Plan Estratégico Institucional SNNA “Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay Viviendo a Plenitud sus Derechos” Plan Estratégico Institucional SNNA “Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay Viviendo a Plenitud sus Derechos” Plan Estratégico Institucional SNNA 2014 -2018 Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Presidencia de la República Equipo Directivo: Carlos Enrique Zárate Fleitas, Ministro - Secretario Ejecutivo Ricardo González Borgne, Dirección General de Gabinete Leticia Ybañez, Secretaria General Oscar Bóveda, Auditoria Interna Ida Maida, Dirección del MECIP Horacio Codas, Dirección General de Asesoría Jurídica José Asunción Flores, Dirección General de Administración y Finanzas Maura Mabel Ledesma, Dirección General de Gestión y Desarrollo Humano Ana María Paredes, Dirección General de Comunicación y Prensa María Teresa Sánchez de Martínez, Dirección General del Centro de Adopciones Fátima Cabrera, Dirección General de Protección Especial Diana Verónica Argüello, Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema Eduardo Sosa, Dirección de Protección y Promoción de Derechos Emilio Fernández, Dirección de Participación Protagónica Sonia Moreira, Dirección Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Originarios Edgar Vázquez, Dirección de Derechos Humanos Leticia Jiménez, Dirección de Asesoría Legal Lili Méndez Delgadillo, Dirección de Restitución Internacional Jorge Cárdenas, Dirección de Incorporación y Bienestar del Personal Carlos Ortega, Dirección de Finanzas Marcos Cárdenas, Dirección de Administración Patricia Cristaldo, Dirección de Planificación Responsable de la Edición: Coordinación, sistematización, redacción y revisión técnica: Gloria Vargas - Patricia Cristaldo. Dirección de Planificación. Revisión ortográfica y corrección: Lourdes Maubet - Ida Maida. Dirección del MECIP. Diseño y Diagramación: Dirección General de Comunicación y Prensa. Agradecemos a LUANA MAGALÍ PINTOS ORTÍZ y PAULO SANTINO SOLOAGA PINTOS por los dibujos aportados para la ilustración del material. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Avenida Mariscal López 2029 y Acá Carayá Asunción - Paraguay Teléfono: 595 21 207 160/4 4 PRESENTACIÓN Desde la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), como Estado Paraguayo, hemos avanzado paulatinamente en la consecución de políticas sociales con enfoque de derechos, de manera a brindar la protección integral a niñas, niños y adolescentes del Paraguay, ubicándolos como sujetos protagónicos de las mismas. Si bien estos avances son significativos, aún queda mucho camino por recorrer para lograr el cumplimiento de todos los derechos humanos de los mismos/as; en este sentido desde la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia reafirmamos el compromiso de trabajar en el diseño y ejecución de políticas públicas de protección, atención y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Paraguay, estableciendo acciones concretas y claras a corto, mediano y largo plazo. internacionales. En el se reafirma la perspectiva institucional que asume al estado como proponente de procesos en la que las niñas, los niños, los adolescentes, sus familias y comunidades se constituyan en sujetos sociales e históricos de cambio de su propia realidad a través de la movilización y la organización, exigiendo en el marco del Estado Social de Derecho que todas las niñas, niños y adolescentes gocen de pleno bienestar, que garanticen su desarrollo armonioso e integral como miembros de una sociedad justa y equitativa. Carlos Enrique Zárate Fleitas Ministro - Secretario Ejecutivo Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia De igual forma nos planteamos fortalecer los programas focalizados de atención directa, de tal forma a que cada vez más niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente. Se brindará especial atención a niñas, niños y adolescentes que actualmente se encuentran en situación de vulneración de sus derechos, aunando esfuerzos para romper con el traspaso intergeneracional de la pobreza, desde el Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral. Este Plan Estratégico Institucional contempla acciones que se encuentran enmarcadas en la Política Nacional de Niñez y Adolescencia y en los marcos normativos nacionales e 5 I. INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional 2014 - 2018 fue diseñado considerando los siguientes elementos: · Inserción del Paraguay en el mundo y sus oportunidades de desarrollo, ampliando selectivamente sus relaciones y redes para mejorar las opciones de colocación del producto paraguayo, el intercambio de bienes y servicios y el conocimiento del país como un lugar de acogida a personas, proyectos e inversiones, con especial énfasis en política exterior y marca país. · Las · · prioridades o áreas de acción del Gobierno Central y los Gobiernos Departamentales; Los 20 Compromisos para mejorar la Situación de la Niñez y la Adolescencia asumidos por el Presidente con UNICEF y el Frente por la Niñez y la Adolescencia y; Las principales demandas realizadas por niñas, niños y adolescentes durante el proceso de consulta iniciado en el marco del diseño de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2014-2024 y el Plan 100 Días. Orientaciones estratégicas del Gobierno Central y los Gobiernos Departamentales · Reducción de la pobreza y desarrollo social: · La SNNA enmarca sus acciones considerando el primer eje prioritario de la Reducción de la pobreza y desarrollo social; y de manera directa aquellos puntos de los 20 compromisos por la niñez y adolescencia que guardan relación con este eje y en