PRESENTA 1 Índice 1. 2. 3. 4. 5. Presentación-----------------------------------------------3 Conceptos básicos -------------------------------------------8 Oportunidades de Negocio Verde-----------------------------28 20 Oportunidades de Negocio Verde en Extremadura--------33 Entrevistas con emprendedores verdes ejemplares de la zona (escritas y en vídeo)---------------------------------------53 6. Errores de los que aprender -------------------------------64 7. Mapa de ruta----------------------------------------------67 8. Seguimos en contacto---------------------------------------87 2 1. Presentación 1.1 Agradecimientos Antes de nada agradecerte el interés por empezar a leer esta guía que tanta ilusión nos ha llevado elaborar y que esperamos te sea útil y sobre todo te inspire para emprender un negocio verde en Extremadura. Nuestro mayor deseo es que la quieras leer hasta el final y después se la recomiendes a otras personas que estén en fase de: ¿Y si me lo monto por mi cuenta? ¿Por dónde empiezo? Pues bien, esperamos que esta guía sirva como punto de partida para poder explorar nuevas oportunidades de negocio antes de tomar la gran decisión: ¿Y qué monto? Y en especial gracias a todas las personas que nos habéis ayudado para hacer posible esta guía a través de vuestras experiencias, conocimientos, inquietudes y contactos: Trabajadores de Ayuntamientos de municipios de la Sierra Norte de Extremadura, principalmente, agentes de empleo y desarrollo local, que nos habéis presentado los negocios verdes y nos habéis contado las necesidades no cubiertas de la zona. Emprendedores rurales ejemplares que nos habéis abierto las puertas de vuestros negocios para entrevistaros y recibir vuestros aprendizajes. Amigos y familiares con quién hemos compartido esta guía para ir recibiendo feedback y aportaciones valiosas. Y en especial a las entidades que hacen posible este proyecto: Fundación Biodiversidad a través del “Programa empleaverde”, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, el Fondo Social Europeo y nuestros colaboradores especiales: el Ayuntamiento de Plasencia y el Gobierno de Extremadura. A todos: ¡GRACIAS POR CONFIAR EN NOSTROS! 3 1. 2. ¿Quiénes somos? Somos una escuela de emprendedores rurales que surgimos de la necesidad de servir de guía a otros emprendedores en su aventura profesional y de acompañarles a nivel personal para que el cambio de vida sea lo más sostenible y positivo posible y consigan ser más felices haciendo realidad sus proyectos en la Naturaleza. Nos llamamos Emprende Natura, somos una s.l. con sede en Madrid y ahora también en Badajoz. Después de asesorar, formar y conectar a nuevos emprendedores rurales desde el ámbito privado con éxito, estamos trabajando a través del “programa emplea verde” de la Fundación Biodiversidad. Este proyecto está co financiado por el Fondo Social Europeo, para poner en marcha el proyecto “Extremadura Emprende Natura” y conseguir impulsar el emprendimiento verde entre mujeres y jóvenes menores de 30 años. 4 1. 3. ¿Qué queremos con esta guía? Con esta guía lo que queremos es: 1. Darnos a conocer en el territorio, ofreciendo una herramienta de valor para los emprendedores. 2. Mostrar los datos básicos y de interés para alguien que desea montar un negocio verde en Extremadura. 3. Aportar un listado de Oportunidades de Negocio Verde que sirvan de inspiración. 4. Explorar 20 nuevas Oportunidades de Negocio Verde en Extremadura a través de nuestra experiencia directo en el territorio. 5. Dar a conocer a los emprendedores rurales ejemplares que hemos entrevistado para impulsar sus negocios y que sirvan de motivación para otros. 6. Tener en cuenta los errores más frecuentes que nos han contado durante las entrevistas para que otros puedan aprender de ellos. 7. Contar nuestras aventuras de los viajes a la Sierra Norte de Cáceres durante la exploración de las oportunidades de negocio para elaborar la guía. 8. Mostrar un listado de direcciones de interés. 9. Ofrecer una breve guía para montártelo por tu cuenta fuera de la ciudad. 10. Impulsar el emprendimiento verde en el entorno rural. Entra a ver los vídeos resumen del trabajo de campo para elaborar la guía: https://www.youtube.com/watch?v=DNdBqY0rPg4 https://www.youtube.com/watch?v=kXHIHoaLmds 5 1. 4. ¿CÓMO HEMOS ELABORADO ESTA GUÍA? Para poder presentarte esta guía de Oportunidades de Negocio verde en Extremadura hemos viajado durante los meses de julio y agosto de 2014 a la Sierra Norte de Extremadura y nos hemos entrevistado con: Agentes de empleo y desarrollo local de los ayuntamientos de la Sierra. Agentes clave del territorio en una reunión de grupo. Alcaldes de algunos municipios que nos han atendido amablemente. Emprendedores verdes ejemplares. También hemos realizado encuestas a éstos mismos agentes clave a través de correo electrónico. Con la información que hemos recogido de éstas y otras fuentes secundarias hemos trabajado en la guía para poder ofrecer al lector: Conceptos básicos sobre emprendimiento verde y la sierra norte de Extremadura, que ayuden a comprender el marco de actuación de esta guía. Una introducción de nuevas tendencias de mercado y una lista de oportunidades de negocio verde. Las 20 oportunidades de negocio verde detectadas en la Sierra Norte de Extremadura con ejemplos reales, enlaces de interés y testimonios de emprendedores verdes ejemplares. Las entrevistas a 8 de los emprendedores ejemplares que hemos conocido, escritas y editadas en vídeo, para facilitar al lector el adentrarse en profundidad en este mundo rural extremeño que ofrece tantas posibilidades. Errores de los que aprender. Muchos de los emprendedores nos han desvelados secretos que no hemos querido publicar en sus entrevistas para no darles mala publicidad pero sin embargo hemos elegido recopilarlos de manera anónima y presentarlos para que sirvan de ejemplo de lo que “no hay que hacer”. En definitiva hemos realizado un trabajo de campo en profundidad que a su vez hemos analizado con la mayor objetividad posible y tratando de no perder el “alma rural” para poder ofrecerte un documento inspirador, ameno y útil. 6 1.5. ¿Cómo vamos a seguir impulsando emprendimiento verde en Extremadura? el Esta guía es la primera de las nueve acciones gratuitas que emprendemos a través del proyecto “Extremadura Emprende Natura” para impulsar nuevos negocios verdes entre jóvenes menores de 30 años y mujeres. Desde Junio de 2014 hasta Enero de 2015 este proyecto tendrá las siguientes acciones: 1. La Guía de Oportunidades de Negocio Verde en Extremadura. 2. La Feria del Emprendedor Rural que tendrá lugar el 26 y 27 de Septiembre en el Mercado de Abastos de Plasencia. 3. Asesoramiento personalizado para emprendedores que se podrá recibir durante la Feria y a distancia. 4. Curso “Laboratorio de Proyectos Verdes” que tendrá lugar en Noviembre en Cáceres. 5. Curso “Laboratorio de Proyectos Verdes” que tendrá lugar en Noviembre en Badajoz. 6. Evento de networking “Fábrica de Ideas de Negocio Verdes” que tendrá lugar en Octubre en Cáceres. 7. Evento de networking “Fábrica de Ideas de Negocio Verdes” que tendrá lugar en Octubre en Badajoz. 8. Programa de asesoramiento personalizado “Lanzadera de Proyectos Verdes” para la creación de nuevas empresas. 9. Grupo de apoyo entre emprendedores “enREDados Extremadura” que se dinamizará a lo largo de todo el proyecto a través de la “red emprendeverde” de la Fundación Biodiversidad. 2. CONCEPTOS BÁSICOS 7 2. CONCEPTOS BÁSICOS A través de este capítulo te mostraremos una serie de conceptos básicos relacionados con el emprendimiento verde desde un enfoque actualizado, diferente e innovador. Queremos ser radicalmente transparente contigo. Porque no todas las personas hablamos de lo mismo aún cuando usamos las mismas palabras, vamos a compartir qué significa para nosotros cada concepto y poder así sintonizarnos en tu lectura. Completaremos con un análisis de claves territoriales que te ayudarán a situarte en Extremadura y la Zona Norte de Cáceres, y finalizaremos con información y datos de interés sobre empleo y emprendimiento verde que te facilitarán la toma de decisión de emprender de forma sostenible en Extremadura. 2.1.- NOS SINTONIZAMOS Si hay algo que diferencia al ser humano respecto de las demás especies vivas de nuestro planeta es la capacidad de transformar y modificar el entorno de manera consciente, a escala local y global. La actividad humana siempre ha supuesto un impacto sobre el medioambiente. Los acontecimientos y registros de variables ambientales de las últimas décadas ponen de manifiesto el desequilibrio que, en la actualidad, soportan los sistemas naturales. La mayoría de las grandes problemáticas ambientales no son más que la consecuencia de la devastadora relación actividad humana - naturaleza que hemos establecido en forma de economía capitalista. De forma inseparable, la sociedad de consumo está unida a la economía capitalista. El consumo y el crecimiento económico sin fin son los nuevos paradigmas, haciendo del consumismo el estilo de vida que permite mantener la actividad económica y el empleo. Estamos provocando la destrucción del planeta y sumergiendo en la pobreza a gran parte de los pueblos del mundo a costa de la calidad de vida de unos pocos. Vivimos un periodo de profunda crisis (ecológica, económica y social) donde la cuestión ambiental, el empleo y los derechos sociales se han situado en las primeras posiciones de nuestras preocupaciones. Desde hace ya varias décadas las críticas a la sociedad de consumo no son una simple lucha de juicios y opiniones, la propia realidad demuestra que existe alguna pieza que no hemos tenido en cuenta o, simplemente, que el sistema no funciona para el bienestar global. Es este bienestar global el gran reto y marco de oportunidad para idear y diseñar nuevas propuestas emprendedoras que supongan la transformación hacia modelos de desarrollo basados en la sostenibilidad. Como afirma José Santamarta, Director de World Watch en España (organización no gubernamental que investiga el impacto de las acciones del hombre sobre el medio ambiente y 8 sobre la vida con rigurosidad científica), es necesario un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad. A continuación definimos algunos conceptos claves con el propósito de, como comentamos al inicio del capítulo, sintonizarnos y compartir el significado que para nosotros poseen. - MEDIO AMBIENTE Más allá de los recursos naturales, existen variables asociadas al medioambiente que se hayan profundamente relacionadas con lo humano. Desde este punto de vista, medioambiente es el entorno que afecta y condiciona la vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Incluye por tanto, el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. - HUELLA ECOLÓGICA La huella ecológica se ha convertido en la principal herramienta para medir la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Se trata de un indicador que ofrece una estimación de la superficie terrestre y volumen de recursos, que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades. El resultado obtenido con la huella ecológica se puede comparar con el área productiva que realmente disponemos, mostrándonos si nos mantenemos dentro de los límites ecológicos propios de un planeta finito o si por el contrario estamos sobreexplotando. - DESARROLLO SOSTENIBLE Seguro que has escuchado muchas veces hablar del desarrollo sostenible, en la tele, la radio, los periódicos, etc. Y habrás oído su famosa definición (Informe Brundtland, 1987): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.” sin comprometer En esta definición se pone de manifiesta la necesidad de perseguir un desarrollo económico, integrando la variable social y la ambiental. Parece buena definición pero hay un problema que no debe pasar desapercibido: actualmente gran parte de la humanidad no tiene posibilidad de satisfacer sus necesidades. Hemos hecho 9 del planeta un mundo desigual, donde ni siquiera las generaciones del presente pueden satisfacer sus necesidades. Desde las posturas del, se suele rechaza la definición Brundtland argumentando que el respeto al medioambiente no es posible sin reducir la producción económica ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Siguiendo con el análisis del concepto, las tres dimensiones integradas (económica, social y ambiental) no resultan suficientes para reflejar la complejidad de nuestra sociedad, donde los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad... son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano. Desde la Organización Mundial de Ciudades (CGLU) se aprobó una Declaración en 2010 donde se sitúa a la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. - PROCOMÚN El procomún es el conjunto de bienes comunes que no son de nadie y son de todos al mismo tiempo, se encuentran bajo un régimen de coposesión por parte de todos los miembros de la comunidad. Todos pueden crear (cuando es posible), usar y explotar el recurso (agua, un conocimiento, un programa de software, etc.) al mismo tiempo que todos son responsables de su conservación. Desde el enfoque sostenible, el procomún apuesta por la colaboración y por poner en común recursos como una forma más eficaz de desarrollar la actividad en ciertos sectores. En el contexto de la actual crisis política, social y económica, existen cada vez más instituciones, organizaciones y proyectos que se dedican a generar, cuidar o gestionar el procomún. - ECONOMÍA VERDE El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define como Economía Verde aquella que resulta del “mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica”. De una forma más sencilla, podemos decir que es aquella que: - produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente incluyente. 10 “Con políticas públicas inteligentes, los gobiernos pueden hacer crecer sus economías, crear empleos decentes y acelerar el progreso social, en una manera que se pueda mantener el impacto medioambiental dentro de la capacidad que tiene el planeta." Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas. - ECONOMÍA AZUL La economía azul es una propuesta creada por el emprendedor belga Gunter Pauli que se enfrente desde nuevos enfoques a la economía verde. Considera que la economía verde está dirigida solo para ricos y que contribuye poco a alcanzar un desarrollo sostenible. Propone un planteamiento empresarial innovador e inspirado en la propia Tierra: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras. Se centra en maximizar el rendimiento de los recursos y las infraestructuras actuales, y de aprovechar los residuos como fuente de riqueza. - DE LA CUNA A LA CUNA ¿Por qué no pensar que nuestras acciones diarias, en lugar de ser simplemente menos perniciosas, puedan ser positivas para el planeta? “De la cuna a la cuna" defiende que es tiempo de jugar un papel constructivo en la naturaleza y atajar los problemas desde su origen, trabajando para que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto se tengan en cuenta todas las fases de su ciclo de vida (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que el balance de gastos y aporte de materias primas y energía sea positivo. ¿No serían posibles edificios que, al igual que los árboles, produzcan más energía de la que consumen y depuren sus propias aguas residuales, industrias que generen como efluente agua potable y productos que no se conviertan en basura inútil, sino que puedan ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales, y en nutrientes para la tierra…? ¡Ya son una realidad! - EMPRENDIMIENTO VERDE 11 Un negocio o emprendimiento verde es aquel que cumple unas prácticas ambientales y sociales respetuosas y sostenibles, que valora más allá del beneficio económico, el impacto ambiental, social y cultural de sus productos y actividades. Tomando como referencia la definición de empresas verdes de la Red Emprendeverde de la Fundación Biodiversidad, serían iniciativas emprendedoras verdes todos aquellos proyectos que contribuyan a: • Descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • Reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de ecoeficiencia. • Evitar o minimizar la generación de contaminación y fomentar la reducción, reutilización o reciclaje de residuos. • Poner en el mercado productos diseñados para minimizar su impacto ecológico a lo largo de su ciclo de vida (ecodiseño). • Poner en valor los recursos naturales de un territorio fomentando su aprovechamiento sostenible. • Conservar y restablecer la biodiversidad (especies, espacios y ecosistemas). El emprendimiento verde no se ciñe a un sector en concreto, posee un carácter transversal que atraviesa a todos. Al fin y al cabo, cualquier actividad es potencialmente una actividad sostenible. 2.2 NOS SITUAMOS Una vez sintonizados, te proponemos situarnos en el territorio donde se enfoca esta guía: Extremadura y, de forma más local, Zona Norte de Cáceres. Vamos a compartir una serie de datos e información en forma de tips, centrado en los aspectos más significativos del territorio: Territorio y población Presentamos una serie de datos básicos para acercarnos a la geografía de la región y la dinámica demográfica existente.1 - Extremadura es la quinta región en extensión de España (41,634 km2) y está formada por las dos provincias más extensas de España, Cáceres y Badajoz. - La población total de Extremadura en 2013 fue de 1 104 004 habitantes. 1 Según información extraida de “Informe Monográfico Rural sobre Extremadura” Global Entrepreneurship Monitor GEM, Mayo 2013; Wikipedia; INE (instituto Nacional de Estadística); “Extremadura en cifras 2014”, IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). 