Construcción Naval - Política Industrial del Gobierno Vasco

SECTORES EN RECONVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
CONSTRUCCIÓN NAVAL

AÑO DE INICIO
 AÑO DE FINALIZACIÓN
1982
1986
 INSTITUCIÓN
Ministerio de Industria y Energía (MINER)
Dirección de Reestructuración del Gobierno Vasco
 BASE NORMATIVA
Real Decreto 643/1982, de 26 de febrero, de Reconversión.
Real Decreto 730/1982, de 26 de marzo, demanda buques.
Real Decreto 736/1983, de 30 de marzo, para creación de la Sociedad de Reconversión.
Orden de 25 de marzo de 1983, primas construcción.
Real Decreto 1000/1984, de 11 de mayo, demanda de buques.
Real Decreto 321/1987, de 27 de febrero, financiación bancaria.
Real Decreto 1239/1987, de 31 de julio, demanda de buques.
Real Decreto 1433/1987, de 25 de noviembre, primas construcción.
Real Decreto 1271/1984, de 13 de junio, de reconversión.
Orden de 18 de Junio de 1984, demanda de buques.
Real Decreto 1080/1986, de 30 de mayo, demanda de buques.
Ley 33/1987, de 23 de diciembre, disposición adicional 13.
 ANTECEDENTES
La desaceleración del comercio a escala mundial, la continua contracción de la demanda de crudo, así como la
ralentización de la actividad económica afectaron sobremanera al mercado marítimo, conduciendo al sector naval
español a una lógica disminución de sus niveles de contratación. La crisis del sector era generalizada, y entre los
años 1976 y 1981, la producción en la Comunidad Económica Europea llegó a disminuir en un 48% y el empleo en
un 40%.
CONSTRUCCIÓN NAVAL
1
En este contexto, en 1982 el volumen contratado en el sector a nivel de España fue de 130.831 toneladas de
registro bruto (TRB), lo que supuso un descenso del 80,6% respecto a 1981 y una disminución de la cartera de
pedidos del 22%. La construcción de buques disminuyó como consecuencia de un incremento de los costes de
explotación, una reducción del número de fletes y un exceso de tonelaje disponible.
El sector de construcción naval estaba organizado en base a dos subsectores y en función de la capacidad de la
oferta: los grandes astilleros, por un lado, y los medianos y pequeños astilleros, por otro. Dentro del subsector de
grandes astilleros, de las cinco plantas existentes en España, dos plantas, Olabeaga y Sestao, estaban localizadas
en la Ría del Nervión (Bizkaia)
La importancia de la construcción naval en la CAPV vino reflejada por el hecho de que en 1982, el tonelaje botado
supuso el 26% del total estatal, al igual que el tonelaje comenzado (26%) 1 . En cuanto a fuerza laboral, la plantilla de
los grandes astilleros en Bilbao fue de 6.450 personas en 1984, constituyendo un 29% de la plantilla total registrada
a nivel estatal, que ascendía a 22.212 personas.
 OBJETIVOS
El objetivo básico del Plan de Reconversión del sector naval fue reducir la capacidad productiva, el número de
empresas y la fuerza laboral a través de un proceso de concentración empresarial.
En el subsector de medianos y pequeños astilleros, caracterizado por una gran diversidad de empresas en cuanto a
sus características, problemática y ubicación geográfica, se constituyó la Sociedad de Reconversión Naval,
SORENA con el objeto de reducir la capacidad productiva y el número de empresas del subsector.
La reconversión del subsector de grandes astilleros se organizó sobre la consecución de unos objetivos industriales
de especialización de las diferentes factorías por tamaño y tipo de buques, así como en la segregación de
actividades; objetivos comerciales para garantizar la presencia de los grandes astilleros en los centros de
contratación mundial; y objetivos financieros para desarrollar nuevos esquemas de financiación. Hay que destacar
que en este momento comenzó a tomar especial relevancia la investigación tecnológica aplicada a la construcción
naval, con el objeto de generar un producto de gran valor añadido y tecnológicamente competitivo.
1
"Economía Vasca. Informe 1982" de Caja Laboral.
CONSTRUCCIÓN NAVAL
2
Los objetivos específicos de la reconversión del sector naval fueron los siguientes:

Adecuar la estructura productiva de la oferta.

Gestionar los procesos de concentración o liquidación de actividad.

Adecuar la productividad a niveles internacionales.

Constituir un sistema unitario de tratamiento de empleo que flexibilizara plantillas y absorbiera
excedentes.

Gestionar las subvenciones.

Establecer un sistema de garantías que facilitase la financiación.

Impulsar acciones comerciales y de investigación de mercados.

Promover o participar en planes de I+D.
 ACTUACIONES
El Plan de Reconversión Sectorial Naval nació con el Real Decreto 643/1982. Las empresas que podían acogerse al
Plan debían disponer de autorización para la construcción de buques de casco de acero de más de 100 toneladas
de registro bruto (TRB), con la excepción de las empresas relacionadas con el Ministerio de Defensa.
Los pequeños y medianos astilleros que construían buques de menos de 100 toneladas estuvieron excluidos de las
ayudas que se contemplaron en el Plan de Reconversión de la División Naval de INI. En cualquier caso, y aunque
las líneas de reconversión no estaban claramente definidas para los medianos y pequeños astilleros, su reajuste en
el País Vasco desembocó en una reducción de 1/3 de su capacidad. Su reestructuración supuso el cierre de
Astilleros de Luzuriaga y la creación de Astilleros Pasaia, con carácter de empresa central y cabecera del resto de
las empresas resultantes.
Las medidas de reconversión de los grandes astilleros buscaron un incremento de la productividad mediante la
mejora de las infraestructuras, así como la reducción de costes y gastos financieros por medio de nuevas
estrategias de financiación. De modo complementario, se establecieron una serie de actuaciones dinamizadoras de
la demanda a desarrollar durante un periodo de 4 años, que incluían créditos especiales del BCI y un nuevo sistema
de primas de producción en función de las características de los buques. De cara al futuro, se introdujo un
componente de condicionalidad por el que las ayudas a la reconversión quedaban ligadas a logros concretos
indicados en los planes de reconversión. El nuevo sistema de ayudas contemplaba una prima básica para la
compensación de los gravámenes sobre los equipos importados, así como una prima adicional en subvenciones a la
CONSTRUCCIÓN NAVAL
3
producción a fijar en función de la evolución del mercado y las ayudas en el resto de los países, mientras que la
prima básica desaparecería con la incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE).
 RESULTADOS
En Sestao (Bizkaia), estaba ubicada la Factoría de Astilleros Españoles, más conocida como la Naval, y que
formaba parte de la empresa pública Astilleros Españoles S.A. (AESA). En 1988 la Naval se sometió a un proceso
de integración productiva de sus cuatro centros en Olaveaga, Fundición de Asúa, Astilleros Celaya y el propio centro
de Sestao, para dar lugar a la Factoría de Sestao. La integración produjo grandes excedentes laborales que hubo
que dimensionar y como resultado, la Naval pasó de tener 3.000 empleados en 1988 a 2.650 trabajadores en 1990.
La Comisión Económica Europea puso serios límites a la concesión de ayudas directas e indirectas a la
construcción naval. A pesar de las restricciones comunitarias, una coyuntura económica favorable al sector permitió
que éste repuntara a principios de los años 90. Se dotó de nuevas primas o incentivos a la producción, asimismo, se
desarrolló un importante ejercicio de reorganización laboral y de la gestión por medio del Plan Integral de Medidas
Tecnológicas y el Plan de Mejora en la Gestión.
CONSTRUCCIÓN NAVAL
4