Manual de Procedimientos de Producción de tilapia Chemonics International Inc. 1717 H Street NW Washington D.C. 20006 202.955.3300 www.chemonics.com Editado por: Chemonics International Inc. Editores: Cecilia González y Juan Baltasar Mejía D. Aportes técnicos: Alfonso Arango y Miguel Ávila Diagramación: Isaac Cruz (Conceptos Creativos) Impresión: Impresos Múltiples Primera edición:Julio de 2012 Cita bibliográfica: Chemonics International Inc. Manual de Procedimientos de Producción de Tilapia, Impresos Múltiples, 2012 64 p. Financiado por la Cuenta del Reto del Milenio (MCC por sus siglas en inglés) a través de FOMILENIO. Manual de procedimientos de producción de tilapia 3 Presentación Nos place presentar este manual que forma parte de las contribuciones de FOMILENIO al desarrollo de la Zona Norte de El Salvador, gracias a una donación del pueblo de los Estados Unidos de América mediante la Corporación del Reto del Milenio “MCC”. El contenido del manual está basado en la ciencia y la experiencia de personas que se han dedicado a la investigación y producción acuícola y tiene como propósito compartir estos conocimientos con los lectores para mejorar el negocio de producción acuícola en la Zona Norte de El Salvador y en el resto del país. La acuicultura es una actividad que ha tenido un notable crecimiento a nivel nacional, además de ser una alternativa de producción que permite generar resultados económicos en corto plazo y goza de una importante y creciente demanda de mercado nacional e internacional. La globalización es un factor primordial para el intercambio comercial mundial. En los últimos años, ha influido de forma directa en el mercado, provocando que cada vez sea mayor la competencia que surge para que un producto logre un posicionamiento importante dentro del comercio nacional e internacional, lo que tiene como consecuencia que las industrias, principalmente la alimentaria, deban cumplir con estándares cada vez más altos de calidad y de inocuidad y mantenerse siempre actualizados sobre los cambios en las legislaciones internacionales. La acuicultura representa una oportunidad que permite integrar a emprendedores rurales de El Salvador a la actividad productiva. Representa una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional. Al igual que cualquier otra actividad productiva, la producción acuícola requiere tiempo, trabajo y actividad constante. Por lo que le invitamos a que invierta su esfuerzo en el estudio de este manual, que presenta los elementos necesarios, para que sea un acuicultor una acuicultora de éxito. Este manual contiene los lineamientos para el cultivo de tilapia, presenta los aspectos biológicos de la especie, el manejo del cultivo, los requerimientos de infraestructura, aspectos de su alimentación y sanidad. Esperemos que sea de utilidad en el manejo de su explotación o en su caso, lo o la anime a invertir en esta promisoria actividad de negocios. Enrique Rivas. Director Proyecto Desarrollo Productivo Chemonics- FOMILENIO 4 Manual de procedimientos de producción de tilapia Contenido Módulo I: Reproducción.........................................................................................................................................................................................................6 1. Manejo de Reproductores (en viveros).........................................................................................................................................................................................6 1.1 Líneas de Reproductores............................................................................................................................................................................................................................6 1.2 Relación Machos – Hembras.....................................................................................................................................................................................................................7 1.3 Manejo de Cargas y Densidades............................................................................................................................................................................................................7 1.4 Ciclos de Reproducción................................................................................................................................................................................................................................8 1.5 Territorialidad ....................................................................................................................................................................................................................................................8 1.6 Calidad de Agua y recambios...................................................................................................................................................................................................................8 1.7 Alimentación de los reproductores.......................................................................................................................................................................................................9 1.8 Limpieza y desinfección de tanques...................................................................................................................................................................................................9 2. Manejo de alevinaje................................................................................................................................................................................................................................11 2.1Separación de alevines y reproductores........................................................................................................................................................................................11 2.2 Ciclos de crecimiento de alevines y clasificación por tallas..............................................................................................................................................12 2.3Captura de alevines hasta 5 días.......................................................................................................................................................................................................13 2.4 Alimentación de alevines para reversión sexual.......................................................................................................................................................................13 2.5 Control de ectoparásitos..........................................................................................................................................................................................................................14 2.6Control de bacterias....................................................................................................................................................................................................................................15 2.7Muestreos eficiencia de Reversión....................................................................................................................................................................................................16 2.8Muestreos dispersión de tallas y crecimiento por densidad.............................................................................................................................................16 2.9Limpieza y desinfección de tanques................................................................................................................................................................................................17 2.10Procedimiento de transferencia y siembra...................................................................................................................................................................................17 2.11 Sifoneo de los tanques de cemento.................................................................................................................................................................................................20 Módulo II: Manejo de Estanques..................................................................................................................................................................................... 21 1. Estanques de Crecimiento.................................................................................................................................................................................................................21 1.1Preparación de piscinas crecimiento.................................................................................................................................................................................................21 1.2 Estanque rectangular o cuadrado......................................................................................................................................................................................................22 1.3 Cilindro..................................................................................................................................................................................................................................................................23 1.4 Jaula Cúbica o rectangular.....................................................................................................................................................................................................................23 1.5 Preparación anual suelos.........................................................................................................................................................................................................................24 1.6Limpieza y sanitización de compuertas.........................................................................................................................................................................................25 1.7 Limpieza caja de cosecha........................................................................................................................................................................................................................25 1.8Eliminación de peces sobrantes..........................................................................................................................................................................................................26 1.9 Colocación de separador..........................................................................................................................................................................................................................26 1.10Colocación malla compuerta entrada y de salida de agua.................................................................................................................................................26 1.11 Llenado de piscinas.....................................................................................................................................................................................................................................27 Manual de procedimientos de producción de tilapia 2. 5 Manejo de piscinas de crecimiento..............................................................................................................................................................................................28 2.1 Control de calidad de agua.....................................................................................................................................................................................................................28 2.2 Control de recambios..................................................................................................................................................................................................................................32 2.3Muestreos periódicos de crecimiento (para estanques y jaulas)...................................................................................................................................35 2.4 Cálculo de la dieta.........................................................................................................................................................................................................................................37 2.5 Análisis del crecimiento de los peces..............................................................................................................................................................................................42 3. Procedimientos de transferencia de peces.............................................................................................................................................................................54 3.1 Procedimiento previo antes de tocar los peces y después de transferidos..........................................................................................................54 4. Cosecha..........................................................................................................................................................................................................................................................55 