Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del

05
Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo
en la ciudad de Córdoba 1910–2010.
A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de
Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de ur-
Autores
banización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan
Mg. Arq. Edgardo J. Venturini
responder a las demandas del crecimiento demográfico y económico que experi-
Mg. Arq. Víctor D. Ávila
menta la ciudad. Este proceso se acentúa a partir de la década de 1940, con el
Mg. Arq. Cristian Terreno
desarrollo industrial de la ciudad y la expansión periférica respecto a los núcleos
Instituto del Ambiente Humano
tradicionales de la ciudad fundacional y sus primeras extensiones (Nueva Córdo-
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
ba y los llamados «Barrios pueblo»). Los años 60 consolidan estos procesos de ex-
Universidad Nacional de Córdoba
tensión periférica. Pero a partir de los '70 se asiste al surgimiento del fenómeno
Argentina
de metropolización de Córdoba, con las consiguientes rupturas de los procesos de
producción de lo urbano y la aparición de nuevas lógicas urbano–territoriales (des-
Palabras clave
centralización, fragmentación, dispersión, difusión, segregación buscada–segre-
Crecimiento urbano
gación obligada, grandes proyectos en «áreas especiales», nuevas conectividades),
Gestión urbana
cuyas características, condiciones y déficits de sustentabilidad evidencian que los
Historia urbana
nuevos modos de producción de lo urbano son fuentes de mayores y más comple-
Planes urbanos
jos problemas ambientales en la escala local–territorial.
Estrategias urbanas
Key words
Urban-territorial transformations and sustainability of the development in the
Urban grow
city of Córdoba 1910-2010.
Urban management
From the first decade of the twentieth century, urban growth of the city of Córdo-
Urban history
ba clearly begins to exceed the limits of the potential of development of the local
Urban planning
territory. The new technologies enable development to meet the demands of pop-
Urban strategies
ulation and economic growth experienced by the city. This process is accentuated
since the 1940s, with the industrial development of the city and peripheral expansion over traditional core of foundational city and its first extensions (Nueva Cór-
Artículo recibido | Artigo recebido:
doba and so–called "Barrios people"). The 60s consolidate these processes of pe-
28 / 02 / 2015
ripheral extension. But from the 70s we are witnessing the emergence of the
Artículo aceptado | Artigo aceito:
phenomenon of metropolization of Córdoba, with consequent disruptions of pro-
28 / 06 / 2015
duction processes of the urban and the emergence of new urban–territorial logics
(decentralization, fragmentation, dispersion, diffusion, chosen segregation–forced
segregation, large projects in "special areas", new connectivities), the characteris-
Email: [email protected]
tics, conditions and sustainability deficits show that the new modes of production
of urban are sources of larger and more complex environmental problems in local–
regional scale.
74
75
INTRODUCCIÓN
El presente artículo es la síntesis del Capítulo 4 del tex-
tentabilidad, evidencian que los nuevos modos de pro-
to final del proyecto de investigación «Sustentabilidad
ducción de lo urbano son fuentes de mayores y más
urbana y gestión ambiental en Córdoba» desarrollado por
complejos problemas ambientales en la escala local–
los autores en el marco del equipo de investigación del
territorial.
Instituto del Ambiente Humano «Liliana Rainis» de la
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
FAUD/UNC, bajo la dirección del Mgter. Arq. Edgardo J.
76
Venturini en el período 2002–2004, revisado y amplia-
CÓRDOBA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
do para esta publicación. El proyecto se planteaba, en-
A principios del siglo XX, la ciudad de Córdoba, con una
tre otros, los siguientes objetivos: a) reconocer los cam-
población de 134 935 habitantes, desborda el marco
bios históricos de la gestión urbana en Córdoba como
territorial heredado de la ciudad colonial. Los nuevos
condicionantes de las transformaciones ambientales de
enfoques de la ciudad liberal (higienismo, nuevas tec-
la ciudad; b) analizar y evaluar las diversas modalidades
nologías de urbanización, incorporación de redes de
de producción y gestión del espacio como estructura bá-
servicios básicos para la habitabilidad como agua y
sica del ambiente urbano. El artículo presenta las prin-
cloacas, jerarquización del sistema vial principal, crea-
cipales características del proceso de desarrollo urbano
ción y consolidación de centros y nodos de significación
en la ciudad de Córdoba, en relación con el punto de vis-
pública, introducción del verde como principio de salu-
ta de la gestión ambiental urbana en el período compren-
bridad y estética urbana concretado en la creación de
dido entre 1910 y 2010. En el trabajo de investigación
plazas y parques urbanos y arbolado de alineamiento
se entendió el Desarrollo Sustentable como la intersec-
en las calles, jerarquización de áreas residenciales pa-
ción de cuatro megatemas de lo urbano:
ra los nuevos sectores de la burguesía y pequeña bur-
a ) productividad (ligada con los fines económicos, re-
guesía en ascenso, las operaciones inmobiliarias com-
feridos a condiciones de producción y al uso susten-
binando intervención pública y operaciones privadas )
table de los recursos ambientales);
se han materializado en las propuestas de extensión
de la disponibilidad de nueva maquinaria importada y
tura urbana en términos de trazado, parcelamiento y
b ) habitabilidad (referida a los fines sociales, a condi-
urbana: la «Nueva Córdoba» (la «Ciudad Nueva» de
de las políticas de fomento del gobierno provincial. (cfr.
subdivisión del suelo, complementado con algunos
ciones de vida, desarrollo justo y equitativo para una
1889), los «barrios–pueblos» de General Paz, San Vi-
Ansaldi, 1996). El centro de la ciudad se consolida con
principios de distribución de funciones / equipamientos
adecuada calidad en la relación hábitat–habitar);
cente, Alta Córdoba, San Martín y «Las Rosas» (hoy Vi-
el mayor número de población e incrementa sus funcio-
/ sedes. En todos los casos, el Plan establecía el límite
lla Cabrera) (cfr. Foglia; 1992:76–82) (Figura 01).
nes, incluyendo algunas de tipo industrial (alimenta-
de la extensión urbana a través del boulevard (o aveni-
ambientales, al ambiente como medio de vida y pa-
En las primeras décadas del siglo XX la estructura ur-
ción, textil, calzado, maderera, usina eléctrica) en sus
da) de circunvalación, que encerraba todas las tierras
trimonio social, a la base ecológica de recursos na-
bana no sufre modificaciones sustanciales. Habiendo
bordes norte y este (cfr. Angueira, 1988:26–30).
urbanizadas y urbanizables que integrarían la estructu-
turales y a las transformaciones operadas al gene-
superado las barreras naturales que la contenía, su cre-
ra de la ciudad. En la superficie así delimitada, se es-
rar la tecnoestructura urbana capaz de sustentar el
cimiento continúa por la yuxtaposición de barrios de
tablecían los trazados y sus conexiones, a efectos de
hábitat urbano), y
c ) sustentabilidad ecológica (vinculada con los fines
FIGURA 1 | Plano catastral de la ciudad de Córdoba y de las villas que la rodean. Jorge Weiler, 1890. Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
manera concéntrica al casco céntrico, sin otro criterio
1927: EL PRIMER PLAN URBANO DE CÓRDOBA
coordinar futuros desarrollos y emprendimientos, tanto
d ) gobernabilidad (asociada con la definición e imple-
ordenador aparente que la continuidad de la cuadrícu-
La intención urbanística, desde la reflexión sobre la ciu-
públicos como privados.
