REVISTA Ingeniería & Sociedad Edición 2014 DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE ARTICULOS Y AUTORES EL SISTEMA DE CALIDAD TOTAL COMO UNA FORMA DE MEDIR LA CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN INGENIERIA DEL CUNOC Por: Jorge Leonel Rivera Méndez DIVERSIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION Por: Humberto Oswaldo Hernández Sac LA CALIDAD TOTAL COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA ENSEÑANAZA DE LOS CURSOS DE CIENCIA BASICA CASO ESPECIFICO EL CURSO DE QUIMICA 1 EN LA DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CUNOC, USAC. Por: Alvaro Mauricio Ordoñez Paz ROMPIENDO PARADIGMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Por: Eddie O. Flores NOVIEMBRE DE 2014 EL SISTEMA DE CALIDAD TOTAL COMO UNA FORMA DE MEDIR LA CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN INGENIERIA DEL CUNOC Por: Jorge Leonel Rivera Méndez 1 1 División de Ciencias de la Ingeniería, Módulo G, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1, Quetzaltenango, Guatemala. Resumen El Proceso de globalización de las economías, la difusión del conocimiento, la constante investigación y desarrollo tecnológico, Hacen un mundo en constante cambio. Esto plantea nuevos retos para la educación que responda a las necesidades del mundo real con eficiencia, eficacia y de excelencia académica. Los procesos de reforma educativa, curricular, nuevas estrategias metodológicas de enseñanza son elementos que han contribuido a atender dichos procesos de liberación de las economías en este mundo moderno y cambiante. Las teorías sobre calidad desarrolladas en las empresas de producción de bienes y servicios se han aplicado para medir la calidad de los programas educativos. Iniciando con mejorar la calidad educativa en las aulas, a través, de los cursos de capacitación docente, estableciendo requisitos de ingreso, definiendo perfil de egresos etc. En este ensayo se analiza el concepto de calidad total educativa aplicado a los programas de ingeniería de la División de Ciencias de la Ingeniería, como una política de acreditación de la Dirección del programa. A través de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería que pareciera ser que está basado en el concepto de Sistema de Calidad Total. Palabras clave Calidad total, aprendizaje, educación. LA CALIDAD TOTAL Es la fase más evolucionada dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua y que incluye las dos fases anteriores. La filosofía de la Calidad Totali proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la organización e involucra a todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Se puede indicar que el concepto está íntimamente relacionado con: la organización, el mercado y la cultura de la organización. En otras palabras se puede definir esta filosofía de la siguiente forma: Gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible). Podemos hacernos una pregunta ¿por qué calidad total en la educación? Quizás sean las mismas razones que motivo a las empresas a los procesos de calidad total: a) la globalización de la economía, b) el libre mercado que exige competitividad, c) la sobrevivencia de las empresas en el mercado, d) los clientes cada vez son más exigentes con respecto a los productos e) los gustos de la sociedad son dinámico. Estas mismas razones mueven el mercado de servicios educativos a exigir una educación de calidad. Una educación de calidad es esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del o la estudiante. Resulta ya un tópico afirmar que vivimos en una sociedad cuya principal característica es el cambio y los permanentes procesos de transformación que se dan en el seno de la misma. El centro educativo forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra. Como organización educativa, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta a la sociedad: en el campo de los conocimiento es preciso una revisión permanente ante la caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y tratamiento de la información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación; la formación en valores es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta con la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural; en las relaciones familia -escuela-sociedad; en el campo laboral; en la continua revolución en el ámbito de la pedagogía, de la metodología y de la organización. Por otro lado, conviene recordar que Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfectos, pero sí pueden y deben aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. En la actualidad, encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa. El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad. Y el tema principal, el concepto de Calidad Total en la educación busca prestar un servicio lo más perfecto posible y entregar un producto con excelencia. El cliente de la educación (alumno y empleadores, sociedad) se satisface si hay calidad total personal en el estudiante y/o graduado al salir a ejercer su profesión. Y si el educador está totalmente comprometido en calidad total personal y procura la calidad total institucional. Un factor determinante para el logro de la calidad total en la educación es la disponibilidad al cambio, la cual afecta a todos los niveles de la organización. Estar consciente de la necesidad de cambio, no seguir haciendo siempre lo mismo por la resistencia al cambio. Y los agentes del cambio son los involucrados en el sistema; los directivos, profesores, alumnos, padres de familia, y el entorno. El cambio que plantea la calidad total implica un cambio en la cultura empresarial, y cultura corporativa. No se puede seguir educando pensando en las utilidades económicas, o falta de recursos, personal no capacitado, etc. Debe abandonarse el esquema educativo de la tarea docentes y alumnos. La cultura corporativa de la educación con calidad total es pensar en una comunidad educativa integrada por directivos, profesores, padres de familia, alumnos, sociedad y entorno comprometidos con la educación para el desarrollo humano en beneficio, social, económico, político, cultural etc. Lo cual tiene que estar plasmado en una declaratoria de la visión y la misión de la organización educativa. Todo proyecto educativo está enmarcado dentro de las leyes de una nación. Todo eso se aprovecha para el concepto de calidad. El proyecto requiere de una declaración clara y objetiva de su que hacer institucional y se encuentra en la visión y misión de la organización educativa. LA DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Antecedentes. Las carreras de ingeniería en el CUNOC dieron inicio con el primer año en el año 1970, luego se implemento el segundo año en 1982, los primeros dos años cubrían el área común de todas las carreras de ingeniería que formaban parte de la Facultad de Ingeniería de la USAC. Administrativamente se ubicaban en la División de Ciencias y Tecnología. La División de Ciencias de la Ingeniería fue creada en el año de 1999, cuando se completaron cuatro carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica Industrial. El proyecto incluía el pensum de estudios vigente desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la USAC. El cual esta divido en cuatro áreas: Área Común. Que abarca curso de la ciencia básica y humanística: como matemática, física, química, social humanística, deportes. El Área de ciencias de la Ingeniería que abarca cursos de estudio de los fenómenos propios del campo de la ingeniería. El Área de Cursos Profesionales que abarca cursos estudio del ejercicio profesional de cada carrera y el área de cursos complementarios que son cursos que el estudiante puede seleccionar para completar su formación profesional en base al su interés personal. Como todo proyecto educativo el de la División de Ciencias de la Ingeniería está formado por un sistema administrativo y