12 - Es una región eminentemente, el 90% de sus municipios son rurales. - De los 386 municipios, 207 tienen menos de 1.000 habitantes. De estos, 108 tienen entre 101 y 500 habitantes y 94 entre 500 y 1000. - El 41,4% de la población extremeña vive en municipios entre 1001 y 10000 habitantes. - Plasencia, centro neurálgico de la Zona Norte de Cáceres, es una de los 7 municipios que superan los 20.000 habitantes. - La pérdida de población es una variable presente los últimos años, sufriendo en 2013 el mayor descenso de población desde 1998. - La provincia de Cáceres es la que más habitantes pierde. - Las comarcas cacereñas de La Vera, Las Hurdes, el Valle del Jerte, el Valle del Ambroz y la Sierra de Gata, así como la ciudad de Plasencia forman un conjunto heterogéneo, de armoniosa identidad dentro de la provincia, conformando las Sierras del Norte de Extremadura. - Las Sierras del Norte de Extremadura agrupan a cerca de 200.000 habitantes. Actividad emprendedora Una visión entorno al carácter emprendedor de las zonas rurales de Extremadura, prestando especial atención a la zona norte de Cáceres, a través de la TEA (Tasa de actividad emprendedora: porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad que han iniciado una actividad empresarial)2 - La tasa media de actividad emprendedora () rural en los últimos nueve años ha sido 7,61% frente al 5,56% de la tasa media urbana. - Las zonas rurales se han visto muy afectadas por la crisis, ya que su tasa de actividad emprendedora ha caído un 50% frente al 25,63 % de la urbana. Lo que indica una mayor sensibilidad y/o debilidad del emprendimiento rural para resistir condiciones inciertas y de recesión económica. - Las zonas rurales de la provincia de Cáceres han sido más emprendedoras que de la Badajoz (8,40% vs. 6,88%). 2 Datos obtenidos del “Informe Monográfico Rural sobre Extremadura” Global Entrepreneurship Monitor GEM, Mayo 2013. 13 - El perfil tipo de emprendedor rural extremeño es de un hombre, de aproximadamente 40 años con estudios secundarios o medios, con una renta que oscila 1200/1800 € que trabaja a tiempo completo o parcial y que reside fundamentalmente en la Zona Norte de la provincia de Cáceres. Economía ¿Conoces las principales claves del sector ambiental en la economía extremeña? ¿Cuál es la situación del empleo verde en la región? ¿Qué aspectos sitúan a la región a la cabeza de España y Europa? Descubre esta y otras claves de la economía extremeña en este nuevo conjunto de tips3: - Extremadura genera un 2,5% de empleo verde en la región frente al 2,6% generado en España. - Los subsectores de los residuos, las aguas, los empleos forestales, la biomasa y las empresas turísticas especializadas son claves para la economía verde de la región4 - En el sector de las energías renovables, Extremadura es la tercera región de España, tras Andalucía y Castilla la Mancha, respecto a potencia instalada de energía fotovoltaica, con 532MW en 2011, y la segunda, tras Andalucía, en potencia instalada de energía termoeléctrica, con 300MW en el mismo año. - Extremadura produce el 7,8% de la energía generada en la península y el 6,2% del total de producción de energía renovable nacional. - La economía de Extremadura está dominada por el sector servicios. Dentro de este es muy Importante el papel del sector turístico, que representa el 7,6% del PIB de la región. - El sector agroalimentario que supone una importante fuente de ingresos para la economía extremeña. Extremadura es la tercera región española con un mayor peso de la agricultura en la economía regional, ocupando en torno al 6% del VAB (Valor Agregado Bruto: valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica) extremeño en 2011. - Las materias primas y los productos agrícolas regionales son de alta calidad. - Extremadura es líder europea en la producción de tomate, pimentón y tabaco. 3 Fuentes: “Cambio Climático, Empleo y Desarrollo Local en Extremadura, España” OCDE 2011; Según indicó Alberto Domínguez, jefe de servicios de protección ambiental del Gobierno de Extremadura, durante la jornada “I+D+i en el sector verde de Extremadura” Marzo 2014. http://proyectofuturosostenible.wordpress.com 4 14 - Más allá de estos sectores de carácter más tradicional, destacar el reconocimiento de Extremadura a nivel internacional en el sector TIC (tecnologías de la información y comunicación), en concreto en materia de software libre. Medioambiente En este último punto, vamos a recoger una muestra del estado de la cuestión ambiental en la región, haciendo referencia a indicadores como la huella ecológica o % de territorio protegido, contaminación, paisaje, patrimonio y puntos de valor extraordinario. 5 - Las principales ciudades de Extremadura muestran una huella ecológica5 muy baja, siendo Cáceres la que registra el resultado más favorable de todo el país (1,38). - Valorada por Europa como un lugar excepcional para practicar turismo ornitológico, debido a la cantidad y variedad de especies existentes en Extremadura, así como la amplia oferta de servicios y productos relacionados con la observación de aves. - Extremadura es una de las regiones europeas que cuenta con el medio natural menos degradado del continente. - Extremadura posee un Parque Nacional (Monfragúe), dos Parques Naturales (Cornalvo y Tajo Internacional), una Reserva Natural (Garganta de los Infiernos), un Paisaje Protegido, un Geoparque (Villuercas, Ibores y Jara), cuatro monumentos naturales (Cueva del Castañar, Cuevas de Fuentes de León, Mina La Jayona y Los Barruecos) y numerosas zonas especiales de protección de las aves. - El 30% del territorio de Extremadura está sujeto a algún tipo de figura de protección. - La dehesa, paisaje emblemático de la comunidad, se configura como modelo de sistema agropecuario sostenible. - Extremadura se encuentra entre las zonas con mayor cantidad de energía por unidad de superficie de toda la península, con una irradiación media diaria superior a 5kWh/m2 . - El patrimonio histórico-artístico de la región se compone de tesoros romanos, islámicos y cristianos, judíos medievales y renacentistas. Como ejemplo de ello podemos destacar los tres bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: el casco antiguo de Cáceres, el conjunto arqueológico de Mérida y el monasterio de Guadalupe. Ver “La Calculadora Sostenible” CJEX http://www.cjex.org/calculadorasostenible/ 15 - 2.3 EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO VERDE Para finalizar el capítulo, incluimos información y datos de interés sobre empleo y emprendimiento verde6 que te facilitarán la toma de decisión de emprender de forma sostenible en Extremadura y la Zona Norte de Cáceres. Con la intención de hacer visible el marco de apoyo al emprendimiento existente en la región, recogemos un resumen de las principales estrategias, planes y programas que guardan algún tipo de relación con el emprendimiento verde. - NÚMERO Y CARACTERIZACIÓN DE EMPLEOS VERDES7 Son ya numerosos los estudios publicados con el fin de estimar el número de empleos verdes en España y sus comunidades autónomas. Destacamos el documento “Empleo Verde en una Economía Sostenible” (Fundación biodiversidad, 2010), de donde extraemos los siguientes datos. El número de empleos verdes en España a lo largo de los últimos años se encuentra al alza. El anterior estudio estima que el número de empleos verdes ha pasado de 160,000 en 1998 a 530,000 en 2009 (aumento de 235%). Extremadura se sitúa entre las regiones con menor número de empleos verdes. Con un total de 10,419 empleos verdes, constituye el 2,5% de todos los empleos de la región. (2,6% 2n España, 530.000 empleos verdes). 6 Ver “Empleo Verde: Concepto y tendencias”. Análisis y Prospectiva. Serie Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Nº 6, mayo 2013. 7 Referencias: “Empleo Verde en una Economía Sostenible” Fundación Biodiversidad, 2010; “Cambio climático, empleo y desarrollo local en Extremadura, España” OCDE, 2011. 16 Gráfico. Distribución de empleo verde por Comunidades Autónomas. Fte.: En base a OSE-FB 2010 En la siguiente tabla podemos ver como en Extremadura las actividades claves se concentran en eco-agricultura, energías renovables, gestión de residuos y gestión forestal. 17 abla: Número de empleos verdes. Fte.: “Cambio climático, empleo y desarrollo local en Extremadura. España”. OCDE 2011 En comparación con la estadística nacional, Extremadura posee muy pocos empleos en la gestión de residuos, tan solo un 16% frente al 26% que representa la actividad a nivel nacional. Este diferencial puede ser un indicio de potencial de expansión para Extremadura. Del mismo modo, Extremadura tiene relativamente pocos empleos verdes en el sector público y pocos empleos en i+D+i medioambiental. A pesar del incremento de empleos verdes de los últimos años, hay ciertas barreras y retos en Extremadura y España que suponen un freno a la economía verde y los empleos verdes: • Bajo nivel de inversiones en I+D+i medioambiental. • Crisis económica. • Recorte en los recursos públicos para implantar políticas públicas y programas medioambientales. • Legislación medioambiental relativamente débil y poco regula- rizada. • Baja concienciación y sensibilidad medioambiental de la industria y ciudadanos. - DAFO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VERDE EN EXTREMADURA El siguiente análisis resume las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas para el crecimiento y la creación de empleos en la economía verde en Extremadura (según los trabajos recogidos en “Hacia el empleo verde en Extremadura” del documento “Cambio climático, empleo y desarrollo local en Extremadura, España” de la OCDE, 2011): Fortalezas Capacidad en energía renovable Extremadura cuenta con capacidad de generación de energía renovable, con la tecnología más puntera y con una excelente oferta de mano de obra con cualificación en energía renovable. Apoyando el sector, la región tiene redes bien establecidas como el Clúster de la Energía8 y el Parque Científico y Tecnológico9. Activos naturales 8 9 Más información en http://www.energiaextremadura.org Más información en http://www.fundecyt-pctex.es 18 Extremadura tiene una oferta significativa en términos de naturaleza y medioambiente, en particular su Parque Nacional y Parques Naturales. La región también cuenta con un fuerte patrimonio agrícola, y la identidad de producir productos agroalimentarios de alta calidad. Debilidades La falta de conciencia y compresión de la economía verde Hay una falta de conciencia en lo relativo a la economía verde, los beneficiarios parecen tener una visión muy limitada de lo que supone la economía verde, y no conciben el potencial en su plenitud. Zonas periféricas y población dispersa Extremadura padece una densidad de población relativamente baja, con pocas concentraciones grandes. Oportunidades Energía renovable Existen muchas oportunidades económicas gracias al desarrollo de la nueva capacidad de energía renovable en la región. Licitaciones y operaciones sostenibles en el sector público Existe una gran oportunidad para que el sector público propicie el cambio a través de licitaciones sostenibles e inversiones en eficiencia energética. Se observa un creciente énfasis en la gestión de la energía y la eficiencia verde en los edificios públicos, lo cual podría generar demanda de bienes y servicios medioambientales. Agricultura y Gestión forestal La región tiene una gran oportunidad de mejorar su posición a través del suministro de nuevos productos a los sectores verdes, por ejemplo el suministro de cultivos de biomasa y biocombustibles para el sector de la biomasa. El desarrollo de las plantas de biomasa en la región y en toda España, crearán una demanda de suministro de abastecimiento. Extremadura está excepcionalmente bien situada para capitalizar esta oportunidad dada la gran extensión de tierra agrícola en la región. 19 Gestión de espacios naturales y ecoturismo La región cuenta con una gran proporción de empleos verdes en la gestión de espacios naturales, lo que tampoco sorprende dada la extensión de zonas medioambientales protegidas en la región. Sin embargo se planea aumentar estas zonas, lo que aumentará a su vez la necesidad de gestión e interpretación medioambiental debido a la creciente demanda de ecoturismo en la región. Amenazas Enfoque en las energías renovables Existe el riesgo de excluir otros sectores que también tienen un gran potencial y que podrían dejar de percibir recursos. Escasa oferta universitaria La experiencia y la oferta universitaria no está lo suficientemente en consonancia con la economía verde. - ESTRATEGIA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE (RIS3) La Estrategia Europa 2020 busca reconducir a Europa hacia una “una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social”. Para ello, establece tres prioridades que se refuerzan mutuamente: Crecimiento inteligente, a través del desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. Crecimiento sostenible, gracias a la promoción de una economía baja en carbono, más verde, que haga un mejor y más eficaz uso de los recursos y que, en definitiva, genere una industria más competitiva. Crecimiento integrador, que fomente la creación de empleo y la reducción de la pobreza, garantizando la cohesión social y territorial de Europa. Para cumplir con los requisitos fijados, la Comunidad Autónoma de Extremadura ha diseñado la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (Estrategia RIS3 de Extremadura), enmarcada en la Estrategia Regional ONE “Organizando una Nueva Extremadura”, como un instrumento para articular y poner en marcha la 20 transformación económica necesaria para hacer de Extremadura una región más competitiva en un contexto global y de forma sostenible en el tiempo. Esta transformación requiere priorizar esfuerzos en aquellos sectores económicos y áreas de conocimiento en los que se identifiquen ventajas competitivas frente a otras regiones. La imagen de una Extremadura natural y con calidad de vida, asociada a la gestión sostenible de sus recursos naturales indica el camino de la especialización. Se pretende promover el liderazgo científico y tecnológico hacia áreas prioritarias o de especialización tales como la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación, posicionando Extremadura como un espacio para la innovación en la gestión sostenible de los recursos naturales para la generación de energía y usos industriales, y en la aplicación de tecnología para la mejora de la calidad de vida de la población. 2 GRANDES PRIORIDADES GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES y cuidado del medioambiente mediante un modelo económico bajo en carbono TECNOLOGÍAS PARA LA CALIDAD DE VIDA, que transformen las características geo-demográficas de la región en fuentes de oportunidad 21 22 - V PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN 2014-2017 La Investigación y la Innovación no conocen fronteras regionales, nacionales y europeas, y se dirigen hacia el pleno desarrollo de la Gestión de los Recursos Naturales y la Calidad de Vida, como las dos grandes prioridades de la Especialización Inteligente contempladas en la RIS3 de Extremadura. El diseño y la confección de este V Plan Regional de I+D+i viene precedido por el análisis realizado de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente 2014-2020 (RIS3 Extremadura), con el fin de establecer el diagnóstico de situación de Extremadura y aplicar I+D+i a los ámbitos prioritarios de actuación (agroalimentación, gestión de recursos naturales, turismo, cultura y sociedad, energía y producción industrial, TIC) De forma general, este análisis refleja que las principales Debilidades de Extremadura están ligadas a la baja inversión pública y privada en I+D+i, a las altas tasas de fracaso y abandono escolar y a la baja colaboración entre generadores de conocimiento y el tejido empresarial extremeño. En cuanto a las Amenazas detectadas, el estancamiento de la región en materia de innovación, respecto a otras, se convierte en un obstáculo para atraer recursos financieros, empresariales y humanos. En cambio, se han identificado como Fortalezas las materias primas y los recursos naturales y patrimoniales, así como el liderazgo en la elaboración de productos alimentarios de alta calidad y en la producción de electricidad con tecnología solar, entre otros. Por último, las Oportunidades de Extremadura están asociadas principalmente a su situación de convergencia en el próximo marco presupuestario (2014-2020) y a su capacidad de desarrollo de los sectores claves en la región. I+D+I ORIENTADA Y APLICADA. AGROALIMENTACIÓN. La agroalimentación se enfrenta a retos como el uso eficiente de medios de producción, la reducción del efecto invernadero, o el tránsito de una economía basada en producción de materias primas hacia un sector industrial especializado en productos finales y de bienes de equipo de alto valor añadido. I+D+I ORIENTADA Y APLICADA. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Sus líneas específicas se orientan hacia la incidencia del cambio climático, la gestión sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, el abastecimiento sostenible de materias primas y hacia una economía verde. 