articulación con las demás instituciones se trabajará en el cumplimiento de los demás compromisos. En relación a las principales demandas realizadas por niñas, niños y adolescentes durante el proceso de consulta en el marco del diseño de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2014-2024 y el Plan 100 días de gobierno, los mismos plantearon lo siguiente; aumentando sustancialmente el desarrollo humano del pueblo paraguayo y poniendo a las personas y a su dignidad, bienestar, libertades y posibilidades de realización integral en el centro de los esfuerzos públicos, con especial énfasis en educación, salud, vivien- Necesidades visibilizadas por las niñas, nida, agua potable y saneamiento básico y ños y adolescentes: Ausencia del Estado. seguridad ciudadana; Niñez en situación de calle. Familias en calle. Crecimiento económico inclusivo y sosteLas instituciones responsables solo se muenido en condiciones de estabilidad macroven cuando hay prensa o cuando afecta a un económica; mejoramiento del capital social, número importante de personas “Solo institucional y regulatorio; fortalecimiento cuando se hace ruido se atiende”. de la libertad de emprendimiento y garantía Hay muchos niños, niñas y adolescentes que de la sostenibilidad ambiental, con especial quieren estudiar y no pueden. énfasis en una política económica para creLa prensa juzga y muestra nuestra realidad para que dé lastima y no debería ser así, tencimiento y empleo. drían que mostrar nuestros derechos. · · · · · · 9 · Realidad de la niñez y la adolescencia que no tiene una casa, muy notorio cuando llueve. · Explotación laboral. · Explotación sexual (Bañados) · No hay derecho a quejarse porque no hay trabajo. Nos callamos. · Embarazo precoz por falta de programas preventivos. · No hay un sistema que nos proteja. · Trabajos dignos para los adolescentes. · Derecho a jugar y estudiar. · Universalización de la educación, es decir, gratuita y de calidad. · Derecho a la alimentación, no hay insumos · · · · · · búsqueda del primer empleo, para cuando tengamos mayoría de edad. Igualdad de la distribución de tierras para todos. Programas de viviendas. La educación como base de una democracia participativa. Organizar, concienciar al resto de los actores sociales en su entorno. Así mismo estas acciones se encuentran enpara la alimentación de los niños, niñas y marcadas en la Política Nacional de Niñez y adolescentes. Adolescencia y en los marcos normativos naNo a la discriminación. cionales e internacionales vinculados al sector. Seguimiento, exigencia, manifestación, deII. LA SNNA nuncia. Lo que el Estado debe priorizar a corto plazo: · · · · · · · Actividades básicas para el entretenimiento. · Atención médica gratuita en cada comunidad. · Programas de preparación para el trabajo y Atención inmediata a las situaciones de riesgo (espacio – salud – educación) Presión a las autoridades correspondientes. Construir las propuestas con la ciudadanía. Más fondos económicos para niñas, niños y adolescentes en situación de calle (Abrazo) Campañas de sensibilización sobre los problemas de la niñez y adolescencia del país. Armar espacios de trabajo conjunto desde las organizaciones sociales. La Misión “La SNNA como ente rector y articulador de Políticas Públicas de promoción y protección de derechos con los actores del SNPPI, ubicando los intereses superiores de niñas, niños y adolescentes como centro, haciendo efectiva la vigencia plena de sus derechos, con propuestas que promueven la movilización social y comunitaria a nivel nacional, departamental y municipal”. La Visión “Una SNNA posicionada desde su rol rector y Lo que el Estado debe priorizar a mediano y garante de derechos de niñas, niños y adoleslargo plazo: centes que junto con sus familias y comunidades Capacitar o generar espacios de capacitason partícipes en el diseño y ejecución de polítición laboral para todos y todas. cas públicas y acciones nacionales como locales, Elaborar una propuesta de ley donde se gaimplementadas desde el SNPPI para mejorar su rantice trabajo y vivienda digna, salud y calidad de vida”. educación. · · 10 El Marco normativo vigente La Constitución Nacional de 1992, reconoce los derechos de niñas, niños y adolescentes (art. 54), los establece como prioritarios y asegura para ellos y ellas los mismos derechos y garantías constitucionales que para las demás personas. Además, expresamente establece la protección del trabajo adolescente (art. 90), la privación de libertad en forma separada entre adolescentes y adultos (art. 21), la obligatoriedad paterna y materna de asistencia (art. 53), la protección ante publicidad nociva (art. 27) y contra la violencia (art. 60). Todas las normas internacionales de derechos humanos se aplican a niñas, niños y adolescentes, mientras que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es el instrumento más relevante que contiene en sí mismo el conjunto de sus derechos específicos y establece los compromisos de los Estados para cumplirlos. Paraguay la ratificó por Ley 57/90. maltrato infantil en la jurisdicción especializada; la Ley 3940/09 que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida; la ley 4698/12 De Garantía Nutricional en la Primera Infancia; la Ley Nº 4788/12, Integral Contra la Trata de Personas; la Ley 4621/12 Nacional de Vacunas; la Ley Orgánica Municipal, Ley 3966/10; la Ley 1561/00 del Ambiente; Paraguay firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo el 30 de marzo del 2007. Ratificando ambos documentos el 3 de septiembre del 2008 entre otras. Marco institucional La creación del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia (SNPPI), se da