Domingo 13 de diciembre de 2015 PREVENCIÓN EFECTIVA ¡cuidado con los puentes! 2 diciembre Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Suplemento Dominical Semana Hacer efectiva la prevención la mirada de la semana A propósito de las obras hacer efectiva la prevención Los trabajos en el Río Piura, en su cauce y en sus estructuras, se han hecho gastando grandes cantidades de dinero y aparentando que algo se hace para la Prevención del anunciado FEN 2016. Hasta mediados de noviembre de este año a nivel nacional se han notificado 38.327 casos de dengue, de los cuales 18.791 han sido confirmados por laboratorio y 19.536 se consideran como probables. Según los datos estadísticos el 53.5% de los casos reportados en todo el país, los registra Piura y en cuanto al número de muertos Piura está primero con el 54.8%. Innovación y tecnología: claves para lograr la Piura soñada y moderna ¿Se imagina Ud. a una Piura ‘inteligente’, en la que el tráfico no sea un problema gracias a aplicaciones que pudieran ir mejorándolo? ¿Le parece un sueño aún lejano ir a la sierra por caminos modernos? La Piura que todos queremos podría ser realidad con innovación. Papa Francisco abrió la Puerta Santa En la festividad de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco inauguró el Año Santo de la Misericordia. Este transcendental acto si bien no tuvo el impacto mediático como el del gran Jubileo del año 2000. Estuario de Virrilá Primera Área de Conservación Ambiental de Piura. En sesión de concejo, el pasado 12 de noviembre se aprobó por unanimidad, la creación del Área de Conservación Ambiental Virrilá. Armando Arévalo Zeta, alcalde de Sechura presidió el acto. Asistieron funcionarios, regidores municipales. 3 A propósito de las obras Domingo 13 Se ha bajado la guardia ¡CUIDADO CON EL DENGUE! opinión El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Como los trabajos en el Río Piura, en su cauce y en sus estructuras, se han hecho gastando grandes cantidades de dinero y aparentando que algo se hace para la Prevención del anunciado FEN 2016, es necesario que los ingenieros de la región, demos nuestros puntos de vista. carta del director El alto piura apunta a ser una realidad Una semana intensa la que termina. En tan solo siete días, el largamente esperado, y tantas veces postergado, Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), apunta a convertirse, por fin, en una realidad para todos los piuranos. Claro, para ser fiel a su historia, han sido siete días que no han estado exentas de controversias, reclamos y preocupaciones. Es así que desde el viernes pasado, en que se conoció que serían cuatro los consorcios que pugnaban por adjudicarse la buena pro, de inmediato diversas voces, a favor y en contra, se alzaron principalmente contra uno de los posibles ganadores. La animadversión, pues, tuvo nombre propio: Camargo Correia. Los reclamos contra la empresa brasileña -que junto a Ferrovial formaban el consorcio ‘Más Agua para Piura’- giraban en torno a su participación en la etapa inicial, en la resolución del contrato y el consiguiente arbitraje. El gobernador intentó poner paños fríos a la situación, argumentando que la empresa no tenía ningún impedimento en participar de la licitación, algo a lo que luego se sumó el consejero Alzamora, quien inicialmente se había sumado al coro opositor contra Camargo Correa. El río revuelto de la política -con tintes politiqueros, hay que decirlo- se echó a andar con demasiada prontitud, sobretodo cuando la entidad técnica a cargo de la licitación, la Unops, no había adelantado opinión alguna. Por eso, ni bien se conoció que el consorcio ítalo-peruano Obrainsa-Astaldi se había hecho acreedor de la buena pro para la ejecución del primer componente del Alto Piura -por presentar la mejor oferta económica y cumplir con los requerimientos técnicos-, las voces discordantes se apagaron como por arte de magia. Director Rolando Chumpitazi Y si bien restan algunos formalismos para hacer estrictamente oficial la decisión de la Unops -que según fuentes confiables se daría el 21 a fin de firmar el contrato tres días después- la elección de Obrainsa-Astaldi demuestra el carácter eminentemente técnico usado en la licitación, algo que era reclamado por tirios y troyanos. Sin embargo, hubo quienes decidieron jugarse la carta de la politiquería, los dimes y diretes y adelantarse a una posible elección de una empresa como algo que era ya una realidad. El “fantasma” brasileño fue derrotado, no por presión mediática, política o social -que no existió, valga decirlo- sino por que la propuesta presentada por el Consorcio Obrainsa-Astaldi fue la mejor. Así de simple. Lo que toca de aquí en adelante es, sí, la exigencia directa y total al Gobierno Regional y a la Unops para que, en aras de la transparencia total, hagan pública las calificaciones técnicas y económicas a las que fueron sometidos los cuatro consorcios participantes. Ello, además de la publicidad de los términos del contrato a firmarse con Obrainsa-Astaldi -plazos de ejecución, metodología, recursos a utilizar, financiamiento, etc- deberán merecer la mayor transparencia, a fin de desterrar cualquier tipo de oposición a un proyecto que es largamente añorado por los agricultores del Alto Piura. Está demás decir que la llegada a buen puerto del proceso de licitación y la entrega de la buena pro del Alto Piura es una muy buena noticia para la Región, y representa, en este caso, un buen desempeño de la gestión Hilbck. Sin embargo, este logro no debe distraer de las otras necesidades que tiene Piura y por las cuales, la administración actual debe seguir trabajando. Una golondrina, ciertamente, no hace un verano. Editora General Margarita Rosa Vega Diagramación Sara Elizabeth López Chirinos Jefe de Diseño José Aquije Cabezas Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura Por Jorge Jibaja Elías. Ingeniero Civil. Email: [email protected] E l jueves 5 de noviembre del 2015 en su titular el Diario el Tiempo informa que con 4000 metros cúbicos de piedra se protege la presa de Los Ejidos; el domingo 22 de noviembre del 2015 en este mismo diario, en primera plana se indica que los puentes deben ser protegidos con rocas. Cuando pasamos por los puentes de la ciudad, nos percatamos que con miles de horas de maquinaria pesada se ha acumulado la tierra en ambas márgenes del cauce del Río Piura. Empecemos analizar este derroche de dinero, como el cangrejo, de atrás para adelante, sin alusiones personales. Lo llamo así, porque los trabajos hechos sin basarse en una idónea técnica hidráulica, solamente ahondarán perjuicios. Descolmatación del cauce Si se hubiera consultado al Proyecto Especial Chira-Piura, o por último a los ingenieros hidráulicos, que los hay en Piura y muy buenos, sobre la acumulación de arena, habrían recomendado que no se coloque como se ha hecho, sino en lugares donde la erosión es más intensa. En la forma que se ha hecho están propiciando que el rio profundice más el cauce, debilitando los pilotes de cimentación, más de lo que hubiera ocurrido siguiendo una lógica apropiada. Cualquier conocedor de hidráulica sabe que la mayor erosión se produce en partes cóncavas de las curvas y se vuelvan más dañinas. Es preocupante que siendo estos trabajos ejecutados por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura, no tengan Visto Bueno de un ingeniero idóneo. Pues solamente han acertado en el DEL PUENTE SÁNCHEZ CERRO AL PUENTE COLGANTE. Puente Cáceres (ver foto abajo); en cambio entre el Puente Sánchez Cerro y el Puente colgante es una recta, (ver foto 2 Puente Sánchez Cerro) en donde el río primero erosionará los pilares antes de llevarse la arena; pero además hay algo más preocupante que no se han sacado los arbustos que son los que se acumulan en los pilares de los puentes que se encuentran aguas abajo Protección de puentes con rocas: En cuanto a pretender proteger los puentes colocando rocas, sin criterio técnico y certero, se estaría haciendo otra “bomba de tiempo” pues esto origina aumento de nivel energético del agua antes del puente, tal como sucede con el puente Grau, por presencia de la estructura del sifón invertido, que causa excesiva erosión de cimientos de los pilares. Este peligro sería más latente en el Puente Cáceres, construido más corto contraviniendo las Buenas Técnicas Constructivas. Al aumentar la velocidad (aguas abajo de la supuesta barrera de piedras grandes), au- DEL PUENTE CÁCERES. menta la socavación general, la cual se midió después del FEN 1997- 98 y se verificó que se habían socavado los pilotes del Puente Cáceres. Con este derroche de dinero solamente se va conseguir aumentar la socavación y acelerar el colapso del puente. Estos no es recomendable hacerlos con una amenaza tan cercana del FEN 2015-1016, pues deben planificarse anticipadamente, esto se debería hacerse con lo 3,000 millones para el post-NIÑO, por los ingenieros de la región y que no sean digitados desde la capital de la República a la Gerente Territorial de la Mu- nicipalidad de Piura, que desgraciadamente no es ingeniera hidráulica y parece que no le agrada consultar a los especialistas que tenemos en la ciudad de Piura. En cuanto a la protección de la Presa de los Ejidos, con enrocado, aparentemente, si se tendría que consultar a los especialistas del Proyecto Especial Chira-Piura que administra esta y otras obras de este sistema hidráulico y con ello conseguir eventualmente, una verdadera mejora. Si las piedras no se colocan adecuadamente, éstas son enterradas en la arena, con la experiencia del cuenco Amortiguador de Poechos esto no se debería hacer, recordemos que después del FEN 1983 se cometió este error. Ya que tratamos de los errores antrópicos que se cometen en el Río Piura, la Municipalidad Distrital de Castilla, con la anuencia de la Municipalidad Provincial de Piura, está cometiendo el desatino de autorizar las edificaciones aguas abajo del Puente Cáceres, y aguas arriba del Puente Sánchez Cerro de un Parque llamado Temático, construcciones que pueden crear dificultades para las labores de emergencia que sea necesario hacer desde la orilla libre del río. También se están arrasando con los algarrobos del Malecón María Auxiliadora de Castilla, como se aprecia en la foto, y lo más dramático es que estos no se reforestan, como lo recomienda el Estudio de Drenaje de la Ciudad de Piura, hecho por la entonces Corpiura, CENDRET, El Convenio Perú-Holanda, la Universidad Agraria y la Dirección General de Aguas e Irrigación, texto que existe en la biblioteca de la UDEP y de la Municipalidad de Piura. 