23 Por otra parte, hay que considerar las debilidades que amenazan esta área, como la explotación no sostenible de los recursos naturales por la falta de tecnología eficiente, el gran desconocimiento de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas, entre otros aspectos, señalan, en definitiva, la necesidad de diseñar estrategias y modelos de transferencia y gestión en materia de recursos naturales basados en la sostenibilidad de su economía. I+D+I ORIENTADA Y APLICADA.TURISMO, CULTURA Y SOCIEDAD. Extremadura es una región con grandes recursos turísticos, tanto culturales como naturales, con una extensa relación de monumentos, zonas arqueológicas o bienes de interés cultural y una extraordinaria riqueza natural y paisajística. Los retos a enfrentar: • Estrategias de diferenciación. Turismo cinegético, deportivo, de naturaleza y ornitológico, sénior, inclusivo y accesible, de agua dulce, de sensaciones. Testimonios históricos con proyección de futuro: teatro, música y danza. • Sostenibilidad del Turismo y del Territorio. I+D+I ORIENTADA Y APLICADA. ENERGÍA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Extremadura debe aprovechar el potencial energético y su posición de privilegio para llegar a ser referente europeo, apostando por nuevas tecnologías como la hibridación de biomasa y tecnología solar, producción de energía eléctrica incluso a pequeña escala y la implementación de actuaciones de eficiencia energética apoyadas por estas tecnologías. Esta área es de interés prioritario para el desarrollo socioeconómico regional. I+D+I ORIENTADA Y APLICADA. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES. El sector TIC en Extremadura, en general, está poco estructurado y tiene escasa conexión entre los distintos agentes. Está formado fundamentalmente por las empresas TIC, los grupos de I+D constituidos y radicados en los centros tecnológicos extremeños y la Universidad de Extremadura (UEX). La tradicional creación en la región de empresas del sector servicios de proximidad y de carácter general, está cambiando por una tendencia a la especialización con un cierto reconocimiento nacional e internacional. Si bien no podemos hablar de un área de especialización dominante en Extremadura, sí de un desarrollo del software, en especial del software libre. 24 Actualmente la región se proyecta como un punto geográfico para albergar factorías software en un proceso de deslocalización del negocio. - PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL EMPLEO, EMPRENDEDORES Y EMPRESA, 20122015. El Plan de Acción Integral de Empleo, Emprendedores y Empresa, denominado Plan 3E, es el resultado del primer gran acuerdo de la Junta de Extremadura con los principales agentes sociales y económicos de la región para cambiar el modelo productivo extremeño y mejorar las condiciones de creación y mantenimiento de las empresas. Mantiene una apuesta por los emprendedores y las empresas para la creación de empleo, contemplando medidas para aumentar la competitividad de los sectores más fuertes de la economía extremeña. La filosofía del Plan 3E parte del Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura y contiene medidas reales y acciones comprometidas con ese cambio de modelo productivo tan necesario para el avance de la Comunidad Autónoma de Extremadura - AGENDA DIGITAL DE EXTREMADURA, 2014-2020. La Agenda Digital de Extremadura es un proyecto integrador, sostenible e inteligente, que establece la hoja de ruta de la política de implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la región durante los próximos años, para alcanzar una mayor competitividad y una mejor respuesta a los retos sociales, con el horizonte temporal del próximo período de programación europeo (2014-2020). - PLAN DE BIOENERGÍA DE EXTREMADURA, 2014-2020. El Plan de Bioenergía de Extremadura (PBEX), impulsado por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía en colaboración con el Clúster de la Energía de Extremadura y la Agencia Extremeña de la Energía, constituye el documento director en el que se fijan los ejes y objetivos estratégicos, junto con un plan de acción, un plan de financiación y un plan de seguimiento para activar y poner en práctica la cadena de valor de la biomasa en Extremadura en el período 2014-2020. La biomasa en la región constituye una fuente de generación de calor y electricidad renovable, económica y eficiente, que a su vez genera empleo y actividad en nuestras zonas rurales. 25 - PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS ENERGÉTICOS CON GARANTÍAS DE AHORRO EN EDIFICIOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA, 2014-2020 Este Programa específico de actuación se coordina desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, dentro del objetivo temático 4 del Reglamento de disposiciones comunes de los Fondos Estructurales Europeos, en el marco financiero plurianual (2014-2020), relativo a “favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores”. Las actuaciones previstas son esencialmente las siguientes: • Actuaciones específicas para el conocimiento de la situación actual de las instalaciones y edificios y la propuesta de mejoras, mediante auditorías energéticas. • Promoción de las Empresas de Servicios Energéticos como instrumentos idóneos de la implementación de medidas eficientes y rentables, y de la gestión y control del consumo de energía de los edificios, según los casos, y asumiendo las inversiones necesarias en los mismos. • Creación de una red de Gestores Energéticos, cuya función será el seguimiento y control de actuaciones que se puedan llevar a cabo en materia de ahorro y eficiencia energética en los centros de consumo de energía de su Departamento. • Formación y sensibilización de los empleados públicos en materia de energía y Medio Ambiente. - PLAN DE AHORRO, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES DE LOS MUNICIPIOS. Este Plan suscrito por las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Federación de Municipios y Provincias, la Agencia Extremeña de Energía y el Gobierno de Extremadura. Constituye una estrategia conjunta de actuación de las Administraciones Públicas de Extremadura para facilitar el desarrollo del ahorro, la eficiencia energética y el uso de las energías renovables en los municipios de forma integral. - PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y FORMACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EXTREMADURA, 2014-2020 26 Este Programa específico se coordina desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, dentro del objetivo temático 4 del Reglamento de disposiciones comunes de los Fondos Estructurales Europeos en el marco financiero plurianual (2014-2020), relativo a “favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores”. Contempla acciones de difusión y formación como herramienta básica en este ámbito para afrontar el futuro con garantías de éxito. Además de su carácter multiplicativo, considera la formación como importante para la fase de concienciación, compromiso y puesta en práctica de medidas y acciones que contribuyen al ahorro y la eficiencia energética. 27 3. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO VERDE 3.1. NUEVOS VALORES, NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO Desde que España entró en pánico en el año 2008 cerrando bolsos y bolsillos y preparándose para una larga hibernación, la sociedad de consumo ha cambiado radicalmente y con ella, el mercado que a día de hoy, todavía está en fase de adaptación. Los españoles, que acostumbrábamos a vivir la vida gastando alegremente en todo lo que se nos ponía por delante porque “no voy a ser yo menos” y “porque yo lo valgo”, nos hemos encontrado de bruces con un cierre generalizado del grifo de la financiación. La cultura de tener tarjeta de crédito y de vivir por encima de nuestras posibilidades se ha visto amenazada a golpe de traspasos, cierres de negocios, desahucios y desempleos. Nunca antes, los que estamos hoy aquí habíamos visto unas Gran Vías con tantos locales vacíos con carteles de “se alquila” o “se vende” y una frustración tan grande en los bares. Los hábitos de consumo se han reducido masivamente y el preguntar por los precios y llevarte las sobras a casa ya no está mal visto. Antes, todo buscador de éxito aspiraba a tener una segunda casa en propiedad en la playa, un buen coche, salir a cenar a restaurantes reconocidos y disfrutar de unas largas vacaciones en el caribe. El baremo del éxito estaba construido en base a la cantidad de patrimonio adquirido y como unos conquistadores, hemos ido plantando banderitas de “esto es mío” por todos los rincones del país. Ahora resulta que el concepto de éxito está directamente relacionado con tener menos en propiedad pero disfrutar más. Este, para muchos, es el nuevo concepto de libertad financiera. ¿De qué sirve tener 4 casas, 1 barco, 1 coche, 1 moto si la mayoría de las posesiones están aparcadas el 95% del año y sin embargo generan dolores de cabeza en hipotecas, mantenimientos y posibles robos? ¡Nos han vendido la moto! ¿Realmente hacen falta todas estas cosas para ser personas de éxito? Ahora más que nunca hemos aprendido que es todo lo contrario. Cuanto menos necesitas para vivir, más libre eres y cuanto más libre eres, más feliz te sientes. Por lo tanto la sociedad va cambiando sus hábitos de consumo, se ha vuelto crítica y desconfiada y busca comprar cosas que le enriquezcan por dentro. ¿Cómo se reflejan estos cambios de consumo en nuevas tendencias de mercado? Algunas de las nuevas tendencias de consumo van asociadas a los nuevos valores de nuestra sociedad que da mayor importancia a: 28 Lo auténtico frente a lo aparente- Mejor vivir experiencias reales, conocer la cultura y las costumbres de la gente local que ir a sitios de moda que no nos interesan realmente. Lo personal frente a lo virtual- Mejor un trato directo con personas reales de carne y hueso que 1.000 amigos en facebook que solo te pueden enviar emoticonos. Lo natural frente a lo homogeneizado y desnaturalizado. Mejor saludable, sin aditivos, “de la huerta a casa” y de temporada que productos perfectos, brillantes, baratos y lejanos. Lo económico frente a lo superfluo. Mejor productos con justiprecio que sangrantes precios que promocionan sus propias marcas. Lo re-utilizable frente al usar y tirar. Mejor de segunda mano que nuevo con vida corta colapsando basureros. Lo inmediato frente al “pago a plazos”- Mejor disfrutar en el momento frente a inversiones inciertas. Lo espiritual frente a lo material- Mejor enriquecerse por dentro y descubrir nuestro gran tesoro interior que consumir compulsivamente a modo de terapia. Lo útil frente a lo estético. Mejor algo práctico que resuelva un problema específico que algo estético, caro y con marca, que no cubra nuestras auténticas necesidades. Lo social frente a lo individual. Mejor con otros que solo, la medida de nuestro valor nos lo da nuestra contribución a la tribu. Dar mejor que reclamar. Pertenecer mejor que parapetar. Por fin se atisban nuevas tendencias hacia la vuelta a lo básico. El consumidor está descontento, ya no se fía y se ha vuelto más proactivo en la búsqueda de lo que realmente necesita y está dispuesto a pagar lo justo, saltándose en muchos casos a las empresas. Este cambio de valores reflejan nuevas tendencias que hacen que surjan nuevas oportunidades de negocio para cubrir estas necesidades. A continuación presentamos una lista de Oportunidades de Negocio Verde para después presentar con más detalle las 20 que hemos detectado en la Sierra Norte de Extremadura. Hemos querido darle un carácter cercano y personal a través de un lenguaje sencillo, humano y con ejemplos reales de emprendedores que hemos entrevistado durante el trabajo de campo. 29 3.2. LISTADO DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO VERDE AGRICULTURA Y GANADERÍA: Gestión de huertos. Granja de caracoles y formación. Producción de hongos comestibles en sacos sembrados. Deshidratado de productos vegetales. Planta de dosificado de Hierbas secas. Fabricación de Sustratos Inoculados en Sacos para la producción de hongos comestibles. Producción y comercialización de brotes. Consultoría de Industria Agroalimentaria. Granja Escuela. Stevia. Trufas. Apicultura. Huevos ecológicos. Humus, abonos. Eco-tiendas. Mermeladas ecológicas. Higo en seco. Frambuesas. Ciruela, melocotón. Consultoría de marketing en canales de comercialización para agricultura y ganadería ecológica. Aceites, champús, cremas. Plantas medicinales, aromáticas. Producción de cáñamo. GESTIÓN DE RESIDUOS Fabricación de pellets de biomasa. Gestor de residuos amianto. Gestor de aceites comestibles. Planta de áridos reciclados. Tratamiento de purines. Fabricación, Comercialización, Instalación de Vermicultores. Fabricación de Compost. 30 Cremación de animales. Recogida y venta de ropa usada. Vermicompostaje de residuos orgánicos. Recogida de residuos múltiples (muebles, enseres, aceites, …. Energías renovables y eficiencia Energética: Consultoría energías renovables. Instalación de calderas de biomasa. Minieólica en viviendas. Sistemas domóticos. Biomasa. Construcción sostenible Bio construcción. Tejados vivos. Gestión sostenible del agua Instalación de sistemas de depuración natural en viviendas. Productos ecológicos Fabricación de Pinturas Naturales y ecológicas. Producción y comercialización de bolsas biodegradables. Producción y comercialización de bolsas de papel. Comercialización de bolsas de tela. Reconversión del pimentón y comercialización. Turismo y Ocio en la Naturaleza Turismo de naturaleza para discapacitados físicos. Turismo ornitológico. Turismo cultural y de naturaleza. Agroturismo. Complejo rural de cabañitas con piscina en la naturaleza. Dinamización de servicios turísticos. Turismo geológico. Turismo gastronómico. Turismo cultural- visitas teatralizadas. Turismo de salud, piscinas naturales. 31 Transporte Sostenible Alquiler de motos eléctricas. Transporte colectivo para empresas. Mini bus verde. Taxis adaptados para minusválidos. Salidas nocturnas para jóvenes. Otros Agencia de viajes. Comercialización de productos ecológicos. Instalación y mantenimiento de sistemas de ahorro de recursos. Plataforma web ambiental. Servicios Auditoría eficiencia energética. Tienda de cosmética natural y comercio justo. Restaurante especializado en productos ecológicos. Consultoría de sistemas de información geográfica. Distribuidora de productos tradicionales de calidad. Consultoría de marketing y comunicación, internacionalización. Proveer de internet y cobertura en la zona. Coworking. Terapias a domicilio. Paisajismo y restauración del medio natural Vivero de plantas silvestres. Escuela de emprendedores rurales y consultoría. 32 4. 20 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO VERDE EN EXTREMADURA 1. Granja de Lombrices- Producción de humus de lombriz 2. Helicicultura 3. Cáñamo industrial 4. Agricultura ecológica 5. Distribución de productos ecológicos 6. Turismo de Salud 7. Turismo Geológico 8. Eco Turismo 9. Agroturismo 10. Turismo activo para personas con discapacidad física 11. Dinamización de experiencias turísticas 12. Agencia especializada en turismo ornitológico 13. Tienda online espacio de degustación 14. Coworking- espacio de trabajo compartido 15. Cafetería + eco tienda 16. Terapias a domicilio 17. Internet y cobertura 18. Instalación de calderas de biomasa 19. Consultora de marketing y comunicación 20.Educación ambiental 33 1 Granja de lombrices- producción de humus de lombriz La creciente demanda de productos ecológicos junto con la mayor concienciación poblacional hacia esta temática, hace que cada vez haya más agricultores que trabajen sus tierras sin productos químicos nocivos para las plantas y por lo tanto consuman alternativas para una producción 100% natural. El fertilizante orgánico más importante hoy en día es el humus de lombriz. Y en especial, el humus de lombriz californiana pues resulta la más apta para la producción por su rápido metabolismo, alta reproducción y alta adaptación a lo rústico. La lombricultura estudia el curioso mundo de las lombrices y sus utilidades y en Villanueva de la Vera nos hemos encontrado una empresa dedicada a estos insectos tan productivos: “Lombrivera”. Lombrivera consiste en una granja de lombrices para la producción de humus de lombriz y una maquinaria específica para el preparado óptimo del humus y su empaquetado en sacos listos para la distribución. Este proyecto arranca con una inversión de algo más de 175.000 euros en maquinaria y terreno para llegar a producir unos 600.000 kg de humus al año. Esta s.l. compuesta por 2 socios y 2 trabajadores confía en esta apuesta que consigue fidelizar al 95% de los clientes. El cliente ideal de este negocio son las cooperativas agrícolas, los viveros, los jardines y los gardens. “El humus es ideal para cultivos grandes”, afirma Alonso, promotor del proyecto. En Lombrivera te puedes formar en lombricultura en uno de sus cursos que hacen en Villanueva de la Vera y en Madrid y preguntando directamente a Alonso en [email protected] Más información en www.lombrivera.com 34 2. HELICICULTURA La helicicultura o cría de caracoles terrestres es una oportunidad para emprender un negocio verde que merece ser valorada: implica una inversión baja, cuenta con un mercado potencial enorme y escasa competencia. En España se consume unas 4.000 toneladas de caracoles al año, de las cuales tan sólo un 3% proceden de granjas nacionales, siendo la demanda 20 veces superior a la producción. Mucho mayor es la demanda en Francia, 35.000 toneladas al año, el mayor comercializador a nivel mundial. Como podemos comprobar, el potencial de venta es muy elevado. En Extremadura la cría de caracoles sería una importante alternativa verde para diversificar la economía rural. Aún se haya muy poco expandida, con algunas explotaciones en la provincia de Badajoz principalmente (Higuera la Real, Aceuchal, Rincón de Caya, Don Benito…) Es una oportunidad tanto para la implantación de granjas de caracoles para venta en vivo, como de industrias de transformación y procesado: congelados, conservas, condimentados, “caviar de caracol” (huevos de caracol curados en salmuera que alcanzan hasta 1500 €/kilo), paté, productos para cosmética y farmacia. Los numerosos cursos formativos desarrollados en los últimos años en la materia por la zona, a través de grupos de acción local como ADESVAL en el Valle del Alagón, es una muestra del interés existente por explotar este recurso, así como de la necesidad de profesionales con conocimientos en la materia. Si te interesa esta opción de negocio verde, puedes encontrar más información de interés en estas direcciones web: http://www.ancec.org http://www.criacaracoles.com/ http://www.helicicultura.es http://www.agromeat.com/152731/criar-caracoles-una-alternativa-al-desempleo 35 3. CAÑAMO INDUSTRIAL El cáñamo es uno de los cultivos que mejor se adapta a las condiciones medioambientales por su alta resistencia, menor trabajo y mínimos costes. Se trata de un cultivo altamente beneficioso para el medioambiente puesto que mejora la estructura del suelo, ahoga las malas hierbas y no precisa de herbicidas ya que tiene una alta tolerancia a las plagas y las enfermedades. A partir del cáñamo se fabrican más de 25.000 productos biodegradables como el papel, los sustitutivos del plástico, la biomasa, material de bio construcción, textil o alimentos altamente nutritivos como su semilla, el aceite de cáñamo, artesanía, cosméticos, infusiones, harinas proteicas… Todos estos beneficios y utilidades, aunque conocidos desde hace siglos, son cada vez más difundidos y aceptados por la población, favoreciendo su interés y consumo, lo que le convierten en una oportunidad creciente de mercado. Especialmente se trata de una gran oportunidad si se tiene de antemano el cliente que te lo compra para su procesamiento industrial y para ello es aconsejable tener una planta cerca para ahorrar costes de desplazamientos y generar el mínimo impacto medio ambiental. En Las Alpujarras se cultiva desde hace algunos años esta planta, donde además se celebran jornadas y encuentros entre agricultores para difundir los beneficios del cultivo del cáñamo y donde se habla de “las posibilidades que ofrecen cultivos alternativos para la difersificación de la economía de la comarca”, en palabras de José Luis Roscúa, responsable de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la UGR para la diversificación de la economía en la comarca". La diferencia entre el cáñamo y la marihuana está en el porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) que contiene, ya que por debajo del 0,4% no se considera marihuana. Juan Zurita, un referente en este sector aclara que “ninguna de las 4 hectáreas de cultivo de cáñamo industrial cuenta entre sus componentes con el THC” y en tono de humor afirma “el cáñamo no es marihuana, es marihuana. No clarifica, no coloca”. El reto consiste en enfrentarse a los duros controles que amenazan contra la legalidad, como es el caso de este empresario que ha recibido varias denuncias que han terminado en confirmar que el cultivo del cáñamo no es un delito. 36 Más información en http://www.alsativa.es y a través del libro “Reconquistando el cáñamo” (desde este enlace se puede descargar las primeras páginas gratis: www.filippoesmaily.com/?page_id=24 4. agricultura ecológica Ya sea por salud, medio ambiente o calidad en la alimentación, lo cierto es que existe un creciente sector de la población que apuesta por lo ecológico. La agricultura ecológica es un sistema de producción de alimentos que se caracteriza por el no uso de productos químicos. En consecuencia se consiguen unos productos 100% naturales, de máxima calidad , saludables y se mantienen las tierras fértiles respetando el medio ambiente. No es nuevo decir que la agricultura ecológica es una oportunidad de negocio, sin embargo no podíamos sacarla de esta lista. Lo que si podemos aportar de novedoso son ejemplos concretos de cultivos que puntúan alto en cuanto a nivel de demanda y condiciones medioambientales favorables de la Sierra de Extremadura. Además, el tipo de producto ideal será el que se adapte mejor al medio, sea más resistente, de menos trabajo y genere mínimos costes. Hoy en Extremadura los emprendimientos que se lucran de la agricultura ecológica pasan desde la elaboración y producción de aceites vegetales hasta la conservación de frutas y hortalizas. Uno de los productos estrellas son las plantaciones de cereza ecológica, muy presente en el Valle del Jerte. Como claro ejemplo de éxito, conocido y respetado en la zona por sus conocimientos al respecto y por los valores que intenta difundir es, Manolo, “El Escalera”, productor de cerezas ecológicas en el propio Valle del Jerte. Hay que decir que esta zona es un paraíso para el cultivo de las cerezas. Éstas tienen incluso su propia denominación de origen. Este productor se convirtió hace ya unos años a lo ecológico por problemas de salud y desde entonces se dedica a divulgar las ventajas de este tipo de agricultura. “Lo ecológico es el futuro”, sostiene Manolo mientras en la entrevista nos cuenta lo bien que vive trabajando con sus cerezos, en contacto con la tierra y ganando lo suficiente para vivir y además dar trabajo a su hijo. Pero hay que tener en cuenta también que empezar en lo ecológico no es únicamente plantar y cosechar. La tierra necesita un proceso de adaptación y desintoxicación mínimo de dos años para una excelente preparación del terreno. Por otro lado, una producción idónea y niveles de ventas suficientes se podrían conseguir en un plazo estimado de cuatro años, siempre y cuando claro, se conozcan bien los sistemas de poda, tiempos naturales de cada planta y los cuidados que necesita. Aún con todo, cierto es que el cliente al que va dirigido este producto es más sentido y prefiere calidad, gusto y satisfacción, por lo que el precio que estará dispuesto a pagar será más elevado. Éste es consciente del proceso que conlleva el resultado óptimo del producto que consume. 37 5. distribución de productos ecológicos El creciente mercado de productos ecológicos favorecido por las mejoras en los hábitos de alimentación de un sector de mercado más concienciado con la salud y el medio ambiente hace que cada vez haya más productores y consumidores en ecológico. Sin embargo, ¿cómo llegan estos productos ecológicos a nuestras casas? En las grandes ciudades ya no nos resulta raro encontrar productos ecológicos distribuidos por las secciones “bio” de grandes supermercados, sin embargo en los pueblos la cosa cambia. En los pueblos no existen estas secciones “bio” en los supermercados y tampoco es fácil encontrar eco tiendas y menos con productos frescos. Pero si existen productores en ecológico que exceden en producción y que parte de su producción la terminan de vender como productos normales, como afirma Manolo “El Escalera”, productor de cereza ecológica del Valle del Jerte, “un 30% de mi cereza se vende en los supermercados como cereza normal y la gente se la comerá sin valorar que era ecológica”. Por lo tanto ¿qué opciones tenemos para comprar productos ecológicos en los pueblos? Las opciones se limitan a hacer la compra a través de un grupo de consumo, un establecimiento o a través de una tienda online. Los grupos de consumo no son siempre muy operativos y ágiles y las tiendas online siguen provocando resistencia por el desconocimiento y la falta de confianza. Una oportunidad de negocio que ayuda a resolver este vacío es la de crear una distribuidora de productos ecológicos que acerque este mercado al consumidor a través de los distintos puntos de compra habituales de los que ya dispone. Una iniciativa en Cáceres que está funcionando en este sentido es BBB Farming, “Big Brother Bio Farming- urbanitas y granjeros en transición” en la que además de servir para promoción del sector agroecológico, también ofrece formación. http://bbbfarming.net/ 6. TURISMO DE SALUD Todos sabemos que viajar a la naturaleza está asociado a conceptos relacionados con la salud y el bienestar como “relajación”, “tranquilidad”, “desconexión”, “descansar”, etc… 38 Por lo tanto, si los turistas viajan a la naturaleza buscando salud, el turismo de salud se abre como una oportunidad de negocio indiscutible que a día de hoy no está suficientemente explotada. Además de los balnearios, son muchas las propuestas que se pueden diseñar para alguien que compra salud y bienestar en la naturaleza en función del público objetivo. Un mercado interesante es aquél compuesto por personas que realmente tienen un problema de salud y que están altamente interesadas en resolverlo de manera profesional. En Jarandilla de la Vera (Cáceres) está a punto de salir a la luz un proyecto del centro de bienestar integrativa “Ser Integral”. Este centro de medicina alternativa ofrece salas para hacer terapias alternativas, una gran sala para hacer actividades saludables como yoga, meditación, charlas y talleres y una eco tienda. De alguna manera, Ser Integral funciona también como un coworking en salud alternativa pues su equipo de profesionales son a su vez los que les generan los ingresos a través de las cuotas de alquiler del espacio. “Nuestro valor diferencial es que todos los profesionales en medicina alternativa son médicos licenciados” afirma Mónica Ávila, promotora de Ser Integral. Los clientes entran a comprar algún producto de eco tienda, a hacer yoga, recibir un masaje o una terapia alternativa y próximamente además podrán reservar una actividad de salud en la naturaleza. La Sierra Norte de Cáceres ofrece un abanico muy amplio de enclaves naturales donde ubicar actividades de turismo de salud, como son las piscinas naturales tan predominantes. Más información en www.serintegral.org (pregunta por Mónica Ávila) 7. TURSIMO GEOLÓGICO Para los que buscan explorar la naturaleza aprendiendo sobre el terreno existe una propuesta que cada vez se escucha más que es el “ urismo Geológico” o “Geoturismo”. Este tipo de turismo de naturaleza consiste en acercar el mundo de la geología a través de rutas guiadas por expertos en Geología con un lenguaje para todos los públicos. El cliente del geoturismo no se limita al turista pues está enfocado principalmente a los estudiantes de primaria, secundaria y la ESO. 39 Para un alojamiento rural puede incluso llegar a ser un sello diferencial y lograr atraer a un público específico mucho más interesado por el entorno natural. Se trata por tanto de ofrecer una nueva manera de disfrutar del entorno natural bajo un punto de vista geológico que está al alcance de muchas empresas de actividades en la naturaleza y de propietarios de casas rurales. Como afirma Ruth Hernández, creadora del portal www.turismogeologico.com “toda ruta senderista puede ser convertida en una ruta geológica y si esta información se completa con información sobre los árboles/arbustos más comunes y con notas sobre la historia y cultura del entorno, el producto ofrecido es de interés para todo el público general”. En Extremadura existe el Geoparque- Villuercas-Ibores Jara compuesto por 40 geositios (lugares de interés geológico y turístico) y en la Sierra Norte de Extremadura encontramos lugares de gran interés y poco o nada explotados a nivel de Geoturismo: El Valle del Jerte nos permite observar las huellas de los glaciares y observar su morfología, diferenciar entre las zonas altas y bajas de los ríos, diferentes tipos de depósitos, cómo se han formado los suelos, etc. En la Sierra de Gata que es la prolongación de la Sierra de la Estrella en Portugal, podemos ver batolitos graníticos. En la Comarca de la Vera podemos destacar los siguientes lugares de interés geológico: La Garganta de Jaranda y la Garganta de Cuartos y Losar. Y en el Parque Nacional de Monfragüe que permaneció 100 millones de años bajo el agua del mar, podemos ver en sus rocas rastros de trilobites, los primeros artrópodos que poblaron la Tierra! Una cita obligada para todo aquél interesado en el Geoturismo en Extremadura es el “Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero” en Logrosán. Y una buena manera de empezar a formarse como guía en geoturismo es a través del portal www.turismogeologico.com en el que te puedes descargar herramientas gratuitas para guías. 8. ECO TURISMO La apuesta y el compromiso por lo ecológico y lo sostenible además de ser una forma de vida, es también un valor diferencial que sitúa a un alojamiento rural por encima de la competencia. El masificado sector del alojamiento rural está pidiendo a gritos destacarse para poder ser una opción preferente y por lo tanto mantenerse a flote. ¿Qué es lo que el mercado está demandando a la hora de alojarse en la naturaleza? Variables como la ubicación, el entorno, el precio, la calidad percibida, los comentarios, la accesibilidad, las características técnicas de las habitaciones y las actividades complementarias son clave a la 40 hora de tomar una decisión. Y además, existe un sector de la población que va en aumento, que valora positivamente el nivel de sostenibilidad medioambiental del alojamiento. Un alojamiento de bio construcción, además de ser ecológicamente responsable con el entorno, por el uso de materiales 100% naturales y sus prácticas medioambientalmente responsables, es un alojamiento con gran personalidad. Este es el caso de “Eco Pangea”, un complejo de 4 cabañas en medio de un bosque a 3 km de Valverde la Vera, 100% bioclimáticas y auto sostenibles que invitan al huésped a respetar las buenas costumbres. . “ enemos energía solar, nuestra propia fuente de agua y una fosa séptica cien por cien ecológica de oxidación total” nos cuenta Juan Carlos, co propietario de Eco Pangea, junto con Yolanda, su mujer. Destacan en apariencia porque son circulares, tienen una estética de película de fantasía y los tejados son vivos! Son vivos porque están cubiertos con un jardín de plantas que cuelgan por los laterales. “Para nosotros este es un proyecto romántico y un estilo de vida”, comenta Yolanda. Eco Pangea es el único alojamiento rural de la Vera que es bioclimático, por lo tanto existe un gran campo de oportunidades para esta oferta diferencial en la Sierra Norte de Cáceres. El tipo de cliente ideal para este tipo de turismo ecológico es el extranjero, en especial el alemán, inglés y francés, puesto que en palabras de Juan Carlos “son los que más valoran lo sostenible”. 9. AGROTURISMO Ante el saturado mercado del alojamiento rural en España, los supervivientes son aquellos que ofrecen algo diferente y que se adaptan a las necesidades del cliente. La tendencia está en la búsqueda de experiencias, de involucrarse con el entorno e interactuar para generar un impacto emocional que se recuerde siempre. El agroturismo consiste en ofrecer al huésped la experiencia de colaborar en la granja en las tareas que se precisen en ese momento de manera real. Así una familia puede cenar un gazpacho con los tomates que acaba de coger del huerto, unos huevos fritos de las gallinas de la granja o encender un fuego con la leña que previamente han cortado de ramas caídas. Son muchas personas las que quieren vivir la experiencia real de vivir en la naturaleza y ofrecerles colaborar en tu proyecto se puede convertir en un ganar/ ganar. Además se pueden ofrecer actividades de ocio en la naturaleza como salir a pasear en bicicleta, a caballo, hacer una ruta de montaña o recorrer un río en kayak. Ahora bien, para que sea realmente considerado agroturismo, los ingresos han de provenir en un 80% de la producción agro pecuaria, puesto que este concepto surge como una forma de ampliar la fuente de ingresos en los agricultores. 