ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN LA FINCA DE UN PRODUCTOR PRIVADO EN EL MUNICIPIO LAS TUNAS. Yennys Limonta Cutiño. Margarita Peña Rodríguez. Coautores. Ana Doris Pupo Zayas, Rafael Reyes Saldivar, Luz Delaida Álvarez Álvarez, Jany Lorenzo Rodriguez, Teresa Reyes Rondón. Centro de Trabajo: Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal., Las Tunas Calle: Genaro Rojas No 86 % M. Dieguez y A. Barrera, Buena Vista, Las Tunas Email [email protected] RESUMEN: El presente trabajo se desarrolló en la finca del productor privado Rafael Reyes Saldivar ubicado en la carretera de puerto padre Km 3 del municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, en el período comprendido entre septiembre de 2004 a junio del 2005 con el objetivo de buscar alternativas para un manejo de las plagas existentes en dicha finca y así contribuir a establecer reservorios de controles naturales (Cycloneda limbifer, Coleomegilla cubensis, Hippodamia spp, Lysiphlebus sp, Scymus sp, Cryptolaemus montrouzieri, sobre cultivos de hortalizas. Se colocó un insectario de campo para la reproducción de entomófagos. Se analizó el comportamiento de los rendimientos obtenidos en dos momentos: antes de aplicar las alternativas y después de realizado, lográndose reducir considerablemente el índice de plagas por plantas desde grado 4 a grado 1, (sobre áfidos y Pseudocóccidos) principalmente al igual que el porcentaje de intensidad de ataque. Con la adopción de estas alternativas por parte del agricultor se logró un mejor establecimiento de los controles naturales, lográndose los rendimientos planificados a un bajo costo de producción. Palabras Claves: Alternativas, plagas, controles naturales. INTRODUCCIÓN La producción de alimento con buena calidad ha sido un reto para los agricultores de hoy en día, pues la afectación por plagas en la mayoría de los cultivos y hortalizas es eminentes en nuestro país, ya que las altas temperaturas favorecen el desarrollo de las mismas causando cuantiosas pérdidas económicas por este concepto si no se aplica un buen manejo en los cultivos. El manejo agroecológico no es más que la combinación de diferentes técnicas para un mejor control de las plagas y las enfermedades en los cultivos Todos los insectos tienen sus enemigos naturales, los cuales en adición al tiempo y suministro de comida limita sus poblaciones. Es importante reconocer el impacto de los factores de control natural y donde es posible alentar su acción, el control biológico no causa daños para la salud humana y el medio ambiente. (Knutson, 1993). En Cuba existen más de 30 especies de coccinélidos y muchas se encuentran protegiendo cultivos de importancia agrícola como frijol, tabaco, caña de azúcar, vegetales y plantas ornamentales entre estos están todas las especies mencionadas. Estos depredadores gozan de un amplio rango de presas (áfidos, cóccidos, thrips, cochinillas, Pseudocóccidos y otros insectos de cuerpo blando Por todo lo antes expuesto nos propusimos buscar alternativas par el control de plagas en la finca del productor Rafael Reyes Saldivar del Municipio Las Tunas. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en la finca del productor privado Rafael Reyes Saldivar perteneciente al municipio Las Tunas , ubicado en el Km 3 ½ de la carretera de puerto padre, el trabajo de llevó a cabo en el período comprendido entre octubre del 2004 a junio del 2006 . Para la reproducción de entomófagos se confeccionó un insectario de campo utilizando los siguientes materiales: Alambrón, Madera, Zinc, Cartón, Malla metálica. Para el traslado de los parasitoides y entomófagos desde el laboratorio hasta el campo se utilizaron: -Tarrinas, Tubos de ensayos, Frascos de cristal. Se utilizaron trampas amarillas para la captura de adultos de lepidopteros y otros insectos. El riego se realizó en dependencia de las necesidades del cultivo, se realizaron monitoreos para determinar cuales eran las principales plagas que incidían en los cultivos, las que fueron analizadas en el Laboratorio Provincial, determinando el grado de infestación por cultivos y la intensidad de ataque, Utilizando para ello la escala que se aplica en la metodología de señalización y pronóstico. Se orientó y realizó la diversidad de plantas para un mejor desarrollo de los biorreguladores que se aplican y o liberan, así como para obstaculizar