaladas en la Primera Etapa. XII. - EVALUACIÓN Período de evaluación y reenfoque:15 de octubre al 28 de noviembre, para comprobar si se cumplieron las recomendaciones hechas durante la etapa de ejecución. Informe General, considerando: Logros. Dificultades. Adopción de medidas correctivas. CUADRO RESUMEN DE LAS ETAPAS DEL PLAN DE SUPERVISION 2015 ETAPAS FECHAS 1. Preparación: Mes de marzo. 2. Periodo de ejecución: del 20 de abril al 27 de noviembre. 2.1. Primera etapa: del 20 de abril al 26 de junio. 2.2. Segunda etapa: del 10 de agosto al 07 de octubre. 3. Evaluación y reenfoque: del 15 de octubre al 27 de noviembre. CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN 2015 CRONOGRAMA 2015 Nº 01 02 03 04 05 06 07 ACCIONES Elaboración del Plan Aprobación del Plan Publicación de la Ficha de Supervisión Verificación de las carpetas Pedagógicas Supervisión de las Sesiones de Aprendizaje en el Aula Evaluación del proceso Informe. RESPONSABLES Subdirección Dirección F M X X Subdirección Dirección Subdirección Subdirección. M J J A S O N D X Subdirección Subdirección A X X X X X X X X X X X X X X X “LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” FICHA DE SUPERVISIÓN DE LA CARPETA PEDAGÓGICA I. DATOS INFORMATIVOS: 1. DOCENTE: ___________________________________________ 2. FECHA: _____________________________________________ 3. NIVEL: _______ GRADO: ____ SECCIÓN: ___ TURNO:______ 4. AREA: _______________________________________________ II. CARPETA PEDAGÓGICA: ÁREA INSTITUCIONAL SI NO SI NO SI NO Misión y Visión Organigrama Documentos de Organización (Nóminas, Plan de estudio, Rol de exámenes, Cuadro de docentes y auxiliares, etc.) ÁREA ACADÉMICA Unidades/ Sesión de Aprendizaje/ Cronograma de Tareas/ Distribución del tiempo (horario) Consolidados bimestrales/ Registro Auxiliar ÁREA DE ACTIVIDADES Calendario Cívico Escolar Cronograma de paseos y visitas de estudio Cronograma de Paneles Externos Ficha de reuniones con PP.FF. TUTORÍA SI NO SI NO SI NO Organización del aula/ Encargos Plan de Tutoría / Anecdotario (Inicial/Primaria) Seguimiento a los alumnos derivados a TOE ÁREA DE DISCIPLINA Reglamento Interno Plano y responsables de cuidado de recreo Relación de alumnos en situación especial (Repitentes, Condicionales, Inclusión) ÁREA ADMINISTRATIVA Carpeta de documentos. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: _______________ DIRECTIVO ______________ DOCENTE “LICEO NAVAL “CONTRALMIRANTE MONTERO” FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DOCENTE: ____________________________________________ NIVEL: _______________ ÁREA: ________________ ASIGNATURA: _____________________ GRADO: ______ SECCIÓN: ________ FECHA: ______________________ HORA: ____________ SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 1. Mantiene el interés y expectativa durante el desarrollo De toda clase 2. Activa saberes previos/provoca el conflicto cognitivo. 3. Desarrollo del tema utilizando estrategias activas. 4. Empleo de material didáctico. 5. Dominio del tema y manejo del grupo. 6. Participación de los alumnos. 7. Verifica y valora los aprendizajes esperados de acuerdo a los indicadores de logro. 8. Plantea tareas de reforzamiento y extensión. 9. Respeta los estilos y ritmos de aprendizaje. 10. Hay incidencia formativa, corrige y orienta. OBSERVACIONES: a) Fortalezas; ___________________________________________________________ b) Debilidades; ___________________________________________________________ c) Calificación; ___________________________________________________________ ____________________ DOCENTE _________________________ DIRECTIVO 1 0 VI. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD METAS DE ATENCIÓN LICEOS NAVALES LICEO: NAVAL "CONTRALMIRANTE MONTERO" NIVEL Y/O GRADO Capacidad REAL Instalada por Aula Nro. de Aulas por Grado Total Alumnos por Grado Alumnos que pasan del año anterior ALUMNOS EXCEDENTES Vacantes 2015 POR CAPACIDAD INICIAL AULA 03 AÑOS PRE-KINDER KINDER 0 17 20 0 6 7 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO 22 26 28 30 30 30 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO 30 30 30 30 30 0 0 0 0 81 125 PRIMARIA 0 88 0 0 102 41 7 7 6 6 6 6 143 108 155 139 162 147 171 168 184 168 183 176 SECUNDARIA 0 0 0 0 0 0 11 27 6 9 4 3 7 8 8 8 8 181 196 232 225 212 0 0 0 0 0 29 44 8 15 28 155 184 220 221 209
© Copyright 2025