41 Por esta razón no es frecuente encontrar propuestas de Agroturismo, como en el Valle de la Vera, que no hay ninguno y que claramente es una Oportunidad de Negocio. En la Sierra de Gata encontramos La Finca “El Becerril”, en el pueblo de Acebo, que consiste en una granja que integra frutales como kiwis y caquis, el bosque autóctono, los pastos naturales y la ganadería en libertad. Todo en ecológico y unas casitas rurales que en su día eran cuadras y corrales para animales. Una de las casitas tiene una pequeña piscina que se llena cuando hay huéspedes en verano y se vacía aprovechando el agua para el riego, así no hace falta mantenimiento con productos químicos. Su propietario Carlos Donoso, agricultor ecológico desde hace más de 30 años, afirma que “el proyecto, más allá de ser un sueño romántico hecho realidad, se sostiene a base de esfuerzo y perseverancia”. Todo lo que hay allí montado es 100% sostenible y ecológico. La electricidad se genera con placas solares siendo autosuficientes a nivel energético. Más información en www.elbecerril.com TURISMO ACTIVO EN LA NATURALEZA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10. El turismo activo en la naturaleza está consolidado como una opción al alcance de todos desde hace muchos años. Existen rutas a caballo, senderismo, escalada, rafting, canoas, kayaks, barranquismo, espeleología, quads, 4x4, bicicletas, parapentes, etc, etc.. Sin embargo, lo que no encuentras casi por ningún sitio es una empresa que te ofrezca además la posibilidad de guiar activamente a personas con alguna discapacidad física. Los “Joelettes” son sillas especialmente diseñadas para personas con alguna discapacidad física. Se componen de un sillón que se apoya en una rueda y de 4 brazos para poder ser arrastrada entre 2 a 4 personas. Gracias a este invento y a las personas voluntarias que lo llevan, cualquier persona con discapacidad física tiene la posibilidad de hacer senderismo por rutas de montaña. La Fundación Global Nature, que se dedica a gestionar proyectos medio ambientales, ya puso en marcha el proyecto “Naturaleza para todos en Monfragüe” para formar a voluntarios en el manejo de estas sillas y así transportar a personas con movilidad reducida por el Parque Nacional de Monfragüe 42 “El turismo de naturaleza adaptado a estas personas es una oportunidad de negocio en el parque, tanto para los que ofrecen turismo y ocio como para las casas rurales que estén adaptadas”, afirma Laura, coordinadora de proyectos en la entidad. El proyecto “Norte Sin Barreras” sirve como ejemplo de esta oportunidad de negocio que se ha llevado con éxito en Navarra. Más información en www.fundacionglobalnature.org 11. DINAMIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS Ante la saturación de la oferta en turismo rural en España, lo que verdaderamente hace falta es diseñar propuestas atractivas a partir de lo que ya existe. La mejor opción para cubrir esta necesidad entre los propietarios de negocios rurales es una empresa de dinamización de turismo que empaquete experiencias. ¿Y por qué experiencias? Porque la gente lo que busca es vivir experiencias y llevárselas puestas. La tendencia es el turismo experiencial y un claro ejemplo cotidiano lo ofrecen empresas como “La Vida es Bella” que han conseguido “enlatar” estas experiencias y distribuirlas al alcance de gasolinera. Y si nos vamos un paso más allá, la última tendencia está en las experiencias reales. El consumidor busca sentirse especial, que no está siendo un turista más y que está viviendo algo auténtico. Como ejemplos encontramos empresas como “ rip4real” y “Serpandipity”, portales que ofertan rutas ofrecidas por particulares por las principales ciudades españolas y sus modelo de negocio es a comisión: Si la ruta sale todos ganan y si no, nadie pierde. La oportunidad aquí reside en trasladar todo esto al ámbito rural y en concreto en la Sierra Norte hemos encontrado la empresa “Plan Ve”, que se dedica a dinamizar propuestas de ocio y tiempo libre. http://planvex.es/ En el Valle de la Vera hemos conocido a las 2 empresas de turismo activo: Una es “Veramountain” en Madrigal de la Vera que organiza salidas con kayak, descenso de cañones y escalada (http://veramountain.com/) “Ahora mismo en Madrigal de la Vera hay un ámbito muy grande totalmente inexplorado de posibilidades. No se conocen los barrancos ni las zonas de escalada”, nos cuenta su propietario, Andros. Y la otra “Action Vera”, en Collado de la Vera, que ofrece piraguas, barranquismo, un parque de tirolinas y paintball. http://www.actionvera.com/ “El problema de la Vera es que no se conoce tanto como Gredos y muchos turistas vienen a la zona sin saber ni que han estado en la Vera”, sostiene Txent, su propietario. 43 Pero lo que nos otros proponemos es combinar propuestas de alojamiento rural + actividad + gastronomía local en paquetes atractivos con ofertas irresistibles que sirvan de “gancho” para atraer clientes. Una vez el cliente entra a probar la experiencia, es la propia empresa que oferta la actividad la que debería de tener la habilidad de poder ofrecer servicios añadidos y conseguir que el cliente vuelva para poder así rentabilizar su “bajo precio”. Lo interesante y viable es unir todas aquellas empresas que puedan ofrecer “experiencias” en una misma comarca y crear paquetes irresistibles en los que solo se puede “ganar o ganar”. El nivel de inversión y de gastos fijos es mínimo puesto que no se precisan recursos propios ni en materiales ni en personal. Se trata de una empresa de intermediación que buena falta hace en el ámbito rural. 12. AGENCIA ESPECIALIZADA EN TURISMO ORNITOLÓGICO Si buscas en google “paraíso ornitológico” te aparece Extremadura en las primeras páginas y si a esto le sumamos que este año se ha promocionado en la mayor feria internacional de turismo ornitológico como “Extremadura, paraíso de las rapaces” y “Extremadura, visitar aves todo el año”, podemos hablar de uno de los puntos fuertes en turismo de naturaleza que tiene esta comunidad autónoma. Estamos hablando de un turismo internacional y de clientes que vienen de todo el mundo pagando un dineral para aumentar el listado de aves que han visto con sus propios prismáticos. ¿Y si esto ya lo sabemos, dónde está la oportunidad? La oportunidad reside en aprovechar el reclamo turístico de observar pájaros en libertad para ofrecer servicios periféricos que acompañen la estancia. Estamos hablando de una agencia especializada en turismo ornitológico. Estas personas necesitan un trato especial puesto que sus salidas al campo son a unas horas de madrugada donde el reino humano duerme profundamente. A estos grupos lo que les hace falta es, una persona que les gestione un paquete a medida con un buen guía que les lleve a los mejores observatorios, una casa rural de la zona que les pueda dar los desayunos y las comidas a las horas que necesitan y ya de paso, unas recomendaciones de restaurantes, sitios que visitar y actividades complementarias que hacer. Es por tanto la combinación de guía + casa rural + restauración especializada lo que hará viable la apuesta por este tipo de cliente. 44 13. Tienda online + eco espacio de degustación La opción más prudente a la hora de comercializar con productos ecológicos frescos en un pueblo es a través del servicio a domicilio o tienda online. Esta opción te permite acercar el producto al consumidor en lugar de esperar a que el consumidor entre en tu tienda. Si con el tiempo te lanzas a abrir un local al público porque te sale una oportunidad de local y ves que el cliente te empieza a demandar productos elaborados, entonces puedes plantearte abrir una cafetería vegetariana, ecológica o de productos locales. Este es el caso de “Barrunta Sentidos” que comenzó siendo una tienda online de fruta y verdura en Plasencia y pasó a establecerse en un local con muchas posibilidades junto con otros emprendedores para formar “Ambrosía La Vida”. Se trata de un “Eco centro- espacio de degustación” que alberga 3 proyectos que buscan producir y vender productos ecológicos. Ambrosía La Vida, Barrunta Sentidos y una carnicería ecológica de otro emprendedor ejemplar, Enrique Vega. La razón por la que fidelizan clientes es porque los promotores del proyecto, Elena Arroyo y Juan Carlos herrero han ido ofreciendo productos muy elaborados hechos con materias primas de alta a modo de degustación. En poco tiempo los clientes han demandado degustar más y más recetas, haciendo que Ambrosía La Vida, además de vender fruta, verdura y conservas, empiece a servir comidas vegetarianas. Hoy en día están reinventando el espacio para enfocarse en la cocina y transformarse en la primera cafetería de comida vegetariana en Plasencia. “Hay que observar mucho y saber redirigir en todo momento hacia dónde encaminarnos”, afirma esta joven emprendedora que nos demuestra cómo en los comienzos hay que servir para muchas cosas y estar dispuesta a limpiar los platos o lo que haga falta. Puedes hablar con Elena Arroyo y con Juan Carlos Herrero enviando un e-mail a administració[email protected] Y entrar a visitar su proyecto en http://www.barruntasentidos.com/ 14. Coworking- espacio de trabajo compartido La adaptación a una realidad cada vez más cambiante en donde los profesionales se asocian para trabajar por proyectos, genera un entorno de mayor inseguridad, pero al mismo tiempo más dinámico, lo que abre la puerta a la cooperación, la sinergia, la autogestión del tiempo y el enriquecimiento profesional y personal. 45 Estamos ante un cambio de modelos de negocio y por ello ante la aparición de nuevas oportunidades. Así vemos iniciativas de emprendedores que trabajando en colaboración/red y desde estructuras mínimas, flexibles y compartidas están generando interesantes sinergias (proyectos de más envergadura, intercambio de formación, compartir clientes y/o proveedores…). Estos nuevos modelos de negocio reposan en espacios versátiles que se conocen como “coworking” ó centros de trabajo compartido. Existen muchas razones por las que compartir un espacio de trabajo hoy en día como son la bajada de clientes, los altos precios de alquiler de locales, el ahorro de costes fijos…pero la fuerza del coworking radica en su filosofía, y es la esencia lo que le permite diferenciarse de un simple centro de negocios. No se trata simplemente de compartir espacios de trabajo sino también de compartir experiencias y relaciones de tal forma que funcione como una auténtica comunidad de emprendedores donde generar sinergias y oportunidades de negocio entre los “coworkers”. De esta manera el proyecto ofrece mucho más que la suma de las partes. El coworking como negocio consiste en habilitar y gestionar un espacio de trabajo de este tipo. Los usuarios de espacios de coworking son en su mayoría autónomos y emprendedores, profesionales a que les basta su ordenador y un teléfono móvil para llevar a cabo su labor profesional y que buscan algo más que una silla, una mesa y una conexión a internet, por ello además de la creación de un espacio de trabajo agradable, lo más importante será crear y mantener una comunidad en donde los miembros se conozcan y se genere el clima de confianza y las dinámicas de colaboración que van a permitir acelerar las oportunidades de trabajo y ayuda. Otra característica principal es la flexibilidad de uso, los espacio de coworking suelen ofrecer diferentes cuotas en función de las horas que necesites, normalmente por un mes de uso. Además podrán incluir alquiler de salas de reuniones, servicio de reprografía, secretaria virtual, domicilio fiscal, asesoría fiscal y contable… A los ingresos por las cuotas de los “coworkers” le añadiremos los ingresos por el alquiler del espacio para eventos, talleres, cursos, networking, actividades de fin de semana. De tal forma que logremos crear un espacio dinámico y versátil que genere relaciones entre los coworkers y los contactos externos para descubrir oportunidades. En los espacios de coworking españoles cada vez más se está produciendo una especialización por área de actividad como: e-commerce, creativos, start-up, .. De esta forma se incrementan las posibilidades de sinergias entre mismos actores de un sector fomentando el desarrollo de nuevas ideas y el lanzamiento de nuevos productos. En el mundo rural el coworking cobra especial sentido, la tecnología nos brinda la oportunidad de comunicación, competencia y aprendizaje con el exterior de la misma forma que estando en la ciudad pero con una mayor calidad de vida. En Villanueva de la Vera hemos conocido el coworking de “La Nave Nodriza”, que debe su nombre a que realmente están en una nave industrial. En este caso los “coworkers” necesitan mucho más espacio por el carácter artístico de sus proyectos: Los fundadores albergan allí su empresa audiovisual y por lo tanto usan el espacio como plató y almacén de material. 46 También hay ceramistas, artesanos, y artistas. Algunos hasta tienen varios proyectos abiertos, como es el caso de los 3 promotores que además de gestionar el espacio y tener una productora de vídeo, trabajan en el diseño web y hasta tienen un estudio de bodas. Todos los proyecto se caracterizan por tener “mucho material” con el que trabajar en un espacio amplio y económico. Por el alquiler de la nave pagan 550€ que financian a través de las cuotas de los coworkers que son de 55€ al mes. Con esta cuota cada coworker además de su espacio puede disponer de la cocina, adsl, salas de reuniones y visibilidad en internet. “Lo importante es ir destinando los ingresos a mejorar las instalaciones”, afirma Paco uno de los socios que confía plenamente en las posibilidades del negocio. Más información en www.desdelanavenodriza.com (pregunta por Parsi, Josep o Paco) 15. Cafetería+ Eco-tienda Es obvio que en las zonas rurales hay que tener mucho cuidado con poner una cafetería, un restaurante o una tienda física porque corres el riesgo de que no haya clientela suficiente. Especialmente cuando el producto que ofreces es para un nicho de mercado concreto, como es el caso de los productos ecológicos, que en los pueblos se demandan mucho menos que en las ciudades. Por lo tanto, en el caso de apostar por un negocio de eco tienda hay que abrirse un poco para poder atraer al cliente desde diversos ángulos. Este es el caso de la cafetería “Las Pepas”, en Villanueva de la Vera (Cáceres), que gestionan dos socias y amigas que se quejaban años atrás de no encontrar ninguna cafetería donde reunirse y poder estar a gusto unas horas, tomando un té, unos bollitos caseros y productos de calidad de la tierra. Es cierto que Villlanueva de la Vera es un “mundo aparte” lleno de nuevos pobladores rurales que si consumen productos ecológicos y buscan espacios alternativos para reunirse. El acierto de “Las Pepas” se basa en una combinación de factores: 1- Que dan los mejores desayunos del pueblo: tienen 5 opciones de desayunos variados con bollería casera, zumo de naranja y productos típicos de calidad como tostas con queso y jamón. El boca a boca cuando das un buen desayuno vuela. 2- Que además son Eco-Tienda y puedes comprar productos ecológicos no perecederos diversos. 3- Que también puedes comprar productos típicos de la zona como queso, jamón y miel. 4- Que el ambiente te invita a entrar. 47 En conclusión, se trata de diversificar pero sin desenfocarse en el negocio: Los desayunos espléndidos no pueden faltar para diferenciarse y ya que consigues adentrar al cliente a tu mundo, ofrécele más cosas que sabes que le van a gustar! Si en tu caso, quieres montar una Eco tienda en una zona donde no hay suficiente público objetivo, opta por abrir el mercado a través de una tienda on-line y así rentabilizar el local y tiempo que pasarás allí sin clientela. Eso sí, hay que buscarse unos buenos canales de distribución para que el negocio funcione sin problemas. 16. TERAPIAS A DOMICILIO Los profesionales de la salud, el bienestar y las terapias que quieren ejercer su profesión en el mundo rural, les resulta muy difícil asumir los costes fijos que supone un local estático en un pueblo y conseguir un flujo de clientes interesante para que merezca la pena. Ante esta situación que comparten casi todos los profesionales independientes que necesitan un espacio físico se nos abren 2 posibilidades: el ya citado co working o espacio de trabajo compartido y el servicio a domicilio. Que en los pueblos más del 70% de la población sea mayor de 65 años quiere decir dos cosas a favor de esta oportunidad: Que existe una necesidad real de recibir tratamientos de salud y que en muchos casos, existe una dificultad de movilidad importante. Por lo tanto, ofrecer servicios a domicilio de salud y terapias se presenta como una fórmula para poder hacer posible este negocio puesto que se reducen los costes de local y se amplía el límite geográfico del mercado. Por otro lado, hay que tener en cuenta los gastos añadidos en gasolina por el desplazamiento a la hora de limitar el área de atención. Aun así, seguramente que compense frente a los gastos fijos de alquiler de local. El éxito en especial para este servicio que se basa en las relaciones de confianza, está en generar un alto grado de satisfacción en los clientes ofreciendo un servicio de calidad y en tener un sistema de recomendaciones. Un ejemplo de sistema de recomendaciones para hacer viable este tipo de negocio es ofrecer la primera consulta gratuita. Tras la sesión se le pide expresamente al paciente que nos recomiende a un amigo. Si le pedimos que nos de su contacto y que le avise de nuestra llamada, el sistema resulta mucho más efectivo. 48 17. INTERNET Y COBERTURA Una de las principales limitaciones a la hora de vivir y emprender desde el entorno rural es el no tener buena cobertura de internet o directamente no tener la posibilidad con las grandes compañías. Internet ha cambiado la forma en la que nos comunicamos, trabajamos y nos organizamos diariamente, por lo que es indiscutible decir que se necesita para vivir y sobre todo, para trabajar. Internet es una gran necesidad y en las zonas rurales, una necesidad que no está del todo cubierta. En la Sierra Norte de Cáceres existe una gran masa geográfica vacía de este servicio y esto influye en que muchas viviendas también estén vacías. Incluso en pleno Valle de la Vera hemos detectado viviendas a pie de carretera regional donde no llega este servicio. Vecinas de la Vera como Patricia Sánchez, diseñadora gráfica que trabaja desde casa afirma “si no me voy a vivir a mi casa del campo es porque no llega internet”. Las familias que podrían vivir en estas casas afirman que las compañías no llegan con este servicio y por lo tanto asumen que no podrán vivir allí o trabajar por no tener internet. ¿Y si nos vamos a solicitar internet fuera de las grandes compañías reconocidas? En otras comunidades de España existen pequeñas empresas que ofrecen servicio de internet en zonas rurales a través de banda ancha, vía satélite e incluso vía radio y funcionan perfectamente Este es el caso de Nubbitel, una empresa en Talavera de la Reina (Toledo), formada por 2 ingenieros en telecomunicaciones, Amaica García y Juan Carlos Camacho, quienes apostaron por ofrecer internet en zonas rurales a través de wifi mediante la instalación de una antena propia. “Sobre todo nos llaman parejas jóvenes o familias con niños que se acaban de mudar a zonas rurales y necesitan internet”, afirma Amaica. El servicio es de calidad llegando a alcanzar los 10 megas de velocidad. Su tarifa es más económica puesto que no precisan de línea de teléfono ni de antena satélite ni dependen de los grandes. Más información en www.nubbitel.es 18 INSTALACIÓN DE CALDERAS DE BIOMASA Frente a la subida de los precios de los combustibles y energías convencionales (como el gas, el gasóleo o el carbón) la biomasa están mostrándose como alternativa atractiva. A esto le añadimos el aumento en la concienciación ambiental de la población y la necesidad de autosuficiencia energética y nos encontramos con una oportunidad de negocio: La instalación de calderas de biomasa. 