el desarrollo de las plagas. Se realizó la asociación de cultivos no solo para aprovechar el terreno sino para tratar de minimizar la afectación por plagas y sitio de refugio a los biorreguladores Se hicieron muestreos en ramas de 30 cm de longitud, determinándose la infestación por Pseudocóccidos según la escala: Toda la rama 4, la mitad de la rama 3,tercera parte de la rama, Cuarta parte de la rama infestada 1 Para los áfidos las observaciones se realizaron en las hojas de 33 plantas en tres niveles (32 plantas con 3 hojas y 1 planta con 4 hojas), para totalizar 100 hojas, los monitoreos efectuados nos permitieron determinar el grado de infestación, intensidad de ataque de la plaga en las plantaciones, utilizándose para ello la escala que se aplica en los Métodos de Bioensayos y Metodologías de Señalización y Pronóstico.Se realizaron liberaciones de diferentes enemigos naturales en correspondencia con las plagas encontradas, las liberaciones se efectuaron de forma inundativa, los coccinélidos según se reproducían en el insectario de campo se iban liberando y los chrysópidos en un periodo de 21 días, y los parasitoides cada 30 días.Se sembraron barreras vivas de millo y Maíz, así como de quimbombó y girasol fundamentalmente. Se realizaron las diferentes labores de cultivo a cada área, que consistía en la limpia manual y con tracción animal. Se mantuvo el riego según las necesidades del cultivo, se fertilizó con materia orgánica. Se aplicaron medios biológicos como Basillus, Trichoderma, y Verticillium según el índice de afectación de la plaga a razón de 1 kg/ ha. Se analizó el comportamiento de los rendimientos en dos campañas antes de comenzar el uso de alternativas y después de realizadas. Resultados y Discusión Después de realizado el rastreo se demostró que las principales Plagas que incidieron fueron: Aphis sp, Pseudocóccidos sp, Spodoptera sp, Bemisia tabaci Lin, Empoasca sp Además se detectaron los enemigos naturales siguientes: Scynmus sp, Cycloneda limbifer Csy Para el control de las plagas detectadas realizamos las siguientes Liberaciones:Lysiphlebus sp: Parásito de áfidos, Chrysopa sp, conocida también como el león de los áfidos: Controla ácaros, áfidos, mosca blanca y thrips., Cotorritas: Depredador de áfidos, Cóccidos y Pseudocóccidos. El grado de infestación se redujo desde grado 4 a grado 1 en la medida que las liberaciones de controles naturales iba aumentando tanto de afidos, Pseudococcidos, Spodoptera, Mosca blanca. (Gráfico 1) Disminución del grado de infestación de las plagas con respecto al número de liberaciones de los controles biológicos ( Gráfico 1) Grado de infestación de las plagas 6 4 2 0 Lib. 1 Lib. 2 Lib. 3 Lib. 4 Lib. 5 Número de Liberaciones Aparejado a estas liberaciones comenzaron a aparecer nuevos entomófagos como: Sírfidos (Ocitamus sp), chinches asesinas. Lográndose establecer las Chrysopas, Hippodamia, Coleomegilla y Lysiphlebus sp. , dada la fácil reproducción de la mayoría de los coccinélidos y la utilización de insectarios de campo, lograron establecerse sin dificultad. (Gráfico 2). Comportamiento de las poblaciones de Coccinélidos (Gráfico 2) Coccinélidos por plantas 5 4 3 2 1 0 Lib. 1 Lib. 2 Lib. 3 Lib. 4 Número de liberaciones El parasitoides Lysiplebus spp logró un porciento de parasitismos de un 96%, contra afidos, lo que coincide por lo planteado por muchos autores de ámbito internacional que plantean que puede lograrse hasta un 98% de parasitismo con la utilización de este control biológico. Comportamiento del parasitismo de Lisiphlebus sp sobre áfidos % de parasitismo 120 100 80 60 40 20 0 1er muestreo 2do muestreo 3er muestreo Número de muestreo 4to muestreo Al analizar el comportamiento de los rendimientos antes de la aplicación de alternativas, y después de aplicadas, se observó que hubo incremento de los mismo, con la utilización de medios biológicos, la liberación de controles naturales unido a otras alternativas como asociación de cultivos, y las establecida por la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal. Comportamiento de los rendimientos por áreas en dos campañas antes y después de las aplicaciones de alternativas para el control de plagas. Cultivos Fruta Bomba Yuca Guayaba Frijol Cebolla Habichuela Lechuga octubre/03 – mayo/04 Rendimiento (qq) Área (ha) 400 0,50 90 0,30 15 0,20 4 0,30 3 0,20 - octubre/04 – mayo/05 