4.1 Maniobras en la cosecha..........................................................................................................................................................................................................................56 Bibliografía consultada........................................................................................................................................................................................................................................57 Glosario.........................................................................................................................................................................................................................................................................58 6 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción 1. Manejo de Reproductores (en viveros) Módulo I: Reproducción 1.1 Reproductor Chitralada Reproductor Nilotica íneas de L Reproductores Los reproductores comunemente utilizados son de dos líneas distintas: Chitralada traída desde Tailandia y las líneas reproducidas localmente. La línea de Chitralada es la más recomendada actualmente debido a su rápido crecimiento, buenos índices reproductivos, buena sobrevivencia y buen rendimiento en canal. Los reproductores de Chitralada serán mantenidos en estanques de tierra de 500 m2 cada uno durante su vida reproductiva y se mantendrán en almacenamiento machos y hembras para reposición. Estos animales producen alevines para sembrar los estanques de engorde. El período de vida útil de estos reproductores es de 3 años máximo, por lo cual, un programa de reposición debe realizarse. El programa de reposición involucrará la compra de nuevos reproductores de Chitralada en AIT (Aquaculture Institute of Thailand) de Tailandia o la generación de familias de Chitralada en granja máximo hasta cuarta generación. Como las compras de reproductores no pueden ser menores a 10,000 unidades, se recomienda comprar esta cantidad cada 3 ó 4 años. Si se logra generar el programa de familias en la granja, se debe mantener la línea como origen de reproductores machos y la línea de tilapias locales como origen de reproductores hembras, esto reducirá la posibilidad de endogamia y pérdida de calidad de los alevines. Los reproductores de tilapias locales pueden ser mantenidos y se reproducen en estanques de cemento. Los reproductores de Chitralada no se reproducen bien en Manual de procedimientos de producción de tilapia 7 Módulo I: Reproducción estanques de cemento a menos que se coloquen machos de Chitralada con hembras de tilapias locales. Deformidad por Endogamia 1.2 Relación Machos – Hembras La relación de Machos – Hembras recomendada para las dos líneas es de 4:1 pudiendo manejarse hasta 3:1, tanto en estanques con fondo de tierra como de cemento. 1.3 Manejo de Cargas y Densidades La carga máxima recomendada para los estanques con fondo de cemento es de 1.2 Kg/m2 y en estanques de tierra es de 1.0 Kg/m2. La densidad de animales en los estanques de fondo de tierra es de máximo 1 pez/m2 y en cemento es máximo de 2 peces/m2. En la medida que aumenta la carga o la densidad la producción de alevines se va reduciendo. La producción normal en este sistema es de 1.5 – 2.0 alevines/g hembra/mes. Como máximo mantener los reproductores hasta 1.2 Kg de peso promedio los machos y de 0.8 Kg las hembras, pues arriba de estos pesos la relación de alevines por gramo de hembra se reduce dramáticamente. Bajo condiciones normales, se recomienda utilizar los reproductores solamente hasta los 800 gramos de peso promedio como máximo, lo ideal es llegar con las hembras hasta los 600 gramos y machos 800 gramos como máximo así que un programa de reposición de reproductores cada 3 a 4 años es necesario. 8 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción 1.4 Ciclos de Reproducción Organización por ciclos de catorce días Los ciclos de reproducción se manejan por catorcenas (14 días), de tal manera que siempre caen el mismo día de la semana. Es necesario adaptar a los reproductores a este ciclo continuo y ellos ajustan su periodo de cópula – desova a este ritmo. No cambiar las fechas por comodidad. Durante el invierno algunas veces se pueden retrasar un poco, pero se debe mantener una estricta observación y periodicidad, para que los animales no pierdan la sincronización. Normalmente un grupo nuevo de reproductores necesita como mínimo de 2 meses para poder sincronizar la reproducción. Periodos de “descanso” para los reproductores no se aplican porque pierden la sincronización, lo recomendable es reponer reproductores cuando comienzan a reducir su productividad en número de alevines por gramos de hembra por mes. 1.5 Territorialidad Existe un comportamiento territorial entre los machos reproductores, así que en los estanques de cemento se deben colocar bloques o ladrillos perforados a cada metro en sentido longitudinal y a cada metro en el sentido horizontal, para que los animales tengan “refugios”, no se vean Bloques para reducir territorialidad directamente y evitar confrontaciones entre ellos. También es importante mantener una turbidez por algas alrededor de 35 cm de disco Secchi, ya que con aguas muy transparentes los animales se verán entre ellos más fácil causando stress. Además, es importante no exceder las cargas recomendadas y la densidad recomendada para reducir también los problemas de territorialidad. 1.6Calidad de Agua y recambios El manejo de la calidad del agua para la reproducción de las tilapias es muy importante. La transparencia del agua debe estar alrededor de los 25 a 35 cm de disco Secchi, pues así los animales no se estresarán ni se asustarán al ver a los operarios u otros animales. El movimiento del agua debe ser calmado, con una tasa de recambio diaria promedio del 10% siempre y cuando factores como Manual de procedimientos de producción de tilapia 9 Módulo I: Reproducción el oxígeno no demanden más agua. El oxígeno disuelto debe mantenerse arriba de 4 ppm todo el tiempo. El TAN debe mantenerse debajo de 2 ppm y con pH inferior a 8.0. El área alrededor de los estanques debe ser tranquila sin ruidos fuertes ni perturbaciones para los animales. El fondo de los estanques se sifonea dos veces a la semana como mínimo con una bomba aspiradora para piscinas para reducir la presencia de materia orgánica que deteriora la calidad del agua. 1.7 limentación de A los reproductores Los reproductores deben ser alimentados con alimento de alta calidad con un porcentaje de proteína mínimo del 35% y si es posible del 40% y se suministra alrededor del 1% de la biomasa por día. La alimentación se realiza alrededor del estanque dos veces al día al voleo. Se observa si hay sobrantes de alimento para ajustar la dieta, pues en el periodo de incubación las hembras no comerán, así que la reducción en el consumo puede ser una buena señal de que existen eventos de reproducción (mantener buena observación y monitoreo). 1.8 Recambios de agua en estanques Alimentación de tilapia al voleo impieza y L desinfección de tanques Lavar los tanques de concreto o plástico con cepillos plásticos después de cada ciclo de reproducción eliminando toda la materia orgánica sedimentada a través del drenaje y asoleando el fondo por un periodo de tiempo. Posteriormente se procede a desinfectar el tanque con amonio cuaternario a 200 ppm (partes por millón o mg/L) con una bomba de espalda, aplicándolo en toda la superficie. Lavado tanque de reproducción 10 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción Eliminación de exceso de materia orgánica Aplicación de cal agrícola En los estanques de tierra se revisa cada nido para eliminar los alevines remanentes, se asolea en fondo y se aplica cal agrícola cuando se presenten zonas con necrosis. Eliminar también el exceso de materia orgánica visible con palas y se mantienen limpios de maleza los bordes del estanque. Para desinfectar se utiliza también amonio cuaternario a 200 ppm, raras veces se utiliza cloro a 100 ppm. Si el estanque es de tierra, deben eliminarse todos los peces remanentes en el lodo cuidadosamente, pues estos peces depredarán a las nuevas camadas si se les deja en el estanque. Para lograr ésto, debe eliminarse de todos los nidos el agua remanente en ellos y usar también cloro a 100 ppm en ellos. Algunos lugares del estanque con acumulación excesiva de materia orgánica deberán ser limpiados manualmente también para mantener un adecuado ambiente. Manual de procedimientos de producción de tilapia 11 Módulo I: Reproducción 2. 2.1 Manejo de alevinaje eparación S de alevines y reproductores Durante el ciclo de reproducción dejar los reproductores 14 días en los estanques, tiempo en el cual se fertilizan los huevos y la hembra los incuba en su boca. A partir de la segunda semana aproximadamente, los recién nacidos comienzan a nadar libremente en el agua junto con sus padres. Es en este momento que se reduce lentamente el nivel del agua del tanque A y se envía al tanque B, a través de una pequeña compuerta que comunica los dos niveles. Previamente se ha colocado una red de pesca a la salida de esta compuerta hacia el nivel más bajo, de tal manera que al salir todos los peces caerán a esta red de 30 mm de ojo de malla. Ya que los alevines recién nacidos son muy pequeños, ellos podrán huir de la red y solamente quedarán los reproductores dentro de la red. Los alevines estarán entonces nadando en el tanque B libremente. A continuación se cierra la compuerta que une los dos niveles y se comienza a subir el nivel del lado B hasta el nivel de llenado normal. Esta zona de operación ha estado continuamente aireada y con ingreso de abundante agua para minimizar el stress de los peces por falta de oxígeno durante el tiempo que el nivel permanece bajo para permitir el movimiento de los peces de la zona A a la zona B. Durante el tiempo que el tanque A o de reproducción está vacío, se aprovecha esta oportunidad para realizar la limpieza y desinfección como se habló anteriormente. Después de la limpieza y desinfección del tanque A, se procede al llenado con agua fresca, se colocan 2 ppm de permanganato de potasio y se regresan los reproductores de nuevo a este estanque para que inicien un nuevo ciclo de reproducción. Extracción de huevos de la boca de las hembras Separación lado A del lado B Red de separación reproductores de los alevines 12 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción Los alevines recién nacidos son entonces separados entre ellos pasándolos por una red de 3 mm de ojo, de tal manera que los que logren pasar, serán los que permanecerán en el tanque B para ser “reversados”, es decir, se les suministrará alimento en polvo con hormona masculinizante y los que no logran pasar serán descartados. Cuando la reproducción es hecha en estanques de tierra directamente se pueden aplicar dos principios básicos de colecta de alevines. El primero es la captura de “nubes” de larvas de tilapia que inicia aproximadamente 12 días después Colecta de larvas de tilapia. de haber colocado los reproductores en el estanque (depende de la temperatura). Las nubes de larvas se capturan con una malla de 1 mm de ojo recorriendo dos personas toda la orilla del estanque haciendo paradas cada 10 m de recorrido para evitar maltratar los pececitos. En el momento de la parada, se colectan las larvas con un cedazo directamente de la malla y se colocan en un balde con agua limpia para ser llevado a un punto de acopio de larvas. Ya en el punto de acopio las larvas deben ser pasadas a través de una malla de 3 mm de ojo para separar las larvas no aptas para la reversión y serán las que no logren pasar dicho ojo de malla las que serán descartadas. Las larvas ya clasificadas serán Clasificacion de alevines colocadas en tanques de cemento, de plástico o en jaulas a razón de 5-10 larvas por litro para iniciar su proceso de reversión el cual se realizará durante 28 días con hormona alfa-metil testosterona a razón de 0.6 g por cada 10 kilos de alimento en polvo. 2.2 iclos de crecimiento de alevines C y clasificación por tallas Una vez completado el tiempo de 12 días en el tanque de reversión, los alevines son clasificados con una red de 5 mm de ojo que captura animales entre 0.2 g y 0.05 g y son enviados de acuerdo con su tamaño a nuevos tanques C para terminar su ciclo de “reversión sexual” durante otros 16 días, al final de los cuales se termina la administración de la hormona y se obtiene un 98% de alevines fenotípicamente machos. Tambien se utilizan clasificadores tipo rejillas de 8/64, 10/64, 12/64 y de 14/64 para separar alevines por tallas. Se utiliza la siguiente tabla: Manual de procedimientos de producción de tilapia 13 Módulo I: Reproducción Tamaño del clasificador Tamaño mínimo g Tamaño máximo g 8/64 0.2 0.3 pasando por 10/64 10/64 0.35 0.6 pasando por 12/64 12/64 0.7 1.0 pasando por 14/64 14/64 1.0 1.5 pasando por 16/64 Cuando los peces están entre 1.0 a 1.5 gramos no se debe usar red de 10 mm de ojo de malla, ya que se “agallan” los peces entre la red. Generalmente los peces pequeños o colas de cada estanque o camada se deben eliminar en porcentajes que pueden ir hasta un 30% de la población, esta medida ayuda a reducir la aparición de peces de bajo rendimiento en los estanques de crecimiento. 