mentación de estrategias de gestión urbana) (cfr.
la original, con algunas variantes direccionales origina-
dad y su problemática, aparece con el «Plan Regulador
Los ejemplos más relevantes en Argentina eran, hasta
Coraggio, 1998; Fernández, 1998).
das por las características topográficas. Se incorporan
y de Extensión» de 1927, realizado bajo la intendencia
ese momento, los de la ciudad de Buenos Aires: a) el
algunos equipamientos educacionales, desde planes de
del Ing. Emilio Olmos. Hasta ese momento la ciudad
Plan de 1898–1904 que extendió la cuadrícula a la to-
Tras reseñar críticamente los principales procesos ocu-
obra pública provincial y comienzan a consolidarse los
había crecido sin orden ni regulaciones que permitie-
talidad de la superficie de la Capital Federal dentro de
rridos en ese siglo, se concluye que las sucesiva rup-
barrios tradicionales. En materia de servicios la única
ran controlar una estructura urbana ordenada. Los prin-
la Av. General Paz; b) el «Plan Bouvard» (formulado por
turas de los procesos de producción de lo urbano y la
novedad es el transporte público de ómnibus. La inci-
cipios esenciales de la práctica urbanística de las ofi-
el arquitecto Joseph Bouvard, que había sido contrata-
aparición de nuevas lógicas urbano–territoriales (des-
piente actividad industrial (aprovechamiento limitado
cinas de planeamiento (concreción de la ideología de la
do por la intendencia porteña para realizar el plano de
centralización, fragmentación, dispersión, difusión, se-
de la actividad ganadera y agrícola y de la minería lo-
urbanística moderna a través de la «ideología del plan»)
mejoras urbanas con motivo del Centenario) de 1907–
gregación buscada–segregación obligada, grandes pro-
cal) se radica en los bordes de la ciudad extendida más
se basaban en el control de la extensión y del crecimien-
1909, del cual resultaron, entre otros elementos de la
yectos en «áreas especiales», nuevas conectividades),
allá de las barrancas, beneficiándose de la producción
to/ocupación del suelo urbanizado/urbanizable. El Plan
estructura urbana porteña, las Diagonales Norte y Sur,
con sus características, condiciones y déficits de sus-
energética del dique San Roque (construido en 1889),
era el instrumento más adecuado existente para esta-
así como todo un sistema de avenidas y diagonales que
blecer límites a la expansión urbana y ordenar la estruc-
conectan centros menores y barrios porteños; c) el Plan
77
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
78
de Carrasco de 1908, que precariamente incorpora ele-
cuales se estructura un complejo sistema de trazados
mentos de las recientes teorías de la «Garden City» de-
asociados y vinculados por avenidas y espacios verdes.
sarrolladas en Inglaterra por Howard, Unwin y Parker,
Se asocian en su estructuración las influencias del ur-
estructurando alternativas de trazado frente a la grilla
banismo inglés de las «Garden Cities», con elementos
porteña y proponiendo una recomposición de la totali-
provenientes de las teorías de Cerdá (en particular en
dad del territorio de la Capital Federal con el traslado
los estudios de vías que acompañan el plano), así co-
del gobierno municipal al punto céntrico del territorio
mo con los elementos ya consagrados del urbanismo
capitalino; d) el «Proyecto orgánico para la urbaniza-
beaux arts (tanto en su versión inicial haussmaniana co-
ción del Municipio» de la Intendencia Noel de 1925,
mo en la reformulación norteamericana de la tendencia
dentro del cual se enmarca la propuesta de avenidas y
«City Beautiful» consagrada en la obra de Daniel Bur-
parques formulada en 1925 por Jean Claude Forestier
nham en Chicago y Washington, así como de otros ar-
para la Comisión de Estética Edilicia del Municipio de
quitectos norteamericanos en el territorio de los Esta-
Buenos Aires.
dos Unidos, en Filipinas, en Australia, etc.)
El Intendente Olmos contrata al Ing. Benito Carrasco
El trazado en cuadrícula del casco fundacional y de los
(en base a sus antecedentes en la municipalidad de
antiguos «pueblos» se circunscribe cuidadosamente, evi-
Buenos Aires), quien ya en un primer informe, de di-
tándose su extensión hacia el resto del territorio urbano.
ciembre de 1926, señala los temas claves de la gestión
Aparecen en todas las direcciones del espacio urbano los
urbana de la época: control de la extensión urbana a
trazados radiales, concéntricos, las avenidas y boule-
través de un límite preciso a la apertura de nuevas tie-
vards, así como el pintoresquismo de la ciudad–jardín in-
rras a la urbanización, regulación del crecimiento y la
glesa en las nuevas extensiones residenciales proyecta-
ocupación dentro del área delimitada, fijación de pre-
das. Se propone, asimismo, el agrupamiento funcional de
cisas localizaciones para ciertas funciones urbanas
actividades afines: un barrio industrial en el camino a Ma-
(públicas y privadas, institucionales y económicas), me-
lagueño, la ciudad universitaria alejada del centro en un
joramiento de la rentabilidad urbana a través de las ope-
predio sobre el río, casa de gobierno y legislatura en los
raciones de ordenamiento, mejoramiento de las condi-
altos de calle Chacabuco, frente al Parque Sarmiento. Se
ciones de vida y de bienestar de los habitantes a través
incrementan los espacios verdes del 4,8 % al 14 %, pla-
de nuevos estándares de calidad del espacio, incorpo-
teándose el aprovechamiento paisajístico del río y la crea-
ración y gestión pública del verde urbano (tanto en ca-
ción de dos avenidas costaneras en sus márgenes, incre-
lles como en parques y en el río) organización y control
mentándose el número de puentes que vinculan el centro
sajístico y de tránsito, y la sistematización de La Caña-
1940–1976: DE CIUDAD TRADICIONAL A CENTRO
de la expansión urbana, estética urbana y pintoresquis-
con el norte y el este. (Figura 02)
da (concretadas en posteriores gestiones municipales,
METROPOLITANO EN EL INTERIOR DEL PAÍS
mo naturalista.