con la aprobación del CNA. El SNPPI es competente en la preparación y supervisión de la ejecución de la política nacional destinada a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la niñez y la La normativa nacional más importante es el adolescencia y de regular e integrar los prograCódigo de la Niñez y la Adolescencia (CNA), ley mas y acciones a escalas nacional, departamen1680/01, y sus leyes complementarias, como tal y municipal. la Ley de Adopciones, Ley 1136/97 y la Ley 2169/03 que establece la mayoría de edad. Con el SNPPI, se crean y reconocen las compeAdemás, otras normativas protegen los tencias de las instancias que lo integran, es derechos de niñas, niños y adolescentes como decir, la Secretaría Nacional de la Niñez y la el Código Penal, Ley 1160/97 y su modifica- Adolescencia (SNNA), el Consejo Nacional de la toria 3440/08; la Ley contra la violencia Niñez y la Adolescencia, los Consejos Departadoméstica e intrafamiliar, Ley 1600/00; la Ley mentales y Municipales de la Niñez y la AdolesGeneral de Educación, Ley 1264/98; el Estatu- cencia y las Consejerías Municipales por los to Indígena, Ley 904/81; la Ley de Migraciones, Derechos de niñas, niños y adolescentes Ley 978/96; la Ley 4295/11 que establece el (CODENI). La Secretaría Nacional de la Niñez y procedimiento especial para el tratamiento del la Adolescencia, como ente rector del SNPPI, 11 tiene entre sus funciones cumplir con las políticas elaboradas por el Sistema, poner en ejecución los planes y programas elaborados, facilitar el relacionamiento y la coordinación entre los distintos consejos departamentales y municipales que integran e integrarán el Sistema. III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Contexto país y la situación de las niñas, niños y adolescentes en Paraguay La Población estimada del Paraguay, según la DGEEC para el año 2013 es de 6.783.374, de los cuales el 38.40% corresponde a niñas, niños y Por su parte, los Consejos son espacios de par- adolescentes de 0 a 17 años de edad, lo que ticipación de organismos del sector público y representa una población de 2.605.803 niñas, organizaciones de la sociedad civil en la planifi- niños y adolescentes. cación y ejecución de acciones a través de la elaboración, aprobación, supervisión y coordi- De aproximadamente 2.600.000 niñas, niños y nación de políticas, planes y programas a favor adolescentes que habitan en el país, 1.100.000 aproximadamente viven en la pobreza, siendo de la niñez y la adolescencia, según corresponmayor en zonas rurales, urbanas marginales y da, los que deben estar basados en los pueblos indígenas. principios del enfoque de derechos. La CODENI es la instancia de mayor nivel de ejecución del SNPPI, responsable de la atención directa como servicio permanente, gratuito de protección, promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. De esta manera, todas las instancias mencionadas se constituyen en “un conjunto de organismos de diferentes naturaleza y jerarquías que actúan en forma conectada, coordinada e interdependiente entre sí” (Barboza y Martínez, 2005:78). Se establece la responsabilidad nacional del Estado Paraguayo de dar funcionamiento real y efectivo al SNPPI, que debe explicitar su finalidad a través de los gobiernos departamentales y municipales con la participación de la sociedad civil, incluyendo a niñas, niños y adolescentes. 12 Salud y nutrición En Paraguay, de cada 1000 niños y niñas que nacen, 19 mueren antes de alcanzar los 5 años, 16 antes de cumplir el primer año y 11 antes del primer mes de vida. Asimismo, el 18,2% de las niñas y niños menores de 5 años sufre o está en riesgo de desnutrición. Se ha observado un aumento en el diagnóstico del VIH en menores de 18 años y en especial de 15-19 es decir 6 nuevos casos por mes. La cobertura de vacunación con Penta3 en < de un año de edad 71,9%; Cobertura de vacunación con OPV3 en < de un año de edad 71.9% y Cobertura de vacunación con SPR en niñas y niños de un año de edad 76.7%. La lactancia materna exclusiva, recomendada para un correcto desarrollo, es practicada solamente por 1 de cada 4 mujeres (24,4%). Educación y equidad La tasa neta de escolarización en 2009 fue del 68, 3% en el preescolar, 84.8% en el primer y segundo ciclo de la Educación Escolar Básica y el 58.5 % en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y 43% en la Educación Media, según datos del MEC. Protección de la niña y el niño Conforme a datos del Registro Civil en el año 2010 se inscribieron 100.584 nacimientos, de los cuales 53.441 ocurrieron ese mismo año, que corresponde al 53,1%; 18.023 ocurrieron en el año 2009 (17,9%), y el resto corresponde a nacimientos ocurridos en años anteriores, lo que representa un alto porcentaje de inscripEl promedio de años de estudio de adolescen- ciones tardías. tes de 15 años o más ha aumentado de 6,7 a 8,3 entre 1998 y 2009. La diferencia del promedio Según datos de la Encuesta EANA 2011, la sientre zonas es de 3,3 años, es decir, en prome- tuación del trabajo infantil alcanza al 23,5% de dio la población de 15 años y más de edad que la población de 5 a 17 años de edad; sin embarviven en zonas urbanas estudian aproximada- go es importante destacar una marcada mente 3 años más que las personas del mismo diferencia entre la población urbana que alcangrupo de edad de las zonas rurales, lo cual za el 16,3% y la población rural 32,5%. En este sugiere los mayores desafíos que tiene el MEC marco esta encuesta también ha observado las para posibilitar el acceso y permanencia de los situaciones de "criadazgo", que ha alcanzado el adolescentes y jóvenes en las instituciones 2.1% de la población de 5 a 17 