2.3Captura de alevines hasta 5 días Después de regresar los reproductores a su estanque respectivo, algunos de ellos liberan alevines de sus bocas dentro de los 5 días sub siguientes a la operación, por lo cual es necesario realizar una captura de alevines recién nacidos alrededor del tanque con una red de 1 mm de ojo de malla para evitar que estos alevines “prematuros” no se conviertan en predadores de los nacimientos que ocurrirán la semana siguiente en el mismo tanque. 2.4 limentación de A alevines para reversión sexual Captura de alevines Los alevines se alimentan con alimento del 45% de proteína, grasa del 10% mínimo, fibra 5% máximo, etc. en polvo que se esparce alrededor del tanque de reversión 8 veces al día. La tabla de alimentación se ocupa a razón de un 25% de la biomasa y se utiliza de acuerdo con las diferentes densidades de siembra de los alevines. La alimentación se proporciona de acuerdo al tamaño de los peces: Alevines alimentados con hormonas 14 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción Tipo de alimento Edad – peso 45 % polvo Nacidos hasta 0.5 gramos 45% grano de 0.2 mm Desde 0.5 gramos hasta 2.5 gramos La preparación del alimento con hormona Alfa Metil Testosterona se realiza de la siguiente manera: 1. Se pesan 10 Kilos de alimento en polvo del 45% de proteína 2. Se miden 5 litros de alcohol etílico al 98% 3.Se colocan los 10 kilos de alimento en polvo en una mezcladora de dos hélices inversas de acero inoxidable 4.Se diluyen 0.60 gramos de hormona en los 5 litros de alcohol 5.Se enciende la mezcladora y se inicia la aplicación del alcohol con la hormona hasta lograr humedecer homogéneamente todo el alimento en polvo durante 5 minutos máximo 6.Se descarga el alimento húmedo y se extiende para secado por dos días 2.5 Control de ectoparásitos Durante el periodo de reversión sexual y de alevinaje se recomienda realizar como mínimo dos revisiones de ectoparásitos por semana a cada grupo de animales del mismo tanque. Para esto, se toma una muestra aleatoria de 10 animales por cada tanque y se envían en la misma agua del tanque hasta el laboratorio. En el laboratorio se colocarán los 10 animales en porta objetos de vidrio para revisarles las colas y las branquias al microscopio. Al revisar los animales se contarán el número de ectoparásitos presentes por campo para determinar si la infestación es leve, abundante o muy numerosa para contar y así determinar el tratamiento a seguir. Ectoparásitos Gyrodacthylus sp., Trichodina sp, Schiphidia sp. e Ichthyophthirius sp. Manual de procedimientos de producción de tilapia 15 Módulo I: Reproducción Ectoparásito Dosificación tratamiento Tiempo Trichodina Formol 25 a 50 ppm 6 horas Trichodina, sciphidia Peróxido Hidrógeno 0.2 ppm 30 min a 1 hora Trichodina Sal común a 20 ppm 10 min Tyrodactilus Formol 50 ppm + KMnO4 2ppm 6 horas Bacterias externas H2O2 a 0.2 ppm; amonio cuaternario 2ppm 1 hora 2.6Control de bacterias Es común que esta tilapia Nilotica tenga Streptococus en estado latente y con un aumento en el stress se manifieste y cause mortalidades importantes. Para tratar los alevines contra esta bacteria se puede aplicar Oxitetraciclina a 75 mg/Kg de peces durante 10 días, con una inclusión hasta de 6 Kg OXI/Tn de alimento. También se puede utilizar Aquaflor de Schering Plough a 10 mg/Kg de peces por 10 días con una inclusión de 3 Kg Aqflor/Tn alimento. El uso de antibióticos debe ser supervisado por personal certificado y solamente en casos severos, la mejor recomendación es no usar antibióticos y mejorar las prácticas de manejo. Se ha utilizado la coloración de Gram para determinar presencia de estreptococos y posterior envío a laboratorio bacteriológico para confirmación de especie. Pescado infectado con Streptococus Streptococus sp. 16 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Reproducción 2.7 Muestreos Toma de muestra de alevines eficiencia de Reversión Para evaluar con certeza el porcentaje de reversión exitosa de machos después del tratamiento hormonal, se procede a tomar una muestra mínima de 100 juveniles después de haber alcanzado 15 gramos de peso directamente de los estanques de crecimiento pues la observación será mas efectiva, se abren ventralmente y se les extraen las gónadas que están pegadas al riñón en la parte superior de la cavidad toráxica. Las gónadas son colocadas en porta objetos hasta completar la muestra de 100 individuos. Posterior a esto, se revisan en el microscopio una por una, buscando la gónadas con ovarios que es evidencia de una deficiente reversión sexual. Con base en el número de apariciones de animales ovados se calcula el porcentaje de efectividad de la reversión, que no debe ser menor al 98%. 2.8 Diferentes tallas de reproductores uestreos M dispersión de tallas y crecimiento por densidad Cada lote que termine su ciclo de crecimiento en el área de reproducción deberá ser evaluado en cuanto a la distribución de tallas de la población, la desviación estándar de la media y el Coeficiente de Variación. Además, se evaluarán los crecimientos de algunos lotes tomando muestras cada dos días para ver el efecto de la densidad sobre el crecimiento en esta área de reproducción. El Coeficiente de Variación de la población deberá ser alrededor del 15-20% y las colas de cada grupo deberán ser desechadas si es posible un 30% o más. Manual de procedimientos de producción de tilapia 17 Módulo I: Reproducción 2.9 impieza y desinfección de L tanques Todos los tanques para alevines deberán ser lavados con cepillos plásticos y posteriormente desinfectados con amonio cuaternario a 200 ppm después de cada ciclo de producción. Es recomendable asolear el fondo de los tanques por 5 días por lo menos una vez al año. 2.10 rocedimiento de P transferencia y siembra Limpieza y desinfección de tanques Para movilizar los alevines estos deben ser primero clasificados o “gradeados” para lograr una mayor homogeneidad de los animales y así lograr un mejor conteo de los mismos. La operación se realiza de la siguiente manera : 1. Se verifica la temperatura del agua que no sea superior a 27°C y que el oxígeno disuelto esté arriba de 4 ppm, luego se reduce el nivel del estanque en un 20% del volumen aproximadamente. 2. Se capturan los animales con una red adecuada en Separación de reproductores cuanto a su ojo de malla, para evitar que los animales se “agallen” y/o la operación se dificulte por usar una red de ojo muy pequeño. La red se extiende transversalmente en el estanque, utilizando para ello un mínimo de 5 personas para que la red quede bien extendida y la captura sea más eficiente. Durante este período el agua está continuamente aireada. Para cada fase de crecimiento existe un ojo de malla adecuado: Manual de procedimientos de producción de tilapia 18 Módulo I: Reproducción Fase de reversión Peso In. Peso fin Ojo de malla mm Fase B primeros 13 días 0.018 0.2 g 5 mm Fase C siguientes 13 días 0.2 0.45 g 8 mm Alevinaje 10 días 0.6 1.00 g 10 mm 3. Una vez los alevines son capturados dentro de la red, esta se extiende de tal manera que los animales estén lo más cómodos posible, se coloca aireación adecuada para que los animales no se estresen por bajo oxígeno. 4. Se procede entonces a sacar los animales con una red de mano en cantidades pequeñas para evitar maltratarlos (1/3 del volumen de la red de mano aprox) y se pasan por el clasificador correspondiente para uniformizar las tallas lo mejor posible. El clasificador está siempre dentro de un bolso de red para que los animales que lo pasan queden atrapados en él. Los animales que no logran pasar el clasificador se depositan en otro bolso para la talla grande de este lote. 5.Se preparan los elementos para realizar el conteo y transporte de los animales dependiendo si es siembra de nursery, venta de alevines o clasificaciones internas del área de reproducción. Los elementos de conteo son: a. baldes plásticos de 20 litros aforados internamente en 2, 4 y 6 litros (10 unidades) b. beakers plásticos de 500 ml(2), 1 L(2) y de 3 L(2) (todas las operaciones) c. redes pequeñas para manipulación de alevines (2) d. coladores plásticos pequeños de 5 y 10 cm diámetro (4) (transferencias) e. baldes plásticos de 5 Litros aforados en 1, 1.5 y 2 Litros (venta) f. mesa de trabajo con control de nivel (venta y transferencias) g. nivel de construcción (ventas y transferencias) Clasificación de alevines h. tanque de 55 Gal para agua limpia preparada con sal a 5 ppt i. bolsas plásticas, elásticos y cajas (venta) 6. Se prepara el agua para la venta o transporte de los Transporte alevines animales. Para la venta : Manual de procedimientos de producción de tilapia 19 Módulo I: Reproducción a. Agua limpia calculando 10 Litros por cada bolsa. Se coloca normalmente entre 1.0 a 1.5 Kg de animales por cada bolsa con los 10 L de agua para transporte. b. Se enfría el agua a 20°C y se le coloca sal común a 6 ppt c. En algunos casos se coloca 1 ppm de antibiótico en el agua Para siembra de piscinas : a. Agua limpia sin materia orgánica b. Tanque de transporte de 2 a 3 m3 de capacidad c. Colocar sal común a 5 ppt y aceite de clavo de olor a razón de 5ppm de una solución 1:10 es decir diluir 10 ml de aceite en 100 ml de agua. d. Transportar los alevines a una carga recomendada de 16 g/L e. Colocar una red interna al tanque para no sembrar por vaciado sino manual 7. Para realizar los conteos para siembra de piscinas, se procede a llenar los baldes de 20 litros con 4 litros de agua y se colocan 2 Kilos de alevines que desplazaran el agua hasta la marca de 6 litros. En este momento se envía el balde con los alevines al tanque de transporte de 3 m3 hasta completar un máximo de 50 kilos de animales. 8. Durante este proceso se realizan conteos de muestras de alevines en los beakers de 1, 2 ó 3 litros si corresponde desplazando 500 ml o dependiendo del tamaño de los alevines y los beakers. Se deben realizar entre 4 a 6 conteos para obtener el promedio de peso representativo del lote. Así, se puede calcular el número de alevines en los kilos de animales enviados en el tanque de 3 m3. Conteo de alevines 9. Para realizar los conteos para venta, se procede a llenar los baldes de 5 litros con agua preparada a 22°C hasta la marca de 2 litros y se colocan entre 1.0 a 1.5 kilos de alevines dependiendo del tamaño de los mismos y/o la distancia a la que van ha ser enviados. Se realizan también entre 4 a 6 conteos para poder calcular el peso promedio y asi poder estimar la cantidad total de animales Conteo de alevines 20 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo I: Manejo de reproductores 10.Cada balde con 2 litros de agua y 1.5 Kg de alevines se coloca en una bolsa con 8 litros de agua preparada a 20°C. Se coloca oxígeno puro entre 10 a 15 litros dependiendo de la distancia y cantidad y tamaño de los animales. Balde de 20 Lt Colocar alevines con cuidado y sin agua 1.5 Kg Volumen inicial 2 litros Tanque de transporte densidad 25 – 50 kg/m3 agua + sal 6ppt T° 22°C Volumen final 3.5 litros max Bolsa plástica con 10 Lt agua y 15 Lt oxigeno + sal 6ppt + T° 22°C 2.11 Sifoneo de los tanques de cemento Los tanques de reversión reciben mucha materia orgánica proveniente del alimento, los desechos de los peces y otros, asi que, estos tanques deben ser sifoneados por lo menos 2 veces a la semana con equipo de limpieza de piscinas de recreación. Manual de procedimientos de producción de tilapia 21 Módulo II: Manejo dede Estanques 1. Estanques Crecimiento Módulo II: Manejo de Estanques 1.1 Preparación crecimiento de piscinas Para realizar una adecuada preparación de los estanques de cultivo de tilapia sean con fondo de tierra, con revestimiento de plástico o concreto debe conocerse muy bien el área del fondo del estanque y el volumen real de agua disponible, pues todos los cálculos de densidad, capacidad de carga, recambios, etc se sustentan en estas dos mediciones. Los volúmenes y las áreas se calculan mediante fórmulas geométricas conocidas. La mayoría de los estanques de tierra son de forma rectangular y los taludes internos tienen pendientes entre 3:1 hasta 1.5:1, en algunos casos las formas son cuadradas y casos excepcionales no tienen forma definida. Los tanques de cemento y las jaulas tienden a ser de formas circulares y/o cuadradas dependiendo de cada caso. De cualquier forma les presentamos las fórmulas para los tipos más comunes de estanques y/o jaulas : Preparación de piscinas Llenado de piscinas 22 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 1.2 Estanque rectangular o cuadrado Volumen (m3) = área (m2) * longitud total (m) Area: se calcula el area en metros cuadrados por lo menos en tres puntos representativos del estanque o jaula así: Area 3 Area 2 Area 1 1. Area 1: base mayor + base menor * altura 2 2. Igual para las áreas 2 y 3 3. Se promedian las 3 áreas 4. Se multiplica el promedio x la longitud Ejemplo de medidas de estanque Como los taludes internos de cualquier estanque tienen pendiente, entonces siempre formarán una forma geométrica interna llamada trapecio que variará en su área dependiendo de la profundidad del estanque, por eso se calculan por lo menos tres áreas para tener un promedio del área en sentido vertical. Una vez se tiene el área promedio se multiplica por la longitud del estanque y tendremos el volumen en metros cúbicos. Estanque en pendiente Manual de procedimientos de producción de tilapia 23 Módulo II: Manejo de Estanques Este volumen de cada estanque nos servirá para calcular las densidades de siembra, para calcular los porcentajes de recambio y para calcular aplicaciones de pro-bióticos en el agua. Para calcular el área del fondo de los estanques es más sencillo, se mide el largo y el ancho del fondo del estanque en metros y tendremos el área en m2 del fondo del estanque. Esta área nos servirá para calcular las aplicaciones de cal agrícola, las aplicaciones de desinfectantes o correctores de suelo. Las dos medidas son importantes, el área del fondo del estanque y el volumen del estanque. En el caso de las jaulas los volúmenes más comunes son los cilíndricos y los cúbicos. Existen algunas variantes en la forma, pero pueden adaptarse a estas dos formas típicas. La fórmula para calcular el volumen sería : 1.3 Cilindro Volumen = πR2 x profundidad donde; π: 3.1416 R = radio de la circunferencia de la jaula elevado al cuadrado Profundidad = profundidad de la red de la jaula. 