DIRECIÓN DE INVESTIGACIÓN REVISADO MARZO 2015 Dirección de Investigación DIRECTORIO Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo Director General Dr. J. Héctor Gutiérrez Ávila Director de Investigación Mtro. César Luis Cárdenas Varela Mtra. María de Lourdes Ávila Alva Subdirector de Investigación Subdirectora de Investigación Epidemiológica Geriátrica Biomédica Mtra. Ana Itzel Pérez Águila Biol. Exp. Marlene E. Maury Rosillo Jefa de Departamento de Jefe de Departamento de Investigación Epidemiológica Clínica Investigación Básica Mtro. Esteban Cruz Arenas Ing. Claudia Patricia Quiroz Flores Jefe de Departamento de Jefa de Departamento de Epidemiología Demográfica y Ingeniería Biomédica y Determinantes Sociales Desarrollo Gerontecnológico Página 1 de 31 INDICE Dirección de Investigación Lineamientos Normativos para el Desarrollo de la Investigación Científica .............................................. 3 Integración del SiRES ...................................................................................................................................... 5 Objetivos ........................................................................................................................................................... 6 Procedimiento de Registro de Protocolos ....................................................................................................... 7 Diagrama de Flujo de Procedimiento de Registro de Protocolos en el Sires ............................................. 10 Proceso de Evaluación y Seguimiento de Protocolo .................................................................................... 11 Diagrama de Flujo de Procedimiento de Evaluación y Seguimiento de Protocolos en el SiRES ............. 13 Evaluación y Seguimiento de Proyectos ....................................................................................................... 14 Anexos: Procedimiento de Registro .............................................................................................................. 15 Anexo 1A: Solicitud de Revisión de Protocolo de Investigación por CI............................................... 15 Anexo 1B: Solicitud de Revisión de Protocolo de Investigación por CEI. ............................................. 16 Anexo 2: Protocolo de Investigación. ........................................................................................................ 17 Anexo 3: Formato de Protocolo para el Análisis de Fuentes Secundarias. ............................................ 23 Anexo 4: Solicitud de Revisión de Protocolo de Investigación con Cartas Probatorias de Comités de Investigación y de Ética en Investigación Externos al INGer ................................................................. 24 Anexo 5: Oficio de Entrega de Documentación para Revisión al Comité de Investigación y/o Ética en Investigación. .............................................................................................................................................. 25 Anexo CEI-1A: Declaración de los Investigadores (Investigación con Humanos). ............................... 26 Anexo CEI-1B: Declaración de los Investigadores (Investigación con Animales de Experimentación). ...................................................................................................................................................................... 27 Anexo CEI-3: Consentimiento Informado. ............................................................................................... 28 Anexos: Procedimiento de Evaluación y Seguimiento ................................................................................. 30 Anexo CEI-4: Solicitud de Renovación de Dictamen del Protocolo de Investigación y Seguimiento en SiRES. ........................................................................................................................... 30 Página 2 de 31 Dirección de Investigación LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Con el propósito de contribuir al cumplimiento de las funciones sustantivas del INGER en materia de investigación, se establecen los siguientes lineamientos: 1. Las funciones de los Investigadores en Ciencias Médicas (ICM) son: 1 Realizar investigaciones científicas relacionadas con el envejecimiento humano y factores asociados, de acuerdo con el área de adscripción que ocupen dentro de la Dirección de Investigación, para incrementar el conocimiento que ayude a satisfacer las necesidades en salud y bienestar que tienen los adultos mayores. Participar en eventos científicos (congresos, simposios, conferencias, entre otros), con el propósito de difundir los resultados de sus investigaciones e intercambiar conocimientos con otros investigadores. Publicar artículos, ensayos de investigación y demás material donde se expongan los resultados de sus investigaciones, en libros y revistas especializadas, a fin de dar a conocer la producción científica del Instituto. Coadyuvar en actividades de apoyo a la formación de recursos humanos, desarrollo de programas y otras actividades académicas de carácter institucional para promover el conocimiento generado sobre el envejecimiento humano. Presentar a la jefatura de departamento correspondiente, en tiempo y forma, lo relativo a sus actividades y necesidades derivadas de las mismas: el plan de trabajo, proyectos por iniciar o en lo que se participa, los informes de avances de los proyectos, solicitudes de salidas relacionadas a las actividades de investigación y el informe de ellas, entre otros, a fin de contar con elementos para su evaluación periódica. Promover la financiación externa de sus proyectos de investigación, con el propósito de contar con mayores fuentes de obtención de recursos. 