directivo, recursos físicos (infraestructura con aulas, laboratorios, mobiliario y equipo), recursos humanos (docentes y auxiliares de la docencia), procesos educativos, alumnos y su relación con la sociedad. Su base legal está fundamentada en la sección quinta y artículos 82 y 83 de la Constitución Política de la República de Guatemalaii, del cual emerge su propósito, objetivos, procesos y reglamentos. En su quehacer educativo abarca las áreas de docencia, extensión e investigación. El desarrollo de las carreras Ingeniería de la División de Ciencia de la Ingeniería, ha sido por gestión con participación de docentes, estudiantes y personal administrativo, un proceso de lucha constante. No existiendo una política de desarrollo por crecimiento poblacional por parte de las autoridades de la USAC. Quizás debido a los escases recursos financieros. Actual mente atiende a más de 1500 estudiantes y se han graduado más de 600 profesionales. Se han realizado talleres de evaluación académica, curricular desde 1990, pero por razones financieras nunca han concluido. Tales como el proceso de SICEVAES, Sistema de Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior. Talleres de reflexión como el FODA. Congresos Centroamericanos en las Ciencias Básicas. Se participa en las olimpiadas de las Ciencias Básicas a nivel nacional donde participan todas las universidades del país, entre los estudiantes que han participado han estado dentro de los primeros cinco lugares. Los profesionales egresados se encuentran en posiciones competitivas en el mercado nacional e internacional o bien han formado su propia empresa, también el 95% de su personal docente cuenta con el grado de Maestro. Se muestran situaciones aisladas de la calidad educativa que presenta la organización de la División de Ciencias de la Ingeniería. MEDICION DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS CARRERAS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA. En la actualidad existe una política de la Dirección de la División de Ciencias de la Ingeniería para conocer la calidad educativa de la organización a través de la ACREDITACION de las carreras y selecciono la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingenieríaiii (ACAAI), Agencia especializada en la acreditación de los campos de Arquitectura e Ingeniería. El proceso de acreditación inicia con la declaratoria del deseo de la institución de realizar la acreditación. Luego debe establecerse la estrategia y asignar los recursos para efectuar el proceso. Que da inicio con la autoevaluación y presentación del plan de mejoras, presentación del informe, visita de pares para realizar la evolución física del informe. Acreditación y seguimiento. La autoevaluación y el plan de mejoras constituyen la parte del proceso con mayor requerimiento de estudios de la institución educativa. La autoevaluación consiste en un análisis profundo en los siguientes temas: 1. Descripción del programa 2. Relación del entorno 3. Diseño Curricular 4. Proceso de enseñanza aprendizaje 5. Investigación y desarrollo tecnológico 6. Extensión y vinculación con el programa 7. Administración del talento humano 8. Requisito de los estudiante del programa 9. Servicios estudiantiles 10. Gestión Académica 11. Infraestructura del programa 12. Recursos de apoyo al programa 13. Graduados 14. Documentos anexos al informe. Como puede observarse la implementación del proceso de acreditación es una forma de medir la calidad educativa a través del sistema de calidad total. Porque se considera una comunidad educativa donde se involucra el diseño curricular, la administración, los docentes, los alumnos, los procesos de enseñanza aprendizaje, el proceso educativo, la infraestructura, el mobiliario y equipo, los requisitos de ingreso del estudiante. Esto permite identificar las debilidades que se corregirán en el plan de mejoras, planteando las correcciones asignando recursos y tiempo. Después de la evaluación la acreditación del programa de estudios tiene una duración de 2 a 4 años. Con informes continuos para evaluar y verificar su estándar como un proceso de mejora continua. CONCLUSIONES 1. El sistema de Calidad Total desarrollado para evaluar la calidad de productos de una empresa es aplicable para medir la calidad de un programa educativo, a través del proceso de acreditación de los programas como por ejemplo el proceso de acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería, (ACAAI). Que permite asegurar que todos los entes involucrados, relaciones y procesos tienen un estándar de calidad a nivel internacional. 2. La División de Ciencias de Ingeniería está evaluando sus programas educativos a través del enfoque de Calidad Total, a través de la acreditación de las carreras de ingeniería Civil, mecánica, industrial y mecánica industrial, esto le permitirá, identificar sus debilidades plantear un plan de mejora continua, optimizando recursos, priorizando y tomando decisiones que le permitirán en el futuro asegurar un estándar de calidad de sus programas educativos a nivel nacional e internacional. DIVERSIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION Por: Humberto Oswaldo Hernández Sac 1 1 División de Ciencias de la Ingeniería, Módulo G, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1, Quetzaltenango, Guatemala. Resumen Para escribir este ensayo sobre la diversidad y equidad en la educación, en primer lugar se debe de conocer las diferentes interpretaciones que tiene cada uno de los términos, diversidad y equidad. La diversidad refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad, Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes, y por otro, la apertura a otras culturas. La equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. La equidad también puede interpretarse como la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que lo corresponde o merece; hay equidad en una Sociedad con igualdad de oportunidades. La pregunta ahora es ¿Qué relación hay entre y equidad, diversidad y educación?, La Educación, Equidad y Diversidad Cultural son procesos inherentes al desarrollo social, y por ende al desarrollo humano. La educación tiene como objetivo hacer comprender la realidad que envuelve al alumno, y esta realidad está íntimamente ligada al desarrollo humano, según Vigotsky, las personas aprenden cuando interactúan con su medio social. Palabras clave Equidad, educación, discriminación. En el caso de Guatemala, los sectores que siempre han estado relegados del desarrollo humano, en este caso la población maya, Xinca y Garífuna, son pueblos y como tales, han construido, sostenido y defendido elementos básicos de su cosmovisión integral y holística, lo cual les imprime una especificidad filosófica, sin embargo la universidad en este caso la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su marco filosófico y conceptual no contempla los valores y tradiciones de los pueblos mayas. La universidad debe ser adaptada y adaptable a la diversidad social-étnica, pluralidad, multiculturalidad y diferencias de clases, debe responder a las características, necesidades y demandas de la sociedad y acá se da un problema fundamental relativo a la interpretación diferenciada y a veces contrapuestas que se hace de las necesidades educativas de la sociedad, proveniente, por un lado, de la misma sociedad, y de los académicos y políticos por el otro. Sin embargo para el caso guatemalteco, la universidad mantiene su situación de la época colonial, no ha desarrollado ni producido ni trasmitido las prácticas y los saberes de los pueblos excluidos. El desarrollo humano está íntimamente ligado a la educación con valores, y en este caso la universidad de San Carlos solamente transmite conocimiento, y se ha caracterizado por el fuerte peso del monoculturalismo y de la ideologización en el pasado reciente, orientada a la lucha de clases, sin mayor inclusión de la diversidad