El Plan Regulador introdujo una serie de propuestas de
en la década de 1940 la Cañada, en las décadas de
A partir de los años 1940 y hasta la década de 1970,
La ordenanza respectiva estableció claramente los te-
planificación y ordenamiento urbano que no tuvieron
1980–1990 el Suquía).
la función regional de la ciudad se verá modificada co-
mas básicos del Plan Regulador, destacando la necesi-
concreción en su momento y que parcialmente serían
El Plan de 1927 se concentró esencialmente sobre as-
mo capital de una provincia que se integra al proceso
dad de incorporar en el mismo la propuesta de ensan-
retomadas recién en las décadas del '50 y del '70–'80–
pectos de la habitabilidad (mejoramiento de la calidad
de industrialización creciente originado por la inver-
che de la calle Colón–24 de septiembre (hoy Olmos) y
'90. De este plan se pueden observar hoy influencias
del ambiente urbano, condiciones del tejido urbano, red
sión de capitales y tecnología, y por la transformación
su regularización normativa edilicia, el plan de distribu-
en el trazado «libre» (incorporando la traza curva en el
vial, arbolado urbano, aspectos edilicios) y de la susten-
sociopolítica causada por el acceso al poder de repre-
ción de edificios públicos, el estudio de las barrancas
damero original) de urbanizaciones posteriores, (como
tabilidad ecológica (recuperación del río, aumento del
sentantes de las clases populares. La diversificación
y áreas paisajísticas pintorescas, las propuestas de per-
por ejemplo Bº Quinta Santa Ana, B° Parque Capital,
verde urbano), con algunas consideraciones para las
y crecimiento del empleo acelerará en este período el
files de calles, tipos de edificación, parques, arbolado
B° Marqués de Sobremonte, B° Residencial América,
funciones productivas en la ciudad (primer barrio in-
desarrollo poblacional y la urbanización (cfr. Foglia y
urbano, emplazamiento de monumentos y ornamentos
entre otros). Asimismo, se adopta el planteo de una ave-
dustrial de la ciudad). En cuanto a gobernabilidad, es
Goytía, 1990).
escultóricos, etc. El plan regulador y de extensión re-
nida de circunvalación en el posterior Plan Regulador
una operación típica del urbanismo «desde arriba», a
A partir del proceso de sustitución de importaciones,
sultante propuso un amplio boulevard de circunvalación
dirigido por el Arq. La Padula, que con pequeñas mo-
pesar de carecer Córdoba de oficina de planeamiento.
la década de 1940 marca la transformación social de
(de 125 metros de ancho, con calzadas para tránsito li-
dificaciones se está terminando de concretar en el pre-
La gobernabilidad urbana está entendida como acción
Córdoba, de tipo conservador y patriarcal a una socie-
gero y pesado, jardines y arbolado, siguiendo los pos-
sente (proyecto RAC, Red de Accesos a Córdoba). Otras
que se impone y se garantiza desde la estructura ofi-
dad industrial. La atracción por las crecientes activida-
tulados urbanísticos dominantes). Dentro de este cin-
derivaciones ejemplares del Plan de 1927: la sistema-
cial, por lo cual las discusiones acerca del plan son mí-
des económicas y los procesos migratorios marcan un
turón urbano se contenían seis mil hectáreas sobre las
tización del río Suquía, con su aprovechamiento pai-
nimas y reducidas al ámbito del Concejo Deliberante.
acelerado crecimiento demográfico: de 386 000 habi-
FIGURA 2 | Plan Regulador y de Extensión de la ciudad de Córdoba. Ing. Benito Carrasco. Intendencia del Ing. Olmos, 1927.
Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
79
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
80
tantes en 1947, se llega a 800 000 habitantes en
continúa con la yuxtaposición indiscriminada de barrios
1970, cuando se consolida su perfil industrial, con los
o loteos de baja densidad, cuya traza sigue el modelo
consecuentes problemas en las condiciones de vida que
de la cuadrícula, sin tener en cuenta las condiciones
la ciudad ofrecía a los nuevos habitantes. Hacia 1970
del soporte natural (barrancas, río, suelo etc.) y dejan-
la población alojada en villas de emergencia supera los
do grandes bolsones sin urbanizar (por la especulación
12 000 habitantes y el 12 % de la población (unos 104
de la iniciativa privada), con el consecuente costo de la
000 h.) ocupan urbanizaciones de escasa calidad am-
extensión de la infraestructura.
biental y con carencia de los servicios básicos.
El tejido se verá modificado por cambios tipológicos
Ramos explica este proceso que él llama de Metropoli-
(efectos de las ideas de la ciudad jardín), por lo cual se
zación de Córdoba, en el cual hacia 1976 la Ciudad de
asume ya culturalmente la edificación aislada y la vi-
Córdoba es el centro urbano de mayor importancia de
vienda con jardín (cambios en la configuración e ima-
la región centro del país, y el tercero a nivel nacional. La
gen de la manzana y la calle). En el área central la sus-
tasa media anual de crecimiento demográfico, crece
titución tipológica produce un impacto mucho mayor,
desde el 29,3 % en el período 1914–1947 al 31 % en
debido a la adopción de modelos prevalecientes del mo-
el período 1960–1970, frente a la caída del crecimien-
dernismo (edificación en torre), mal adaptados al loteo
to a nivel nacional del 20,4 % al 15,4 % en los mismos
preexistente, con nefastas consecuencias en las condi-
períodos. Por otra parte, el suelo urbanizado, se incre-
ciones de habitabilidad (conos de sombra, profundos
mentó en un 300 % en el período 1940–1970, con un
patios oscuros, etc.), y en el paisaje urbano (caótica con-
aumento poblacional del 256 %. (Figura 03) Se desa-
formación de la manzana, altísimas medianeras ciegas,
rrolla una alta concentración de funciones económicas,
irregulares perfiles de la cuadra, etc.). Esta transforma-
sociales, culturales y administrativas de alcance provin-
ción se producirá también por los corredores barriales.
cial, regional y nacional, tales como la industria automo-
En el área central, como contrapartida a la extensión de
triz, la UNC, la CONADE, Dirección de Vialidad, Empre-
baja densidad hacia la periferia, el proceso de densifi-
sa de energía eléctrica, servicios hospitalarios, y otros
cación consecuente con la valorización del suelo, im-
especializados, etc. La ciudad llega a concentrar casi el
pacta fuertemente en la configuración de la manzana y
40 % de la población de la provincia y el 50 % del em-
la calle. En efecto, la edificación en altura en lotes an-
pleo del sector secundario. Todo esto, sumado a su po-
gostos genera, como ya dijimos, edificios híbridos de
sición geográfica, generará una corriente de flujos de ac-
medianeras ciegas, alejados de las propuestas tipológi-
tividades, bienes y servicios, que convertirán a la ciudad
cas originales del Movimiento Moderno. Los planos en-
en un nodo de articulación regional y nacional (cfr. Ra-
volventes de la calle pierden su homogeneidad y su bi-
mos, 1976).
dimensionalidad, generándose un recorte caótico en el
Los procesos de transformación económico–social sub-
perfil de la cuadra, producto del diferente número de
secuentes al crecimiento y diversificación de activida-
pisos en cada parcela. Sumado a esto, el individualis-
des y en relación a los cambios políticos, se reflejarán
mo en el hacer profesional, obrando en cada parcela sin
en los impactos producidos en la estructura urbana
considerar el entorno agudiza la heterogeneidad del
(crecimiento desordenado), la cual requerirá de una
conjunto por la multiplicidad de lenguajes. En los '40 y
«modernización», o más bien de una gestión de plani-
'50 aparecen las primeras galerías en el área central y
ficación cuantitativa y cualitativamente superior a las
con ellas una modificación en la configuración de la
que se registraron en períodos anteriores (cfr. Flogia y
manzana que transforma en públicos los corazones in-
Goytía, 1990).
teriores, lo que suma a que la configuración original de
Las consecuencias de los procesos anteriores en el de-
la cuadrícula sea ya un rastro en el área central.
