Avances en el cultivo de la concha Spondylus sp. en Ecuador

Avances en el cultivo
integral de la concha
Spondylus limbatus
Ecuador
Adrian Márquez Ms.C
La concha Spondylus (Mullu=tesoro) era
considerada por las culturas prehispánicas como el
alimento favorito de los dioses, su color rojo era
símbolo de vida y por su origen marino se le
atribuía la capacidad de llamar a la lluvia.
Las conchas de color rojizas eran utilizadas como
objetos de culto y transformadas en joyas, su valor
superaba al del oro.
Conchas de Spondylus se han encontrado en los
andes
centrales
en
diferentes
contextos
arqueológicos, presuntamente proveniente de la
zona litoral ecuatoriana, evidenciando intercambios
a grandes distancias entre las sociedades centro y
nor-andinas.
Importancia histórica y ecológica
Importancia histórica y ecológica
Importancia histórica y ecológica
Distribución
Costa del Pacífico oriental tropical, desde el Golfo
de California hasta el norte de Perú.
Asociados a estructuras rocosas de la zona
submareal.
Clase: Bivalvia
Subclase Pteriomorphia
Orden: Pectinoida
Superfamilia: Pectinoidea
Familia: Spondylidae
Género: Spondylus
Caracteristicas: Spondylus limbatus
• Color de la concha variable (violeta,
naranja y rojo.
• Proyecciones de la concha en forma
de espatula.
• Coloracion marron y blanca
concentrica en la zona de la charnela.
• Se fijan al con mas del 50% de valva
derecha en rocas expuestas o bajo
salientes rocosos.
Especies de Spondylus del Pacífico Este y sus características de la concha: a) Exterior
de la valva izquierda, b) Exterior de la valva derecha, mostrando el área de
cementación, c) zonas laterales de los dientes de la valva izquierda (escala de la barra
= 1 cm), d) Interior de la valva izquierda, e) interior de la valva derecha. Composición
realizada con permiso de autoría, libro de Coan y Valentich-Scott, 2012.
Género Spondylus
Actualmente, en la mayor parte del pacifico oriental
tropical, la extracción de Spondylus spp. está
restringida debido a una disminución de las
poblaciones naturales.
En el 2009 la Subsecretaría de Recursos Pesqueros
del Ecuador declaró ambas especies (Spondylus
limbatus y princeps) en veda indefinida (Acuerdo
Ministerial 136, del 02 de octubre del 2009), la que
estará establecida hasta que existan estudios
científicos de población y aprovechamiento que
sustenten las medidas de ordenamiento para
establecer una pesca responsable.
En 2010 el Instituto Nacional de Pesca (INP) llevó a
cabo esfuerzos de investigación sobre las
densidades de ambas especies Spondylus,
encontrando que las densidades eran muy bajas
inclusive en zonas que eran conocidas por la
abundancia de la especie.
Destino del Spondylus
Estas realidades aunados a las características de
crecimiento lento de la especie, a su modo de vida sésil
y fecundación externa, ponen de manifiesto la
posibilidad de no recuperación de la especie por si sola
con regulaciones pesqueras, y es justo allí donde la
producción por acuicultura se presenta como una
herramienta esencial para la recuperación de la especie
cuyo destino podía ser desaparecer.
En diciembre de 2012 el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de
la Subsecretaría de Acuacultura contrata al Centro
Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas de la
Escuela Superior Politécnica del Litoral (CENAIMESPOL) para realizar la producción de semillas de
Spondylus spp. bajo sistemas controlados, con la
finalidad de realizar ensayos para recuperar la
población natural esta especie en la Reserva Marina El
Pelado (Santa Elena), bajo el proyecto de Maricultura y
piscicultura para el fomento acuícola en el Ecuador,
componente tres, producción de cultivos acuícolas
marinos.
Destino del Spondylus
Para la producción masiva de semillas en condiciones controladas, se requiere de un
diseño y procedimientos específicos adaptados a la especie a cultivar, por lo cual el
proyecto de producción de Spondylus, se ha dedicado a la realización de una serie de
bioensayos que conducen a la mayor optimización tecnológica posible, contando con las
herramientas del CENAIM-ESPOL.
