PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CRES Institución de Educación Superior De carácter Técnico Profesional PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI SANTIAGO DE CALI 2012 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 2. JUSTIFICACIÓN 3. FUNDAMENTOS TELEOLÓGICOS 3.1 MISIÓN 3.2 VISIÓN 3.3 PROPÓSITOS INSTITUCIONALES 3.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 3.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 3.6 VALORES INSTITUCIONALES 4. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 5.1 FORMACIÓN MEDIANTE UN MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA 5.1.1 Conceptualización de Competencia. 5.1.2 Diferencia entre actuación y competencia. 5.1.3 La Docencia. Como proceso de Apoyo Pedagógico dentro del Proceso Enseñanza-‐Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Constructivista. 5.2 EL CURRÍCULO EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 5.2.1 Conceptualización Curricular 5.2.2 Fundamentos Curriculares 5.2.3 Objetivos curriculares 5.2.4 Propósito del currículo 5.2.5 Propósitos de la Docencia 5.3 FORMACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 5.3.1 Propósitos del Sistema de Créditos Académicos 2 4 6 8 10 10 10 10 11 12 12 14 19 19 20 21 23 23 24 24 26 27 28 33 33 34 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.3.2 Conceptualización de Crédito Académico 5.3.3 El tiempo presencial e independiente dentro de la conformación de los créditos académicos. 5.4 LOS CRÉDITOS Y LA FLEXIBILIDAD ENLA FORMACIÓN 6. LA INVESTIGACIÓN EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 6.1 PROCESOS INVESTIGATIVOS EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 6.2 SEMILLEROS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 6.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 7. PROYECCIÓN SOCIAL 8. BIENESTAR INSTITUCIONAL 8.1 POSTULADOS QUE CARACTERIZAN EL BIENESTAR INSTITUCIONAL 8.2 RELACIÓN DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL CON LA ACADEMIA 8.3 BIENESTAR INSTITUCIONAL EN LA COPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 8.3.1 Misión 8.3.2 Dimensiones 8.3.3 Objetivos. 8.3.4 Áreas que conforman el Bienestar Institucional 9. ESTRUCTURA ORGÁNICA 9.1 ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 9.2 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 10.1 Estructura Orgánica BIBLIOGRAFIA 3 35 35 36 40 40 42 42 43 46 46 48 49 49 49 51 52 55 55 56 58 60 61 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN Las Instituciones de Educación Superior en Colombia tienen como propósito misional contribuir al desarrollo económico, social, tecnológico, político y cultural del país, mediante la implementación de propuestas pedagógicas con calidad, que afiancen la formación de personas capaces de hacer los cambios que la sociedad colombiana requiere. La manera como estas instituciones cumplen con este propósito social es a través de una propuesta pedagógica que direccione el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional a la cual se le denomina Proyecto Educativo Institucional. Para la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES”, el Proyecto Educativo Institucional se constituye en la carta de navegación que determina el horizonte que hay que seguir para alcanzar los objetivos institucionales propuestos, en concordancia con el cumplimiento de su compromiso con la sociedad. En él, se representa una cultura organizacional determinada por su desarrollo histórico dentro de un marco filosófico que orienta su acción educativa hacia la formación del individuo como persona, profesional, ciudadano y líder que participa de manera directa o indirecta frente al desarrollo regional, nacional e internacional. El Proyecto Educativo Institucional de la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” define en el contexto de la filosofía institucional, los objetivos institucionales que se relacionan con la calidad en el desarrollo e implementación de los diversos procesos relacionados con la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar institucional. Estos aspectos guardan una relación directa con el compromiso social del establecimiento. Además define los componentes propios de la gestión administrativa de la institución educativa, la cual se relacionan con temas como la suficiencia, eficiencia y calidad de los recursos con que se cuentan y se deben contar para el cumplimiento de la misión. En este sentido, la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” visualiza desde dos dimensiones la gestión para el desarrollo de su Misión: Una dimensión académica representada por el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional y una dimensión administrativa representada en el desarrollo de los procesos de planeación, organización, autoevaluación y administración de los recursos que sirven de apoyo a la gestión académica. 4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL A continuación se presenta a toda la comunidad académica de la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES”, de conformidad con lo establecido en la ley 30 de 1992 y sus decretos reglamentarios el Proyecto Educativo Institucional, resultado de un proceso participativo, en el cual se concreta la Misión Institucional y se definen los propósitos y lineamientos de política que fundamentan el desarrollo de las funciones sustantivas y orienta el direccionamiento estratégico que seguirá la Institución para garantizar el cumplimiento de la misión institucional. 5 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” Con el propósito de diseñar, programar y ofrecer a la juventud colombiana alternativas de formación técnica profesional con altos índices de calidad académica y con énfasis en la formación investigativa, además con profundo sentido social y vocación de liderazgo empresarial, hacia el año de 1983 se iniciaron las actividades tendientes a la creación y puesta en marcha del Proyecto de Educación Técnica Profesional, cristalizándose en la cimentación de la CORPORACIÓN REGIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES. Posteriormente se cambia su nombre por el de CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CRES fruto de la iniciativa, el esfuerzo y la proyección de un equipo interdisciplinario de profesionales unidos por la vocación de servicio y la convicción de hacer de la educación la verdadera misión educativa. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional a través del entonces Instituto para Fomento de la Educación Superior ICFES aprobó y registró a cada uno de los programas académicos, los cuales fueron puestos a su consideración antes de ofrecerlos a la juventud colombiana. Inicialmente este tipo de programas académicos se ofertaron como Técnicas profesionales, las cuales eran relativamente nuevas y de poca oferta en la región y el país, tales como Administración para el Fortalecimiento Municipal, Informática para la Gestión Municipal, Administración en Hotelería y Turismo, Economía Solidaria y Administración Cooperativa. Se pretende con estos programas orientar la aplicación de esfuerzos formativos e investigativos hacia el sector empresarial y al desarrollo socioeconómico del país, para ofrecer servicios educativos calificados, fomentando en la formación de sus estudiantes el emprendimiento y el desarrollo empresarial, como eje y directriz en la formación técnica profesional, fijando como estrategia la creación de un Centro de Investigación y Prácticas Empresariales CIPE, el cual es un medio de proyección social. Para el año 1997 la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” establece unas modificaciones en su estructura académica y administrativa, formulando una serie de proyectos académicos que originan cambios en el Estatuto Orgánico y con él la reestructuración de los programas. 6 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Para el año 2003, estos nuevos programas, bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional son presentados para la obtención del registro calificado y con satisfacción se recibe los registros para los programas: • Técnico Profesional en Administración para el Fortalecimiento Municipal • Técnico Profesional en Hotelería y Turismo. 7 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2. JUSTIFICACIÓN El proyecto Educativo Institucional de la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” en sus diferentes componentes: justificación, marco teórico, objetivos, estructura curricular, etc., pretende dar respuesta a las necesidades y expectativas de un grupo humano que hace parte de la comunidad académica (estudiantes, docentes, funcionarios administrativos y directivos) que por diversas razones de orden social o cultural necesitan obtener una educación de calidad acorde con las expectativas del mundo moderno. El proyecto Educativo Institucional de la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” se fundamenta en los siguientes aspectos jurídicos y sociales: La Constitución Nacional de 1991 en su artículo 76 promulga que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. En el marco de esta normatividad la Corporación Regional de Educación Superior CRES sustenta su proyecto educativo en la creación e implementación de programas académicos en el nivel Técnico Profesional y en el nivel Tecnológico y Universitario en convenio con otras instituciones de Educación Superior, lo cual permite: -‐Tomar conciencia de la importancia que tiene la educación en el nivel técnico profesional, la oportunidad educativa de la oferta de programas tecnológicos y profesionales desarrollados mediante los convenios educativos y la implementación de currículos novedosos a fin de procurar su desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-‐aprendizaje. -‐A los Directivos, Docentes y Orientadores, generar ideas y proyectos para el desarrollo con eficiencia, eficacia y efectividad del proyecto educativo Institucional. -‐A la sociedad en general, tener una buena posibilidad de formación para el progreso y desarrollo humano integral. Lo anterior con el fin de preparar al estudiante para que afronte los múltiples retos técnico-‐científicos, educativos y culturales que se vislumbran en la actualidad. Aparte de este beneficio social entendido como la prestación del servicio de capacitación en lo que tiene que ver con la formación de Técnicos Profesionales, está sin 8 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL duda el impulso a la generación de ingresos económicos para quienes van a trabajar o laborar en la Institución. 9 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3. FUNDAMENTOS TELEOLÓGICOS 3.1 MISIÓN La Corporación Regional de Educación Superior CRES es una institución de educación Superior privada, autónoma, independiente y libre, que desarrolla y cultiva en el hombre el afecto hacia el conocimiento basado en la práctica, la investigación, el humanismo, los valores, la cultura y los cambios tecnológicos, para hacer verdaderos profesionales, buscando siempre la formación integral de nuestros educandos y la excelencia académica. Para lograr tal fin, la Corporación propicia una metodología educativa basada en el fomento, producción e interacción de dos tipos de aprendizaje en el estudiante, el Aprendizaje Significativo y por Descubrimiento. Este proceso se desarrolla ejerciendo funciones desde el quehacer en la docencia, investigación y los programas de extensión haciendo presencia nacional e internacional. El modelo de los programas académicos y curriculares están orientados a que el estudiante sea el artífice de su propia formación, tomando conciencia, analizando y brindando solución a las problemáticas regionales, nacionales y latinoamericanas, con compromiso social, cívico, ético, moral, político, económico, ambiental y cultural. 3.2. VISIÓN La Corporación Regional de Educación Superior “CRES” aspira hacia el año 2020, ser reconocida como una Institución de excelencia, proactiva, dinámica, competitiva y funcional a las necesidades del progreso económico y social del país. Manteniendo el liderazgo en los procesos de formación profesional con excelencia académica bajo estándares de calidad, comprometiendo así a todo el talento humano y académico de la Institución, para lograr el posicionamiento social y laboral de nuestros egresados. 3.3. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES Mediante la implementación del Proyecto Educativo Institucional, la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” propende por: a) La excelencia académica, entendida como la actitud permanente hacia el mejoramiento de la calidad académica de los programas de formación, consolidando 10 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL su contribución al desarrollo regional y nacional, mediante aportes significativos a la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes y la filosofía. b) Vincular la investigación a la docencia para mejorar la calidad del servicio educativo que presta la corporación a los contextos en los cuales se oferta los programas. c) Llegar a la comunidad a nivel regional, nacional e internacional con programas de educación superior en diferentes áreas del conocimiento. d) Llegar a la comunidad a nivel regional, nacional e internacional con programas de educación continua y formación especializada. 