1.4 aula Cúbica o J rectangular Estanque circular Volumen = L1 x L2 x L3 donde; L1, L2 son los lados de la jaula y L3 es la profundidad de la red de la jaula. Cualquiera que sea el tipo de fondo del estanque tierra, plástico, cemento deberá ser tratado el fondo, lavado (plástico y cemento) y desinfectado. Por lo general el tratamiento de los fondos de tierra se hace con cal agrícola, luz solar y oxígeno, la sedimentación de lodos presente Jaula decagonal 24 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques en los fondos debe eliminarse de cualquier tipo de estanque, la desinfección puede realizarse con cloro o con amonio cuaternario. Las compuertas o tuberías de suministro y de drenaje también deben lavarse después de cada ciclo y desinfectarse, estas tuberías son una fuente importante de contaminación del agua del estanque. Además, debemos conocer el diámetro y la cantidad de agua que nos proporciona la tubería de entrada y la de salida para así saber nuestra capacidad real de recambio de agua. Los suelos de los estanques de crecimiento son de tierra, así que después de cada ciclo de crecimiento deben ser preparados para una nueva siembra. Una vez se ha terminado cada ciclo, el fondo queda con algunos animales muertos, algunos vivos en pocetas de agua y también lodos y materia orgánica. Así que todos los peces vivos en pocetas deben ser eliminados de la piscina al igual que los muertos. Se eliminan tambien los lodos de las cajas de cosecha y de cualquier área del estanque, se lavan las compuertas o tubos de entrada y salida y se desinfectan con amonio cuaternario a 200 ppm realizando una aspersión con bomba de mochila (2 ml de amonio cuaternario puro diluido en 10 litro de agua). Posteriormente se verifica el pH en el fondo del estanque para calcular la dosificación de cal agrícola que se va a aplicar según la tabla, el fondo del estanque se cuadricula por lo menos en 8 partes y se toma una muestra de pH de cada cuadrante para promediar el pH total. pH suelo Dosificación de cal agrícola Kg / Ha 6.0 – 6.5 2,000 (200 g/m2) 6.5 – 7.0 1,500 (150 g/m2) 7.0 – 7.5 1,000 (100 g/m2) 1.5 Preparación suelos Inicio de secado de piscinas. Volteo de suelo anual Debido a que los suelos sufren acumulación de materia orgánica, fósforo, bacterias, etc., cada año debe realizarse un secado de cada piscina durante una semana, de tal manera que el fondo de la piscina se cuartee con el sol y posteriormente se voltea el suelo con equipo agrícola para oxigenar la zona anaeróbica. Este suelo volteado se deja secar por el sol para matar todas las bacterias anaeróbicas presentes. Después de que el suelo esté seco se procede a colocar la cal agrícola utilizando la misma tabla de dosificación de cal agrícola mostrada arriba. Este procedimiento es muy importante para mantener una adecuada condición del suelo de los estanques y que no se vayan “envejeciendo”, es decir, Manual de procedimientos de producción de tilapia 25 Módulo II: Manejo de Estanques acumulando materia orgánica que perjudicará el rendimiento y la sobrevivencia de los peces. La aplicación de cal agrícola tiene una doble función, importantes las dos para el buen funcionamiento de los estanques. Primero mejorar el pH hasta valores de 7.0 o cercanos a ese número y segundo, la neutralización del fósforo presente en el suelo procedente de los residuos de la alimentación. El alimento suministrado a los peces contiene niveles de fósforo desde 0.8% hasta 1.5% dependiendo del tipo de alimento, una parte es aprovechada por los peces, el resto va directamente al fondo del estanque y la columna de agua. Este fósforo va siendo liberado paulatinamente al agua, generando un desbalance en la relación P:N que poco a poco eutroficará el agua disminuyendo la capacidad de carga del estanque, aumenta la probabilidad de aparición de algas verde-azules que producen offflavor (sabor a lodo) en la carne de los pescados. 1.6 impieza y sanitización de L compuertas Después de cada secado de piscinas se debe limpiar las compuertas con cepillos de cerda dura y con espátula las paredes y posteriormente se desinfectan con amonio cuaternario a 200 ppm. Se realiza la misma acción con las tablas de las compuertas. Si el estanque tiene solamente tubos en entrada y salida, deben limpiarse también y desinfectarse después de cada ciclo de crecimiento. 1.7Limpieza caja de cosecha Después de cada secado de piscina se procede a sacar los lodos fuera de la caja de cosecha con equipo mecánico o con personal. Estos lodos pueden ser utilizados en la agricultura. Es importante realizar siempre esta acción para mantener el buen estado de la piscina. Por lo general una parte de estos lodos vienen en el agua de suministro producidos por la lluvia o erosiones río arriba. Estos lodos traen una carga orgánica alta, alto contenido de bacterias de todo tipo incluyendo las contaminantes, pesticidas, detergentes, grasas, aceites, etc. Así que el manejo del agua durante la temporada de lluvias debe hacerse de una manera muy cuidadosa y podremos mejorar los resultados de nuestros estanques. Limpieza de lodo 26 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 1.8 Eliminación de peces sobrantes Después de cada cosecha siempre quedarán algunos peces vivos en pequeñas charcos con agua, asi que estos animales deberán ser eliminados con cal agrícola o con cloro, de tal manera que se puedan sacar luego de la piscina. Así mismo los peces muertos se deber sacar también del fondo de la piscina a mano. 1.9 Colocación de separador Antes de llenar la piscina para sembrar alevines se coloca una malla separadora de 5 mm de ojo de malla a una distancia del 20% de la longitud de la piscina a partir del ingreso del agua y en sentido transversal, de tal manera que no pueda pasar un pez de un lado a otro. Esta malla permanece en la piscina solamente el primer mes de cultivo, después de este mes se retira la malla. El propósito de esta malla es mantener a los alevines (peces de 1 g hasta los 15 g) en un área pequeña y así lograr tres objetivos: a. mejor aprovechamiento del alimento de iniciación (que es caro), b. mejor distribución de tallas al aumentar la probabilidad de acceso al alimento y c. poder proteger los alevines de la predación al cubrir con red antipajaros un área pequeña que es económicamente más factible. Después del primer mes de cultivo se liberan los juveniles en todo el estanque. Esquema de preparación de un estanque Alevines aquí 20% del área Divisorio red de 5 mm Salida 1.10 Colocación malla compuerta entrada y de salida de agua La compuerta o tubo de entrada se le coloca una malla de 5 mm de ojo de malla para el llenado, de tal manera que el agua pase toda a través de esta malla, así se reducirá la posibilidad de ingreso de Manual de procedimientos de producción de tilapia 27 Módulo II: Manejo de Estanques competidores y/o predadores a la piscina. La compuerta o tubo de salida de agua se le coloca inicialmente una malla de 5 mm de ojo de malla y posteriormente se deja una rejilla de hierro o malla de 10 mm de separación entre barrotes en la medida que los peces crecen y no haya posibilidad de escape. Siempre el agua de recambio diario debe salir del fondo de las piscina para eliminar el agua de menor calidad, así que debe providenciarse el mecanismo para que esto suceda. Cuando el estanque tiene compuertas de salida en concreto, se coloca en la primera línea de tablas sin las dos primeras tablas y en su lugar se coloca la rejilla de hierro y la segunda línea de tablas controlará el nivel del estanque. En el caso de recambios superficiales se ejecutarán cuando se presenten algas muertas flotando, algas filamentosas, derrame de combustibles, etc. En el caso de tener tubos de salida se coloca un doble tubo uno dentro del otro para obligar al salir el agua del fondo del estanque. Malla compuerta 1.11 Llenado piscinas de Una vez se termina de preparar la piscina como se describió en los puntos anteriores, se procede a llenar el estanque con agua de una manera gradual hasta el nivel de llenado final. Una vez terminado el llenado, no se volverá a ingresar agua hasta 20-30 días después de haber sembrado los alevines en el estanque o hasta alcanzar una tasa máxima de alimentación diaria de 96 Kg/Ha/día que es la tasa máxima de alimentación sin recambio en estanques cuyos Llenado de piscinas fondos han sido bien preparados (ojo con esta condición). Obviamente se debe estar muy atento a la calidad del agua y los niveles de oxígeno todos los días. Si los niveles de oxígeno al amanecer son inferiores a 3 ppm, se debe iniciar el ingreso de agua nueva hasta lograr que la lectura mínima al amanecer sea de 4 ppm. Se recomienda que una vez terminado de llenar el estanque se espere un mínimo de 5 días para colocar los peces, no se recomienda colocar peces en el estanque antes de este tiempo. Lo ideal es sembrar los peces cuando la transparencia del agua esté en 25 cm de visibilidad del disco secchi (color del agua verde por algas). Una siembra anticipada no permitirá que el agua madure adecuadamente (desarrollo de las algas) y los niveles de TAN (amonio total) estarán altos afectando negativamente a los peces. Estos días de preparación de los estanques tienen que ser incluidos en los cálculos de rotación del inventario de peces. 28 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 2. Manejo de piscinas de crecimiento 2.1 Control de calidad de agua Una vez que el estanque tiene mínimo 5 días de haber sido preparado y llenado se procede a sembrar los alevines de acuerdo al plan de producción específico de cada granja. El manejo del agua es fundamental considerando que en la mayoría de las granjas el agua es limitada. Así que el primer mes no es necesario cambiar el agua del estanque siempre que el oxígeno disuelto al amanecer sea superior a 4 ppm. Después del primer mes se inicia el recambio de agua del estanque basado en criterios sencillos de calidad de agua : 1. Lectura con el disco de Secchi Disco Secchi La turbidez o transparencia debe medirse por lo menos 3 veces a la semana, siempre a las 11:00 am y siempre que el día esté soleado. Para realizar esta medición se utiliza un disco de madera o metal de 30 cm de diámetro. La lectura ideal estará entre los 25 a 35 cm de visibilidad siempre que la turbidez sea ocasionada por algas verdes no filamentosas y que no sean algas verde-azules ni lodo. En otras palabras, el agua debe ser de color verde esmeralda ocasionada por algas clorofíceas principalmente. El procedimiento de lectura con el disco de Secchi es bien sencillo, el disco está dividido en cuatro partes y dos de ellas están pintadas de negro y dos de blanco, de tal manera que al sumergir el disco en el agua se vea la diferencia entre los dos colores y cuando la persona ya no puede distinguir dicha diferencia por causa de la turbidez del agua, entonces se mide cuanto fue sumergido el disco y se anota cuantos Manual de procedimientos de producción de tilapia 29 Módulo II: Manejo de Estanques centímetros. Una medición muy alta como 50 ó 60 cm indicará un agua transparente muy pobre (existe una excepción en los estanques de alto recambio) y una lectura inferior a 20 cm indicará que existe demasiada concentración de algas en el agua que puede ser peligroso pues las algas consumen oxígeno durante la noche y pueden llevar los niveles de oxígeno a 0 ppm matando los peces. 