2. Las investigaciones bajo la responsabilidad directa del ICM y aquéllas en las que participe de manera colaborativa deberán estar inscritas al SiRES, el cual constituye la fuente de información para la rendición de cuentas a diferentes instancias como la Secretaria de Hacienda, la Junta de Gobierno y la CCINSHAE, entre otras. 1 Fuente: Manual de Organización del INGER. Página 3 de 31 Dirección de Investigación 3. Para registrar un protocolo de investigación en el SiRES se deberá contar con el dictamen aprobatorio por parte de los Comités de Investigación y Ética en Investigación del INGER o de otras Instituciones donde hubiese sido aprobado. Para los análisis secundarios se deberá presentar la referencia bibliográfica de la base (s) de datos. 4. El Programa Anual de Trabajo (PAT) se basa en los protocolos registrados en el SIRES. 5. Para cumplir con las Metas de la Matriz de Indicadores de Resultados es indispensable que los ICM cada año registren o mantengan vigente por lo menos un protocolo de investigación. 6. Cuando se solicite la revisión de un protocolo de investigación para su registro en el SiRES y el solicitante no se encuentre adscrito a la Dirección de Investigación, se deberá dirigir oficio de solicitud al Director de Investigación, quien de acuerdo a la naturaleza del proyecto, designará el departamento gestor. 7. Para la obtención de la carta de apoyo institucional de financiamiento externo, se enviará copia de la solicitud de la carta de apoyo institucional al departamento de adscripción del investigador, quien informará al respecto al comité de investigación 7.1. En caso de obtener el Dictamen Aprobatorio de financiamiento externo, el Investigador está obligado de registrar el Protocolo en el SiRES. Página 4 de 31 INTEGRACIÓN DEL SiRES Dirección de Investigación El Sistema de Información, Registro, Evaluación y Seguimiento (SiRES) de proyectos de investigación del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) se ha implementado para coordinar las acciones que en materia de investigación marcan el art. 41 Bis y art. 98 de la Ley General de Salud; para la evaluación del desempeño de los proyectos de investigación en curso, el registro de la información que se requiere para la rendición de cuentas a las diferentes instancias que regulan las actividades de investigación en salud y la oportuna toma de decisiones que conlleva planear, organizar y dirigir la investigación científica dentro del INGER. El SiRES se conforma de tres módulos: Registro de la actividad científica: Base de datos que contiene las variables que se utilizan para construir los indicadores autorizados y normados por la Secretaría de Salud, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y otras instancias gubernamentales relacionadas con el ejercicio del gasto, la operación y la planeación presupuestal. Así como las actividades institucionales en las que el Investigador en Ciencias Médicas (ICM) se encuentra colaborando a lo largo del año. Registro de protocolos de investigación: Procedimientos y acciones de coordinación para la revisión de los protocolos de investigación que aspiran a ser registrados como proyectos de investigación del INGER. Evaluación y seguimiento de los proyectos en marcha: para la toma de decisiones y el diseño de estrategias para el cumplimiento de objetivos, que permitan alcanzar las metas comprometidas y la observancia de la relación que se establece entre indicadores y resultados. Página 5 de 31 OBJETIVOS Dirección de Investigación 1. Garantizar una adecuada aplicación del Marco Normativo Nacional para la Investigación en Salud. 2. Elevar la calidad de la investigación científica mediante una rigurosa evaluación de los protocolos de investigación. 3. Llevar a cabo una adecuada programación presupuestal, que coadyuve al cumplimiento de objetivos y metas institucionales. 4. Generar una base de datos sobre la producción científica y las actividades en Investigación para la toma de decisiones y la rendición de cuentas a diferentes instancias oficiales. Página 6 de 31 PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE PROTOCOLOS SECUENCIA DE ETAPAS Dirección de Investigación ACTIVIDAD RESPONSABLE 1.1. Solicita revisión de Protocolo de Investigación para su registro ante el SiRES a través de su departamento de adscripción. 1.0 Solicitud de registro de protocolo 1.2. Para protocolos no dictaminados, adjunta los anexos a continuación enlistados en formato electrónico PDF debidamente requisitados. 1.2.1. Solicitud de Revisión de Protocolo de Investigación para el Comité de Investigación y el Comité de Ética en Investigación (Anexo 1A y Anexo 1B). 1.2.2. Protocolo de Investigación (Anexo 2). 1.2.3. Documentación solicitada por el Comité de Ética en Investigación (Anexos CEI-1a ó b y CEI-3). 1.3. Para los análisis secundarios de bases de datos, adjunta el Anexo 3 en formato electrónico PDF debidamente requisitado. 1.4. Para el caso de protocolos presentados a Instituciones externas solicitando financiamiento 1.4.1. Adjuntar los anexos a continuación enlistados en formato electrónico PDF: solicitud de revisión de Protocolo de Investigación por el Comité de Ética en Investigación (Anexo 1B) así como a los Anexos CEI-1a ó b y CEI-3, a más tardar la fecha de cierre de la convocatoria a la cual se esté sometiendo el protocolo. Investigador (es) 1.5. Para el caso de protocolos ya dictaminados por Comités externos, entrega en formato electrónico PDF el (Anexo 4) y el Protocolo de Investigación aprobado, junto con las cartas de los Comités externos. 