3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Son principios generales de la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” los siguientes: a) INTEGRALIDAD: Ofrecer una formación integral orientando su quehacer hacia la búsqueda e interpretación de la verdad, sin limitaciones de raza, credo, género o condición económica o social y con respeto a la autonomía y a las libertades académicas de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional. b) PERTINENCIA: A través de su proceso pedagógico e investigativo despertará en sus estudiantes, conciencia de los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales y su responsabilidad frente a ellos. c) CALIDAD: Evaluar y reestructurar permanentemente, todos los procesos administrativos, investigativos, de bienestar, de proyección social y académicos desde los programas de formación, involucrando toda la comunidad de la Corporación CRES. d) COMPROMISO: Propiciar entre todos sus estamentos el respeto por los derechos humanos y una sana convivencia, adoptando para ello los valores del respeto, la equidad, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y la honestidad, propiciando por la educación dirigida al aprovechamiento de la ciencia, la tecnología, a favor de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. e) EMPRENDIMIENTO: Generar espacios desde la academia para sembrar en nuestros educandos el liderazgo empresarial en cualquier área del conocimiento. 11 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3.5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES La Corporación Regional de Educación Superior “CRES” se propone la realización de los siguientes objetivos: a) Definir y adoptar un modelo de formación orientado al desarrollo de la creatividad y la capacidad analítica del estudiante, mediante la reflexión sistemática dentro de una estructura curricular flexible y adecuada a las necesidades del medio. b) Evaluar permanentemente, las funciones administrativas y sustantivas de la corporación, generando planes de acción que conduzcan al logro misional. c) Evaluar periódicamente otros modelos educativos, analizando sus perspectivas, para incorporarlos en los currículos y en la práctica docente, académica, investigativa y/o de proyección social para elevar la calidad de los procesos de formación d) Fomentar la investigación, formativa y científica, en los campos de acción propios de la actividad académica e) Desarrollar programas de proyección social que permitan la articulación de la Institución con los diferentes sectores de la sociedad y del Estado. f) Desarrollar una oferta educativa de calidad, acorde a las necesidades del desarrollo de los recursos humanos en los sectores reales de la economía a nivel local, nacional, regional e internacional. g) Propiciar relaciones de cooperación académica, científica y cultural con otras instituciones de educación superior, a fin de fortalecer los procesos formativos y el crecimiento institucional 3.6. VALORES INSTITUCIONALES Respeto por el ser humano, la sociedad, sus leyes, costumbres, identidad e ideas. Equidad, en el trato, la oportunidad, la evaluación o la adopción de decisiones que afecten nuestra comunidad educativa. 12 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Responsabilidad, frente al compromiso adquirido con toda la comunidad educativa, con la sociedad, el marco jurídico, el medio ambiente, y los estándares de calidad educativa. Solidaridad, Con nuestra comunidad educativa y sus dificultades, con el entorno, y con las comunidades menos favorecidas. Tolerancia, por el ser, su credo, su etnia, sus costumbres, pensamientos, y acciones. Honestidad, como ejemplo de nuestras acciones tanto institucionales como personales en nuestra comunidad educativa, siendo coherentes con lo que somos, creemos y hacemos. 13 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Pensar en un proyecto educativo, se supone partir del proceso epistemológico que subyace en su hacer mediante la relación entre un sujeto y un objeto que tendrá que ser construido por el individuo. Lejos de la adquisición del conocimiento se trata de un trabajo de elaboración en el cual, los conceptos y las operaciones con éstos, constituyen los únicos mediadores entre sujeto y objeto, en una dinámica generada y orientada por el problema (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1983). Además, la diferencia entre programas constituidos a partir del concepto de aprendizaje o constituidos a partir del concepto de conocimiento puede evidenciarse así: • En el tipo de experiencias cognoscitivas y valorativas • En el tipo de docencia • En el tipo de investigación • En el tipo de práctica • En las acciones de proyección social que se realicen. Configurar un proyecto educativo institucional, es pensar en una instancia instrumental y operacional que sirva de guía y orientación a las generaciones futuras que liderarán el recorrido de la gestión educativa en la Institución, siendo un recurso teórico -‐ metodológico a través del cual se formula la concepción filosófica de la persona a formar, se definen los principios pedagógicos que de ella se deriven y a partir de ellos, se determinan los lineamientos metodológicos que orientarán los diferentes momentos de desarrollo de los programas académicos en sus etapas de: diseño, ejecución y evaluación. Solo así se podrán apreciar las incidencias del Proyecto Educativo en los procesos de formación y efectuar en su debido momento los correctivos necesarios ante una eventual desviación de los principios promulgados. El Proyecto Educativo en sí, no se estructura sólo para la academia; su contextualización abarca igualmente las áreas de gestión administrativa, debido a que no se puede evadir el desconocimiento de los procesos que se desarrollan al interior de la misma para garantizar la sostenibilidad del sistema que conforma la academia. 14 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La expresión del Proyecto Educativo Institucional recoge elementos básicos que han caracterizado el desarrollo académico -‐ administrativo, busca afianzar la identidad cifrada en esos mismos desarrollos y promulga los principios metodológicos y pedagógicos que orientan sus procesos de formación. Considerando que el Proyecto Educativo busca la transformación del SER y el HACER de la Institución en el contexto social, cultural, económico y político LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CRES” como institución de Educación Superior, orienta su acción educativa hacia la formación del individuo como: • Persona para que reconozca, en sí mismo y en los otros, principios éticos, y la capacidad de trascender acorde con sus valores tales como: el respeto a la dignidad del ser humano, la libertad de pensamiento, la ética, la responsabilidad social, el trabajo solidario, la autenticidad, y demás cualidades que permitan un comportamiento socialmente responsable. • Profesional, esto hace referencia al proceso interiorizado que debe el individuo como persona con plena identidad y capacidad crítica en el ejercicio laboral, manifestándose en el compromiso con el programa y la institución que participó en su formación. Se pretende desarrollar en el individuo la capacidad reflexiva, analítica e investigativa, a la vez con una actitud abierta al cambio y una disposición a proyectarse interdisciplinariamente bajo los principios que demanda la sociedad, capaces de manejar sus estructuras lógicas de manera que sepan transferir teorías a actividades prácticas coherentes, con una visión efectiva de lo que significa la investigación y la participación de la misma en la sociedad. • Como ciudadano, al ser un individuo auténtico y autónomo, comprometido con el momento histórico y consciente de su responsabilidad como promotor del cambio que la sociedad reclama, en procura de la verdad observando en su acción un sentido de afirmación por la nación. • Líder para la gestión de cambio en el orden individual y colectivo, el cual pretende formar un ser flexible y receptivo a los cambios, comprometido con el desarrollo cultural, científico, tecnológico, y con la cooperación regional, nacional e internacional. 15 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL En consecuencia los ejes centrales del quehacer académico y administrativo lo constituyen la formación del hombre, en el contexto de una sociedad, fundamentado en una educación para el desarrollo y el ejercicio de su autonomía, bajo la formación por competencias. En este sentido, se plasma el manejo de los siguientes conceptos: v Autonomía. Se entiende en el sentido propuesto por Kant de “servirse de la propia razón, de hacer uso público de la razón” (Kant, 1984). Es decir, pensar por sí mismo, expresar lo pensado y actuar en coherencia. Ser autónomo no es otra cosa que ser sí mismo y es lo que garantiza la identidad del sujeto. La autonomía, así entendida, es punto de llegada en el proceso educativo. Por eso, se afirma que la acción de la educación es una influencia que se ejerce sobre el educando. Cuando la persona conquista la autonomía, cuando se sirve de su propia razón, cuando hace uso público de ella, ha tomado forma propia, se ha formado. v Competencia. Es la aptitud para que el hombre ejecute una actividad determinada a partir de los conceptos que subyacen en el, es actuar en contexto. En la Corporación es la aptitud de la persona para lograr la armonía estética de sus dimensiones. Es un elemento diferenciador de la formación que se propone en el currículo. La competencia es orientadora del avance en el proyecto de formación y, por tanto, marco para la construcción de indicadores de evaluación. La competencia le exige al ser humano encontrar más habilidades, refinar las que posee y construir otras nuevas que a la vez le permitan crear y transformar su espacio de oportunidad, en un nuevo proceso, cada vez con mayor profundidad, más eficiente. En otras palabras, de involucrarse más en su proceso formativo, lo cual le proporciona educación para enfrentarse de manera consciente y efectiva a su entorno para sustentarlo y transformarlo. v Desarrollo. Dentro de los espacios educativos que transcienden este concepto, no solo se refiere a la modernización de las condiciones del hombre teniendo como único parámetro el referente económico, sino que se habla de desarrollo como construcción del sujeto individual y social y de las condiciones humanas y sociales que lo contextualizan. 16 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Es decir, se refiere al desarrollo humano como construcción del sujeto en sus procesos cognitivos, afectivos, comunicativos, de valor y de interacción; y al desarrollo social como construcción de nuevas condiciones para los grupos sociales a partir de alternativas innovadoras orientadas a un mejoramiento en la calidad de vida a nivel económico, social, cultural y político (Torre, 1994). El desarrollo humano y social no son procesos divergentes; adquieren nuevas formas en la medida en que se adaptan a los propios procesos personales (nivel individual) y sociales (nivel cultural). v Proceso educativo. El concepto de educación tiene varios significados, son varias las maneras que existen de entenderlo y de llevarlo a la práctica. Cada Institución educativa tiene que precisar cómo va a entenderlo para que se puedan comprender la coherencia y consistencia de sus actuaciones. Es un proceso abierto y creativo que se encuentra en permanente construcción, ya que revierte en proceso práctico el conocimiento acumulado socialmente por la ciencia y la tradición cultural. Además de enriquecer el conocimiento a partir de la reflexión de los procesos prácticos. Este proceso está condicionado por otros procesos sociales más amplios a nivel económico, político y cultural. Tiene una doble función: • Social, es decir, que tiene un papel en la construcción de la sociedad y en su transformación; y • Socializadora, el cual significa que juega un papel importante en la construcción de los sujetos en su particularidad. A través del proceso educativo el hombre puede construirse como sujeto participativo, auto dirigido, autónomo, auto responsable. Para el caso contextualizado en la Corporación Regional de Educación Superior CRES se entiende como la acción que pretende llevar a las personas a los umbrales de la autonomía para posibilitar su formación. v Sociedad. Fruto del desarrollo histórico, de las relaciones entre los hombres y la forma como éstos se relacionan con el medio. En la sociedad cada persona es un posible transformador, con un rol vital para hacerla más justa para todos, a través de procesos participativos. Dinámica, en permanente transformación. Permite el crecimiento de los sujetos y contribuye en la construcción de su identidad. 17 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL v Sujeto de conocimiento. Es aquel individuo social en busca de la construcción de sí mismo y de los procesos sociales. Es fruto del desarrollo histórico, humano y social, al mismo tiempo sujeto participativo y responsable de proyectar su comprensión del mundo en procesos activos y dinámicos, que den solución a problemas del hombre y la sociedad. Abierto al cambio y en permanente transformación (Edwards, 1993). 18 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” El quehacer académico de la CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CRES” se representa en el buen desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, con el apoyo de la función del área de bienestar universitario, en donde, la conjugación de estas definen la esencia de la Institución y dan respuesta al cumplimiento de su compromiso con la sociedad dado su carácter de Institución de Educación Superior. 