sarrollo de la ciudad, y la dinámica de expansión urba-
Por otra parte, juntamente con los cambios en la es-
na propia de este período, se evidencian principalmen-
tructura física, se produce un crecimiento y diversifica-
te en dos aspectos. Por una parte el criterio con que se
ción en las actividades acentuado en el área central y
asume el crecimiento en extensión y en densidad de la
corredores, y una redefinición de los significados que
estructura física de la ciudad, que hacia la periferia
la ciudad y los diferentes sectores urbanos tendrán pa-
FIGURA 3 | Crecimiento histórico del área urbanizada de la ciudad de Córdoba. Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
81
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
ra sus habitantes. El área central se constituye en el
Se perfilaron algunos lineamientos básicos que se con-
1978: EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO (EDOU)
des de población el perfil se va modificando según es-
principal polo multifuncional de actividades de la ciu-
cretaron en un Plan Piloto, que orientó proyectos y rea-
Recién a mediados de la década del '70 la crítica del
tas densidades y concentración del equipamiento que
dad y la región y asume una nueva identidad que ma-
lizaciones tales como la sistematización del río, la traza
pensamiento urbanístico cordobés sobre la realidad
las acompaña. La trama se mantendría planteando equi-
nifiesta la modernización del período: la heterogenei-
de la Av. de Circunvalación, la localización del nuevo
existente y el posible uso de modelos elaborados para
librio entre espacios abiertos y construidos.
dad y «modernidad» de la edificación en altura, la den-
mercado de abasto, etc., obras que hasta el presente
otras realidades dio lugar a un enfoque de planificación
Con respecto a la estructura funcional de la ciudad, se
sificación de la red peatonal y de galerías (que modifica
ocuparon la gestión de la obra pública. También se de-
más pragmático que substituyó la búsqueda de un mo-
tiende a reforzar lo existente apoyando la descentraliza-
la estructura de movimiento peatonal–vehicular que
finieron los proyectos de los códigos de urbanismo y edi-
delo morfológico–funcional dado por la indagación de
ción con vistas a reforzar el rol de Córdoba como centro
plantea la cuadrícula), y la revalorización del patrimonio
ficación.
instrumentos de intervención apropiados a la dinámica
de Área Metropolitana; por lo tanto propone la localiza-
colonial y del siglo XIX. En algunos barrios tradicionales
Las cuestiones de la habitabilidad urbana ocupan el lu-
local y sus actores. Se organiza el Esquema de Ordena-
ción de la extensión de estas funciones en los principa-
(los contiguos al área central o franja intermedia), a
gar central del Plan (establecimiento de patrones de
miento Urbano (EDOU), realizado por el equipo muni-
les corredores en relación a la densidad de población,
partir de intervenciones municipales se descentralizan
usos compatibles e incompatibles, códigos, planes de
cipal de planeamiento urbano bajo la dirección de la
acompañada por la jerarquización del sistema vial.
actividades culturales representativas, en un intento de
vivienda, mejoramiento de espacios verdes, localiza-
Arq. María E. Foglia.
En cuanto a la morfología urbana, se plantea el concep-
reforzar la identidad barrial (refuncionalización de los
ción de funciones industriales y de servicios, red vial,
La definición de categorías de áreas plantea no avanzar
to de un centro más bien compacto que se va extendien-
mercados en los '80). De hecho, la densificación y di-
etc.) así como algunas vinculadas con la sustentabili-
con la urbanización en áreas libres, las que se pueden
do y abriéndose en los corredores dando lugar a una tra-
versificación de actividades en estos barrios, acentúa
dad ecológica del territorio (recuperación y sistemati-
considerar como reserva; o se plantea la preservación
ma más abierta en las áreas de relleno por su densidad
su carácter de «centro» o polo barrial y sectorial.
zación del río). La productividad urbana determina un
de áreas de importancia como reserva ecológica o pai-
más baja; con vacíos en las áreas destinadas a parques,
Las sucesivas gestiones de gobierno posteriores a la in-
importante énfasis en la localización de funciones in-
sajísticamente valiosas. Aquí se incluyó la revalorización
equilibrando con lo construido; en este sentido el plan-
tendencia de Olmos no tuvieron modelos claros y pre-
dustriales y de servicios. El Plan es formulado por la
del río Suquía mediante su sistematización y protección
teo avanza insinuando perfiles, cuya concreción depen-
cisos de ordenamiento. Se desarrollaron obras públicas
oficina de planeamiento urbano de la ciudad creada en
a través del control de acciones que puedan contribuir
derá de la normativa que implemente el esquema.
puntuales, y una normativa orientada al control funcio-
esa etapa como expresión de un concepto de planea-
a su degradación: extracción de áridos, evacuación de
El EDOU plantea una especial consideración por el Área
nal y formal del asentamiento.
miento técnico «desde arriba» como función de gober-
residuos ambientales. El río es considerado como es-
Central y el Centro Histórico, proponiendo una norma-
nabilidad permanente de la política municipal.
tructurante de un sistema de parques existentes y a in-
tiva orientada a la protección del Patrimonio Urbano.
Con respecto a la participación social en la vida urbana
corporar, con características de «parques naturales».
Finalmente, en cuanto se refiere al paisaje urbano, el
EL PLAN REGULADOR DE LA PADULA
el área central sigue constituyendo el referente clásico
En cuanto a la estructura urbana propiamente dicha, se
esquema tiende a orientar la protección y mejoramien-
Recién el Plan Regulador (1954–1960, dirigido por el
y el nodo de concentración de actividades instituciona-
reconoce la estructura radiocéntrica, a través de un pro-
to de áreas de interés, regulando su tratamiento pai-
Arq. La Padula) define el primer modelo de ciudad des-
les y representativas urbanas. Las nuevas urbanizacio-
fundo diagnóstico en el que se detectaron las tenden-
sajístico, potenciando las cualidades de algunas áreas
de una visión global de la estructura urbana. Bajo los
nes, cada vez más alejadas del centro (se superan los
cias de crecimiento en corredores; el planteo trata de
como las del Río, algunas áreas naturales que se pue-
postulados del Movimiento Moderno, propone zonifica-
12 km), no alcanzan a constituirse en grupos sociales
respetar ambas reorientándolas; tendiendo al aprove-
den incorporar como áreas verdes, orientando la acción
ción de funciones, unidades vecinales independientes
con servicios institucionales y administrativos que con-
chamiento racional de los recursos existentes.
privada a su tratamiento paisajístico de las mismas.
y jerarquización funcional del sistema vial, avenida de
solide una identificación barrial. Es decir, son sólo «lo-
La definición de los corredores funcionales coinciden-
Cabe señalar que a pesar de las previsiones y orienta-
circunvalación con cinturón verde, y el inicio de la re-
teos» con algunos equipamientos comerciales y educa-
temente con áreas de mediana y alta densidad plantea
ciones asumidas en el EDOU, la ciudad real presenta
valorización del patrimonio histórico y el área central.
tivos en el mejor de los casos. La identidad del cordobés
ese aprovechamiento reafirmando la jerarquización de
grandes diferencias respecto de la ciudad «pensada».