años de edad. educativas rurales. Los promedios de años de estudios más altos se observan en la población de las zonas urbanas en los grupos de edades de 20 a 24 y 25 a 29 años de edad, 11,1 y 11,6 años en promedio. Sin embargo, en la población rural este indicador alcanza un valor más alto (8,8 años) en el rango de edad de 20 a 24 años, es decir, es inferior a los 9 años de escolaridad obligatoria. Niñez indígena Los pueblos indígenas, según datos del censo 2002 constituyen el 1,7 % de la población total de Paraguay, son 86.169 personas pertenecientes a 20 pueblos o naciones que tienen cosmovisiones diversas, culturas y lenguas propias. Es una población principalmente joven: más de la mitad no supera los 18 años. Enfrenta los efectos de la discriminación social y la exclusión, lo que se traduce en su invisibilidad en las políticas públicas, en inseguras condiciones de vida y el limitado acceso a los servicios básicos y oportunidades. A pesar de esto, hay grandes disparidades: la población más pobre solo alcanza 5,8 años de estudio, y la más rica llega en promedio a 10,8 años, mientras que los pueblos indígenas sólo a 3 años. Solamente 7 de cada 100 familias indígenas accede al agua potable, mientras que la cobertura El porcentaje total de abandono en todos los a nivel nacional es de 65% en el estrato más niveles educativos es mayor al 3,0%, registrán- pobre. La tasa de desnutrición crónica afecta al dose el porcentaje más elevado en el tercer 41,7% de los niños y niñas indígenas, siendo que a nivel nacional esta cifra es del 17,5%. ciclo de la educación escolar básica (5,3%). 13 IV. CRITERIOS ESTRATÉGICOS DEL PEI V. EJES ESTRATÉGICOS DEL PEI · El enfoque de derechos, como principio 1. Fortalecimiento del rol de la SNNA como · · · · · · · · rector que reconoce los derechos y la dignidad de la persona humana. La universalidad de los derechos, como perspectiva que garantiza los derechos fundamentales de todos y todas. La participación social de los diversos actores, sectores sociales y niveles de gobierno en el diseño, implementación, exigibilidad y evaluación de las políticas públicas relacionadas con los niños, niñas y adolescentes. La integralidad en la protección de los niños, niñas y adolescentes, rescata el principio de unidad en la acción del Estado para la implementación de políticas sociales incluyentes. Equidad de género, étnica y etárea, reconoce la necesidad de atención particular a colectivos de niñez, adolescencia, juventud, mujer, adultos mayores, poblaciones indígenas y personas con discapacidad en los programas sociales. Interculturalidad, como proceso de transformación integral que incorpora miradas diferentes y permite re-crearnos como sociedad. Integridad y transparencia de las acciones que realiza la Secretaría, permitiendo que los niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades puedan ejercen el control de la gestión de lo público Fortalecimiento de las instituciones del servicio público, implementando medidas efectivas para la recuperación de la institucionalidad de los servicios públicos. Interés superior del niño y la niña, haciendo que el Estado coloque en el centro de su actuar a los niños, niñas y adolescentes. ente rector y articulador de las políticas de infancia y adolescencia mediante el funcionamiento efectivo de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral. 2. Articulación con actores claves para la im- plementación de políticas públicas, direccionadas a la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y vinculadas a la protección integral. 3. Promoción de procesos de participación protagónica, de niñas, niños, adolescentes y adultos referentes en las comunidades, asentamientos, barrios y compañías, reconociéndolos como actores generadores de cambio de la realidad que les afecta. 4. Fortalecimiento en derechos de la niñez y la adolescencia, desde la participación protagónica como eje articulador. 5. Construcción de una opinión pública respe- tuosa de los derechos de la niñez y la adolescencia. VI. ENTE RESPONSABLE DEL PEI La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia en su carácter de ente rector es la responsable a través de sus programas y proyectos de llevar adelante la ejecución, el monitoreo y la evaluación del PEI. VII. FINANCIAMIENTO DEL PEI Presupuesto General de Gastos de la Nación establecido para la SNNA, así como la cooperación nacional e internacional. 15 VIII. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4. Procesos de negociación de recursos econó- micos con entidades nacionales e internacionales para el fortalecimiento de las Direcciones Misionales. La puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional, elaborado y pensado desde un espacio socio-cultural participativo y democrático 5. Adecuación de la estructura tecnológica parequiere de una redefinición de esquema orgara responder al PEI. nizativo interno de la institución; por ello es fundamental un análisis estratégico de todas 6. Fortalecimiento y mejoramiento de un sistelas dependencias de la institución, sus funcioma de seguimiento del PEI utilizando el área nes y atribuciones. Es necesario revisar y reade tecnología, el cual brinde datos de avance decuar todas las áreas de acción a la Visión y o dificultades en la ejecución del mismo. Misión Institucional en base al modelo de gestión por procesos, aplicando la herramienta 7. Creación de un área de enlace con la ciudaMECIP e incluyendo a todas las dependencias danía a fin de mantener un sistema de comuque conforman la SNNA para lograr el fortalecinicación de avances y dificultades con un miento institucional y para llevar adelante enfoque de transparencia y participación eficaz y efectivamente la gestión y sobre todo activa, según el Código de Ética de la SNNA. brindar resultados cuanti y cualitativos que impacten positivamente en la vida de los niños, niñas y adolescentes del Paraguay. Ejes de Fortalecimiento Institucional: 1. Elaboración de un plan de socialización del PEI a nivel intra y extra institucional. 