5.1 FORMACIÓN MEDIANTE UN MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA El Modelo Pedagógico sobre el cual se desarrolla las actividades académicas en la Corporación Regional de Educación Superior “CRES”, posee un enfoque constructivista apoyado en el desarrollo de competencias que posibilitan la reflexión e interiorización de conocimientos con sentido y pertinencia académica y social que se pueden evidenciar en el quehacer del egresado en el ejercicio laboral. Desde el constructivismo se puede observar y palpar la adquisición de conocimientos y prácticas adquiridas durante el desarrollo de las diversas asignaturas en los programas que oferta la Institución. El Modelo Pedagógico constructivista de la “CRES” se basa en las teorías del aprendizaje significativo en la cual los conocimientos que adquiere el estudiante poseen un significado para éste al reconocerse su aplicación en contextos reales y de igual forma los conocimientos y prácticas anteriores son fundamentales en el proceso de enseñanza-‐aprendizaje porque son el punto de partida para la aprehensión del conocimiento. En este proceso de aprendizaje con significado hay una activación del intelecto al relacionar los conocimientos y prácticas con los desarrollos presentados en los nuevos conocimientos que el docente lleva al aula. Al activarse el intelecto, el estudiante realiza una reflexión de los aprendizajes adquiridos en contextos anteriores y los relaciona con los nuevos conocimientos que aporta el material docente y es allí donde el estudiante se da cuenta que es necesario buscar nuevos materiales y experiencias que le permitan adquirir y poner en práctica los nuevos conocimientos; desde estos aspectos se da la creación y recreación del conocimiento donde el estudiante participa 19 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL en forma activa y creativa en su desarrollo, en un lenguaje de interacción recíproca en la que no se dan teorías y postulados acabados sino que estos son posibles a través de la cooperación mutua docente-‐discente. El Modelo Constructivista desarrolla e interioriza la competencia en el estudiante; pero para entender la realidad del campo de desarrollo de competencia se requiere profundizar en la explicación en como entender y definir la competencia dentro del modelo; desde este punto de vista se realiza un estudio que ayude a comprender el papel de las competencias dentro del Modelo Pedagógico de la “CRES”. A continuación se presentan algunas teorías que sustentan el Modelo Pedagógico Constructivista basado en el desarrollo de competencias: 5.1.1 Conceptualización de Competencia. La disciplina psicológica ha sufrido en los últimos tiempos un desplazamiento considerable, la "Revolución Cognitiva", toda vez que en la literatura los conceptos de inteligencia y aptitud se han dejado casi exclusivamente para el campo de las diferencias individuales y la teoría de los tests, mientras que la investigación básica prefiere los conceptos de razonamiento, pensamiento, o solución de problemas y más recientemente, procesos, esquemas, o actividades cognitivas. En otras palabras, se presenta un progresivo interés por analizar los fenómenos en términos de actividades de acción, esto es, aquello que el sujeto hace. La actividad psicológica aparece así como inseparable del contexto específico y de la naturaleza de la tarea, lo que conduce, necesariamente al terreno de la actuación como el único espacio en el que se puede observar la utilización, por parte del sujeto de los conocimientos y habilidades que posee para la resolución de problemas. Si un estudiante "fracasa" no se dirá que carece de la capacidad intelectual necesaria sino que los procedimientos utilizados en esa actuación particular no fueron exitosos. Aparece así una importante distinción conceptual originada en la lingüística chomskyana, muy utilizada hoy en diferentes disciplinas, según la cual " ¿la expresión observable de la competencia la ejecución depende en parte del contexto en que tiene lugar?1 Esta idea llevó a recaracterizar la "capacidad intelectual", con importantes consecuencias para la evaluación. 1 Stemberg y Salter, 1987, p.38. 20 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Las teorías cognitivas, difieren de la tradicional idea de inteligencia entendida como capacidad o disposición al formular la idea de actividad intelectual desde una concepción computacional o de procesamiento de información. Chomsky (1980) asevera: "La cognición comprende un conjunto de procedimientos para desplegar la mente, es decir una capacidad. La cognición, entonces está ligada a un problema funcional en el sentido que es una actividad, y un conjunto de acciones seriadas con un orden y una gramática interna”2 “. La "gramática Interna” regula la actividad del sujeto, conduce necesariamente a la idea de representación (conocimiento organizado que se actualiza en las acciones humanas) concepto básico de las teorías cognitivas. En este contexto se ubica la aparición del concepto de competencia introducido por Chomsky para señalar cómo, la actividad lingüística sólo es explicable si "suponemos que el sujeto tiene una gramática finita representada internacionalmente de alguna manera, que genere un lenguaje"3. Es este conocimiento representado al que el mismo Chomsky denomina Competencia lingüística" y que se define como conocimiento de reglas. En este sentido se afirma que las estructuras lógicas propuestas por la ‘teoría del desarrollo cognoscitivo’ de Piaget son modelos de la competencia de un sujeto. 5.1.2 Diferencia entre actuación y competencia. A partir del contexto teórico en que aparece, no hay duda acerca de la connotación universalista del término competencia, e incluso con la idea moderna de "naturaleza humana"; se puede decir con Chomsky, que la competencia lingüística hace parte de nuestra dotación como especie y que el pensamiento abstracto es una competencia propia del sistema cognitivo de todos los hombres. La profundización en este nuevo modelo, como lo llama Chomsky, se facilita si se desglosa en tres premisas fundamentales: la competencia es: a. Específica de dominio, es decir, que de una competencia no se deriva otra competencia. b. "Se expresa en un "saber hacer" o "saber cómo"; es un conocimiento implícito en la actuación misma. 2 3 En Puche, R, 1991, p. 39. Chomsky, 1980, p. 235. 21 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL c. No es producto de un aprendizaje en sentido estricto. Si la competencia se refiere a un “saber hacer" o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de naturaleza distinta de las formas conceptuales y discursivas del conocimiento. Por ello, los modelos cognitivos contemporáneos aceptan ampliamente la distinción entre conocimientos procedimentales y conocimientos declarativos. Es claro que las competencias no se refieren a un aprendizaje derivado de experiencias, sino a reglas abstractas, inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que canalizan la actividad cognoscitiva, como lo propone la psicología del desarrollo cognitivo. La teoría de las inteligencias múltiples constituye un planteamiento muy similar a la idea de funcionamiento en términos de competencias específicas al reconocer que actuamos inteligentemente en campos o dominios distintos. De las premisas presentadas antes se pueden derivar, entre otras, las siguientes conclusiones en relación con la evaluación: a. Como no es posible evaluar directamente la competencia, hay que hacerlo a través de la actuación, operacionalizada por predictores e indicadores de logro. b. Como la actuación está determinada por contextos, exige la utilización de instrumentos simbólicos, procedimientos o herramientas mediadoras que hagan posible la ejecución. (De ahí la importancia de multiplicar las posibilidades de uso de la competencia a través de la introducción de diferentes lenguajes y medios de representación del conocimiento). c. En la actuación se integran la habilidad y el conocimiento generador de estrategias para resolver problemas. (Por esto se recomienda la búsqueda de alternativas para fomentar el razonamiento o la aplicación de reglas, más que retomar información acerca de contenidos curriculares). 22 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.1.3 La Docencia. Como proceso de Apoyo Pedagógico dentro del Proceso Enseñanza-‐ Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Constructivista. La Institución concibe la docencia como la actividad central del proceso de formación. Se concibe dentro del contexto dos acepciones: como actividad académica sinónimo de formación; y como actividad de profesores y alumnos que conduce al proceso de formación. En el segundo sentido, la formación ofrecida implica no solamente las actividades formales de docencia, sino también la investigación y la proyección social y todas aquellas actividades educativas no formales e informales que se constituyen en partes fundamentales de la vida académica. Se centra en los núcleos básicos de la disciplina; en los problemas que la caracterizan y en la estimulación de la interdisciplinariedad. Las políticas de formación se fundamentan en los siguientes postulados: • Lo académico constituye el objeto central del actuar de la institución. • La formación es el eje de la acción académica, y para efectuar un proceso dinámico y articulador frente a la enseñanza-‐aprendizaje se debe justificar en el desarrollo de experiencias investigativas en el aula de clase. • La formación es el proceso a través del cual la Institución educa en forma continuada a personas capaces de abordar en forma consciente, crítica y creativa sus problemas y de contribuir en la misma forma al desarrollo político, social, económico y cultural de su entorno y del país. • La formación integral se asume como el proceso a través del cual la persona desarrolla sus potencialidades y se va caracterizando como individuo, como miembro de la sociedad, como ciudadano y como profesional. • La docencia es la actividad que integra de manera holística, inter y transdisciplinariamente en el proceso de formación, como vehículo de adquisición del conocimiento dentro de la formación. 23 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.2 EL CURRÍCULO EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” 5.2.1 Conceptualización Curricular El currículo en la institución se concibe como conjunto de acciones que viabilizan la materialización de los fines, metas y objetivos definidos por la concepción de educación que se comparte, el cual debe garantizar el proceso de cambio y transformación de la realidad en sus diversas expresiones. Por consiguiente, entendido el currículo como un acontecer, como algo dinámico, participativo, crítico, creativo e investigativo que se materializa cuando el agente educativo se enfrenta a su ambiente escolar e inicia a transmitir a través del discurso en el aula de clase una serie de pautas y aportes teóricos en el cual van afianzando el conocimiento del disidente. Este proceso es catalogado como recurso infinito que desarrolla un aprendizaje significativo no solamente para el estudiante, sino que también involucra el agente pedagógico y desde la integración con el entorno social se puede contribuir a generar soluciones a problemas, fomentando la participación de los grupos sociales, propiciando así situaciones de equilibrio y contribuyendo al desarrollo económico de una sociedad. Desde esta perspectiva se concibe entender como propósito básico que tiene un currículo en la institución, el servir de medio para alcanzar los objetivos, propósitos, metas y fines que se propone lograr como institución de educación superior. La flexibilidad como concepto aplicado a los procesos curriculares se entiende en dos sentidos: la primera, de ofrecer alternativas múltiples y diversas tanto de programas académicos como de actividades de formación continua; y la segunda, la de permitir el acceso a los procesos de formación a partir de la identificación de necesidades de formación de grupos potenciales. Dentro del marco institucional se procura efectuar una formación de calidad, en donde se propone pasar de una formación centrada en los procedimientos a una formación centrada en la fundamentación teórica para plasmar alternativas de solución de problemas a partir de la identificación de problemas de manera objetiva, mediante: a) La articulación curricular, enfatizando en un núcleo fundamental de saberes que garantice una formación interdisciplinaria a cambio del énfasis actual en la extensión del saber acumulado. 24 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL b) La Relación recíproca entre teoría y práctica. c) Versatilidad y flexibilidad para generar capacidad de adaptarse a cambios y escenarios nuevos. d) Reedificación y reorientación posible de las actividades académicas al interior del currículo, traduciendo así la capacidad de crear e innovar condiciones para una e) e) La práctica cualificada, dejando de lado la formación en la que predomina la adecuación a funciones preestablecidas dentro de las unidades productivas y de servicios. Para elevar la calidad y pertinencia de la institución se promoverá una transformación en el ambiente académico reorientándolo hacia: • El desarrollo de un pensamiento crítico e integrador. • El desarrollo de la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. • Capacidad para desarrollar ejercicios investigativos. • Capacidad para obtener, manejar y utilizar información pertinente. • Capacidad para emprender empresas colectivas e individuales. • Capacidad de trabajo científico serio y sostenido. • Capacidad de adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de un mundo de vertiginosos cambios y transformaciones. • Aprender a ser; aprender a hacerse; aprender a inventar; aprender a convivir dentro y hacia el entorno. 25 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Aprender a descubrir la trascendencia mediante el fomento de los valores de la libertad, de la amistad, de la lealtad, de la fidelidad, de la tolerancia, de la vida y de la dignidad del hombre. • Capacidad de autogestión y de asumir riesgos o de tomar decisiones con alto grado de incertidumbre. El currículo opera como: traductor, articulador y proyector. Cuando se dice que es traductor hace referencia a que el currículo se posiciona en un lenguaje comprensible para todos sus actores. La traducción hace que los actores puedan apropiarse de las concepciones, categorías y valores que encuentran en los diversos espacios de formación. Al afirmar que es articulador cuando un currículo conjuga y propicia el movimiento armónico de los diferentes elementos que lo componen. En el proceso educativo la articulación favorece que no existan acciones desligadas y por tanto, sin sentido. En cuanto a que proyector significa que lanza hacia adelante, es decir muestra el horizonte y el sentido hacia el cual tienden todas sus acciones. Con esta operación los actores que emergen en el proceso curricular ganarán una visión prospectiva del proceso en que se encuentran inmersos. 