cultural en sus contenidos, organización y proyección. Además se caracteriza por una orientación urbana que se refleja en la deficiente cobertura al interior del país. El termino equidad no está bien aplicado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y esto se ve reflejado en la cobertura que los pueblos indígenas tienen en la usac, en relación al total de la población, por ejemplo en el año 2009, la población estudiantil indígena era aproximadamente de más del 10%, y haciendo un análisis de la información obtenida del censo universitario 2009, por cada estudiante indígena en la USAC hay nueve ladinos/mestizos, los estudiantes del interior del país representa cerca del 25% del total de estudiantes, estando en la capital el 75% restante, lo cual no corresponde con la distribución demográfica del país que marca cerca del 66% de la población viviendo en el interior. De acuerdo a los anteriores datos, lo que en realidad ha existido en la educación superior en Guatemala es inequidad y la situación es más dramática en las universidades privadas. En relación a las demandas de los pueblos indígenas en Guatemala, sobre educación superior que deben y han debido orientar las propuestas y los retos a asumir de diferentes organizaciones y colectivos. Para que la universidad de San Carlos sea más incluyente, en principio hay algunas necesidades sentidas de las poblaciones que siempre han estado excluidas del desarrollo, y otras necesidades no tan sentidas pero necesarias, hay necesidades de reconocimiento en función del futuro y el contexto social, hay necesidades generales nacionales. Sin embargo, tanto las demandas, a partir de las necesidades del país, como desde los dirigentes y/o académicos mayas, pareciera no estar en sintonía, desarticuladas, dispersas, poco discutidas y consensuadas o sin el medio adecuado de expresión, puesta en común y concreción. En ese sentido son interrogantes válidas las siguientes preguntas ¿hasta qué punto es importante una universidad que se encargue solo de rescatar los saberes mayas o impartir los conocimientos tradicionales y solo agregarle lo maya, ejemplo, derecho maya, medicina maya, sociología maya etc? En todo caso, no se puede dejar de lado el desarrollo global en materia de estudios superiores va aparejado al desarrollo acelerado e inmenso de la tecnología y comunicación, lo cual incide en dichos cambios. Lo otro es que las propuestas deben referirse, para adecuarse o separarse de las condiciones que el mercado y la descapitalización de la universidad pública imponen en el mundo. Como podrá comprobarse con las estadísticas dadas a conocer antes, Guatemala, es un país que no ofrece plenamente a todos sus ciudadanos el derecho de la educación tal como lo establece la carta magna. Sin bien es cierto que hay un avance en la cobertura de la educación primaria, aún existe una gran deficiencia en otros niveles de educación: una mínima cobertura en el nivel secundario (básico y diversificado), la monopolización, centralización y la restricción (exámenes de conocimientos básicos y específicos) que la universidad tiene a los estudiantes de aspiran ingresar a ella, también hay que mencionar el crecimiento desmesurado de establecimientos educativos del nivel medio y de educación superior de carácter privado. Es la población principalmente joven la que sufre estas consecuencias, además, la exclusión del sistema educativo se agrava por la condición étnica, socioeconómica, geográfica y de género de los guatemaltecos. Por lo anterior no se puede hablar de equidad en la educación principalmente la universitaria, esto lo reafirma el hecho de que en el año 2011, el 70% de la población guatemalteca era joven (15 a 29 años). De ese total de la población joven, el 93.3% puede leer y escribir. El fenómeno de la alfabetización está influido también por el grupo étnico al cual se pertenece. En la población que se auto identifica como no indígena se observa que el 95% es alfabeta, mientras que, la que se afirma como indígena solo el 90% sabe leer y escribir, es decir la diferencia de 5% es por razones de origen étnico. El acceso a la educación superior es una condición básica para el desarrollo humano sostenible, estudios preliminares sobre la forma en que los y las posibles estudiantes optan a la educación superior en Guatemala muestran una enorme inequidad en el acceso, toda vez que las políticas y las prácticas se enfocan en obstruir el acceso más que a promoverlo. Como producto de esta política oculta, la cobertura bruta, número de estudiantes matriculados dentro del número de estudiantes con edad para estar en el sistema, de la educación superior en Guatemala es una de las más bajas del mundo. Guatemala tiene la cobertura más baja de América Central. En efecto, la cobertura bruta apenas alcanza el 10% en Guatemala que es la mitad de la tasa bruta de educación superior promedio para América Latina (Alarcón y Luna, 2008). América Latina no es el ejemplo de desarrollo científico y tecnológico, lo son Asia que tiene una tasa bruta de educación superior del 40%, Europa que ya supera el 50%, principalmente Canadá y Estados Unidos de Norte América llegan al 85%. Lo más dramático es cuando se analiza el acceso en términos de la población total, en Guatemala en el 2010 apenas el 1.2 % de la población tuvo acceso a la educación superior. El problema básico asociado a la falta de acceso a la educación superior es la falta de políticas de educación universitaria que fomenten el ingreso de estudiantes provenientes principalmente de grupos vulnerables. Los y las guatemaltecas que han concluido estudios de secundaria y que han llenado los requisitos legales para ingresar a algún programa de educación superior son piedras preciosas fundamentales para el desarrollo de Guatemala. Este pequeño grupo de personas, principalmente aquellas provenientes de grupos sociales excluidos identificados en todos los Informes de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidades son las pocas, quizás las únicas, fuentes de superación de la pobreza de grupos históricamente excluidos. A continuación se presenta una serie de problemas y causas mutuamente conectados sobre el acceso a la educación superior en Guatemala: como primer problema se tiene la Falta de acceso de personas de grupos vulnerables a la educación superior. Causas;falta de comprensión en torno a que los recursos humanos más valiosos del país se encuentran sin desarrollar en personas que tienen el potencial de formarse en la Universidad Pública guatemalteca. También la Falta de políticas de acción positiva de educación superior enfocada a la mejora de la calidad de vida de personas provenientes de grupos vulnerables de Guatemala. Otro problema es la falta de sensibilidad de la pruebas de admisión a la cultura de grupos vulnerables. Las pruebas de admisión obedecen a una visión de cultura universal occidental que no reconoce conocimientos locales valiosos de los potenciales estudiantes universitarios. Falta de oportunidades para que los profesores del sistema educativo nacional puedan facilitar aprendizajes significativos. Desconocimiento de la forma en que las personas aprenden ciencia, matemática, ingeniería y tecnología. Falta de opciones metodológicas para facilitar aprendizajes. Falta de prácticas didácticas especificas en ciencia, matemática y tecnología que permitan a profesores a apoyar a estudiantes que desean ingresar a la Universidad Nacional. CONCLUSION Se puede de decir que en nuestro país, aun se considera un país altamente excluyente, no solo a la población indígena, sino que a grupos altamente vulnerables, como lo son los que viven en el área rural y zonas marginales de las ciudades, sin embargo la exclusión es más evidente en la mujer indígena del área rural, por ser mujer, por ser indígena y por vivir en el área rural. Sirva este ensayo para llamar a la reflexión a los que de alguna