49 La biomasa se entiende como deshechos orgánicos forestales, agrícolas e incluso ganaderos, como la leña y los pellets. Se trata de una energía renovable que provoca un balance neutro en el ciclo del CO2, contribuyendo a la reducción del efecto invernadero. Usando biomasa, además de independizarnos del uso de comustibles fósiles, se fomenta la limpieza de bosques y la propagación de enfermedades. Los pellets son un tipo de biomasa muy práctico por su pequeño tamaño debido a la compactación de los residuos, que lo hacen más rentable para el almacenamiento y el transporte. Y además, no se necesitan talar árboles para su fabricación. La fabricación, distribución y comercialización de estufas de biomasa se convierte por tanto en una oportunidad de negocio tanto para Extremadura como para otras regiones de España. Estas estufas se pueden aplicar tanto para pequeña escala en el uso de viviendas particulares como para mediana escala en el uso de edificios y bloques de viviendas. A pequeña escala se ha disparado la producción en los últimos tres años, multiplicándose el número de plantas de producción de pellets por diez, pasando de 60.000 t/año a unas 600.000 t/año, según datos obtenidos del Plan de Energías Renovables 2011-2020. Como ejemplo de ahorro energético gracias al uso de calderas de biomasa está el Ayuntamiento de Pamplona, que ha conseguido un ahorro de un 40% con respecto al uso de gasoil. Las estufas de pellets ganan la partida en ahorro energético con un 85% de eficiencia frente al 70% de las estufas de leña. Además no requieren mucho mantenimiento y generan muy poca ceniza que se puede después reutilizar como abono o suplemento mineral para animales. Más información en el Mercado de la Biomasa http://www.mercadobiomasa.com/ donde se aúnan todos los servicios de este sector. 19. CONSULTORÍA EN MARKETING Y COMUNICACIÓN Una de las mayores y más frecuentes necesidades que hemos detectado en los negocios de la Sierra Norte de Cáceres es la de conseguir más clientes. Si bien es cierto que los propietarios de negocios rurales no siempre están dispuestos a invertir en marketing y comunicación más allá de plataformas indispensables como “top rural”, sí 50 que admiten estar interesados en propuestas “a comisión” donde exista un “ganar/ ganar”. Por tanto, una consultora pequeña que trabaje a comisión o a porcentaje sobre el nivel de ventas tiene una cancha importante en el ámbito rural. Puesto que se trata de un cliente que no mueve un volumen grande de ingresos, la viabilidad de este negocio consiste en obtener “muchos pocos” clientes y ofrecerles servicios periféricos. Por ejemplo, la empresa “Video Rural” que ha elaborado los vídeos de esta guía para nosotros, además de ofrecer los vídeos donde se muestran los negocios de los clientes, también ofrece la posibilidad de difundir estos vídeos a través de su propia plataforma de distribución online y trabaja a nivel de contenidos periodísticos incluyendo notas de prensa y difusión en medios de comunicación. En palabras de Ignacio Arnedo, co fundador de Video Rural: - “nos dimos cuenta que el pequeño emprendedor rural necesitaba más herramientas para potenciar sus ventas a un precio competente a cambio de alta calidad. Éstas debían ser acordes a las nuevas tecnologías, innovadoras, con un nuevo carácter y que les diferenciasen de la competencia. Así, nuestros vídeos por ejemplo, intentan transmitir la esencia del negocio rural, el carácter del emprendedor y sus valores”. Más información en www.videorural.com 20. EDUCACIÓN AMBIENTAL La apuesta por una economía más sostenible necesita de la puesta en marcha de procesos de cambio, tanto en instituciones como en empresas, organizaciones sociales y ciudadanía. La educación ambiental juega un papel vital en los procesos de desarrollo hacia la sostenibilidad, siendo necesarios profesionales y empresas que cuenten con la capacidad y el conocimiento para el diseño y la puesta en marcha de metodologías participativas, la gestión de la comunicación, gestión del conocimiento y orientación hacia la acción. Como podrás intuir en estas líneas, no estamos hablando de una educación ambiental solo dirigida a colectivos infantiles-juveniles o centros educativos, nos referimos a una educación ambiental transformadora capaz de actuar de forma integral con los 51 diferentes agentes del territorio y generar espacios de participación-acción colaborativa para emprender procesos de cambio sostenibles. En la comarca de La Vera contamos con la presencia de una cooperativa que es referencia en el sector: GEA S. Coop. Hablamos con Julio Majadas, uno de los socios fundadores y verato (natural de la Vera) sobre la experiencia de GEA y su visión de la educación ambiental como oportunidad para el desarrollo sostenible del territorio: “ GEA es una cooperativa que lleva más de 22 años desarrollando su actividad en toda España intentando mejorar la influencia que las personas tenemos sobre nuestro entorno a través de procesos de educación ambiental, comunicación y participación. Aunque surge en Valladolid, GEA está especialmente vinculada a Extremadura donde posee una sede desde hace más de 8 años, a través de uno de sus socios fundadores, un verato que ha vuelto a su tierra, a través de una delegación en Losar de la Vera. En esta comunidad se han desarrollado y se están realizando actualmente diferentes procesos de investigación social, formación en educación ambiental, procesos participativos ligados a la gestión del territorio y al medio ambiente, campañas de comunicación ambiental, edición de materiales, estudios de investigación socioambiental, etc. www.geaweb.com Al tiempo, GEA forma parte del patronato y es la representante en Extremadura de la Fundación Entretantos, una organización ligada a la puesta en valor y a la investigación e innovación en materia de participación social. www.entretantos.org La filosofía de las personas que trabajamos en GEA se basa en la idea de que a través de la educación ambiental y de la participación social es más sencillo y eficaz desarrollar cualquier proceso para el desarrollo y gestión del territorio, y que la transformación y mejora de nuestra sociedad y de nuestros paisajes sociales, culturales y naturales, sólo es posible si facilitamos herramientas de formación, capacitación y sobre todo de participación, a las personas. Creemos que la Educación Ambiental con mayúsculas, como una educación orientada al cambio y a la transformación social, basada en la participación como instrumento y como fin, que impregna los procesos de gestión territorial, educativos, económicos... Constituye y es por tanto, no sólo una herramienta eficaz en la que apoyarse para el desarrollo integral de cualquier territorio, sino una forma de trabajar, de entender las cosas, de actuar, y una meta que alcanzar en Extremadura que, pensamos, resulta imprescindible para el desarrollo sostenible de nuestro territorio.” Destacar en la zona la presencia de un importante recurso como es el Centro de Educación Ambiental (CEA) de Cuacos de Yuste, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura. Un espacio 52 ideal para desarrollar propuestas entorno la educación ambiental. Más información en https://www.facebook.com/pages/Centro-de-Educación-Ambiental-de-Cuacos-deYuste/141914565981818 53 5. Entrevistas con emprendedores verdes ejemplares de la zona (escritas y en vídeo) A continuación presentamos 8 de las muchas entrevistas que realizamos personalmente en los propios negocios de emprendedores verdes ejemplares. Hemos seleccionado los 8 que hemos considerado que sirven de ejemplo inspirador por su alta puntuación en demanda real, innovación, sostenibilidad, viabilidad económica, grado de satisfacción y conciliación con su vida personal. Además, hemos incluido su página web y nos han dado permiso para invitar al lector a que les contacten y puedan seguir ampliando información y experiencia personal. Estos 8 emprendedores, son casos ejemplares de emprendedores verdes concienciados y enfocados en hacer realidad sus proyectos viviendo más felices con menos. ¡Aprendamos de ellos! 5.1. ENTREVISTA CON ALONSO, PRODUCTOR DE HUMUS DE LOMBRIZ- LOMBRIVERA Alonso responde al perfil de persona emprendedora. Eso se nota en cuanto pasas un rato con él. Transmite la energía de alguien que concibe un proyecto y va a hacer todo lo posible para sacarlo adelante. Y si falla en el intento, volverá a la carga con la lección aprendida. En cualquier caso, advierte: “Un negocio no es un hijo, por tanto, si la rentabilidad es mínima o te ahogas con las deudas, hay que tener la sangre fría de dejarlo y buscar nuevas oportunidades”. Y eso es lo que él hizo cuando comprobó que su anterior empresa, de energías renovables, no conseguía levantar el vuelo. Pues a otra cosa mariposa. Y mientras Alonso buscaba alternativas, hace un par de años asistió a una charla sobre lombricultura que se impartía en un municipio de Madrid. Entonces tuvo una revelación: producir humus era el negocio. Y dicho y hecho. Con ayuda de su socio, ingeniero agrónomo, encontraron un terreno idóneo en la localidad extremeña de Villanueva de la Vera. Así nació, en octubre de 2011, Lombrivera. “Tenía claro que la granja la iba a establecer en la comarca de la Vera, pues mis padres son de la zona y me encanta este lugar. Es más, en cuanto el negocio y mis circunstancias familiares me lo permitan, quiero venirme a vivir aquí. Ese es mi sueño”. De momento, Alonso responde a lo que podríamos llamar un “urbanita en transición”. En la actualidad va y viene todas las semanas desde Madrid al pueblo para atender las demandas de la granja. Eso sí, ya han creado dos puestos de trabajo local, por lo que espera que cada vez sea menos necesaria su presencia, y así dedicarse a expandir la empresa por otras partes de 54 España y Portugal. De hecho, hace poco han abierto otra granja en la provincia de Toledo. Y esto no ha hecho más que empezar… “Con las lombrices producimos un abono de altísima calidad. Todavía existe un gran desconocimiento sobre las propiedades del humus, pero cada vez serán más los agricultores ecológicos que nos lo demanden. Por suerte, el negocio nos está resultando rentable”. Como ya hemos comentado, antes de embarcarse en la aventura de criar lombrices, Alonso montó una empresa dentro del sector de las energías renovables. Pero la crisis le pasó factura y tuvo que echar el cierre. No obstante, su carácter emprendedor le hizo seguir maquinando, hasta que asistió a la reveladora charla sobre lombricultura. Y como Alonso es un hombre de acción, en menos que canta un gallo la idea inicial se ha transformado en una sorprendente realidad. Ahora sí parece que ha dado en el clavo. Además, debido a su compromiso con el medio ambiente, su socio y él ofrecen charlas y talleres con el fin de enseñar a otros emprendedores lo que ellos saben de este negocio. “Lo ideal sería logar que el humus de lombriz se convierta en el fertilizante elegido por los agricultores responsables”, afirma. Entra a visitar su proyecto en www.lombrivera.com Entra a ver el vídeo de su entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=cJYdxhVuB1Q 55 5.2. ENTREVISTA CON ELENA ARROYO, SOCIA DEL ECOCENTRO LA AMBROSÍA DE LA VIDA Elena Arroyo sabe cuál es la huella que quiere dejar en el mundo. Su voz dulce y sus gestos calmados apenas ocultan el hervidero de pasión que anida dentro de ella. Natural de la comarca de Sierra de Gata, esta joven ingeniera agrónomo se ha empeñado en dar a conocer los beneficios de la agricultura ecológica a los habitantes extremeños. Y con este objetivo siempre a la vista, Elena abraza los proyectos que están alineados con su esencia interior. Hace dos años, junto a otros socios, decidió abrir La Ambrosía de la Vida, una tiendarestaurante de productos ecológicos en la bonita ciudad de Plasencia. Se trata del primer ecocentro que echa raíces en el norte de Extremadura. Al ser pioneros y establecerse en una población que desconoce el valor de lo ecológico, Elena acepta el reto de difundir los beneficios para la salud de los alimentos cultivados sin utilizar sustancias químicas. “La tarea es más complicada de lo que imaginé al principio” –asegura-. “Aunque hemos fidelizado a un buen número de clientes que demandaban este tipo de productos, cuesta mucho trabajo cambiar los hábitos culinarios de los vecinos. Ellos piensan que comen sano porque consumen frutas y verduras, sin reparar que esas frutas y verduras contienen sustancias químicas nocivas para la salud”. Entre los socios que le acompañan en el proyecto de La Ambrosía de la Vida se encuentra Enrique Vega, ganadero ecológico que ofrece unas carnes de excelente calidad, y Juan Carlos Herrero, quien junto a Elena Arroyo, ha creado Barrunta Sentidos, una empresa dedicada a la producción de fruta y verdura ecológicas. Sin embargo, aunque los inicios del eco centro dista de parecer un camino de rosas, esta ingeniera agrónoma ha demostrado ser una mujer inquieta que le gusta experimentar. En consecuencia, organiza un montón de actividades y talleres con el fin de atraer nuevos clientes. Vamos, que Elena siempre está imaginando otras posibilidades para ampliar la oferta. Eso sí, manteniendo su objetivo principal: difundir los beneficios de la alimentación ecológica y fomentar un modelo de vida más sostenible. En cualquier caso, esta joven emprendedora no esconde las dificultades y zozobras que conlleva abrir un negocio, más aún si ese negocio es nuevo y choca con las costumbres arraigadas de la población. En este sentido, los pioneros, las personas que abren camino, han de atravesar por terrenos ignotos. Pero Elena, mujer valiente, ha aceptado la aventura. Sus ganas son más grandes que sus miedos. Por eso, tuvo el valor de rechazar un puesto de trabajo acorde con su formación académica en la administración extremeña, empleo que le proporcionaba seguridad económica y aburrimiento. Se enamoró del proyecto de La Ambrosía de la Vida y no dudó en perseguirlo. Aunque el recorrido aún es incierto, Elena ha elegido el camino del corazón, y su brújula interior sabrá conducirla paso a paso por el sendero del éxito. Más información en http://www.barruntasentidos.com/ 56 Entra a ver el vídeo de la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=2fWbAi2hEoE 5.3. ENTREVISTA CON ENRIQUE VEGA, GANADERO ECOLÓGICO Y REGENERADOR DE LA DEHESA Enrique Vega, ganadero ecológico desde hace más de 20 años, posee una sensibilidad especial hacia la naturaleza y la protección del medio ambiente. De hecho, estudió biología, dato que demuestra su respeto por los seres vivos. Tras licenciarse en Madrid e intentar una carrera profesional dentro de la investigación, volvió a Extremadura para hacerse cargo de la explotación ganadera familiar que en su día gestionó su padre. Sin embargo, tenía claro que esta nueva etapa debía reflejar su modo de concebir la vida, aunque chocara con los ganaderos intensivos de la zona. Una vez obtenido el visto bueno de su madre, se propuso revolucionar la forma de producir carne, en régimen extensivo, a la vez que contribuía a la regeneración de la castigada dehesa extremeña. “La dehesa está desapareciendo porque no hay regeneración –explica Enrique-. Y eso se debe a la excesiva carga de ganado. La PAC permite una vaca por hectárea, en cambio, yo tengo una vaca por cada dos hectáreas. O incluso menos, como ahora”. Enrique posee una finca de 400 hectáreas en el municipio de Oliva de Plasencia, al norte de Cáceres, con 135 vacas de raza autóctona, adaptadas a vivir en libertad todo el año. “Si observas, las fincas de alrededor están 57 muy degradadas, a diferencia de la mía, y eso se debe a que su alta concentración de ganado impide que la dehesa se regenere. Yo cuido el entorno con el mismo desvelo que cuido de mis vacas”. Para ello, Enrique Vega ha puesto en marcha un plan forestal que permite a las encinas crecer de nuevo sin ser devoradas por los terneros que buscan brotes verdes para alimentarse, sobre todo en la estación seca del verano. “El secreto consiste en rodear el arbolito entre espinos, una forma infalible de mantener alejado al ganado mientras la encina se desarrolla”, explica. Enrique ha sabido compatibilizar su filosofía de vida con el trabajo que desempeña. “Reconozco que los ganaderos ecológicos somos diferentes. Nos mueve una ética y una responsabilidad de cuidar el entorno. Si nuestro objetivo fuera hacer dinero sin más, nos hubiéramos dedicado a la ganadería convencional y nos habríamos ahorrado los muchos problemas que encontramos con la comercialización de la carne ecológica”. Pero ser ganadero ecológico también le proporciona ciertas ventajas, como el tiempo libre, pues las vacas viven a su aire y se alimentan de lo que produce el terreno. “Únicamente hacemos una labor de vigilancia para comprobar que se encuentran bien”. Gracias a no estar esclavizado por un horario de trabajo, Enrique puede involucrarse en otros proyectos y compartir sus conocimientos sobre pastoreo y regeneración de la dehesa allí donde le inviten a participar. Una de sus últimas iniciativas ha surgido por la dificultad que supone la comercialización de la carne ecológica, cuyos principales clientes son los grupos de consumo de Extremadura. Por ello ha montado en Plasencia un espacio para el despiece y la venta directa de la carne. “El ganado ecológico, a la hora del sacrificio, necesita un tratamiento diferente que el ganado convencional. Además, el despiece también es distinto, con otro ritmo. Y esto lo puedo hacer ahora en la carnicería que hemos acondicionado en el eco-centro de La Ambrosía de la Vida” Entra a ver el vídeo de la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=JVNmWin9Fa8 . 