El mito de la belleza en los medios de comunicación. La

Planilla de Inscripción Docente
GICS 2015-2016
Director
Dr. DIEGO LEVIS
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS – TITULAR REGULAR – SE.
E-mail: [email protected]
Asistentes
- Lic. Prof. Sol Dieguez
Ayudante de 1° simple TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS – Levis (Fsoc- UBA)
JTP simple en la materia COMUNICACIÓN Y CRÍTICA – Cátedra Levis de las carreras
de Diseño de Indumentaria y Textil. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
UBA. [email protected]
- Mg. Santiago Koval
Adjunto en la materia COMUNICACIÓN Y CRÍTICA – Cátedra Levis de las carreras de
Diseño de Indumentaria y Textil. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.
[email protected]
- Dra. Lucila Dughera
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS – Levis (Fsoc- UBA)
[email protected]
Título del GIC: EL MITO DE LA BELLEZA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
La representación de la mujer en la conformación de los cánones de belleza
femenina.
Palabras Clave: (3) MEDIOS Y EDUCACIÓN– BELLEZA – ROLES SOCIALES
Se propone la articulación con actividades de investigación realizadas en el
marco de la cátedra COMUNICACIÓN Y CRÍTICA, Cátedra Levis, de las
carreras de Diseño de indumentaria y Textil, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo, UBA.
Día y horario tentativo de encuentros: Martes por la mañana.
Descripción breve de la dinámica de trabajo prevista a fin de
responder a las expectativas de los estudiantes: (Reuniones
presenciales individuales y/o grupales, exposición de temas, talleres,
reuniones virtuales, calendario de fechas de entrega, etc.)
La dinámica fundamental de trabajo con los estudiantes será a partir de reuniones
periódicas (seminarios), cuyo objetivos serán la presentación de lecturas y
actividades, la planificación de acciones de trabajo, y la discusión y puesta en
común de los materiales y problemas propuestos.
Se complementará con reuniones de trabajo (individuales, en grupos reducidos o
amplios) en función de objetivos y necesidades puntuales.
Descripción de la línea de trabajo (Comentar en no más de 900 palabras
los lineamientos teóricos y temáticos del GIC)
El objetivo del grupo es estudiar las representaciones de lo femenino que se
encuentran presentes (manifiesta o latentemente) en los contenidos editoriales y
publicitarios que circulan a través de los medios de comunicación, incluyendo los
nuevos medios (y el factor multiplicador producido por el uso cotidiano de redes y
otros dispositivos). En el marco de un proyecto mayor que indaga en el modo en
que los medios contribuyen a la percepción que tienen las mujeres argentinas sobre
sí mismas, en especial acerca de su cuerpo, y cómo esta mirada sobre sí mismas,
influye y condiciona sus hábitos y conductas sociales y personales.
Descripción y fundamentación del problema a investigar
El imaginario social puede definirse como el conjunto de "esquemas organizadores
que son condición de representabilidad de todo lo que en una sociedad puede
darse" (Cabrera, 2006, p. 65). En cuanto que fundamento de lo social (Maffesoli,
2003), el imaginario constituye un mundo imaginal formado por representaciones
compartidas (imágenes, símbolos, etc.) que son construidas y proyectadas por los
sujetos sociales en su interacción cotidiana (ídem).
Las representaciones que componen el imaginario social se manifiestan tanto a
través de las comunicaciones inmediatas como de las comunicaciones mediadas por
dispositivos tecnológicos. En particular, los medios de comunicación –incluyendo, en
esta expresión, a los medios de alcance masivo de naturaleza reticular, como la
Web y otras redes telemáticas–, contribuyen en la configuración de imaginarios