1.6. Para el caso de protocolos aprobados por Instituciones financiadoras deberá anexar carta de aprobación por la Institución financiadora así como la carta de aprobación del Comité de Ética en Investigación en formato electrónico PDF Página 7 de 31 2.0 Revisión de la documentación 2.1. Recibe documentación en formato electrónico. Dirección de Investigación 2.2. Valida que la documentación esté completa. ¿Procede? No: Regresa a la actividad 1.0 SÍ: a) En caso de protocolo no dictaminados: Envía documentación en formato electrónico a los Comités de Investigación y de Ética en Investigación para evaluación del Protocolo de Investigación. b) En el caso de protocolos sometidos a Instituciones externas para solicitar financiamiento nacional o internacional. Continúa en la Actividad 3. c) En el caso de protocolos ya dictaminados por Comités externos y d) En el caso de protocolos aprobados por Instituciones públicas o privadas solicitando financiamiento nacional o internacional; Continúa en la Actividad 5. 2.3. Para los análisis secundarios de bases de datos, la Jefatura del Departamento de Epidemiológica Demográfica y Determinantes Sociales validará metodológicamente. ¿Procede? No: Regresa a la actividad 1.0 SÍ: Continúa en la Actividad 5. 3.1. Los Comités de Investigación y de Ética en Investigación, reciben la documentación en formato electrónico por parte de los Jefes de Departamento. Jefatura del Departamento correspondiente al investigador Para protocolos no dictaminados 3.0 Comités de Investigación y de Ética en Investigación para evaluación del Protocolo de Investigación 3.2. Evalúan el proyecto dependiendo de cada situación. ¿Procede? No: Informan y envían en formato electrónico a la Jefatura de Departamento la resolución a la que llegaron los Comités sobre: Modificaciones al Protocolo (condicionado para su aprobación). Dictamen: “No Aprobado”. Sí: Informan y envían en formato electrónico a la Jefatura de Departamento la resolución de los Comités: Dictamen: “Aprobado”. Comités de Investigación, de Ética en Investigación y Bioseguridad (Externo). Página 8 de 31 4.0 Recepción y envío de notificación del Dictamen sobre el Protocolo de Investigación 4.1. Recibe notificación de la resolución del Protocolo de Investigación Dirección de Investigación ¿Procede? No: Informa y envía en formato electrónico al Investigador la resolución de Protocolo Condicionado. Regresa a la Actividad 2. Informa al Investigador el dictamen de “No Aprobación de Protocolo”. FIN DEL PROCEDIMIENTO. Sí: a) Informa y envía al investigador responsable de la solicitud, los dictámenes aprobatorios de los Comités y solicita a la Dirección de Investigación mediante oficio, para obtener el folio correspondiente de registro al SiRES. b) En el caso de los análisis secundarios de bases de datos, la Jefatura del Departamento de Epidemiológica Demográfica y Determinantes Sociales emite mediante oficio el visto bueno del protocolo y entrega a la Jefatura correspondiente. 5.1. Recibe notificación por oficio del protocolo de investigación Jefatura del Departamento correspondiente al investigador Para protocolos no dictaminados recibe 5.2. Adjunta cartas de Aceptación por el Comité de Investigación y por el Comité de Ética en Investigación. Para protocolos de análisis de base de datos secundarios recibe: 5.3. Adjunta oficio del protocolo de investigación aceptado por la Jefatura del Departamento de Epidemiológica Demográfica y Determinantes Sociales. 5.0 Asignación de clave SiRES Para Protocolos aceptados por instituciones financiadoras, el investigador recibirá Carta de aprobación de la institución financiadora y carta de aprobación del Comité de Ética en Investigación. Dirección de Investigación Para protocolos aceptados por Comités externos. 5.4. Adjunta cartas de Aceptación por el Comité de Investigación y por el Comité de Ética en Investigación externos 5.5. Asigna número de registro y notifica a las Jefaturas de Departamento y al investigador para su control y seguimiento. 5.6. Continúa en el PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS. Página 9 de 31 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE Dirección deEN Investigación PROTOCOLOS EL SIRES Investigador (Entrega protocolo) Solicita No Aceptado Jefe de Departamento JD (Revisión de documentación) Aceptado Protocolos de análisis secundarios de bases de datos Comités de Investigación y Ética en Investigación (Revisión de Protocolos) Condicionado Notifican Fin de procedimiento DICTAMEN No Aceptado Aceptado Registro en el SiRES Página 10 de 31 PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROTOCOLO Dirección de Investigación SECUENCIA DE ETAPAS 6.0 Reporte de actividades 7.0 Recepción de Reportes 8.0 Evaluación y Seguimiento de protocolos de investigación 9.0 Recepción y Comunicación de resolución o Dictamen ACTIVIDAD RESPONSABLE 6.1. Darán a su Jefatura de Departamento adscrito, reportes de avances del protocolo hasta su conclusión y entregarán lo siguiente: Anexo CEI-4: durante el mes de enero y julio 6.2. Notificarán en cualquier momento del desarrollo de la Investigación, sí esta sufriera alguna modificación de sus elementos a través de su departamento de adscripción. 6.3. Notificaran en cualquier momento la decisión de cancelar, suspender un protocolo en proceso, mencionando el No. de registro de SiRES, nombre del proyecto, motivo de la cancelación o suspensión del protocolo 6.4. Para reactivar un protocolo suspendido se hará mención de la fecha de reactivación haciendo referencia al no. De registro del SiRES y nombre del proyecto 7.1. Recibe la documentación en electrónico y verifica que esté completa y con firmas. 7.2. Envía documentación a la Dirección de Investigación (Administración SiRES). 8.1. Recibe la Dirección de Investigación (Administrador de SiRES) reportes de seguimiento (formatos, reporte, evidencias, Addendums, etc). 8.2. Envía documentación a los comités de Investigación, Ética en Investigación y Jefatura de Epidemiológica Demográfica y Determinantes Sociales. 