58 5.4. ENTREVISTA A MANOLO “EL ESCALERA”, AGRICULTOR DE CEREZAS ECOLÓGICAS A Manolo habría que haberle bautizado con el sobrenombre de “El optimista” o “El del buen rollo” si no hubiera heredado el apodo familiar de “El escalera”, apodo que lleva con orgullo. Nació en la comarca extremeña del Jerte, en Navaconcejo, “el pueblo más bonito del mundo”, asegura. Y el trabajo que realiza, el cultivo de cerezas ecológicas, le llena de felicidad. Porque, y eso se percibe al instante, Manolo es un hombre feliz. Todo el pueblo, y la comarca entera, le conoce. Es muy popular. A cualquier vecino que preguntes por él sabrá indicarte dónde vive. El secreto de acumular tanto cariño tal vez se deba a su enorme vitalidad y a que siempre está dispuesto a colaborar con sus paisanos, a ayudarles a conseguir mayor productividad en sus plantaciones. Manolo ha dedicado miles de horas a observar los cerezos, dedicación que le ha llevado a descubrir una forma de podarlos con unos resultados espectaculares. Y como es un hombre generoso, que le gusta compartir su experiencia, lleva años dando cursos a los productores de la zona para que aprendan el método y se beneficien de las ventajas. Hemos visitado una de sus tres fincas ecológicas. En total, sumarán cerca de las tres hectáreas. Suficiente para alcanzar un buen nivel de vida. Y eso es lo común en la comarca del Jerte: pequeñas plantaciones repartidas casi equitativamente entre todos los habitantes. “Este pueblo, de unos 2.500 habitantes, está llenos de niños” –nos dice-, “¿Y sabéis por qué? Pues porque de Navaconcejo nadie se va: las fincas de cerezos se heredan de generación en generación y todos tenemos trabajo. Los colegios están a tope, y resulta una alegría ver a tantos niños corriendo por las calles”. Manolo proyecta la imagen que todo emprendedor quiere alcanzar: pasión por su trabajo, rentabilidad del negocio, flexibilidad horaria, en definitiva una vida feliz en un entorno maravilloso. Pero no siempre fue así. De hecho, a los 33 años le diagnosticaron un cáncer de estómago que él ahora achaca, con la perspectiva de los años, al estrés y al contacto permanente con sustancias químicas para tratar a los cerezos. Sin embargo, no fue esta experiencia la que le reconvirtió al cultivo ecológico. Esto sucedió bastantes años después, cuando conoció a una jovencísima ingeniera agrícola, Elena Arroyo, convencida de la necesidad de producir alimentos sin envenenar la tierra. No fue fácil que Manolo adoptara las nuevas ideas. Era cabezón. Y Elena necesitó casi tres años para convencerle. Eso sí, una vez que Manolo se transformó en agricultor ecológico, y comprobó que podía incluso aumentar la producción sin emplear productos químicos, cambió su forma de ver la vida para siempre. “La agricultura ecológica es el futuro. No tenemos derecho a dejarles a nuestros hijos unas tierras envenenadas. Se tardará más o menos, pero al final todos produciremos alimentos ecológicos”, sentencia. Entra a ver el vídeo de la entrevista: 59 https://www.youtube.com/watch?v=P_M0mViq064 5.5. ENTREVISTA A ANDROS, GUÍA DE TURISMO ACTIVO Y CREADOR DE VERAMOUNTAIN Andros, veinticinco años, natural de Madrid, se lanzó, dio el paso y es feliz. Es guía de montaña y tenía un proyecto. Tras muchos años manipulándolo en la cabeza vio clara la oportunidad. “Son cosas que hay que coger un poco al vuelo, o cuando realmente te ves con ganas” y es que no hay mejor forma para definir su idea de negocio para este emprendedor rural. Hace escasamente un año comprendió que era el momento, por su situación, por inquietud y por su estado de ánimo. O te subes al tren o lo dejas pasar y pocas vuelven a ser las oportunidades. Veramountain ofrece experiencias en la montaña aptas para todos los públicos. Barrranquismo, senderismo y escalada entre otras, en Madrigal de la Vera. Un territorio en plena Vera ansioso por ser explotado, con multitud de oportunidades en cuanto a este tipo de actividades se refiere. El nicho de mercado está bien acotado. Un cliente de ciudad que busca unas horas en contacto directo con la naturaleza, apropiarse de nuevas experiencias y compartir su tiempo con gente nueva, sana y con inquietudes. 60 “Con Veramountain quiero dar otro enfoque de explotar la sierra y poder vivir de ella” afirma Andros. Convencido de las oportunidades de emprendimiento en la Sierra norte de Extremadura, este emprendedor ejemplar es una de las demostraciones claras, que en los tiempos que corren, uno puede optar a una forma de vida adaptada a sus necesidades, estilo y prioridades. Emprender, atreverse y descubrirse. http://veramountain.com/ Entra a ver el vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=a-nmshyonS4 5.6. ENTREVISTA CON MÓNICA ÁVILA- SER INTEGRAL, SALUD INTEGRATIVA Proyecto y cuidado de la salud desde el modelo integrativo. Mónica Ávila, comunicadora social y el doctor Carlos Morales, son los fundadores de Ser Integral, Salud Integrativa, un centro en Jarandilla de la Vera, Extremadura, especializado en la medicina alternativa o complementaria. Un método donde el médico no es el único que impone las bases de un tratamiento sino que es el propio paciente el que debe ser partícipe y consciente de su manera de cuidarse y tratarse. Combinan la consulta médica integrativa como alternativa al modelo convencional, con la educación al auto cuidado y el turismo de salud. 61 A través de una atención directa y personalizada, reciben un máximo de cincuenta pacientes al mes, un límite marcado para la obtención de un óptimo tratamiento, por medio de un seguimiento atento, minucioso y al detalle. Un modelo de negocio viable si se abren muchas posibilidades de servicios así como productos diseñados a medida para diferentes tipos de clientes. Se ofrecen así diversos precios y posibilidades dependiendo de lo que el propio paciente necesite y esté dispuesto a experimentar. Una diversidad de productos bastante amplia pero siempre bajo el mismo concepto, la medicina integrativa. “Un abanico lo suficientemente amplio donde la gente pueda obtener diferentes servicios”, afirma Mónica Ávila. Un trabajo hecho desde la profesionalidad, un servicio dirigido por gente altamente preparada, un trato desde la máxima experiencia. “Nos diferenciamos por la idoneidad de nuestros profesionales”, Continúa Mónica. Un emprendimiento en constante funcionamiento y en intensa evolución. No hay ninguna puerta cerrada, es más, todos los socios que colaboran en el proyecto siempre están buscando nuevas alternativas y ulteriores mejoras que puedan incrementar el valor del producto que ofrecen. “Nos vamos a los pueblos, ofrecemos talleres aquí y allá. Hay que moverse mucho, pero para eso hay que amar lo que uno hace y para nosotros es un placer, nos gusta, vibramos con esto, es nuestra pasión.” No hay mejor manera para la comunicadora social de definir el proyecto en el que está involucrada. El resultado, un producto de máxima calidad para clientes exigentes que buscan y quieren confiar su salud en manos de profesionales. Más información en http://serintegral.org/ Entra a ver el vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=O88qAz9KlVM 62 5.7 ENTREVISTA A JUAN CARLOS Y YOLANDA, PROPIETARIOS DE ECO PANGEA Sostenibilidad al cien por cien como forma de negocio y emprendimiento en el ámbito rural. Esta es la apuesta de Ecopangea, un pequeño paraíso en medio del bosque. A tres kilómetros de Valverde de la Vera, Extremadura, sus dueños, Yolanda y Juan Carlos hacen de su estilo de vida un modelo de negocio en la naturaleza donde prima el respeto al entorno, sacándole el máximo partido a los recursos que ofrece la naturaleza. “ enemos energía solar, nuestra propia fuente de agua y una fosa séptica cien por cien ecológica de oxidación total.” Sostiene Juan Carlos. Un total de cuatro cabañas distribuidas por la finca, circulares y diáfanas con capacidad para cuatro personas cada una. Un lugar, Ecopangea, donde perderse y desconectar ya sea en pareja o en familia. Un emprendimiento enfocado en un turista muy particular que busca un acogimiento cercano donde sentirse tan a gusto como en casa pero viviendo nuevas experiencias. Siempre desde el máximo cuidado y entendimiento con el medio ambiente, tratando de dejar la menor huella posible allí por donde pasan. “Mucho turista alemán, belga, gente realmente concienciada con este tipo de turismo”, explica Yolanda. Para esta pareja de emprendedores comenzar un proyecto de vida como este en zonas rurales es un camino bonito, satisfactorio, duro, de mucho trabajo pero ante todo satisfactorio. Más información en http://ecopangea.com/ Entra a ver el vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=GgZfMHE2Qwg 63 5.8 ENTREVISTA CON CARLOS DONOSO, PROPIETARIO DE EL BECERRIL Un antiguo sueño, un sueño hecho realidad. La Granja El Becerril, Acebo, Extremadura, un proyecto de agroturismo impulsado por Carlos Donoso, periodista especializado en ecología y naturaleza. Resultado de un sueño romántico en busca de la naturaleza, hace treinta años decidió cambiar. Bicicleta, bártulos imprescindibles y un mapa. Natural de Barakaldo, Bilbao, no pudo resistirse a los encantos de la Sierra de Gata. Vini, vidi, vinci y finalmente se instaló. Ha conseguido formar una fuerte estructura agro-turística combinando la fruticultura, la ganadería y los alojamientos rurales, recuperando las viejas estructuras donde antaño se agrupaban las reses. Siempre desde el punto de mira en la ecología y sus aplicaciones prácticas que ella conlleva, toda la granja se nutre de estos valores. “ odas las casas funcionan con energía solar e hidráulica, aprovechando el propio agua de riego a través de una tecnología blanda y eficiente”. Corrobora Carlos Donoso. Vivir con menos pero teniendo aquello que realmente te nutre y te hace sentir pleno. Sin duda La Finca El Becerril es un espejo de lo que su fundador quiso transmitir a su clientela, acorde con su filosofía de vida. Respeto máximo por el terreno, uso de los recursos que allí se encuentran, colaboración con las gentes del lugar y compartir los conocimientos con todo aquél que esté interesado en acercarse. Más información en http://www.elbecerril.com/ Entra a ver el vídeo de la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=dsBM0M-BXWk 64 6. Errores de los que aprender A continuación presentamos una lista con los 10 errores más significativos que nos han trasladado los emprendedores ejemplares con los que nos hemos entrevistado en la Sierra Norte de Cáceres y que sirven para aprender de su experiencia: 1. “Tirar la casa por la ventana”- en estos tiempos, no es nada recomendable empezar un negocio sin tener experiencia en el sector, arriesgando demasiado capital sin tener garantías de retorno. Especialmente puede llegar a ser “la ruina” del negocio tener un nivel de GASTOS FIJOS ELEVADOS. Es importante “cambiar el chip” con los gastos y ser lo suficientemente prudente para evitar ahogos económicos. Realmente se puede funcionar alquilando recursos, reutilizando, generando colaboraciones y reduciendo gastos. 2. UN ALOJAMIENTO SIN MÁS ES UN ALOJAMIENTO VACÍO- éste ha sido el caso de la mayoría de casas rurales que se han visto sin clientes durante un tiempo insostenible. Muchos han aprendido que la estrategia de ofrecer un servicio específico para un nicho de mercado concreto ha sido un reclamo que les ha salvado los negocios. Ofrecer turismo geológico, ornitológico, arqueológico, de salud, son algunos de los múltiples ejemplos que se pueden presentar. 3. MI SOCIO Y YO HEMOS ROTO- . Muchos de los grandes conflictos de los negocios vienen provocados por diferencias en la manera de funcionar de los propios socios. La idea romántica inicial de compartir un proyecto entre 2 o más personas, se puede llegar a convertir en la mayor de las pesadillas, provocando, en algunos casos, el cierre del negocio y el reparto de bienes y clientes. Si no hay una cierta seguridad de que el socio con el que te vas a embarcar en esta aventura está completamente alineado con tu visión y tu manera de funcionar, es mejor arrancar en solitario y trabajar con otros a través de acuerdos de colaboración. De esta manera, las decisiones importantes y el ritmo de trabajo depende únicamente de ti. 4. DIVERSIFICAR DEMASIADO- . Si bien es cierto que en el mundo rural es necesario diversificar para poder vivir de los negocios propios, también es verdad que abrir demasiados frentes hace que la energía productiva se disipe y no termine de generar frutos en ningún área. Lo ideal es enfocarse en un “servicio o producto estrella” y a partir de ahí abrir negocio con otros proyectos 65 periféricos que enriquezcan el nuclear. De esta manera, se consigue ofrecer más servicio a un mismo cliente y por lo tanto, ganar más con cada uno. 5. NO SÉ VENDER-. La gran mayoría de los emprendedores que montan un proyecto ilusionante tienen resistencias hacia la venta. Dicen no saber vender cuando en realidad lo que sucede es que no les gusta porque tienen connotaciones negativas asociadas. Sin embargo, o haces por qué te guste la venta o cierras el negocio, puesto que sin ventas, no hay ingresos y sin ingresos no hay negocio que valga. Y en los micro emprendimientos y más en el mundo rural, no siempre es viable derivar esta área a un tercero. El primero que tiene que vender es el propio propietario de su negocio y esto, se puede aprender. 6. AMOR CIEGO CON TU IDEA DE NEGOCIO- . Otro de los grandes clásicos en los errores de los emprendedores es “cegarse con la idea de negocio” y no ser objetivo a la hora de valorar si realmente es interesante, aporta valor y el mercado está dispuesto a pagar por ello. Es fundamental “escuchar” antes de presuponer que tu idea encantará a todo el mundo. Primero define tu mercado, puesto que “a todo el mundo” es imposible que le encante y después estúdialo para entender sus necesidades. Si lo que pones en marcha no funciona, es necesario tener flexibilidad para probar los cambios necesarios hasta “acertar”. 7. “ESTO, YO YA ME LO SÉ”- El emprendedor que inicia su primera actividad tiene que hacer un poco de todo para arrancar y es prácticamente imposible que se maneje bien en todas las áreas (marketing, finanzas, fiscalidad, contabilidad, gestión empresarial, nuevas tecnologías, etc) Por la tanto, es fundamental que tenga la mente abierta al aprendizaje y sobre todo, invierta en formarse para saber defenderse en todas las áreas. No resultaría viable derivarlo todo a expertos puesto que el nivel de gastos fijos se dispararía. 8. NO OFRECER NINGÚN VALOR AÑADIDO - Tener otra negocio más de lo mismo suele ser otro de los errores de los emprendedores. Especialmente en el ámbito rural que no existe tanta competencia, se corre el riesgo de bajar el listón en la calidad del servicio y el resultado es que no enamora al cliente. Es 66 fundamental aportar algo más, ofrecer más valor, más servicio por el mismo precio, diferenciarte y ser único por ese “extra” que solo tú ofreces. 9. NO OFRECER UN GANCHO- Otro gran error consiste en pretender cobrarlo todo desde el principio y no tener visión de inversión. Para darte a conocer es importante regalar una muestra de tu producto o servicio. Si éste es lo suficientemente atractivo, servirá de “gancho” para que el cliente compre y se quede contigo. Si no inviertes en tus clientes, no esperes que tus clientes inviertan en ti. 10. NO APRENDER DE LOS ERRORES- Por último queremos resaltar el gran error de “no aprender de los errores” puesto que es clave para salir a flote de cualquier adversidad. Especialmente en España no tenemos mucha cultura de emprendedores y cuando alguien abre un negocio y con el tiempo cierra, todo el mundo le considera un fracasado. En EEUU cuantas más veces un emprendedor se haya estrellado, se piensa que más experiencia tiene en los negocios. De los errores siempre se puede aprender y solo con ésta actitud se puede mejorar y hacer posible lo imposible y sobre todo, no tirar la toalla. 67 7. MAPA DE RUTA PARA MONTÁRTELO POR TU CUENTA FUERA DE LA CIUDAD! A continuación, te presentamos un mapa de ruta paso a paso para que te hagas una idea de las preguntas que tendrás que ir resolviendo para ir configurando tu proyecto. ¡Empecemos por el principio! Cuando eras un bebé un buen día decidiste comenzar la aventura de andar. Ahora ya no le das importancia y ni siquiera te acuerdas, pero déjame reconocerte este logro. Para aprender a andar por ti mismo, ¿cuántas veces crees que tuviste que caerte primero? ¿Muchas? ¿Muchísimas? ¡Y más!! Pregúntale a tus padres. Si eres madre o padre lo sabrás bien. Y ¿qué hubiera pasado si de la frustración hubieras decidido tirar la toalla? Hoy todavía estarías moviéndote en taca- taca. Pero esto no ocurre nunca por dos razones: 1. Porque cuando somos tan pequeños somos perseverantes, no tiramos la toalla, insistimos hasta que conseguimos lo que queremos. 2. Y ocurre también porque nuestros padres están convencidos de que lo conseguiremos, creen en nosotros y están ahí para apoyarnos, para animarnos a levantarnos una y otra vez hasta que por fin un día somos capaces de andar sin su ayuda. Pues bien, creemos que para emprender tu nuevo proyecto fuera de la ciudad también necesitarás estar mentalmente fuerte para no tirar la toalla y también necesitarás contar con ayuda y apoyo de otros que crean en tí y te acompañen hasta que tu negocio lo puedas gestionar por ti mismo. Entre todo el equipo de Emprende Natura hemos diseñado este “Mapa de Ruta” para orientarte y conocer cuáles son los pasos que tendrás que dar para conseguir vivir y trabajar por tu cuenta fuera de la ciudad. Si necesitas asesoramiento, formación, acompañamiento ó que te ayudemos a poner en marcha algún paso de la guía, ¡no dudes en contactarnos! ¡¡Para eso estamos!! 