Repoblamiento
Pruebas de
crecimiento y
supervivencia en el
mar
Captura y pruebas
de
acondicionamiento
Desarrollo
Postlarvario
Pruebas de
Inducción a desove
Desarrollo
embrionario y
larvario
Acondicionamiento reproductivo
Dietas bialgales (Chaetoceros gracilis e Isochrysis
galbana).
Ración de 2:1 correspondiente al 5% de la masa seca
del tejido de los organismos.
La densidad de reproductores aconsejada por tanque
es de 1Kg de masa total/100 l de agua del tanque.
Tanques de acondicionamiento
Recambios del agua de un 25%/ día, previa remoción
de heces y material acumulado en el fondo del tanque.
El proceso de maduración y/o acondicionamiento para
el desove puede durar de 1 a 3 meses, según la
condición previa.
Mantenimiento de los reproductores
Inducción a desove
Previa limpieza, los organismos se someten a shock
por desecación al menos 30 min .
Shock térmicos manteniendo los organismos en agua
fría (20°C) durante un periodo 45 min, pasando a
temperatura ambiente y luego con agua de mar
caliente (30°C) durante otros 45 min; si no hay
respuesta repetir el proceso.
Faena de limpieza y disposición de Spondylus
limbatus para el acondicionamiento para el desove
Mantener en tanques con agua filtrada y tratada con luz
UV todos los organismos a inducir.
Condiciones de baja iluminación favorecen la inducción
y reducen los tiempos de respuesta y desove.
Los organismos deben ser separados por sexos
después del la primera expulsión de gametos.
Organismos en desove, coloración rojiza gametos
femeninos y coloración blanquecina gametos
masculinos
Fertilización y desarrollo embrionario
Los
gametos
masculinos
obtenidos
en
los
contenedores son mezclados y agrupados formando
un pool de gametos.
Los ovocitos son contabilizados por separado para
obtener la cantidad por cada hembra.
Tanto los espermatozoides como los ovocitos liberados
deben ser pasados a través de una malla para que
retenga cualquier tipo de materia orgánica (tejidos,
heces, pseudoheces, etc.) que puedan perjudicar el
desarrollo embrionario .
Etapa de vida Pelágica: Spondylus limbatus:
a) Ovocito viable, b) ovocito fecundado, c) primera
división celular, d) segunda división celular,
e) tercera división, f) cuarta división, g) mórula,
h) gástrula ciliada, i) larva trocóforas, j) larva D
Desarrollo embrionario
Tiempo
Ovocitos
Tamaño
(µm)
60.2 ± 1.3
Primer cuerpo polar
60.2 ± 1.3
10 - 15 min
Para inducir la fertilización se coloca esperma
calculando una relación 10:1 (espermatozoide:ovocito).
Divisiones
61 - 63
40 min
Mórula
63.6 ± 2.5
3h
Luego de unas 2 h posteriores a la fecundación
(aparición de cuerpo polar) son transferidos
cuidadosamente los embriones a tanques de cultivo.
Blástula
62.4 ± 2.4
5h
Gástrula temprana
59.4 ± 2.4
6h
Trocófora temprana
62.5 ± 2.5
9h
Trocófora tardía
79.9 ± 4.0
18 h
Larva-D
98.0 ± 2.2
26 h
0
Desarrollo larvario
El fin de la embriogénesis, previa fase trocófora, lo
marca la formación de larvas D.
Ración bialgal comienza con 15.000 cel/ml
(Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana).
