Talleres mundiales relacionados a la protección y valoración de los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas y locales asociadas a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica Panajachel, departamento de Sololá, Guatemala 8 al 15 de junio de 2015 1 INTRODUCCIÓN GENERAL Del 8 al 15 de junio de 2015, Guatemala fue la cede de 3 eventos mundiales relacionados a la protección y valoración de los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas y locales asociadas a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Los eventos fueron realizados en el municipio de Panajachel, departamento de Sololá, así como una gira de campo al municipio de San Juan La Laguna, del mismo departamento. Los talleres fueron organizados por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la fundación guatemalteca Sotz’il. EL financiamiento para los 3 eventos provino del Fondo Japonés para Biodiversidad; La Unión Europea; El Centro de Resiliencia de Estocolmo, Suecia; El Fondo Indígena; y del Estado de Guatemala, por medio de varias organizaciones, como el Proyecto ABSGuatemala que es ejecutado por el CONAP y financiado por el GEF; ACOFOP; CONAP; El Fondo Indígena; El Foro Internacional Indígena para Biodiversidad; y Sotz’il. A continuación se presenta el nombre de los eventos realizados en Sololá, Guatemala: Taller de capacitación sobre el sistema de monitoreo basado en la comunidad, indicadores sobre conocimientos tradicionales y uso consuetudinario sostenible y protocolos comunitarios, dentro del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, 8-10 de junio de 2015. Taller de diálogo sobre la evaluación de las acciones colectivas de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad y movilización de recursos, 1113 de junio de 2015. Reunión de expertos sobre la repatriación de los conocimientos tradicionales de importancia para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, 14-15 de junio de 2015 A los 3 eventos asistieron aproximadamente 70 delegados, entre representantes de gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, instituciones académicas y sociales, así como personal de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Treinta y ocho países estuvieron representados en estos eventos, siendo estos: Del continente Americano (18 países): Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Panamá, Brasil, Argentina, Uruguay, Antigua y Barbuda, Guyana y Haití. Del continente Europeo (7 países): Noruega, Suecia, España, Holanda, Rusia, Bielorrusia e Italia. Del continente Africano (5 países): Ghana, Zambia, Malawi, Uganda y Kenia. Del continente Asiático (6 países): India, Bután, Filipinas, Malasia, Tailandia y Taiwán. De Oceanía (2 países): Nueva Zelanda y Australia. La organización y logística en Guatemala para la realización de estos talleres estuvo a cargo del CONAP y de la fundación Sotz’il, la cual incluyo: 2 a) Facilitar la obtención de Visas para los delegados de países que las requerían, lo cual se realizó solicitándole al Ministerio de Relaciones Exteriores la emisión de Visas de cortesía para estos delegados así como asesorando a cada uno de los delegados durante el proceso; b) Coordinación con embajadas en el extranjero para que los delegados pudieran recoger su visa de cortesía durante sus viaje a Guatemala; c) Apoyo en la búsqueda de itinerarios de vuelos para delegados que necesitaban pasar recogiendo su visa en una embajada o consulado en el extranjero durante su viaje a Guatemala; d) Logística en cuando la sede de los eventos; transporte terrestre del aeropuerto a Panajachel y viceversa; transporte acuático a San Juan La Laguna; programación y ejecución de la gira de campo a San Juan La Laguna; y atención de emergencias, principalmente enfermedades de algunos de los participantes; e) Búsqueda de financiamiento para complementar algunos rubros de los talleres, estimándose que el aporte de Guatemala en efectivo fue de $ 6,000.00 así como aporte en especie (tiempo de personal del CONAP y de la Fundación Sotz’il; uso de vehículos, combustible, entre otros); f) Atención personalizada para cada uno de los delegados, resolviendo dudas y facilitando todas las solicitudes antes, durante y después de los talleres. g) Administración financiera de los tres eventos, actividad a cargo exclusivo de la Fundación Sotz’il. 3 TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN BASADO EN MONITOREO COMUNITARIO, INDICADORES EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y USO SOSTENIBLE CONSUETUDINARIO Y PROTOCOLOS COMUNITARIOS DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA BIODIVERSIDAD 2011-2020 Panajachel, Sololá, Guatemala 8 - 10 DE JUNIO 2015 4 INTRODUCCIÓN En su duodécima sesión, la Conferencia de las Partes (COP), adoptó varias decisiones relevantes a la capacidad constructiva y participación efectiva de las comunidades indígenas y locales en el contexto de la convención. La conferencia de las partes, se refiere en su párrafo 10, a la importancia de desarrollar protocolos comunitarios en relación al acceso al conocimiento tradicional y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización del conocimiento, y el párrafo 17, se solicitó a la secretaria ejecutiva organizar y facilitar talleres técnicos internacionales y talleres regionales en indicadores del estado de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas y uso sustentable, y explorar más el valor agregado de las contribuciones de comunidades indígenas y locales, “Monitoreo base comunitario y sistemas de información y de la aplicación a una Múltiple evidencia base enfocada en los indicadores del monitoreo del estado de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas, y uso sustentable consuetudinario, con el fin de evaluar los avances de la aplicación implementando el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y alcanzando las metas Aichi de Biodiversidad. En la décima reunión de la Conferencia de las partes, se adoptó este plan estratégico y las Metas Aichi de Biodiversidad, se destacó la necesidad de emprender actividades de creación de capacidades y un intercambio efectivo de conocimientos, consistente con decisiones importantes, con el fin de apoyar a todos los países, especialmente a los países menos desarrollados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países ambientalmente más vulnerables y los países con economías en transición, así como las comunidades indígenas y locales. Por su parte, en la implementación del Plan Estratégico para la Biodiversidad, establece que, para el 2015 el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa a los beneficios derivados de su utilización, está vigente y operativo, en consonancia con la legislación nacional. Y para el 2020, que el conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas