GUÍA DE ATENCIÓN DE ABORTO SÉPTICO

GUÍA DE ATENCIÓN DE ABORTO SÉPTICO
GUIA DE ATENCIÓN
ABORTO SEPTICO
PRESENTADO A
DR HUMBERTO LIEVANO
GINECO OBSTETRA
PRESENTADO POR
JORGE HERRERA
MONICA PELAEZ
JORGE SALGUERO
ZULMA SANABRIA
LAURA SANCHEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTADA CIENCAIS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2010
TABLA DE CONTENIDO.
1. Epidemiología.
2. Justificación.
3. Definición.
3.1. Código CIE 10.
4. Fisiopatología y patogenia (concreto y completo)
5. Características en el servicio de urgencias.
5.1 Objetivos específicos.
5.2 Diagnostico.
52.2.1 Criterios epidemiológicos.
5.2.2 Criterios Clínicos.
5.2.3 Criterios de laboratorio.
5.2.4 Diagnostico diferencial.
5.3 Tratamiento.
5.3.1 Medidas generales.
5.3.2 Medidas específicas.
5.3.3 Criterios de hospitalización.
5.3.4 Criterios de egreso del servicio de urgencias.
6. Características del servicio de hospitalización.
6.1 Objetivos en el servicio de hospitalización.
6.2 Estudios complementarios.
6.3 Tratamiento.
6.3.1 Medidas generales.
6.3.2 Medidas específicas.
6.3.3 Tiempo esperado de hospitalización.
6.3.4 Criterios de contraremisión.
6.3.5 Criterios de egreso.
7.
Características en el servicio de consulta externa.
74.1 Objetivos.
7.2 Diagnostico.
7.3 Seguimiento.
7.4 Tratamiento.
8. Flujograma.
9. Indicadores.
9.1 De calidad.
9.2 Patrón de calidad.
9.3 Frecuencia de medición.
9.4 Fuente.
9.5 Responsable.
10. Bibliografía.
ABORTO SÉPTICO
1. EPIDEMIOLOGIA
El aborto continúa siendo un problema grave de salud pública, siendo prácticamente la
primera causa de complicación materna en nuestro medio.
Sin ser patrimonio exclusivo de jóvenes y adolescentes el aborto provocado muestra
una alta incidencia en este grupo de población. Se estima que en Latinoamérica el 40% de
todos los abortos provocados ocurren en pacientes menores de 18 años y el 60% en
menores de 22, involucrando en un alto porcentaje a pacientes de bajo estado
socioeconómico cultural y educativo.
El aborto provocado es el resultado de un embarazo indeseado, que a su vez resulta
de una inadecuada planificación familiar dada por irresponsabilidad de la paciente,
desconocimiento del método de planificación, inaccesibilidad a los centros de
planificación familiar y analfabetismo, entre otros.
Una vez la paciente embarazada toma la decisión de abortar empieza la búsqueda del
lugar “adecuado” en donde se le realice el procedimiento, avanzando el embarazo en
edad gestacional y aumentando el riesgo de complicación una vez sea practicado el
aborto. Adicionalmente, los lugares donde se practican estos procedimientos no
cuentan con las condiciones adecuadas de higiene.
Globalmente, existe una relación de un aborto inseguro por cada 7 nacidos vivos, pero, en
Latinoamérica y el Caribe hay más de un aborto inseguro por cada 3 nacido vivos. En
Colombia no hay datos precisos sobre la incidencia de aborto provocado, sin embargo se
estima que se producen 2 abortos por cada nacido, lo que equivaldría aproximadamente
a 600 – 700 mil abortos provocados al año. Estas cifras son engañosas si se tiene en
cuenta que por ser un delito contra la vida, las pacientes niegan el procedimiento y sólo
acuden aquellas que presentan complicaciones severas, presentándose un gran
subregistro que minimiza hasta cierto punto la magnitud del problema.
2. JUSTIFICACIÓN.
A pesar del notable aumento de uso de anticoncepción en las últimas tres décadas, se
estima que 40-50 millones de abortos ocurren anualmente, cerca de la mitad en
circunstancias inseguras. Globalmente, alrededor del 13% de todas las muertes maternas
se deben a complicaciones de abortos inseguros. Además de las 70.000 mujeres que
mueren por año, decenas de miles sufren consecuencias a largo plazo, incluyendo
infertilidad.
Un aborto inseguro es “un procedimiento para finalizar un embarazo no deseado que
realizan personas que carecen del entrenamiento necesario o que se lleva a cabo en un
ambiente donde se carece de un estándar médico mínimo, o ambos”. (OMS, 2003). Lo que
la mayoría de las veces es causa grave morbi-mortalidad en la salud de la mujer.
Reconociendo estas circunstancias, casi todos los países del mundo han probado leyes
que permiten interrumpir un embarazo bajo ciertas condiciones. En algunos lugares el
aborto es legal sólo para salvar la vida de la mujer; en otros el aborto se permite a