2. Lectura de los niveles de oxígeno La mayoría de las pisciculturas no tienen medidor de oxígeno, pero es necesario conocer este control. El oxígeno es producido en el agua por las algas, por la acción física de aireadores y por la acción física del movimiento del agua y el choque contra piedras y superficies duras. Normalmente un agua a 28°C puede contener 6 miligramos de oxígeno por litro de agua a nivel del mar y este valor es afectado por la presencia de algas, lodo, contaminación y obviamente, la cantidad de peces. El oxígeno sufre una variación diaria dependiendo de la hora del día, es más bajo en la noche y en la medida que exista luz solar las algas van produciendo más oxígeno hasta lograr el máximo de productividad hacia las 3:00 pm, estabilizándose después de esta hora y declinando en la noche por la respiración de los peces, las algas, bacterias, etc. Variación Diaria del Oxígeno ppm 16 14 12 10 8 6 4 2 0 6 8 10 12 15 16 18 20 24 Horas Por supuesto esta curva variará de acuerdo al lugar, densidades de algas, luminosidad, etc. La curva es ejemplificada. El oxígeno es necesario para todos los procesos metabólicos de los peces y evidentemente para mantenerlos con vida. Las fluctuaciones muy bruscas de oxígeno generan estrés en los peces afectándolos en el crecimiento, sobrevivencia y tasa de conversión alimenticia. Es una de los factores críticos durante el cultivo de los peces, así que teniendo la disponibilidad del equipo de medición, el oxígeno debe medirse en la salida de todos los estanques y a media agua dos veces por día como mínimo, en la mañana justo antes de que salga el sol y en la tarde a partir de las 30 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 16 horas en adelante para saber cómo vamos a iniciar la noche en los estanques. El oxígeno medido en la mañana antes de que salga el sol debe registrar como mínimo 4 ppm (partes por millón o miligramos por litro) como factor de seguridad y en la noche este debe ser el oxígeno mínimo esperado, ya que en la medida que disminuye el oxígeno los peces se estresan y reducen su crecimiento y sobrevivencia. En la tarde el oxígeno variará su lectura por el efecto combinado de las algas, población de peces, vientos, luminosidad, presencia de aireación mecánica o no, recambio de agua, etc. Los valores normales deben fluctuar entre 10 a 12 ppm de oxígeno en la tarde. Valores mayores a estos indicarán una alta población de algas que debe ser cuidada y posiblemente diluida con recambio, ya que oxígenos muy altos en el agua puede generar dos problemas en el cultivo: caída brusca del oxígeno en la noche hasta niveles cero o casi cero y supersaturación de oxígeno puede afectar fisiológicamente a los peces. La mayor fuente de oxígeno para sus peces en los sistemas de bajas densidades como 4-6 peces/ m2 son las algas, ellas proporcionarán la mayoría del oxígeno que requieren los peces. El oxígeno que entra durante los recambios puede ayudar en algo, pero no proporciona mayor cantidad. Por ejemplo, en un estanque de 5,000 m3, el acuacultor realiza un recambio del 10% por día, es decir, 500 m3 durante el día. Conociendo las condiciones de nuestros ríos el agua de suministro estará como máximo con 6 mg/L de oxígeno, es decir, que esta cantidad de recambio proporcionará solamente 3 kilos de oxígeno por dia y si lo calculamos para 24 horas serán 125 gramos de oxígeno por hora. Ahora si consideramos que un estanque con 5,000 Kg de peces demanda aproximadamente 1.5 Kg/ O2 por hora, quiere decir que la demanda de oxígeno será cubierta por la producción de la algas y/o por aireación principalmente y no por el recambio. 3. Lectura del pH El pH mide el grado de acidez o basicidad de un líquido o del agua. En el caso de los sistemas acuícolas el pH ideal debe estar entre 7.0 a 8.0 unidades. Cualquier cambio arriba o debajo de estos valores reflejaran un problema para el cultivo. En el caso de los pH arriba de 8.0 ocasionan que el amonio libre en el agua se vuelva más tóxico en la medida que el pH suba hacia 9.0 donde arriba de este valor será sumamente peligroso para los peces. El exceso de algas en el estanque elevará el pH durante el día de una manera peligrosa que puede ocasionar la muerte de los peces. Se recomienda medir el pH del agua 2 veces a la semana, siempre en horas de la tarde, alrededor de las 15:00 horas. En el caso de los Lectura del pH Manual de procedimientos de producción de tilapia 31 Módulo II: Manejo de Estanques pH debajo de 7.0 mostrarán acidificación del agua probablemente por descomposición de materia orgánica que puede producir sulfuro de hidrógeno, HS, que puede producir la muerte de los peces. Este caso es el menos frecuente, pero se puede presentar. Para evitar cualquiera de los extremos se recomienda un adecuado plan de recambios de agua, lecturas de turbidez con el disco de Secchi, adecuado plan de alimentación, preparación de los fondos de los estanques como lo enseñado en el capítulo anterior entre otros. En el mercado local de San Salvador se pueden encontrar medidores de pH con precios accesibles y hasta cintas indicadoras de pH de bajo costo. El pH sufre también variaciones diarias en su valor, así que en la mañana tendremos valores bajos de pH y en la tarde tendremos valores mayores del pH. Es así como la variación diaria del pH es un indicador de la productividad de las algas y está relacionado directamente con el nivel de dureza del agua y niveles de CO2. Un agua con dureza total de 60 ppm debería tener un pH de 8.0, si el pH está mas bajo será producto de la acidificación por CO2 y si tiene más de 8.0 será producto de la fotosíntesis. 4. Lectura de amonio (TAN Total Amonia Nitrogen) El amonio es producido principalmente por alimento no asimilado por los peces que sale en las heces, orina y el alimento no consumido. Cuando usted alimenta sus peces está cargando el agua con un producto orgánico llamado alimento balanceado. La parte del alimento que no es asimilada por los peces se libera al agua en forma de amonia total (NH3 + NH4) y fósforo no asimilable que contaminan en uno u otro grado el agua. Este amonio total alimenta las algas al igual que el fósforo y hasta cierto punto las algas ayudan a limpiar el agua. Cuando la cantidad de peces es grande y la cantidad de alimento excede la capacidad de asimilación de las algas, entonces aparecen lecturas significativas de amonio libre en el agua. Este amonio puede ser tóxico para los peces, en especial cuando está en la forma de NH3 el cual se potencializa cuando el pH sube arriba de 8.2. Existen varios métodos de análisis del amonio total en el agua y dependiendo del pH se calcula cual es la fracción de NH4 y cual la fracción de NH3 (tóxico). Se recomienda que las lecturas de NH3 no superen los 0.05 ppm. Como es difícil que las granjas pequeñas puedan contar con equipo para la medición del TAN, existe un método alternativo indirecto que nos dará una muy buena aproximación del nitrógeno eliminado por las algas y descontarlo de la expectativa de producción de amonio diario a partir de la cantidad de alimento. Para realizar el cálculo, se debe conocer el oxígeno en la mañana y en la tarde, la diferencia entre las dos lecturas nos dará el delta de oxígeno del día, este delta de oxígeno corresponderá también a una tasa de fijación de Carbono por metro cúbico y esta a su vez corresponderá a una tasa de fijación de nitrógeno basados en la relación: 106 C : 16N : 1P Esta relación está basada en los pesos moleculares del Carbono, Nitrogeno y Fósforo. Esta metodología puede ser aplicada por los técnicos con conocimiento básicos de bioquímica. 32 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques El amonio puede generar pérdida de apetito en los peces, debilitamiento, erosión en las branquias, predisposición para enfermedades y la muerte de los peces dependiendo de la concentración. Existen indicadores de campo sencillos que ayudarán al productor a tomar medidas preventivas antes que el exceso de amonio en el sistema se convierta en un problema grave. Se pueden resumir en : a. Mantener lecturas de disco secchi entre 25 a 35 cm b.Seguir cuidadosamente las tablas de alimentación recomendadas c.Observar el comportamiento de los peces en relación al apetito d.Utilizar el % de proteína adecuado para la edad-tamaño del pez e.Utilizar el mayor tamaño posible de grano para la edad-tamaño del pez. f.Revisar y controlar el % de finos en el alimento. Máximo 0.5%. g.Mantener las tasas de recambio adecuadas para la tasa de alimentación. Existen otros productos de desecho importantes como el CO2 que es tóxico para los peces y cuyo nivel debe mantenerse debajo de los 20 ppm dependiendo de la densidad de siembra. En los sistemas semi-intensivos y extensivos utilizados por la mayoría de los piscicultores rurales no debe representar un problema pues el CO2 entra en el ciclo de la fotosíntesis y es controlado principalmente por las algas. 2.2 Control de recambios Los estanques de peces requieren de recambios diarios de agua con dos propósitos fundamentales: 1.Eliminar los metabolitos o productos de excreción de los peces 2. Colocar oxígeno en el sistema 3. Modificar la temperatura del agua 1. Eliminación de metabolitos Control de recambios Los metabolitos son generados a partir del metabolismo de los peces para su crecimiento y mantener la vida. Los peces ingieren alimento natural, las algas o alimento balanceado Manual de procedimientos de producción de tilapia 33 Módulo II: Manejo de Estanques comercial. Cualquiera que sea el origen, existen productos de desecho que se manifiestan como amonio total en el agua, CO2 y fósforo. Lo que nos interesa en este caso son los productos provenientes de la alimentación artificial que contaminan el agua en la medida que aumenta su cantidad y frecuencia. Para poder generar un manejo razonable de los estaques, tenemos que tener una expectativa de la producción de Amonio Total a partir del alimento suministrado con herramientas sencillas de campo. La siguiente tabla sugiere la expectativa de amonio a partir del tipo de alimento que usemos, todo esto como una herramienta de campo válida: Tipo de Alimento Expectativa de TAN Alimento del 28% de proteína 28 gramos de TAN x Kilo de alimento Alimento del 30%de proteína 30 gramos de TAN x Kilo de alimento Alimento del 45% de proteína 45 gramos de TAN x Kilo de alimento Una vez tenemos una previsión razonable del TAN que va a ser producido, podemos programar los recambios de agua con base en el criterio de cual es el máximo TAN tolerable dentro de nuestro estanque. Este criterio depende de cada técnico en el sentido de su conocimiento de otros factores determinantes en el sistema, como por ejemplo el pH. Es así como el nivel crítico para uno puede ser un máximo de 2.0 ppm de TAN en la compuerta de salida y para otro puede ser de 3.0 ppm de TAN. En general la recomendación es mantener el nivel debajo de 2.0 ppm de TAN como medida preventiva pero no como medida limitante. Es obvio entonces que para programar los recambios en relación a la tasa alimenticia, el dato que necesitamos es la cantidad diaria de alimento y el nivel de proteína del mismo. Si vamos a calcular la tasa de recambio por necesidades de oxígeno, entonces tendremos en cuenta la biomasa de peces en el estanque y la edad-tamaño de ellos pues la tasa respiratoria disminuye al aumentar el tamaño de los peces. Para calcular la tasa de recambio diaria se puede utilizar la siguiente herramienta de cálculo (fórmula A1): QiCi + (F*APA) = QeCe + V Donde; Qi = caudal de entrada en m3/seg o L/seg Ci = concentración de TAN en mg/L agua de entrada F = cantidad de alimento en Kilos por día APA = amonia TAN producto del alimento gr TAN/Kg alimento Qe = caudal de salida en m3/seg o L/seg Ce = concentración de TAN deseada a la salida en mg/L V = tasa de fijación de amonia por las algas en mg/L/día 34 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 2.Colocación de oxígeno en el sistema En realidad la cantidad de oxígeno que puede ser colocado en los estanques tradicionales mediante el recambio de agua es muy baja a no ser que se puedan recambiar volúmenes arriba del 100% por hora o más. El acuicultor debe estar consciente que el papel primario del recambio en los sistemas semi-intensivos y extensivos es la eliminación del amonio, fósforo y CO2 antes que el aporte de oxígeno. En todo caso, se puede calcular el aporte de oxígeno al sistema conociendo la concentración de oxígeno en la fuente de agua y calibrando el ingreso de agua a los estanques. Para calibrar el ingreso de agua a los estanques se procede a Aireador aforar la entrada de agua a partir de mantener siempre un nivel constante en el canal de abastecimiento. El procedimiento es sencillo, cuando el estanque esté vacío sin agua y sin peces se coloca un recipiente vacío de 1000 L o 2,000 L y se abre el ingreso, midiendo con un reloj el tiempo en que se llena el recipiente, repitiendo este procedimiento seis veces para obtener un promedio de L/seg. Una vez tenemos ese caudal en litros por segundo, podemos calcular cuantas horas por día necesitaremos para colocar la cantidad de agua necesaria para diluir el amonio proveniente de la alimentación (cálculo realizado con la fórmula A1) y eliminarlo del sistema siempre que la tasa de alimentación sea superior a 96 Kg/día/Ha. La fórmula A1 nos dará la cantidad de m3 que debemos recambiar por día para mantener un nivel de amonio mínimo previamente calculado por el técnico entonces: Recambio necesario x día (m3) = horas de recambio/día Capacidad ingreso agua m3/hr Por lo general el primer mes de cultivo después de haber sembrado los alevines no es necesario recambiar el agua del estanque siempre y cuando el estanque haya sido bien preparado en sus fondos. 3.Modificar la temperatura del agua La temperatura es el factor determinante para que los peces expresen su tasa máxima de crecimiento. Como los peces son organismos poikilotermos, siempre tendrán la misma temperatura del agua en la que habitan. Esto afecta su tasa de crecimiento y su sobrevivencia. En algunos casos el Aclimatación de alevines para la siembra Manual de procedimientos de producción de tilapia 35 Módulo II: Manejo de Estanques recambio de agua es útil para ayudar a bajar o subir la temperatura del agua en el estanque, pero su acción es limitada. En algunos casos donde la temperatura está mas baja de lo deseado, el agua el agua de ingreso se toma superficialmente para captar el agua mas caliente posible. En otros casos, se puede tomar del agua de ingreso de un canal profundo el agua del fondo que estará más fresca que el agua de la superficie, ayudando a disminuir en algún grado la temperatura. 