5.2.2 Fundamentos Curriculares Como bien se sabe, el currículo hace referencia a una entidad que adquiere forma y significado en el ámbito educativo. El diseño, formulación, desarrollo y evaluación del currículo en la Corporación se fundamenta en cuatro pilares previamente identificados como lo exponen: Kelly (2004) y Smith (2000): ü Currículo como cuerpo de conocimiento. De acuerdo con este enfoque, el currículo inicia y finaliza en el análisis de un plan de estudios en el cual se presenta una tabla de contenidos temáticos con una programación secuencial para su desarrollo y evaluación y con una serie de lecturas necesarias durante el desarrollo del curso. El currículo, entonces, consiste en un cuerpo de conocimiento transmitido al estudiante mediante el tratamiento lógico de los temas que en él se indican. ü Currículo como producto. Esta perspectiva parte de los desarrollos del proceso cognitivo propio del individuo. Este enfoque busca el mejoramiento de la eficiencia de la educación al tomar los principios del movimiento eficiente de F. W. Taylor en relación con la organización del trabajo en la industria. Este modelo ve la educación 26 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL como un medio que persigue fines y se expresa en objetivos conductuales. Tales objetivos definen en el estudiante el comportamiento a desarrollar y el contenido o área de la vida en la cual debe operar, de modo que se reconozca este comportamiento cuando se observe. Este enfoque se utiliza ampliamente en el diseño de currículos de programas de formación de educación superior en ingeniería, visto como los productos que pueden contribuir al desarrollo del pensamiento del ser humano a partir del manejo responsable de las TIC. ü Currículo como proceso. Desde este punto de vista, el currículo consiste en la interacción entre docente, estudiante y conocimiento. De esta manera, el currículo sucede en el aula y resulta de lo que las personas hacen para prepararse y evaluarse. El currículo debe tener en cuenta no sólo el contenido sino el método de su desarrollo y su realización en las instituciones del sistema educativo. Su principal autor, Stenhouse (1991), afirma que “un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y se pueda trasladar efectivamente a la práctica”. De igual manera, el currículo se constituye en un proyecto que sirve de base para planear un curso, estudiarlo empíricamente y considerar los motivos para su justificación, tanto para el diseño, como en la implementación, desarrollo y evaluación. ü Currículo como praxis. Shirley Grundy (1997), una de las principales autoras de este enfoque ve el currículo como “una construcción cultural que permite organizar un conjunto de prácticas educativas”. En consecuencia, en el currículo convergen la planeación y la ejecución. Para Gimeno, otro de los grandes teóricos de esta propuesta, el currículo es una opción cultural; consiste en “el proyecto selectivo de cultura, cultural, social, política y administrativamente condicionado que rellena la actividad escolar y que se hace realidad dentro de las condiciones de la escuela tal como se halla configurada”.(1995). 5.2.3 Objetivos curriculares Los objetivos del currículo se inspiran en los fines de la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” y que se expresan: 27 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL § § § § § Ofrecer carreras Técnicas Profesionales conforme a las exigencias de los contextos regional y nacional que satisfagan la demanda laboral. Ofrecer el talento humano calificado, teniendo en cuenta la investigación como eje y como directriz de la formación académica para el desarrollo económico y social de la región. Diseñar currículos que implementen procesos de investigación que contribuyan al desarrollo empresarial y social. Establecer convenios con instituciones de educación superior, centros de Investigación, empresas Industriales, comerciales y sociales; nacionales y/o extranjeras para el logro de los objetivos propuestos. Ofrecer programas de capacitación, adiestramiento y asesoría en la administración de recursos humanos a Instituciones y entidades del sector público y privado. 5.2.4 Propósito del currículo Flexibilización curricular4. Con la progresiva introducción de modalidades de formación para los diversos sectores de la sociedad, re conceptualización de la educación (Delors: 1996), la visión de un sujeto capaz de asumirse como ser global y local para afrontar los problemas de la sociedad que rompa la formas tradicionales de la organización de la formación; se transforman las lógicas de las disciplinas y se transforman las ideologías de la educación superior. La educación superior debe apuntar a una mayor compenetración con desempeños genéricos y desarrollo de competencias, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas el cual sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer, volver a aprender, volver a entrar en saber cómo hacer las nuevas tareas. 4 DIAZ VILLA Mario, Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, ICFES, 2002. p. 180 28 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL En lugar de una enseñanza parcelizada, lo que hoy se le exige a la formación profesional es lograr un pensamiento capaz de relacionar, contextualizar y globalizar; más que unas cualificaciones, es una capacidad general educativa de cultura general, de capacidad de asociación, de saber cuáles son las cualificaciones que se necesitan para las tareas que se tienen que hacer, dónde buscarlas, cómo aprenderlas y cómo aplicarlas. En este sentido, lo que se impone en términos formativos es la búsqueda de modelos sistémicos e integradores con diferentes grados de interdisciplinariedad y de especialización (Zabala: 1999.p.45). En el contexto de una noción de educación más amplia, los propósitos asociados con la generación de identidades profesionales prospectivas mediadas por nuevas áreas de conocimiento y de práctica insinúan un nuevo tipo de especialización flexible. En el marco de una especialización flexible, la formación comporta una organización de los conocimientos y de las prácticas más articuladas a la generación de competencias para una diversidad de contextos, lo cual significa: Ø Estructurar modelos de formación con base en los contenidos básicos, susceptibles de ser articulados a una formación específica. Ø Plantear estructuras académico-‐administrativas que respondan a las exigencias de la flexibilidad de la formación. Ø Lograr que la investigación influya de manera permanente en los contenidos, materiales, actitudes, normas y demás aspectos curriculares de la formación. Ø Flexibilizar el uso de recursos de tal forma que se pueda incrementar la diversidad de ofertas formativas en diferentes áreas de interés. En este sentido, la introducción de la flexibilidad en las instituciones de educación superior en Colombia debe cumplir con el objetivo básico de incentivar la reflexión y discusión de modelos, enfoques y prácticas curriculares y pedagógicas que redimensionen y resinifiquen la formación como un proceso integral. Así mismo, debe permitir la transformación de los programas de formaciones academicistas, rígidas, recargadas de conocimientos y limitantes de la autoformación. En este marco, la flexibilidad en sus diferentes expresiones (académica, curricular, pedagógica y administrativa) 29 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL debe entenderse como un principio estratégico para llevar adelante los propósitos de la formación integral de profesionales altamente capacitados por niveles o grados y con responsabilidades éticas, intelectuales y sociales. Si el principio de formación integral ha de ser el orientador del proceso, el de flexibilidad curricular ha de asumirse como una estrategia fundamental para lograr la formación de dicho profesional (técnico) en forma integral. Ahora bien, si la formación integral puede entenderse como un principio que presupone aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer, la flexibilidad implica el desarrollo de estrategias diversas que pueden incluir, entre otras, el fomento de la creatividad y el sentido de responsabilidad, el fomento de la autonomía en la búsqueda del conocimiento, la incentivación hacia un acercamiento interdisciplinario hacia el saber y la práctica y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones o expectativas individuales. En este sentido, la flexibilidad actúa sobre las posiciones y disposiciones de los agentes, los discursos y las prácticas de una institución. Pensar la flexibilidad con relación a los estudiantes, por ejemplo, permite favorecer y definir la posibilidad que éstos tienen de decidir sobre los diferentes aspectos propios o articulados al proceso de su formación. Esto implica que las instituciones de educación superior deben ampliar, en los grados en que lo consideren, las opciones de escogencia que ofrecen a los estudiantes en lo que se refiere a programas de formación, cursos, actividades académicas, estrategias de aprendizaje y tecnologías educativas, jornadas, ciclos de formación etc., y hacer de la flexibilidad en lo curricular y lo pedagógico el principio regulativo básico para el logro de la formación profesional integral. Las instituciones deben ser conscientes de que la ampliación de las experiencias curriculares y pedagógicas propias de una formación flexible presupone actuar sobre las innumerables tensiones que la búsqueda de la flexibilidad implica: la exagerada centralización del poder o su disolución en múltiples unidades de decisión, la fragmentación de las unidades, las jerarquías académicas con su base disciplinaria y profesional atomizada y su poca relación horizontal, el academicismo y la discusión indefinida. Estas tensiones que actúan como fuerzas reactivas que hacen difícil el éxito de las transformaciones originadas en el principio de flexibilidad, y en las políticas que de él se derivan, deben ser motivo de discusión amplia en las instituciones de educación superior en el presente y en el futuro. 30 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El concepto de flexibilización curricular. La noción de flexibilidad curricular es una idea amplia que tiene diferentes significados. Mientras para unos se relaciona con una oferta diversa de cursos, para otros tienen que ver con la aceptación de una diversidad de competencias, ritmos, estilos, valores culturales, expectativas, intereses y demandas, que pueden favorecer el desarrollo de los estudiantes. También puede significar la capacidad de los usuarios del proceso formativo de poder escoger el contenido, el momento y los escenarios de sus aprendizajes. La noción de flexibilidad curricular o de currículo flexible se ha ido convirtiendo en una herramienta metodológica para otorgar un nuevo sentido a los diferentes aspectos que plantean las reformas académicas en la educación superior. Desde este punto de vista, la noción de flexibilidad curricular está asociada, como marco general, a reformas de la educación superior en aspectos tales como la reorganización académica, el rediseño de programas académicos y de sus planes de estudio (contenidos y actividades), la transformación de los modelos de formación tradicional, la redefinición del tiempo de formación, una mayor asociación de la formación a las demandas del entorno laboral, etc. Cualquiera que sea la definición de flexibilidad curricular implica considerar lo siguiente: Ø El análisis del currículo desde lo cognitivo, las experiencias y prácticas institucionalmente seleccionados, organizados y distribuidos en el tiempo para efectos de la formación. Ø Sus relaciones con todos los actores (académicos y administrativos) y otros componentes institucionales que, directa o indirectamente, están implicados en las prácticas de formación. En este sentido, la flexibilidad curricular genera otras formas de flexibilidad que se articulan con la organización académica, administrativa y de gestión, y con las prácticas pedagógicas. Flexibilidad y estructura curricular. Una estructura curricular se entiende como el ordenamiento u organización y relación de los contenidos, las dinámicas y experiencias formativas seleccionadas, a partir de las cuales se desarrollan los planes de estudio de los programas académicos. Una estructura curricular establece los límites y controles, posibilidades y opciones del proceso formativo de los estudiantes (Díaz: 2002). La estructura curricular de un programa académico de una institución es, en cierta forma la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación hacia la 31 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL organización de los conocimientos y prácticas seleccionados que implica la formación. Toda estructura curricular está constituida por elementos básicos cuya selección, organización y relación tienen implicaciones importantes en las prácticas de formación. El lenguaje que se usa para definir los elementos constitutivos de una estructura curricular es muy variado y en la mayoría de los casos arbitrario. Dicho lenguaje va desde el de los campos y componentes inter y transdisciplinarios, como también su adaptación a la contextualización en currículos hasta el componente de los núcleos de formación, temas, problemas, módulos, tópicos, instituciones, períodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, etc. (Torres: 1998). Es usual utilizar otras nociones tales como ambientes, ejes, bloques, proyectos, etc. Ahora bien, independientemente del lenguaje que