PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ECOLOGÍA DEL HENARES “Una perspectiva desde la Investigación Acción” Julián José Martínez Bañuelos Recorrido visual y auditivo fauna, paradigmas de la investigación y primer ciclo de I/A: BIOCENOSIS.COM Recorrido visual flora, segundo ciclo de I/A: IMAGINA ALCALA SL Recorrido visual de la senda y tercer ciclo de I/A: SENDA RIOJANA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Entendida como científico-empírica. Gran polémica, sólo lleva cien años en marcha. En España: • Ley de Educación de 1970:..se estimulará a todos los sectores…se incrementará sustancialmente…de fondos dedicados a tal efecto. • Aparecen los ICE (1969) y el CIDE (Centro de investigación y documentación educativa). También los CEP (centros de profesores) con competencias en investigación aplicada y formación. • La investigación básica queda en el tercer ciclo de Ciencias de la Educación.(poco interés y aplicación en las aulas) Parus ater, carbonero garrapinos INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Universidad. Becas para formación personal investigador. Becas postdoctorales. Becas para intercambios científicos. Para asistencia a Congresos. No universitarios. Premios Ministerio. Proyectos internacionales como Comenius. Luscinia megarhinchos, ruiseñor INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A partir de la LOGSE Eje básico de la misma: Imprescindible para para la innovación educativa y para la mejora de la calidad de la enseñanza. Proporciona datos para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de gestión. Desarrollo de modelos de actividad, refinamiento de métodos y materiales didácticos y la generación de una actitud crítica del profesorado. Cyanistes caeruelus, herrerillo INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos Enfoques metodológicos: cuantitativo, cualitativo y crítico. Seguramente basados en las tres corrientes que han dominado la investigación educativa: empirismo (positivismo), teoría interpretativa y la teoría crítica. Empirismo (Bacon, Compte) Turdus merula, mirlo • Desde este punto de vista la realidad es simple, tangible, convergente y manejable. • Las leyes científicas son universales aplicables a cualquier contexto. • Objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales aplicables a ciencias sociales. • Se formulan las hipótesis mediante el método hipotético deductivo y se contrasta mediante la observación y la experimentación. • La investigación está exenta de cualquier tipo de valor, neutral, investigador y objeto distancia inviolable. • Las teorías aplicables tienen valor normativo, la práctica educativa estaría supeditada a la teoría generada con dicha investigación. • Manipulando variables del sistema podemos evitar consecuencias no deseadas u obtener fines deseados. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos Fuerte debate: Popper, Feyerabend, Lakatos, Kuhn • La ciencia avanza por: revolución de paradigmas • Primero, adhesión a un paradigma: se hace ciencia “normal”. • Aparecen enigmas, no resueltos, anomalías. • Al aumentar aparecen otros paradigmas al que se adhieren investigadores, el que predomina hará la nueva ciencia “normal” • El conocimiento no es por tanto impersonal y objetivo. Esto se hace más manifiesto en las Ciencias de la Educación dado la finalidad y objeto de la Educación. Es más, la ciencia positivista no ha encontrado ningún resultado convincente en nuestra ciencia. Hirundo rustica, golondrina INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos El paradigma interpretativo, investigación cualitativa. • La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo. • La conducta humana es muy compleja y diferenciada, la búsqueda de la explicación está más en la captación de las realidades internas que de la causalidad (causa-efecto), la comprensión se ofrece como alternativa a la explicación causal. • Las teorías son relativas ya que esta sociedad actúa con valores propios y estos cambian con el tiempo. • Pueden obtenerse valores objetivos que no sean universales. El estudio de casos es la forma de llegar a específicas universalidades. • La interacción entre investigación y objeto de la investigación es constante y los valores influyen en la selección de contextos, metrología, etc. Hirundo rustica, golondrina INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos El paradigma crítico La ciencia no es aséptica, no es objetiva, no es neutral. Se distingue interés técnico (conocimiento instrumental, nos permite controlar los objetos naturales); práctico (establece las condiciones de comunicación, las relaciones profundas) y emancipatorio (pretende la liberación del hombre, su capacitación, la mejora social, que los mecanismos causales sean visibles para quienes le afectan) El objetivo de la teoría es la formación en los hábitos de reflexión. Teoría y práctica forman un todo inseparable. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción de la teoría y la práctica. Aegithalos caudatus, mito INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos El paradigma crítico Metodología de investigación • Problemas analizados: parten de situaciones reales, son vivenciales, por ejemplo, cómo intervenir para mejorar el Henares y su entorno, cómo unir y relacionar distintos centros educativos para la mejora de su entorno alrededor de la Senda Riojana. • Diseño de la investigación: se va generando entre el diálogo y contexto con el grupo investigador, se renueva con el tiempo convirtiéndose en un proceso en espiral. • Recogida de datos: Aspectos cuantitativos pero mayor acento en cualitativos. Se utiliza el estudio de casos, entrevista, cuestionarios abiertos, análisis de constructos en trabajos de los alumnos. • Análisis riguroso de datos: el grupo participa en el análisis de los datos, validez por consenso, hay enfoques basados en los métodos cualitativos como la triangulación o la observación persistente. Athene noctua, mochuelo Rigor: Triangulación Diferentes métodos de recolectar datos: entrevista, cuestionario, productos de evaluación, documentos electrónicos. Diferentes métodos de análisis de datos: descriptivo-narrativo, organización por categorías e hitos, análisis comparativo mediante porcentajes, análisis multivariante. Diferentes fuentes de información: datos ecológicos, bibliografía diferencial, investigadores de referencia, profesores participantes, alumnos. Múltiples casos de estudio: Institutos y Colegios participantes. Diferentes investigadores: Profesores implicados a través de la lista de distribución. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (I/A) Considerado dentro del paradigma crítico, utiliza metodologías propias del interpretativo y del crítico. La I/A se define como un conjunto de procesos que nos permiten conseguir objetivos de carácter dual con los que se persigue a la vez investigar y llevar a cabo acciones que impliquen cambios sociales o de otro talante, en nuestro caso, en el ámbito educativo. Es un proceso cíclico en el que se alternan la reflexión y la acción, se alternan la producción de conocimiento científico fruto de la reflexión y la consecución de cambios fruto de la acción. Es un proceso participativo, colaborativo, se publican y exponen continuamente los resultados. Las metodologías son sobre todo cualitativas pero también cuantitativas. Vulpes vulpes, zorro INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (I/A) La naturaleza cíclica o espiral es una de las características de esta forma de trabajar. Es el conocido como CICLO DE DEAKIN: Planificación, acción, observación, reflexión y planificación comenzando un nuevo ciclo. Es lo mismo que decir cuestiones difusas, métodos difusos, respuestas difusas y siguiente ciclo menos difuso (less fuzzy) Se adapta perfectamente a la vida escolar. Erithacus rubecula, petirrojo INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Coccothraustes coccothraustes, picogordo INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Características diferenciales de la I/A • Es situacional: atiende al contexto del investigador, Ej: comunicar en la acción didáctica y diseñar actividades de ecología no descriptivas. • Participativa: Todos los miembros participan en la construcción de la comunidad. • Autoevaluativa: Los miembros participan en la evaluación de las actividades. • Los beneficiarios están en la propia comunidad (alumnos, profesores, familias, ciudadanos). • El trabajo de acción (las actividades que hacemos) en el aula se convierte en fuente de datos y en objeto de reflexión. Merops apiaster, abejaruco • La mejora conseguida de la investigación tiene una inmediata puesta en el aula y a disposición de los miembros del proceso, Ej: mejora del cultivo en placa, de trabajo con herbarios, de los procesos fotográficos, propuestas comunidad educativa, etc. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA http://www.aral.com.au/areol/areolind.html Carduelis cannabina, pardillo INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Curriculum No es un compendio. No es una secuencia de materiales ni de contenidos. 1.Pauta ordenadora de la práctica en la enseñanza. 2.Invita más a la comprobación que a la aceptación. 3.Cada desarrollo curricular precisa ser sometido a prueba verificado y adaptado por cada profesor a su propia aula. 4.Cada desarrollo y especificación curricular debe alentar una investigación y un programa de desarrollo personales por parte del profesor. Depende del paradigma: Nosotros I/A (Stenhouse. Elliot, Dick) Serinus serinus, verdecillo INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Profesor “alienado” Reproduce, lee y aplica materiales elaborados por los demás, no participa en el desarrollo del curriculum. Sylvia undata, curruca rabilarga INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Profesor “Amplio” i. Considera su labor dentro de un contexto más amplio que la escuela: comunidad y sociedad. ii. Participa en actividades profesionales: cursos, ponencias, congresos. iii. Se preocupa por unir teoría y práctica. iv. Establece un compromiso con alguna forma de teoría acerca del curriculum y algún modo de evaluación y/o investigación. Ciconia ciconia, cigüeña INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONCLUSIONES 1. Que el medio educativo es complejo y difícilmente puede ser cuantificado por modelos de producto final, para nosotros la educación es un proceso de inducción que implica el sumergimiento en las estructuras del pensamiento. 2. La exigencia para el profesor de participar en programas de Investigación, de practicar la “deliberación” en sentido práctico. (Elliot, 1990, 1993). 3. La cooperación como medio de contraste y evaluación y con la intención de construir a través de la práctica. Falco naumanni, cernícalo primilla INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad Ejemplo de I/A, mi primer ciclo de Deakin (97) Tesis doctoral: BIOCENOSIS.COM, la naturaleza a través de la ciudad. Diseño, desarrollo, implementación y evaluación. 1. Diseñar un prototipo de sitio web que muestre algunos de los recursos de carácter natural en el entorno urbano y periurbano, a través del estudio de las comunidades vegetales urbanas y periurbanas en un IES, su crecimiento en medios contaminados y que integre herramientas de comunicación e información que permita la mejora del prototipo a través de su uso. 2. Desarrollar dicho prototipo basado en la web interactiva, las listas de distribución, los foros de noticias, los chat o salas de conversación y el acceso a bases de datos. 3. Implementar en Internet el sitio web de forma que nos lleve a la construcción de un grupo de trabajo colaborativo. Galerida cristata, cogujada 4. Evaluar este lugar de encuentro para mejorar nuestro trabajo y proponer pautas para la construcción de modelos didácticos similares. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL A TRAVÉS DE I/A Materiales Web semilla Búsqueda de recursos ecológicos REFLEXIÓN REFLEXIÓN Incorporación de aportaciones REFLEXIÓN Herramientas colaborativas REFLEXIÓN Evaluación y refinamiento de actividades REFLEXIÓN Comunicación a la comunidad científica, nuevos ciclos de I/A hasta consolidación comunidad virtual INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad Loxia curvirostra, piquituerto INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad ACTIVIDADES: Proyectos de cultivo frente a contaminantes. Estudio de las comunidades vegetales en el entorno del IES Antonio Machado. Saxicola torcuata, tarabilla común INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM Cultivos: Se pueden enfocar a distintos niveles, desde lo más básico, hasta la Universidad. Es posible hacer trabajos con rigor científico en cualquier nivel de la enseñanza, tanto universitaria como no universitaria. Utilizando diferentes grados de complejidad (placa, maceta, parcela). Utilizando diferentes especies para su cultivo (trébol, recolectado el año anterior, trébol seleccionado, comparando especies, etc.). En distintos medios de cultivo. Con técnicas estadísticas simples o complejas: desde hacer una media hasta análisis multivariante. Con