4 Suplemento Dominical Semana Actualidad El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Suplemento Dominical Semana actualidad El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 5 sorprende alianzas políticas para el 2016 La campaña electoral está sonando cada vez más fuerte. Todos se miran y temen aún decir qué y quienes son los aliados. Al cierre de esta edición, viernes por la noche, hasta el momento no se habían inscrito ante el JNE esas alianzas, pero se supo ya oficialmente que el Apra va acompañado del PPC. César Acuña confirmó su participación con Somos Perú y Peruanos por el Kambio le cerró la puerta al grupo de Castañeda. Por Piura pasaron Alan García y Julio Guzmán, en campaña sosteniendo reuniones con sus compañeros. alan garcía pedro pablo kuczynski keiko fujiMori alejandro toledo ¿La antipolítica en los partidos? T ras la presentación de los cinco candidatos a las elecciones presidenciales en la Reunión CADE 2015, los ánimos en los diversos partidos y movimientos políticos se han caldeado, más aún cuando César Acuña sorprendió a más de un candidato con el anuncio de la contratación de Favre para el relanzamiento de su campaña. Se han encendido las velas desde las regiones desde donde como si salieran de ultratumba, aparecen viejos conocidos pero también rostros juveniles cansados de tantos engaños y mentiras de las cúpulas políticas y de fraudes electorales y el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos. A muchos piuranos les sorprendió que el Apra vaya aliado con el Partido Popular Cristiano a las elecciones ge- nerales del 2016. Según Alan García todavía no se sabe si en la fórmula presidencial vaya Lourdes Flores Nano, porque sería un honor ir juntos a una contienda electoral. Para otros ciudadanos la alianza no le ayudaría en nada a los apristas pues el caudal electoral pepecista es muy bajo. Se ha hecho solo para pasar la valla electoral, aunque para los mismos apristas como Velásquez Quesquén, les ayudará a tener apoyo para las propuestas de gobierno que desean trabajar hacia el 2021. Pedro Pablo Kuczynski ha descartado las alianzas porque le cobran factura y por eso rechazó a Solidaridad. Y no era para menos porque luego de la investigación de la red patrimonial del candidato de un sol, por el partido Solidaridad, José Luna Gálvez, el principal financista de su grupo. “Se hizo para evitar los partidos negocio, partidos cascarón o los vientres de alquiler”. Sorprende las alianzas, sobre todo en estos tiempos que se presta a muchas sutilezas frente al financiamiento de las campañas que son onerosas porque el contrato con los operadores de imagen no es nada barato como tampoco lo es la propaganda y el movimiento logístico. Cabe recordar la propuesta del Jurado Nacional de Elecciones para regular la inscripción, funcionamiento y disolución de partidos y movimientos regionales y locales. Se hizo para evitar los “partido negocio” o “partidos cascarón” o los vientres de alquiler. Alan en Piura Un intenso programa cumplió Alan García en Piura y en especial en la Universidad Nacional de Piura en la cual asumió el compromiso de ejecutar la homologación de sueldos de los docentes universitarios con los del Poder Judicial, en caso de llegar a la presidencia. Preparativos Previa a la visita del ex presidente, en el local de la calle Arequipa se ha intensificado la actividad partidaria y se observan rostros nuevos pero también antiguos. Enrique Merino (Sullana), César Trelles Lara (Piura) Miguel Guevara Trelles, Martín Navarro Loayza (Talara), Raúl Carrasco, Francisco Saavedra, Adela Córdova, son los voceados candidatos de la célula parlamentaria aprista de Piura y que han intensificado su campaña para las elecciones parlamentarias del próximo año. Pero todo se decide en la Convención que se realizará en febrero del próximo año en Lima. Esperemos hasta hoy para conocer quienes han sido los favorecidos y quienes han pasado la valla electoral. DESCO OPINA La campaña electoral continúa con su tono farandulero y de escándalo, como lo hará previsiblemente hasta el final. En los días recientes, distintos «casos» evidencian cómo están enfrentando los distintos partidos los comicios venideros. Los medios de comunicación nos han presentado los «jales» de algunos de los principales candidatos, que buscan «adquirir» las capacidades de aquellos, así distintos personajes como Vladimiro Huaroc y Fernando Rospigliosi aparecieron como figuras intercambiables, el uno acercándose a Keiko Fujimori, el segundo vinculándose con PPK. En este afán, a los más nuevos no les fue tan bien; César Acuña y su agrupación pagaron la factura de su inexperiencia y tras presentar a sus especialistas en seguridad, tuvieron que desmarcarse de uno de ellos, vinculado al escándalo López Meneses. El Partido Popular Cristiano se encuentra atrapado en pro- blemas mayores. Sus ostensibles desavenencias internas, agravadas por la disposición de su lideresa Lourdes Flores de marchar a una alianza con el Apra, se desbordaron tras sus elecciones internas para dirigentes territoriales quienes elegirán, a inicios de diciembre, sus nuevas autoridades nacionales y definirán su participación en las elecciones del 2016. Hoy, los socialcristianos han trasladado su disputa, tras ventilarla cargada de adjetivos por los medios, al Jurado Nacional de Elecciones y todo indica que la presunta alianza voló por los aires, llevándose de encuentro la unidad del partido de Bedoya Reyes. El APRA no la pasa mejor. Tras la pomposa presentación de su Plan de Gobierno 2016-2021, el portal Altavoz, llevado por la denuncia puntual de un exfuncionario del Ministerio de Cultura, denunció que el 32% del documento no sería de autoría original, proviniendo de distintas fuentes, nin- Humor sin pelos de la semana guna de las cuales es citada. En otras palabras, un vulgar plagio. El candidato García, rápidamente se desmarcó del documento, indicando que su plan de gobierno lo presentó él mismo con anterioridad en el coliseo Chamochumbi, anunciando la separación del partido de quienes resulten responsables del desaguisado. Reviviendo viejas disputas en Alfonso Ugarte, con el congresista Mulder a la cabeza, se inició el cargamontón contra Jorge del Castillo, encargado del documento, quien finalmente puede ser descabezado, no obstante sus explicaciones. Aunque se trata de casos distintos, los tres tienen en común el desinterés y el descuido por las formas que muestran las principales agrupaciones políticas involucradas. Expresan lo que varios llaman la antipolítica. Pareciera que se trata de «rodearse» de especialistas que permitan mejorar la imagen de cada aspirante, así éstos no entiendan lo que aque- llos plantean; que salvar la valla electoral es la única garantía de supervivencia y que programas y planes son poco más que meras fórmulas para cumplir con las exigencias de los organismos electorales. El caso del APRA es el más llamativo en este sentido. No sólo porque se trata de la agrupación con más larga historia y permanencia en nuestro país, aquella que sin duda tiene el número mayor y más alto de militantes –entendidos en el sentido clásico del término–, sino también, y especialmente, porque siempre se ha afirmado como una organización programática e ideológica. Los sucesos recientes evidencian, por si hiciera falta, que todo ello es parte de lo que el viento se llevó. Más allá de los discursos, parece claro que el partido de Haya de la Torre, como los otros, se siente cómodo con la desafección por la política que existe en el país y actúa en consecuencia. En este escenario, cabe pre- guntarse si el electorado está interesado o no, en estas cuestiones. Es decir, si éstos y otros casos similares que se seguirán sucediendo, les implican un costo importante en votos a las agrupaciones involucradas. Todo indica que no tanto, dado el «adelgazamiento» sistemático de nuestra democracia. Sin embargo, es obvio que los hombres y mujeres de este país tienen preocupaciones concretas sobre su futuro inmediato –ingresos, pensiones, acceso a servicios de calidad, ejercicio de derechos, oportunidades en el mercado, etc. –, que intuyen están ligadas a cuestiones que los exceden individualmente, del tipo qué vamos a hacer para enfrentar el fin de un ciclo económico o cómo vamos a atender la inseguridad ciudadana. Si las respuestas están en un documento, plan o programa, no les interesa. Lo que están buscando son respuestas que los convenzan y rostros que les resulten convincentes. 6 Suplemento Dominical Semana economía El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Universidades, empresa privada y gobierno asumen el reto Innovación y tecnología: claves para lograr la Piura soñada y moderna ¿Se imagina Ud. a una Piura ‘inteligente’, en la que el tráfico no sea un problema gracias a aplicaciones que pudieran ir mejorándolo? ¿Le parece un sueño aún lejano ir a la sierra por caminos modernos? La Piura que todos queremos podría ser realidad con innovación. Lograrla requiere confiar en la capacidad de las universidades, en la inversión de la empresa privada y del respaldo del gobierno. La voluntad de las tres, ya se hizo pública. Un buen inicio sería el Parque Tecnológico. E falta mucho por hacer para lograr que, con lo que tiene, se desarrolle. Reto 1: La sierra El economista Guillermo Dulanto al hablar del panorama socioconómico de Piura, señala que es importante que sea una región competitiva, pero ello requiere terminar con las diferencias que separan a la sierra y la costa en la región. “Es un reto”, asegura. Lograrlo cambiaría la ubicación actual de Piura en lo que respecta al índice de Competitividad, “Es importante que sea una región competitiva, pero ello requiere terminar con las diferencias que separan a la sierra y la costa en la región”. que la coloca entre el puesto 12 y 13 a nivel nacional. Dulanto señala que, pese al desarrollo económico, Piura no es competitiva ya que mientras las provincias de la costa muestran un ligero progreso –como en las evaluaciones aplicadas por el ministerio de Educación, las de la sierra siguen sin mejorar los resultados de un modo significativo, lo que detiene el avance cuando se promedian las calificaciones. El economista destaca que Piura tiene como fortalezas para seguir creciendo los puertos de Paita y Bayóvar, el corredor bio- ceánico, la oferta de energía, Ceticos Paita, la diversidad de recursos naturales y productivos, el proyecto estratégico Alto Piura, capital humano calificado, y también los yacimientos que se ubican en la sierra, para desarrollar la minería. “Esta podría generar valor agregado y mejorar la calidad de vida de la población, pero requiere evaluar si la explotación afectaría a otras actividades”, dice. El doctor Antonio Mabres, vicerrector de Investigación de la UDEP, también comparte la idea de pensar en el desarrollo de la sierra, ya que “mientras economía 7 la apuesta por otras provincias está en auge, (las de la sierra) siguen en la pobreza”. Para él, “estamos en un momento favorable para que Piura plantee un plan estratégico entrando en la raíz de estos problemas, con el reto de atraer al empresariado”. Reto 2: Planificar el desarrollo El plan estratégico al que se refiere el doctor Antonio Mabres requiere de planteamientos en base a una visión de la Piura que todos queremos. Con su postura están de acuerdo el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche; la asesora internacional de la Universidad Nacional de Piura, Rosaluz, Benites; y el asesor del Gobierno Regional, Juan Aguilar. “Estamos en un momento favorable para que Piura plantee un plan estratégico entrando en la raíz de estos problemas, con el reto de atraer al empresariado”. Por Tania Elías Lequernaqué. Udep n los últimos años, el crecimiento económico de Piura, ha sido, según los especialistas, sorprendente. El potencial que tiene la región hace que su futuro sea esperanzador. Sin embargo, para empresarios, académicos y autoridades que asistieron al Seminario “Hacia un desarrollo regional sostenido, basado en estrategias de innovación e investigación”, organizado por la Universidad de Piura (UDEP), el Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) y el Gobierno Regional, Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Javier Bereche señala que está en marcha el estudio y planificación sobre el rol que van a seguir