se utilice para definir una estructura curricular, lo importante es acceder a la comprensión de las implicaciones de establecer límites y estructuras cerrados como ocurre en el currículo tradicional organizado por asignaturas frente a las posibilidades que ofrece la definición de relaciones abiertas y flexibles entre los elementos y contenidos constitutivos de una estructura curricular. Así mismo, es importante reflexionar sobre las opciones o posibilidades que una estructura abierta y flexible ofrece a los profesores, y las que facilita a los estudiantes, para que ambos puedan elegir la oferta y demanda de contenidos y prácticas formativas socializadas e integradas que consideren pertinentes, relevantes y útiles para la formación. La producción de estructuras curriculares flexibles (reestructuración del currículo) en la educación superior es un asunto crucial que se debe fundamentar en el surgimiento de nuevas formas de selección, organización y distribución de los contenidos de formación; en la necesidad que tiene la educación superior de ofrecer programas con nuevas relevancias y usos sociales, culturales y científicos; en la necesidad de establecer una mayor interacción entre el conocimiento y la sociedad y entre la ciencia y la tecnología; en el interés de fomentar y desarrollar una cultura de la interdisciplinariedad; en la necesidad de re-‐conceptualizar las relaciones entre la formación, la investigación y la proyección social, de tal forma que incidan en el ejercicio profesional de los futuros egresados y, de manera importante, en la oportunidad que pueda brindarse a los educandos de realizar su formación en coherencia con sus intereses y necesidades. Hasta el presente, la selección, organización y distribución de los contenidos de formación en el currículo, poco se han relacionado con la flexibilidad. De manera dominante, los procesos 32 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de selección y distribución han estado mediados, por lo general, por las oposiciones paradigmáticas tradicionales entre: Ø obligatorio / opcional o electivo Ø general / específico Ø básico / profesional Ø fundamental / complementario Ø teórico / práctico (aplicado) La estructura abierta y flexible de los contenidos y metodologías del Plan de Estudios y del Currículo que se ofrece a docentes y estudiantes para su formación y socialización involucra la selección, organización y distribución para mayor interacción de lo teórico-‐práctico en la ciencia y la tecnología. La necesidad de articular la docencia, la investigación y la proyección social con el propósito de superar las oposiciones paradigmáticas tradicionales. 5.2.5 Propósitos de la Docencia La excelencia académica, entendida como la actitud permanente al mejoramiento de la calidad de la formación en los programas, contribuyendo al desarrollo local y regional desde las distintas áreas del conocimiento, las tecnologías, las artes y las humanidades. La Investigación como eje de la Docencia. El modelo de formación y desempeño docente adopta la investigación formativa, orientada al desarrollo de la creatividad y capacidad analítica del estudiante, mediante la reflexión y la crítica, la cual se refleja en la estructura curricular y en los procesos académicos establecidos por la institución. 5.3. FORMACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS En el proceso de aprendizaje se presentan estilos y ritmos diferentes de hábitos de estudio de cada individuo aplicados en sus contextos socioculturales. Considerar el trabajo educativo reflejado en las respectivas actividades académicas significa establecer las condiciones objetivas y subjetivas que para el acceso al conocimiento se requieren. Esto implica considerar las diferencias individuales entre los estudiantes y reconocer que éstas actúan en el alcance de los logros formativos. 33 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Las Condiciones referidas al acceso, a la diversidad de opciones u ofertas de formación de programas, a la movilidad estudiantil intra e interinstitucional que se resuelve en términos de homologaciones, transferencias, formas de expedición de titulaciones y otras deben ser objeto de estudio en relación con las políticas y estrategias institucionales que pesan sobre las prácticas de formación a partir del sistema de créditos académicos. 5.3.1 Propósitos del Sistema de Créditos Académicos El sistema de créditos se ha convertido en un mecanismo importante para garantizar la flexibilidad en la formación superior. El desarrollo académico de los estudiantes significa una valoración temporal de los logros y aprendizajes, en donde las condiciones de formación en el mundo moderno trascienden las fronteras espaciales y temporales, y es a través del sistema de créditos académicos que se favorecen los procesos curriculares que garantizan la equidad, la democratización de la educación y la formación permanente y en diferentes escenarios. Esto se hace necesario para competir laboralmente en el mundo globalizado. En Europa, por ejemplo es posible encontrar un sistema de créditos común para facilitar la transferencia interinstitucional e internacional de los estudiantes. Con este sistema los estudiantes pueden organizar su proceso formativo de manera autónoma, accediendo y seleccionando cursos de otras instituciones y de otros escenarios educativos, los cuales pueden tener el mismo o igual valor para la formación y desarrollo del aprendizaje. Desde este punto de vista, se definen los propósitos del sistema de créditos que se describen a continuación. Ø Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas que respondan de modo directo a sus intereses y motivaciones personales. Ø El acceso del estudiante a diversos tipos de experiencias de aprendizaje flexible. Ø Organización de las actividades académicas para el aprovechamiento del aprendizaje autónomo. . Ø Generar en los programas académicos de la institución actividades didácticas que promuevan la interiorización del conocimiento. 34 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Ø Facilitar diferentes rutas de acceso a la formación y la movilidad estudiantil intra e interinstitucional. Ø Posibilitar la formación en diferentes escenarios institucionales y geográficos que posibiliten el mejoramiento de las condiciones personales, institucionales, sociales y económicas de los futuros profesionales. 5.3.2 Conceptualización de Crédito Académico Un crédito académico se entiende como la unidad de medida del trabajo académico que efectúa el estudiante dentro del proceso educativo. El crédito permite calcular el número de horas semanales en promedio por periodo académico dedicado por el estudiante a las actividades académicas presenciales e independientes. En este punto radica uno de los mayores retos de la flexibilidad, ya que implica definir la calidad y la cantidad de las responsabilidades que le corresponde al estudiante cumplir en dicho tiempo, las cuales deben ser coherentes con los principios de flexibilidad que regulan la práctica pedagógica. El sistema de créditos académicos posibilita al estudiante el desarrollo de competencias para un aprendizaje autónomo, significativo, duradero y continuo que lo formará para continuar el aprendizaje durante toda la vida, ya sea en el aula o fuera de ella. La unidad básica de la organización curricular es el currículo, ya que éste puede recibir diversas expresiones pedagógicas que van desde la clase magistral (grupal) hasta la tutoría (individual), pasando por la práctica a través del desarrollo de talleres, laboratorios, la visita de campo, el trabajo de campo, el seminario, el foro, la mesa redonda, entre otras más. 5.3.3 El tiempo presencial e independiente dentro de la conformación de los créditos académicos. Los créditos académicos permiten establecer una relación entre el tiempo presencial y el tiempo independiente. Se entiende por tiempo presencial (TP) el periodo de permanencia del estudiante en el aula de clase, laboratorio y/o sitio de práctica. Durante ese tiempo el 35 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL estudiante puede atender una actividad pedagógica como la clase magistral, participar en una discusión, trabajar con un guía en un taller o laboratorio o realizar una práctica supervisada por un profesor, instructor, profesional o monitor. Por otro lado, se entiende por tiempo independiente (TI) el periodo adicional al presencial dedicado por el estudiante, sin supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de materiales de consulta, a la solución de problemas, preparación y realización de laboratorios, talleres y prácticas y a la redacción de informes y ensayos. Tiempo independiente se refiere a toda aquella actividad relacionada con la autonomía del aprendizaje. En este punto es importante considerar que no todas las instituciones de educación superior enmarcan sus prácticas de formación dentro del principio de flexibilidad. Esto revela una dificultad seria en la definición del tiempo que el estudiante utiliza de manera independiente la realización de sus labores académicas relacionadas con el aprendizaje. En muchos casos, la mayoría de las actividades son obligatorias y se expresan en asignaturas que se consideran igualmente obligatorias. Desde este punto de vista, existen pocas posibilidades de desarrollar actividades (o cursos) opcionales o extracurriculares que impliquen la posibilidad de elección y selección autónoma por parte del estudiante. El crédito académico entendida como unidad de medida del trabajo académico propio de cada estudiante está ligado a ciertas formas y grados de flexibilidad y puede asumirse como una posibilidad para que la institución educativa ofrezca alternativas a la formación del estudiante de acuerdo con sus intereses, tiempos de dedicación, oportunidades de participación y tipos de metodología institucional seleccionados. Desde este punto de vista, algunas prácticas pedagógicas pueden privilegiar el tiempo presencial, en tanto que otras pueden privilegiar el tiempo independiente (aprendizaje autónomo). 5.4 LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS Y LA FLEXIBILIDAD EN LA FORMACIÓN Para iniciar, es necesario hacer la siguiente consideración frente a la relación intrínseca e inexistente entre los conceptos de créditos académicos y flexibilidad curricular. La flexibilidad presupone estructuras y formas de relación abiertas. Dichas estructuras y formas de relación 36 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL pueden formar parte de un sistema y afectar las relaciones dentro de él o entre él y otros sistemas. La flexibilidad puede, entonces, ser parcial de alguna manera, y está ligada a ciertos contextos y prácticas de un sistema integral. En el caso de la educación superior, es común encontrar grados de flexibilidad con referencia a la organización académica, por un lado interviene en la organización curricular, la relación pedagógica y por el otro la organización administrativa. La flexibilidad que aparentemente se privilegia es el componente curricular y pedagógico. Al tener que ver éstas con la organización y distribución del conocimiento académico y con la relación pedagógica, es conveniente definir la posición que ocupa el estudiante o aprendiz dentro de un marco curricular y pedagógico flexible, y cómo determina dicha posición variaciones dentro de su proceso de aprendizaje significativo. Cuando se hace referencia a la organización y distribución del conocimiento académico, es importante considerar, primero las unidades de tiempo que se definen para un conjunto de contenidos que se seleccionan. Las unidades de tiempo asignadas a los contenidos producen necesariamente estratificaciones y jerarquías que separan unos contenidos agrupados en asignaturas, cursos o formas equivalentes. En general, el modelo que sirve de patrón de referencia para la organización de los contenidos es el tiempo de dedicación a ellos. Un segundo aspecto que cumple el papel frente a la distribución del conocimiento académico al interior de las instituciones de educación superior es el que se refiere a la diferenciación de los contenidos seleccionados (independientemente de su agrupación) entre los currículos obligatorios y los opcionales. Se puede hablar de los contenidos seleccionados en términos de su obligatoriedad u opcionalidad. De hecho, cualquiera que sea el número de unidades de tiempo asignadas a un conjunto de contenidos y cualquiera que sea su estatus de obligatorio o electivo, están contribuyendo a la formación en un determinado periodo de tiempo que arbitrariamente se postula de acuerdo con el sistema, modalidad o nivel educativo. Para entrar en el análisis del impacto que trae el desarrollo y certificación del conocimiento a partir de la acreditación. Como unidades de medida de tiempo se centran sobre el aprendizaje del estudiante. Los créditos académicos valoran el tiempo de trabajo del estudiante o, dicho de otra manera, el tiempo que el estudiante debe dedicar para tener acceso en condiciones ideales y optimas a un conjunto de 37 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL conocimientos, ya sea desde la fundamentación teórica y la práctica, tanto al interior como al exterior del aula de clase. Es importante tener en cuenta que las unidades de tiempo que se asignan a los contenidos no tienen una relación directa con los tiempos que los estudiantes dedican de manera autónoma a su aprendizaje. El cual lo que ha variado es la perspectiva o la mirada sobre el manejo y desarrollo curricular de cada área del conocimiento. Mientras que desde el punto de vista tradicional las unidades de tiempo expresaban y siguen expresando jerarquía entre los contenidos, desde una perspectiva más actualizada las unidades de tiempo asignadas a un contenido expresan básicamente el tiempo que un estudiante debe dedicar para acceder a un conjunto de conocimientos y de prácticas específicas. Así, mientras en un esquema tradicional el tiempo establecido para una asignatura significaba su importancia y estatus jerárquico, el esquema de créditos desplaza la mirada al estudiante y a sus formas de relación con el conocimiento que pueden depender de sus intereses, necesidades, expectativas o posibilidades, y esto parece configurar el tránsito hacia la flexibilidad curricular. Este cambio de perspectiva puede aunque no necesariamente tener efectos sobre la organización curricular y pedagógica de las diversas áreas de conocimiento sobre las formas institucionales de organización del trabajo académico, con las formas de relación con otras instituciones de educación superior al hacer posible la selección de opciones formativas, como la transferencia de un programa a otro dentro de la misma institución o de una institución a otra. El sistema de créditos académicos también tiene efectos importantes sobre aspectos propios del aprendizaje como pueden ser la selección, secuencia, ritmo y estilo de aprendizaje, los cuales están ligados a los intereses, necesidades, expectativas o posibilidades del estudiante pueden permitir completar los requisitos que demanda la formación en un determinado campo del conocimiento. Desde este punto de vista, la flexibilidad que presuponen los créditos es prospectiva y puede ser definida por el estudiante. En este sentido, una distribución curricular por créditos académicos puede fundamentarse en algunas de las expresiones del principio de flexibilidad al introducir, en los programas de formación, cursos y actividades electivas u opcionales que puedan constituir parte del programa de formación establecido por una institución. 