distintos contaminantes. Con diferente nivel de información. Incluye la preparación de las soluciones contaminantes y de las soluciones nutritivas, esta actividad puede ser lo compleja que se desee, puede incluir: Utilización de granatario o balanza. Cálculo de concentraciones. Estudio químico de las diferentes especies químicas como contaminantes. Se puede someter a estrés hídrico (usando como limitante el agua). Carduelis chloris, verderón Se puede utilizar sal común, sulfato cúprico, cromo (lo trabajamos en el CSIC) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM Estudio de las comunidades vegetales en el entorno del IES Antonio Machado: SE REALIZÓ UN MUESTREO EN EL RECINTO DEL MISMO, DISTRIBUYENDO Y UBICANDO NUEVE PARCELAS EN LOS SECTORES MÁS REPRESENTATIVOS DEL CENTRO INCLUYENDO ALGUNAS ZONAS COLINDANTES EL RESULTADO FUE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL A TRAVÉS DE UN INVENTARIO DE HERBÁCEAS QUE RONDA LAS 150 ESPECIES. SE CORRELACIONARON RIQUEZA DE ESPECIES Y DIVERSOS FACTORES CUANTIFICABLES COMO SON INSOLACIÓN, PRESENCIA DE BASURAS, HUMEDAD Y PISOTEO. Miliaria calandra, escribano triguero ESPECIES Parcelas Recubrimiento Autoecología Coniza canadiensis 7 15.5 Suelos removidos frescos, Regadío Salsola kali 7 40.5 Suelos removidos, ruderal Nitrófila, salinidad Lolium rigidum 1 6.3 Viaria Hordeum murinum 1, 8 12, 16.6 Ruderal (lugares humanizados), viaria Suelos secos Vulpia myurus 2 5 Terrenos incultos y caminos Pastos Lolium perenne 2 7 Todo tipo de sustratos, arvense Pastos Sporolobus indica 2 10 Poa bulbosa 3, 5 27.5, 6 Ruderal Medicago sativa 3, 4, 5, 6 6, 51, 26.5, 32.5 Calcícola, coscojar termófilo Pastos secos pisoteo Pastos secos Anacyclus clavatus 3, 6 5.5, 12.5 Ruderal Pastos secos Hirsfeldia incana 3 5.6 Ruderal, viaria Bromus madritensis 4, 8 6, 11 Viaria Bromus tectorum 8 13.4 Arvense (cultivos) Céspedes regados Pastos secos Pastos nitrófilo EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL A TRAVÉS DE I/A Materiales Web semilla Búsqueda de recursos ecológicos REFLEXIÓN REFLEXIÓN Incorporación de aportaciones REFLEXIÓN Herramientas colaborativas REFLEXIÓN Evaluación y refinamiento de actividades REFLEXIÓN Comunicación a la comunidad científica, nuevos ciclos de I/A hasta consolidación comunidad virtual INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad CONCLUSIONES 1. La motivación de los alumnos para la realización de las actividades en los centros en los que hemos desarrollado el proyecto Naturaleza en la ciudad ha sido extraordinaria. 2. El 72 % de nuestro grupo en el IES Atenea tiene gran interés por utilizar los medios informáticos, es decir, hay una motivación previa. 3. También se encuentran motivados en relación a las actividades de corte biológico, como se refleja en el estudio de productos en la fase de evaluación. 4. La realización grupal también han sido valoradas muy positivamente. En otros centros encontramos unas pautas de comportamiento similares en cuanto a valoración de la actividad y motivación. Jynx torquilla, torcecuellos INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad 5. Es posible aglutinar a profesores de Secundaria y otros centros alrededor de este tipo de proyectos con el uso único de Internet como medio de difusión de los mismos. 6. De esta manera hemos configurado un grupo de trabajo que ha funcionado de forma estable durante el desarrollo de Naturaleza en la ciudad.Los IES participantes han sido el Atenea de Alcalá de Henares, Gabriel Herrera de Talavera de la Reina y el Politécnico de Murcia, también participó el Colegio de Educación Especial La Verge de la Cinta. 7. Inicialmente hubo interés por parte de otros profesores, muchos de los cuales integraron la lista de distribución, participando muy someramente en las actividades establecidas. 8. Se ha observado una falta de cumplimiento en relación a los compromisos adquiridos, por algunos de los integrantes, mediante la comunicación a través del correo electrónico. Timon lepidus, lagarto ocelado 9. Sin embargo, hay destacar que el 46 % de los suscritos a la lista de distribución se conectan desde casa y los medios en sus centros educativos son muy limitados o inexistentes. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONCLUSIONES 10.Las listas de distribución se han configurado en instrumentos cabales y plausibles para la comunicación en la comunidad educativa sirviendo para: La presentación y establecimiento de vínculos entre profesionales de la educación. La reflexión y discusión promoviendo la validación de los resultados individuales de trabajo y convirtiéndose en un foro donde establecer un proceso de Evaluación. De una forma veraz y a través de la práctica observar los problemas reales con los que se encuentran los profesores al intentar desarrollar una actividad integrada en el currículo de Ciencias y en relación a las TIC. Desarrollar un lugar de trabajo colaborativo coadyuvando a la organización, temporalización y mejora de las actividades propuestas inicialmente. Carduelis carduelis, jilguero Que los alumnos sean capaces de expresar, redactar y formular construcciones intelectuales sobre las actividades realizadas en clase. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONCLUSIONES La utilización de las listas de distribución como elemento fundamental de comunicación ha supuesto en cada una aportación de ideas desde fuera de nuestra realidad cotidiana, ha permitido aclarar nuestros objetivos y en algunas ocasiones identificar problemas siempre trabajando bajo la óptica de la I/A y en una dinámica reflexiva y crítica. Si sólo hubiéramos elaborado nuestras teorías mediante la reflexión propia y sin la criba de la comunidad virtual quizás nuestro trabajo se habría convertido en un circulo vicioso. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BIOCENOSIS.COM, Naturaleza en la ciudad CONCLUSIONES 11.La falta de tiempo ha sido un argumento básico y real. Demandamos desde aquí, ya que nos consideramos investigadores en la acción, que se tengan en cuenta a efecto de horario las actividades de innovación y aplicación y se potencie la figura del profesor investigador-práctico. 12.Los profesores participantes de los centros: CEE Verge de la Cinta y el IES Gabriel Herrera, han desarrollado una serie de aprendizajes ligados al uso de las TIC que les han permitido crear su propia web dentro de Biocenosis.com, colaborando también con otras aportaciones a la construcción tanto teórica como práctica de la comunidad. Es evidente que esta acción ha influido positivamente en su profesionalización y formación como docentes. 13.Se ha presentado una comunicación al Congreso de Informática educativa de la UNED firmada por los IES y CEE participantes que muestra a la comunidad científica los frutos del trabajo colaborativo realizado. Passer montanus, gorrión molinero INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Fulica cristata, focha cornuda INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Bombilius sp., mosca abejorro Creemos que los profesores de Secundaria presentan resistencias cuando la reflexión va más allá de la reflexión privada. El trabajo en muchas ocasiones es exclusivamente individual, seguramente por la inexistencia de una carrera profesional dentro del colectivo. Sin embargo al compartir ideas, reflexiones, dudas, planteamientos y en muchos casos sentimientos de ánimo y desánimo los docentes no trabajan sólo para sí mismos sino también el desarrollo colectivo de su profesión, también en un proceso de autoformación. Pensamos que el trabajo en la comunidad educativa puede crecer, con las aportaciones que día a día van ofreciendo altruistamente nuestros colaboradores, con la incorporación de nuevos centros que retomen las actividades realizadas hasta el momento y amplíen y refinen las mismas. La metodología de la I/A permite no delegar completamente la investigación educativa en expertos, que también tienen su función, pero generalmente sin contacto directo con el aula no universitaria. Mediante la participación en un programa de Investigación –Acción el docente puede hacer de dominio público las conclusiones de tipo práctico que obtiene después de años de experiencia. También resulta importante producir cambios y mejoras en la educación. El avance y la mejora de la Educación no universitaria habrá de surgir de la conexión y conversación entre reputados investigadores y profesionales de la misma. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Paradigmas educativos • El profesor acabará cambiando la escuela comprendiéndola. • No hay desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente. • Si supiéramos lo que sabemos seríamos mucho más grandes y poderosos. Ardea purpurea, garza imperial
© Copyright 2025