requerimiento de la mujer. Los sistemas de salud necesitan dar respuesta a las distintas
circunstancias.
Según lo anterior nos vemos en la necesidad de realizar una guía para el manejo del
aborto séptico, que sirva como patrón en la ejecución de las buenas conductas por el
personal de salud de ésta institución y traiga como consecuencia el mejor resultado en la
salud de nuestras pacientes.
3. DEFINICIÓN
Dada la muy baja incidencia de infección en el aborto espontáneo, se asimila el término de
aborto séptico para el aborto provocado; el cual se define como la terminación
provocada o inducida del embarazo hasta la semana 20 de gestación.
El aborto séptico es un aborto asociado con infección, en el cual hay diseminación del
microorganismo y/o toxinas que originan fiebre, endometritis, parametritis y septicemia.
Se define cuando la contaminación bacteriana es de tal magnitud que genera respuesta
inflamatoria a los tejidos de la mujer, local o sistémicamente.
3.1 CODIGO CIE 10
3.1.1 O08.0 Infección genital y pelviana consecutiva al aborto, al embarazo ectópico y al
embarazo molar
Choque séptico
Endometritis
Ooforitis
Parametritis
Pelviperitonitis
Salpingitis
Salpingooforitis
Sepsis
Septicemia
Consecutivo(a) a
infección(es)
clasificable(s) en
O00-O07
Excluye: embolia séptica o septicopiémica (O08.2)
Infección de las vías urinarias (O08.8)
4. FISIOPATOLOGIA – PATOGENIA
Se necesitan 3 condiciones para desarrollar aborto séptico:
-
Trauma tisular
Tejido desvitalizado
Contaminación bacteriana de este tejido
La evacuación incompleta del útero y la atonía uterina que lleva a complicación
hemorrágica, infección y daño debido a los instrumentos usados en el procedimiento.
La infección usualmente comienza como endometritis que involucra el endometrio y el
producto retenido de la concepción. Si no es tratado, la infección puede diseminarse
dentro del miometrio y el parametrio. La parametritis puede progresar a peritonitis. La
paciente puede desarrollar bacteriemia y sepsis.
La serie de eventos iniciados por la bacteriemia o endotoxemia es compleja. La activación
local del sistema inmune y sus células efectoras, linfocitos T y neutrófilos, es importante
en el sitio de la infección.
Si la inactivación local no es posible mediante esta respuesta, se activan los mecanismos
sistémicos con sus células efectoras, leucocitos B y eosinófilos, productores de
inmunoglobulinas y enzimas capaces de iniciar la cascada de la inflamación, al liberar
citoquinas, histamina, serotonina y leucotrienos. Son estos productos los que causan los
síntomas clínicos, tales como el aumento de la permeabilidad capilar, hipotensión y
activación del sistema de coagulación. En un principio, la infección se limita a los restos
ovulares, posteriormente, se disemina a las paredes uterinas, en forma de metritis (grado
I), luego se puede extender a los anexos, parametrio y peritoneo (grado II) para,
finalmente, extenderse más allá de la cavidad pelviana y producir cuadros de peritonitis
generalizada, septicemia y choque séptico.
Aunque es poco frecuente; una mujer en embarazo y se infecta por gonococo o clamidia
estos gérmenes patógenos tiene la capacidad de ascender al útero e infectar el producto
de la concepción, e iniciar el proceso de aborto séptico espontaneo; también la listeria
adquirida por vía digestiva por la madre llega al producto por vía transplacentaria e inicia
una infección intrauterina que termina en aborto séptico.
ETIOLOGIA
Las infecciones asociadas con el aborto séptico son polimicrobianas y mixta, derivadas
tanto de la flora normal de la vagina y el cuello, patógenos transmitidos sexualmente y
contaminación durante el procedimiento realizado para producir el aborto, dentro de
estos podemos encontrar microorganismos aerobios gram positivos y negativos y
anaerobios facultativos:
Bacterias aerobias
Cocos Gram positivos
Estreptococ A, B, y D
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus Epidermidis
Enterococo
Bacterias Gram negativas
E. coli
Gardnerella Vaginalis
Proteus s.p
Klebsiella s.p
Otros:
Micoplasma
U. urealyticum
M. hominis
Clamidia
Bacterias anaerobias
Cocos
Peptoestrptococos
Peptococos
Bacteroides
Bacteroides fregilis
Bacteroides bivius
Clostridium
5. CARACTERÍSTICAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS




Objetivos
Diagnosticar y estabilizar a la paciente.
Solicitar los paraclínicos correspondientes para confirmar el diagnostico y evaluar
la función renal y cardiovascular.
Iniciar tratamiento antibiótico.
En los casos en que no sea posible el manejo de la paciente en la Institución se
remitirá al centro hospitalario adecuado
5.2 DIAGNOSTICO
5.2.1 Criterios epidemiológicos
Se han establecido como factores de riesgo de complicación de un aborto:
-
-
Edad gestacional: a mayor edad gestacional mayor riesgo de complicación.
Edad materna: menor de 15 años o mayores de 35 años.
Multiparidad.
Antecedentes de abortos previos.
Embarazo no deseado.
Enfermedades crónicas (infecciosas, endocrinas).
Sitio donde se realiza el procedimiento
Cómo se realiza el procedimiento
Quién realiza el procedimiento: se calcula que cuando éste es practicado por
personas sin entrenamiento médico el riesgo de complicación es mayor del 70%;
cuando el procedimiento es realizado por un enfermero o una comadrona el riesgo
es del 20%, cuando lo realiza un médico general el riesgo es del 7% y cuando éste
es realizado por un ginecólogo especialista bien entrenado, el riesgo está por
debajo del 0.5%.
Malas condiciones socio-económicas (desnutrición).
Falta de atención prenatal.
Violencia familiar.
5.2.2 Criterios clínicos
La condición de que el aborto sea provocado hace que deba manejarse como un aborto
séptico, partiendo del principio que el instrumento utilizado siempre será
contaminado. El cuadro clínico es muy variable y va desde un cuadro que no aparenta
ninguna sintomatología en los casos más leves, hasta un cuadro de choque séptico y
muerte en los más severos.
Aborto séptico incompleto con infección presunta o leve: la paciente esta en buenas
condiciones generales, normotensa, afebril, anicterica, hasta ambulatoria, el abdomen es
negativo, los restos no son fétidos.
Aborto séptico incompleto con infección moderada: la paciente esta febril, mayor de 38
grados, los restos son fétidos, el estado general es bueno, no hay compromiso sistémico,
el adomen puede ser doloroso pero no quirúrgico.
Aborto séptico incompleto con infección severa: hay compromiso general, la paciente
luce séptica; puede haber hipotensión que no revierte fácilmente con cristaloides, o
ictericia, o taquipnea, o síndrome de dificultad respiratoria, oliguria o compromiso de la
esfera mental, el abdomen es muy doloroso o francamente positivo; en esta paciente es
muy frecuente la bacteriemia.
La condición de que el aborto sea provocado hace que deba manejarse como un aborto
séptico, partiendo del principio que el instrumento utilizado siempre será
contaminado. El cuadro clínico es muy variable y va desde un cuadro que no aparenta
ninguna sintomatología en los casos más leves, hasta un cuadro de choque séptico y
muerte en los más severos.
Desde el punto de vista topográfico se clasifica en:
GRADO I INFECCIÒN LOCALIZADA AL ÙTERO
IA. Compromete el endometrio
-
Endometritis: infección localizada en la decidua y el endometrio uterinos, para su
diagnostico se deben tener en cuenta los criterios diagnósticos sistémicos y locales
de infección uterina puerperal:
CRITERIOS LOCALES
Dolor abdominal y/o uterino
Útero subinvolucionado
Cuello abierto
Loquios turbios, purulentos o fétidos
CRITERIOS SISTÈMICOS
FC > 90 por min.
FR > 20 por min.
Temperatura > 38ºC
Leucocitos > 15000/mm cúbico
Neutrofilia > 80%
Presencia de cayados
VSG > 40 mm/h
El diagnostico se hace cuando se encuentran como minimo 3 criterios, dos
sistémicos y uno local
IB. Compromete el miometrio
Miometritis: la infección ha penetrado y compromete desde la decidua hasta el
miometrio y en ocasiones la serosa. Además los criterios anteriores, se encuentra
un compromiso general mas severo (sepsis, choque séptico o síndrome de
disfunción orgánica múltiple), en sangrado abundante y en otras loquios escasos,
turbio y/o fétidos.
GRADO II INFECCIÒN QUE SE EXTIENDE A LOS ANEXOS Y PARAMETRIOS
IIA. Salpingitis
Hay inflamación de las trompas, se presenta poco mas tarde que la endometritis.
Se encuentra dolor en los anexos, dolor en la movilización del cérvix y dolor en
hipogastrio. Hay criterios sistémicos de infección. Los loquios pueden ser
normales.
IIB. Absceso tubarico o tubo-ovárico
Se presenta cuando la infección en las trompas ha progresado hasta formar una
colección purulenta en los anexos. Puede involucrar únicamente la trompa
denominándose por tanto piosalpinx o comprometer trompa y ovario para formar
el absceso tubo-ovárico. Hay criterios sistémicos de infección y además de los
criterios de la salpingitis, a la palpación abdominal se encuentra una masa anexial
dolorosa y poco móvil. El diagnostico se puede confirmar con ecografía o con
laparoscópica.
IIC. Celulitis pélvica
Es la inflamación del tejido conectivo que rodea el útero y el cérvix. Se diagnostica
cuando a la palpación se encuentran las paredes vaginales y los fondos de saco
indurados, dolorosos, calientes y se forman fóveas. También encontramos la
parametritís que es cuando la infección se disemina a los ligamentos cardinal y
ancho, esta infección puede llegar a formar un absceso a este nivel. El diagnostico
se hace cuando al examen vaginal o recto vaginal se tocan los parametrios
indurados y dolorosos o se palpa una masa inflamatoria a este nivel.
GRADO III INFECCIÒN QUE SE EXTIENDE AL PERITONEO
IIIA. Pelviperitonitis
Se produce cuando la inflamación ha alcanzado el peritoneo de la pelvis, puede
presentarse a consecuencia de una miometritis, de una salpingitis con salida de
secreción a la cavidad peritoneal, por la ruptura de un absceso pélvico o por
dehiscencia de una histerorrafia. Se encuentra dolor en hipogastrio y puede haber
o no signos de irritación peritoneal, la paciente puede presentar diarrea y vomito
también polaquiurea y disuria. Al examen vaginal los fondos de saco se encuentran
abombados y dolorosos.
IIIB. Peritonitis
Compromiso de infección generalizado en la cavidad abdominal, en este caso
secundario a una infección del útero o de los anexos. El signo de blumberg no
siempre se encuentra presente; pero se observa una paciente con sepsis, choque
séptico o SDOM, puede presentar vomito y diarrea, distención abdominal y
ausencia de ruidos intestinales.
GRADO IV
La infección se extiende fuera de la pelvis verdadera: tromboembolismo pulmonar,
sepsis, choque séptico, CID, falla multisistémica y muerte.
5.2.3 Criterios de laboratorio:
Varían según la fase en la cual se encuentre la paciente:





El contaje de glóbulos blancos puede mostrar un incremento en la fase inicial para
al final disminuir severamente.
Leucocitosis superior a 15 000 con neutrofilia y formas jóvenes en el recuento.
Se puede observar una hiperglucemia transitoria, producto de la liberación de
catecolaminas y de la subutilización tisular de glucosa como sustrato, debido a la
hipoxia.
Pueden identificarse trastornos de la coagulación como trombocitopenia y
prolongación de los tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina, que
pueden llevar a una coagulación extravascular diseminada.
Las determinaciones de gases arteriales tienden a reflejar una alcalosis respiratoria
y una acidosis metabólica producto de la subutilización de glucosa hasta lactato.
En la mayoría de los casos, se identifican restos ovulares que son los portadores de los
gérmenes. La ecosonografía permite observar estos restos como áreas ecorrefringentes
de aspecto decidual más o menos adheridas a alguna pared uterina. Generalmente, se
acompañan de coágulos que aparecen como pequeñas áreas fuertemente
ecorrefringentes de bordes irregulares. En caso de existir miometritis, se puede observar
aumento de la refringencia del miometrio. Es importante examinar los fondos de saco,
porque cualquier colección en ellos es anormal y sugiere perforación uterina
5.2.4 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
-
Apendicitis aguda
Quiste ovárico
Torsión ovárica
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Embarazo ectópico
Trauma
Infección de vías urinarias
5.3 TRATAMIENTO.
5.3.1 Medidas generales.