los empresarios en el quehacer de la región en un tiempo de entre 5 a 10 años. Para el representante del ministerio de Transportes, Omar Linares Quiroz, es importante que se reconozca esta necesidad, pero plantea que incluya el concepto actual que promueve el sector: el desarrollo de las ciudades inteligentes (Smart City). El especialista explica que, si bien es cierto, la función del gobierno es ser facilitador para promover este modelo y la empresa privada debe implementarlo, la sostenibilidad -a través de la operación y la innovación- debe ser promovida por la universidad, generando nuevos proyectos en base a los datos, a las infraestructuras, y creando escuelas o programas, maestrías o laboratorios sobre esos temas. Si esto se diera, Piura podría convertirse en una Smart City con apoyo de las universidades, comenzando la implementación a través de los Sistemas Inteligentes de Transporte (IST) que le darían una imagen dife- OMAR LINARES QUIROZ. JUAN AGUILAR, javier bereche, antonio mabres, rosaluz benites. rente a la ciudad. “Requieren de poca inversión y su impacto es genial: ordenaría el tráfico, el transporte público, permitiría hacer pagos electrónicos, etc. Son tecnologías muy innovadoras que las empresas necesitan realizar y tienen que salir de las universidades”, expresa Linares. Implementarlas demandaría 2 años. Al siguiente se podría tener el impacto de cambio. Reto 3: I ncorporar la innovación ante la oportunidad Al referirse all desarrollo económico de la región, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Javier Bereche explica que Piura sigue creciendo y hay gran expectativa de que empresas como las cadenas de Hoteles Hilton y Best Western inicien actividades que elevarían el nivel de hospedaje. “Tenemos inversiones, está llegando dinero a Piura. Somos una región atractiva para los empresarios”, anota. Al haber disminuido el desempleo y mejorado la economía, menciona que se han generado nuevos hábitos de consumo, oportunidad para innovar en distintos sectores. Por ejemplo, cita la cantidad de vehículos en la ciudad, que generan la necesidad de estacionamientos en distintos puntos; la falta de tiempo para que los padres preparen loncheras saludables lo que es una oportunidad para ofrecer soluciones creativas. “Tenemos inversiones, está llegando dinero a Piura. Somos una región atractiva para los empresarios”. “Hay que confiar más en las capacidades que la universidad peruana tiene” la innovación tecnológica en la la agricultura. “Los empresarios deben pensar en ofrecer parqueo porque sin este no hay negocio; las inmobiliarias en atender la demanda que existe por la carencia de vivienda en la ciudad; pero también hay oportunidad de innovar en la playa y el campo, con propuestas interesantes de crecimiento ordenado”, afirma. Reto 4: Parque tecnológico Son los empresarios junto a los académicos y los funcionarios, los que tienen claro que si por algo hay que empezar es, además del plan, por el Parque Científico Tecnológico, un proyecto que se impulsa desde la gestión del Gobierno Regional anterior, que el actual ha mantenido entendiendo su necesidad. Para Guillermo Dulanto, la visión de desarrollo regional necesita de coordinación entre universidades y empresas, porque las primeras son las que pueden darle innovación a las segundas, no solo a las grandes sino a las pequeñas como las asociaciones de agricultores. Según afirma, el Parque Tecnológico permitiría reunir a la empresa, universidad y gobierno porque “más que infraestructura será un sitio de reunión de investigadores”. Similar opinión comparte el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche, quien explica que, es fundamental un Parque Tecno- lógico que diseñe las propuestas de innovación para el agro, la pesca, el manejo de aguas y del clima. “Más de un empresario querrá invertir en innovación que le ayude a abaratar costos en sus procesos. “Debemos tener profesionales que investiguen y nos digan cómo mejorar nuestros cultivos, cómo pasar de estos a los productos industrializados, cómo generar valor agregado a la materia prima que tenemos. ¿Por qué tenemos que contratar innovación para hacer el Alto Piura? Nosotros debiéramos tener un Parque con académicos y científicos que nos digan cómo manejar nuestra agua”, enfatiza. “Más de un empresario querrá invertir en innovación que le ayude a abaratar costos en sus procesos.”. El asesor del Gobierno Regional, Juan Aguilar, responde al requirimiento y señala que se sigue adelante con este proyecto de hacer realidad el parque, que tiene asegurado un terreno de 50 hectáreas. Es lo más importante para Piura en términos de innovación, consideran los especialistas. Promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en la región debe ser el objetivo que una a la empresa, la academia y al gobierno para hacer grandes cosas por Piura, considera el rector de la Universidad de Piura, doctor Sergio Balarezo Saldaña. Precisa que Piura tiene un enorme potencial y se está viendo en el crecimiento de los últimos años. “Pero de nada sirve si no lo hacemos sostenible, si no hacemos un desarrollo verdadero en función de dos pilares importantes: no hay país que haya logrado su desarrollo sin haber promovido su propia ciencia y tecnología”, anota. Avanzar en estos pilares permitiría cortar la dependencia tecnológica y generar valor y conocimiento. “De eso la academia sabe mucho, creo que hay que confiar más en las capacidades que la universidad peruana tiene y que ha demostrado bastante”. “Al final, lo que tenemos que lograr es hacer una agenda de desarrollo regional fundamentado en ciencia y tecnología que vaya incorporando a más gente del gobierno, de la academia, del empresario y de la comunidad, sobre fundamentos eminentemente técnicos y no políticos que miren el horizonte de Piura en los próximos 30 años”, concluye. El desarrollo fundamentado en ciencia y tecnología promueve el desarrollo humano en temas como educación, salud y cultura, “que son las que hacen sostenible cualquier desarrollo”, puntualiza. 8 Suplemento Dominical Semana salud El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Suplemento Dominical Semana salud El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 9 Se ha bajado la guardia CUIDADO CON EL DENGUE “Es urgente tomar las medidas necesarias para evitar otro brote tan desproporcionado como el que hemos estado viviendo este año”. Piura registra los más altos índices de casos y muertes a nivel nacional Hasta mediados de noviembre de este año a nivel nacional se han notificado 38.327 casos de dengue, de los cuales 18.791 han sido confirmados por laboratorio y 19.536 se consideran como probables. Según los datos estadísticos el 53.5% de los casos reportados en todo el país, los registra Piura y en cuanto al número de muertos Piura está primero con el 54.8% de todas las defunciones por dengue en el país. Aunque en medios oficiales han lanzado una campaña, el mosquito no ha cesado en su actividad de seguir picando. ¿Se ha bajado la guardia? La población necesita datos reales y trabajo efectivo. FUMIGACIÓN EN PIURA. AFECTADA POR EL DENGUE. CINCO ELEMENTOS TÉCNICOS Por Dr. Julio Barrena Dioses. Consultor y Capacitador en Salud Integral A nivel nacional los fallecidos ascienden a 51, 42 de los cuales han sido confirmados por laboratorio y 9 casos son probables. El 82,8% de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, 16,9% a dengue con signos de alarma y 0,3% a dengue grave. En Piura, también hasta mediados de noviembre, se han reportado 20.516 casos de dengue, que representa el 53.5% de los casos de todo el país. De todos estos casos 11.041 han sido confirmados y 9.475 son probables. En nuestra región las muertes por dengue llegaron a 31, siendo 23 los fallecimientos confirmados y 8 los que aún se consideran probables. Las muertes confirmadas por dengue de Piura constituyen el 54.8% de todas las defunciones por dengue del país. Y es que este año ha sido el que más casos ha tenido en toda nuestra historia de enfrentarnos con esta enfermedad. Fuera de este año, el 2011 había sido el que más casos había reportado, en el cual se ascendió a 11.713 casos. Es decir, en lo que va de 2015, con sus 20.516 casos, superamos en 75.2% a los notificados en 2011. Desde mediados de junio de este año, empezó a disminuir la transmisión, tal es así que después de haber registrado picos de hasta 1500 casos en una sola semana, actualmente se registra algo más de 20 casos semanales en las últimas semanas. Sin embargo la temperatura ha comenzado su línea ascendente y cada día pareciera que fuerza a llover. UGENTE TOMAR MEDIDAS Sin embargo, hay que puntualizar que sí hay notificación de casos, por lo que es urgente tomar las medidas necesarias para evitar otro brote tan desproporcionado como el que hemos estado viviendo este año. Y en ese sentido, llama poderosamente la atención que al final del año no haya la disposición presupuestal necesaria para frenar el problema mucho antes que se salga de control. Tal es así, que se ha oficiado a los establecimientos de salud que deben contribuir con personal y presupuesto para las acciones de prevención y control, lo que puede interpretarse como poca previsión para el manejo del dengue en estos momentos. En todo caso la estrategia de prevención y control del dengue ha sido renovada desde el 2012 por la OMS y es conveniente considerar este enfoque que incorpora la aplicación de la reciente vacuna contra el dengue aprobada por México este 9 de diciembre. Estrategia global En 2012, después de extensas consultas con expertos, directores de programas en los países y las regiones, la OMS publicó la estrategia mundial para la prevención y el control del dengue 2012-2020. Su finalidad es reducir la carga de dengue a nivel mundial, a través de la reducción de las muertes en al menos un 50% y de los casos de enfermedad en al menos un 25% para el 2020. 1.- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CASOS Un resultado clínico exitoso requiere un diagnóstico temprano y eficaz de los casos y una pronta respuesta a la enfermedad grave. La mortalidad por dengue se puede reducir a casi cero mediante la oportuna puesta en marcha de una gestión clínica apropiada que comprende un diagnóstico clínico y de laboratorio temprano, una atención de apoyo adecuada y rápida (por ejemplo el uso de líquidos endovenosos), la capacitación de todo el personal que interviene en la gestión clínica del dengue y decisiones correctas en materia de selección y tratamiento en los centros y puestos de salud, así como en los hospitales. Hay mayor necesidad de contar con instrumentos de diagnóstico rápido mejores y de bajo costo, con alta sensibilidad y especificidad, para mejorar el diagnóstico en el punto de atención. gue porque provee la información necesaria para la evaluación del riesgo y la orientación de los programas, incluidas la respuesta a epidemias y la evaluación programática. El número de casos de dengue notificados ha ido en aumento, lo cual puede obedecer al aumento de la incidencia o bien de las notificaciones. Si bien se recogen a menudo datos de vigilancia tanto de los Aedes aegypti, el mosquito transmisor, como la distribución de los casos, son pocas las instancias en que los servicios de salud integran y utilizan cumplidamente esa información. La vigilancia integrada (tanto del Aedes aegypti como la distribución de casos) debe mantenerse durante el tiempo entre las epidemias, y vigilar lugares representativos. Los sistemas de vigilancia del dengue deberían formar parte de los sistemas nacionales de información y estar armonizados en todos los niveles. 