de comunidades indígenas y locales relevantes para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, y la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, son respetados, sujetos a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales relevantes, y ampliamente integradas y reflejadas en la implementación de la Convención con la total y efectiva participación de comunidades indígenas y locales, a todos los niveles de importancia. En el contexto de la solicitud y decisiones, se programó, durante los días 8 al 10 de Junio, el “Taller internacional de formación basado en monitoreo comunitario, indicadores en conocimientos tradicionales y uso sostenible consuetudinario y protocolos comunitarios dentro del plan estratégico de la biodiversidad 2011-2020”, En el centro de Convenciones del Hotel Jardines de Lago, en Panajachel, Sololá, Guatemala. Se contó con la presencia y participación de aproximadamente 70 delegados de al menos 40 nacionalidades provenientes de los 5 continentes del mundo que contribuyeron de forma participativa en la realización de todas las actividades. Este taller fue organizado por la Secretaria de la Convención con la colaboración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), International Indigenous Forum (IIFB), Forest People Programme (FPP), Natural Justice (NJ), SwedBio, y Asociación Sotz’il. Todo esto fue posible gracias al generoso soporte financiero de los Gobiernos de Guatemala y Japón, mediante la Fundación Japan Biodiversity, como también la Unión Europea y la Agencia Sueca de Cooperación internacional para el Desarrollo, a través de SwedBio en el Centro de Resiliencia de Estocolmo. 5 Representantes de la Secretaria Ejecutiva, Gobierno de Guatemala y representantes del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad, dieron la bienvenida a todos los participantes, en lo que incluyó una ceremonia Maya de bienvenida y apertura del evento. Se invitó a los participantes a adoptar la agenda establecida AGENDA DEL TALLER INTERNACIONAL Las temáticas más relevantes que se incluyeron en el programa son las siguientes: 1. Descripción general de los protocolos comunitarios en el marco del Protocolo de Nagoya. Aquí se discutieron y definieron los conceptos básicos relevantes, en torno a la dinámica del tema, se enfocó en el contexto de Protocolo de Nagoya para la generación de las respuestas, representantes indígenas de varios y de organismos internacionales dieron sus comentarios para sustentar estas definiciones. ¿Qué son los protocolos comunitarios y que pueden contener? ¿Cómo se puede desarrollar un protocolo comunitario? Intercambio de Experiencias 2. Resumen del plan de acción mundial sobre el uso sostenible consuetudinario (csu) Representantes de Pueblos Indígenas de varios países presentaron sus comentarios, en base al artículo 10. ¿Qué es la utilización consuetudinaria sostenible de la Biodiversidad/ Subsistencia? Para esto el artículo 10 (c) de la Convención sobre la Diversidad Biológica requiere que: "Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: (c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con la conservación o los requerimientos de uso sostenible. Oportunidades y retos en la implementación del Plan de Acción 3. Resumen de indicadores sobre conocimiento tradicional (TK) y el uso sostenible consuetudinario (CSU) incluyendo seguimiento y sistemas de información basados en la comunidad (CBMIS) ¿Cuáles son los indicadores adoptados en el TK? En relación con este tema, los participantes consideraron los cuatro indicadores1 adoptados por la Conferencia de las Partes (COP) de los conocimientos tradicionales, con el fin de medir los avances hacia la Meta 18 (del Plan Estratégico sobre Biodiversidad) y las posibles contribuciones de Seguimiento y Sistemas de Información basados en Comunidad (CBMIS). Colectivamente los 1 Estos son: los lenguajes tradicionales, ocupaciones tradicionales, la tenencia segura de la tierra y los cambios en el uso del suelo en los territorios y la participación en la revisión de NPSAPs tradicionales. 6 participantes fueron capaces de planificar futuras direcciones para este trabajo, incluyendo cómo estos indicadores podrían ponerse en práctica a nivel local y nacional. Actualización sobre la operacionalización de los indicadores Aquí varios participantes presentaron diversos estudios de caso, para aportar y compartir sus experiencias ¿Qué son los Monitoreos basados en la Comunidad y los sistemas de información? (CBMIS) 2? Representantes de Guyana, Siberia, Nueva Zelanda, presentaron sus aportes de como utilizan los monitoreos, así como casos exitosos de su implementación. ¿Cuáles son las contribuciones potenciales de CBMIS al CBD y procesos indicadores más amplios? La presentación final fue por el Director Ejecutivo de la FPP vinculado a CBMIS e indicadores bajo la CBD en la implementación de la Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (UN DRIP), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de la publicación del 2015 de la Agenda de Desarrollo Sostenible, el documento de resultados de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (WCIP) y otros procesos internacionales. Se hizo una reflexión de los derechos humanos existentes desde las perspectivas colectivas de los pueblos indígenas a nivel mundial. Se presentó una metodología interesante, denominada el "Navigator Indígena", en forma de un cuestionario nacional y su potencial en el control de los derechos humanos de los pueblos indígenas, Este fue examinado en detalle y está siendo probado en varios países. • ¿Cómo pueden los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales contribuir al proceso indicador de la CDB para conocimientos tradicionales, en particular mediante CBMIS? Los debates tuvieron en cuenta los reportes de los procesos nacionales y las obligaciones de y otras formas de presentar información a la Secretaría para su examen por los diversos órganos subsidiarios, incluyendo el Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8 (j), el OSACTT y OSE y también a la CP. Los participantes también consideraron como los portales de mecanismos de intercambio de información -CDB Clearing House- y el Portal de conocimientos tradicionales –ABS Clearing House-. Comunidades, Monitoreo y Sistemas de Información. Intercambio de Experiencias En esta sección los participantes trabajaron en grupos regionales y reportaron a la plenaria sus experiencias de indicadores y CBMIS e identificaron posibles enfoques. 