-
Hospitalizar a la paciente.
Tomar muestra de canal endocervical o endometrial, la cual debe ser enviada para
cultivo y antibiograma.
Toma de laboratorios:
Hemograma, velocidad de sedimentación globular
Pruebas de función renal y hepática.
Hacer reanimación hemodinámica de la paciente en las primeras horas. Se mantendrá el
apoyo hemodinámico y vigilancia con Presión Venosa Central, gasto urinario, gases
arteriales y venosos, con el objetivo corregir la acidosis y de mantener la diuresis entre 1,0
y 1,5 cc/Kg/h.
 Para el manejo del Choque séptico y estados de mayor compromiso sistémico:
Recuperar la presión arterial, inicialmente con cristaloides y si no se logra
suministrar inotrópicos. Los coloides no han demostrado superioridad a los
cristaloides con este fin.
 Solicitar remisión a Unidad de Cuidados Intensivos para: dar asistencia ventilatoria
precoz si hay signos de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto como
PaO2/FiO2 < 170, Fatiga ventilatoria (Frecuencia respiratoria mayor de 28 por
minuto, uso de músculos accesorios de la ventilación o disociación toracoabdominal) o infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax.
 Realizar el manejo del Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple y ofrecer manejo
particular de cada órgano o sistema que este funcionando mal.
 Tratamiento Antibiótico el tratamiento depende del diagnóstico topográfico.
Siempre incluye la utilización de esquemas antibióticos que cubran un amplio
espectro, los que se utilizan con mayor frecuencia son


Penicilina cristalina 5 millones Intravenoso (IV) cada 4horas + Metronidazol 500 mg
vía oral (VO) cada 8 horas. (Intravenoso si la paciente no tolera la vía oral).
Clindamicina 600 mg IV C/6horas + Aminoglucósido: gentamicina 240 mg IV cada
día o Amikacina 1 gramo IV cada día.
En casos de fracaso con estos esquemas la segunda elección incluye los siguientes:
Ampicilina/sulbactam 1,5 a 3,0 g IV cada 4 horas.
 Quinolonas IV + Metronizadol o Clindamicina.
 Cefalosporinas de segunda o tercera generación + Metronidazol o Clindamicina
5.3.2 Medidas específicas.
Aborto séptico I
Teniendo en cuenta que los gérmenes más frecuentes causantes de infección son
Estafilococo aureus, Coliformes, Bacteroides y Clostridium welchii y considerando que
es una infección inicial y leve

Se inicia tratamiento con cualquiera de los siguientes esquemas:
· · Ampicilina vía oral, 1 g cada 6 horas x 5 días, ó
· · Cefalosporinas de 1° generación, 1 g vía oral cada 6 horas por 5 días, ó
· · Penicilina procaínica 800.000 I.M. cada 12 horas por 5 días


Se complementa con legrado uterino
La paciente debe estar hospitalizada entre 12 y 24 horas
Aborto séptico II
Debido a que es un cuadro más severo, donde generalmente hay asociación de gérmenes
gram +, gram –, e incluso anaerobios se debe iniciar terapia conjugada inmediata:
· Clindamicina + gentamicina a dosis usuales:
Clindamicina 20 – 40 mg/k peso/ día en 3 – 4 dosis
Gentamicina 3 – 5 mg/kg. peso/ día en 1 – 2 dosis
Este esquema debe iniciarse mínimo una hora antes de ser llevada la paciente a legrado
uterino en una institución de nivel III, o por especialista en el nivel II.
En presencia de abscesos tubo-ovárico que no responden a los antibióticos, continúan
febriles o que el tamaño de la masa no disminuya, se amerita el tratamiento quirúrgico:
salpingectomía o salpingooforectomía
En la celulitis pélvica y en trombosis de infundíbulos se debe agregar heparina a dosis
plenas, por 7 a 10 días.
Si se sospecha trombosis de vena ovárica y la paciente no ha respondido al tratamiento
médico es necesario en la laparotomía realizar exploración retroperitoneal de los
infundíbulos pélvicos y extracción de estos en su totalidad
Aborto séptico III