2.- VIGILANCIA INTEGRADA Y PREPARACIÓN PARA HACER FRENTE A LOS BROTES La vigilancia es una intervención básica esencial de todo programa de prevención y control del den- 3.- LUCHA ANTIVECTORIAL SOSTENIBLE Actualmente, la morbilidad atribuible al dengue solo puede reducirse con medidas eficaces de lucha contra el vector (Aedes aegypti). En efecto, las intervenciones preventivas de control vectorial reducen la transmisión del dengue, disminuyendo así la incidencia de la infección y previniendo la aparición de brotes de la enfermedad, pero en la actualidad no son sostenibles. Se deben aplicar métodos de control sostenibles más eficaces. El control de los vectores es efectivo cuando se realiza con carácter preventivo entre un brote y otro o bien en las primeras etapas de un posible brote, pero no arroja los resultados esperados cuando se aplica en etapas posteriores, que es justamente el periodo en el que estamos en Piura. La detección temprana de una amenaza para la salud pública junto con una respuesta rápida y eficaz son pues componentes importantes de la efectiva reducción de la enfermedad. 4.- IMPLEMENTACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL DENGUE. Disponer de una vacuna inocua, eficaz y económica será de crucial importancia para la prevención del dengue. La vacuna que acaba de aprobar México para ser usada en su población es una vacuna tetravalente, es decir, contra los cuatro serotipos del dengue, y que su esquema de vacunación comprende tres dosis: a los 0, 6 y 12 meses. La eficacia de la vacuna contra el dengue ha sido de 56.5% en Asia y 60.8% en América Latina. Y se ha establecido que la seguridad de la vacuna está en el grupo de pacientes mayores de 9 años. Esta eficacia ha variado según el serotipo, estado de la enfermedad según los hallazgos de laboratorio y la severidad de la enfermedad, así como por la edad. La eficacia contra cada uno de los serotipos del dengue (Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4) está en 54.7%, 43%, 71.6% y 76.9% respectivamente. Explicando la menor eficacia en los Den-1 y Den-2 por las variedades que tiene cada serotipo. La vigilancia a lo largo de 5 años, referida a la persistencia de la inmunidad conferida por la vacuna contra el dengue, señala que ésta se mantiene en niveles importantes durante dicho tiempo. Queda pendiente la aprobación de la vacuna en nuestro país para su uso inmediato como parte de esta estrategia. 5.- INVESTIGACIÓN BÁSICA, OPERACIONAL Y SOBRE LA APLICACIÓN La investigación básica, operacional y sobre la aplicación es necesaria para dar apoyo a todos los objetivos de la estrategia mundial. La investigación debería centrarse en la manera de potenciar la eficacia, la costo-eficacia, la sostenibilidad y la expansión de los nuevos métodos de control prometedores y de los ya existentes. Hacen falta nuevos instrumentos de diagnóstico y medios de control vectorial. Algunas de las prioridades de investigación son la vigilancia y gestión de la resistencia a los insecticidas, la realización de nuevos estudios sobre la integración de la lucha antivectorial y la vacunación mediante modelos matemáticos y de simulación y estudios sobre el terreno, el apoyo a la innovación para el desarrollo y la entrega de nuevos instrumentos de control de vectores, el uso más eficaz de los instrumentos y estrategias existentes de lucha antivectorial, y la investigación básica sobre los aspectos científicos de las infecciones de dengue. 10 mundo Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 ¿Solo cambio o tendencia? En Argentina y Venezuela la sucesión vira a la Suplemento Dominical Semana eSpecial El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 11 derecha; en Guatemala es un misterio hacia dónde En apenas unas semanas se han producido tres importantes cambios de gobernación en América Latina: Venezuela, el domingo pasado; Argentina hace dos semanas, y Guatemala, poco antes. En los dos primeros casos la sucesión vira a la derecha, y en el tercero, Guatemala, es todo un misterio hacia dónde. Son relevos notables, pero si queremos hablar de algo más que puro azar, convendría dibujar un cuadro de coincidencias y disparidades. Por M. A. Bastenier E n Argentina y Guatemala las elecciones fueron presidenciales mientras que en Venezuela han sido legislativas. Hasta que no se ha conocido el reparto definitivo de escaños no podía valorarse plenamente la victoria de la oposición, que con los 107 diputados sobre 167 que le asignaba la autoridad electoral podría tener que entrar en cohabitación con el chavismo gobernante, pero con 112, como ha alcanzado, podría convocar una constituyente que lo liquidara. Pero el presidente Maduro tiene de tiempo hasta que comience la nueva legislatura para asumir, en plena legalidad, poderes que minimicen el campo de acción de la MUD (Mesa de Unidad Democrática). En Argentina, solo la división del peronismo le hizo perder la presidencia a su candidato, Daniel Scioli, y la cuota de poder que retiene la jefa de Estado saliente, Cristina Fernández, puede complicarle la vida al presidente Macri. “Solo la división del peronismo le hizo perder la presidencia a su candidato”. Las coincidencias existen, pero no siempre agraciadas. Los vencedores encabezaban coali- ciones relativamente heterogéneas, en Venezuela y Argentina, o un agrupamiento de ocasión en Guatemala, por lo que sus votos son tanto anti como pro, lo que puede ser incómodo, puesto que todos desembarcan en una situación económica inhóspita. En el país centroamericano, el triunfo de Jimmy Morales, cómico de TV sin experiencia como gobernante, deja intacta toda una clase política sumamente experta en el expolio del Estado. “Los vencedores encabezaban coaliciones relativamente heterogéneas, en Venezuela y Argentina”. En Argentina y Venezuela, el giro es hacia la negación de todo lo anterior: Mauricio Macri es un liberal pronorteamericano, en contraste con el antiimperialismo de la líder peronista, y la MUD, donde conviven desde socialdemócratas a exgolpistas, tiene como principal fermento ideológico la execración de la revolución bolivariana tanto como la recuperación de usos democráticos occidentales, que Maduro y Fernández trajinaban a su conveniencia. “Los vencedores encabezaban coaliciones relativamente heterogéneas, en Venezuela y Argentina”. Y lo inmediato, ¿qué puede ser? Al teólogo protestante Jimmy Morales le apremia el tiempo, por el estado de exaltación democrática del pueblo guatemalteco, para aprender el oficio; Mauricio Macri, católico, ruega al Señor que llueva cuanto antes la inversión extranjera, que espera, sin embargo, a ver qué efecto surten sus medidas liberalizadoras, y Nicolás Maduro, creyente sincrético, que reconoció escrupulosamente la victoria de sus adversarios, ha pagado el precio de una pésima gerencia de los negocios, alimentada por la caída del petróleo y la ausencia del fundador, Hugo Chávez. El presidente venezolano luchará para mantenerse tanto ante su gente, gravemente decepcionada, como ante la oposición, cautamente ilusionada. Tendencia, por tanto, puede que la haya, pero sin orientación claramente definida. OTRA OPINIÓN DEBILIDAD PARLAMENTARIA: Mauricio Macri empieza su mandato con una clara debilidad parlamentaria, sin mayoría, y con el kirchnerismo en guerra contra él. El nuevo presidente sabe que tiene enfrente a buena parte de los argentinos, que en un 48% le rechazaron. Por eso el eje de su primer discurso se centró en la reconciliación, con la promesa de unir a los argentinos “para acabar con años de enfrentamientos inútiles”. Macri busca acuerdos y paz social para poder gobernar. Pero de momento arranca con un boicot del kirchnerismo: tanto la presidenta como la mayoría de sus diputados fieles plantó al presidente en su ceremonia. El presidente argentino pronunció un discurso en todo muy bajo, sin exhibiciones de poder, en un tono conciliador, buscando el contraste con su antecesora. Enfrente, en el Congreso, tenía decenas de escaños vacíos: los de los kirchneristas, que boicotearon el acto. Los fieles a la presidenta finalmente no organizaron ninguna marcha en las calles contra Macri. El nuevo presidente pudo tener la fiesta que quería y re- corrió la avenida de Mayo en un ambiente festivo, con su mujer, Juliana Awada, saludando desde un coche con techo corredizo con enorme tranquilidad mientras le gritaban “¡Sí se puede!” y “¡Argentina! ¡Argentina!”. Varias veces se bajó del vehículo para acercarse al público en las calles, siempre con la intención de dar imagen de fiesta. Las dos Argentinas se dieron cita en el mismo lugar pero en días diferentes. Si el miércoles la presidenta logró llenar la plaza de Mayo para su despedida y mostró la fuerza política que conserva, ayer Macri también la llenó de fieles. Empezó la era Macri y él salió al balcón histórico de la Casa Rosada, el de los discursos de Perón y Evita. El presidente incluso llegó a bailar allí una cumbia. Fernández de Kirchner siempre rechazaba salir a ese balcón. “Es el de Evita”, decía. Pero ahora manda Macri y lo primero que hizo fue salir a ese lugar tan especial. El presidente trata de mostrar normalidad y alegría mientras Argentina vive una absoluta anormalidad. No fue la presidenta quien le puso la banda a su sucesor, como es tradicional, sino el macrista Federico Pinedo, presidente transitorio del Senado. ESTUARIO DE VIRRILÁ Primera Área de Conservación Ambiental de Piura En sesión de concejo, el pasado jueves 12 de noviembre se aprobó por unanimidad, la creación del Área de Conservación Ambiental Virrilá. Armando Arévalo Zeta, alcalde de Sechura presidió el acto. Asistieron funcionarios, regidores municipales, Alexander More y Mariela Scarpati, representantes de Naturaleza y Cultura, una de las organizaciones promotoras de la propuesta. De esta manera 14 mil 7 hectáreas de un ecosistema costero, único, productivo y biodiverso será al fin protegido. Por Alberto Genaro Navarro Merino E n el Perú existen cerca de 8 millones de hectáreas de humedales. La mayoría de estos ecosistemas se encuentran en los Andes y la Amazonía. En nuestra región se ubican en la parte más baja de la cuenca del río Piura, en el ámbito de la provincia de Sechura. Aunque la extensión de los humedales costeros es menor, en relación a los andinos o amazónicos, éstos resultan vitales por los servicios ambientales que prestan, y porque representan la despensa de alimento directo para muchas poblaciones del desierto. Más allá de esto, el crecimiento demográfico en las ciudades, supone un reto mayor para los gobernantes, que deben gestionar el futuro de estos espacios naturales, como una fuente de oportunidades para el desarrollo económico sostenible de la provincia. REFUGIO PARA LA VIDA SILVESTRE La riqueza natural de Sechura sigue sorprendiendo, pues es la única provincia de Piura que alberga tres tipos de humedales: un Estuario (Virrilá), lagunas costeras (Ñapique y La Niña) y manglares (San Pedro y Chulliyachi). Estos cuerpos de agua poseen características ecológicas únicas, por la influencia de dos corrientes, una cálida ecuatorial que aporta diversidad, y otra fría conocida también como Humboldt. Esta última aporta nutrientes desde aguas profundas a través de un mecanismo natural conocido como afloramiento. Este proceso explica la gran productividad