8.3. Evalúan reportes semestrales y en su caso los Addendums de los proyectos de investigaciones en proceso. ¿Procede? No: Informa al jefe de Departamento la resolución del Comité. Protocolo condicionado o pendiente de aprobación y adjunta observaciones. Protocolo “No aprobado”, no se realiza la renovación del dictamen favorable, adjunta observaciones. Sí: Informan mediante oficio a la Jefatura de Departamento correspondiente la resolución sobre el seguimiento del proyecto junto con la renovación del dictamen. 9.1. Recibe resolución de los Comités. Si recibe resolución desfavorable (No aprobado): Realiza la cancelación en SiRES del proyecto mediante oficio. Si recibe resolución favorable (aprobado): Actualiza SiRES con los datos proporcionados por los Comités, mediante oficio. Investigador (es) responsable (s) y colaborador (es) del INGER Jefatura del Departamento correspondiente al investigador Comités de Investigación, Ética en Investigación y Bioseguridad (externo) y Jefatura de Epidemiología Demográfica y Determinantes Sociales Jefatura del Departamento correspondiente al investigador Página 11 de 31 10.0 Conclusión de Protocolo de Investigación 9.2. Informa vía formato electrónico al Investigador, la resolución de los Dirección de Investigación Comités. 9.3. Recibe resolución de los Comités por medio de su Jefatura correspondiente. Investigador (es) FIN DE PROCEDIMIENTO Página 12 de 31 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y Dirección de Investigación EN EL SIRES SEGUIMIENTO DE PROTOCOLOS Investigador (Entrega reporte) No Aceptado Jefe de Departamento JD (Revisión de documentación) Aceptado Comités de Investigación y Ética en Investigación (Revisión del reporte) Revisión Condicionado Cancelación o suspensión del proyecto DICTAMEN No Aceptado Aceptado Renovación de registro en el SiRES Página 13 de 31 Dirección de Investigación EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS Página 14 de 31 ANEXOS: PROCEDIMIENTO DE REGISTRO Dirección de Investigación ANEXO 1A: Solicitud de revisión de protocolo de investigación por CI. NOMBRE DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE Asunto: Solicitud de revisión y evaluación del protocolo por el Comité de Investigación Fecha. COMITE DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA PRESENTE Con base a los lineamientos del Sistema de Registro, Evaluación y Seguimiento de Protocolos (SiRES) del Instituto Nacional de Geriatría, someto a revisión el protocolo de investigación titulado “Nombre del protocolo” en el que figuro como investigador responsable. Agradeciendo la atención a la propuesta, reciban un afectuoso saludo. ATENTAMENTE NOMBRE Y FIRMA PUESTO EN EL INGER C.c.p. NOMBRE. Jefe del Departamento de…..- Para su conocimiento.- Presente. Sección / Serie: 17.S3 Página 15 de 31 ANEXO 1B: Solicitud de revisión de protocolo de investigación por Dirección de Investigación CEI. NOMBRE DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE Asunto: Solicitud de revisión y evaluación del protocolo por el Comité de Ética en Investigación Fecha COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA PRESENTE Con base a los lineamientos del Sistema de Registro, Evaluación y Seguimiento de Protocolos (SiRES) del Instituto Nacional de Geriatría, someto a revisión el protocolo de investigación titulado “Nombre del protocolo” en el que figuro como investigador responsable. Agradeciendo la atención a la propuesta, reciban un afectuoso saludo. ATENTAMENTE NOMBRE Y FIRMA PUESTO EN EL INGER C.c.p. NOMBRE. Jefe del Departamento de…..- Para su conocimiento.- Presente. Sección / Serie: 17.S3 Página 16 de 31 ANEXO 2: Protocolo de investigación. Dirección de Investigación DATOS DE IDENTIFICACIÓN Investigador responsable: Nombre: Firma: ______________ Adscripción: Máximo grado de estudios: Nivel SNI: Investigador Asociado (señalar un máximo de 5 participantes, en orden de participación en la investigación). Nombre: Firma: ______________ Adscripción: Máximo grado de estudios: Nivel SNI: Institución donde se realiza la investigación:____________________________________________ La información del Protocolo de Investigación es: (marque con un X) Uso restringido Abierto de difusión general Duración del Protocolo de Investigación: Fecha Fecha de inicio Fecha de término (estimado) Mes Año Tipo de investigación según objetivo: (marque con una X) Básica: _____ Aplicada: _____ Tecnológica: _____ Sobre la tecnología especificar: Diseño Construcción de prototipo o prueba experimental Tipo de investigación según metodología: (marque con una X) Exploratoria: _____ Comparativa: _____ Propositiva experimental: _____; Página 17 de 31 Tipo de investigación según objeto de estudio: Marque con una X Dirección de Investigación Clínica: ___ Epidemiológica/Salud pública:___ Biomédica:___ Sociomédicas: ___ Desarrollo tecnológico: ___ Disciplina en la que se inserta la investigación:_____________ Origen de la iniciativa (marque con una X): Interno: ____ Externo: ____ Tesis de grado: Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado ____ ____ ____ ____ Si tiene apoyo externo su protocolo indique lo siguiente: Nombre de la investigación:_____________________________________ Tipo de apoyo Recurso humano Recurso Material Recurso Financiero Asesoría Información Otros Descripción De la siguiente lista señale con una X, las áreas de aplicación de los resultados del protocolo: Atención médica:___ Operación de servicios de salud: ___ Atención materno infantil: ___ Seguridad social:__ Prevención y control de adicciones:___ Asistencia social o formación:__ Rehabilitación:___ Desarrollo de recursos humanos para la salud:__ Educación para la salud:___ Conocimiento de los vínculos entre las causas de Nutrición:___ enfermedad:__ Salud mental:___ La práctica médica y la estructura