2. Diseño y ejecución de un plan de formación y capacitación sistemática del funcionariado con temáticas de Enfoque de Derechos sobre Derechos de Niñez y Adolescencia, Marco Legal Vigente, Derechos Humanos Fundamentales, Participación Protagónica, Educación Popular, Elaboración y Evaluación de Políticas, Planes y Proyectos Sociales. 3. Fortalecimiento de las Direcciones Misiona- les para el cumplimiento efectivo del PEI en sus resultados e indicadores. 16 IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI En el PEI los procesos de monitoreo y evaluación son componentes esenciales que permiten advertir posibles dificultades o cambios que son necesarios dentro de la ejecución del mismo. Para ello se establecieron indicadores claros, concretos y medibles que posibilitarán que el componente de monitoreo arroje informaciones útiles y beneficiosas para el mejor desarrollo y cumplimiento de objetivos. La elaboración de un Plan Operativo Anual (POA) y su plan de monitoreo harán posible que se puedan establecer parámetros adecuados para medir el grado de cumplimiento de todo lo estipulado en el PEI. Se diseñarán instrumentos útiles para realizar el relevamiento de datos, de la misma manera teniendo en cuenta procesos cualitativos con la participación de NNA y otros actores relevantes, se establecerán la implementación de grupos focales, entrevistas y cuestionarios aplicados. Una evaluación de medio término de cumplimiento del PEI será realizada el segundo semestre el año 2016 y una evaluación final en el segundo semestre del año 2018. 17 X. MATRIZ OPERATIVA DEL PEI 19 MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO 1. Fortalecimiento del rol de la SNNA como ente rector y articulador de las políticas de infancia y adolescencia mediante el funcionamiento efectivo de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral. Objetivos Específicos 1.1 Fortalecer el sistema nacio- nal de protección y promoción integral de los derechos de la niñez y la adolescencia impulsando el cumplimiento de la ley. Metas para 5 años del título 1 1 Proyecto de Reglamenta· Reglamentación · ción de la Ley 1680. del título 1 de la Ley · Funcionamiento efectivo del 1680 elaborado y aprobado CNNA, de los Consejos Deparpor Decreto. tamentales y Municipales del 100 Planes de trabajo elabo· SNPPI. rados e implementados. 1 Red Nacional de Secretarías Red Nacional de Secretarías · Departamentales · Departamentales. de Niñez y Adolescencia y Consejeros · 2 Asociaciones de ConsejeMunicipales de Niñez y Adolescencia. 1.2 Incidir en los gobiernos de- partamentales, municipales, judiciales y administraciones que conforman el SNPPI e instalar una agenda de derechos basados en el interés superior del niño, niña y adolescente. Indicadores ros/as Municipales. Fuentes de Verificación Acta de reuniones. · Registro fotográfico. · Documento · bajo anual. de Planes de traInforme de visitas. · Acta de confirmación de red · nacional y asociación de con- · sejeros. Documento de Sistematización de la experiencia Planes , programas y proyectos Gobiernos descentralizados de PPP de aten· comprometidos · · Documentos de atención directa en el marco en el eficaz ción directa. de la POLNA y PNA elaborados funcionamiento de los conseDocumentos de actas de com· y aprobados. jos departamentales y munipromisos. Actas de compromiso firmadas · por cipales. Actas de reuniones. · Altas Autoridades. Registro fotográfico. Altas autoridades forman · · parte 10 protocolos de intervención · Informe de seguimiento. y asumen responsabi· Protocolos y ejecución en los diferentes de intervención. lidades y compromisos en las · servicios elaborados y aprobaDocumentos de convenios ininstancias del sistema. · terinstitucionales dos. firmados. Convenios de Cooperación In· terinstitucional. 21 22 1.3 Fortalecer las CODENIS, a través de formación, apoyo técnico y articulación con las redes locales que prestan servicio y con un presupuesto adecuado. Informe de visitas. establecidas ejercen 150 CODENIs cuentan con al · CODENI · · menos un profesional técnico rol protagónico en la defensa, · Registro fotográfico. acorde a lo dispuesto por Ley. Acta de reuniones. · promoción y protección, de 200 CODENIs capacitadas Documentos de planes de tra· realizan · bajo. los derechos de niñas, niños y la articulación con adolescentes. Documento Modelo (formato) las redes de servicio a través · de presupuesto para CODENIs. del acompañamiento técnico. Notas de presentación de pre· supuesto 200 planes anuales de trabajo · de al consejo municipal. CODENIs analizados y Acta de conformación de las · redes. aprobados. 100 presupuestos elaboraDocumento de sistematiza· dos, · ción de la experiencia. gestionados y aprobados Manual de procedimientos o por ordenanza municipal. · protocolos de intervención 50 redes de protección a nivel · departamental elaborados y nómina de referentes designados. y municipal brindan servicio de atención Documentos de planes opera· tivos de acción. integral a NNA. MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO 2. Articulación con actores claves para la implementación de políticas públicas, direccionadas a la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y vinculadas a la protección integral. Objetivos Específicos 2.1 Definir y contribuir en el di- seño y delineamiento de planes nacionales con las instituciones que conforman el SNPPI. Metas para 5 años Indicadores Fuentes de Verificación Planes Nacionales de Niñez y 1 plan nacional es ejecutado Informe reuniones de articu· Adolescencia · · implementados por año en forma integral en lación con otras instituciones. en el marco de la Política de coherencia con la Política Publicaciones de los planes. · Niñez y Adolescencia. Nacional de Niñez y Adoles· Informe de monitoreo de cencia. cumplimiento. 