4. El camino a seguir con los indicadores de proceso- en talleres regionales, talleres subnacionales y locales, para el 2016 y hasta la COP 13 En relación con este tema, los participantes trabajaron en grupos regionales para acordar el posible contenido, posibles donantes adicionales que podrían ser abordados, el calendario y las 2Monitoreo y Sistemas de Información basados en la comunidad (CBMIS) se refieren al conjunto de enfoques de vigilancia relacionadas con la biodiversidad, los ecosistemas, la tierra y las aguas, y otros recursos, así como el bienestar humano, utilizado por las comunidades indígenas y locales como herramientas para su gestión y documentación de sus recursos. 7 posibles sedes para los cuatro talleres regionales de capacitación que se celebrarán en 2016. Los pueblos indígenas de los países desarrollados también desarrollaron un contenido para un concepto nota, que será elaborado por la Secretaría con el fin de acercarse a los donantes, a fin de realizar un taller para pueblos indígenas de los países desarrollados, si es posible en el 2016. 5. Discusiones generales, planificación y preparación para las siguientes reuniones de la Convención. Perspectivas Globales y Locales de Biodiversidad Se presentó un resumen de la Perspectiva Mundial de (GBO4) y se instó a los participantes a considerar cuales son los mensajes principales, contenidos, recomendaciones e indicadores. La Novena reunión del Grupo de Trabajo en el Articulo 8 J y provisiones relacionadas Se socializó la agenda provisional de esta reunión al Grupo de Trabajo, que se realizará en Montreal, Canadá, del 4 al 7 de Noviembre de 2015. La Primera reunión del Cuerpo Subsidiario de revisión de la implementación La Secretaría presentó a los participantes en la sesión plenaria el mandato y el programa provisional del Órgano Subsidiario de Revisión de la Implementación (SBI) que se celebrará del 2 al 6 mayo 2016, en Montreal, Canadá. La Décimo tercera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP 13) Se socializaron los planes emergentes para COP 13, representantes de México mostraron las actividades logísticas y preparativas para llevar a cabo la COP 13. Se proponen talleres regionales en el marco de la COP 13, las regiones propuestas son, Latinoamérica en Agosto 2016, que incluye subregiones como Andina, Sur, Mesoamérica y Caribe. También se incluyen las regiones de África, Asia, Pacifico, y alguna región que incluya países Europeos. CIERRE DEL TALLER La reunión concluyó el día miércoles 10 de Junio a las 17 horas 8 IMÁGENES DEL TALLER Acto de inauguración: Ceremonia Maya a cargo de guías espirituales y palabras de bienvenida e inauguración a cargo del Gobernador de Sololá, Secretario Ejecutivo del CONAP, Vice Ministra del Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficial de Programa del artículo 8j del CDB; Representa de país de la FAO y Representante del Fondo Indígena. Discusiones Grupales por parte de los participantes. 9 Taller de Diálogo sobre la evaluación de la acción colectiva en Conservación de la Biodiversidad Panajachel, Guatemala, 11 - 13 de Junio 2015 Copresidentes: Edgar Selvin Pérez and Maria Schultz Coordinadores: Gobierno de Guatemala y la Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica (SCBD). Organizadores: SwedBio como Centro de Resiliencia de Estocolmo Apoyo Económico de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Sida) por medio de SwedBio, Comisión Europea y Japón. 10 INTRODUCCIÓN En este taller de Diálogo, se reunieron 78 participantes representantes de más de 30 países, aprovechando la inspiración del Lago Atitlán, en las instalaciones del Hotel Jardines del Lago, Panajachel, Sololá. En este diálogo fue establecido por representantes de pueblos indígenas, académicos, representantes gubernamentales y tomadores decisiones políticas, y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Sus participaciones se basaron en nominaciones recibidas de los Estados Parte y No Parte por medio de la Secretaría de la CBD. El propósito principal del diálogo fue mejorar la visualización, entendimiento y reconocimiento del valor de la acción colectiva entre los participantes, con vista a facilitar futuras discusiones de la CBD. En particular, el objetivo general fue identificar maneras para describir y medir la acción colectiva para que sea reconocida y entendida por la diversidad de actores, en el contexto de la movilización de recursos para la conservación de la biodiversidad bajo el Marco de Información Financiera de la CBD, como también a través de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción. El diálogo no fue diseñado para obtener recomendaciones formales, sino más bien para buscar mejorar el entendimiento entre los participantes y contribuir a mejores trabajos elaborando modelos útiles para la valoración de la acción colectiva. Los objetivos fueron compartir y discutir varias metodologías y marcos conceptuales para documentar y evaluar la contribución de la acción colectiva. Para tomar en cuenta las necesidades, valores y perspectivas de diferentes actores, incluyendo pueblos indígenas y comunidades locales, gobiernos y académicos; para vincular a los esfuerzos en curso y conectar diversos sistemas de conocimiento a través de un enfoque basado en Evidencia Múltiple, basado en equidad y reciprocidad, con el objetivo de crear resultados que sean legítimos, confiables y útiles para todos los actores involucrados, para compartir experiencias y lecciones aprendidas en la aplicación de estas metodologías, y explorar posibilidades para mejorar respuestas y adaptaciones a las necesidades de información. El programa del taller consistió de sesiones de debate y grupos de trabajo de discusión en los siguientes temas. Valores, valoración y medición de los beneficios de la acción colectiva y la contribución a la diversidad biológica Métodos para medir y agregar datos relacionados a la acción colectiva. Indicadores y equivalentes para reportar la acción colectiva en el Marco de Información Financiera. Metodología del Taller El taller de diálogo incluyó una mezcla de presentaciones fundamentales, estudios de caso, prácticas de campo y pequeñas discusiones de grupo. Todas las sesiones de plenaria fueron traducidas simultáneamente en inglés y español, para que los participantes en grupos de trabajo pudieran comunicarse entre sí. El diálogo se basó en la regla de Chatham House, donde los participantes son libres de utilizar la información recibida durante las reuniones, pero no se revela la identidad ni la afiliación de los 11 participantes, esto permite a ellos expresarse como personas individuales, y no como representantes de sus organizaciones, lo que dio mayor fuerza a la discusión, y permitió a los participantes expresar libremente sus opiniones sin comprometer su reputación o sus responsabilidades oficiales. El Diálogo se realizó del 11 al 13 de junio en el Hotel Jardines del Lago en Panajachel, Sololá. El evento consistió en 10 sesiones, se presentan las principales objetivos y conclusiones de cada una de ellas. Sesión I. Bienvenida