Rendimiento (qq) Área (ha) 792 0,50 200 0,50 20 0,20 8,5 0,40 5 0,20 4 0,02 3 0,03 Los insectos plagas como (Áfidos, Pseudocóccidos, Mosca Blanca, Spodoptera, Thrips y otros son responsables de las pérdidas de un 30% aproximadamente de los rendimientos potenciales en determinadas épocas del año en diferentes cultivos como papa, tomate, cucurbitácea, pimiento, frijoles, otras hortalizas y frutales que requieren para su control cantidades considerables de plaguicidas químicos de alto costo en USD entre los que se encuentran Tamarón, Pirimor, Fundazol, Mancozeb, Bi-58 cuyos volúmenes en valores ascienden anualmente a 122.47 USD por cab. Con la utilización de estos depredadores y parasitoides no existe gasto en USD. CONCLUSIONES ♣ Se logró establecer y conservar los diferentes enemigos naturales en correspondencia con las plagas con la utilización de alternativas para el control de plagas. ♣ Con las liberaciones efectuadas el índice de plagas disminuyó considerablemente. ♣ Con la utilización del manejo de enemigos naturales unido a otras alternativas de control los rendimientos fueron los esperados. ♣ El parasitoides Lysiplebus sp tuvo una efectividad de un 96%. ♣ Los productos obtenidos fueron de alta calidad. ♣ Se puso en práctica la adopción de la lucha biológica por el agricultor. ♣ No se afectó el medio ambiente, ni la salud humana. RECOMENDACIONES No utilizar plaguicidas químicos fundamentalmente para la conservación de Controles naturales Mantener barreras vivas y propiciar el intercalamiento de plantas que florezcan con el objetivo de aportar néctar y polen para la alimentación de los controles naturales. Promover y estimular el uso correcto de medios biológicos Extender a otras áreas de la de la provincia. BIBLIOGRAFÍA 1. Angel A. Chiri, Ph. D. 1987. Enemigos naturales de los áfidos. Depredadores. Manejo Integrado de Plagas. Proyecto MIP/CATIE. No 4, p. 32. 2. Bruner, S. C.; Scaramuzza, L. C. 1975. Catálogo de insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. ACC. p. 276. 3. Comunicación Personal.2002.Entrevista realizada a Ing. Roberto Bermúdez Peña. Especialista principal de Protección de plantas del Departamento Provincial de Sanidad Vegetal de Las Tunas. 4. De Bach, P. 1951. Control biológico de las plagas de insectos y malas. Ed. Rev. p. 353. 5. De Bach, P. 1968. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Ed. Rev. p. 358, 528. 6. De Bach, P. 1969. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Ed. Rev. p. 170. 7. Fernández, O.; R. Wright; K. Baungarten & Z. B. Mayo. 1997. Use of Rubidium to label Lysiphlebus testaceipes (Hymenoptera) 8. Gómez, S. J. 1985. Control biológico. Ed. Pueblo y Educación. p.9. 9. Gómez, S. J. 1985. Control biológico. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 20-28 pp. 10. Holman, J. 1974. Los áfidos de Cuba. Edit. Inst. del Libro. Pág. 9, 14, 21 y 22. 11. Holfmann, M P. and Froshan, A. C. 1993. Natural enemies of vegetable insects pests. Cooperative Extension. Cornell University, Ithaca. New York. 63 pp. 12. INISAV. 1999. Los coccinélidos y su uso en el control de plagas. 13. Jiménez, J. S. 1990. Metodología de señalización de los áfidos Myzus persicae y Aphis gossypii en papa. Manual de Metodologías de Señalización y Pronóstico. INISAV. 14. Milán Vargas, Ofelia. 1998. Los Coccinélidos y su utilización para combatir plagas agrícolas u ornamentales. 15. Milán Vargas, Ofelia. 1999. Tecnología de reproducción y manejo de coccinélidos como control biológico de plagas agrícolas. Curso a distancia sobre reproducción de artrópodos benéficos. INISAV. 1999-2000. 16. Metcalf, C. L. y W. P. Flint. 1973. En: Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control. Inst. Cubano del Libro. Edit. Revolucionaria. Cuba. 95 p. 17. Rijo, C. Esperanza. 1984. Influencia de la dieta en el comportamiento de los depredadores. Ciencia y Técnica. Protección de Plantas. Vol. 7, No. 1. Prefectural University. Kyoto. Japan 18. Takada, Haj imu. (-----). Laboratory of Entomology Faculty of Agriculture. Kyoto 19. Viñuela, E. y J. Jacas. 1993. Los enemigos naturales de las plagas y los plaguicidas. Hojas divulgadoras. No 2/93 HD. Unidad de Protección de Cultivos. Minist. De Agric. Pesca y Alimentación. Madrid. 17-19 pp. 20. Wright, R. 1995. Know Your Friends: Wasp parasites of Greenbugs. Modwest Biological Control News On line, II: 9.
© Copyright 2025