2.3 Muestreos periódicos de crecimiento (para estanques y jaulas) Para poder tener un buen control de la alimentación, expectativa de cosecha, aireación (si la tiene en su granja), recambios de agua y distribución de la población, se necesita programar el muestreo periódico de los estanques o jaulas. Los muestreos deben ser realizados siempre en los mismos intervalos de tiempo y el mismo día de la semana. Se recomienda realizarlos cada 14 días en operación normal y cada 8 días cuando se está iniciando una granja o se está iniciando con una nueva línea de reproductores para poder conocer el desempeño de los animales, pero no mantener esta práctica por mucho tiempo pues demanda mucha energía y recursos. También debe hacerse una lista de materiales para muestreo que deben ser siempre los mismos para homogenizar que el error de muestreo sea el mismo para todos los estanques y jaulas. Cuando existen estanques o jaulas con problemas de mortalidad fuerte, deben muestrearse con equipo separado y desinfectarlo con amonio cuaternario a 200 ppm. La lista de materiales sugerida es la siguiente : MATERIALES PARA MUESTREO DE CRECIMIENTO (estanques y jaulas) 1 balanza en gramos con capacidad de 30 Libras calibrada periódicamente 1 tripode o estructura para soportar la balanza 1 chayo o nasa (de 40 cm de diámetro) con mango corto 1 red de 10 mm de ojo de malla y de 10m x 2m (en estanques) 4 baldes de 20 litros cada uno ó 4 canastas para peces Muestreo de crecimiento 36 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 1 tabla de anotaciones con formulario de muestreo 1 ictiometro (opcional; dos tablitas de madera en forma de “L” con cinta métrica) 1 calculadora sencilla ¿Por qué no alimentar antes del muestreo? Porque con el estómago lleno los peces son muy sensibles a la manipulación y mueren fácilmente. 1.Procedimiento muestreo en estanques Los peces no deben comer antes de realizar el muestreo, deben estar en ayuno. No queremos sacrificar los peces durante el muestreo, así que esta operación debe ser rápida Muestreo de pesos de alevines en crecimiento y cuidadosa sin maltratar los peces. Se deben capturar muestras representativas de los estanques dependiendo de la densidad de siembra y del tamaño promedio de los peces, así, cuando son más pequeños capturaremos más número de ellos. No existe una regla general para esto, hay que aplicar el criterio del técnico a cargo, pero se recomienda : Tamaño de los peces Cantidad x muestra 50 70 a 100 unidades 51 - 120 Entre 30 a 50 unidades 121 - 300 Alrededor de 20 a 30 unidades 301 - 900 Entre 20 a 30 unidades Muestreo de pesos de alevines en crecimiento Dependiendo del número de estanques ó jaulas se recomienda separar la muestra de peces en tres grupos: Grande, Mediano y Pequeño. Esta distribución nos permitirá ver cómo está evolucionando la población en el tiempo, si existen peces que se mueven de un grupo para otro y poder definir estrategias de manejo para solventar el problema y/o promover positivamente la situación dependiendo de cada caso. Si son demasiadas jaulas o estanques, se debe separar solamente las muestras de peces por tamaños en los estanques/jaulas con problemas de crecimiento y las demás se realizará un promedio general del estanque/jaula sin separar los tamaños de peces; esta decisión dependerá de cada técnico a cargo. Manual de procedimientos de producción de tilapia 37 Módulo II: Manejo de Estanques La mecánica del muestreo debe garantizar una buena homogeneidad de la muestra al momento de la captura, es decir, que los peces capturados estén bien mezclados en el momento de tomar la muestra para que sea representativa de la jaula/estanque. Por lo general, cuando se capturan los peces en la red los machos Alfa (dominantes) buscan la parte superior de la red y los extremos, así que si la muestra no es bien mezclada, tendremos una desviación en los datos del muestreo de crecimiento. Una vez obtenida una muestra homogénea de peces, procedemos a pesarlos en la balanza teniendo cuidado de eliminar el exceso de agua para que no afecte los datos. Previamente se deben tarar los utensilios que se usan para el pesaje. Se pesan los animales y se cuentan para obtener el promedio de peso asi : (ejemplo) a. Peso total de la muestra pesada en la balanza: 25,241 gramos b. Numero de peces : 85 c. Peso promedio : A/B = 25,241 g/85 = 296.95 g Una vez obtenido el peso promedio se debe proceder a: 1. Calcular la dieta que deber recibir los peces de acuerdo a su edad/peso 2. Analizar el crecimiento de los peces tomado como Control de biomasa de alevines referencia el ultimo peso promedio obtenido en el muestreo anterior y comparar el peso obtenido en el muestreo contra el peso teórico esperado para el número de días de crecimiento al momento del muestreo. 2.4 Cálculo de la dieta Una vez obtenido el peso promedio del estanque o jaula se procede a buscar el valor en la tabla de alimentación adjunta (26 a 30°C). Para calcular la dieta se busca el peso promedio obtenido en el muestreo (gramos u onzas) en los intervalos de la columna A, inmediatamente se busca el valor correspondiente del porcentaje de biomasa corporal que se va a alimentar en la columna B y finalmente, se multiplica por la población existente en el estanque o jaula habiendo descontado la mortalidad ocurrida hasta la fecha Cálculo de alimentación 38 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques del muestreo. Una vez obtenidos los kilos diarios de alimento se busca en la columna C el tipo de alimento recomendado para la edad-peso obtenido en el muestreo y la frecuencia alimenticia recomendada para la misma edad-peso Tabla alimentación sugerida A B C Peso en onzas % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 0.02 a 0.03 13.00% 45% L0 8 0.04 a 0.06 12.17% 45% L2 8 0.07 a 0.09 11.33% 45% L2 6 0.10 a 0.13 10.50% 45% L2 6 0.14 a 0.17 9.67% 45% L3 6 0.18 a 0.20 8.83% 45% L3 6 0.21 a 0.27 8.40% 45% L3 6 0.28 a 0.34 8.00% 45% L3 6 0.35 a 0.41 7.33% 45% L3 6 0.42 a 0.48 6.67% 45% L3 6 0.49 a 0.55 6.00% 45% L3 6 0.56 a 0.62 5.83% 45% L3 6 0.63 a 0.69 5.67% 38% E0 6 0.7 a 0.87 5.50% 38% E0 6 0.88 a 0.99 5.33% 38% E0 6 1.0 a 1.1 5.17% 38% E0 6 1.2 a 1.3 5.00% 38% E0 6 1.4 a 1.5 4.75% 38% E0 6 1.6 a 1.69 4.50% 38% E0 6 1.7 a 1.8 4.29% 38% E0 6 1.9 a 2.0 4.07% 38% E0 6 2.1 a 2.2 3.86% 38% E0 6 2.3 a 2.4 3.64% 38% E0 6 2.5 a 2.59 3.43% 38% E0 6 2.6 a 2.7 3.21% 38% E0 6 2.8 a 2.89 3.00% 35% E2 6 2.9 a 3.0 2.95% 35% E2 6 3.0 a 3.2 2.90% 35% E2 6 3.3 a 3.4 2.88% 35% E2 4 Manual de procedimientos de producción de tilapia 39 Módulo II: Manejo de Estanques A B C Peso en onzas % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 3.5 a 3.7 2.86% 35% E2 4 3.8 a 4.1 2.84% 35% E2 4 4.2 a 4.8 2.82% 35% E2 4 4.9 a 5.1 2.80% 35% E2 4 5.2 a 5.5 2.75% 32% E2 4 5.6 a 5.9 2.70% 32% E2 4 6.0 a 6.2 2.65% 32% E2 4 6.3 a 6.6 2.60% 32% E2 4 6.7 a 6.9 2.55% 32% E2 4 7.0 a 7.3 2.50% 32% E2 4 7.4 a 7.6 2.45% 32% E2 4 7.7 a 8.0 2.40% 32% E2 4 8.1 a 8.3 2.35% 32% E2 4 8.4 a 8.7 2.30% 32% E2 4 8.8 a 9.0 2.27% 32% E2 4 9.1 a 9.4 2.24% 32% E2 4 9.5 a 9.7 2.21% 32% E2 4 9.8 a 10.1 2.18% 32% E2 4 10.2 a 10.5 2.15% 32% E2 4 10.6 a 10.8 2.12% 32% E2 4 10.9 a 11.2 2.09% 32% E2 4 11.3 a 11.5 2.06% 32% E2 4 11.6 a 11.9 2.03% 32% E2 4 12.0 a 12.2 2.00% 32% E2 4 12.3 a 12.6 1.98% 32% E2 4 12.7 a 12.9 1.96% 28% E2/E3 4 13.0 a 13.3 1.94% 28% E2/E3 4 13.4a 13.6 1.92% 28% E2/E3 4 13.7 a 13.9 1.90% 28% E2/E3 4 14.0 a 14.3 1.88% 28% E2/E3 4-3 14.4a 14.7 1.86% 28% E2/E3 4-3 14.8 a 15.0 1.84% 28% E2/E3 4-3 15.1 a 15.4 1.82% 28% E2/E3 4-3 15.5 a 15.7 1.80% 28% E2/E3 4-3 15.8 a 16.1 1.78% 28% E2/E3 4-3 16.2 a 16.4 1.76% 28% E2/E3 4-3 40 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques A B C Peso en onzas % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 16.5 a 16.8 1.74% 28% E2/E3 4-3 16.9 a 17.24 1.72% 28% E2/E3 4-3 17.25 a 17.6 1.70% 28% E2/E3 4-3 En la tabla superior se presentan los pesos promedio de los animales en onzas pues los productores están más acostumbrados a estas unidades. La siguiente tabla abajo presenta los pesos en gramos para dar las dos opciones a los productores. La simbología desde L0, L3, E0, E2, E3 corresponde al código de la empresa Alcon para los tamaños de los granos y se han usado como guía pero nunca como una recomendación definitiva, puede ser adaptada para las diferentes marcas en el mercado ya que en el saco aparecen los tamaños de los granos. El productor decidirá que marca de alimento va a utilizar dependiendo de los resultados y del costo-beneficio. Una vez se calcula el peso medio, se procede a calcular la ración diaria de la siguiente manera : ((Peso medio x # de animales vivos)/1000) * %biomasa diario = Kg/día de alimento ((A * #animales en jaula)/1000) * B = Kg/día de alimento De acuerdo con el peso promedio encontrado el piscicultor buscará al frente en la columna C el tipo de alimento recomendado. Tabla alimentación sugerida en gramos 26 a 30° C Peso en gramos % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 0.5 a 1 13.00% 45% L0 8 1a2 12.17% 45% L2 8 2a3 11.33% 45% L2 6 3a4 10.50% 45% L2 6 4a5 9.67% 45% L3 6 5a6 8.83% 45% L3 6 6a8 8.40% 45% L3 6 8 a 10 8.00% 45% L3 6 10 a 12 7.33% 45% L3 6 12 a 14 6.67% 45% L3 6 14 a 16 6.00% 45% L3 6 16 a 18 5.83% 45% L3 6 18 a 20 5.67% 38% E0 6 20 a 25 5.50% 38% E0 6 Manual de procedimientos de producción de tilapia 41 Módulo II: Manejo de Estanques Peso en gramos % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 25 a 30 5.33% 38% E0 6 30 a 35 5.17% 38% E0 6 35 a 40 5.00% 38% E0 6 40 a 45 4.75% 38% E0 6 45 a 50 4.50% 38% E0 6 50 a 55 4.29% 38% E0 6 55 a 60 4.07% 38% E0 6 60 a 65 3.86% 38% E0 6 65 a 70 3.64% 38% E0 6 70 a 75 3.43% 38% E0 6 75 a 80 3.21% 38% E0 6 80 a 85 3.00% 35% E2 6 85 a 90 2.95% 35% E2 6 90 a 95 2.90% 35% E2 6 95 a 100 2.88% 35% E2 4 100 a 110 2.86% 35% E2 4 110 a 120 2.84% 35% E2 4 120 a 130 2.82% 35% E2 4 140 a 150 2.80% 35% E2 4 150 a 160 2.75% 32% E2 4 160 a 170 2.70% 32% E2 4 170 a 180 2.65% 32% E2 4 180 a 190 2.60% 32% E2 4 190 a 200 2.55% 32% E2 4 200 a 210 2.50% 32% E2 4 210 a 220 2.45% 32% E2 4 220 a 230 2.40% 32% E2 4 230 a 240 2.35% 32% E2 4 240 a 250 2.30% 32% E2 4 250 a 260 2.27% 32% E2 4 260 a 270 2.24% 32% E2 4 270 a 280 2.21% 32% E2 4 280 a 290 2.18% 32% E2 4 290 a 300 2.15% 32% E2 4 300 a 310 2.12% 32% E2 4 310 a 320 2.09% 32% E2 4 320 a 330 2.06% 32% E2 4 42 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Peso en gramos % Biomasa Tipo alimento Raciones x día 330 a 340 2.03% 32% E2 4 340 a 350 2.00% 32% E2 4 350 a 360 1.98% 32% E2 4 360 a 370 1.96% 28% E2/E3 4 370 a 380 1.94% 28% E2/E3 4 380 a 390 1.92% 28% E2/E3 4 390 a 400 1.90% 28% E2/E3 4 400 a 410 1.88% 28% E2/E3 4-3 410 a 420 1.86% 28% E2/E3 4-3 420 a 430 1.84% 28% E2/E3 4-3 430 a 440 1.82% 28% E2/E3 4-3 440 a 450 1.80% 28% E2/E3 4-3 450 a 460 1.78% 28% E2/E3 4-3 460 a 470 1.76% 28% E2/E3 4-3 470 a 480 1.74% 28% E2/E3 4-3 480 a 490 1.72% 28% E2/E3 4-3 490 a 500 1.70% 28% E2/E3 4-3 2.5 nálisis del crecimiento de los A peces Tomar el peso promedio obtenido en el muestreo y compararlo contra: Peso promedio del muestreo anterior, para calcular cuantos gramos hemos ganado durante el período de 14 días entre los dos muestreos y así obtener nuestra tasa de crecimiento de gramos por día. Ejemplo para un grupo de peces sembrado hace 95 días con un peso inicial de 5 gramos : Peso anterior : 120 gramos Peso actual : 160 gramos Diferencia : 40 gramos # días : 14 Crecimiento : 2.86 g/día en los últimos 14 días Crecimiento acumulado : (160 g – 5 g)/95 = 1.63 g/día Este número por si solo no nos dice nada si no tenemos una referencia contra la cual compararlo, así que es necesario que tengamos una tabla de crecimiento teórica (benchmark) y posteriormente compararemos contra el histórico real. Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Tabla de crecimiento teórica Nilotica Días Peso esperado g g/día g/día acumulado 1 0.50 2 0.71 0.21 3 0.93 0.21 4 1.14 0.21 5 1.36 0.21 0.21 6 1.57 0.21 0.21 7 2.00 0.43 0.29 8 2.21 0.21 0.27 9 2.43 0.21 0.26 10 2.64 0.21 0.25 11 2.86 0.21 0.24 12 3.07 0.21 0.24 13 3.29 0.21 0.24 14 3.50 0.21 0.24 15 3.71 0.21 0.23 16 3.93 0.21 0.23 17 4.14 0.21 0.23 18 4.36 0.21 0.23 19 4.57 0.21 0.23 20 4.79 0.21 0.23 21 5.00 0.21 0.23 22 5.29 0.29 0.23 23 5.57 0.29 0.23 24 5.86 0.29 0.24 25 6.14 0.29 0.24 26 6.43 0.29 0.24 27 6.72 0.29 0.24 28 7.00 0.28 0.24 29 7.71 0.71 0.26 30 8.42 0.71 0.28 31 9.13 0.71 0.30 32 9.84 0.71 0.31 33 10.55 0.71 0.32 34 11.26 0.71 0.34 35 12.00 0.74 0.35 36 13.14 1.14 0.37 43 44 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Días Peso esperado g g/día g/día acumulado 37 14.29 1.14 0.40 38 15.43 1.14 0.42 39 16.57 1.14 0.44 40 17.71 1.14 0.46 41 18.86 1.14 0.48 42 20.00 1.14 0.50 43 21.43 1.43 0.52 44 22.86 1.43 0.54 45 24.28 1.43 0.56 46 25.71 1.43 0.58 47 27.14 1.43 0.60 48 28.57 1.43 0.62 49 30.00 1.43 0.64 50 32.86 2.86 0.69 51 35.71 2.86 0.74 52 38.57 2.86 0.78 53 41.43 2.86 0.82 54 44.29 2.86 0.86 55 47.14 2.86 0.90 56 50.00 2.86 0.94 57 53.57 3.57 0.99 58 57.14 3.57 1.04 59 60.71 3.57 1.08 60 64.28 3.57 1.13 61 67.85 3.57 1.17 62 71.42 3.57 1.21 63 75.00 3.58 1.25 64 78.57 3.57 1.29 65 82.14 3.57 1.33 66 85.71 3.57 1.36 67 89.29 3.57 1.40 68 92.86 3.57 1.43 69 96.43 3.57 1.47 70 100.00 3.57 1.50 71 102.14 2.14 1.51 72 104.29 2.14 1.52 73 106.43 2.14 1.53 74 108.57 2.14 1.53 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Días Peso esperado g g/día g/día acumulado 75 110.71 2.14 1.54 76 112.86 2.14 1.55 77 115.00 2.14 1.56 78 118.57 3.57 1.59 79 122.14 3.57 1.61 80 125.71 3.57 1.64 81 129.29 3.57 1.66 82 132.86 3.57 1.69 83 136.43 3.57 1.71 84 140.00 3.57 1.74 85 144.28 4.28 1.77 86 148.56 4.28 1.80 87 152.84 4.28 1.83 88 157.12 4.28 1.86 89 161.40 4.28 1.89 90 165.68 4.28 1.91 91 170.00 4.32 1.94 92 174.29 4.29 1.97 93 178.57 4.29 1.99 94 182.86 4.29 2.02 95 187.14 4.29 2.04 96 191.43 4.29 2.07 97 195.71 4.29 2.09 98 200 4.29 2.12 99 205.71 5.71 2.15 100 211.43 5.71 2.19 101 217.14 5.71 2.23 102 222.86 5.71 2.26 103 228.57 5.71 2.30 104 234.28 5.71 2.33 105 240.00 5.72 2.36 106 245.71 5.71 2.40 107 251.43 5.71 2.43 108 257.14 5.71 2.46 109 262.86 5.71 2.49 110 268.57 5.71 2.52 111 274.29 5.71 2.55 112 280.00 5.71 2.58 45 46 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Días Peso esperado g g/día g/día acumulado 113 286.63 6.63 2.62 114 293.26 6.63 2.66 115 299.88 6.63 2.69 116 306.51 6.63 2.73 117 313.14 6.63 2.76 118 319.77 6.63 2.79 119 325.00 5.23 2.82 120 331.43 6.43 2.85 Los peces deben alcanzar un peso medio general de 331 gramos en 120 días de cultivo a densidades no mayores de 1.2 Kg/m3 en estanques de tierra y de 16 Kg/m3 en jaulas. Produmix Produmix se refiere a la participación de cada tipo de alimento en el costo global promedio ponderado por kilo de alimento que se utiliza en cada granja. Un ejemplo de produmix : Precio Programa Alimentación $/MT $/qq TILAPIA 45% $1,467.00 $66.54 TILAPIA 45% $1,368.00 TILAPIA 45% $1,318.00 TILAPIA 45% Precio/Bolsa Produmix Ponderado $33.27 0.23% $3.37 $62.05 $31.03 1.12% $15.32 $59.78 $29.89 0.42% $5.54 $1,268.00 $57.52 $28.76 1.60% $20.29 TILAPIA 40% INDUSTRIAL $1,045.00 $47.40 $23.70 4.63% $48.38 TILAPIA 40% BROODSTOCK $1,100.00 $49.90 $24.95 1.00% $11.00 TILAPIA 35% INDUSTRIAL $830.00 $37.65 $37.65 19.78% $164.17 TILAPIA 32% GROWER $620.00 $28.12 $28.12 13.28% $82.34 TILAPIA 32% INDUSTRIAL $666.00 $30.21 $30.21 37.66% $250.82 TILAPIA 28% INDUSTRIAL $618.00 $28.03 $28.03 20.28% $125.33 100.00% $726.56 Valor promedio x MT Control de calidad del alimento El control de calidad del alimento que se recibe en las granjas debe ser monitoreado constantemente con herramientas de fácil aplicación para el acuicultor y con análisis de laboratorio apoyados por los organismos estatales ya que la falta de estos controles ayudarán al aumento de los costos sin Manual de procedimientos de producción de tilapia 47 Módulo II: Manejo de Estanques haber lanzado el primer gramo de alimento en los estanques. A continuación los controles para ser realizados en la granja: 1. Peso de los sacos Los sacos de alimento declaran un peso NETO que no incluye el peso del saco, así deben pesarse por lo menos un 20% de los sacos de alimento recibidos y calcular el promedio de peso que debe ser igual o superior al declarado en la etiqueta, obviamente, después de descontar el peso de los sacos vacíos. 2. Control de precio Validar que el precio por saco en la factura corresponda con el precio pactado previamente con el proveedor y/o con el precio de lista. 3. Control de finos Cada saco de alimento debe contener un máximo de 0.5% de finos, que es el polvillo que sale al final de los sacos. Este polvillo debe ser pesado totalmente en varios sacos y calcular el porcentaje relativo al peso total del saco. Cuando el alimento tiene muy poca humedad queda muy quebradizo y los finos aumentan significativamente. Así, el índice de conversión será afectado negativamente pues este polvillo siempre sale esparcido cuando se lanza el alimento. 4. Control de flotabilidad De cada lote de alimento recibido se toma una muestra representativa de granos de varios sacos del mismo tipo y lote y de esa muestra se escogen 100 granos que se colocan al mismo tiempo en un recipiente transparente y amplio con agua limpia y fresca a temperatura ambiente y se observa cuantos granos se profundizan a los : 20 segundos 1 minuto 5 minutos 10 minutos 20 minutos Dependiendo del nivel de proteína del alimento y del tamaño. Revisión de calidad de concentrado 48 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques Los granos así será la flotabilidad esperada. A menor porcentaje de proteína mayor flotabilidad. Tipo de alimento % flotabilidad 32% o menos (4mm a 8mm) 98% a 100% 35% (2mm a 4mm) 96% a 98% 38% a 45% (2mm o menos) 94% a 90% De estos parámetros sencillos se deben llevar registros también sencillos pero que permitan tener información histórica que puede ser útil en el análisis de resultados tanto buenos como negativos. 5. Control bromatológico Este control debe ser realizado en laboratorios reconocidos y certificados. El análisis solicitado será el análisis proximal de proteínas, grasas, carbohidratos, cenizas y humedad. Este análisis debería realizarse por lo menos una vez por mes para una misma zona o asociación y no necesariamente por asociado debido a su costo. Vale la pena resaltar que el valor comercial del alimento radica en el porcentual de proteína (%) y pagamos el alimento por punto de proteína, así que podemos dividir el precio total del saco por el porcentual de proteína indicado en la etiqueta y ese será nuestro patrón de punto de proteína. Un alimento del 32% de proteína debe arrojar en el análisis un 32% de proteína y no aproximaciones de 31.8% por ejemplo. Al tomar la muestra debe tenerse cuidado de coordinar con el laboratorio y con al proveedor del alimento la metodología para la toma de la muestra de tal manera que sea representativa del lote y tenga valor legal. Siempre deberá guardarse una contra-muestra en la granja de tal manera que si se requiere una confirmación tendremos todavía en nuestro poder una sub-muestra igual a la enviada previamente al laboratorio. Las muestras de alimento nunca deben enviarse en bolsas plásticas, lo recomendable es que sea en bolsas de papel bien identificadas con un código que solamente conozca el interesado. Para ejemplificar la importancia del punto de proteína tenemos un ejemplo : Alimento del 35% proteína Valor saco 1qq = US$37.65 / 35% = US$1.076 por punto. En una alimentación regular de 10 sacos diarios de alimento, se estarían perdiendo US$10.76 por día de alimentación si faltara solamente el 1% de la proteína ofrecida en la etiqueta. En general se deben realizar los máximos esfuerzos en el cuidado del alimento, pues este puede representar hasta un 80% de los costos de producción dependiendo del tamaño del proyecto, las densidades y peso final de cosecha. Manual de procedimientos de producción de tilapia 49 Módulo II: Manejo de Estanques Monitoreo periódico calidad de agua 1. Parámetros de control Los parámetros mas comunes para ser controlados en los estanques piscícolas son el oxígeno disuelto medido en miligramos por litro, el pH, el TAN o nitrógeno amoniacal total, fósforo en mg/L, transparencia del agua medida con un disco de secchi y CO2. Para la mayoría de las granjas pequeñas la medición de estos parámetros será difícil, pero debe trabajarse para poco a poco ir estableciendo los protocolos. Los horarios recomendados son: Parámetro Frecuencia Oxígeno disuelto Diaria pH 2/semana Transparencia 3/semana TAN 2/semana Primer lectura Segunda lectura Antes salir el sol 5:00 pm 3:00 pm 11:00 am 3:00pm 2. Medidas correctivas Los parámetros de calidad de agua deben servirnos para tomar decisiones que mejoren el desempeño de los peces, reduzcan el estrés o mortalidad y eviten gastos innecesarios. Para poder tomar medidas correctivas en relación a la calidad del agua, debemos conocer primero los niveles ideales o normales para cada parámetro, debemos conocer también la capacidad de recambio de agua del sistema, la calidad del agua de suministro y su disponibilidad. Los niveles sugeridos son los siguientes : Parámetro Mínimo Máximo Oxígeno disuelto ppm 3 ppm 12 ppm pH 7.0 8.2 TAN ppm 2.0 NH3 ppm transparencia 0.05 25 cm 35 cm a. Oxígeno disuelto En general todos los extremos son malos. Oxígenos muy bajos generarán estrés en los peces afectando la conversión de alimento, puede ocasionar mortalidades fuera de lo normal y arriesgar el cultivo. Por otro lado, oxígenos muy altos también pueden ocasionar emboleas, son indicadores de exceso de algas que pueden colapsar y llevar el estanque a niveles de oxígeno de cero. Siempre será saludable obtener diferencias de más de cuatro unidades entre las lecturas am – pm lo que evidenciará una productividad sana en el estanque. La medición de los oxígenos am debe hacerse siempre antes de la salida del sol para poder determinar la condición más crítica del estanque. Es saludable mantener niveles por encima de 4 ppm como rango de seguridad al amanecer y valores Manual de procedimientos de producción de tilapia 50 Módulo II: Manejo de Estanques de máximo 12 ppm en las tardes. Las medidas correctivas incluirán recambios de agua para eliminar el exceso de algas hasta el uso de aireadores si existe la posibilidad. Siempre que el oxígeno disuelto matutino sea inferior a 3 ppm se recomienda suspender la alimentación de los peces hasta reestablecer los valores arriba de 4 ppm. b. pH Medidas de pH debajo de 7.0 serán indicadoras de acidificación del agua, lo que debe ser corregido inmediatamente. Por lo general estas acidificaciones se generan en el fondo de los estanques, así que recambios de agua del fondo de los estanques serán recomendables. Así mismo puede aplicarse carbonato de calcio en algunos casos. Cuando el pH sea superior a 8.2 será indicador de exceso de productividad de las algas en el agua y deberá controlarse mediante recambios de agua fresca hasta bajar el pH a niveles inferiores a 8.0. c. Transparencia La transparencia del agua por productividad de algas debe mantenerse entre 25 a 35 cm de visibilidad del disco de Secchi. Medidas inferiores a 25 cm significará que existe exceso de productividad en el agua y deberá corregirse mediante el recambio de agua fresca. Medidas superiores a 35 cm significará que debe reducirse el recambio de agua hasta lograr mayor concentración de algas en el agua. Recambios programados de agua (viveros) El agua es uno de los elementos necesarios para la producción y se debe cuidar su utilización. El agua debe utilizarse metódicamente dependiendo de la biomasa de peces en el agua. Para las densidades comúnmente utilizadas de 4 peces por metro cuadrado los recambios deberán hacerse con agua limpia sin sedimentos así: (recomendación) Meses % de recambio 0a1 0% 1a2 5% 2a3 10% 3a4 15% Control de crecimiento de juveniles 1. Cargas m2 y densidades de siembra El crecimiento de los peces es afectado entre otras cosas por la densidad por metro cuadrado o metro cúbico. Un buen parámetro de medición del crecimiento es comparar el crecimiento de gramos Manual de procedimientos de producción de tilapia 51 Módulo II: Manejo de Estanques por día contra la carga en kilogramos por metro cuadrado para el mismo periodo de muestreo. Crecimiento g/día Carga Kg/m3 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Al establecer un grafico entre estos dos parámetros el punto de inflexión de la curva nos mostrará el crecimiento máximo y la carga máxima para la densidad propuesta. Crecimiento vs carga Kg/m3 8.00 7.00 6.00 g/día 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 11.36 12.57 15.89 18.61 23.88 24.00 24.50 Kg/m 3 2. Raleos programados El punto de inflexión de la curva g/día vs carga Kg/m3 nos mostrará también el momento de ralear la población de peces, es decir, de realizar una pesca parcial para reducir la densidad de peces obteniendo peces de talla comercial y continuando con el crecimiento de los grupos pequeños. Los raleos o pescas parciales son muy positivas siempre que se manipule correctamente los peces que quedan en el estanque. Con los raleos extraemos los machos alfa del estanque dando oportunidad a los peces que quedan dentro. Los raleos mínimos recomendados son del 20% de la población total. 52 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 3. Control de mortalidades Uno de los factores que afectan directamente el Indice de Conversión Alimenticia es la mortalidad real y la mortalidad aparente. La mortalidad aparente se calculará así : # peces muertos colectados diariamente = %mortalidad # peces sembrados La mortalidad real o faltantes de peces se calculará: # de peces pescados + mortalidad colectada # peces sembrados Este cálculo de los peces faltantes nos dará la eficiencia de siembra del sistema que servirá para validar la cantidad de alevines comprados versus lo cosechado más la mortalidad colectada. Este indicador nos permitirá medir la precisión del sistema de conteo utilizado. 4. Control de predadores El control de predadores es vital para mejorar los indicadores de producción. Este control es más importante en los primeros estadíos de desarrollo de los alevines cuando la predación por aves es crítica. Para controlar la predación por aves se puede colocar red antipájaros sobre los estanques o se colocan hilos de nylon en forma paralela cada 20 cm, estos hilos reducirán la predación de las aves nocturnas, murciélagos pescadores especialmente. Control de predadores 5. Control de químicos El uso de productos químicos como el carbonato de calcio, alcohol, formalina, alguicidas ,etc debe ser registrado en un formato de control de uso de químicos. Esta práctica ayudará a preparar a los productores para establecer el programa de buenas prácticas de acuicultura (BPA). 