Facilitadores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz Resultado esperado: Que los participantes se unieran como un grupo, y definieran observaciones comprensivas de percepciones individuales y colectivas de qué es acción colectiva, desde su punto de vista, como pueblos indígenas y comunidades locales, gobiernos, organizaciones UN, y científicos. Desarrollo: La sesión inició una ceremonia de invocación Maya Quiche, por líderes espirituales, en honor al día del calendario Maya, se invitó a reflexionar sobre la gran diversidad de formas de ver las relaciones entre la naturaleza y el ser humano. También dieron la bienvenida, Edgar Pérez y Gloria Apén de CONAP; Maria Schultz, Yibin Xiang como representante de la secretaría de CBD, compartió un mensaje de Braulio de Souza Dias la Secretaría Ejecutiva, que agradecía a los patrocinadores por su apoyo financiero al evento. Se continuó la actividad con la primera Mesa Redonda, formada por 6 a 8 participantes, enfocados en preguntas guías para profundizar y ser discutidas en cada sesión. Las preguntas de esta sesión fueron las siguientes: - ¿Qué es acción colectiva para usted? ¿Cuáles son sus experiencias en acción colectiva y que concepto le gustaría adoptar, para sus horizontes? ¿Cuáles son sus expectativas de este taller? Principales Resultados Se generaron principios clave, palabras y conceptos asociados a la acción colectiva. Personas indígenas compartieron sus experiencias de prácticas de acción colectiva. Se mencionaron ejemplos, como los del pueblo Quechua en Perú, que indican que si su acción no es colectiva, no hay acciones. Otro ejemplo similar es con el pueblo andino Aymara, que construyen casas en comunidad para las nuevas parejas y familias, casos similares ocurren en Colombia, donde las comunidades locales se unen para compartir sus recursos como semillas, agua, y otras actividades que pueden favorecer a todos los miembros, sin necesidad de compensaciones. En África también existen numerosos ejemplos similares donde comunidades enteras se unen para construir 12 escuelas, por ejemplo. Muchas comunidades indígenas tienen reglas o principios fuertes y claros, sobre reciprocidad, entre ellas se mencionan el trueque de bienes y servicios, sin involucrar dinero. Las mujeres toman mayor importancia en las acciones colectivas, porque mantienen y promueven los valores como solidaridad, cuidados mutuos, reciprocidad, y transparencia en el trabajo. Sesión II. Sesión Introductoria Facilitatores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz Resultado esperado: Los participantes tienen un entendimiento común del contexto, políticas de trabajo, y teorías, y las conclusiones de los días previos, sobre entrenamiento en monitoreo de la comunidad y sistemas de información y uso sustentable consuetudinario. Desarrollo Algunos participantes representante de diferentes organizaciones compartieron ponencias para enriquecer la sesión en el contexto de la temática. Joji Cariño, Forest Peoples Programme, Philippines y UK. Presenta una actualización de los taller internacionales del monitoreo basado en la comunidad, indicadores en conocimiento tradicional y uso sustentable consuetudinario, y protocolos comunitarios dentro del Plan estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 John Scott, Integración Local, Asociados y División de Extensión CBD. Correspondió a una breve presentación sobre decisiones relevantes de la CBD de acciones colectivas y habló de las contribuciones de los pueblos indígenas y la conservación de los esfuerzos de comunidades locales a cumplir los objetivos globales de biodiversidad y las Metas Aichi. Scott destacó algunas decisiones relevantes de la CBD para la acción colectiva: - Decisión XII/18, párrafo 4, sobre conservación comunitaria y planificación holística integrada para la conservación de ecosistema, tomando en cuenta el uso consuetudinario. Decisión XII, párrafo B-5, sobre el apoyo a pueblos indígenas y comunidades locales para organizarse ellos mismos, incluyendo para ICCAs, y otros. Yibin Xiang, División de Soporte Técnico para Implementación SCBD. Se enfocó en la acción colectiva y el contexto del marco del reporte financiero bajo la CBD. Compartió información sobre la Decisión XII/3, las Partes de la CBD adoptaron y revisaron el reporte financiero, que obliga a las Partes a reportar el 31 de Diciembre del 2015. Sorka J. Copa Romero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia. Compartió el marco conceptual metodológico para el desarrollo de la acción colectiva en Bolivia, y explicó por qué Bolivia quería colocar este teme en la COP11 y COP12. Comentó que su país existe “protección especial de la Biodiversidad” como también acción colectiva en las áreas más remotas, donde los pueblos indígenas contribuyen activamente en la protección de la biodiversidad, pero es poco estudiado, y a veces se les considera más un problema, cuando presentan mejores resultados en cuanto a conservación de los recursos. 13 Sesión III. Panel en valores, valoración y medición de los beneficios de la acción colectiva y la contribución a la diversidad biológica. Facilitadores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz Resultados esperados: Localizar cuestiones, perspectivas y cosmovisiones en un cuadro y esclarecer situaciones de divergencia y convergencia como necesidad; y plantear la base para un dialogo continuo a través de presentaciones y apreciación de opiniones pluralistas. La sesión reflejó los valores fundamentales, como valorar y que clase de indicadores podrían ser utilizados para medir la contribución que la acción colectiva por IPLCs da la biodiversidad, para diversos propósitos. Desarrollo La sesión fue desarrollada por la intervención de diferentes ponentes, que presentaron sus experiencias en el tema. Los expositores fueron: Erik Gómez-Baggethun, Norwegian Institute of Nature Research and Environmental Change Institute, University of Oxford. Explicó la justificación de la valoración económica de los ecosistemas y la biodiversidad en relación a la acción colectiva. La mayoría de servicios ecosistémicos están fuera del alcance de la economía convencional con enfoque en el uso, apropiación y monetización. Sin embargo el no valorarlos y utilizarlos representa un coste para la sociedad, lo que lleva a la pérdida de biodiversidad. Thinley Dorji, National Environment Commission, Bhutan. Presentó las experiencias de Bhutan de aplicación de indicadores de desarrollo nacional. Siendo un país pequeño de 700,000 habitantes, su desarrollo se mide en Felicidad Nacional Bruta (GNH- Gross National Happiness), donde los aspectos económicos no son los más importantes para alcanzar calidad de vida, esta es una medida más holística de la calidad de vida que los amplios indicadores económicos. Los cuatro pilares del GNH son la Buena gobernanza, desarrollo socioeconómico sustentable (estándares de vida, educación, salud), preservación cultural (tiempo de uso, vitalidad comunitaria, resiliencia cultural y bienestar), y conservación del medio ambiente. Yolanda Terán Maigua, Organization of the Indigenous Andes Chinchasuyo of Ecuador, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad para América Latina Y El Caribe, RMIB-LAC, and Division for Equity and Inclusion of the University of New Mexico. Describió como la cosmovisión y perspectivas de los pueblos indígenas pueden dar forma a la acción colectiva. En el epicentro de la cosmología existe una relación intrínseca con la madre tierra, donde la interconexión e interdependencia son reconocidas y llevadas a un manejo holístico de los ecosistemas locales. Los derechos colectivos e individuales basados en reglas de uso consuetudinario forman la base de la gobernanza indígena. 