manera están involucrados en la creación de políticas de educación del país, para que formemos una sociedad más incluyente y más equitativa. LA CALIDAD TOTAL COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA ENSEÑANAZA DE LOS CURSOS DE CIENCIA BASICA CASO ESPECIFICO EL CURSO DE QUIMICA 1 EN LA DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CUNOC, USAC. Por: Alvaro Mauricio Ordoñez Paz 1 1 División de Ciencias de la Ingeniería, Módulo G, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1, Quetzaltenango, Guatemala. Resumen La calidad es un concepto que se maneja con mucha frecuencia, de tal manera que se usa en algunos casos para referirse a los atributos o cualidades que los productores o clientes esperan que tengan los productos o materias primas que van a vender o comprar. En el caso de un productor o empresario lo define como los atributos que debe de tener la materia prima y sobre todo los atributos que debe de tener el producto que va a vender, a ello hay que agregar dos factores muy importantes en la cadena de la producción: el equipo y sobre todo el personal con que cuenta dicho empresario. En el caso del empresario que ofrece un servicio, este debe de satisfacer una necesidad del cliente y que el cliente se sienta satisfecho con lo que se le ofreció y lo que el recibió. Todo ello tiene un costo y el empresario tiene que hacer un análisis para definir como queda ubicado en el mercado, que maneja muchas veces la preferencia de acuerdo a los precios y sobre todo a la “calidad”, del bien o del servicio que le están ofreciendo al cliente. En todo caso aun cuando no se tenga una definición clara de lo que se entiende por calidad, muchas veces solo se “intuye”, lo que hace que tanto el empresario como el consumidor, se decidan por ciertos materiales y ciertos acabados que hacen que se inclinen a consumir un producto dejando de consumir otro que no llenó los requerimientos de “calidad”. Por lo que aun cuando no se pueda tener el concepto claro las personas manejan dicho término, por medio del cual toman decisiones y lo usan como medio de intercambio de bienes y servicios. En el caso de la Educación, pareciera ser que no se tiene una fuerte experiencia, a través de la cual se puedan hacer “empalmes”, o incursionar en áreas en las cuales no se ha tenido mucho desarrollo o aplicación de la calidad al proceso de formación profesional. Considero que es a través de la globalización, que se ha tenido que incorporar los conceptos de calidad, en un área tan específica como lo es la educación. ¿Por qué se involucra a la educación con la calidad? Pues considero que la respuesta es muy sencilla, es algo que lo está pidiendo la globalización para poder competir en la prestación de dicho servicio, pero cualquiera podría pensar sobre la relación que ambos términos (educación y calidad). Simplemente que el mercado laboral cada vez exige que los profesionales egresados de las universidades deben de tener una serie de “competencias”, de acuerdo a las necesidades que ellos tienen en sus empresas o instituciones. En función de esto se tratará de hacer una serie de reflexiones, basadas especialmente en la experiencia que se han acumulado a lo largo del trabajo docente. Estas reflexiones se tratan de armonizar en el los “Procesos de Acreditación”, que las mismas universidades tanto estatales como privadas han tenido que incorporar para que sus egresados tengan los créditos académicos necesarios para desenvolverse a nivel centroamericano, sin tener que estarse incorporando en el país en que estén. Por lo que esto debe de tenerse como un “valor agregado”, dentro de su formación académica. En el caso específico de considerar los cursos de Ciencia Básica (Matemáticas, física y química), es por el hecho de estar familiarizado con dicha área, además de que es la base de la formación de los egresado de las Carreras de Ingeniería, pues les da los conocimientos básicos o “competencias” necesarias para llevas los cursos profesionales y los de ciencias de la Ingeniería. En este caso se tratará de enfocar los conceptos de Calidad Total, para mejorar los procesos que se requieren para desarrollar la actividad académica en la formación de los profesionales de Ingeniería, en la División de Ciencias de la Ingeniería, que es parte del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Palabras Clave Calidad, calidad total, enseñanza universitaria. CALIDAD TOTAL Según nos referimos en el marco teórico y referencia nos da dos definiciones muy importantes tanto de calidad como de calidad total. Definen a la calidad como “el término calidad en latín significa “cualidad manera de ser”, su significado castellano es “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. Esta definición considero que es bastante completa y que puede usarse para definir o comparar tanto bienes como servicios, que muy bien puede servirnos posteriormente. Al revisar el texto posterior a la definición anterior, encuentro que según dicho autor es el cliente el que define las propiedades y el que establece que compra y lo que deja de comprar. Es decir es el que define en cierto momento que un producto se mantenga o salga del mercado. Muchas veces son los productores los que definen la calidad de los productos que elaboran o el tipo de servicio que prestan, sin tomar en cuenta a sus clientes, lo cual ocasiona muchos “dolores de cabeza”, al encontrar que sus expectativas de ventas o prestación de servicios no se cumplen, lo cual se ve reflejado en sus cuadros contables, al no registrar las ganancias esperadas. El suponer lo que le va a servir al cliente muchas veces ha hecho que muchas empresas desaparezcan con la misma velocidad con la que fueron creadas. Si se analiza un modelo o un producto que ha tenido éxito, se va a encontrar que este tiene que cambiar muchas veces las propiedades o atributos de acuerdo a como lo define el mercado, el cual suele manejarse de acuerdo a la “oferta y la demanda”. Esto se vuelve muy especial cuando no se tiene competencia, pero con la globalización podemos encontrar de un mismo producto, la oferta de una serie de proveedores y uno muchas veces se pone a analizar cómo es que se pueden tener productos que proceden de países lejanos (Europa, Asia, Africa). Entonces uno puede hacer una serie de reflexiones de cómo manejan ellos su producción de tal forma de que puedan ser competitivos tanto en precios como en calidad. Con relación a este tema, quiero mencionar un artículo que salió en el diario Prensa Libre del día 26 de mayo del corriente año. En la Sección “Mundo Económico”, en la página 31, Dice: “IMPULSAN PROCESO LEAN MANUFACTURIN, Prendas se fabrican en cinco minutos”. Este artículo hace referencia a la forma en que las maquilas en este país, han adoptado un sistema eficiente que hace que se reduzca costos y tiempo de producción. El implementar el “Lean Manufacturing” (Manufactura Ajustada). Este proceso lo adoptó una fábrica que en el país produce las playeras para la NFL y NIKE (marcas internacionales). En las que han logrado reducir el tiempo de fabricación por pieza de dos horas que tenían inicialmente a cinco minutos. Otro dato importante es que la fábrica paso de tener 50 trabajadores en la confección de una prenda a 9, el resto fue reubicada dentro de la misma fábrica. Esto lo manifestó el señor Juan Andrés Royer, miembro de la comunidad Lean en Guatemala. El recuerda “que el primero que utilizó este sistema fue Henry Ford, a principios del siglo pasado, quien alineó los pasos de la fabricación en una secuencia de procesos para ensamblar un auto (carro) en minutos, cambiando un sistema tradicional que acumulaba las partes para unirlas “. Este ejemplo es muy importante pues una metodología desarrollada a inicios del siglo pasado, todavía tiene aplicación. Lo que se debe de resaltar es que al hacer un mejor uso de los procesos y de los materiales los costos de producción