38 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Cualquiera que sea la estructura curricular de un programa de formación (ya sea por ciclos, módulos, bloques, unidades, asignaturas, cursos), la organización por créditos sigue valorando el trabajo académico del estudiante, al tiempo que le brinda oportunidades muy flexibles de formación en correspondencia con sus necesidades, expectativas y posibilidades. 39 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6. LA INVESTIGACIÓN EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES 6.1 PROCESOS INVESTIGATIVOS EN LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” El futuro y la supervivencia de las Instituciones de Educación Superior esta sustentada en el impulso que se le dé a la investigación. La investigación es el único camino posible para acceder al conocimiento transformador y por tanto, las instituciones deben hacer de ella su actividad fundamental. En el marco de la anterior premisa la Corporación Regional de Educación Superior CRES, busca el desarrollo del pensamiento crítico y científico desde los procesos de formación en el aula; así la investigación nace en la dinámica que se genera alrededor de la relación que debe existir con el conocimiento, en los procesos de enseñanza-‐ aprendizaje. Se trata de reconocer que el proceso de aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento, y que en la enseñanza se debe generar una reflexión sobre los fundamentos de integración entre la teoría y la práctica. Igualmente es necesario precisar que la investigación se orienta a generar competencias y habilidades para la utilización de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos que posibiliten la comprensión de una realidad de acuerdo con propósitos definidos. De igual forma la investigación en la Institución se orienta a la cualificación de investigadores dentro de una propuesta curricular innovadora que integra las disciplinas propias de cada programa con la metodología de investigación, con el objetivo de resolver problemas, o profundizar en temas particulares en los campos del conocimiento de las disciplinas que se desarrollan en los diversos programas que oferta la institución. En el marco del desarrollo de la investigación como eje fundamental de los procesos académicos y de proyección social que se desarrollan en la institución y los programas de formación se realizan procesos de investigación formativa e investigación científica. ü La Investigación Formativa. La investigación formativa, se articula con la docencia a través de un conjunto de competencias que se desarrollan en el estudiante, así: • Desarrollo de la capacidad creativa 40 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • • • • Desarrollo de la capacidad de observación Desarrollo de la capacidad de asombro Desarrollo de la curiosidad intelectual Desarrollo de la capacidad de análisis sobre problemas del entorno y la búsqueda de soluciones a los mismos. La investigación formativa crea espacios para las prácticas, familiariza con los métodos y técnicas, sirve de laboratorio de ensayo y experimentación para promover aquellos docentes y estudiantes que se dedicarán a la investigación científica en la búsqueda de producir un nuevo conocimiento o aplicar los ya existentes para obtener una nueva propuesta. ü La Investigación Científica Además de la Investigación de carácter formativo, en la Corporación Regional de Educación Superior CRES, se respalda el trabajo de investigación que realizan los estudiantes y docentes al interior de los grupos de investigación, orientados a la aplicación de los conocimientos universales para la solución de problemas concretos, que tienen como objetivo fundamental la producción de un conocimiento particularmente nuevo En este caso, se podrá hablar también de investigación aplicada, en la cual se valida el conocimiento en el interés técnico de ser aplicado en la solución de problemas dentro de las organizaciones. Las actividades que hacen parte de la investigación, tanto formativa como científica, son: • La sensibilización hacia la investigación, a partir del trabajo realizado por los estudiantes bajo la dirección del docente. • El ejercicio investigativo realizado por los estudiantes, producto de la reflexión disciplinar y que se realiza al finalizar su proceso de formación académica. • El trabajo realizado en los grupos de investigación conformados por estudiantes y docentes, bajo la dirección de un docente y en el marco de los programas y líneas de investigación institucionales. 41 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • La participación en las convocatorias que entes públicos o privados realizan para cofinanciar proyectos en donde se fortalezca la relación Empresa–Institución-‐Comunidad. 6.2 SEMILLEROS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Los procesos de investigación formativa y científica al interior de la institución y los programas se operacionalizan a través de los semilleros y grupos de investigación. Los semilleros de investigación se constituyen en las incubadoras de investigación que preparan a los investigadores que inician su proceso de formación en el campo investigativo, los semilleros de investigación hacen posible la conformación de grupos de investigación con propuestas investigativas claramente definidas. Los grupos de investigación son colectivos de docentes y estudiantes que poseen interés en temáticas investigativas que producto de la búsqueda, la reflexión y el análisis generan un nuevo conocimiento o la aplicación de postulados y teorías a situaciones concretas. 6.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las experiencias investigativas que se desarrollan en la institución y los programas se articulan desde las líneas de investigación institucionales: Ciencia Desarrollo y Tecnología, Identidades sociales, culturales y ambientales y la línea vinculación y servicio empresarial. De igual forma las líneas de investigación que se crearán en cada uno de los programas que desarrolle la institución estarán articuladas desde las líneas de investigación institucional. 42 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7 PROYECCIÓN SOCIAL La proyección social es una forma concreta, eficaz y responsable de contribuir a la solución de los problemas sociales, y de participar en las transformaciones necesarias para construir un mundo más digno. La institución que hace sólo docencia, no cumple con las funciones otorgadas por la ley y sus currículos no están descontextualizados de los contextos regionales. La realidad de la investigación y la proyección social en la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” demandan una gestión integrada pero también necesita revitalización mediante la creación de un espacio institucional y legítimo. En cumplimiento de ese propósito la institución desarrollará los procesos de formación teniendo en cuenta la integralidad en el currículo de las funciones sustantivas de la educación superior, docencia, investigación y proyección social, las cuales tienen como punto de integración el servicio educativo con excelencia que presta la institución. La vinculación entre docencia, investigación y proyección social es indispensable en el proceso de reconstrucción de la idea de extensión como elemento inalienable de la misión de la institución. La proyección social mantiene una permanente concertación con las unidades, donde se originan primordialmente los programas y proyectos concretos de extensión, de acuerdo con las políticas trazadas para tal fin. Los límites dentro de los cuales se desenvuelve la función de Proyección Social en la Institución abarca las actividades de divulgación cultural, las tareas de difusión científica y académica, la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios mediante la realización de asesoría y asistencia técnica y la ejecución de actividades conjuntas a través de convenios con entidades asistenciales o de fomento. En su conjunto estas actividades buscan una mayor relación y coherencia de la vida Académica con los planes, programas y propósitos de desarrollo regional y nacional, por una parte, mientras que por la otra, la intención es incrementar la presencia de la institución en la identificación y solución de problemas de la comunidad y de los diferentes actores que la componen: productores, trabajadores, público en general. 43 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Todo lo anterior permite establecer y mantener nexos sólidos y precisos entre la institución y el entorno social, con el objeto de que la Institución pueda responder satisfactoriamente a las demandas que se le formulen. El desarrollo de los proyectos sociales que se lideren, permitirán la realización de procesos de organización y desarrollo comunitario con resultados que involucren el fortalecimiento de las comunidades y los contextos. Objetivos • Proyectar la institución en el contexto regional y nacional a través de la prestación de servicios tecno-‐científicos, académicos, administrativos y sociales, contribuyendo a la generación de soluciones y propuestas frente a las necesidades de contextos específicos. • Reorientar el modelo de Bienestar Institucional hacia el apoyo a la formación integral del estudiante a través de la prestación de servicios y realización de actividades, artísticas y culturales que fortalezcan el desarrollo espiritual y físico de todos los miembros de la comunidad académica. • Integrar esfuerzos en la comunicación positiva de saberes, y socialización de los conocimientos y hallazgos. • vincular Universidad -‐ Sociedad como “Extensión” en términos de servicios de investigación y formación continua. • Buscar que las acciones de proyección social se deriven de la articulación de los procesos de docencia e investigación. • Buscar que la formación que se imparte en ella esté claramente orientada hacia la promoción del hombre. • Privilegiar todo cuanto se refiera al fortalecimiento de la familia, en su condición de núcleo esencial de la sociedad. 44 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Estimular el afán de servicio y el espíritu solidario en las personas vinculadas a la Institución. • Fortalecer las estructuras y funciones relacionales de la Institución con los diferentes sectores de la sociedad. • Propiciar la difusión del saber, mediante mecanismos acordes con los avances tecnológicos. • Mantener un permanente contacto con los egresados y una continua verificación del impacto de ellos en su medio social y profesional. • Incentivar y fortalecer relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial y cultural. 45 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8. BIENESTAR INSTITUCIONAL El bienestar institucional está ligado íntimamente al concepto de FORMACIÓN INTEGRAL, considerándose ésta como “aquello que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus programas artísticos, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico a través de experiencias que van estimulando y afinando su entendimiento y sensibilidad, tanto como su capacidad reflexiva”5 En este contexto, la concepción del Bienestar como proceso dinámico, ha evolucionado basándose en la necesidad de trascender los marcos asistencialistas dentro de los cuales fue concebido inicialmente. En la actualidad, debe ser un proceso propio que se mueva entre lo académico y lo administrativo, que aporte al cumplimiento de la función y misión social de la institución y la educación en general. “No puede ser estático, es dinámico, no es individual es de todos, no es asistencialista, es un proceso”6 El Bienestar no se entiende como una dependencia que adelanta gestión centralista y autónoma, sino que debe interactuar con las unidades académicas y administrativas y en las iniciativas de los estamentos, diferenciando qué es lo académico, lo administrativo y el Bienestar y sobre todo, encontrar el punto común, definiendo las tareas, las responsabilidades individuales y colectivas, tanto desde el organigrama administrativo de cada Institución de Educación Superior, como desde la transversalidad de la vida Académica en su conjunto. 