14 Valentín Dagoberto Sic, representante del Pueblo Maya Quiche, Totonicapán, Guatemala. Compartió las experiencias del manejo colectivo de los 48 Cantones de Totonicapán, donde la mayor parte de la población es indígena. El Sistema tradicional de autoridades, es el gobierno comunal que maneja el departamento, con 339,000 habitantes. Tiene una estructura que data de 1783, incluso antes de que se creara el gobierno de Guatemala. Está constituido en su mayor nivel por los 48 cantones y sus alcaldes y alguaciles, los líderes de la asamblea general son la voz del pueblo, y son seleccionados según sus conocimientos y experiencia. La misión de las autoridades Mayas es defender el territorio y guiar al pueblo. Las leyes de este gobierno están por sobre las leyes del Estado de Guatemala. Están basadas en los principios de respeto, diálogo y consenso. La comunidad maneja un área de 11,000 ha de bosque comunal, y enfrenta retos como incendios forestales, plagas y deforestación que lleva a la escases de agua. Los mayas conservan el bosque, mediante ceremonias de permiso para usar sus recursos e ingresar en los bosques, desarrollan también programas de monitoreo, buscando extractores ilegales de los recursos y asegurándose que todo se mantenga en equilibrio. LA policía y CONAP, colaboran con la coordinación de estas acciones. Toda la comunidad cuida las áreas protegidas, reforesta, nadie recibe un pago por ello, solo es un dar y recibir, y no existe la corrupción en este Sistema de gobierno porque no hay dinero involucrado. Sesión IV. Panel sobre métodos para medición y acumulación de datos relacionados a la Acción Colectiva. Facilitatores Pernilla Malmer y Joji Cariño Resultados esperados: Lograr un entendimiento común de diversos métodos ascendentes y descendentes y procesos para medir la acción colectiva y prácticas existentes y de enlaces éticos, como también recopilando ideas de como la agregación puede ser hecha en los en marco de reportes de la CBD para movilización de recursos, y otros. Se desea observar dentro de como los métodos vinculados a al marco político, legitimidad, credibilidad y utilidad, perspectivas en enfoque ascendente y descendente como mapeo GIS y monitoreo basado en la comunidad, y combinaciones del mismo. La sesión también contribuirá al entendimiento común de la terminología y prácticas relacionadas al uso sustentable consuetudinario y monitoreo basado en la comunidad. Se harán esfuerzos para identificar vacíos de conocimientos críticos para mejorar las aplicaciones. Desarrollo: Esta sesión consistió de dos paneles, en el primero cuatro ponentes llevaron los enfoques ascendentes y en el segundo panel, otros cuatro ponentes tomaron el enfoque descendente. Preguntas y discusión de respuestas sobre el enfoque ascendente. La discusión se planteó entre la ciencia y el conocimiento tradicional. Las principales preguntas y respuestas fueron: - Científicos afirman que los conocimientos tradicionales necesitan ser validados. Pueblos indígenas y comunidades locales no tienen que validar por escrito, porque el conocimiento tradicional es visto como una categoría más abajo del conocimiento, entonces como podemos fortalecerlo para que sea reconocido en un nivel global por la academia. 15 - Otros comentarios se relacionaron a mutuamente convenidos (MAT). consentimiento previo informado (PIC) y Términos Sesión V. Grupos de trabajo sobre métodos. Facilitadores: Pernilla Malmer y Joji Cariño Resultados esperados. Propuestas sobre posibles maneras de agregar contribuciones de acción colectiva a la conservación de la biodiversidad, y como hacer visible el valor de forma que sea metodológica y éticamente factible. Desarrollo Se realizó una mesa de trabajo entre grupos de participantes. Las principales respuestas acumuladas son - - - - ¿Qué aprendieron de nuevo los participantes? o La cultura y tradiciones de los pueblos indígenas son diversas, pero notamos que los puntos fuertes, retos, necesidades y problemas son similares basados en las acciones realizadas que ayudan a hacer visible la acción colectiva. o Complejidad alrededor de la valoración de los servicios eco sistémicos (monetarios, social, spiritual, cultural, etc.) ¿Cuáles son los posibles métodos de agregación de datos a diferentes escalas? o Construir vínculos y redes de actores que emprendan monitoreo a nivel local, regional y nacional. o Si el monitoreo en la comunidad existe, utilizar datos a nivel de comunidad como ingreso a los datos, reportes y programas nacionales. ¿Cuántos métodos ascendentes y descendentes se complementan mutuamente? o Métodos ascendentes pueden validad a métodos descendentes. o Los ascendentes tienen recursos y los descendentes tienen ideas y soluciones locales para problemas globales. o Cada actor debe entender, respetar y aceptarse uno a otro, y trabajar por mejorar la calidad de vida de los pueblos, son pensar quien podría obtener mayor crédito por esto. ¿Cuáles son los riesgos clave y oportunidades clave relacionadas a la agregación de datos y acción colectiva? o El espíritu del monitoreo comunitario se pierde cuando los datos son obtenidos a nivel nacional. Las comunidades locales ponen su alma y corazón en monitorear lo que apoya sus medios de vida. Este dinamismo e incentivo se pierde cuando se agregan a un nivel nacional y global. o La comunidad involucrada en el monitoreo no se toma en cuenta. A un nivel local, los tomadores de decisiones pueden decidir o vetar sobre cierta información. Este poder puede perderse una vez los datos son agregado a un nivel nacional. Sesión VI. Panel sobre indicadores y equivalentes- cómo pueden la acción colectiva reportada en el marco de reporte financiero. Facilitadores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz 16 Resultados esperados: Un entendimiento común (incluyendo la convergencia y divergencia de opiniones) de cómo medidores e indicadores podrían ser