marino costera que tenemos. Virrilá, es uno de los sitios con las más altas concentracioContinúa en la página 12 12 ESPECIAL ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 TRIPANDO REDES. ES UN LUGAR PROPICIO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES MARINAS. nes de aves playeras en el Perú. Es reconocido a nivel mundial como un área de importancia para su conservación. Existen especies marinas y acuáticas que pueden llegar a más de 50’000 individuos por año. Muchas de estas, migran todos los años desde Norteamérica huyendo del crudo invierno hasta llegar a Perú en los meses de verano. Se han identificado 30 especies de aves playeras migratorias, destacando el Playero Blanco, la Aguja Moteada y el Playerito Occidental. Las tres especies son una prioridad de conservación por el gobierno de EE.UU. El estuario destaca a nivel nacional por poseer la concentración más alta de flamencos, las mismas que fluctúan en- lisa, tilapia, carpa, lenguado y mero. La intensidad de la pesca en Virrilá es variable, sus mayores volúmenes se han registrado en el verano con 17 mil kilos al mes. La liza representa casi la mitad de estas capturas. tre los 12 a 15 mil individuos. Virrilá forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN). Es también importante por ser sitio de alimentación de la tortuga marina verde. IMPORTANCIA ECONÓMICA El Estuario es patrimonio ancestral que enorgullece a los Sechura. Es parte de su identidad, vivencias y formas de vida. Las poblaciones de Parachique, La Bocana y Sechura, han encontrado en este ecosistema, una reserva de agua dulce en medio del desierto. Una esperanza para conseguir alimento en un sector rural con muchos retos pendientes. En el lugar se han registrado hasta 27 especies de peces, destacando la “Por más bello y productivo que sea Virrilá, no escapa a diversas amenazas humanas y de la industria pesquera”. AMENAZAS Por más bello y productivo que sea Virrilá, no escapa a diversas amenazas humanas y de la industria pesquera. Entre los principales factores de presión tenemos: •Contaminación por embarcaciones pesqueras en el sector de la Bocana de Parachique. •Vertimiento de residuos sólidos. •Captura y extracción ilegal de fauna amenazada (tortuga marina verde) •Escasa conciencia ambiental de algunos pobladores locales. LA GRAN POSIBILIDAD El lugar es propicio para la observación de aves y el turismo. Un negocio sostenible que en otras latitudes genera economías que se retroalimentan y auto sostienen. Aunque hasta ahora la propuesta no ha despegado, hoy Virrilá tiene la posibilidad de ver la luz del desarrollo sustentable, en beneficio de las poblaciones aledañas. Esa es una tarea que el gobierno local asume en adelante. La modalidad de Área de Conservación Ambiental, trae además, diversas oportunidades de financiamiento para la gestión o manejo del área en un contexto de contaminación creciente. TORTUGAS. OPORTUNIDAD DE DESARROLLO En el país existen solo 11 humedales costeros. En Piura Virrilá es el primero en ser protegido bajo esta modalidad de conservación municipal. Hay muchas posibilidades que se abren con este tipo de protección. Virrilá podría constituirse en el primer modelo de gestión territorial con fines de manejo sostenible y conservación bajo la figura de ACA a nivel regional. En ese sentido la Municipalidad de Sechura deberá constituir el impulso para manejar adecuadamente esta Área. En términos de respaldo financiero para las acciones de conservación y manejo, existen oportunidades como: DESPUÉS DE UNA AGOTADORA PESCA. Proyectos de Inversión Pública: El MINAM, en acuerdo con el MEF, tiene vigente el Lineamiento de Política de Inversión Pública en materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos 2015-2021, en el cual se ofrecen mayores posibilidades a los PIPs VERDES. • Cooperación Internacional. • Apoyo de organizaciones locales y ONGs. ¿ÁREA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL? • Son una modalidad de conservación de gestión local, contemplada en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la misma que establece que es función de los gobiernos locales, el proponer “Virrilá podría constituirse en el primer modelo de gestión territorial con fines de manejo sostenible y conservación bajo la figura de ACA a nivel regional”. la creación de áreas de conservación ambiental. • Presentan características naturales de importancia para el desarrollo local sostenible y el bienestar de la población. Deben ser creadas en concordancia con el plan de ordenamiento territorial de la provincia. • Las primeras Áreas de Conservación Ambiental (ACAs) establecidas en el Perú, se dieron en el 2013 en la Región de San Martín, y en la actualidad se cuenta con la experiencia de aproximadamente ocho, las cuales son gestionadas a nivel local en regiones como Amazonas, Moquegua y Loreto. TRABAJO PERMANENTE POR LA CONSERVACION Existe un trabajo científico arduo, y muchas apuestas institucionales y personales que han servido de base para declaración de la primera Área de Conservación Ambiental de Piura. Hacia el 2008 el Gobierno Regional Piura con el apoyo Profonampe y Naturaleza y Cultura, iniciaron las primeras acciones para impulsar la creación de un Área de Conservación Regional en los humedales de Sechura. El aporte de CORBIDI y de investigadores como Frank Suarez, y Alexander More, ha sido importante para que en noviembre del 2015, la Municipalidad de Sechura, declare después de muchos años, la creación de la Primera Área de Conservación Ambiental de la región. 14 fe Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 fe 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 “entrar por la puerta santa es descubrir la profundidad de la misericordia del padre, dijo francisco”. AÑO DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA Papa Francisco abrió la Puerta Santa En la festividad de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco inauguró el Año Santo de la Misericordia. Este transcendental acto si bien no tuvo el impacto mediático como el del gran Jubileo del año 2000, será sin embargo un tiempo especialmente dedicado al rezo del rosario y a promover entre los fieles el sacramento de la reconciliación o confesión. E l inicio del Año Santo también contó con un invitado de lujo, el Papa Emérito Benedicto XVI, que se convirtió en el primer peregrino en cruzar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro luego de que el Papa Francisco la abriera esta mañana ante la mirada atenta y llena de fe de miles de peregrinos. En su homilía, el Santo Padre señaló que “la fiesta de la Inmaculada Concepción expresa la grandeza del amor Dios” y aseguró que “si todo quedase relegado al pecado, seríamos los más desesperados entre las criaturas, mientras que la promesa de la victoria del amor de Cristo integra todo en la misericordia del Padre”. “Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno”, dijo sobre el Jubileo. En este tiempo, todos los días a las 6:30 p.m. se rezará el rosario en la Plaza de San Pedro. Allí diversas parroquias de Roma, institutos religiosos, confraternidades, entre otros, se reunirán para rezar. Como dice la bula del Papa con la que convocó a este Jubileo, “ninguno como María ha conocido la profundidad el misterio de Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor”. “La fiesta de la Inmaculada Concepción expresa la grandeza del amor Dios. Él no es sólo quien perdona el pecado, sino que en María llega a prevenir la culpa original que todo hombre lleva en sí cuando viene a este mundo. Es el amor de Dios el que previene, anticipa y salva. El inicio de la historia del pecado en el Jardín del Edén se resuelve en el proyecto de un amor que salva. Las palabras del Génesis llevan a la experiencia cotidiana que descubrimos en nuestra existencia personal. por la puerta santa pasan los dos pontífices. Siempre existe la tentación de la descubrir la profundidad de la desobediencia, que se expresa misericordia del Padre que acoen el deseo de organizar nues- ge a todos y sale personalmentra vida independientemente te al encuentro de cada uno. de la voluntad de Dios. Es esta Será un año para crecer en la la enemistad que insidia conti- convicción de la misericordia. nuamente la vida de los hom- Cuánta ofensa se le hace a Dios bres para oponerlos al diseño y a su gracia cuando se afirma sobre todo que de Dios. Y, sin los pecados son embargo, la hiscastigados por toria del pecado su juicio, en vez solamente se puede anteponer de comprender que son perdoa la luz del amor “Será un año nados por su que perdona. Si para crecer en la misericordia (cf. todo quedase resan Agustín, De convicción de la legado al pecado, praedestinatioseríamos los más misericordia. ”. ne sanctorum desesperados en12, 24) Sí, es pretre las criaturas, cisamente así. mientras que la Debemos antepromesa de la poner la miserivictoria del amor cordia al juicio de Cristo integra todo en la misericordia del Pa- y, en todo caso, el juicio de Dios dre. La palabra de Dios que he- será siempre a la luz de su mimos escuchado no deja lugar a sericordia. Atravesar la Puerta dudas a este propósito. La Vir- Santa, por lo tanto, nos hace gen Inmaculada es ante noso- sentir partícipes de este mistros testigo privilegiada de esta terio de amor. Abandonemos promesa y de su cumplimiento. toda forma de miedo y temor, Este Año Santo Extraordina- porque no es propio de quien rio es también un don de gracia. es amado; vivamos, más bien, Entrar por la puerta significa la alegría del encuentro con la papa francisco. gracia que lo transforma todo. “Hoy cruzando la Puerta Santa queremos también recordar otra puerta que, hace cincuenta años, los Padres del Concilio Vaticano II abrieron hacia el mundo. Esta fecha no puede ser recordada sólo por la riqueza de los documentos producidos, que hasta el día de hoy permiten verificar el gran progreso realizado en la fe. En primer lugar, sin embargo, el Concilio fue un encuentro. Un verdadero encuentro entre la Iglesia y los hombres de nuestro tiempo. Un encuentro marcado por el poder del Espíritu que empujaba a la Iglesia a salir de los escollos que durante muchos años la habían recluido en sí misma, para retomar con entusiasmo el camino misionero. Era un volver a tomar el camino para ir al encuentro de cada hombre allí donde vive: en su ciudad, en su casa, en el trabajo...; dondequiera que haya una persona, allí está llamada la Iglesia a ir para llevar la alegría del Evangelio. Un impulso misionero, por lo tanto, que después de estas décadas seguimos retomando con la misma fuerza y solver de los pecados que normalmente están reservados a la Sede Apostólica como la profanación de la Eucaristía. También podrán, de acuerdo al mandato pontificio, absolver del pecado del aborto procurado sin necesidad de recurrir al obispo. Además, durante este jubileo, los sacerdotes de la Fraternidad Sa¿QUE SIGNIFICA? La misericordia “La misericordia se cerdotal San Pío se obtiene, entre obtiene, entre otros X (lefebvristas) podrán adminisotros medios, a medios, a través trar válidamentravés de la conde la confesión y la te el sacramento fesión y la conconversión”. de la confesión. versión. Por esta Este es un razón el Papa jubileo que inFrancisco ha quecluye en las cerido que el sacralebraciones de mento de la reSan Pedro el roconciliación tenga un espacio especial para la pere- sario y la confesión sacramental grinación jubilar. Siempre habrá como dos medios sencillos para durante este tiempo confesores obtener la indulgencia plenadisponibles en el llamado Brazo ria, aquella Divina Misericordia de Carlo Magno, al costado de la que San Juan Pablo II aprendió a amar con Santa Faustina Basílica de San Pedro. Además habrá 800 misione- Kowalska y que hace que todo ros de la misericordia a los que jubileo sea un verdadero mocualquier obispo podrá invitar a mento de gracia para toda la su diócesis para confesar y ab- Iglesia y el Pueblo de Dios. el mismo entusiasmo. El jubileo nos provoca esta apertura y nos obliga a no descuidar el espíritu surgido en el Vaticano II, el del samaritano, como recordó el beato Pablo VI en la Conclusión del concilio. Cruzar hoy la Puerta Santa nos compromete a hacer nuestra la misericordia del Buen Samaritano. 