Iniciar inmediatamente terapia conjugada (clindamicina + gentamicina).
Una vez la paciente esté en adecuadas condiciones, debe ser llevada a
laparotomía exploratoria en donde se tomará la conducta definitiva, tratando de
conservar el útero al máximo y/o al menos un ovario, si esto es posible.
De no ser posible la conservación de la función hormonal, se iniciará terapia
sustitutiva inmediata.
Aborto séptico IV




Inicio agresivo de terapia antibiótica conjugada.
Histerectomía una vez lo permita el estado de la paciente y lavado de cavidad
abdominal en forma compulsiva y generosa.
Manejo abierto de abdomen a criterio del cirujano.
Manejo multidisciplinario de choque séptico, falla renal o CID. Esta paciente debe
ser manejada en una unidad de cuidados intensivos.
En la mayoría de los casos hay retención de restos ovulares, por lo tanto se debe realizar
la evacuación uterina, en las primeras 8 horas de ingreso de la paciente, pero una hora
después de la primera dosis de antibiótico, para evitar una bacteriemia masiva. Siempre
se debe obtener muestra para estudio histopatológico.
5.3.3 CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.
Bajo sospecha de aborto séptico, toda paciente debe ser hospitalizada inmediatamente
para iniciar manejo de su patología.
5.3.4 CRITERIOS DE EGRESO DEL SERVICIO DE URGENCIAS.
Toda paciente con diagnostico de aborto séptico debe ser hospitalizada.
El tiempo de manejo de la paciente será el requerido para una franca mejoría.
6. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN.
6.1 Objetivos en el servicio de hospitalización.
1. Concretar un adecuado diagnostico:
Historia clínica: anamnesis y factores asociados
Examen físico: signos y síntomas
Hallazgos de laboratorio y exámenes auxiliares
2. Realizar un adecuado Diagnóstico diferencial:
• Sepsis.
• Pielonefritis.
• Enfermedad Inflamatoria pélvica complicada.
• Vulvovaginitis complicada.
• Patología cérvico-vaginal (cancer, pólipos, cervicitis, etc).
3. Facilitar a la paciente un adecuado manejo según el nivel de complejidad y la capacidad
resolutiva.
6.2 Estudios complementarios.
1. De patología clínica











Hemograma, grupo sanguíneo y factor Rh
Lamina periférica (hemólisis)
Perfil de coagulación: Recuento de plaquetas, fibrinógeno, Tiempo de protombina y
tiempo parcial de tromboplastina
Prueba de confirmación del embarazo. (orina, sangre)
Urea, creatinina
Pruebas hepáticas
Prueba de vaginosis – Secreción vagina
Examen de orina
Hemocultivo, urocultivo
Proteina C reactiva
Cultivo de restos abortivos o de secreción purulenta de cuello uterino.
2. De imágenes:
• Ecografía abdominal y pélvica.
3. Pruebas especiales:
Gases arteriales.
• Cultivo de anaerobios
•
6.3 Tratamiento.
6.3.1 Medidas generales.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación clínica completa
Hospitalizar
Hidratar y estabilizar el estado hemodinámico
Exámenes para confirmar el diagnostico y para evaluar a la madre:
o Cuadro hemático y sedimentación.
o Proteína C reactiva.
o Hemoclasificación, urea y creatinina.
o Ecografía.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias (FONP)
Detección de signos de aborto séptico y factores asociados.
Colocar vía EV segura con ClNa 9‰.
Iniciar tratamiento antibiótico si cuenta con personal de salud capacitado: Ampicilina
1gr EV cada 6 horas y Gentamicina 5mg por kg/peso EV cada 24 horas. Otra
alternativa Clindamicina 600mg EV y Gentamicina 5mg por kg/peso EV cada 24 horas.
Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.
Comunicar de la referencia.
6.3.2 Medidas específicas.
•
Clasificarlo según el estado Hemodinámico
o Sin choque:
 Hidratación según caso
 Clindamicina 600 miligramos intravenosos cada 6 horas
 Gentamicina 3-5 miligramos/kilogramo/24 horas
 Exámenes de Laboratorio:
 Cuadro hemático y sedimentación.
 Proteína C reactiva.
 Hemoclasificación.