se reducen lo que les permite ser más competitivos y que se la “calidad” de los productos elaborados está de acuerdo a las normas que le definen las marcas que ellos elaboran. En suma ellos han hecho realidad los conceptos de “calidad total”, aplicándolo a la elaboración de playeras, en la cual han involucrado a todo los que están relacionados con dicha empresa. Pasaron de elaborar en la forma tradicional las playeras a un nuevo proceso que optimiza los recursos (materiales, humanos). Posiblemente les llevó cierto tiempo el cambias los esquemas tradiciones para usar otros más eficientes y sobre todo crear una nueva “cultura” en el campo de la manufactura. Al hacer una comparación entre el ejemplo anterior y los contenidos del texto sobre Calidad Total, que fueron tratados durante este curso. Recuerdo que mencionan el proceso que debe de seguir una empresa que quiere ser de “alta calidad”, tiene que tener como objetivo ser competitivas, tienen la necesidad de reconfigurarse, usando lo que la tecnología le pueda proporcionar para innovar los procesos y posicionarse mejor en el mercado. Si quiere mantener dicha posición debe de satisfacer los requerimientos de los clientes y sobre todo soportar la acción de la competencia. Esto es lo que hace que el empresario defina sus planes a corto y mediano plazo, para trazarse los alcances que este pueda tener. El cambiar para hacer más eficiente una empresa debe de responder a una necesidad de querer mantenerse en el mercado y conservar a sus clientes. Lo cual debe de responder a una nueva forma de administrar, en la cual se debe de involucrar a todas las personas que tienen una relación con la empresa, para que todos sepan que son importantes y que según lo que tengan que hacer incidirá directamente en el éxito de la misma. El involucrar a todos permite que todos se “apropien” de la empresa y hagan su mejor esfuerzo por mejorar y hacer los cambios necesarios para que la empresa se esté renovando constantemente y esté en condiciones de saber manejar la cultura organizacional y cultura de servicio. Si la cultura organizacional la consideran según el curso como “conjunto de creencias, valores y tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización. Toda organización tiene una cultura propia”. Considero que esto es lo que más cuesta desarrollar en cualquier empresa o institución, pues casi siempre el ser humano es bastante reacio al cambio. En algunos casos se tienen reacciones de distinto tipo, que en cierto momento pueden poner en peligro a la misma empresa o institución, por lo que se tiene que usar algunas técnicas o formas específicas para evitar reacciones de rechazo. En cierto modo se tiene que involucrar a todos para que se tome como un consenso el cambiar la cultura que se tiene en la empresa o institución (como se hace con el desarrollo endógeno). La cultura de servicio, según el texto “la calidad de los servicios depende de las actitudes de todo el personal que labora en la organización. El servicio, es en esencia, el deseo y convicción de ayudar a otra persona en la solución de un problema o en la satisfacción de una necesidad”. Estos cambios de actitudes es lo que en cierto momento pueda hacer que una empresa o institución mejore o que sucumba o “quiebre”. Esto requiere de tiempo y paciencia para que con el tiempo se tengan las actitudes adecuadas para todos estén dispuestos a poner lo mejor de si mismos para hacer que la empresa o institución sean un ejemplo de manejar los mejores “estándares de calidad”, que sus productos o servicios sean los mejores del mercado y tengan un reconocimiento de sus clientes. De tal forma que ellos mismos los busquen y los recomienden por tener “la calidad” que los clientes necesiten o requieran. LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Es la División que tiene a su cargo el desarrollo de las diferentes carreras de Ingeniería. Cuenta con las carreras de Ingeniería Civil, Mecánica, Industrial y Mecánica Industrial. Esta División fue creada en noviembre del 1999, pues anteriormente era parte de la División de Ciencia y Tecnología. El pensum de estudios comprende un área común que abarca una serie de cursos de ciencias básicas (Matemáticas, Físicas y Químicas), cursos del área humanística y cursos de Ciencias de la Ingeniería. Después del área común cada carrera tiene cursos profesionales y otros cursos de las ciencias de la Ingeniería. En el caso de los cursos de las ciencias básicas, es de los cursos donde más porcentaje de reprobados se tienen más o menos un 90 %. Al hacer comentarios y reflexiones con otros docentes se han encontrado que los conocimientos que los estudiantes de nuevo ingreso tienen son muy escasos y en algunos casos estos se han enseñado en forma errónea. Es por ello que ellos tienen que estar usando los cursos que se dan en Escuela de Vacaciones (junio y diciembre), en la mayoría de los casos para tratar de aprobar los cursos que no fueron aprobados durante el semestre. Es decir es para “reponerse”, no para “adelantar”, que debería de ser si se tuviera una buena formación en los cursos de ciencia básica. Cuál es la razón de querer enfocarme más a los cursos de ciencia básica. La razón es que estos cursos son los que abren en la red de cursos la mayoría de cursos obligatorios que deben de aprobar los estudiantes para poder egresar. De estos matemáticas y física son los cursos que abren la red y hacen que los estudiantes se vallan adentrando de su carrera. Además que casi todos necesitan de estas dos ciencias para su desarrollo y comprensión. Es decir que los conocimientos en matemáticas y física son necesarios para que el estudiante tenga el dominio de dichos cursos que le servirán en su desarrollo profesional. MEDICION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Hasta el momento solo existe un mecanismo para poder evaluar la calidad de la educación universitaria y es a través de los procesos de Acreditación2, el cual fue impulsado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en la reunión celebrada en 1995, en el IV Congreso Universitario, donde se reunieron 17 Universidades Estatales, para de definir el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), estableciendo los mecanismos para poder realizar dicha evaluación y dependiendo de la misma declarar si una carrera o facultad llenaba los requisitos para poder tener la Acreditación correspondiente. Dicha evaluación consiste en determinar cómo están las condiciones en que se desarrolla la actividad académica. Para ello se hace una autoevalución que consiste en que cada carrera o unidad académica tiene que autoevaluarse y determinar las condiciones en que está desarrollando su trabajo académico. Esto consiste en evaluar desde los contenidos del pensum, salones de clase, laboratorios, docentes, profesores auxiliares, personal de secretaría, personal de servicio, etc. Evalúa las condiciones en que se da la docencia (salones), la cantidad de estudiantes por aula, ubicación de los edificios, uso de medios audiovisuales, internet, manejo del registro de los estudiantes (oficina de registro), etc. Se entrevista a los estudiantes, a los docentes, al personal administrativo, de servicio, autoridades. Se entrevista a los egresado. Un aspecto muy importante es que se entrevista a los empleadores, quienes en cierto modo son los que dan empleo a los egresados. Luego todo eso se envía y vienen un par de expertos que vienen a verificar todo lo que aparece en el informe final. Hacen un informe y luego se evalúa todo el proceso y se resuelve si se acredita o no. En caso que se acredite, se tiene que hacer cada cierto tiempo (tres años) un proceso similar al anterior para mantener la acreditación. Este proceso es el nos puede permitir conocer como estamos haciendo el trabajo docente y como mencioné anteriormente es un valor agregado bastante grande a los egresados pues pueden sentirse