8.1 POSTULADOS QUE CARACTERIZAN EL BIENESTAR INSTITUCIONAL En primera instancia, el Bienestar es integral desde lo humano y desde lo institucional. Es decir, que tiene en cuenta las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual de las personas y los diferentes estamentos. En segundo lugar, las prácticas sociales del Bienestar se encaminan a contribuir con el Desarrollo Humano de la comunidad, a través de tres pilares fundamentales que son: La 5 6 Bases para una política en materia de Educación Superior. Pág. 96 Capítulo 6. ASCUN, Políticas Nacionales de Bienestar Universitario, 2003 46 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL formación integral de sus miembros, el mejoramiento de su calidad de vida y la construcción de su comunidad institucional. En cuanto a la formación integral, el Bienestar debe aportar procesos que contribuyan en la formación de ciudadanos y personas éticas que se integren armónicamente a la cultura universal y particular, sensibles a las manifestaciones artísticas y vitales, calificados profesionalmente, capaces de afrontar creativamente los desafíos de un mundo globalizado, con un adecuado estilo, calidad de vida y en armonía con el universo. La Formación Integral es tarea de las instituciones de educación superior. Pero la conciencia de que en la práctica la labor académica, que es fundamentalmente docente, se concentra en la formación profesional deja la responsabilidad al Bienestar Institucional de hallar espacios por medio de los cuales la institución encuentre marcos más amplios para la Formación integral.7 En relación con la Calidad de Vida, el Bienestar Institucional trabaja porque las personas determinen desde su propio existir, desde su interior y no externamente cuál es su presupuesto de Calidad de Vida y se decidan a elevar dicha calidad. En este sentido, la función del Bienestar es posibilitar espacios para que la vida de las personas se haga posible en las mejores condiciones. Vivir bien equivale a tener Calidad de Vida, y por consiguiente a tener una vida digna. No necesariamente la satisfacción de las necesidades de cualquier forma conlleva un mejoramiento en la Calidad de Vida.8 El sentido de comunidad está manifiesto en contemplar a todas las personas que integran la Institución. El Bienestar que se busca es para todos y es responsabilidad de todos. Construir comunidad se expresa como un aprendizaje permanente de la convivencia; y la institución educativa es un lugar privilegiado para aprender a convivir y para extender a las sociedades ese aprendizaje.9 7 8 9 ASCUN, Políticas Nacionales de Bienestar Universitario, 2003 ASCUN, Políticas Nacionales de Bienestar Universitario, 2003 Ibid, ASCUN. 47 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Bienestar Institucional trasciende la Vida Académica, su cotidianidad y sus miembros, puesto que su Misión se encamina al desarrollo integral de la comunidad educativa “a crear espacios de reflexión que permitan reinterpretar y transformar la vida Académica” en un medio que facilite la promoción del ser humano. 8.2 RELACIÓN DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL CON LA ACADEMIA En la moderna concepción de Educación Superior y de Currículo no es posible pensar en lo académico aislado o en dicotomía con el Bienestar Institucional. La cultura Académica involucra como un todo a la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte, el deporte, la proyección social, las vivencias humanas que se dan en el entorno, en una forma comprehensiva en coexistencia con la razón de ser y el trabajo de Bienestar Institucional. Por otra parte, en la misión de las Instituciones de Educación Superior se encuentra la tarea fundamental de la formación integral, desafío que corresponde no solo a las Ciencias Humanas sino a la totalidad de la Comunidad Institucional. Ser parte de una comunidad educativa implica de hecho una tarea de formación: Cada persona participa en su propia formación y en la de los demás para lograr un Desarrollo Humano individual y colectivo. Cada momento de la vida Académica ofrece un espacio para que las interacciones se conviertan en actos educativos. Esto significa que todos deben tomar conciencia de la necesidad de un cambio actitudinal y de comportamiento que lleve a que las instituciones educativas sean reales comunidades de formación humana para el saber y para la vida, en donde el conocimiento sea el eje fundamental de un ejercicio laboral eficiente. Es así como toda práctica de Bienestar Institucional debe ser planeada, ejecutada y evaluada desde la perspectiva de la formación integral, en comunión con todos los entes Institucionales y con la participación de todos los estamentos. La evaluación periódica debe aportar suficientes elementos para la investigación, de tal manera que garantice la pertinencia y calidad de los proyectos, programas y acciones. 48 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Además las prácticas deben ser desarrolladas desde la dimensión pedagógica institucional para lograr un compromiso y una responsabilidad cada vez mayores y claros. El Bienestar no puede disociarse de lo académico. La cultura dejará de ser la realización de espectáculos; el deporte se ejercerá para la vida, no solo para competir; la salud se prestará de manera promocional y preventiva; los programas crearán en las personas la responsabilidad de sí mismas y la autonomía. En esta perspectiva, el Bienestar Institucional constituye el eje de la formación integral en los aspectos universales generados desde la misión Institucional. 8.3 BIENESTAR INSTITUCIONAL EN LA CORPORACION REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CRES 8.3.1 Misión Contribuir al desarrollo integral de la comunidad Académica (Docentes, Estudiantes, Administrativos, Personal de Servicios Generales); mejorando su calidad de vida a través de acciones conjuntas que permitan el desarrollo de sus potencialidades y el aprovechamiento de sus aptitudes mediante un trabajo interdisciplinario, basado en los principios de responsabilidad, tolerancia, convivencia, participación, compromiso, reconocimiento, sentido de pertenencia y libertad, que permita enmarcar su accionar en concordancia con la Misión de la Corporación. 8.3.2 Dimensiones Dentro del marco legal, las políticas de Bienestar Institucional, buscan fortalecer las siguientes dimensiones del hombre: • En lo SOCIAL: El país necesita un hombre promotor de la justicia social, capaz de trabajar en equipo, con conciencia sobre su responsabilidad en el desarrollo social, solidario, cooperador. Se refiere a la formación y desarrollo de los aspectos del ser humano que le permiten vivir con otros tales como la comunicación, la participación y la alteridad. En otras palabras, lo referido al aprender a convivir. 49 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • En lo ÉTICO: Un hombre responsable socialmente, con valores humanos, con capacidad de juicio. • En lo ECOLÓGICO: Un hombre consciente de su relación con la naturaleza y de la conservación de los recursos naturales. • En lo ECONÓMICO: Un hombre productivo y emprendedor, que pueda desarrollar su potencialidad a través del trabajo y que haga de éste un Proyecto de Vida. • En lo INTELECTUAL: Se refiere a la formación y al desarrollo del pensamiento, el intelecto, la cognición, las habilidades y aptitudes. En otras palabras lo referido a aprender a aprender y su relación con la experiencia y el contexto. Un hombre comprometido con el desarrollo del pensamiento, el intelecto, la cognición, las habilidades y aptitudes. Un hombre comprometido en aprender a aprender. • En lo POLITICO: Un hombre más participativo y tolerante, menos violento y menos conflictivo, un ciudadano democrático capaz de resolver conflictos. Referido a la organización social de los seres humanos para buscar el bien común. Implica la participación, el compromiso, la expresión de opiniones, la sensibilidad social y la construcción en la diferencia. • En lo SIMBÓLICO: Un hombre cognoscente y más comunicativo, con facilidad de leer nuevos mensajes y aceptar la diversidad de pensamiento. • En lo CULTURAL: Un hombre integrado a su ethos cultural, respetuoso de sus tradiciones, conocedor de sus raíces y expresiones, con respeto hacia otras culturas y que encuentra en la multiculturalidad el enriquecimiento del ser humano. • En lo PERSONAL: Un hombre armónico, equilibrado en lo físico, en lo psíquico y en lo afectivo. • En lo BIOLÓGICO: Un individuo con una relación armónica tanto al interior del cuerpo como del ambiente externo. • En lo PSICO-‐AFECTIVO: Hace referencia a todo lo que atañe a la vida psicológica y al conocimiento de si mismo y de los demás. Además, a la toma de conciencia de las propias limitaciones, potencialidades y valores para conseguir un autodominio que permita vivir en comunidad. También hace referencia a la formación y desarrollo de la 50 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL sensibilidad (sentimientos y emociones), las actitudes, deseos, motivaciones e intereses de las personas. En otras palabras, lo referido al aprender a ser. • En lo AXIOLÓGICO: Un ser humano en cuya actuación se evidencie la práctica de los valores de los valores del respeto, la tolerancia, la justicia y la paz, los cuales se requirieren para la convivencia con los ‘otros’. En consecuencia, las Políticas del Bienestar Institucional, se pueden resumir en LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS CIUDADANOS, para lo cual se requiere: • Articular los programas de Bienestar Institucional con las unidades académicas, así como con las instancias administrativas pertinentes, para buscar una coherencia en todas las actividades de la Institución desde la perspectiva de la formación integral. • Toda acción del Bienestar, debe ser planeada, ejecutada y evaluada desde la perspectiva de la formación integral de las personas y debe ser continua. • Bienestar tiene un papel preponderante en el desarrollo de un clima institucional que favorezca la convivencia y el desarrollo del individuo. • Bienestar Institucional debe procurar el establecimiento de relaciones y convenios con entidades similares a nivel regional, nacional e internacional, que potencien su acción y favorezcan y faciliten la prestación de servicios. 8.3.3 Objetivos. A través de los Proyectos, Acciones y Programas, el Bienestar Institucional, tiende a alcanzar los siguientes objetivos: • Contribuir en la construcción de una cultura institucional y el desarrollo de un ambiente de humanización de la vida en comunidad. • Propiciar un ambiente que permita la autorrealización de las personas que conforman la comunidad Académica. • Contribuir en la formación integral de los educandos, mediante el desarrollo de programas y servicios relacionados con los aspectos físicos, culturales, socioeconómicos y psicoafectivos. • Propiciar la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos, la participación, tolerancia y solidaridad. 51 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Implementar la dimensión académica del Bienestar como una forma de coadyuvar en la formación integral de los educandos. • Promover investigaciones en las áreas de intervención del Bienestar, que contribuyan al proceso de formación de la comunidad Institucional. • Trabajar en programas de prevención integral, con el objetivo de propiciar estilos de vida armoniosos y saludables. • Generar espacios que permitan la reflexión y contribuyan a la transformación de la vida Académica. • Promover en la comunidad el desarrollo de la sensibilidad social, el compromiso ciudadano y el respeto por la diferencia. El Bienestar es parte constitutiva de la estructura orgánica de la Corporación REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” y en este sentido se orienta por los principios y objetivos de la Institución. El Bienestar será considerado como un sistema y un proceso a través del cual toda la comunidad está comprometida en cumplir con la función social de la Institución. 8.3.4 Áreas que conforman el Bienestar Institucional Las siguientes son las áreas que conforman el bienestar institucional: v Área de deporte y Recreación En el área de deporte y recreación se encuentra el deporte competitivo y el deporte recreativo. Deporte Competitivo: En este aspecto los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus aptitudes en un deporte específico. De acuerdo con sus habilidades y destrezas, tendrán la posibilidad de conformar las selecciones deportivas representativas de la institución en los diferentes Torneos Inter-‐Institucionales. Una de las proyecciones con este grupo a mediano y largo plazo es lograr: • Desarrollo de competencias sociales • Alto desarrollo de valores como Tolerancia, Participación, Respeto, Solidaridad y Deberes ciudadanos. 52 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Deporte Recreativo: A él estará vinculada la comunidad educativa en general a través de campeonatos internos, ínter Programas, ínter estamentos, a fin de compartir e intercalar alrededor del deporte, espacios propicios para el desarrollo de habilidades y encuentro con el otro. Se programarán cada semestre y se establecerán categorías especialmente en los deportes donde se ubica la mayor participación para permitir la sana competencia de acuerdo a destrezas deportivas. v Área cultural: En área cultural, los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar y complementar sus aptitudes lúdicas participando activamente en los grupos culturales establecidos por la institución y el departamento de bienestar institucional. Semestralmente se realizarán actividades que busquen recoger las diferentes expresiones culturales de los estudiantes. Los estudiantes participarán en las diferentes actividades lúdicas a las que la Corporación sea invitada y se apoyarán actividades con la comunidad generando espacios para compartir alrededor de la lúdica. v Área de salud: Se ofrecerán los Servicios de: • Psicología: Todo miembro de la Comunidad Académica podrá solicitar el servicio de Psicología donde será atendido de acuerdo a la cita establecida con anterioridad. El Servicio de Psicología apoyará los programas y acciones del Área de Desarrollo Humano. Además realizará talleres semestrales sobre diferentes temáticas de interés por parte de los estudiantes. El Servicio de Psicología desarrollará programas encaminados a establecer un acompañamiento académico y psicológico a los estudiantes que presenten dificultades académicas. 