utilizadas para ser utilizadas para incluir acciones colectivas en el marco del reporte para monitoreo nacionales en general y el marco del reporte financiero, en particular bajo la CBD. Desarrollo Varios expositores presentaron sus experiencias e iniciativas. Yibin Xiang, Technical Support for Implementation Division, SCBD. Presentó La estrategia de Movilización de recursos y reporte financiero de la CBD, reconociendo que estos son situaciones debatidas y la estrategia está involucrada. Primero se adoptó en 2008 en la COP9, la actual situación es que hay una serie de cinco indicadores, y un objetivo global fundamentado. Viviana Figueroa, Mainstreaming, Partnerships & Outreach Division, SCBD. Presento muchas maneras importantes en que la movilización de recursos, conocimiento tradicional y acción colectiva por pueblos indígenas y comunidades locales son presentadas dentro del texto de las Metas Aichi. William Dunbar, United Nations University Institute for the Advanced Study of Sustainability. SU presentación incluyó algo del trabajo de la Iniciativa Sotoyama, proveyendo su experiencia y labores sobre indicadores de Resiliencia en producción de paisajes marinos y terrestres socio ecológico para el marco de movilización de recursos. Oscar Villagrán, BIOFIN Guatemala, UNDP. La Iniciativa de Finanzas para la biodiversidad (BIOFIN) fue presentada en 2012 como una respuesta global a los retos de la distribución integrada y financiamiento sistemático para la biodiversidad. Esto provee una guía a los países acerca de cómo evaluar sus necesidades financieras y como movilizar los recursos financieros para implementar sus estrategias nacionales para la biodiversidad. Sesión VII. Grupos de trabajo sobre indicadores para el marco de recursos financieros. Facilitadores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz Resultados esperados. Propuestas de formas posibles para reportar la acción colectiva en el marco del reporte financiero. Desarrollo La reunión se centró en resolver las siguientes cuestiones. - Tomando en cuenta las sesiones anteriores, como pueden reportar la acción colectiva los pueblos indígenas y comunidades locales. o La solicitud de la CBD a sus partes para reportar la inversión financiera en biodiversidad. Desde la COP12, el marco del reporte financieros también incluye un requerimiento para incorporar la acción colectiva dentro de la información financiera. Estas necesidades son más claras (y decisiones futuras) acerca de que recursos deben ser reportados. 17 - Pueden los pueblos indígenas y comunidades locales reportar su acción colectiva como costos y beneficios. o La acción colectiva puede ser reportada como costos y beneficios. Sin embargo, en principios es esencial diferenciar entre costos y beneficios financieros y económicos. El aspecto financiero es solo una parte del valor económico, y valor económico total consiste en muchos aspectos que podrían necesitar ser desglosados. En general, la acción colectiva es un beneficio. Esta genera una riqueza familiar y comunitaria, y así contribuye a la economía nacional. - Que unidades (monetarias o no monetarias) pueden ser medidas y reportadas o Se necesitan múltiples unidades. El asunto principal de la CBD es evaluar y no solo medir y reportar. En esta sesión se demostró, múltiples mediciones son hechas a nivel local y nacional. Sin, embargo no es menos difícil forzar a evaluar múltiples mediciones dentro de un número o métrica como resultados. Estos son riesgos conocidos (para sustentabilidad, derechos humanos y biodiversidad) en reducir la información ion en apropiadas unidades de medida. Afortunadamente, existe también unas buenas experiencias en evaluación multi-medida y efectivos procesos orientados. Sesión VIII. Salida de campo a San Juan La Laguna Facilitador: José Luis Echeverría Tello Resultados esperados. Obteniendo las ideas establecidas en días anteriores en el trabajo de grupo y plenarias, métricas relacionadas y métodos desde la perspectiva comunitaria sobre acción colectiva conectada y anclada con la realidad en el campo, por interacción con los pueblos indígenas y comunidades locales que practican acción colectiva en la conservación de la biodiversidad en su vida diaria. Futuros progresos y profundización de ideas dentro del grupo que refleje la realidad. En esta salida de campo Guatemala mostró al mundo diversas experiencias exitosas sobre el manejo colectivo consuetudinario de la diversidad biológica, en donde los participantes experimentaron, de voz propia de la comunidad, diferentes ejemplos de cómo son manejados los recursos biológicos bajo acciones colectivas, destacándose el uso de tintes naturales para teñido de textiles, uso de algodón silvestre –Ixquiaco- para la elaboración de prendas, pesca artesanal de cangrejo, uso del tul, huertos familiares, diferentes sistemas agroforestales, finalizando con la degustación de platillos típicos de consumo familiar local, elaborados con una gran variedad de ingredientes nativos y orgánicos. Sesión IX. Continuación y cómo proceder Facilitadores: Edgar Selvin Pérez y Maria Schultz Resultados Esperados. Haber explorado las opiniones de cómo proceder con los diversos enfoques y una metodología específicamente para los reportes que comprendan diferentes 18 metodologías que puedan ser probadas, y explorar principios y valores relacionados con el trabajo de los marcos metodológicos. Desarrollo. La sesión inició con un panel de seis personas que compartieron breves reflexiones. Las principales conclusiones fueron: - Acciones Colectivas son importantes en contribuir a la preservación dela biodiversidad. Valores socio culturales no pueden ser medidos en valor monetario. Existe una necesidad de mayor valor TK (pero debería trascender a indicadores monetarios) Es importante el reconocimiento y legitimización de diferentes formas de valor, TK puede ser complementario a la ciencia en tomar un proceso de decisiones, también datos cuantitativos y cualitativos son complementarios entre ellos. Acciones Colectivas tendrán un costo pero también tendrán beneficios (desde la perspectiva gubernamental). Acciones colectivas pueden ser incluidas en la estrategia de movilización de recursos, en algunos casos puede ser monetarios, pero en la mayoría de casos sería una contribución no económica. IMÁGENES DEL TALLER-DIÁLOGO Fotografía de los participantes del taller al regreso de la visita a San Juan La Laguna. 19 Imágenes de las diferentes experiencias de manejo colectivo de la diversidad biológica abordadas durante la gira a San Juan La Laguna, Sololá. 