orgullosos que egresaron de una carrera acreditada, lo cual le puede abrir muchas puestas ya sea que se tenga que viajar por fines de trabajo o estudio. En el caso de una institución educativa es necesario que se defina quien es el cliente, en todo caso considero que es el estudiante a quien se le tiene que dar lo mejor para que su formación académica se de “excelencia”. Este concepto creo que en algunas universidades (especialmente privadas) no lo consideran así, pues muchas veces son las juntas directivas los que definen la misión y la visión, sin considerar que el estudiante es el que debe mover todo el andamiaje para hacer que la institución tenga la Acreditación correspondiente, para poder competir de acuerdo a la calidad que proporciona el nivel académico que se tenga. En el caso de una universidad estatal, se debe de manejar el proceso de acreditación en una forma adecuada, para que este en vez de ser rechazado sea aceptado y se vuelva parte de la cultura institucional y de servicio, que debe de ser el eje que propicie el desarrollo y mejoramiento académico. Esto en el caso de Universidad de San Carlos de Guatemala, debe de promoverse para que el lema que aparece en el escudo tenga validez y sea lo que mueva el desarrollo y mejora continua de nuestra Alma Mater. Una parte que es muy importante es la creación de una comisión que se encargue de mantener la “calidad” del trabajo de la División de Ciencias de la Ingeniería. Esta comisión creo que debe de ser la responsable de “administrar” la calidad dentro de la División, la cual debe de estar formada por representantes de los docentes, estudiantes, administrativos y de servicio, egresados, empleadores (privados y estatales). Son los que tendrán bajo su responsabilidad el propiciar las mejoras que sugieran los entes evaluadores. Por último quiero mencionar que existe la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), que está especializada a estas dos carreras en especial. CONCLUSIONES • • • • La calidad es un concepto que se debe implementar en el desarrollo de la actividad académica en la División de Ciencias de la Ingeniería. Se deben de cambiar conductas en todos las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para fortalecer y mejorar la calidad académica de la División Se debe hacer que la calidad sea parte de la vida cotidiana en la División. Se debe de crear un comité que administre, evalúe y haga los cambios necesarios para mantener los estándares de calidad BIBLIOGRAFIA 1/www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8908/D)Calidad.pdf?secuence=4 2/www.redalyc.org/pdf/116/116550205.pdf ROMPIENDO PARADIGMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Por: Eddie O. Flores1 1 División de Ciencias de la Ingeniería, Módulo G, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1, Quetzaltenango, Guatemala. Resumen El presente es un artículo que trata sobre educación matemática se basa en muchos años de experiencia y cuyo objetivo es presentar algunos consejos tanto a profesores como a estudiantes de matemáticas sobre cómo aprender de mejor forma. Palabras clave Educación matemática, aprendizaje, estrategias de enseñanza. ALGUNAS CONSIDERACIONES ANTES DE EMPEZAR: • En la MATEMÁTICA se ve la mano de un SER SUPREMO!!! • La MATEMÁTICA generalmente es un MEDIO no un FIN (herramienta). • MATEMÁTICAS es EFICIENCIA y EFICACIA: hacerlo rápido y lograr el resultado. DE QUIÉN ES RESPONSABILIDAD EL APRENDIZAJE ¿DE LOS ESTUDIANTES O DEL PROFESOR? Hay diversos puntos de vista como el de la universidad de STANFORD: "Si un alumno no aprende es responsabilidad de su profesor", es la máxima que rige en este prestigioso centro universitario de California, USA (1). Dudo de lo anterior, yo SIEMPRE he pensado que NO. Según mi experiencia y punto de vista considero que el aprendizaje depende de los dos actores es decir que va en dos vías; claro esta mientras más elevado es el nivel de aprendizaje la independencia del alumno debe ser mayor por ejemplo un estudiante universitario debe ser mas responsable e independiente de su profesor que un estudiante de nivel medio. A nivel doctoral la independencia es casi total el profesor cumple con la función de supervisión y asesoría del trabajo. ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN GUATEMALA La enseñanza de la matemática en Guatemala y en general al educación en general se caracteriza por pocos recursos económicos lo que IMPLICA muchos problemas!!! Principalmente en el sector publico. Un ejemplo de ello es la masificación de estudiantes en las aulas lo que afecta directamente en el aprendizaje y motivación por parte de los estudiantes y en una disminución de la eficiencia, eficacia y motivación por parte del profesor. Poco interés por la educación (ciencias) ¿Cuánto del presupuesto nacional está destinado a educación?. Generalmente aunque las premisas gubernamentales están abanderadas en que la educación es importante en la realidad el presupuesto asignado para la misma dice otra cosa. Pocos profesores CAPACITADOS (un reto para TODOS NOSOTROS!!!). Esto es una realidad debido al bajo nivel educativo en Guatemala principalmente en materias científicas (2). Programas educativos poco estructurados (la deficiencia viene desde los niveles educativos inferiores). Hay programas como los de Ingeniería de la USAC en que su estructura programática es la misma desde hace varias décadas, pocos cambios y difíciles de realizarlos por la burocracia de la instituciones públicas. Tabla 1. Resultados prueba “PISA”. Guatemala 265 PUNTOS casi 200 puntos ABAJO de la MEDIA (3,4). CON DIRECIONES MATEMÁTICA!!! IMPORTANTES EN LA ENSEÑANZA DE LA La MEJOR forma APRENDER a ser PROFESOR es ENSEÑANDO…DATO CURIOSO: maestrías en docencia universitaria donde la mayoría no son profesores y no tiene experiencia. VENDER LA IDEA DE LA MATEMÁTICA AL ESTUDIANTE ….¿Porque es útil? La mayoría de los estudiantes piensan para que ME VA A SERVIR ESTO!!! Por ejemplo: para un estudiante de la carrera de AUDITORÍA le interesan temas como todo lo relacionado con INGRESOS, COSTOS y UTILIDADES etc. Otros intereses, como desarrollar habilidades, pasar exámenes para optar a otras oportunidades etc. Universidades en cualquier rama exigen excelentes resultados en matemáticas para poder optar a sus programas de estudio. Se debe comprender que TODOS LOS GRUPOS SON DIFERENTES….PUEDEN SER IGUALES EN GENERO, GRUPO ÉTNICO, CARRERA..pero diferentes en rendimiento…(puede verse esta situación según el enfoque de los libros de texto). Figura 1. El sistema de educación tradicional. CLASE MAGISTRAL Actualmente es un MAL NECESARIO en nuestras AULAS. MAL porque representa la forma más tradicional de impartir docencia y puede resultar en un momento dado aburrida y menos efectiva para los estudiantes (5). Algunas de las razones por las que se continúa con las clases magistrales tenemos las siguientes: RECURSOS (económicos, tiempo etc.) es lo más fácil y económico. No se necesitan muchos recursos para impartir una clase magistral (5). INDIFERENCIA: va asociada a la indiferencia y poco interés por parte de algunos profesores. ACOMODAMIENTO: muchos profesores se han acomodado a su forma de enseñar y lo realizan de la misma forma 20 o 30 años (5). Honestamente la Clase Magistral se aprecia muy ANTICUADA profesores todavía estamos ENSEÑANDO de esa forma (5). aunque muchos Figura 2. Clase magistral. OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA • El objetivo de la enseñanza de la matemática es que el (o la) estudiante APRENDA matemáticas no es para demostrar que el profesor sabe matemáticas. • Desarrollo de habilidades de RAZONAMIENTO LÓGICO. • Las matemáticas se constituyan en una HERRAMIENTA para la solución de problemas reales y el entendimiento de otras ciencias (no tanto hacer matemáticas por hacer sin un fin o para servir en algo). ¿Qué condiciones debe tener un buen profesor de