2.2 Promover la implementa- ción de políticas públicas para NNA en situaciones de vulnerabilidad y vulnerados en sus derechos. Políticas Públicas para NNA 10.000 niños, niñas y adolesDocumentos informativos · en · · situación de vulnerabilicentes atendidos para la elaborados. dad funcionan y se implerestitución de sus derechos. Planes de trabajo y reuniones · realizadas. mentan dando respuesta a las a. diversas problemáticas de la Informe de la atención brin· b. infancia y adolescencia. dada desde los diferentes Niñez y adolescencia en situación de calle y trabajo infantil. Niñez sin referente familiares de protección. c. Niñez y adolescencia víctima de trata y explotación sexual en todas sus modalidades. d. Adolescentes privados de libertad. e. Niñez y adolescencia con discapacidad. efectivo del · Funcionamiento circuito de intervención en respuesta a situaciones de vulneración de derechos ingresados al centro de referencia de casos. Entidades de cuidados alter· nativos son registradas y fiscalizadas por la secretaria en su funcionamiento. f. Niñez y adolescencia de pueblos originarios. g. Niñez y adolescencia migrante. h. Primera Infancia. i. Niñez y adolescencia viviendo con VIH. j. Niñez y adolescencia en situación de adicción. k. Niñez y adolescencia pertenecientes a grupos minoritarios. l. Niñez y adolescencia en instituciones de cuidados alternativos (entidades de Abrigo), etc. · 5.000 situaciones atendidas integralmente desde el servicio FONO AYUDA. entidades de cuidados al· 60 ternativos con registros, fiscalizaciones y con esquemas de trabajo acorde al enfoque de derechos. · · · · programas. Propuesta metodológica de los programas implementados. Diseño y evaluación de la implementación. Base de datos de las y los beneficiarios. Sistematización de las experiencias. · Registro de situaciones atendidas. · Registro de derivación. Registro de seguimiento. · Informes trimestrales. · Base de datos. · · Informe de las fiscalizaciones. varios. · Registros · Base de datos de las entidades de abrigo. 23 24 2.4 Monitorear la aplicación de las legislaciones existentes en el área de derechos de NNA y proponer las modificaciones adecuadas al enfoque de derechos. Documentos de diagnósticos. anuales de las Al menos 1 diagnóstico por · Diagnósticos · · legislaciones referidas a Niaño. · Informes de reuniones. · Registros. ñez y Adolescencia. 1 Mesa de articulación consti· de alianzas tuida y funcionando. · Establecimiento estratégicas con actores so- ciales relevantes. MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO 3. Promoción de procesos de participación protagónica de niñas, niños y adolescentes y adultos referentes en las comunidades, asentamientos, barrios y compañías, reconociéndolos como actores generadores de cambio de la realidad que les afecta. Objetivos Específicos 3.1 Mantener y fortalecer los espacios de diálogo, a nivel nacional e internacional con organizaciones de niños, niñas y adolescentes. 3.2 Propiciar espacios de for- mación a niños, niñas, adolescentes y adultos referentes para la participación protagónica. Metas para 5 años Indicadores Fuentes de Verificación Espacios fortalecidos y funde diálogo funcioPresupuesto asignado. · cionando. · Espacios · nando efectivamente con de reuniones. · Informes agentes del ministerio públiDocumento de sistematiza· co, poder judicial, policía ción de experiencia. nacional y ministerio de la defensa pública. Niños, niñas, adolescentes y 1 plan de formación para niDocumento de programas de · referentes · · formados desde el ños, niñas, adolescentes y formación. enfoque de derechos para la adultos formados. Manuales. · Registros. participación protagónica y 2000 niñas, niños, adolescen· · la educación popular. tes y adultos referentes for· Informes. mados. 3.3 Propiciar la participación protagónica de niños, niñas, adolescentes y adultos referentes en la elaboración y monitoreo de la POLNA y el PNA. 3.4 Instalar la formación de la Metodología de Rendición de Cuentas a niñas, niños y adolescentes y la sociedad en general por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. 3.5 Apoyar la conformación y el fortalecimiento de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes. POLNA y PNA de niñez y adolesPOLNA y PNA elaborados y Documentos de POLNA y PNA · publicados · · cencia elaborados y socializacon un plan de elaborados. dos con la participación protamonitoreo elaborado. Documentos de resolución de · CNNA gónica de niños, niñas, adolesde aprobación. centes y adultos referentes. de socialización. · Informes fotográficos. · Registros Difusión. · Documento de informes de · monitoreo. 20 eventos de rendición de Registros fotográficos. · Un evento de rendición de · cuentas · con la participación de cuentas en forma anual con periodísticos. · Registros niños, niñas, adolescentes y autoridades nacionales, deDocumentos de Informe de · autoridades del Poder Ejecupartamentales y municipaGestión. tivo, Legislativo, Judicial, les. · Sistematización de la expeDepartamental y Municipal. riencia. 