El mismo La Padula explicita la toma de conciencia de
sigue estando en «el centro». Sólo los «barrios pueblo»
vías de tránsito coincidiendo con las áreas de mayor
Córdoba en este período crece en todas las direcciones
la desigualdad existente en las condiciones de vida del
(primeras extensiones fuera de la traza fundacional
densidad, distribuyendo equitativamente las funciones
en base a planes oficiales de viviendas e intervenciones
conjunto de los habitantes de la ciudad al señalar que
creadas en la segunda mitad del siglo XIX y consolida-
centrales en los corredores. Tiende a una equilibrada
privadas, cada vez más alejadas de los núcleos de ser-
«el cuadro dramático de las condiciones de la ciudad
das a comienzos del XX) se constituyen como los luga-
distribución de áreas verdes para mejorar el estándar
vicios existentes. Los nuevos asentamientos no siem-
puso en relieve la urgente necesidad de una planifica-
res cargados de historia, tradición, costumbres donde
por habitante: sistema del río e incorporación de nue-
pre cuentan con infraestructura adecuada, ni con equi-
ción que tomara en cuenta todos los factores y necesi-
aún hoy podemos valorizar la participación de sus habi-
vos parques conformando un eje.
pamiento acorde a la magnitud de población a alojar,
dades... Este instrumento fue el Plan Regulador» (La
tantes en el rescate de su identidad cultural.
La distribución espacial de patrones de asentamiento
generando, en el mediano plazo, nuevos y mayores pro-
y su mixtura, en corredores o en tramas plantea mayor
blemas ambientales en la sustentabilidad urbana.
Padula, 1963).
densificación en Área Central y vías principales, disminuyendo las densidades hacia las áreas más periféricas. Trata de recuperar las áreas que no están ocupadas como manera de recomponer la trama tendiendo a
82
la ocupación de todo el suelo abierto a la urbanización.
En los corredores que concentran las mayores densida-
83
1983–1991: EL PLAN GENERAL DE DESARROLLO
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
URBANO
84
En el momento del retorno de la democracia a fines de
los desarrollos de los shoppings centers, centros de
1983, las migraciones internas y el crecimiento vege-
compra e hipermercados que comienzan a desarrollar-
tativo, hicieron crecer la población hasta más de 1 000
se en este período. El impacto ambiental (no evaluado)
000 de habitantes, sin que se regulara con claridad el
de estas operaciones se tradujo en la pérdida de valo-
crecimiento por densificación y expansión de la masa
res paisajísticos y relictos naturales del territorio origi-
edilicia. Al no haber un plan general que controlara y
nal de Córdoba (como en el caso de las barrancas de la
regulara el crecimiento de la ciudad, esta se expande
Quinta Santa Ana), así como en la sensible alteración
sin control dentro del ejido municipal, llegando en al-
de condiciones y modos de vida en los sectores residen-
gunos sectores a traspasar sus bordes, tal el caso de
ciales en los cuales se introducen estos equipamientos
las áreas urbanizadas hacia el noroeste, mientras que
y se pretende alcanzar estas nuevas «centralidades» di-
en otras direcciones, alternan zonas de usos predomi-
fusas. Otro fuerte impacto no evaluado es el que se pro-
nantemente rurales y pequeñas urbanizaciones aisla-
duce sobre el Área Central, con la reducción e, incluso,
das, con escasos servicios y pobrísima calidad de vida.
desaparición de actividades económicas comerciales
Ante esta realidad, la gestión del Intendente Ramón
hasta entonces asentadas en ella. Este hecho marca el
Mestre impulsa la realización del Plan General de De-
inicio de un proceso de abandona del centro con la con-
sarrollo Urbano, sobre la base del planteo del EDOU,
siguiente pérdida de significación que el mismo repre-
pero definiendo políticamente los objetivos y las priori-
senta para la totalidad de la estructura y para los dis-
dades, se desarrolla una normativa globalizadora, con-
tintos estratos y grupos sociales que habitan la ciudad.
teniendo las pautas que permitan un ordenamiento de
En el caso de Nueva Córdoba, las decisiones de planea-
la ciudad y el control del desarrollo futuro de ella, a la
miento y normativización condujeron a una sobreocu-
vez que se define un plan de obra pública que permita
pación del suelo, que produjo la pérdida de la mayor
corregir en parte las inequidades urbanas y sociales
parte del patrimonio inmobiliario de la original Nueva
(Irós, 1991:61).
Córdoba, en aras de obtención de las mayores rentabi-
Este plan parte de entender la ciudad como un conjun-
lidades derivadas de las nuevas posibilidades de ocu-
to de partes heterogéneas, fragmentada en múltiples
pación y edificación, con la consiguiente perdida de
unidades, algunas de las cuales homogéneas y con
identidad y de calidad ambiental, caracterizada por los
fuerte identidad y muchas otras anodinas, que presen-
aumentos desmesurados de las densidades de ocupa-
tan problemáticas diferentes y que por lo tanto deben
ción, edificación y poblacional en el sector. (Figura 05)
FIGURA 4 | Plano de la Ordenanza 8256/86. Patrones de uso del suelo en la ciudad de Córdoba. Intendencia del Dr. Mestre, 1986.
Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
estudiarse desde sus particularidades y este pensamiento queda explicitado en la normativa que sustenta
al plan. (Figura 04)
A PARTIR DE 1995: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Al contrastar la realidad urbana resultante de la gestión
URBANA
y de las intervenciones del período con los objetivos
A partir de la década de 1990 y hasta la actualidad,
enunciados, se concluye que sólo parcialmente se ha
las condiciones del desarrollo urbano, la sustentabili-
logrado su cumplimiento. La ciudad real, producto de
dad y la gestión de la ciudad quedan fuertemente en-
la gestión y de las diversas acciones de transformación
marcadas en el paradigma de la economía globalizada,
concretadas, comienza a perder sentido de estructura
que ha generado efectos en general negativos para las
global. Aparecen fragmentaciones cada vez más tensio-
ciudades, como la potenciación de la competitividad
nantes que desvirtúan, por ejemplo, el concepto de
(entre ciudades y entre ciudades y territorios), la caída
Área Central, e inauguran la era de las «nuevas centra-
genérica de estándares de calidad de vida o indicado-
lidades» difusas y fragmentarias en cualquier punto de
res de desarrollo humano y la complejización de la go-
la estructura urbana, no ya en razón de las lógicas de
bernabilidad local.
desarrollo y ocupación de la misma, sino en función de
intereses especulativos de mercado, como sucede con
FIGURA 5 | Vista aérea del área central de la ciudad de Córdoba, incluyendo la Nueva Córdoba y barrios tradicionales de las
primeras extensiones urbanas. Intendencia del Dr. Mestre, 1986. Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
85
FIGURA 7 | Estructura urbana
de la ciudad de Córdoba. PEC,
Municipalidad de Córdoba, 1996.
Fuente: Municipalidad de la ciudad
de Córdoba.