matemáticas? • PRESENTACIÓN o PRESENCIA (algo relativo o cultural pero de alguna forma influye y da confianza). • ACTITUD. • AUTOMOTIVADO (hay momentos difíciles). • Generador de CONFIANZA (que los estudiantes se sientan en general bien). • DESEO y que le gusta ENSEÑAR y COMPARTIR conocimientos. • PACIENCIA (puede que el estudiante necesite que se le explique varias veces). • ABIERTO A IDEAS y NUEVAS formas de hacer las cosas!!! • FLEXIBLE a cambiar para escoger la mejor forma de explicar (a veces esta retroalimentación viene de los estudiantes). • Debe SABER MATEMÁTICAS!!!! (si no sabe DEBE APRENDER y seguir SIEMPRE APRENDIENDO!!!) “No se le puede pedir PERAS al OLMO” • HUMANO..a mí me llevo mucho esfuerzo a mis estudiantes también les debe de costar!!!...porque “si yo lo pase no quiero que otros pasen lo mismo” (6). • HUMILDE y en si PRESENTAR y PROPONER VALORES (6). • Saber un poco de PROGRAMACIÓN e INGLÉS (para el manejo de SOFTWARE). Figura 3. YA cayo EL TERCERO!!!..una fotografía sobre una clase totalmente aburrida. EL PROFESOR DEBE IMPARTIR UNA CLASE AMENA!!! (véase figura 3). ACTITUDES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES • ESTUDIAR el contenido ANTES de la clase. • Elaborar un FORMULARIO día a día de clases. • Tiene que APRENDER A LEER correctamente (parte de ello es conocer cierto lenguaje específico). Debe aprender a PLANTEAR bien. Elaborar DIBUJOS o DIAGRAMAS. Figura 4. Miedo a las matemáticas. Perder el MIEDO a las MATEMATICAS (MIEDO mal INFUNDADO) (véase figura 4). Figura 5. Dependencia de la calculadora. Debe aprender a UTILIZAR la CALCULADORA (buena o mala) en la medida de lo posible procurar que el estudiante haga sus cálculos sin este aparato, emplearlo solamente cuando sea necesario sino provoca pereza mental (véase figura 5). Figura 6. Aplicaciones en el móvil inteligente Androide (celular): por ejemplo el MathStep , Mathway (Otros: Quick Graph) Otras buenas prácticas por parte de los estudiantes • Lo que no se conoce representarlo con variables. • Aplicar herramientas tecnológicas o de cualquier tipo que le puedan ser útiles (véase figura 6)(7,8). • Aprender a CONCENTRARSE (dejar a un lado distracciones como redes sociales etc.) (5). • PREGUNTAR, PREGUNTAR Y PREGUNTAR hasta que la DUDA o DUDAS estén resueltas. • DORMIR y COMER lo mejor posible!!!..y hacer ejercicio físico!!! (9) • Resolver suficientes ejercicios. Buenas prácticas debe tener un profesor en clase • Predicar con el EJEMPLO…no podemos exigir que los estudiantes asistan a clase a tiempo si nosotros no lo hacemos!!! • Puntualidad (NO HACER ESPERAR A LOS ESTUDIANTES, eso baja la moral). • Hacerle ver al estudiantes que AUNQUE SOMOS PROFESORES NO LO SABEMOS TODO!!! • Ritmo de la clase: ni RAPIDO ni muy DESPACIO (las dos situaciones pueden ser perjudiciales) • Empezar la clase con un RESUMEN sobre la CLASE ANTERIOR (que sucedió y a donde vamos)…puede ser por medio de un mapa conceptual. • Trabajo en el pizarrón ORDENADO Y CLARO (véase figura 7), hay que darle tiempo de que entiendan y copien los estudiantes). • HABLAR CLARAMENTE y en un TONO en que TODOS puedan escuchar bien (captar la atención del auditorio). Figura 7. Sobrecargar un pizarrón es una mala práctica. • Enseñar al estudiante a ver más allá. Aprender a pensar no a repetir (como LORO) o copiar. Por ejemplo resolver lo siguiente: (x+2)2-2(x+2)+1= 0 u = x+2 u2 - 2u + 1 = 0 (empleo de variable substitutiva revela que realmente el ejercicio es posible plantearlo como una ecuación cuadrática) • No perder contacto VISUAL con los estudiantes (la clase es para ellos). • Resolver DUDAS (lo que venga)..especialmente en periodos antes de los exámenes!!! • IMPORTANTE que participen los estudiantes y pasen a la pizarra en problemas planteados en clase. • Enseñar todo lo que sea posible (no guardarse nada), NO dar la clase para demostrar que se sabe mucho (los estudiantes van a clase a aprender no a otra cosa). • Debe realizar una prueba de DIAGNÓSTICO antes de empezar un curso o ciclo lectivo. • El examen debe EVALUAR lo que se ha ENSEÑADO y estar bien DISEÑADO. • Se debe RESOLVER el EXAMEN en clase después de realizada la prueba. • Sobre los exámenes PARCIALES, bien REDACTADOS, con nivel de dificultad FÁCIL, MEDIA y parte de RETO!!! • Se debe entregar CALIFICADO el examen OPORTUNAMENTE y dar revisión en un tiempo oportuno. • TAREAS CORREGIDAS (mentira o verdad)…todo depende las condiciones….. • TAREAS de problemas que tengan RESPUESTA si no el estudiante pierde el NORTE!!! • No hacer perder a un estudiante con 59 o 60!!! • Empleo de SOFTWARE (fijo o en línea: MAPLE, DERIVE 6, Wolfram alfa (8) como elemento de apoyo para poder GRAFICAR y algunas otras TAREAS. • Manejar distintas formas de EVALUACIÓN. • Manejar DIVERSA y ACTUALIZADA bibliografía y que el estudiante la CONOZCA y este a su ALCANCE. • Resolver SUFICIENTES problemas PROPUESTOS en los libros NO LOS RESUELTOS. • El orden de resolución en CLASE debe ser desde MENOR DIFICULTAD. • Resolver los problemas PASO a PASO (sin simplificaciones, es para fines didácticos). • PROMOVER la SOLUCIÓN de un problema en DIVERSAS formas. • No DEJAR por DEJAR TAREA o TRABAJOS. • La enseñanza de la matemática debe ser SISTÉMICA (10)…interrelacionarse entre ella misma, debe existir una COHESIÓN entre CONCEPTOS (mapas conceptuales o mentales ayudan en esto). • Establecer REGLAS CLARAS dentro del aula. • ORDEN y DISCIPLINA. a MAYOR Figura 8. El mapa conceptual como herramienta para reafirmar y enlazar lo que se ha aprendido durante una lectura (11). El MAPA CONCEPTUAL o MENTAL es una excelente herramienta (hay que dejarlo antes de empezar un tema o unidad (véase figura 7) por ejemplo: si el tema es trigonometría. • Dejar PROYECTOS APLICADOS genera la INVENTIVA; MOTIVA al estudiante con aplicaciones REALES (12). • Condiciones para los exámenes. • La clase NUNCA la DEBEN dar los ESTUDIANTES (error de profesores que dominan poco el tema). • DEMOSTRACIONES MATEMÁTICAS solamente cuando sea NECESARIO (o depende!!!). • CONOCER a sus ESTUDIANTES (en la medida de lo posible). • TRATAR a TODOS los ESTUDIANTES de la misma forma (difícil: porque uno se inclina por lo que colaboran). • CUMPLIR y MEJORAR los programas de estudio. • Emplear otros ELEMENTOS de enseñanza como PLATAFORMAS DE APOYO (hay algunas gratuitas como por ejemplo: las MOODLE)…hay que presentar el aula virtual de Ingeniería. • Saber CORREGIR a los estudiantes en todo sentido (ejemplos de otros países). Estrategias para la enseñanza de la matemática Empleo de la metodología What if? (¿Que pasaría sí?)(13). Esta metodología propone mediante la pregunta ¿Qué pasaría si? La modificación de problemas matemáticos con el fin de generar nuevo conocimiento y romper paradigmas. Por ejemplo en la figura se aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. La aplicación del ¿Qué pasaría si? Seria rotar el triangulo (véase la figura 9) a ver si como se puede resolver, si es por Pitágoras o este cambio modifica su resolución. Figura 9. Solución de un triángulo rectángulo por Pitágoras. Figura 10. El mismo triangulo de la figura anterior solamente que en forma invertida. Empleo o relación con temas de interés para el auditorio, por ejemplo si van a presentar un grafico en polares sería conveniente de hablar del AMOR y presentar un CARDIOIDE cuyo grafico es el siguiente: Figura 11. El grafico de una cardiode es un corazón situación que el profesor lo puede relacionar con el amor y puede resultar de interés para los estudiantes. • Algo importante que puedan aprender es a desarrollar el concepto no importa el contexto X + 3 = 4 ¿Cuánto vale “X”? Y+ 3 = 4 ¿Cuánto vale “Y”? • Empleo de VIDEOS o MATERIALES digitales de una COMPROBADA CALIDAD los que puedan ser empleados como material COMPLEMENTARIO!!! Figura 12. Presenta una imagen del aula virtual que se emplea en el CUNOC-USAC (14). Optar por nuevas formas de pensamiento: • Vencer la FIJACIÓN