20 Reunión de Expertos sobre repatriación de conocimientos tradicionales relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica Panajachel, Sololá, Guatemala 14 al 15 de Junio de 2015 Copresidentes: Manuel Benedicto Lucas y Pernilla Malmer Coordinadores: Gobierno de Guatemala y la Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica (SCBD). Organizadores: SwedBio como Centro de Resiliencia de Estocolmo Apoyo Económico de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Sida) por medio de SwedBio, Comisión Europea, Japón y Guatemala. 21 INTRODUCCIÓN En la actualidad existe un creciente reconocimiento del valor de los conocimientos tradicionales y la importancia del intercambio de información, incluida la repatriación de los conocimientos tradicionales y la información correspondiente a las comunidades indígenas y locales para el conocimiento y la restauración cultural. Muchos departamentos gubernamentales, universidades, museos, herbarios, jardines botánicos y zoológicos y otras entidades pueden tener colecciones que contienen información sobre conocimientos, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales pertinentes a la conservación y uso sostenible. La Conferencia de las Partes (COP), en su duodécima reunión, decisión XII / 12 A, en relación con el artículo 8 (j) y disposiciones conexas (conocimiento tradicional), que la Secretaria del CDB convoque a una reunión de un grupo equilibrado regionalmente de expertos, nombrados por sus Gobiernos, en materia de repatriación de conocimientos tradicionales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, incluido un número proporcional de observadores, con al menos siete3 observadores de comunidades indígenas y locales, nominadas por estas, y otros observadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) y otras organizaciones pertinentes, reflejando los conocimientos especializados de la amplia gama de actores dedicados al tema de la repatriación de conocimientos tradicionales pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, con el fin de elaborar un proyecto de directrices voluntarias para promover y mejorar la repatriación de conocimientos tradicionales pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de manera que dichas directrices sean consideradas por la novena reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta entre períodos de sesiones sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas. Aproximadamente 20 expertos, representantes de gobiernos de los cinco continentes, pueblos indígenas y comunidades locales participaron en esta reunión, la cual tuvo por objetivo, elaborar directrices sobre prácticas óptimas para la repatriación de los conocimientos tradicionales pertinentes a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, así como, intercambiar información sobre repatriación de información, incluidas la repatriación de bancos de genes y otras bases de datos ex-situ de recursos biológicos. Es de resaltar que uno de los dos co-presidentes que dirigió la reunión de expertos fue el Ing. Manuel Benedicto Lucas, Punto Focal del CDB y Secretario Ejecutivo del CONAP, quien fue electo por los participantes. El nombre con las que fueron adoptadas las directrices por parte de los expertos fue la de “Guías Voluntarias Rutzolojparxik”, término que significa “el retorno a su lugar de origen” en idioma Maya Kaqchikel. Las Guías Voluntarias Rutzolojparxik se esperan sean adoptadas en la próxima reunión del Grupo de Trabajo sobre el artículo 8j a realizarse en noviembre de 2015, para posteriormente su aprobación final en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en diciembre de 2016. Las Guías Voluntarias Rutzolojparxik tienen como 3 El número se basa en las siete regiones geoculturales reconocidas por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, a saber: África, el Ártico (Europa), Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental, Norteamérica y el Pacífico. 22 propósito constituirse como una guía práctica que oriente a los Estados Parte del Convenio, los Gobiernos, Organizaciones Internacionales, Museos, Universidades, Herbarios, Jardines Botánicos, Zoológicos, Bases de Daros, Bancos de Genéticos, Librerías, Colecciones Privadas, Centros de Información, entre otros, sobre los procedimientos a establecer para repatriar conocimientos tradicionales que se encentren fuera del área donde originalmente fueros desarrollados estas conocimientos, pudiéndose ser objetos, libros, códices, restos arqueológicos, recursos genéticos, entre otros. A continuación aparece el documento original adoptado en esta Reunión: The way forward: The draft Chairs’ report will be circulated to all participants to ensure accuracy. It will include a summary of presentations made and questions raised by participants. The Co-Chairs will also note the diversity of understandings of the issue and the need for an ongoing process to reflect on principles agreed upon and to develop a menu of possible actions based on good practices already operational and based on a further a submissions process. DRAFT RECOMMENDATION OF THE EXPERT GROUP MEETING The Expert Meeting may wish to recommends to the Ad Hoc Open-ended Inter-sessional Working Group on Article 8(j) and Related Provisions: Recalling that Parties to the Convention on Biological Diversity have, subject to their respective national legislation, undertaken, pursuant to Article 8(j) of the Convention, to respect, preserve and maintain knowledge, innovations and practices of indigenous and local communities embodying traditional lifestyles relevant for the conservation and sustainable use of biodiversity (hereafter referred to as “traditional knowledge”), and to promote its wider application with the approval and involvement of the holders of such knowledge, innovations and practices and encourage the equitable sharing of the benefits arising from the utilization of such knowledge, innovations and practices, Recalling that Parties to the Convention on Biological Diversity, according Article 17.2, shall facilitate the exchange of information on traditional knowledge and where feasible, include repatriation of such information, and in Article 18, promote scientific cooperation to develop methods of cooperation for the development and use of technologies, including indigenous and traditional knowledge, Building on relevant decisions of the Conference of the Parties, including paragraph 23 of the Tkarihiwaieri Code of Ethical Conduct, as well as Decision on registries and databases; Taking into account the UNDRIP, including Article 31 and other relevant articles; Bearing in mind the importance of international cooperation for the repatriation of traditional knowledge including of providing access to traditional knowledge and related information for indigenous peoples and local communities to facilitate the repatriation of traditional knowledge of biological diversity, Further taking into account the various international bodies, instruments, programmes, strategies, standards, guidelines