social:__ Salud ambiental:___ Prevención y control de los problemas de salud que Salud ocupacional:___ se consideren prioritarios para la población:__ Planificación familiar:___ Conocimiento y control de los efectos nocivos del Producción nacional de insumos para salud:___ ambiente en la salud: __ En caso de aplicaciones tecnológicas, señale los resultados esperados de la siguiente lista: Página 18 de 31 Métodos, técnicas y procedimientos clínicos y Equipo médico:___ Dirección de Investigación epidemiológicos:___ Prótesis:___ Material de curación, quirúrgico y productos Órtesis y ayudas funcionales:___ higiénicos:___ Nuevos sistemas administrativos:___ Nuevos planes de estudio:___ Agentes de diagnóstico:___ Medicamentos y productos biológicos para uso en Otros: ___ Especifique: humanos:___ Indique organismo, institución o empresa interesada en el aprovechamiento de resultados: Indique a sus patrocinadores: Mencione a continuación personas que considere que NO deben revisar su protocolo de investigación por conflicto de intereses: Página 19 de 31 ESTRUCTURA Dirección de Investigación Título del Protocolo: Resumen del Protocolo: Antecedentes: Justificación: Hipótesis: Objetivo General: Objetivos Específicos: Metodología: Definición del universo: Cálculo del tamaño de la muestra: Definición de las unidades de observación: Definición del grupo control: Criterios de inclusión: Criterios de exclusión: Criterios de eliminación: Definición de variables y unidades de medida: Selección de fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información: Prueba piloto: Diseño y plan de análisis de datos: Aspectos éticos y de bioseguridad: Referencias bibliográficas: Organización de la investigación: Programa de trabajo: Recursos humanos: Recursos materiales Fuente de financiamiento: ESTILO Y FORMA Fuente: Tamaño: Espaciado: Tamaño: Márgenes: Paginación: Times New Román o Calibri 12pts. Doble Carta EE.UU. (21.59cm x 27.94cm) Normal (Sup. e Inf. 2.54 cm Izda. y Dcha. 2.54cm) Esquina inferior derecha en número arábigo Página 20 de 31 CONTENIDO DEL PROTOC OLO Dirección de Investigación Antecedentes: Exposición del desarrollo histórico del problema de estudio y del estado actual del conocimiento empírico y científico en la materia, así como de otros datos que apoyen y fundamenten la investigación, debiéndose anexar las referencias bibliográficas, esta sección debe terminar con la definición del problema, es decir, planteamiento del tema de estudio y descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación. Resumen: Máximo 800 caracteres. Justificación: Argumentación de la relevancia de las conclusiones que se esperan de la investigación y su viabilidad y comentarios sobre los resultados esperados y su factibilidad de aplicación en el corto, mediano y largo plazo. Hipótesis: En los casos que corresponda, debe formularse una o varias suposiciones que establezcan relaciones entre hechos ya comprobados y que se acepten tentativamente para deducir otros que se espera que ocurran, por lo que deben especificarse las consecuencias verificables que se comprobarán a través de la investigación. Objetivo(s) general y específico(s): Descripción del propósito global que se espera lograr durante el periodo total definido para la ejecución del protocolo, el cual debe ser desglosado en la presentación de los objetivos específicos, estos son una descripción de las metas por alcanzar en periodos determinados y que constituyen los logros directos y evaluables del estudio. Metodología (diseño, variables, métodos): Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la investigación; constituye una guía para la recolección, procesamiento, descripción y análisis de la información requerida para cumplir los objetivos específicos. Deben contenerse en esta sección: Definición del universo: grupo de elementos o población para la que serán válidos o generalizables los hallazgos de la investigación. Cálculo del tamaño de la muestra: cuando no es posible estudiar todo el universo, es necesario diseñar una muestra representativa sobre la que se harán inferencias, especificando el número de sujetos a estudiar y el cálculo correspondiente. Definición de las unidades de observación: especificación del elemento típico del que se obtendrá la información sobre cada una de las variables que se están estudiando y sus características. Definición del grupo control; en caso de estudios que requieren comparación entre grupos con igualdad de características excepto la variable en estudio, es necesario integrar un grupo control que puede o no recibir intervención, según se considere conveniente. Criterios de inclusión: definición de las características que necesariamente deberán tener los elementos en estudio, cuando proceda. Criterios de exclusión: definición de las características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto como elemento de estudio, cuando proceda. Criterios de eliminación: definición de las características que presenten los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obliguen a prescindir de ellos, cuando proceda. Definición de variables y unidades de medida: especificación de las características o atributos de los elementos en estudio que deben tomarse en consideración para cumplir los objetivos de la investigación, determinando los datos a recolectar, así como las unidades de medida y las escalas de clasificación que se medirán y agruparán los datos para registrarlos. Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información; determinación de dónde y cómo se obtendrá la información y diseño de los formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar dichos instrumentos de recolección. En los casos que corresponda, deben especificarse los aparatos e instrumentos que se utilizarán en la medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad. Prueba piloto; especificación del programa para la prueba piloto o ensayo que permita detectar fallas o Página 21 de 31 inconsistencias en el diseño de la investigación cuando proceda. Diseño y plan de análisis de datos. Dirección de Investigación Referencias bibliográficas: En estilo Harvard. Aspectos éticos y de bioseguridad: Considerando siempre a población vulnerable (niños, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y población indígena). Este punto es en el diseño de toda investigación que se realice con seres humanos y uso de animales de experimentación. En caso de que la investigación se realice con humanos, se debe especificar en este punto el procedimiento para la obtención del consentimiento informado. Indicar los beneficios y riesgos potenciales para los participantes. Manejo que se les dará a los datos personales y a los resultados. Se recomienda revisar el Manual de Organización del Comité de Ética en Investigación, considerando por lo menos: Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud; D.O.F. 6-I-1987, Ley General de Salud; D.O.F. 7-II-1984 (última reforma publicada D.O.F. 19-III-2014), Declaración de Helsinki. – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Pautas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. – Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica con Sujetos Humanos, 2003. – Pautas Éticas para la Investigación Epidemiológica, 2008 la NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. En cuestión de bioseguridad, debe contemplarse las cartas comprobatorias de manejo de radioactividad y aplicaciones de ingeniería genética. Para el uso de animales de laboratorio, se considerará que los bioterios estén certificados. Organización de la investigación: En este punto se debe contener los siguientes puntos: Programa de trabajo: Especificación del calendario y flujo de actividades (cronograma), metas, las etapas de la investigación; recolección de la información o ejecución del experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de datos y elaboración del informe técnico final. Recursos humanos: Especificación de los nombres, cargos y funciones dentro del protocolo, de cada uno de los recursos humanos que participarán en la investigación. Recursos materiales: Descripción de los materiales, aparatos y equipos a utilizarse en la investigación. Fuente de financiamiento. Página 22 de 31 ANEXO 3: Formato de protocolo para el análisis de fuentes Dirección de Investigación secundarias. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Carátula: Título del proyecto, nombre y adscripción del responsable del proyecto y fecha. Resumen que contenga: objetivos, fuentes de información, resultados esperados. (No más de 300 palabras). Antecedentes/Planteamiento del problema. Justificación. Objetivos Descripción de la(s) fuente(s) de información. Plan de análisis (Descripción de variables, procesamiento de datos, modelos estadísticos, etc.). Productos esperados (Publicaciones: Artículos, Capítulos de libros, libros, etc.) Equipo de investigación: nombre del investigador responsable del proyecto y funciones de cada uno de los participantes dentro del proyecto.. Cronograma de actividades y metas (Asociadas con cada producto). Financiamiento. Solo en caso de requerirse financiamiento para traducción y pagos de derechos de publicación, edición e impresión de ejemplares, etc. Especificar la fuente de financiamiento. Referencias bibliográficas (Estilo Harvard). Anexos: cuestionarios, instrumentos, instructivos, etc. Estilo y forma Fuente: Times New Román o Calibri Tamaño: 12pts. Espaciado: 1.5 Tamaño: Carta Márgenes: Normal (Sup. e Inf. 2.54 cm Izda. y Dcha. 2.54cm) Paginación: Esquina inferior derecha en número arábigo Página 23 de 31 ANEXO 4: Solicitud de revisión de protocolo de investigación con Dirección de Investigación cartas probatorias de Comités de Investigación y de Ética en Investigación externos al INGER NOMBRE DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE Asunto: Registro de protocolo de investigación con cartas probatorias en el SiRES Fecha NOMBRE DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PRESENTE Por este medio le solicito el registro del Protocolo de Investigación “nombre del protocolo” en el SiRES, el cual fue aprobado por el Comité de Investigación y el Comité de Ética en Investigación en (Nombre de la dependencia), en el cual mi participación en el protocolo es (poner su participación). Adjunto para su revisión los correspondientes dictámenes. Sin otro particular, reciba un afectuoso saludo. ATENTAMENTE NOMBRE Y FIRMA PUESTO EN EL INGER C.c.p. NOMBRE. Jefe del Departamento de…..- Para su conocimiento.- Presente. Sección / Serie: 17.S3 Página 24 de 31 ANEXO 5: Oficio de entrega de documentación para revisión al Dirección de Investigación Comité de Investigación y/o Ética en Investigación. NOMBRE DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE Asunto: Entrega de documentación para revisión al Comité de (Investigación o Ética en Investigación) No. De oficio del Departamento Fecha NOMBRE DEL PRESIDENTE COMITÉ DE (INVESTIGACIÓN o ÉTICA EN INVESTIGACIÓN) INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA PRESENTE Por este medio hago entrega de los documentos que conforman el expediente del protocolo de investigación descrito en la tabla; los cuales se le solicita ser evaluados por el Comité que usted representa de acuerdo a los procedimientos vigentes del SiRES del Instituto Nacional de Geriatría. De igual forma le informo se han enviado los documentos en formato electrónico al correo del Comité ([email protected] para Comité de Investigación o [email protected] para el Comité de Ética en Investigación). Nombre Investigador Responsable No. de solicitud de revisión Documentos entregados vía electrónica *SiRES-DI-JXX-00000 Estoy a sus órdenes para lo conducente, reciba cordiales saludos ATENTAMENTE NOMBRE Y FIRMA JEFE DE DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN DEL INVESTIGADOR SOLICITANTE C.c.p. C.c.p. NOMBRE. Subdirector de…..