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
FIGURA 6 | Esquema de organización del Área Metropolitana de la ciudad de Córdoba. Fuente: Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
86
En este contexto, entre 1995 y 1999 se desarrolla el
En el documento, tras el análisis de la situación urba-
Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba (PEC) como
no–metropolitana de Córdoba (Figura 06), se identifi-
una «nueva forma de gestionar la ciudad»; un instru-
can dos escenarios posibles incorporando los ámbitos
mento alternativo a la planificación tradicional, tenien-
geográficos donde las tendencias tienen mayor impac-
do en cuenta que el gobierno local ha perdido la capa-
to: escala mundial y regional, y escala subregional y na-
cidad de regulación y control y que las presiones de los
cional. A partir de allí, se establece que «el modelo de
sectores económicos privados interesados en obtener la
desarrollo deberá conseguir una ciudad moderna y efi-
mayor renta urbana posible con el valor del suelo (hoy
ciente, progresivamente integrada en la región, equita-
autodenominados «desarrolladores urbanos») pugnan
tiva y solidaria en las oportunidades colectivas e indivi-
por convertir a la ciudad en un campo apropiado para
duales y ambientalmente sustentable» (Municipalidad
los juegos de la competitividad empresarial.
de Córdoba, 1996). (Figura 07) Como resultado se pre-
El primer documento del PEC (diciembre 1996) identi-
senta un proyecto programático de transformación de
ficaba dos escenarios básicos para la ciudad: a) conver-
toda la ciudad, organizado en base a cuatro modelos
tirse en una estructura urbana más eficiente y competi-
que dan origen a cuatro ejes estratégicos de actuación.
tiva que atraiga inversiones en el mercado global; b)
El modelo territorial propone una estrategia de desarro-
desarrollar un entorno de mayor habitabilidad, ambien-
llo policéntrico de la ciudad (nuevas centralidades, ar-
talmente sustentable y socialmente equitativo para su
ticulación de la periferia y cohesión del espacio metro-
población. En ese marco «el Plan Estratégico para la
politano) (Figura 08) en simultáneo con el saneamiento
ciudad de Córdoba representa un proyecto colectivo y
y revalorización del casco fundacional y un fuerte acen-
global de la ciudad y la gestión, con objetivos multisec-
to en la expansión/gestión de las infraestructuras que
toriales orientadores del desarrollo y capaz de conver-
mejoren la eficiencia y la productividad urbana. El mo-
tirse en un espacio de acuerdos, promoción y moviliza-
delo económico, centrado en mejorar la competitividad
ción de la sociedad» (Municipalidad de Córdoba, 1996).
de Córdoba en su espacio regional y continental, tiene
FIGURA 8 | Esquema de descentralización
administrativa de la ciudad de Córdoba.
Intendencia del Dr. Martí, 1996. Fuente:
Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
87
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
88
como elementos centrales la modernización y diversifi-
Domina en la idea de gestión urbana un pensamiento
Se postula la participación como una clave para la pla-
de la fuerte presión de sectores económicos interna-
cación del tejido económico local, la atracción de nue-
conciliador con el concepto de desarrollo como sinóni-
nificación estratégica y como una forma efectiva de
cionales y sus socios locales frente a un gobierno local
vas actividades en particular de los sectores emergen-
mo de crecimiento económico cuyo objetivo es la inser-
gestionar la diversidad. Se reconoce el protagonismo
que visualizó la necesidad de cambiar las modalidades
tes, el desarrollo de los recursos locales, la creación de
ción, a partir del aumento de la competitividad, en el
activo de tres actores del desarrollo: el estado o sector
de gestión pero que se encontró en desventaja para las
nuevos empleos y la calificación de los recursos huma-
mercado global. Si bien se expresan objetivos de sus-
público, el sector privado empresarial y el tercer sector
negociaciones y para poner límites y condicionantes a
nos. El modelo ambiental propone un enfoque de triple
tentabilidad ambiental, durante el desarrollo concreto
o sociedad civil. Sin embargo, este último «actor gene-
las actuaciones del capital en pos del beneficio comu-
direccionalidad: actuar sobre los efectores de contami-
del PEC la competitividad y la búsqueda de posiciona-
ralizado» no logra integrarse de manera sistemática al
nitario local.
nación, preservar los recursos de calidad existentes y
miento de Córdoba en el mercado global, entra en con-
proceso de planificación estratégica; no son motivados
Lejos de corregirse, estas situaciones se han incremen-
modificar pautas de conducta de la sociedad. El mode-
flicto, según nuestro planteo teórico, con los objetivos
y no se movilizan aquellos grupos sociales locales (ONG,
tado en las posteriores gestiones municipales hasta el
lo social considera prioritario actuar con medidas espe-
de solidaridad, equidad e integridad social que también
Centros Vecinales, Cooperativas) que son la base para
presente, carentes todas de planes integrales, hecho
cíficas de reinserción social y a partir de políticas inte-
se pregonan en el plan, pero que terminan subordinán-
la reestructuración del tejido social de la comunidad a
que resulta cada vez más evidente frente a las actuales
grales (hábitat–salud–educación–empleo), en forma
dose al objetivo económico.
escala local y clave para la consolidación de movimien-
dificultades que enfrenta el gobierno municipal para
focalizada sobre el sector con Necesidades Básicas In-
Muchos proyectos económicos urbanísticos (como los
tos de resistencia de la calidad local frente a la presión
resolver problemas de prestación de servicios públi-
satisfechas, el que configura el 14,1 % de la población
«megaemprendimientos», «proyectos estratégicos»,
global (denominado glocalismo)
cos, control de la expansión urbana sobre áreas pro-
de la ciudad para el año censal 1991 (Municipalidad de
«áreas de desarrollo empresarial y productivo»), pue-
Los proyectos del Eje Ambiental (ecológico) son en su
ductivas, procesos de fragmentación y segregación en
Córdoba, 1996).
den agudizar la marginación y la exclusión social de
mayoría, una serie de proyectos tendientes al monito-
el interior de la estructura urbana, localización de em-
De la lectura del último documento síntesis sobre el
algunos grupos, induciendo su desplazamiento terri-
reo y control de la contaminación y al manejo de algu-
prendimientos no evaluados, procesos de extensión in-
PEC (Municipalidad de Córdoba, 1999) podemos hacer
torial, elevando los costos de las tierras, etc. No está
nos recursos naturales de manera asistémica. Con una
sustentable en cualquier dirección del territorio urbano
algunas reflexiones distinguiendo por un lado, los avan-
considerada la apropiación y distribución social de la
perspectiva estético cientificista se plantean paliativos
metropolitano.
ces con relación a nuevas modalidades de gestión ur-
renta con equidad, en estos proyectos.
o condiciones de amortiguamiento al proceso de desa-
En realidad entendemos que todavía falta una visión
bana, que posibilitan procesos de cambios hacia obje-
El predominio y estado de avance de los proyectos for-
rrollo urbano. La sola enunciación del objetivo del eje
sistémica e integral de la ciudad y su región que impo-
tivos de sustentabilidad, y por otro las desviaciones o
mulados dentro del eje económico, caracterizados por
ambiental resulta tan ambigua como emparentado a fi-
sibilita visualizar, a su vez un modelo sustentable de
conflictos, producto en general de una fuerte adhesión
la participación de numerosos actores sociales perte-
nes puramente económicos: «Generar condiciones so-
ciudad.
al modelo económico global.
necientes al sector privado empresarial, que dio como
cioambientales que permitan posicionar a Córdoba co-
Subyace todavía una falta de visión integral y sistémi-
resultado la conformación de «nuevas institucionalida-
mo una de las ciudades más atractivas del cono sur por
ca de la ciudad y su región. El desarrollo del PEC se
des» (público. privadas) contrasta con los escasos y es-
su calidad ambiental».