reports and processes of relevance and the importance of their harmonization and complementarity and effective implementation, and in particular the United 23 Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and its mandate concerning cultural property, and the World Intellectual Property Organization, Provides the following advice for the consideration of the ad hoc open-ended Working Group on Article 8(j) and Related Provisions, in order to advance Task 15: THE RUTZOLOJPARXIK4 VOLUNTARY GUIDELINES FOR THE REPATRIATION OF TRADITIONAL KNOWLEDGE OF INDIGENOUS PEOPLES AND LOCAL COMMUNITIES RELEVANT FOR THE CONSERVATION AND SUSTAINABLE USE OF BIOLOGICAL DIVERSITY Objectives 1. The objective of Task 15i the develop best practice guidelines is to facilitate the repatriation of knowledge, innovations and practices (hereafter referred to as traditional knowledge) of indigenous peoples and local communities (hereinafter referred to IPLCs) embodying traditional lifestyles relevant for the conservation and sustainable use of biological diversity, including related information, in accordance with Article 8(j) and Article 17, paragraph 2, of the Convention, in order to facilitate the recovery of traditional knowledge of biological diversity. 2. The guidelines may also assist in the effective implementation of the global Plan of Action on Customary Sustainable Use of Biological Diversity, adopted at COP 12 in Decision XII/12. Purpose 3. The guidelines are intended to be practical guidance to Parties, Governments5, international and regional organizations, museums, universities, herbaria and botanical and zoological gardens, data-bases, registers, gene-banks, libraries, archives and information services, private collections and other entities storing or housing traditional knowledge and related information, and IPLCs, in efforts to repatriate traditional knowledge and related information. 4. They are a guide to good practice which will need to be interpreted taking into account the political, legal, economic and cultural diversity, as appropriate, of each Party, entity and IPLCs, and applied in the context of, each organization's mission, collections and the relevant communities, taking into account community protocols and other relevant procedures. 5. The guidelines are not prescriptive or definitive. 6. Given the political, legal, economic and cultural diversity of States and IPLCs, it is unlikely these guidelines will cover all the issues that may arise in professional practice. However, they should provide a starting point for those wishing to pursue repatriation. 7. The guidelines do not promote censorship - materials now considered offensive or inappropriate still form part of the historical record and as such may possess a contextual contribution or value. 8. The guidelines should enable those working on repatriation, including information professionals to make sound judgments regarding appropriate responses to any issues, or provide some ideas about where to go for assistance if more expertise is required. 4In idioma Maya Kaqchikel significa el retorno a su lugar de origen. 5Including governments departments, which may hold indigenous and/or local community traditional knowledge and related information relevant conservation and sustainable use of biological diversity. 24 9. Assist IPLCs in strengthening and revitalization of their traditional knowledge related to conservation and sustainable use of biological diversity. Scope of the subject matter 10. These guidelines apply to the knowledge, innovations and practices of IPLCs, embodying traditional lifestyles relevant for the conservation and sustainable use of biological diversity, including related information. Guiding Principles for Repatriation 11. Repatriation is best facilitated building on the following principles and considerations: (i) Developing ongoing relationships with IPLCs in order to build trust, good relations, mutual understanding, inter-cultural spaces, knowledge exchanges and reconciliation; (ii) Recognition and respect for IPLCs world-views, cosmologies, values, practices, customary laws, community protocols, laws, rights, and interests; (iii) Preparedness of institutions holding traditional knowledge and related information relevant for conservation and sustainable use to repatriate; (iv) Assisting IPLCs in preparedness to receive and keep safe repatriated traditional knowledge and related information, in culturally appropriate ways; (v) Considering measures to address the repatriation of traditional knowledge that is already publicly available and widespread. (vi) Recognition of the importance of repatriating secret or sacred or gender specific or sensitive traditional knowledge and related information, as a priority for IPLCs; (vii) Repatriation can be enhanced through developing the awareness and professional practice of those working on repatriation, including information professionals on IPLCs, in accordance with best practice ethical standards, including the T Code of Ethical Conduct (quote decision no.); (viii) Repatriation includes recognition and support of community-to-community efforts to restore traditional knowledge relevant to conservation and sustainable use of biological diversity. -----12. Having taking into account the principles proposed, the Working Group may wish to recommend that COP 13 adopt the principles, in order to take the guidelines forward, and establish a process for further development of the related actions for consideration at COP 14 Taking into consideration the adopted principles, the Working Group may wish to recommend that COP 13: 11. Invites Parties, other Governments, relevant international organizations, non-governmental organizations, and organizations of IPLCs to consider the principles adopted and to submit to the Executive Secretary information on actions being undertaken at various levels, including through community-to-community exchanges, to repatriate and receive traditional knowledge at local, national and/or international best practices relevant to task 15; 25 12. Requests the Executive Secretary to compile the information received on actions undertaken at various levels and make the compilation available to the Ad Hoc Open-ended Intersessional Working Group on Article 8(j) and Related Provisions at its tenth meeting; 13. Further requests the Executive Secretary, based on an analysis of the information received on actions undertaken at various levels to develop draft actions for consideration of the Working Group at its 10th meeting, in order to complete the guidelines for possible adoption at COP 14. IMAGENES DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS Inauguración de la Reunión de Expertos. Participantes de la Reunión de Expertos 26
© Copyright 2024