6. Indice de condición corporal En algunos momentos del cultivo es necesario identificar si los peces están “flacos” o “gordos” para la edad – peso que tengan y poder identificar si estamos sub-alimentando o no los animales. El índice de condición corporal compara el peso en gramos del pez contra su longitud corporal elevada al cubo así: Manual de procedimientos de producción de tilapia 53 Módulo II: Manejo de Estanques Peso en gramos = índice condición corporal Longitud 3 Valores entre 1.6 a 1.8 son índices corporales bajos Valores entre 1.9 a 2.2 son valores aceptables Valores entre 2.3 para arriba son índices corporales buenos 7. Indice de grasa Este índice refleja el nivel de acumulación de grasa visceral en cada pez. Para calcular dicho índice se toma el peso total del animal y posteriormente se pesa la grasa extra-visceral para calcular porcentualmente la presencia de grasa en los animales : Peso de la grasa gramos = % grasa visceral Peso total del pez Valores hasta 2% de grasa extra – visceral son aceptables para las tilapias de cultivo. 54 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 3. Procedimientos de transferencia de peces 3.1 Procedimiento previo antes de tocar los peces y después de transferidos Transporte de alevines para siembra Cualquier actividad que involucre tocar a los peces generará estrés en los animales y podrá generar mortalidad. Los peces deben ayunar un día completo antes de ser capturados con la red y de ser clasificados y transferidos, esto es muy importante porque los peces con alimento en el estomago serán más susceptibles a la manipulación. Los peces transportados en tanques con agua y/o mantenidos dentro de la red por períodos mayores a 1 hora, deberá aplicárseles aceite de clavo de olor en una relación de 10 ml por metro cúbico de una solución 1:10. Los peces no deberán mantenerse dentro de la red por mas de dos horas ni apretarlos demasiado dentro de la red, especialmente si la población está siendo pescada parcialmente (raleo), cuando el tiempo en la red debe ser reducido a 1/2 hora. Para transporte de peces en tanques con agua se debe aplicar sal común a una concentración de máximo 6 ppt y transportar los animales a densidades máximas de 80 kilos/m3 y un nivel de oxígeno mínimo de 5 ppm. No se debe sobre oxigenar los peces durante el transporte pues se generará emboleas y mortalidad no deseada. Manual de procedimientos de producción de tilapia 55 Módulo II: Manejo de Estanques 4. Cosecha Esta actividad se realiza por diversas razones: 1. Cuando los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el productor, según los requerimientos del mercado 2. Para autoconsumo Para reducir e incluso suprimir las pérdidas ocasionadas en la cosecha, selección y demás manipulaciones posteriores, se deberán tener las siguientes precauciones: • suprimir la alimentación uno o dos días antes de la cosecha • realizar la cosecha preferentemente en horas tempranas de la mañana, aprovechando la temperatura más baja, excepto cuando el tiempo está nublado o lluvioso • disponer de instalaciones adecuadas para la selección y mantenimiento de los peces cosechados para evitar que se lesionen • lavarlos con abundante agua limpia antes de introducirlos en los recipientes de transporte De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se pueden realizar dos tipos de cosecha, total o parcial. Total: Consiste en extraer todos los peces del estanque. Este se vacía totalmente o se baja el nivel de agua y se los extrae con una red de arrastre. El estanque puede tener una pileta o pozo de cosecha. El vaciado debe ser lento de manera que todos los peces acompañen el descenso del agua (se aconseja utilizar aireador para aportar oxígeno a los peces). La duración del procedimiento puede durar desde horas a días dependiendo del tamaño de los mismos. Es importante colocar una red en el tubo de desagüe para evitar escapes. Parcial: Se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad. También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo suficientemente grande como para no capturar a los peces pequeños. 56 Manual de procedimientos de producción de tilapia Módulo II: Manejo de Estanques 4.1Maniobras en la cosecha Las maniobras de operación para efectuar la cosecha de los peces, involucran diferentes artes de captura. Red de arrastre. La red está montada entre la relinga superior con flotadores y una relinga inferior con plomos, de manera que durante la maniobras de pesca esta última se asiente sobre el fondo. El tamaño de la red debe ser como máximo entre una, a una vez y media el ancho del estanque. • Cosecha sin vaciado- En caso de no disponer de agua para reposición, se deberá efectuar la cosecha sin vaciar el estanque. Se utiliza una red de arrastre con una luz de malla de entre 3 a 3.5 cm, ésta retendrá a los peces grandes y los chicos lograrán escapar. La maniobra de pesca comienza en la parte más profunda del estanque y culmina en la zona de menor profundidad, evitando lesiones en los peces. • Cosecha con vaciado parcial- De disponer de poca agua, vaciar medio estanque y realizar la cosecha con red de arrastre de menos de 1 cm de luz de malla. Nasas. Son artes rígidas, suelen tener una forma cilíndrica-troncocónica, su interior está provisto de uno o dos golletes troncocónicos que hacen de embudos e impiden la fuga de los peces que han entrado, la abertura interior tiene un diámetro cercano a las dimensiones de los peces que se quieren cosechar. Atarraya. Es una red cónica que se lanza desde la orilla, desde una embarcación o dentro del agua si ésta es poco profunda. Al abrirse la red forma una especie de velo circular que aprisiona a los peces. Dicho velo va rodeado de un ancho dobladillo provisto de plomos que hacen cerrar la red. Cosecha utilizando atarraya Manual de procedimientos de producción de tilapia 57 Bibliografía consultada Bocek, A. 2007. Introducción al cultivo de la tilapia (en línea). InternationalCenter for Aquaculture Swingle Hall Auburn University, Alabama, USA. Disponible en: http://ag.arizona.edu/azaqua/ AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/TIL1%20Intro%20Tilapia.pdf Consultado en 2011 Saavedra, M.A. 2006. Manejo del cultivo de la tilapia (en línea). Departamento de ciencias Ambientales y Agrarias, Managua, Nicaragua. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK649.pdf Consultado en 2011 Ministerio de Agricultura de El Salvador. 2001. Guía para el cultivo de tilapia en estanques (en línea). Centro de Desarrollo Pesquero, La Libertad, El Salvador. Disponible en: http://www.tilapiasdelsur.com. ar/downloads/GuiaTecnicaTilapiadeElSalvador.pdf Consultado en 2011 58 Manual de procedimientos de producción de tilapia Glosario Abiótico: Factor físico que influye en el desarrollo y/o la sobrevivencia de un organismo vivo. Aclimatar: Ajuste de un organismo a nuevas condiciones ambientales. Ácido: Sustancias capaces de reaccionar con bases en agua para formar sales. Se caracteriza por la liberación de iones hidrógenos en agua y su pH se localiza por debajo de 7. Adulto: Cualquier animal que sea sexualmente maduro y haya alcanzado su crecimiento máximo. Aireador: Equipo usado para introducir aire en el agua. Los aireadores pueden ser sistemas mecánicos, gravitacionales y de difusión. Aeróbico: Condición o proceso donde está presente el oxígeno gaseoso. Alcalino: Que tiene un pH mayor a 7. Alevín: Estadío de desarrollo que comprende entre 3 y 5 cm de longitud total. Anaeróbico: Condición o proceso donde no está presente el oxígeno gaseoso. Artemia salina: Organismo del zooplancton ampliamente utilizado como alimento de larvas y alevines por sus amplias cualidades nutritivas. Autóctono: Una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Biomasa: Suma total de la materia de los seres que viven en un ecosistema determinado, expresada habitualmente en peso estimado por unidad de área o de volumen. Bioseguridad: La bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales sea preservado. Esto engloba hábitats naturales, actividades empresariales (en especial la agricultura). Biótico: Los factores bióticos de un ecosistema son aquellos que representan a los seres vivos del mismo, y se dividen en flora y fauna. Bivalvos: Nombre para clase de moluscos acuáticos caracterizados por dos valvas calcáreas unidas por un ligamento flexible, incluye varias especies comestibles y cultivadas en acuicultura como Manual de procedimientos de producción de tilapia 59 mejillones, ostras, almejas, etc. Bomba aireadora: Motor eléctrico sumergible cuyo eje se conecta con un propulsor el cual toma agua que es lanzada a manera de chorros, permitiendo el ingreso de aire. Conversión de alimento: La conversión del alimento es el parámetro técnico que más se usa en la crianza de engorde para evaluar sus resultados. La sigla utilizada es CA (Conversión del alimento), es la relación entre la cantidad de alimento en kilos o en libras, que se necesita para producir un kilo o libra de carne, es convertir o transformar el alimento en carne. Cultivo: Producción de animales o plantas. Cultivos continentales: Cultivos que se desarrollan en ríos, lagos, embalses o cualquier cuerpo de agua dulce. Cultivos marinos: Se desarrollan en el mar o en zonas en comunicación directa con éste (bahías, ensenadas, lagunas, ríos, bocas de ríos), en agua salada o salobre. Depredador: Se dice de un animal que caza otro para su alimentación. Detritos: Residuos, generalmente sólidos, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas y minerales. Es materia orgánica putrefacta de la que seres vivos se alimentan. Generalmente viven en agua estancada, pantanos y se denominan saprófagos o saprófitos. Disco de Secchi: Disco dividido en cuatro partes, blanco y negro, alternadas, que se utiliza para medir la claridad del agua midiendo la profundidad a la que ya no es visible desde la superficie. Dormante/Latencia: Cualquier período/estadío durante el cual un organismo o algunos de sus órganos permanecen inactivos o su actividad se ve fuertemente reducida. Eclosión: Acto o acción de abrirse un huevo en el que está integrado un nuevo ser vivo. Ecosistema: Es una unidad donde se producen interacciones complejas entre sus componentes: biotopo (sustrato más características físicas y químicas) y biocenosis (todos los organismos). Engorde: Dar mucho de comer para lograr un peso determinado. Especie exótica: Especie que no pertenece a la zona donde se pretende cultivar. Especie invasora: Especie que logró asentarse y prosperar en un lugar que no es su hábitat original. Eutroficación: Enriquecimiento natural o artificialmente acelerado de nutrientes en un cuerpo de agua, que conlleva a la reducción de oxígeno disuelto. 60 Manual de procedimientos de producción de tilapia Fertilización: Preparación mediante el añadido de las sustancias apropiadas para que sea fértil el medio. Fitoplancton: Pequeños organismos (microalgas) con capacidad de realizar fotosíntesis (productores primarios) con poca o nula capacidad de controlar su posición en la columna de agua. Gameto: Célula sexual madura (óvulo o espermatozoide) haploide que se une con otro gameto del sexo opuesto para formar un cigoto diploide, esta unión es esencial para la reproducción sexual. Gónadas: Órganos sexuales primarios, testículos y ovarios. Hábitat: Lugar específico ocupado por un organismo con condiciones ambientales determinadas que satisfacen los requerimientos de ese organismo, una población o una comunidad. Heces: Residuos de comida no digeridos, junto con residuos de secreciones, bacterias etc., que se expulsan del canal alimentario a través de la cloaca o ano. Ictiófago: Que se alimenta de peces. Jaula: Estructura utilizada para la cría, cerrada en el fondo y a los costados por un entramado de madera, malla o red. Permite el intercambio natural de agua a través de las paredes laterales y por el fondo de la jaula (definición de FAO). Larva: Estado de peces desde la eclosión hasta el final de la dependencia de vitelo como fuente nutricional. Nutrientes: Que proveen aquello necesario para el desarrollo, de origen orgánico como inorgánico. Parásito: Que vive a costa de otro organismo de distinta especie. Patógeno: Cualquier organismo que viviendo sobre o dentro de otro organismo le cause enfermedad. Piscicultura: Cultivo de peces. Plancton: Organismos de tamaños muy reducidos cuyo movimiento es errante en la columna de agua, su desplazamiento viene dado por los propios movimientos de esta. Poiquilotermo: Individuo incapaz de regular la temperatura del cuerpo independientemente de la temperatura ambiental. Productividad: Capacidad de producción por unidad de trabajo. Productividad primaria: Cantidad total de materia orgánica que está formada en cierto tiempo por la actividad fotosintética de las plantas. Manual de procedimientos de producción de tilapia 61 Ración extrusada: Tipo de ración elaborada mediante un proceso llamado de “extrusión” en el que las materias primas son sometidas a altas temperaturas, humedad y presión. Reproductores: Organismos adultos maduros sexualmente, con capacidad de reproducirse. Saco vitelino: Anexo embrionario que produce, transporta nutrientes y oxígeno hacia el embrión. Semilla: Plantel de individuos a sembrar, generalmente se refiere a alevines. Siembra: Liberación de los organismos (larvas o alevines) al medio de cultivo para su crecimiento y engorde. Stripping: Técnica que consiste en realizar un masaje abdominal sobre individuos maduros sexualmente con la finalidad de extraer los gametos. Stock de reproducción: Cantidad de peces maduros sexualmente, con capacidad de reproducirse en un determinado plantel. Vaso de Chasse: Vasija de vidrio o acrílico utilizada para la incubación de huevos libres.
© Copyright 2024