- Para su conocimiento.- Presente. NOMBRE. (Puesto del investigador responsable).- Para su conocimiento.- Presente. Sección / Serie: 17.S3 *La claves se conforma por la siglas SiRES-DI-J(iniciales de la jefatura correspondiente al investigador solicitante)000(número consecutivo de tres cifras, el cual inicia cada año)-00(últimos dos dígitos del año en curso). Página 25 de 31 Investigación ANEXO CEI-1a: DeclaraciónDirección de losdeinvestigadores (Investigación con Humanos). Fecha: TÍTULO DEL PROYECTO: _________________________________________________ Los investigadores que participamos en el proyecto arriba mencionado sometemos voluntariamente a evaluación dicho proyecto ante el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Geriatría y libremente declaramos: •Que conocemos todos los aspectos del estudio y contamos con la capacidad de llevarlo a buen término. •Que la revisión minuciosa de los antecedentes científicos del proyecto justifican su realización y nos comprometemos a mantener un estándar científico elevado que permita obtener información útil para la sociedad. •Que conocemos los riegos potenciales a los que exponemos a los participantes invitados sujetos de investigación, los cuales serán discutidos ampliamente con ellos. •Que pondremos el bienestar y la seguridad de los participantes sujetos de investigación por encima de cualquier otro objetivo. •Que nos conduciremos de acuerdo con los estándares de comportamiento ético y científico aceptados nacional e internacionalmente según lo establecido por la Ley General de Salud y el Reglamento en Materia de Investigación para la Salud de México, las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos de la Organización Mundial de la Salud así como la Declaración de Helsinky. •Que todos los datos vertidos en estos documentos y la información recolectada para este proyecto serán obtenidos, tratados y protegidos de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares 2010. •Que se notificará al CEI sobre cualquier cambio realizado al protocolo, aparición de eventos adversos, así como la suspensión o cancelación del proyecto. •Que se entregarán al CEI los reportes periódicos en los tiempos estipulados por el mismo Comité y se respetará la vigencia de la aprobación, solicitando la renovación hasta el término del estudio. Nombre del investigador Institución Firma Nombre del investigador Institución Firma Nombre del investigador Institución Firma Página 26 de 31 ANEXO CEI-1b: Declaración de los Investigadores (Investigación con Dirección de Investigación Animales de Experimentación). Fecha: TÍTULO DEL PROYECTO: _________________________________________________ Los investigadores que participamos en el proyecto arriba mencionado sometemos voluntariamente a evaluación dicho proyecto ante el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Geriatría y libremente declaramos: Que conocemos todos los aspectos del estudio y contamos con la capacidad de llevarlo a buen término. Que la revisión minuciosa de los antecedentes científicos del proyecto justifican su realización y nos comprometemos a mantener un estándar científico elevado que permita obtener información útil para la sociedad. Que conocemos los riegos potenciales al hacer uso de animales de laboratorio y nos comprometemos a velar por el cumplimiento de los procedimientos plasmados en el protocolo mismo y apegarnos a los principios éticos establecidos por la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Uso de Animales en la Investigación Biomédica. Como investigador responsable del proyecto mi compromiso se extiende a capacitar y educar al personal que trabajará a mi cargo para concientizarlos a que se apeguen al cumplimiento de los estándares relacionados con el cuidado y uso de animales de laboratorio que se establece en la NOM062-ZOO-1999. Que se entregarán al CEI los reportes periódicos en los tiempos estipulados por el mismo Comité y se respetará la vigencia de la aprobación, solicitando la renovación hasta el término del estudio. Nombre del investigador Institución Firma Nombre del investigador Institución Firma Nombre del investigador Institución Firma Página 27 de 31 ANEXO CEI-3: Consentimiento Informado. Dirección de Investigación Fecha (Instrucciones: Este formato es una guía que deberá complementarse con las características de su protocolo sin omitir información relevante. Deberá incluir las partes solicitadas en verde, eliminar las instrucciones en rojo y las partes que no le apliquen al protocolo como “En el caso de colectar material biológico”. Todas las hojas deberán estar numeradas). Número de registro del proyecto: (Asignar el número de registro cuando haya sido aprobado por el Comité de Ética en Investigación) Título del proyecto: (Nombre del proyecto e instituciones participantes). Justificación y Objetivos: (Detallar ampliamente con un lenguaje sencillo). Beneficios: (Mencionar los beneficios de la investigación y los que recibirá el participante). En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán: (Detallar en un lenguaje claro para una persona sin conocimientos médicos los PROCEDIMIENTOS A SEGUIR –Cuestionarios sobre sus hábitos, antecedentes médicos, exploraciones físicas, toma de muestras biológicas, etc.