200 organizaciones de niñas, Organizaciones de niñas, niRegistros de conformación de · · · ños niños y adolescentes confory adolescentes conforlas organizaciones. madas y fortalecidas. mados y fortalecidos. Informe de acompañamiento. · Designación de delegados. · 25 26 MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO 4. Fortalecimiento en derechos de la niñez y la adolescencia, desde la participación protagónica como eje articulador. Objetivos Específicos 4.1 Fortalecer la formación específica en el enfoque de derechos de niñez y adolescencia y procedimientos de aplicación de las Leyes Vigentes en el ámbito mencionado. Metas para 5 años Indicadores Instituciones y organizacio500 referentes institucionaPrograma de formación. · nes · les · Informe formados para realizar inadquieren y fortalecen de capacitaciones. · tervenciones, investigaciones conocimientos sobre dereRegistros varios. · y acciones multiplicadoras en de investigaciones. chos de niños, niñas y adoles· Documentos el marco respetuoso de los Documentos de planes de centes y procedimientos es· acciones. derechos de niñas, niños y tablecidos en las legislacioadolescentes. Sistematización de las expenes referentes a niñez y ado· 3000 personas pertenecien- · riencias. lescencia. Un programa nacional de for· mación en Derechos de niños, niñas y adolescentes puesto en marcha a nivel de organismos públicos y privados. 4.2 Incidir para que las institu- ciones de formación y educaión del ámbito formal incorporen efectivamente el enfoque de derechos en sus procesos de enseñanza. Fuentes de Verificación · tes a organizaciones sociales, barriales, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, reciben formación en derechos de niñez y adolescencia. 1 programa nacional de formación aprobado, validado y ejecutado. Resolución de aprobación del · Consejo Nacional de Niñez y · Adolescencia. Documento aprobado e impreso. 100 Instituciones formativas y Instituciones de formación y Programas de estudios de las · educación · · instituciones. educativas de gestión pública y del ámbito formal privada (Colegios, Universidaincluyen en sus planes y proAcuerdos y convenios con las · des, Institutos de formación) a gramas de formación temas instituciones educativas y de relacionados al enfoque de derechos. nivel nacional con planes y programas referentes al enfoque de derechos. · formación. Registros fotográficos. MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO 5. Construcción de una opinión pública respetuosa de los derechos de la niñez y la adolescencia. Objetivos Específicos 5.1 Instalar en la agenda de los medios de comunicación el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia. Metas para 5 años Indicadores Fuentes de Verificación 5 medios masivos de comunicaMedios de comunicación maDocumentos de convenios · siva · · firmados. ción con convenios de compromantienen lenguaje, inmiso de incorporación del enfovestigaciones y publicaciones Sistematización de la infor· que de derechos. respetuosas de los derechos mación. Registros varios. de niños, niñas y adolescen30% de las noticias y/o artículos · · Informe de capacitaciones. tes en el marco del Art. 29 de · referidos a la niñez mantienen y la ley 1680. · Sistematización de la expetransmiten un lenguaje respetuoso de los derechos de niñas, niños y adolescentes. riencia. Plan nacional para generar · una 300 trabajadores/as de los me· dios opinión pública respede comunicación sensibilituosa y participativa sobre los derechos de la niñez y adolescencia en diversos grupos y referentes sociales. 5.2 Desarrollar estrategias co- municacionales que instale a la niñez y la adolescencia en la agenda pública, respetando sus derechos. · Estrategias alternativas de comunicación implementadas para asegurar una visión y enfoque de la niñez y adolescencia como sujeto social de derechos. zados y capacitados en lenguajes y acciones adecuados al Art. 29 de la ley 1680 y al Plan Nacional elaborado. 10 estrategias alternativas de Materiales elaborados, im· comunicación · desarrolladas: presos y disponibles. - Espacios radiales y televisivos. Diseño de campañas comuni· cacionales. - Campañas en medios de transporte público. Gacetillas, videos , fotos, etc. · Documento - Campañas en lugares públicos diseño impreso. · Acuerdos /del y privados. Convenios. · - Arte callejero. Teatros. Otros 27 28 Actores sociales sensibilizados Desarrollo de software libres Capacitaciones. · toman · con · medidas de protección enfoque de derechos que Registros fotográficos y au· hacia niñas, niños y adolescenprotejan y promuevan los diovisuales. tes en el marco de las nuevas tecnologías. DNNA: - Juegos didácticos - Filtros - Otros Documentos de firma de con· venios con universidades y 2500 actores sociales sensi· · bilizados sobre medidas de protección a niñas, niños y adolescentes en el marco de las nuevas tecnologías. · · otras instituciones de apoyo a nivel nacional e internacional. Informes de reunión y/o capacitaciones y/o seminarios y talleres. Registro de participantes. Registro fotográficos. Total Recursos: Fuente 10, 20 y 30 Elaborado por: Patricia Cristaldo. Directora de Planificaciones Fecha: 14 de Febrero de 2014 Revisado por: Ida Maida. Directora MECIP Fecha: 25 de Febrero de 2014 Aprobado por: Abg. Carlos Enrique Zárate Fleitas. Ministro Fecha: 20 de Marzo de 2014 XI. ANEXO COMPONENTE: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ESTÁNDAR: PLANES Y PROGRAMAS FORMATO: Matriz F.O.D.A (1) Fortalezas (2) Debilidades 1. Capacidad de definición de Planes Estratégicos y Operativos. 2. Nivel de Competencia de los Funcionarios de la Institución. 3. La existencia de un marco legal favorable para la participación de niñas, niños y adolescentes y otros actores en el sistema. 