planteó a partir de cuatro ejes: Urbano, Económico,
cuálidos proyectos y programas tendientes a revertir la
Puede concluirse que el Plan Estratégico se encontró
Ambiental y Social que tuvieron poca articulación en-
marginación y la pobreza. Éstos, se parecen más a ac-
fuertemente polarizado por las tendencias globales y
tre sí, lo que generó, la elaboración en su gran mayoría
ciones asistencialistas de gobierno en el marco tradi-
la idea de competitividad urbana como sinónimo de
de proyectos sectoriales por un lado y fuertes asime-
cional de la gestión pública que «proyectos estratégi-
productividad bajo una fuerte tensión del Eje Econó-
trías entre el peso relativo de los proyectos de los dife-
cos», producto de la concertación y el involucramiento
mico. En la misma dirección, y como oferta material
rentes ejes, en correspondencia con los diferentes in-
de actores claves o del tratamiento integral de determi-
de los procesos económicos buscados, aparece el Eje
tereses y cuotas de poder de los actores involucrados,
nados sectores críticos.
Urbano, cuyos proyectos se vieron orientados a satis-
por el otro.
facer las necesidades de infraestructura, equipamiento, movilidad y conexión de grandes grupos económicos que se pretende atraer para promover el desarrollo.
En tanto, el Eje Ambiental quedó relegado a políticas
de mitigación de impactos, alejándose bastante de los
principios de sustentabilidad ambiental. En peor situación se encuentran los proyectos del Eje Social que no
lograron superar el nivel de políticas sociales asistencialistas. Sin duda esta deformación fue el resultado
89
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
90
ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA REVISIÓN DE
Con respecto a los roles que juegan las especificidades
rrollo se originan en desigualdades espaciales cuya co-
LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN URBANA EN CÓRDOBA
disciplinarias, particularmente los arquitectos y urbanis-
rrección debe buscarse por mecanismos de redistribu-
Hemos realizado un breve recorrido histórico de la Ges-
b) Cuestiones que tienen que ver con la situación actual
tas en este proceso de hacer ciudad, Fernández señala
ción del producto territorial y no por políticas de
tión Urbana de Córdoba en el siglo XX, vinculando el
de los modelos de gestión urbano–ambiental en Córdo-
que el rol de la arquitectura como aparato institucional
nivelación en la distribución de las externalidades. La
concepto de sustentabilidad urbana a los modos de pro-
ba, que se concretan a través de un programa de acción
se minimiza al extremo de un completo descontrol del
reducción creciente del peso del Estado, en la última
ducción de lo urbano espacial. En estas reflexiones nos
política municipal. Corresponde llevar adelante una re-
desarrollo urbano (cfr. Fernández, 1998).
etapa de ajustes neoliberales, y el desarrollo de estra-
proponemos discutir algunas cuestiones y orientacio-
visión profunda de diferentes operaciones urbanas y es-
En cuanto a la cuestión de los cambios históricos en los
tegias privatistas de servicios y equipamientos urbanos,
nes con respecto a los procesos y actuaciones que po-
trategias institucionales que permita rectificar rumbos
procesos de gestión urbano–ambiental en Córdoba y su
tienen como consecuencias territoriales y urbanas, una
sibiliten un mejoramiento gradual y progresivo de la
o bien mantener algunas orientaciones positivas con mi-
relación con la cuestión de la gobernabilidad urbana,
pérdida de participación en las prestaciones sociales y
gestión ambiental urbana de Córdoba.
ras a un futuro más sustentable para Córdoba que no
nos parece importante señalar que en el caso de Córdo-
una desactivación virtual del planeamiento como me-
Podemos ordenar estas reflexiones a través de dos
deviene sólo de un discurso político o de un conjunto de
ba, como en general en toda América Latina, si bien las
canismo de asignación racional de los recursos públi-
cuestiones:
proposiciones teóricas. Es necesario reconocer que la
autoridades locales son democráticamente elegidas, la
cos a la atención de las demandas suscitadas por las
a) Cuestiones que tienen que ver con las consideracio-
ciudad de Córdoba ha experimentado una serie de cam-
transición democrática aún no se ha perfeccionado
necesidades sociales (cfr. Fernández, 1998).
nes teóricas acerca de la sustentabilidad ambiental ur-
bios resultantes de operaciones inmobiliarias, que tras-
completamente, persistiendo formas espúreas de repre-
En el otro lado del espectro, han aparecido en las últi-
bana, que configuran un universo teórico de ideas, pro-
cienden los limites de una política de gobierno y dejan
sentación que facilitan las decisiones de la autoridad
mas décadas señales de reacción de la sociedad civil,
posiciones y negaciones, que repercuten como nuevas
su impronta en una nueva configuración urbana, cosa
municipal en favor de intereses minoritarios. Lobbies
tales como la formación de movimientos urbanos popu-
orientaciones para el futuro de la humanidad, algunas
que ocurre en la mayoría de las ciudades del mundo,
corporatistas, de empresas inmobiliarias y de propieta-
lares. Estos movimientos están frecuentemente asocia-
catastrofistas, que devienen de un cierto fundamenta-
producto de la globalización de diferentes tipos de em-
rios de la tierra, de grandes empresas de construcción,
dos con comunidades territoriales y barrios de la ciudad,
lismo ecologista, y otras con un viso más conformista,
prendimientos. Frente a esta coyuntura, el poder públi-
de proveedores y de concesionarios de servicios públi-
pero también representan intereses cívicos y económi-
provenientes de las ortodoxias de la competitividad del
co se limita más bien a ser espectador y no actor prin-
cos tienen, muchas veces, más peso que la comunidad
cos no localizados territorialmente. Los movimientos ur-
mercado. Ante las nuevas formulaciones de un mundo
cipal de esta serie de remodelaciones urbanas, en las
en su conjunto, logrando en los hechos distorsionar e in-
banos populares son, de hecho, manifestaciones cívicas
globalizado y propenso a una cada vez mayor unifica-
que la arquitectura y el urbanismo contribuyen en un
cluso dejar sin efecto proposiciones apropiadas para el
de la necesidad de una reforma administrativa que in-
ción de procesos y de pautas de comportamientos, las
proceso inacabable de agregación de fragmentos con
desarrollo urbano sustentable formuladas en los diver-
corpore intereses hasta ahora no representados en las
ideas de sustentabilidad se debaten entre especificida-
múltiples significaciones y formalizaciones.
sos procesos de planificación reseñados.
estructuras municipales (Neira Alva, 1995).
des y globalidades que afectan a la cultura, a la socie-
Aparecen entonces con singular énfasis tres modos de
Administraciones burocratizadas y la incapacidad de
Corresponde por tanto, una discusión más detallada
dad y principalmente a la economía, en el marco de los
producción del espacio: la acción pública, la acción
respuestas adecuadas a las demandas de las comuni-
acerca de los resultados que el modelo de gestión ur-
neoliberalismos en boga.