Recambios cada 48h hasta el día 6 cuando los
recambios comienzan a realizarse cada 24h .
k) veliger, l) veliger umbonada, m) veliger con ojo,
n) pediveliger
Temperatura optima de cultivo 26 °C
Desarrollo larvario
Longitud de
valva (µm)
Día
Umbonado temprano
119.4 ± 3.7
3
Umbonado tardío
154.7 ± 7.0
8
Larvas con mancha
ocular
Larvas con pie
166.3 ± 8.2
10
185.2 ± 3.9
12
Densidad inicial recomendada 15 larvas/ml
Densidad de cultivo al día 4 es de 4 larvas/ml
Salinidad optima de cultivo 34-36 UPS
Densidad optima de cultivo 4 larvas/ml
Tasa de incremento de la altura de la concha 5,5±
0,2 µm/ día
Dar raciones de alimento divididas en 2 o 3
fracciones al día.
Distintas experiencias evidencian las sensibilidad
de la especie ante patógenos por lo que se
recomienda trabajar con agua de mar filtrada hasta
0,45 e irradiada con luz UV.
DÍA
Crecimiento larval (media±ES; n=3) de S. limbatus
hasta el día 12 alimentados con diferentes proporciones
de alimento. Diferentes letras indican diferencias
significativas (P<0,05, comparaciones múltiples de
Scheffe)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
DENSIDAD
(cél./ml)
15000
18000
21000
24000
27000
30000
33000
36000
39000
42000
45000
48000
50000
50000
50000
50000
55000
ISO (%)
CHA (%)
50
50
50
40
35
30
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
50
50
50
60
65
70
75
75
75
75
75
75
75
75
75
75
75
Ración determinada optima
para el desarrollo larvario de
S. limbatus
Desarrollo postlarvario
Esta etapa comienza con la aparición de un
pie muscular con el que reptan para
buscando un sustrato adecuado para
cementarse.
Esta etapa en Spondylus es atípica dentro
de los moluscos bivalvos, ya que pueden
pasar postlarvas hasta 3 meses reptando
antes de fijarse al sustrato.
Etapa de vida Bentónica de postlarvas a) post-larva sin
fijar, b) juvenil sin fijar c) juveniles sin fijar en sustrato
duro
Tasa de incremento en altura de la concha
es de 80± 2,7 µm/ día
Ensayos sobre tipos de sustrato muestran
que un mayor numero de organismos
suelen fijarse sobre sustrato rugoso, junto
con un mejor crecimiento.
Crecimiento de juveniles de Spondylus limbatus
expuestas a diferentes sustratos
Juveniles cementados sobre lijas
f, g) juveniles fijados de mas de un año.
a
b
Juveniles
Dieta
bialgal
con
relación
2:1 (Chaetoceros muelleri Pavlova
lutheri)
a) Incremento (antero-posterior) obtenidos en ensayo de dietas
monoalgales en juveniles de S. Limbatus b) sustratos para
ensayos de fijación
Hasta la fecha se han cumplido con los
procesos que involucran la producción de
Spondylus limbartus en laboratorio
•
•
•
•
•
•
Acondicionamiento de reproductores.
Evaluación de métodos de inducción a desove.
Desoves.
Larviculturas.
Diseño de dietas para larvas.
Protocolos de asentamiento y dietas para
optimizar el crecimiento de post-larvas y
juveniles.
• Estudios sobre la modulacion ambiental en el
crecimiento y supervivencia de la juveniles.
Registro de los desarrollos
realizados en el CENAIM-ESPOL
larvario
Todos estas investigaciones han
permitido
establacer
la
descripcion del comportamiento
durante el asentamiento, las
características fisiológicas de la
especie y su implicación para la
acuicultura y de esta manera,
sentar las bases de un manual de
cultivo de produccion de semillas
de Spondylus limbatus.
Actualmente este proyecto se
encuentra en su fase final, con
pruebas de inserción de juveniles
en la reserva marina el Pelado,
conocimiento indispensable para
establecer
protocolos
de
repoblamiento.
Productos
a
b
c
Pruebas de inserción de juveniles
en la Reserva El Pelado
a)canastas
de
confinamiento,
b)Semillas
Spondylus
limbatus
c) instalación de canastas en el Islote
El Pelado, d) semillas dentro de la
canasta, e) canasta instalada en el
mar, f) disposiciónón de semillas
dentro de las canastas g)muestreo de
tallas.
d
f
e
g
Video Resumen Cultivo de Spondylus limbatus