o INCLINACIÓN MENTAL (15,16): Si sigues el mismo camino obtendrás los mismos RESULTADOS, si sigues caminos distintos OBTENRAS RESULTADOS DIFERENTES (Albert Einstein). FIJACIÓN con el pensamiento Lineal y NO todo es lineal: Ejemplo: 20 personas es el 60% del grupo entonces 34 es al 100%. Ejemplo: Q100 pagan de INTERÉS 10%/periodo, el próximo mes habrá Q110 el siguiente Q120???.......R: Q121. Ejemplo: EL PROBLEMA DE LOS NUEVE PUNTOS!!! Figura 13. Presenta un problema de lógica donde se deben unir todos los puntos empleando solamente tres trazos sin levantar el lápiz. Para la resolución del problema anterior debe aplicarse creatividad y salirse del paradigma que nos impide resolverlo “nadie dijo que las rayas no se podían salir del cuadro que contiene a los nueve puntos (véase figura 14). Figura 14. Solución del problema de los nueve puntos. Para vencer los esquemas o paradigmas de pensamiento que nos permiten ser más innovadores emplear otras formas de pensamiento como el lateral (véase tabla 2) Tabla 2. Diferencias entre el pensamiento tradicional y el lateral (17). Entre otras estrategias podemos contar con que problemas complejos dividirlos en problemas más sencillos (véase figura 15). DIVIDE y VENCERAS!!!! (Nicolás Maquiavelo) Figura 15. Cálculo de un área compleja por medio de la suma de tres áreas de figuras conocidas. Analogías DE PROBLEMAS Difíciles CON MÁS FÁCILES. Problemas muy complicados hacer la analogía con problemas más sencillos para poder interpretarlos: 3XY + 2XZ -3XJ = X (3Y+2Z-3J) 3⌚ ⌚Y + 2⌚ ⌚Z -3⌚ ⌚J = ⌚ (3Y+2Z-3J) APOYARSE CON REPRESENTACIÓN GRÁFICA El modelo matemático es importante pero la representación grafica es fundamental para poder entender mejor la problemática. Figura 16. Representación grafica de una función. Otra estrategia muy útil en la enseñanza de la matemática es ANTICIPARSE A LOS ERRORES MATEMÁTICOS COMUNES Figura 17. El planteo de ecuaciones es una de las dificultades más altas para los estudiantes de matemáticas. Figura 18. Presenta la lógica o pensamiento común de estudiantes de matemáticas. ORDEN DE LAS OPERACIONES ¿Cuál es el resultado de las siguientes operaciones? Posibles resultados: a) 125 b) 83 c) -31 d) Ninguno de las anteriores La respuesta correcta es (b) sin embargo muchos estudiante que desconocen el orden de operaciones dan respuestas como (a) y (c) representan resultados comunes entre estudiantes que no conocen el orden de las operaciones. Figura 19. Presenta la pirámide del orden de operaciones. ERRORES COMUNES SIMPLIFICACIÓN En las siguientes figuras se presentan algunos errores Figura 20. Presenta errores comunes cuando se está simplificando Figura 21. Muestra un error común en la operación de radicales. Figura 22. Muestra un error común en la operación de fracciones. Entre otros errores comunes es posible mencionar los siguientes: • Se dan los CONTENIDOS programáticos pero POCAS VECES son COMPRENDIDOS a FONDO!!!..trabajar más esto!!!...(de las recomendaciones más importantes en un programa denominado MEC para la U. F. MarroquínMesoamericana por parte del Dr. Joseph Keckeisen (Q.E.P.D)). Cualquier EXPRESIÓN elevada a la Cero es Cero X0 ¿Cuántos pueden demostrar esto?...¿porque? de 66 estudiantes de Ingeniería solamente dos entienden el verdadero porque?? PARA DONDE VA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA!! • Realizar investigación en matemática educativa (para nuestra realidad o realidades). • Publicar las investigaciones (NACIONAL sino a nivel INTERNACIONAL). • PROMOCIÓN!!!! • En estudiantes la participación en EVENTOS CONCURSOS, OLIMPIADAS, PROYECTOS etc. • La enseñanza va a dirigida a ámbitos virtuales! como: CONGRESOS, CONCLUSIONES • La principal forma de aprender es PRACTICANDO, PRACTICANDO Y SEGUIR PRACTICANDO!!! • El ser humano necesita APRENDER en la DIFICULTAD, la ambigüedad y el reto, pues es la única forma como se desarrolla la inteligencia (sin ESFUERZO no hay aprendizaje). • Podríamos tener un EXCELENTE programa UNIVERSITARIO y ayudaría mucho pero la mejora en la enseñanza matemática educativa debe provenir desde la educación preprimaria para tener una capacidad alta de razonamiento!!! • Funciones matemáticas, un ingeniero gerente me indicaba que en la clase de maestría hasta ese punto entendió VERDADERAMENTE el concepto de MATEMATICAS. • Podemos pensar en COSAS AVANZADAS pero nuestra REALIDAD es otra como PROFESORES tenemos el DEBER de DIFUNDIR y MEJORAR el nivel matemático de nuestro ENTORNO. • Mientras más se logre AVANZAR con el nivel matemático y de ciencias de nuestras comunidades mejor será el nivel de vida de las mismas. • La IDEA que SIEMPRE he manejado es la de SALVAR al estudiante, AYUDARLO en el buen sentido de la PALABRA. EVITAR que se FRUSTRE. • Los LIBROS de TEXTO son buenos pero deberían ser mejores y más adaptados a nuestras realidades, sería interesante tener textos base en lenguas mayas por ejemplo como el caso de Bolivia y el Quechua!!! • La EDUCACIÓN debería ser más EFECTIVA, PRÁCTICA, TÉCNICA. • La RESPONSABILIDAD del APRENDIZAJE es de TODOS los actores, profesor, estudiantes, administrativos, autoridades y comunidad. • En instituciones educativas internacionales es común que separen a los estudiantes por RENDIMIENTO es decir por ejemplo: los AVANZADOS estudiantes que tienen muchas más habilidad (un tanto difícil en nuestro medio, al contrario juntan grupos diferentes a recibir una misma clase). • Se debe ser EXIGENTE para evitar la MEDIOCRIDAD!!! • Debe dar OPORTUNIDADES solamente a estudiantes que lo MEREZCAN. • Visitar algunos sitios de INTERNET como los de OPEN COURSE MIT, YALE y STANFORD y otras páginas interactivas. • Escribir sus EXPERIENCIAS y PUBLICARLAS, profesor que no publica o genera nuevo conocimiento solo REPITE (seguramente en sus aulas pueden aprender muchas experiencias). • EXIGIR al estudiante pero a ese grado también APOYARLO y dar de igual forma. • NUNCA dejar de APRENDER. RECOMENDACIONES • Visitar algunos sitios de INTERNET como los de OPEN COURSE MIT, YALE y STANFORD y otras páginas interactivas. • Escribir sus EXPERIENCIAS y PUBLICARLAS, profesor que no publica o genera nuevo conocimiento solo REPITE (seguramente en sus aulas pueden aprender muchas experiencias). • EXIGIR al estudiante pero a ese grado también APOYARLO y dar de igual forma. • NUNCA dejar de APRENDER. BIBLIOGRAFIA 1) http://economia.elpais.com/economia/2014/09/16/actualidad/1410862293_227127.h tml. 2) http://www.prensalibre.com/departamental/Pruebas-evidencian-niveleducativo_0_809319118.html 3) http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA 4) Blanco, Isauro. El universo de la inteligencia. Hay más dentro de ti. Tercera Edición. Editorial LIMUSA. México (2012). 5) Bigs, John. Calidad del aprendizaje universitario. Narcea, España (2009). 6) Holden, Philip. Etica para managers. Paidos Plurar. Argentina (2000). 7) https://mathway.com/ 8) http://www.wolframalpha.com/ 9) Hoeger, Werner. Ejercicio y salud. Sexta edición. Cengage Learning. México (2006). 10) Sterman, John.Business Dynamics, USA (2000). 11) Gutiérrez, Arcelia. Mapas Mentales. Colección formación practica y pedagógica. Editorial LIMUSA. México (2010). 12) Ponti, Franc. Los 7 movimientos de la innovación. Grupo Editorial NORMA. Colombia (2010). 13) Serway, Raymond. Física para ciencias e Ingeniería. Tomo 1. Cengage Learning. México (2010). 14) http://ingenieria.cunoc.usac.edu.gt/ 15) Wright. Introducción a la ingeniería. LIMUSA. México (2013). 16) Gomez-Senent Martínez y et. Al. Introducción a la Ingeniería. LIMUSA. Universidad Politécnica de Valencia. España (2008). 17) DE BONO, Edward. El pensamiento lateral. Manual de la creatividad. Paidos Plural. Argentina (2008). i Calidad Educativa. http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/ ii iii Constitución Política de la Republica de Guatemala Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI). acaai.org.gt
© Copyright 2025