privada y la acción conjunta estatal privada., comple-
dades y de los individuos han afectado grandemente
bana significa en el actual proceso de desarrollo de Cór-
Sin pensar que el debate esta agotado, queda abierta
jizadas por la multiplicidad de operaciones urbanas,
la gobernabilidad municipal. Fallas en la operación y
doba, que deberá permitir confrontar entre ciudad real
la necesidad de su profundización, desde marcos dis-
por un aumento en el tipo y calidad de inversiones y
mantenimiento de los servicios públicos afectan seria-
y ciudad imaginada, entre políticas municipales de de-
ciplinarios diferenciados en cuanto a sus contenidos
como ya se dijo por la incidencia cada vez mayor de los
mente la eficiencia de la administración urbana, lo que
sarrollo urbano y situaciones actuales de la ciudad, en
instrumentales y operativos pero convergentes en la ne-
impactos ambientales resultantes. La manera en que
se manifiesta en cosas tan simples como la reparación
las que proliferan múltiples iniciativas que ignoran tra-
cesidad de generar una epistemología común de con-
esos tres tipos de acciones introducen o eliminan pa-
de las redes de agua potable, la sustitución de lumi-
zados, herencias patrimoniales, tendencias de creci-
ceptos y resoluciones. Creemos necesaria una perspec-
trones de sustentabilidad urbana constituye la discu-
narias, la actualización de catastros, la limpieza de las
miento, para anteponer nuevos modelos de vida urba-
tiva superadora de los paradigmas tradicionales de la
sión pendiente, con miras a corregir los inconvenien-
calles y la remoción de detritos, todo lo cual no pare-
na, sectorizados en ámbitos cerrados de vida que se
arquitectura, urbanismo y el diseño, que facilite una
tes detectados.
ce ser notado a pesar de minar los beneficios de la
delimitan en los nuevos barrios cerrados (countries) o
mejor adaptabilidad a este marco de reflexiones.
economía urbana.
en los espacios del consumo (shoppings centers), mul-
En este contexto, las operaciones concernientes a los
Los problemas de abastecimiento de agua; eliminación
tiplicando sus impactos en la estructura urbana sin un
aspectos espaciales de la ciudad y del territorio, cam-
de residuos: la contaminación atmosférica, hídrica y del
criterio acorde con el desarrollo urbano en su conjunto.
po tradicionalmente asignado a arquitectos, urbanistas,
suelo; la violencia urbana; el transporte público, han
planificadores en el sentido más amplio, se desagregan
devenido en grandes problemas en la escala metropo-
en múltiples vías de resolución y de evaluación, que tie-
litana, que sólo pueden ser tratados en su conjunto. Las
nen que ver con una visión fuertemente articulante de
aglomeraciones metropolitanas como Córdoba consti-
naturaleza interdisciplinaria, posibilitante de un nuevo
tuyen, paradójicamente, un enorme potencial con po-
tipo de operaciones urbano ambientales desde lo arqui-
der político debilitado y sufren frecuentemente el peso
tectónico–urbanístico.
de políticas nacionales que buscan la homogeneidad,
sin reconocer que los efectos de la dinámica del desa-
91
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Como síntesis final, podemos concluir que la ciudad de
A partir de ellos, será posible formular objetivos y polí-
Córdoba es resultante de múltiples y sucesivos cambios
ticas de desarrollo en todos los aspectos: vivienda, eco-
históricos en los modelos de gestión que han transfor-
nomías, empleo, instituciones y equipamiento comuni-
mado su imagen urbana, su calidad de vida y su inser-
tario, servicios e infraestructura, ambiente, patrimonio,
ción en el territorio provincial, nacional e internacional.
recreación, turismo, etc., que permitan definir las orien-
En algunos casos es posible verificar coherencias y si-
taciones del ordenamiento ambiental (físico, espacial,
metrías entre proyectos, propuestas y realizaciones. En
social), incluyendo la formulación de proyectos espe-
otros casos y principalmente en periodos recientes es
ciales (tales como: los referidos al área central, al río
posible verificar fuertes rupturas entre propuestas y
Suquía, y de propuestas sectoriales: barrios interme-
FERNÁNDEZ, R. (1998a): El laboratorio americano. Madrid: Biblioteca Nueva.
realidades, entre aspiraciones y resultados. Una pro-
dios, áreas periféricas, industrias, etc.). Esto requiere
— (1998b): Políticas Urbanas y Desarrollo Sustentable. Documento presentado en el 1º Encuentro
puesta dirigida a la estructuración de un proyecto de
asimismo establecer criterios e instrumentos de evalua-
ciudad sustentable, deberá exponer lineamientos o
ción, principalmente indicadores de sustentabilidad ur-
FOGLIA, M. E. y GOYTÍA, N. (1990): Procesos de Modernización en Córdoba. Córdoba: Publicaciones, FAU/UNC.
grandes orientaciones de un modelo de desarrollo sus-
bana que permitan un mejor seguimiento de las accio-
FOGLIA, M. E. (Dir.) (1992): La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. El caso Córdoba.
tentable para la ciudad, considerando los cuatro mega-
nes y de los procesos de toma de decisiones cumplidos
temas de la sustentabilidad urbana: habitabilidad, pro-
por el gobierno municipal. ductividad, sustentabilidad ecológica y gobernabilidad.
ANGUEIRA, M.: Transformación de la ciudad de Córdoba: factores operativos. Serie Conflictos y Procesos de la
Historia Argentina Contemporánea Nº 18. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
ANSALDI, W. (junio 1996–junio 1997): «Una modernización provinciana: Córdoba 1880–1914.» En revista
Estudios Nº 7 y 8, 51–80.
CORAGGIO, J. L. (1998): Módulo de Economía Urbana y Metropolitana. Buenos Aires: Carrera de Postgrado en
Gestión Ambiental Metropolitana, Universidad de Buenos Aires.
Internacional sobre Agenda 21. Córdoba: FAUD/UNC.
Tomo II. Córdoba: FAUD/UNC.
IROS, G. (1991): Desarrollo Urbano: Reflexiones y Acciones. Córdoba: Editorial Municipal de la Ciudad de
Córdoba.
LA PADULA, E. (1963): «Orden y destino de la Ciudad de Córdoba.» En Revista de la UNC. Córdoba:
Publicaciones de la UNC.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (diciembre de 1996): PEC. Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba. Córdoba:
Editorial Municipal de la Ciudad de Córdoba.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (noviembre de 1999): PEC. Una nueva forma de gestionar la ciudad. Córdoba:
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 7 | EDGARDO J. VENTURINI – VÍCTOR D. ÁVILA – CRISTIAN TERRENO
Editorial Municipal de la Ciudad de Córdoba.
92
NEIRA ALVA, E. (1995): La sustentabilidad de las Metrópolis Latinoamericanas. México: Documento Foro de
Ajusco II, PNUMA. Colegio de México.
RAMOS, J. L. (1976): Proceso de planificación en el área metropolitana de Córdoba. Córdoba: Publicaciones de
la FAU/UNC.
VENTURINI, E. J. (2007): «Permanencias y cambios en la estructura urbana de Córdoba (1573–1940).»
Capítulo en JUNTA PROVINCIAL DE HISTORIA: Córdoba entre campanas y chimenea. Córdoba: Junta
Provincia de Historia, 643–681.
93