 Gases arteriales.
 Urea, creatinina.
 Pruebas de coagulación.
 Pruebas Hepáticas si es del caso.
 Sonda vesical abierta
 Evaluación preanestésica antes del procedimiento
 Legrado uterino.
Una o dos horas después del inicio de los antibióticos aplicar oxitócicos
o methilergonobina durante el curetaje.
o Con Choque Séptico:
 Clasificar fase del choque: fría o caliente
 Evaluación conjunta con grupo de la unidad de cuidados intensivos,
clasificar estado renal, sistema nervioso central, pulmonar, sistema
vascular, hematológico, hepático y metabólico. Las decisiones se
tomarán de acuerdo a cada caso.
 En los casos en que no sea posible el manejo de la paciente en la
Institución se remitirá al centro hospitalario adecuado.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas
•
Iniciar tratamiento antibiótico: Ampicilina 1gr EV cada 6 horas y
Gentamicina 5 mg por kg/peso EV en 24 horas. Otra alternativa
Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas y Gentamicina 5 mg por kg/ peso
EV cada 24 horas.
•
Fluido terapia: pasar 1,000 cc. de ClNa 9‰ a goteo rápido y mantener a
60 gotas por minuto.
Administrar oxigenoterapia con cánula nasal 3 litros por minuto.
Colocar Sonda Foley Nº 14 con bolsa colectora.
Monitorear diuresis.
•
•
•

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE) y
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas - FONI
•
Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de
Vigilancia Intensiva o Unidad de Cuidados Intermedios según el estadío
clínico.
•
•
•
•
•
•
•
Monitoreo de signos vitales, diuresis horaria.
Fluido terapia: pasar 1000 cc de ClNa 9‰ EV, goteo rápido y mantener a
60 gotas por minuto.
Oxigenoterapia.
Solicitar exámenes auxiliares.
Administrar líquidos intravenosos para lograr diuresis mínima 0,5cc/ Kg
peso por hora.
Administrar sangre si hemoglobina es menor de 7 gr % ó presenta
anemia sintomática.
Tratamiento antibiótico:
o Esquemas alternativos:
a. Ampicilina 1 gr EV c/6 horas, más: Gentamicina 5 mg por
Kg/peso EV en 24 horas.
b. Clindamicina 600 mg EV c/8 horas, más: Amikacina 500 mg EV
c/12 horas más Ceftriaxiona 2 gr EV c/ 24 horas.
c. Ciprofloxacina 2 gr EV c/12 horas más: Amikacina 500 mg EV
c/12 horas más Ceftriaxona 2 gr EV c/24 horas.
Estabilizada la paciente y con tratamiento antibiótico iniciado se
procederá al tratamiento quirúrgico:
a) Legrado uterino: Si el cuadro esta limitado al útero y existían
restos en cavidad (Estadio I).
b) Si a las 6 horas del legrado uterino no se evidencian signos de
mejoría pasar a histerectomía.
c) Histerectomía abdominal total más salpingooforectomía unilateral
o bilateral según estado de los ovarios o expectativas reproductivas de la
paciente si:
- El cuadro alcanzó los anexos (Estadío II).
- Existe absceso pélvico (Estadío III).
- No existe respuesta al tratamiento conservador de la
infección uterina.
•
6.3.3 Tiempo esperado de hospitalización.
Si la paciente es dado de alta desde urgencias, de su cuidado definitivo debe
ocuparse el ginecólogo de cabecera del paciente durante 1 a 2 dias en
hospitalización.
6.3.4 Criterios de contraremisión.
Referir todos los casos con hipotensión o hipotermia a centros de atención básica con vía
EV segura y antibióticos combinados
Referir los casos que requieran hemodiálisis, ventilación mecánica o manejo
interdisciplinario en UCI a centros de atención esencial
6.3.5 Criterios de egreso.