16 historia Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Si la batalla de Ayacucho se protagonizase recién en nuestro tiempo, de inmediato sus resultados hubiesen llegado no solo a Piura, sino a todo el planeta, hoy los medios de comunicación nos integran avasalladoramente, y nos enteramos de todo lo que ocurre, a escasos segundos de los sucesos. La batalla de Ayacucho enfrentó a patriotas y realistas el 9 de diciembre de 1824, sobre sus resultados, los piuranos se enteraron casi 15 días después, como lo veremos a continuación. Por Miguel Arturo Seminario Ojeda. Presidente honorario de la Asociación Cultural Tallán P ara recrear el momento histórico de los sucesos de Pampa Quinua, específicamente lo relacionado con Piura, consulté el copioso archivo del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, el Archivo General de la Nación, y la Dirección de Investigaciones Bibliográficas y Fondos Especiales de la Biblioteca Nacional, sólo así tuve claro el panorama de lo vivido en Piura en 1824, el año mismo de los sucesos de Ayacucho, cuya novedad recién llegó a Piura antes de navidad, transmitida desde Trujillo por Ramírez de Arellano. Los resultados de Junín, en su momento llegaron a Piura el 17 de agosto de 1824, haciéndose la gran celebración, el 21 de ese mes. El Cabildo de Piura de inmediato programó la celebración, era la capitulación de Ayacucho, el ejército peruano y los ejércitos de América derrotaron a los realistas, y luego, se firmó el documento que sellaba la independencia del Perú y América. De igual manera, como ocurrió tras los sucesos de Junín, 4 meses antes, el clero dispuso la celebración del Te Deum, y misas de acción de gracias que se REFLEJOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO EN PIURA rezaron y cantaron en todas las iglesias parroquiales del interior piurano. El júbilo expresado por los ciudadanos se refleja hasta en las cartas de particulares, que hemos consultado en la correspondencia del obispo de Trujillo, don Tomás Diéguez de la Florencia. El entusiasmo de los piuranos por consolidar de una vez el final del proceso de emancipación, se nota inclusive, en la colaboración del clero piurano, que entregó la plata de las iglesias para socorrer al ejército, y terminar lo más pronto posible, una guerra que estaba afectando a la economía de los piuranos, y de los peruanos en general. Consta la colaboración de la iglesia matriz de Piura, específicamente de la cofradía de la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores. De igual modo, se registran las colaboraciones de las iglesias de Amotape, La Punta, Huancabamba, Catacaos, Paita y Colán; así como de las de Yapatera, Morropón y Huarmaca. La contribución, no pocas veces voluntaria de las iglesias de la ciudad de Piura, nos permite verificar la entrega de piezas de plata de las capillas de Santa Lucía y capilla de la cárcel, de las iglesias de San Sebastián, El Carmen, iglesia del Por Hildamaría Machuca H convento de San Francisco y convento de La Merced, como lo declaró en 1846 el cura José de los Santos Vargas Machuca, al solicitar al supremo gobierno, la reedificación de las iglesias de Sechura, Colán y Paita, las que de acuerdo al cura, también socorrieron al Estado en 1824, frente a los apuros por la independencia. “Después de la batalla de Junín, Bolivar regresó a la costa no sin antes instruir a Sucre sobre la finalización de la campaña libertadora”. Así como lo hicieron las iglesias, los civiles y los curas no fueron exceptuados de la contribución, ni los pueblos más alejados de la ciudad de Piura vivieron de lejos los acontecimientos, documentalmente podemos verificar la colaboración de los pueblos de Congoña, Querecotillo, Chalaco, Salitral, Frías, Cumbicus, Pacaipampa, Suyo, La Huaca, Malacasí, Suipirá, y otros, es decir, es como si colectivamente se hubiese internalizado la necesidad de terminar con un problema que afectaba a todos los hogares peruanos, bajo presión en algunos casos, y voluntariamente en otros, los piuranos contribuyeron al sostenimiento del ejército que se enfrentó a los realistas el 9 de diciembre de 1824. Estamos ahora, en condiciones de responder colectivamente, si las circunstancias nos convocan a una colaboración con el Estado, demos una respuesta personal, sin mentirnos a nosotros mismos. En 1824, era gobernador intendente de Piura don José Ignacio Checa, y gobernadores en Sullana, Tambogrande, Frías, Morropón, Yapatera, y Ayabaca, Rafael Barreto, Julián Varillas, Sebastián Patiño, Manuel Romero, Matías Echevarría y Romualdo Correa, respectivamente. Los sucesos nacionales previos a Ayacucho repercutían en Piura, ciudad por la que pasaban importantes pliegos destinados a Simón Bolívar, remitidos desde Ecuador, ese año, que fue bisiesto, llegaron a Piura algunos colombianos, entre ellos Pío Díaz, quien posteriormente se casaría con Luisa Seminario del Castillo. En la campaña para finalizar la guerra de la independencia, incluso se consideró la confección de camisas para el ejército, así como de zapatos y corbatines, siguiendo un modelo único enviado desde Lima; de la confección de los gorros, chaquetas y pantalones se encargó el maestro mayor de sastres, don Pedro Pablo Paz, y del calzado, Cornelio Alvarado, maestro mayor del gremio de zapateros. Desde Piura se contribuyó también con la fabricación de lanzas, frenos y estribos, en el taller del herrero y armero José Gabriel García. No fueron pocos los hijos de Piura que pelearon en Ayacucho, entre ellos podemos contar, al lado de los de alta graduación, ya muy conocidos, a José Ignacio Alvarado, Pedro Alvarado Siáncas, Bartolomé Atocha, Manuel Correa, José María de la Cruz, Gregorio de la Paz Córdova, Tomás Farfán Farfán, Tomás Farfán Manzanares, Gerónimo Garrido del Castillo, Agustín Guarnizo Villano, Manuel Godos Niño, Juan Aguilar, Tadeo Herrera Ruiz, Manuel Jibaja, Bernardo Mogollón, Ramón Olivos Dioses, Juan Palacios, José Antonio Peña Flores, Juan Ramírez Crisanto, Juan Ruiz Villarreal, y José María Saldarriaga Huaca, cuyos restos, en no pocos casos, reposan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima, esperando que los gobiernos locales o el gobierno regional los traslade hasta la tierra que los vio nacer. TRADICIÓN 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 asta hace unos ¿40 años? -por estos días- las imprentas de Piura no se daban abasto para atender los pedidos de la confección de cientos de tarjetas navideñas. ¿Cientos? Sí, no ha leído mal. Nunca antes el cartero era esperado con tanto apremio como en el tiempo de navidad. Con tan sólo reconocer la letra del remitente, soltábamos una lágrima, un suspiro nostálgico, una media sonrisa, recargando el corazón de afectos. De la casi total desaparición de algunas costumbres navideñas, ésta de recibir saludos manuscritos e impresos es la que más resiento. Hildamaría Machuca En la Librería 33 del Mercado Modelo de Piura, Don Juan Machuca Rivas, mi padre, como previsor comerciante que era, ya había hecho pedidos de tarjetas tipo esquela con distintos diseños navideños, donde los nacimientos, los árboles, pastores, reyes magos, guirnaldas, campanas navideñas y cantores de villancicos eran lo principal. Sus clientes, elegían del catálogo y con su preciosa carga (de cuarto, medio o ciento de tarjetas) iban a las mismas imprentas del mercado o aquellas de sus preferencias en la provincia o pueblo donde vivían. Éstas ya Tiempo de Navidad Tarjetas de navidad: ¿tradición que se fue? tenían sus “textos” y mensajes elaborados y sólo había que añadirle los nombres de las familias remitentes. Igual hacían las empresas e industrias que aprovechaban para entablar lazos con sus clientes favoritos. Así los mensajes navideños en doradas o plateadas letras llegaban con cargados deseos y parabienes. TARJETAS PERSONALIZADAS No se crea que todo era así tan estándar y frío. Siempre uno acababa poniéndole algunas palabritas escritas a mano, sobretodo el nombre del destinatario. El manuscrito con pluma fuente o un “fine pen” le otorgaban el tono personal. Aún si uno quería tener un detalle especialísimo con alguna familia amiga o persona querida existían diversos tipos de tarjetas. Aquellas de cartulina gruesa o fina, de papel pergamino, de cartón, de papel marfil, laminadas, con escarcha, con dibujos a pluma fuente, o “Creo que una tradición se pierde cuando ocurre algo que produce un cambio brusco de la misma, cuando la descontextualizamos o la vaciamos del sentido por la que fue iniciada y transmitida de generación en generación”. como aquellas cuzqueñas con pedazos de telas incas que mi papi me envió algún día cuando pasé alguna navidad en el extranjero. En estas tarjetas, uno se esmeraba en colocar un encendido mensaje, porque al fin la tarjeta de navidad era una demostración de afecto entre parientes, conocido y amigos. El hecho mismo de elegir los diseños, escribir unas líneas, ir a la estación de correos, pagar para enviarlo a su destinatario, siempre era muestra de grati- tud, respeto, lealtad, fidelidad en el recuerdo. A pesar de las distancias recibir una tarjeta significaba “he pensado en ti y contigo quiero compartir” la alegría de la Navidad. PAQUETERÍA NAVIDEÑA También en décadas pasadas el Correo Postal del Perú no se daba abasto para atender tanto los multitudinarios envíos de cartas, tarjetas postales, encomiendas y demás paquetes navideños. ¿Y en casa? El tarjetero de cartón -hecho en el colegioesperaba ansioso la valiosa correspondencia. Antes, cuando uno iba de visita- a dar personalmente los saludos navideños- era todo un gusto ver al arbolito navideño adornado con las tarjetas de Reyes Magos, Sagradas Familia, escenas navideñas recibidas en el mismo año. Aumentaba el placer el identificar entre todas las tarjetas la que uno había enviado días anteriores. La nostalgia me lle- va a pensar, si esta tradición se viviera hoy, ¿serían estas imágenes las que vería o abundarían aquellas con ositos, muñecos de nieve, personajes en 3D del cine y televisión con sus gorritos rojos y verdes? En este caso creo que una tradición se pierde cuando ocurre algo que produce un cambio brusco de la misma, cuando la descontextualizamos o la vaciamos del sentido por la que fue iniciada y transmitida de generación en generación. Aunque no lo crea, me encanta enviar mensajes navideños a través de internet, pero si me queda el prurito, la picazón de ¿lo habré hecho lo más personal posible? Tonteras de uno que tuvo la suerte de vivir épocas donde el reconocer el trazo del ser querido en tinta negra o azul sobre una tarjeta, postal o esquela navideña nos llevaba a dar vuelcos del corazón al punto que algunos guardamos en cajitas las muestras de afecto de aquellos que fueron parte importante en nuestras vidas. Termino. Papi Juan, Tenchita, Mario, Sara Luz (mi estimada amiga que acabas de partir), en estas navidades desempolvaré las tarjetas que alguna vez me regalaron ustedes y como cuando los tenía a mi lado, si la emoción no me desarma, intentaré darles un sonoro beso navideño. 