68 7.1. ¿QUÉ PODRÍA YO EMPRENDER? Esta pregunta es la puerta que abre todas las demás preguntas que irán surgiendo después para ir definiendo la idea de negocio. En este primer paso nos vamos a centrar en lo que llevas dentro para elegir desde tu singularidad que te caracteriza porque creemos que si emprendes desde tu ser, el proyecto tendrá infinitamente más fuerza que si eliges únicamente por recomendación de los expertos. Después aterrizaremos tu ideal de proyecto en la tierra para que sea viable. Ahora preocúpate solo en responder con sinceridad a estas cuestiones: ¿Cómo estás tú en las diferentes áreas de tu vida? (familiar, social, amorosa, hogar, trabajo, dinero, salud, imagen personal…) Tomar conciencia de cómo estás te ayuda a poner foco allí donde es importante trabajar algunas cosas. ¡Necesitarás estar al 100% en tu proyecto! ¿Para qué quieres emprender? ¿Qué es importante para ti? Antes de nada, identificar el propósito de tu nueva aventura empresarial te ayudará a fijar un norte hacia el que dirigirte. Si emprendes de acuerdo con tus valores más fundamentales, te asegurarás además un día a día feliz y trabajarás con pasión. ¿Qué se te da bien hacer? ¿En qué te dicen que eres buen@? Analizar tus talentos y habilidades innatas y adquiridas es un buen punto de partida para desde ahí ir construyendo tu nueva actividad profesional. Tus familiares y amigos podrán identificar aspectos que tú no valoras. ¿Dónde y con quién te gustaría emprender? Decide en qué lugar del mundo te gustaría apostar por vivir y trabajar. Y piensa si lo harás solo ó con alguien en concreto. Piensa qué tipo de persona te complementará. ¿Cuáles son tus creencias acerca de emprender? ¿y de tÍ como emprendedor/a? Las creencias o pensamientos que tenemos acerca de las cosas construyen nuestra realidad. Es fundamental identificarlas para cambiar aquellas que no te ayudan a prosperar y potenciar aquellas que te harán el camino más fluido. Si todo fuera posible, ¿qué te gustaría emprender? ¿Qué te gustaría hacer exactamente? ¿A quién le podrías ser realmente útil? Define con pelos y señales tu idea de negocio ideal. Pinta un mapa en el cual reflejes todo lo que tengas en mente. Y dibújate a ti haciendo lo que mejor se te da hacer. ¿Cómo podrías hacer que tu idea fuera todavía más innovadora? Añade, amplía, reduce ó elimina elementos de tu idea de negocio para hacerla más innovadora. DESCUBRE, ATRÉVETE Y EMPRENDE! 69 7.2. ¿QUÉ OPORTUNIDADES TENGO FUERA DE LA CIUDAD? ¿Qué opinas de mudarte a un pueblo y emprender? al vez todavía pienses que en los pueblos quedan “cuatro gatos” y que en los espacios naturales “no se puede hacer nada”. Precisamente estas zonas naturales son un privilegio y analizando cada caso en detalle nos daremos cuenta de que existe muchísimo potencial en el medio rural. España tiene más del 80% de su superficie considerada como medio rural, y te está esperando!! ¿Tienes la capacidad de hacer las cosas de otra manera? Si hacemos las cosas igual que hasta ahora lo único que obtenemos es…¡más de lo mismo! Utiliza tu imaginación y creatividad al poder para construir algo totalmente nuevo e innovador. ¿Conoces a algún emprendedor que trabaje en un pueblo? Podemos aprender mucho del ejemplo de aquellos que ya viven de sus negocios fuera de la ciudad. De esta manera cuesta menos ver que sí se puede y de que no estamos solos en nuestras aventuras emprendedoras. Es bueno ir cogiendo ideas y aplicarlas a tu caso con tus conocimientos. Se aprenden cosas muy prácticas. ¿Te has parado detenidamente a ver cómo funciona nuestro entorno? Los espacios naturales protegidos son un privilegio para disfrutar y aprender de ellos, y es responsabilidad nuestra cuidarlos y conservarlos. Están así gracias a una constante evolución, que incluye la acción del hombre en los mismos, ya que como una especie más hemos modelado el territorio en el que vivimos. ¿Por qué en el medio rural? Además de las ventajas que se presentan en comparación con las grandes ciudades (precio de la vivienda, calidad de vida, etc.), si conseguimos vivir y trabajar en nuestros pueblos, cerca de la naturaleza, evitaremos su abandono, rejuveneceremos dichas zonas y cuidaremos nuestros entornos, ya que si no hay personas que denuncien un vertido o avisen de un incendio ¿quién lo hará? ¿Qué necesidades existen en el territorio dónde te gustaría emprender? Descubre las necesidades existentes en nuestros pueblos y haz que tu producto o servicio sirva para algo. Ya has descubierto el potencial que hay en ti, ahora… ¡EXPLORA EL POTENCIAL QUE HAY DENTRO DE NUESTROS TERRITORIOS! 70 7.3. ¿ES VIABLE MI IDEA DE NEGOCIO? No tiene sentido emprender una actividad con expectativas de cambiar de modelo de vida si esta actividad no es viable. Tenemos que emprender desde la seguridad de qué nuestras energías están generando un proyecto VIABLE desde todos los ángulos: personal/familiar, social y ambiental, legal, operativo, comercial, económico y financiero. ¿Cómo puedes conciliar bien tu proyecto con tu vida personal y familiar deseada? ¿Qué impacto social y medioambiental puede llegar a tener tu proyecto? ¿Cuáles son las normas o responsabilidades que deberías cumplir si no quieres arriesgarte a que te sancionen? ¿Eres perfectamente capaz de prestar el servicio ó producir lo que quieres ofrecer? ¿Qué medios físicos y humanos necesitas? ¿Cuáles son tus límites y capacidades? ¿Existe una demanda para tu producto o servicio en el terreno al que te vas a dirigir? ¿Qué claves tienes para llegar a tu cliente potencial y atender y satisfacer sus necesidades? ¿Cómo es “el mercado” en el que te metes? ¿Y la competencia? ¿Cuáles son los costes de ponerte en marcha por tu cuenta? ¿Cuáles son los precios de venta que generarán tus ingresos? ¿Cuál es tu estructura de costes fijos y variables? ¿Cuánto dinero necesitas para arrancar y empezar a funcionar? ¿Cuál puede ser tu política de cobros y pagos eficaz? Estas son algunas de las preguntas que tendrás que hacerte para analizar si tu proyecto es viable ó no. La elaboración del Plan de Negocio es la mejor herramienta para recoger todas las variables importantes de viabilidad y analizar la evolución temporal del negocio desde su inicio hasta por lo menos los primeros 5 años. ANALIZA CÓMO PUEDES HACERLO POSIBLE 71 7.4. CÓMO EMPEZAR INVIRTIENDO LO MINIMO Existen muchas formas de hacer las cosas que nos pueden llevar desde la bancarrota, “literalmente” de plena actualidad, hasta el ÉXI O personal y profesional del qué dan fé numerosas personas y proyectos. Existen infinitas alternativas LOW COST para aplicar en procesos de emprendimiento para que optimices tu inversión. Desde las distintas habilitaciones administrativas necesarias, exenciones y bonificaciones fiscales y administrativas, el trueque, el uso de materiales de segunda mano o reciclados, el co-working , servicios públicos y privados gratuitos, redes de interés… hasta la gestión de las telecomunicaciones o de la presencia en Internet. ¿Qué herramientas y alternativas Low cost conoces? Haz una buena lista para exprimir todas las ideas que puedas y valorarlas para tu proyecto. Pero la herramienta más eficaz para empezar invirtiendo lo mínimo es que seas consciente de las necesidades de tu Negocio y tengas tu mejor estimación de cómo puede evolucionar, así podrás también “dosificar” y optimizar tu esfuerzo financiero inicial. ¿Qué es lo mínimo que necesitas para generar tu primer ingreso? ¿Puedes crecer por fases? ¿Puedes transformar algún coste fijo10 en variable? Son algunas de las preguntas que deberías hacerte hacer para empezar invirtiendo lo mínimo y de forma consciente. ¿Qué ayudas ó líneas de financiación tengo a mi disposición? ¿Cómo podría hacer para que se interesara por mi proyecto un posible inversor? Todas las cuestiones económicas fundamentales de tu proyecto las recoge el PLAN ECONÓMICO FINANCIERO: Una herramienta viva para estudiar las alternativas que tienes a la hora de construir un negocio sólido que tenga garantías de éxito. ¿Quieres que además de exitoso económicamente tu proyecto tenga un impacto positivo social y medioambiental que lo alinee todavía más con tus valores? ¿Quiero poner en valor tus impactos positivos como un diferenciador que te procure más ingresos? ¿Qué otros aspectos te falta por tener en cuenta para aterrizar tu proyecto a tierra? NO GASTES TU DINERO ANTES DE GANARLO 72 7.5. CÓMO CREAR UNA MARCA POTENTE Tu empresa debe tener una marca potente, comunicar qué productos y servicios ofrece, diferenciarse de la competencia y conseguir llegar al público objetivo de forma directa, eficaz y creativa. Tu marca será la personalidad, la razón de ser y el espíritu de la empresa, por ello la imagen debe ser impecable en su totalidad: nombre, color, forma, imagen, expresión, la elección de cada elemento tiene un porqué. Pasos para realizar un completo desarrollo e implementación de la Identidad Corporativa = la imagen de tu empresa. 1) Elección del naming e identidad verbal: · Investigación de mercado, estudio y análisis del sector. · Elaboración del concepto que ha de comunicar la marca a partir del conocimiento de la organización, los atributos del servicio, los beneficios, los valores y el posicionamiento de la asociación. · Definición de ejes y conceptos a comunicar y a asociar con la marca. · Anatomía del nombre, estructura, rasgos de personalidad y contexto. · Selección de nombres no filtrados jurídicamente. · Comprobaciones y selección final del nombre. 2) Diseño del logotipo: · Creación de ideas gráficas que expresen los conceptos definidos. · Elección de colores y tipografías según el estudio realizado · Realización de diferentes bocetos del logotipo teniendo en cuenta los factores anteriores. · Elección del boceto más adecuado y diseño del logotipo definitivo. 3) Manual de identidad corporativa. · Manual de aplicación y uso correcto del logotipo y sus diferentes aplicaciones. · Definición de gama de colores, tipografías, modo de las ampliaciones y reducciones, uso de las proporciones y aplicación de las versiones en color y B/N. 4) Diseño de papelería corporativa. · Elaboración de diseños para soportes básicos de comunicación e identidad corporativa de la empresa: tarjeta, primera y segunda hoja de carta, sobres... LO MÁS IMPORTANTE DE LA COMUNICACIÓN ES LO QUE NO SE DICE 73 7.6 ¿QUÉ TRÁMITES LEGALES NECESITO CONOCER? Nuestra legislación está hecha para que los emprendedores fracasemos. En lugar de servirnos de ayuda las normas y leyes no han sido actualizadas de momento para apoyar las iniciativas innovadoras. Ten cuidado y asesórate bien antes de empezar sobre cuestiones como: ¿Cuál de las personalidades y formas jurídicas INTERESA para mi proyecto? ¿Empresario individual? ¿Comunidad de bienes? ¿S.L.? ¿S.A.? ¿Sociedad cooperativa? ¿Sociedad laboral? ¿Asociación? Elige la forma más viable y adecuada para tu negocio. Y una vez elegida mi personalidad y forma jurídica, ¿cómo lo hago? ¿y cuánto me cuesta constituir una empresa? En todo caso, cuesta mucho menos de lo que normalmente la gente supone. Y eso es porque también la mentalidad y la cultura nos ayudan a exagerar las barreras y minimizar las grandes ventajas de poner en marcha una actividad propia. ¿Qué obligaciones y costes tengo solo por estar dado de alta? El pago a la Seguridad Social es la cantidad fija más elevada, entre los 200 euros y los 1.000 euros al mes dependiendo de la edad y de la Base de cotización. ¿Cómo debería facturar? ¿Es necesario registrar mi marca? ¡ ransformemos estas “pequeñas” dificultades en una oportunidad! La persona emprendedora informada, y con el asesoramiento adecuado, es capaz de hacer mucho más, y su diferencia será enorme en un entorno como el nuestro, que castiga desproporcionadamente el error simple, no intencional. Por eso mismo, mientras llega esa revisión necesaria de los impuestos y el apoyo para el autoempleo (cotizaciones, circulación del crédito, pago del IVA, etc), cuánta mejor información manejes, y puedas acudir a los profesionales más experimentados y conscientes, mejor salida tendrás en el mercado. PIDE PERDÓN ANTES QUE PERMISO 74 7.7 CÓMO CONSEGUIR BUENOS CLIENTES La razón de ser de una empresa es ofrecer un buen producto o servicio y conseguir clientes, por lo que es imprescindible desarrollar un plan de marketing con una buena estrategia de comunicación. Mediante la creación de acciones comunicativas, creativas e impactantes y el uso de las herramientas adecuadas, ya que no todo vale, tu empresa alcanzará sus objetivos de la forma más eficiente, ahorrando costes y obteniendo mayores beneficios. Pasos para cumplir con el objetivo de consolidación de marca, comunicación y captación de clientes: 1) Preparar el plan anual de marketing Realizar un estudio del entorno, sector de mercado, competencia, público objetivo. Definir los objetivos y planificar la estrategia para alcanzarlos. Poner en práctica decisiones de la empresa e identificar las acciones que podrían mejorar el proceso general. 2) Establecer la estrategia de comunicación Tener muy claro el ¿Qué voy a comunicar? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿A quién? ¿Para qué? Realizar una comunicación 360º: estar en todas las plataformas de comunicación dónde esté nuestro público objetivo, tanto online como offline. Acciones Online: Tienen que estar enfocadas al posicionamiento en buscadores para que cuando busquen nuestros servicios estemos los primeros. Web corporativa y/o Blog corporativo Redes sociales profesionales Directorios del sector Foros de mercado Realización y publicación de notas de prensa Gestión de la reputación online Acciones offline: Diseño y distribución de folletos y/o flyers y merchandising Presentación corporativa de la empresa y sus servicios Creación de mensajes de venta y promoción Realización y publicación de notas de prensa Acciones creativas de street marketing, marketing de guerrilla, ambient y marketing viral para la captación y fidelización de clientes. Organización de eventos Campañas publicitarias en medios offline (revistas, prensa, tv, radio…) Vídeos promocionales de servicios y de acciones LA ESTRATEGIA REQUIERE PENSAMIENTO, LA TÁCTICA REQUIERE OBSERVACIÓN 75 7.8 GESTIONA TU EMPRESA DE MANERA EFICAZ Hoy en día y gracias a internet, no necesitas tener un despacho para poder trabajar en tu oficina. Ni siquiera invertir en equipos carísimos ó tener a una secretaria a ½ jornada. Solo tienes que aprender a utilizar las herramientas adecuadas para que tu negocio funcione eficazmente estés donde estés y tú puedas dedicarte a las tareas donde aportar más valor. 10 recomendaciones para optimizar las tareas administrativas. 1. Utiliza herramientas que te permitan trabajar como quieras, desde cualquier lugar, con el equipo de trabajo de tu empresa y desde cualquier dispositivo. 2. Almacena tus documentos en la nube. Lleva tu oficina contigo a cualquier sitio y a cualquier hora. Al emprender realizamos un esfuerzo no solo físico, sino, también de tiempo por ello es muy favorable el poder tener al alcance la oficina a cualquier hora y en cualquier lugar con conexión a internet. 3. Ahorra dinero utilizando software libre o herramientas gratuitas. Existen alternativas tales como OpenOficce y Thunderbirth a Oficce y Outlook. 4. Agiliza tu trabajo, opta por la oficina sin papeles. 5. Crea plantillas de los documentos más habituales, facturas, presupuestos, optimizar estas tareas te permite dedicar más tiempo al trabajo que de verdad importa. Simplifica las tareas cotidianas como la facturación, la elaboración de presupuestos, la programación, etc. 6. Utiliza una agenda on-line y sincronízala con tu dispositivo móvil. Utiliza alarmas para eventos, citas o tareas importantes. 7. Organiza tus contactos en una base de datos. Utiliza auto responder y automatiza tareas repetitivas. 8. Evita sustos, realiza copias de seguridad en un disco duro externo periódicamente. 9. Realiza las reuniones a través de internet ahorraras tiempo y dinero al minimizar los gastos de desplazamiento. Para esto puedes utilizar herramientas como Skype que en su versión gratuita tienes muchas funcionalidades. 10. Centraliza todos los archivos de tu oficina y colabora con tu equipo de trabajo en una herramienta on-line, para ello tienes varias alternativas y la más efectiva y a la vez con versión gratuita que puedes ir ampliado a medida que tú negocio crezca. Google Drive, te permitirá tener todos tus dispositivos sincronizados y no necesitaras llevar tu ordenador siempre contigo. PREPARADOS, LISTOS…. ¡A EMPRENDER! 76 9. SEGUIMOS EN CONTACTO ¡Esperamos haberte ayudado con esta Guía de Oportunidades de Negocio! Por lo menos haberte animado un poco más a través de las experiencias de otros emprendedores, ofrecerte ideas verdes interesantes y darte algunos consejos prácticos. Con esta guía ya tienes para empezar a ponerte en marcha. Es importante tener una dirección clara a la hora de emprender y organizarte muy bien la agenda. Cada día irás dando un pasito nuevo y poco a poco todo se irá hilando tu proyecto hasta coger forma. Recuerda que si realmente quieres, puedes. Estamos disponibles para ti si necesitas ayuda. El camino del emprendimiento se te hará más fácil y divertido si te dejas asesorar y formar con nosotros. Además te podemos poner en contacto con otros emprendedores que te puedan ayudar también. Y no dudes en participar en nuestros eventos formativos donde trabajar y divertirse van unidos! ¡Un auténtico placer servirte haciendo lo que más nos gusta hacer! DESCUBRE, ATRÉVETE Y EMPRENDE! Lucía Molet Directora de Proyectos [email protected] M 606 355 404 skype: luciamolet www.emprendenatura.com Alejandro Almenara Co autor del capítulo 2 “Conceptos básicos” [email protected] M 653 638 12 www.inexsos.com 77
© Copyright 2025