Paciente afebril. Por 24 horas
Resolución de dolor
Sangrado escaso
Tolerancia al vía oral
Con funciones vitales estables
Sin evidencias de Infección.
EN UCI
1. Manejo de fluidos a través de accesos vasculares centrales.
2. Medicamentos vasopresores.
3. Soporte ventilatorio en caso de que se desarrolle insuficiencia respiratoria.
4. Transfusión de hemoderivados.
5. Antibioticoterapia de amplio espectro
7 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA:
7.1 OBJETIVOS:
El objetivo de la consulta externa es brindar un seguimiento de la patología ginecológica y
conducir de una forma multidisciplinar los compromisos a otros sistemas, por lo cual se
solicitará:
Consulta con gineco-obstetricia en toda paciente con complicaciones después del aborto.
Consulta con cirugía general si se diagnostica compromiso del intestino o el colón.
Consulta con urología si se diagnostica compromiso del sistema urinario.
7.2 DIAGNÓSTICO:
Los criterios diagnósticos son los mismos a los nombrados en el aparte “servicio de
urgencias”.
7.3 SEGUIMIENTO:
De los 7 a 10 días de darle el alta hospitalaria, luego al mes y finalmente si lo amerita
dentro de un año.
Importante realizar los paraclínicos para verificar la evolución clínica, los cuales son:







cuadro hemático.
proteína c reactiva.
B-GCh.
hemocultivo.
parcial de orina.
citología cervicovaginal.
ecografía tansvaginal.
7.4 TRATAMIENTO:
Sigue al tratamiento intrahospitalario, el esquema puede ser uno de los siguientes:

Ampicilina por vía oral, tabletas de 1 g cada 6 horas por 5 días.

Cefalexina , tabletas de un 1 g cada 6 horas por 5 días.

Penicilina procaínica 800.000 I.M. cada 12 horas por 5 días.
8. FLUJOGRAMA

9. INDICADORES
Diagnostico clínico de aborto séptico (DCAS):
# Pacientes con síntomas o signos de aborto séptico al ingreso
DCAS = --------------------------------------------------------------------------------------Total de pacientes con diagnostico de aborto séptico
Se deben medir y analizar cada 6-12 meses tomando los datos de las historias clínicas de
mujeres quienes ingresaron por síntomas sugestivos de aborto séptico, medida hecha por
el medico general, gineco-obstetra o personal encargado de estadística y control de
calidad en el servicio de ginecología y obstetricia independiente del nivel de atención
hospitalario en el que se encuentre.

Eficacia del tratamiento para aborto séptico (ETAS):
# Pacientes con aborto séptico tratadas
ETAS = --------------------------------------------------------------------------------Total de pacientes con aborto séptico con resolución del cuadro
Se deben medir y analizar cada 6-12 meses tomando los datos de las historias clínicas de
mujeres con diagnotico de aborto séptico que fueron tratadas, se realizara por el medico
general, gineco-obstetra o personal encargado de estadística y control de calidad en el
servicio de ginecología y obstetricia independiente del nivel de atención hospitalario en el
que se encuentre.

Choque séptico por aborto (CSA):
# Pacientes que presentaron choque séptico
CSA = ---------------------------------------------------------------------------------Total de pacientes con diagnostico de aborto séptico
Se deben medir y analizar cada 6-12 meses tomando los datos de las historias clínicas de
mujeres con diagnostico de aborto séptico y que presentaron choque séptico, se realizara
por el médico general, gineco-obstetra o personal encargado de estadística y control de
calidad en el servicio de ginecología y obstetricia independiente del nivel de atención
hospitalario en el que se encuentre.
BIBLIOGRAFÍA:
BAJOR Arenas, M. M. (2007). Fundamentos de Obstetricia. SEGO.
CUNNINGHAM Gary, Williams obstetric 23 th, 2005.
GONZALES, Policarpo, aborto, 2007, universidad del cauca, Popayán, Colombia.
Organización Mundial De La Salud, Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud,
2003, Ginebra, Suiza.
RIGOL, O. Ricardo. (2004). Obstetricia. Ciecias Medicas.
SALINAS, Hugo M. P. (2005). Obstetricia Hospital Clinico Universidad de Chile.
VICTORIA Davis, Induced Abortion Guidelines , SOGC clinical practice guidelines, 2006.