UNMDP Facultad de Humanidades Introducción a la Antropología Segundo Parcial: Coloquio Fechas: lunes 29 de junio de 12 a 18 hs y martes 30 de junio de 18 a 22 hs. El recuperatorio será el día lunes 6 de julio desde las 12 hs en el aula magna Coca Maggi. Deben inscribirse con antelación, si no puede inscribirse personalmente, por favor comunicarse con los profesores de práctico por mail. [email protected] Horario y día de exposición: Todos los estudiantes deben inscribirse en un horario y día en sus comisiones de Práctico, asistir media hora antes del horario asignado. Los lugares y horarios de exposición: lunes de 12 a 14 Aula Magna Coca Maggi; lunes de 14 a 16 aula Magna Oddone; de 16 a 18 aula 45.Martes de 18 a 22 hs MM1 Lecturas a evaluar ‐Adamovsky, E “La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940)” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 41, segundo semestre 2014, pp. 50‐92. ‐Carli, S; El estudiante Universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. ED. Siglo XXI. Buenos Aires.2012. Introducción y Capítulo I. Págs. 1 a 44. ‐Clifford, J; “Identidad en Mashpee” en Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, España, Gedisa, 1988. ‐García Canclini, N.: Las culturas populares en el capitalismo. Nueva Visión, México, 1986 ‐Gordillo, Gastón. “El aliento de los diablos”, en En el Gran Chaco. Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo, 2006. -Grimson, Alejandro. Los límites de la cultura, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2011, capítulos 4 y 5. ‐Jelín, E; Los Trabajos de la memoria; ED. Siglo XXI; Buenos Aires, 2004. ‐Kroppf, L; Los jóvenes mapuches en Argentina: entre el circuito punk y la recuperación de tierras en Revista Alteridades, 2011. 21 (42), págs. 77‐88. ‐Lins Ribeiro, G; Tropicalismo y europeísmo. Modos de representar a Brasil y Argentina, en Grimson, A; Lins Ribeiro, G y Semán, P; (comp.); La Antropología Brasileña Contemporánea. Contribuciones para un diálogo Latinoamericano. ED. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004. ‐Restrepo, E; Cuerpos Racionalizados en Revista Javeriana, 146, 2010. pág. 16 a 23. ‐Rockwell Elsie, La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. ED. PAIDOS.2009. Pág.1 a 99. ‐Visacovsky, E; “El temor a escribir sobre historias sagradas: memoria social, moralidad política y audiencias nativas en la Argentina”. En: FREDERIC, Sabina y Germán SOPRANO, compiladores. Cultura y Política en Etnografías sobre la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2006. RECUPERATORIO: Mismos textos y modalidad Modalidad: los estudiantes expondrán durante quince minutos en parejas con un tema asignado en el momento. De manera general se podría puntualizar que cada exposición implica una breve presentación del tema asignado donde se explicará inicialmente la denominación del bloque, las relaciones entre los textos, la distinción entre textos teóricos y casos etnográficos, las biografías académicas de los autores y los marcos de producción científica (contexto histórico y orientaciones teóricas y metodológicas de los autores explicitadas en los trabajos). A su vez, se recomienda revisar las guías orientadoras correspondientes a cada texto, disponibles en el blog, para profundizar el análisis sobre los mismos. Temas: 1‐Pueblos originarios‐luchas y resistencias‐Identidad (Clifford‐Kroppf‐Canclini). En este tema se espera que los estudiantes puedan relacionar los textos de Clifford y Kroppf, como estudios de caso, con el texto de Canclini de características teóricas. En la exposición deben abordarse: los marcos de producción científica; las características de los casos detallados en las etnografías y establecer vinculaciones con las categorías teóricas trabajadas por Canclini como la definición de cultura y cultura popular para el autor, luego del largo debate que establece con los autores que discute en su texto. Se recomienda realizar, durante la preparación del coloquio, preguntas orientadoras en el análisis de los textos que los vinculen de forma transversal, para este tema se podría pensar en la definición de Identidadque problematizan los autores a partir de los dos casos que investigan, que versan en los procesos de definición identitaria de los pueblos originarios inscriptos en las lógicas sociales, productivas y culturales de la sociedad actual. 2‐Raza/Cultura/Configuraciones (Restrepo‐Grimson‐Adamovsky). En este tema se espera que los estudiantes puedan pensar a partir de los dos textos, más bien teóricos de Restrepo y Grimson, las categorías trabajadas por Adamovsky en una investigación donde dialogan las metodologías y categorías de análisis de la antropología y la historia acerca de la idea de raza. Entre las preguntas orientadoras de este tema se podrían considerar las definiciones de raza que detalla Restrepo y la propuesta superadora de Grimson para los estudios culturales a partir de la definición de la categoría Configuraciones culturales. A su vez, es interesante retomar este debate en el trabajo de Adamovsky para pensar las ideas de raza, en el recorrido que establece el autor a través del análisis de algunas expresiones culturales del criollismo de fines del siglo XX y la primera mitad del siglo XX. 3‐Metodologías/Memorias (Visacovsky‐Jelín‐Gordillo) En este tema se espera que los estudiantes puedan identificar las diversas tensiones que recorren los debates científicos acerca de la categoría de memoria. Las implicancias, teóricas y metodológicas, pero también éticas del trabajo de investigación en ciencias sociales, y entre las características propias de la memoria, como la de ser dinámica e histórica, que se evidencia en los procesos de apropiación de diversos grupos, trabajados en los textos como de una comunidad científica institucional como la del Lanús, hasta los nativos tobas trabajadores de los ingenieros de los años veinte. 4‐Antropología Brasileña (Lins Ribeiro‐Adamovsky) En este apartado se espera que los estudiantes puedan detallar algunos problemas teóricos y metodológicos planteados por el texto de corte teórico‐comparativo de Lins Ribeiro acerca de la antropología brasileña, y la fuerza de las construcciones identitarias de Brasil y Argentina, unidas a las características sociales y productivas de sus ciudades más importantes y a las elites que las configuraron como naciones independientes. A su vez, es de subrayar las implicancias de estos debates en el trabajo de Adamovsky que indaga acerca de la cuarta función del criollismo en la configuración de una identidad argentina a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. 5‐Antropología Educativa (Rocwell‐Carli) Este apartado propone recorrer las características del diálogo interdisciplinario entre la mirada antropológica e histórica y los estudios en educación. En este bloque se espera que el estudiante delimite brevemente los diálogos entre estas tres disciplinas, centralizados en un recorte específico: la Universidad Argentina. En el presente bloque se propone trabajar las producciones de dos autoras referentes en el campo de las ciencias de la educación como Sandra Carli, con un caso de investigación y a Elsie Rockwell, con un texto teórico que indaga en detalle los diálogos establecidos entre los estudios educativos y la etnografía como método pero también como enfoque, interpretativo y constructivo, de la investigación en ciencias sociales sobre instituciones, sujetos y objetos del ámbito educativo.
© Copyright 2024