sociales específicos que se identifican con distintos estereotipos.
Un estereotipo se puede definir en este contexto, como un conjunto de creencias
acerca de los atributos socialmente aceptados que caracterizan a los grupos
sociales (Mackie, 1973). De acuerdo con Wolf (1987), "los estereotipos son un
elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad
social que lleva a cabo el individuo" (p. 101) y, como tales, "impiden el caos
cognoscitivo [y la] la desorganización mental" (ídem).
Para nuestro grupo de investigación es relevante la construcción de estereotipos
relativos a la mujer, específicamente, el modo en que estos estereotipos son
configurados por las representaciones manifiestas y latentes en los contenidos de
los medios masivos de comunicación, incluida la publicidad, en tanto parte
relevante de dichos contenidos.
Este grupo se propone estudiar las representaciones de lo femenino que se
encuentran presentes (manifiesta o latentemente) en los contenidos editoriales y
publicitarios que circulan a través de los medios masivos de comunicación, incluida
la web. En particular, se orienta a conocer el modo en que los mass media
contribuyen a la percepción que tienen las mujeres argentinas sobre sí mismas, en
especial acerca de su cuerpo (de su autoimagen y autoestima, y de los hábitos o
conductas orientados a su belleza o cuidado estético). Teniendo especialmente en
cuenta su carácter formativo, en tanto actividad cultural, actividad simbólica, se
intentará avanzar en el análisis posible de esta relación, entre contenidos
mediáticos y conformación de percepciones, en el marco de la llamada “educación
para los medios” (Masterman, ;Buckingham, ;Gutierrez y Tyner; entre otros).
Antecedentes en el tema y relevancia de los aportes previstos
Teóricamente, el proyecto se inscribe en las líneas de trabajo de Lipovetsky (1986,
1999), Vigarello (2005), Haraway (1991), Turner (2000) y Wolf (1991), entre otros.
De acuerdo con estos autores, se evidencia en el medio social contemporáneo una
tendencia a corregir y sustituir los cuerpos naturales por cuerpos construidos, en
particular, a imprimir sobre los cuerpos femeninos un conjunto de presiones
estéticas que los convierten en objetos susceptibles de ser mostrados, vendidos y
consumidos de acuerdo con cánones de belleza que responden, fundamentalmente,
a motivos comerciales.
Para Wolf, crítica feminista de referencia, "[e]stamos en medio de un violento
contragolpe en contra del feminismo que usa imágenes de belleza femenina como
arma contra el avance de las mujeres: el mito de la belleza. Es la versión moderna
de un reflejo social vigente desde la revolución industrial. Al mismo tiempo que las
mujeres se libraban de la domesticidad, el mito de la belleza ocupaba el terreno
perdido y ocupaba el relevo de esa función de control social" (1991, p. 214) 1.
Al respecto, parece claro que los medios de comunicación y la publicidad,
instrumentos que responden, las más de las veces, a intereses comerciales de
grupos económicos específicos, contribuyen a la conformación de estereotipos de lo
femenino que sustentan el funcionamiento comercial del mito de la belleza. En tal
sentido, los mass media cumplen un rol central en el sostenimiento de un sistema
comercial que favorece, principalmente, a las industrias de la moda, de la estética y
de las cirugías plásticas.
Objetivos
El objetivo general radica en conocer el modo en que los medios masivos
-incluyendo los nuevos medios- de comunicación construyen estereotipos de belleza
femenina y cómo estos pueden contribuir a la percepción que tienen las mujeres
sobre sí mismas, en especial de su cuerpo.
Los objetivos específicos refieren al trabajo a realizar con el grupo y son:

Indagar sobre la imagen de la “mujer ideal” construida en los contenidos de
los medios masivos de comunicación respecto de los cánones de belleza
femenina y en el modelo de vida deseado por las mujeres.

Elaborar y discutir un marco conceptual y un marco metodológico acordes
con el tema propuesto y ajustados a los trabajos de los estudiantes
participantes.
1
Las cursivas son nuestras.

Desarrollar dispositivos de recolección de datos y análisis pertinentes y
debidamente fundamentados para realizar análisis de contenido de los
medios masivos de comunicación para reconstruir y analizar los estereotipos
representados.

Explorar las propuestas de Educación en medios para analizar la relación
entre contenidos y percepciones, las apropiaciones y aprendizajes informales.

Articular con la investigación de opinión pública complementaria realizada en
la cátedra de Comunicación y Crítica (FADU): “La representación de la mujer
en los medios masivos de comunicación: influencia de los medios en la
relación de las mujeres argentinas consigo mismas”
Bibliografía inicial
AA.VV. en Designis, nº 16, Gedisa / FELS, Barcelona, 2010.
Amado Suarez, Adriana. (2003): La mujer del medio. Buenos Aires, Libros del Rojas.
Aparici Marino, Roberto (2005 )“Medios de comunicación y educación” en Revista de
Educación, núm. 338 (2005), pp. 85-99.
Aparici Marino, Roberto (coord.) (1996) La revolución de los medios audiovisuales :
educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre
España
Barthes, Roland (1985) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona. Paidos.
Disponible en: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Barthes-La-camara-lucida.pdf
Barthes, Roland (2008): El sistema de la moda y otros escritos – 1 ed. 2ª reimp. Buenos
Aires, Paidos.
Baudrillard, Jean (1969): El sistema de los objetos. México, Ed. Siglo XXI.
Baudrillard, Jean (1974): La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Barcelona,
Plaza y Janés.
Bauman, Zygmunt (2007) Vida de consumo. Buenos Aires, Ed. Fondo de cultura económica
de Argentina, S.A
Bourdieu, Pierre (1979) “La elección de lo necesario”, en La distinción. Madrid. Taurus.
Buckingham, David (2006) “La educación para los medios en la era de la tecnología digital”
Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”,
Roma.
Buckingham, David (2008) Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.
Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y
esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Croci, P. y Vitale, A. (Eds.). (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda.
Buenos Aires: La Marca.
Díaz Soloaga , Paloma; Muñiz , Carlos y Quintas , Natalia (2010) “La imagen femenina en la
publicidad gráfica de moda . Un análisis longitudinal de 2002 a 2008” en Revista TELOS
número 84 – Julio – Septiembre 2010 .
Díaz Soloaga, P., Muñiz, C. & Cáceres Zapatero, D. (2009). Consumption of Fashion
Magazines and the effects on the self-perception of a woman’s body: a cross-cultural study
comparing Spain and Mexico using Third Person Theory. Communication & Society 22(2),
221-242.
Eco, Umberto (2004) La historia de la belleza. Barcelona, Random House Mondadori.
Ferrer, Christián (2004) “El arte del cuerpo en la era de su infinita perfectibilidad técnica” en
Liminar. [On Line]. Disponible en: http://www.liminar.com.ar/txt/ferrer.pdf
Ferrer, Christián (2004) “La curva pornográfica. El sufrimiento sin sentido y la tecnología” en
Revista Artefacto/5. Buenos Aires. Disponible en: http://www.revista-artefacto.com.ar
Gervilla, E. (2002). La tiranía de la belleza, un problema educativo hoy. La estética del
cuerpo como valor y como problema. Teoría de la Educación. Granada: Biblid.
Gutiérrez-Martín, A. & Tyner, K. (2012). “Educación para los medios, alfabetización mediática
y competencia digital” en Revista Comunicar 38; 31-39. DOI
Haraway, Donna (1991) Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York;
Routledge.
Le Breton, David (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Editorial
Nueva Visión.
Le Breton, David (2008) La sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona:
Anagrama.
Lopez Gil, Marta (1999): El cuerpo, el sujeto, la condición del a mujer. Buenos Aires, Biblos.
Mackie, M. M. (1973): «Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype Innacuracy». En
Social Problems, 20; 431-447.
Maffesoli, M. (2003). El Imaginario Social. Anthropos, Nº 198: 149-153.
Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias: para una ética de la estética. Barcelona:
Siglo XXI.
Masterman, Len “La educación para los medios: Objetivos, Valores y autopistas” disponible
en: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-ycomunicacion-educativa/comedia.htm
Moreno Sardá, Amparo (1998), La mirada informativa. Bosch. Barcelona. Disponible en:
http://www.amparomorenosarda.es/es/la_mirada_informativa
Murolo, L. (Junio, 2008). Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos
por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Questión. 1(22). Recuperado
de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764/0.
Orbach, Susie (2010) La tiranía del culto al cuerpo. Espasa Libros.
Pérez Parejo, R. (2010). El canon de belleza a través de la historia. Espéculo, 34
Ringelheim,Juan Pablo (2004) “Las sirenas y el soldador. Cuerpo y espacio en las
publicidades gráficas de los 90” en Revista Artefacto nº 5, Buenos Aires. Disponible en:
http://www.revista-artefacto.com.ar/revista/nota/?p=10
Sibilia Paula, (2009): El hombre postorgánico Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. 2ª
ed – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Simmel, G. (2000). La moda y la sociedad. En Croci, P. y Vitale, A. (Eds.), Los cuerpos dóciles.
Hacia un tratado sobre la moda (pp. 26-28). Buenos Aires: La Marca.
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel
Traversa, Oscar (1997): Cuerpos de papel. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A.
Uribe, Rodrigo; Manzur, Enrique;Hidalgo, Pedro; Fernández, Rebeca (2008) “Estereotipos de
género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas” en Academia,
Revista Latinoamericana de Administración, Núm. 41, 2008, pp. 1-18. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71611842003.pdf
Vigarello, G. (2005). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el
Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Williams R. (Ed). (1992). Historia de la comunicación. Vol. II.
Comunicación.
Barcelona: Bosch
Williams, R. 2012 [1960]. “El sistema mágico” en Cultura y Materialismo, Buenos Aires. La
Marca.
Wolf, Mauro (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paídós.
Wolf, Noamí (1991): El mito de la belleza, Barcelona: Emecé
Wortman, Ana (2004): Imágenes publicitarias / Nuevos burgueses. Buenos Aires. Prometeo
Libros.