–, anotando aquellos que pueden causar MOLESTIAS, o que se acompañen de un RIESGO igual o superior al mínimo, sin omitir los EFECTOS ADVERSOS que se puedan presentar en el corto, mediano o largo plazo derivados del estudio). Información de resultados y alternativas de tratamiento: (Indicar lo que se hará con los resultados obtenidos y si aplica mencionar las alternativas de tratamiento). Esta parte debe ser completada por el Investigador: He explicado a el(la) Sr(a). ____________________________ la naturaleza, los propósitos de la investigación, los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado sus preguntas tanto como mi conocimiento me lo permite. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. _____________________________________ Nombre y firma del investigador Esta parte debe ser completada por el participante: Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio. He leído y comprendo la información relativa al estudio y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Por ello, mi decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria, si decido participar en el estudio puedo retirarme en el momento que lo desee y puedo no informar sobre las razones de mi decisión si así lo deseo, la cual será respetada en su integridad. No habrá ninguna consecuencia desfavorable para mí en caso de Página 28 de 31 no aceptar la invitación, no tendré que hacer gasto alguno durante el estudio y no recibiré pago por mi participación. Dirección de Investigación La información obtenida en este estudio en especial la referente a mis datos personales, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores y resguardada en la Institución. Lugar, fecha y hora: _________________________________________________________________. Acepto participar en el estudio de investigación: (Título del protocolo) Sí ( ) No ( ) En caso de colectar material biológico (indique con una X): No autorizo que se tome la muestra. Sí autorizo que se tome la muestra sólo para este estudio. Sí autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. _________________________________ Nombre y firma del participante y/o de la persona responsable o tutor _________________________________ Nombre y firma del testigo _________________________________ Nombre y firma del testigo En caso de dudas o aclaraciones referente al estudio comunicarse con el investigador responsable: (Nombre de investigador y/o colaboradores, Dirección, correo electrónico y teléfono). En caso de dudas sobre sus derechos como participante del estudio, usted tiene acceso al Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Geriatría a través de la Secretaria del Comité. Mtra. Beatriz Mena Montes correo electrónico: [email protected]; Tel. 50621700, Ext. 59521#. (La información obtenida en este estudio sobre la identidad del participante así como todos los datos personales, representan información confidencial, de conformidad con el artículo 18, 19 y 21de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Gubernamental.) Entregar una copia firmada y fechada de esta forma de Consentimiento Informado al participante. Página 29 de 31 ANEXOS: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Dirección de Investigación ANEXO CEI-4: SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE DICTAMEN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO EN SIRES. (Instrucciones: Este formato es una guía que deberá complementarse con las características de su protocolo sin omitir información relevante. Se deberá entregar SEMESTRALMENTE durante el mes de enero y julio, toda vez que el protocolo tenga cumplidos 6 meses de su registro en SiRES. Este anexo deberá entregarse con las instrucciones en rojo eliminadas, todas las hojas numeradas y con firma en la última hoja.). Fecha: Número de registro SiRES: Título del proyecto: Semestre correspondiente al proyecto: Porcentaje de avance: % Estado del proyecto (marque con una X): En marcha Conclusión Motivo de la suspensión o cancelación: Suspensión Cancelación 1.- Para estudios en humanos: a) Número de participantes evaluados: b) Indique con una X si durante el estudio los participantes han presentado los siguientes eventos: Eventos adversos: Eventos indeseables: Deserción: Si los participantes experimentaron alguno de los puntos anteriores, especifíquelos y mencione los motivos en el punto 3 de este formato. 2.- Para cualquier tipo de estudio: a) Indique con una X si durante el estudio se han tenido los siguientes: Quejas: Riesgos: b) Especifique qué tipo de quejas ha recibido y si ha tenido problemas imprevistos que entrañen riesgo para los involucrados o de otros en el punto 3 de este formato. c) Indique cualquier conclusión provisional (incluidos informes de control de seguridad de datos para los estudios en humanos) en el punto 3 de este formato. d) Mencione toda la literatura reciente que sea relevante en el punto 3 de este formato. NOTA: Si el proyecto está en marcha, notificar cualquier modificación en forma de enmienda del protocolo que se ha realizado después de la última evaluación por los Comités de Investigación y Ética. 3.- Resultados correspondientes a la calendarización entregada en su protocolo de investigación. Recuerde incluir los puntos 1 y 2 si corresponde. Si ya finalizó, indique las conclusiones: Página 30 de 31 4.- Metas científicas y formación de recursosDirección humanosde yaInvestigación realizados: 5.- Indique la referencia de la publicación con los resultados finales (en caso de aun no contar con ella, indique la fecha estimada de publicación): 6.- ¿Los resultados que está reportando están acorde a la calendarización del escrito aceptado por el SiRES? En caso de estar desfasado en el cumplimiento de la entrega de resultados correspondientes a la calendarización del escrito de su protocolo, justifique la razón. NOTA: Se adjunta copia de todos los entregables con los que se cuenta a la fecha de este reporte. Firma Nombre y cargo del investigador responsable Sección/Serie: 17S.14 Página 31 de 31
© Copyright 2025