4.Alianzas con otras instituciones del Poder Ejecutivo, Organismos Internacionales de Cooperación y Organismos de la Sociedad Civil. 5. Experiencias de trabajo articulado con organizaciones no gubernamentales con el sector con resultados positivos. 1. Falta de una adecuada estructura organizacional para la toma de decisiones. 2. La falta de articulación efectiva con otras instituciones del Sistema para dar una respuesta integral a la población meta. 3. Falta transversalizar la participación protagónica a nivel institucional, a toda la población meta y las instituciones del Sistema. 4. Fragilidad de la estructura de funcionamiento del Sistema de Protección. 5. Multifuncionalidad de los responsables operativos. 6. Ausencia de sistematización de experiencias realizadas. 7. Resistencia a las propuestas del nivel directivo de la secretaría por parte de las y los funcionarios. 8. Existe insuficiencia en el número del personal para atender los diversos servicios y tareas que tiene a su cargo la institución. (3) Oportunidades (4) Estrategias FO (6) Estrategias DO 1. Voluntad política de las autoridades nacionales para el trabajo coordinado. 2.Voluntad política de varios gobiernos municipales y departamentales. 3. Apertura en el ámbito comunitario a la propuesta institucional de la Secretaría. 4. El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia en funcionamiento. 5. Marco legal vigente y convenios internacionales ratificados por el país. La existencia de un gabinete social, que toma como referencia cambios sustanciales para la atención a las poblaciones vulnerables del país. 6. Se cuenta con programas nacionales, que pueden ser articulados desde la Secretaría como parte del Sistema. Existen compromisos internacionales que han sido asumidos por el Estado paraguayo y un marco legal que respalda la existencia de la Secretaría. 7. La existencia y surgimiento de organizaciones sociales. La expectativa de cambio y de participación que la población mantiene. Fortalecimiento del rol de la SNNA como ente rector y articulador de las políticas de infancia y adolescencia mediante el funcionamiento efectivo de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral. 1. Promoción de procesos de participación protagónica de niños, niñas, adolescentes y adultos referentes en las comunidades y asentamientos, barrios y compañías, reconociéndolos como actores generadores de cambio de la realidad que les afecta. 2. Fortalecimiento en derechos de la niñez y la adolescencia, desde la participación protagónica como eje articulador. FODA 29 30 (4) Amenazas 1. Resistencia de algunos sectores ante la propuesta de trabajo con enfoque de derechos. 2. Escasa asignación presupuestaria para niñez y adolescencia. 3. Falta de empoderamiento del rol de las defensorías de niñez y adolescencia en las acciones. 4. Déficit de las instituciones de servicio en otorgar una atención. 5. Falta de reconocimiento de la Secretaría como ente rector por parte de las demás instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección. 6. La extrema burocracia de las instituciones y organizaciones. 7. El sentido “amarillista” de las noticias referentes a la gestón de la Secretaría. 8. La poca recepción de algunos medios a cambiar su forma de presentar la información sobre los hechos que involucran a niños, niñas y adolescentes. (7) Estrategias FA (8) Estrategias DA Articulación con actores claves para la implementación de políticas públicas, direccionadas a la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y vinculadas a la protección integral. Construcción de una opinión pública respetuosa de los derechos de la niñez y la adolescencia. Elaborado por: Referentes del Comité de Control Interno en el Taller de diseño del PEI Funcionarios de la SNNA participantes en el taller de diseño del PEI Fecha: 12, 13 y 14 de Febrero de 2014 Revisado por: Patricia Cristaldo. Directora de Planificación Ida Maida. Directora MECIP Fecha: 14 de Febrero de 2014 Aprobado por: Abg. Carlos Enrique Zárate Fleitas. Ministro Fecha: 20 de Marzo de 2014 BIBLIOGRAFÍA · UNICEF (2004) Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, New York-USA, ISBN 92-806-3824-6 ; Autor. · Situación Actual de la Primera Infancia y Perspectivas de la Atención Integral en el Paraguay - Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia – MEC- MSPyBS - SNNA – Julio 2011 · Instituto Interamericano del Niño/Organización de los Estados Americanos. 2007. Políticas Públicas y Derechos Humanos del Niño. Montevideo. Uruguay · DGEEG (2005) Paraguay Proyección de la Población Nacional por Sexo y Edad, 2000-2050; Fernando de la Mora, Paraguay; Autor · OIT-DGEEC (2013) Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2011: Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay / Organización Internacional del Trabajo, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) del Paraguay, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). - Asunción: OIT · CENDES-UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (2010), El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes; Cuadernos del, vol. 27, núm. 74, mayo-agosto, 2010, pp. 51-80';Universidad Central de Venezuela; Caracas, Venezuela · PANI-UNICEF (2009) Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia. Costa Rica 2009-2021; San José; Costa Rica · Armijo, M, Bonnefoy J.C. Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Publicaciones. ILPES. Serie Manuales, N°45. 2005 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/23572/manual45.pdf · Armijo, M, Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Publicaciones ILPES. Serie Manuales, 2009 31
© Copyright 2024