18 libros Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 libros 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 Cesar Leigh presentó su libro EMOLIENTES DE LOCURA “Este libro es el típico caso del placer utilitario. Su lectura no sólo ha de proporcionar deleite y entretenimiento sino que será muy útil para la vida de quien lo lea. Las historias que contiene son, efectivamente, Emolientes de locuras, que aprendes y emprendes”. Nerit Olaya. Por Margarita Rosa Vega N o ha podido ponerle otro título a su libro porque “Emolientes de locura”, caracteriza a su autor: César Leigh y consiguió a alguien muy especial como la joven Mili Vega Ugaz para ilustrar la portada de este libro que no es más que las pinceladas de la vida diaria, los sueños y las esperanzas de muchos emprendedores… En diferentes entrevistas César ha explicado el porqué de su carretilla que no es más que la ilustración del emolientero pero con algunos ingredientes más, porque “para emprender en el Perú. se necesitan buenas ideas y diferentes, mucho trabajo, fuego en el alma, corazón, juventud, sueños, ponerle cabeza y huevos. No es fácil ser exitoso a causa de la corrupción y la anarquía, pero dice que hay personas que venimos de abajo y trabajando duro hemos salido adelante. El éxito es a largo plazo, no de un día para otro”, por eso reitera que no hay que desesperarse, todo llega a su debido tiempo, en el momento preciso y adecuado. Esa noche dijo que “Muchos se desesperan por llegar rápido a la meta y en ese estado se cometen muchos errores y se olvidan de los valores ya que hemos invertido la pirámide y en la base hemos puesto lo material, el dinero y todos hacen algo solo por el dinero, olvidándose de los valores. “Esa es la causa de la clase política que tenemos actualmente con representantes que se mueven por dinero, sueñan con lo material porque creen que eso les dará felicidad”. La presentación la hizo Alberto Machuca a quien hemos invitado a escribir unas breves líneas respecto al libro de César. Y para ponerle una cereza a esta creación, como verdadero comunicador, César hizo la presentación de su libro en el Open Plaza, colocando en el lugar, una caretilla bajo el título de su obra y ofreciendo el emoliente a quienes lo acompañaron la noche del miércoles. Me lo imaginaba, como me lo imaginaba cuando me acompañaba a hacer reportajes por la región. Sabía que con cámara en mano, lograría las mejores tomas y aquello que a veces no podemos explicarlo con palabras, solo con el ojo avizor. César es un hombre dinámico, alegre, mil veces positivo y emprendedor. No se amilana ante nada por eso es un gran bombero pues tiene que enfrentarse a diversos peligros. Y tiene tiempo de seguir con sus locuras y su voluntariado con los jóvenes de la región, porque a su lado camina una gran mujer, Mayra y ahora los acompaña su pequeña bebé, Mayita. “Muchos se desesperan por llegar rápido a la meta y en ese estado se cometen muchos errores y se olvidan de los valores”. CESAR LEIGH Relatos vivenciales en “Emoliente de locuras” Por Alberto Machuca Escribir es una actitud que sugiere siempre una pregunta: ¿Por qué lo hacemos o para qué sirve? Gabriel García Márquez decía que al principio él escribía “para que mis amigos me quieran más”, pero con el tiempo se dio cuenta que escribir tiene algo de subversivo, es decir hay la intención de ir contra lo establecido por que no estamos de acuerdo con algún aspecto de la realidad. “Emolientes de locuras es justamente esas dos razones: entretener y preguntarnos por qué vivir en una situación de inmovilidad, cuando se puede ha- cer siempre más. Quien conoce a Cesar Leigh no duda en que lo que escribe tiene la intención firme de cambiar el destino de la gente. “Emoliente de locuras es una sucesión de relatos vivenciales en donde la ficción se entrega en dosis mínima porque está cargada de realidad y buenas intenciones. La idea es decir no a la inmovilidad o dejadez de la gente. El libro está prologado por Nerit Olaya que compara el término “emoliente” con el bálsamo para el alma. Felicito a Editorial Ca- ramanduca que con este primer volumen de César Leigh apuesta por el género motivacional o de superación personal. Para César, la actitud es importante en la tarea de lograr la superación y el éxito. Asimismo la cooperación y el compartir esfuerzos los considera vitales. Emoliente de locuras es la primera entrega del autor, que disfrazada de excentricidad y con rasgos de humor, nos recuerda que es posible cambiar las vidas cuando los demás se involucran desinteresadamente. Hoja de vida Comunicador y publicista peruano • Nació en 1974 en la provincia de Sullana. • Su niñez transcurrió entre el amor por la naturaleza inculcada por su padre, biólogo de profesión y la didáctica de su madre, quien es profesora. • Desde muy pequeño se inició en el grupo Scout, donde descubrió que todo se puede realizar cuando se trabaja en equipo. A los 12 años lideró su primer emprendimiento junto a sus amigos. Terminó el colegio a viajo a Ecuador a Estudiar Medicina donde guiado por su vocación decide cambiarse a Comunicación y Diseño, desde ahí su historia cambió en becas y viajes por todo el Ecuador como deportista y luego como estudiante a distintos lugares como Colombia y Estados Unidos. • De regreso a Perú continuó con su amor por el deporte extremos, compartiendo sus aventuras con trabajos estables como el de diario El Tiempo, que le permitió conocer mejor la región Piura como diseñador, fotógrafo y redactor, donde publicó sus artículos y reportajes en los suplementos Semana, Llámalo como quieras y Enchúfate. • En la municipalidad fue jefe del área de Turismo, donde instauró los viernes turísticos con gran acogida. Posteriormente, gestionó el primer canal por Cable STV canal 24 a través de Súper cable TV. Fue productor-Perú del Primer programa multinaciones de corte turístico-histórico que realizó Ecuavisa para la Comunidad Andina de Naciones en un recorrido por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. • Fundo la agencia de Comunicación LEIGHPERU y luego el restaurante MISTER LEIGH en donde se desarrolla como empresario. Actualmente es Presidente Interino de AHORA -Asociación de Hoteles Restaurante y Afines. César es profesional en Ciencias de la Comunicación y Publicidad, se ha desempeñado como catedrático en ese rubro en la Universidad Alas Peruanas y en la Universidad San Martín de Porras. Actualmente comparte su tiempo con la ayuda social como teniente en el cuerpo de bomberos voluntarios del Perú. 20 Cine Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 CINE PERUANO EN EL 2015: cine 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 UN BALANCE El cine peruano ha establecido una nueva marca. El estreno de cerca de treinta títulos —un logro inimaginable hace poco— se ha concretado, además, con una taquilla que supera los cinco millones de entradas (20% más que la del 2014) y algunos títulos de alta calidad. Por Federico Chunga Fiestas [email protected] E sta situación, sin embargo, no debiera generarnos esperanzas excesivas. Nuestra cifra es muy pequeña si la comparamos con la de Argentina, Brasil o México. La cantidad de público que ha respaldado nuestras producciones es, también, bastante reducida. Tres quintas partes de esa taquilla pertenecen a «Asu mare 2» (tres millones de espectadores), lo que casi dobla el monto de su más cercano competidor extranjero («Rápidos y furiosos 6», que vendió un millón setecientos mil entradas), y cuadruplica la de la segunda película nacional («Lusers», con setecientos cuarenta mil). Peor aún, la recaudación del cine nacional apenas representa una fracción menor del mercado nacional, que se aproxima a los cuarenta millones de entradas. En este los estrenos de Hollywood siguen llevando una amplia ventaja, lo que le impide a la producción nacional competir en igualdad de condiciones y la condena a medrar a salto de mata y realizar excesivas concesiones tanto en términos comerciales como artísticos. Bajo estas condiciones estamos muy lejos de hablar de una industria cinematográfica peruana y a ello siguen contribuyendo el limitado apoyo del Estado, y el público, que sigue careciendo de voluntad, formación y opciones para acceder a otro tipo de cine o para disminuir sus prejuicios frente al cine nacional. “Son obras de gran factura que debieran ser vistas también en municipios, colegios, universidades e institutos, como está ocurriendo con «Gloria del Pacífico», de Juan Carlos Oganes”. CALIDAD DE PELICULAS No obstante, el número de estrenos propios es una hazaña digna de elogio y lo es más aun, la calidad de cinco películas que, por su consistencia artística, son lo mejor que nos ha pasado este año. «Magallanes», de Salvador del Solar, y «NN», de Héctor Gálvez, comparten la temática de las secuelas de la violencia terrorista y son, de lejos, las de mayores virtudes en la dirección, el guion, la actuación y la edición. Adicionalmente, contribuyen de un modo equilibrado, profundo y sincero a la reflexión sobre una problemática fundamental de nuestra historia reciente, que un gran sector todavía quisiera mantener bajo la alfombra: la discriminación racial como factor trascendental de las violaciones de derechos humanos de esa época, la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en ellas, la falta de políticas estatales para la búsqueda de personas desaparecidas, y la necesidad de hacer justicia y aprender de lo ocurrido para que no vuelva a repetirse. No es arbitrario que sean nuestras representantes a los premios Oscar y Goya, respectivamente, y que tengan posibilidades de ser premiadas. Son obras de gran factura que debieran ser vistas también en municipios, colegios, universidades e institutos, como está ocurriendo con «Gloria del Pacífico», de Juan Carlos Oganes, carlos oganes pretende películas sobre gestas históricas. MAGALLANES DE SALVADOR DEL SOLAR. DOCUMENTAL DE ERNESTO CABELLOS. EL CINE PERUANO HA AVANZADO ESTE 2015. que fue estrenada en muy pocas salas y que aprovecha un filón sorprendentemente desperdiciado: las películas épicas sobre nuestra historia, preñada de muchos hechos dignos de ser contados. El director pretende realizar dos obras más sobre las gestas de Cáceres y Grau, y esperamos, sinceramente, por el bien de nuestro cine, que pueda lograrlo. También esperamos que su ópera Prima pronto pueda ser vista en Piura, en el marco de la gira nacional que sus productores impulsan, a falta del apoyo de las salas comerciales. “El director pretende realizar dos obras más sobre las gestas de Cáceres y Grau, y esperamos, sinceramente, por el bien de nuestro cine, que pueda lograrlo”. «Hija de la laguna», de Ernesto Cabellos, estrenada en agosto, es un claro ejemplo de las grandes posibilidades que la realidad peruana le brinda al género documental y que debieran ser explotadas al máximo, con el apoyo de las instituciones públicas nacionales, regionales y locales, especialmente las dedicadas al estudio e investigación social. De ese modo será posible promover un diálogo que permita escuchar nuevas voces y contar con un debate más plural sobre los grandes problemas del país. La quinta a destacar es «Como en el cine», de Gonzalo Ladines, que recrea la precaria situación de quienes luchan por dedicarse a hacer películas en Lima y que, desde la comedia, también aporta a la reflexión sobre la importancia del cine y del arte para el fortalecimiento de la personalidad y la convivencia social. Un producto de este tipo y calidad es mucho más importante si se toma en cuenta que representa también a una nueva generación de cineastas. No obstante, también deberíamos “Como contraparte, hay películas fallidas que deben servir a sus autores para aprender y reencausar”. poner atención al cine que se hace fuera de la capital, que es diverso y rico en historias y en sus formas de contarlas. Como contraparte, hay películas fallidas que deben servir a sus autores para aprender y reencausar. Por ejemplo, la poca acogida que tuvo «Cementerio general 2» en relación con la primera, ha demostrado que no se puede persistir en el cliché solo porque funcionó antes. «Lusers» demostró que no basta con un actor popular para hacer una película aceptable. «Al filo de la ley», que el público es sensible a los malos guiones y a las malas actuaciones, y que no correrá a las salas solo porque se les ofrezca el desnudo de una actriz bella y mediática. Por su parte, «El pequeño seductor» y «Macho peruano que se respeta» nos enseñaron que hacer una comedia no es solo juntar y pegar sketch. Conviene a los realizadores, tener en cuenta lo que nos deja el 2015 para mejorar sus posibilidades de acept a- ción en el 2016. Aunque parezca difícil, el reto es ofrecerle al público ideas nuevas, nuevos puntos de vista, historias profundas y bien contadas y, sobre todo, respeto. Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 poema en gaseoducto serpiente honor de más largo del “lade joseph smith oro” perú “... al profeta” Miércoles 16: Exposición de proyectos Los alumnos de inglés de los diferentes niveles del Instituo Cultural Peruano Norteamericano región Grau, presentan, a partir Viernes 18: Recital de Villancicos Los alumnos de inglés del Icpna Filial Talara presentan un recital de villancicos acompañado de números artísticos. Se llevará a cabo a las 19:30 hs. en la casa de estudios del ICPNA-RG Filial Talara. Compartir Navideño Los alumnos del programa Sábado19: Pesebre viviente Los alumnos de inglés del ICPNA-RG presentan un pesebre viviente con coreografía navideña gracias a la participación del taller artístico cultural de Danzas Folklóricas y Modernas del ICPNA-RG. Se llevará a cabo a las 19:00 hs. OXIDO DE CALCIO SIN RECURSOS “TRADICIONES PERUANAS” hacer rimas de los astros ... lander poetisa de venezuela sociedad anonima germanio río suizo brazo (ingles) ordenan antimonio agujero ... en el espacio cerro común inglés pref=africa mauricio ... nadador peruano raspar ave chordata estado islámico “pepita jimenez” nota musical triplicada en sierra leona acudir 501 armadura de peto y espaldar el que liberta señora 50 y 500 pais de europa gran cólera somos libres, seasmolo .... ceramico inca carta de la baraja pronombre cantón de suiza venció a goliat “el juego de ... de henares desmenuzar los abalorios” ... de chivert pan con el rallador La familia y amigos del instituto Icpna realizarán una chocolatada y donaciones a los niños más necesitados de la localidad de Morropón desde las 8:00 a.m. La institución agradece el espíritu navideño de todo los ciudadanos que deseen colaborar con víveres, ropa en buen estado y juguetes para los niños de bajos recursos económicos. Pueden dejar sus donativos en el Icpna, calle Apurimac Nº 447, Piura. Teléfono: 309102. afirmativo poetisa peruana del entre mayo y otro nombre antigua ciudad siglo xvi julio del pato de chipre susana (dimin) embaración de vela y remo molibdeno ... y flechas deidad /arabe) Domingo 20: Proyección social daño dpto donde está en cuarto del rescate grano diminuto ave rapaz nocturna hijo de noé El Icpna Filial Sullana realiza una pequeña campaña navideña con una chocolatada a los niños de bajos recursos económicos estudiantes del colegio estatal N°531 Ramón Castilla en Marcavelica a las 9:00 p.m. regular del ICPNA-RG tendrán un pequeño compartir navideño. Las aulas del programa de niños serán visitadas por Santa Claus, el Niño ICPNITA y las Niñas ICPNA para compartir el espíritu navideño. le sucedió michelle bachelet mister Cultura del miércoles 16, proyectos “Winter Wonderland” referentes a la Navidad, los cuales serán evaluados en base al rendimiento académico de cada ciclo. idioma extinto de sechura terreno plantado de vides provincia de ecuador rumor Actividades del ICPNA Lunes 14: Proyección Social “el viento y las adelfas” sortear nombre de pila de santa rosa de lima Viernes 18: UDEP cierra sus puertas Hoy, a las 6:30 p. m., terminan las actividades académicas y administrativas 2015, en la UDEP. La atención en todas sus áreas y centros se reanudará el lunes 4 de enero del 2016. el caballero de los mares pieza de metal acuñada con figura religiosa actinio Concierto en la parroquia Guadalupe El Grupo Orquestal de la UDEP que dirige el maestro Alfredo Carrasco, ofrecerá un Concierto de Navidad, por las Bodas de oro de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, de la Urb. Piura. Parroquia Guadalupe / 8:00 p. m Jueves 17: II Concurso de Villancicos Hoy será este Concurso de Trabajadores de la Universidad de Piura. Participan 109 personas que laboran en las distintas áreas y centros de la UDEP. Esta actividad se desarrollará en el marco de la reunión de despedida de fin de año, que la Universidad ofrece a sus colaboradores (docentes, administrativos y personal operativo y de servicio). Campus UDEP 3.1416 VASIJA DE CUERO PARA VINOS raza en serie stargate por ejmplo. la oveja dolly “el ,,,” novela de dostoy evski la diosa aurora Recital de Navidad El Coro Universitario dará hoy su XXIII Recital Navideño, actividad que realiza como preparación para la Navidad, desde hace 23 años. La agrupación coral interpretará villancicos tradicionales, junto a graduados y excoreutas de las diferentes facultades de la UDEP. Auditorio CPA / 7:00 p.m. Miércoles 16: Maestría del Pronabec Hoy es la clausura de la Maestría en Didáctica de las Matemáticas (Primaria y Secundaria) que ha dictado en el 2014 y 2015 la UDEP a profesores becarios del Pronabec. En esta ceremonia se gradúan 76 docentes de distintas instituciones educativas públicas del país Previamente, habrá Misa de acción de gracias. Capilla UDEP / 5:00 p. m. AMANTE yegua baya Martes 15: Concierto en el Gobierno Regional El Grupo Orquestal de la Universidad de Piura bajo la dirección del Maestro Alfredo Carrasco Sánchez presentará un Concierto de Navidad, dirigido a niños y personas con discapacidad. Plataforma deportiva de la Sede Central del Gobierno Regional / 9:30 a. m IMPORTANTE: Becas para profesores universitarios Están abiertas las inscripciones para la Beca Catedrático del Pronabec. Están dirigidas a profesores de las universidades públicas del país. Podrán estudiar en la UDEP la maestría de Educación en las menciones de Psicopedagogía, Gestión educativa y Teorías y práctica educativa. Informes: [email protected] ; o con Lidia Flores: #952513757 (RPM) y 982035244 (RPC). DEPARTAMENTO PERUANO IR (QUIMICA) DIÁLOGO DE PLATÓN arbolitos japoneses Sábado 19: Concierto en la Plaza de Armas Por sexto año consecutivo, el Grupo Orquestal de la UDEP ofrecerá un concierto a la colectividad, en la Plaza de Armas de la ciudad. En este Concierto de Navidad interpretarán las más diversas piezas musicales, propias de una big band. Dirige el maestro Alfredo Carrasco. Plaza de Armas de Piura / 8:00 p. m. unidad de medida anglosajona Domingo 13: Festival Alma Tallán Con esta actividad se clausura hoy el proyecto de voluntariado cultural de la UDEP, desarrollado desde agosto en La Campiña, Narihualá. 150 niños participarán en diversos concursos: pintura, collage, acrósticos y tejido. Además, se impulsará el concurso de madres e hijos (a) que consistirá en tejer una rosa con paja toquilla, en 4 horas. Jóvenes líderes de la comunidad presentarán números artísticos. La Campiña / 8:30 a. m. NACIÓ DESARROLLO quien actua privasión de DONDE RÁPIDO DE POETA con cautela laS LIBERTADES CHATTERTON APLICACIONES VOZ EN EL FONO Desde la UDEP Lunes 14: Curso de griego Desde hoy hasta el 18 de diciembre, el doctor Luis Eguiguren dictará, de manera intensiva (de 9:00 a 11:45 a. m. y de 5:00 a 7:45 p. m.), el curso de Griego para los alumnos de la especialidad de Filosofía de la UDEP y estudiantes interesados. Informes: cynthia. [email protected] Campus UDEP. CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 GRAN EXTENSIÓN DE AGUA 22 agenda que tiene el rio idigina algo en poca de asia cantidad occidental (fem) EMP calendario personal hecho por apple inc 24 artesanía Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 13 de diciembre de 2015 MUJERES SACANDO A FLOTE SU CREATIVIDAD L a flora y fauna, así como las estampas costumbristas de nuestra región son reflejadas en estas tejas decorativas. Así se puede apreciar algunas fachadas coloniales con sus tradicionales enredaderas, pequeños ranchitos y algunas representaciones de la pañadora de algodón, la vendedora de chicha, la cargadora de leña, la cargadora de agua, las floristas con azucenas, cartuchos, margaritas, así como motivaciones marinas, entre otros que le dan el colorido a cada una de estas pequeñas obras de arte “que de por sí son tan grandes porque sacan a flote la parte étnica de nuestro poblador con sus faenas y costumbres”, destacó el artista plástico Hernán Pauta durante la presentación de de la exposición que permanecerá en la Alianza Francesa hasta el martes 15 de diciembre. Consuelo Ugarte Quiróz, directora de Turismo del Gore, felicitó a la presidenta del CLIM, médico Martha Cajas de Velarde y a todas sus artesanas por la innovación en una nueva línea de artesanía y se comprometió a promoverla en eventos regionales y nacionales. “Veo que han avanzado mucho y ya no solo están para presentarse en eventos institucionales sino a ferias nacionales y regionales”, sostuvo. Destacó, asimismo, que con esta línea de cerámica están promoviendo indirectamente el turismo al mostrar lugares turísticos y estampas costumbristas de nuestra región. Por su parte el joven artista Roque Arellano Zapata, quien asesora a este grupo de artesanas mostró su complacencia por el avance que han mostrado las integrantes del CLIM, quienes en su mayoría superan los 50 años, y que a su edad han podido descubrir y sacar a flote ese talento artístico que todo ser humano lleva dentro. Creatividad, libertad y belleza es como calificó el artista plástico Hernán Paita Salas, la Exposición de tejas decorativas con motivos costumbristas elaboradas en cerámica al frío y pintadas al óleo que presentaron las integrantes de la Asociación “CLIM, Mujer con calidad de Vida” que se inauguró el viernes en el local de la Alianza Francesa. Qué es Clim “CLIM, mujer con calidad de vida” es una asociación sin fines de lucro que desde hace 16 años capacita a las mujeres en la etapa del climaterio para llevar esta etapa de la vida con toda normalidad, a fin de mejorar su calidad de vida en todos los aspectos, pero además les permite sacar a flote sus habilidades artísticas de tal forma que sus integrantes han desarrollado diversas habilidades en la elaboración de pintura, cerámica al frío, fribolité, tejidos, cocina, repostería, etc.
© Copyright 2025