53 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Enfermería: Para atender de manera preventiva los casos que ameriten una intervención básica y diagnóstica en salud. Atención de primeros auxilios. v Área de promoción y desarrollo humano El área de promoción y desarrollo humano busca el fortalecimiento y la colaboración a los estudiantes para evitar la deserción mediante la búsqueda de soluciones a las problemáticas presentadas. En esta área se plantean los siguientes proyectos institucionales: • Inducción a la Vida Académica: Este proyecto busca ubicar a los alumnos que ingresan por primera vez a la Corporación en el contexto Institucional. A través de las actividades de inducción, el estudiante conoce sus derechos, deberes, los reglamentos, los servicios, la filosofía y las Políticas de la Institución. Además de conocer a fondo el programa al cual ingresa. • Programas de Prevención: A través de Campañas, se trabajarán los aspectos preventivos en el uso y abuso del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por medio del Programa Rumbos -‐ Enlace de la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Estupefacientes, en donde se analizan los tres aspectos fundamentales como son: producción, consumo y comercialización de sustancias psicoactivas. • • • Celebraciones Especiales: Desde el Bienestar se generarán proyectos conjuntos que permitirán hacer presencia en eventos especiales de la Corporación, eventos necesarios para generar identidad, compromiso, convivencia y solidaridad. Promoción socioeconómica: Se realizará un proceso informativo y de orientación para que la comunidad estudiantil acceda a los beneficios económicos que las entidades crediticias brindan y así facilitarles la financiación de los estudios. Becas: La Corporación otorgará estímulos a los estudiantes que se distingan por su alto rendimiento académico, su participación en la vida institucional, sus trabajos de investigación, su proyección a la comunidad y su desempeño destacado en certámenes en los cuales representen a la Institución. 54 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 9. ESTRUCTURA ORGÁNICA La estructura organizacional de la Corporación Regional de Educación Superior “CRES”, está concebida teniendo en cuenta las funciones básicas, el tamaño de la organización, el direccionamiento estratégico y la cultura institucional. Esta estructura, busca fortalecer los procesos de docencia, investigación y proyección social mediante la concentración de las funciones académicas y administrativas de apoyo a la academia y darle a su vez, relevancia a algunas áreas de acuerdo con su proyección para los próximos años, de manera que facilita la ejecución del Plan de Desarrollo 2012-‐2017 que llevará a la Institución a hacer realidad su Visión. 9.1 ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” En el siguiente organigrama se determina los diversos órganos directivos y administrativos de la Corporación; siendo el Consejo Directivo el órgano legislador de la Corporación, el cual tiene entre sus funciones las de aprobar las reformas a los reglamentos, estatutos y currículos de los programas y procesos de implementación de nuevos programas y modalidades de formación de los estudiantes. ORGANIGRAMA CORPORACIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CRES” Consejo Directivo Rectoría Revisor Fiscal Secretaria General Oficina Administrativa Consejo Administrativo Vicerrectoría Consejo Académico Dirección Académica Oficina de Registro y Control Dirección de Bienestar y Medios Educativos Dirección de Relaciones Externas Oficina Medios Educativos Dirección de Promoción Institucional y Admisiones Gestores de Admisiones Coordinación Programa Admón. Coordinación Programa Hotelería y Turismo Oficina de Egresados Coordinación de Investigación Biblioteca Docentes 55 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 9.2 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Para alcanzar los objetivos institucionales La Corporación considera los siguientes elementos que son constitutivos de la estructura orgánica, de la Corporación, así: -‐Área de decisión: En ella se encuentra, el Consejo Directivo y la Rectoría. Se contempla el Consejo Académico y el Consejo Administrativo como un órgano Staff de la rectoría. -‐Áreas misionales: Son aquellas que se responsabilizan del cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior; desde allí se definen las estructuras que organizan los órganos de orientación y dirección para la: Docencia: Conformada por las áreas de: Vicerrectoría, Dirección Académica, Dirección de Bienestar y Medios Educativos, Dirección de Relaciones Externas, Dirección de Promoción Institucional y Admisiones. -‐Área administrativa: Esta encargada de dar soporte y apoyo al área académica bajo la dirección y coordinación de la Rectoría. A ella se adscriben los siguientes órganos: • Asistencia Administrativa • Contabilidad • Servicios generales • Servicios Informáticos Con relación al área de decisión y gobierno, se pueden consultar en los estatutos detalladamente las funciones de los órganos de gobierno. -‐Órganos de consulta y participación • El Consejo Académico. Es un órgano colegiado de dirección y carácter decisorio de la Institución, que apoya a la Rectoría en la definición de las políticas, proyectos y programas de desarrollo académico y en la toma de decisiones relacionadas con el cumplimiento de los Reglamentos Académicos vigentes. En las sesiones de Consejo Académico se presentan los Informes Académicos y se estudian y se dan respuestas a las solicitudes y consultas académicas de los estudiantes, docentes y egresados. • El Comité Curricular. Es un órgano colegiado de asesoría y consulta de la Dirección 56 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Académica y de cada Coordinación de Programa en lo relacionado con la planeación, desarrollo y evaluación de la Docencia, la Investigación y la Proyección Social del programa. -‐Sistemas administrativos de apoyo Para la efectiva gestión del programa la Institución cuenta con los siguientes sistemas administrativos que son de apoyo: - Servicios administrativos y docentes: Encargada de proponer el establecimiento de políticas, formulación de objetivos, adopción de planes y programas para el desarrollo de todo lo relacionado con el estado, preservación, vigilancia y utilización de la planta física, así mismo coordinar los procesos asociados con la adquisición, mantenimiento, programación y préstamo de equipos informáticos, tecnológicos, laboratorios y otros implementos necesarios para el buen funcionamiento y la calidad de las actividades tanto académicas como administrativas. - Planeación y desarrollo. Encargada de proponer y/o evaluar los proyectos académicos y administrativos con el fin de propender por un desarrollo organizado de la Institución enmarcado dentro de su Visión y su Direccionamiento Estratégico. Además, asesora los programas en el desarrollo de políticas y estrategias de autoevaluación y en la formulación de planes de desarrollo fundamentados en ejercicios de diagnóstico institucional. - Registro y control académico: Unidad adscrita a la Dirección académica. La cual responde por el registro, seguridad, actualización y control de la información académica, documentación, la coordinación del proceso de matrícula académica, adición y cancelación de créditos académicos y coordinación del cronograma de actividades. La Dirección promoción institucional y admisiones, que responde por la planeación, dirección, ejecución, evaluación, y control de los procesos de admisión de los estudiantes, 57 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 10. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN La Corporación Regional de Educación Superior CRES concibe la autoevaluación como el proceso permanente de reflexión que le permite determinar al interior de la organización las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y con base en ello tomar decisiones estratégicas que le permitan alcanzar la calidad académica y hacer viva la misión y visión institucional. A través del proceso de autoevaluación, la Corporación Regional de Educación Superior “CRES” valora la calidad, la pertinencia, la eficiencia y la eficacia de los procesos que adelanta, plantea sus fortalezas y debilidades, las razones que las explican y los requerimientos de cambio que se proponen. El desarrollo de una autoevaluación permanente en diferentes ámbitos y para los distintos actores educativos: profesores, estudiantes, personal administrativo, egresados, facilita la adopción de procedimientos de evaluación con propósitos como: • Demostrar la efectividad de los procesos y actividades académicas, administrativas, investigativas de bienestar institucional y proyección social aplicadas para alcanzar satisfactoriamente las metas. • Garantizar a la sociedad que la institución desarrolla los procesos en la formación de los estudiantes aplicando criterios y estándares de calidad, • Facilitar la toma de decisiones respecto a los planes de mejoramiento que es necesario diseñar y ejecutar en la institución y los programas. • Proporcionar criterios para la asignación de recursos. • Motivar y propender por el mejoramiento y desarrollo institucional. De lo anterior se definen como parámetros de la autoevaluación institucional los siguientes: • El desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social. • La eficiencia de la estructura académica y administrativa de la institución. • El comportamiento de los miembros de la comunidad académica (estudiantes, docentes, administrativos, egresados). • El impacto de la aplicación de los programas de la institución en el medio social externo. 58 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 10.1 Estructura Orgánica El proceso de autoevaluación de la institución y los programas, está liderado por la gerencia y el Comité de Autoevaluación, en donde participan el Coordinador del Programa, docentes de medio tiempo y/o tiempo completo, representantes de los estudiantes y egresados; de igual forma se vinculan asesores externos los cuales fortalecerán los procesos de autoevaluación. La siguiente es la estructura orgánica del proceso de autoevaluación institucional y de programas de la Corporación Regional de Educación Superior CRES. GERENCIA Como todo proyecto para alcanzar un propósito, debe contar con una gerencia para efectuar un proceso de direccionamiento. Para este, se establece la figura de GERENCIA, la cual está liderado por la Directora académica de la CRES. COMITÉ Y GRUPOS DE AUTOEVALUACIÓN De igual forma, se plantean dos figuras staff muy importantes para el proceso de la autoevaluación: por un lado, está el COMITÉ DE AUTOEVALAUCIÓN, que lidera la aplicación del Modelo de Autoevaluación institucional y de programas de la Corporación Regional de Educación Superior CRES y el otro, está la COMISIÓN DE TRABAJO DE CAMPO, en donde se realiza el papel operativo de los procesos de captura y registro de información. • El GRUPO DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA, es el responsable de efectuar el proceso de autoevaluación tanto institucional como de programa, en los aspectos correspondientes a los procesos académicos. • GRUPO DE AUTOEVALUACIÓN ADMINISTRATIVA, es el responsable de efectuar el proceso de la autoevaluación administrativa de la institución. PROFESIONALES DE APOYO -‐ASESORES EXTERNOS E INTERNOS, Profesionales expertos en procesos de autoevaluación los cuales manifiestan sus puntos de vista frente a los procesos y métodos utilizados en la autoevaluación, lo cual le permite a la gerencia y los comités realizar los correspondientes ajustes y retroalimentación. -‐Auxiliares, apoyan en la captura y registro de la información de la Comisión de trabajo. 59 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL BIBLIOGRAFÍA -‐Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(1). http://revista.iered.org/v1n1/pdf/ncagudelo.pdf -‐Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa (2 ª ed.). Distrito Federal, México: Trillas. -‐Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona, España: 1987. -‐Barragán, H. (2001). Epistemología (6ª ed.). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. -‐Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CORCAS editores. - Bunge, M. (1972). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel. -‐Bunge, M. (1985). La ciencia su método y su filosofía. Barcelona, España: Ariel. -‐Cáceres, G. y Echeverry L. (1983). Descripción de la relación maestro alumno con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura (Tesis de Maestría). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle – Facultad de Sicología. -‐Carvajal, L. (1991). Metodología de la investigación (7ª ed.). Santiago de Cali, Colombia: FAID Editores. -‐Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGRAW-‐ HILL. -‐De Ketele, J.M. (1987). El paso de la enseñanza secundaria a la superior: factores de éxito. Revista de innovación e investigación educativa. 3(2). 23 – 33. 60 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -‐Delors, J. La educación encierra un tesoro. UNESCO. Santillana, 1996.Departamento del Valle del Cauca (2012). Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca 201www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=21765 -‐Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos 2010 -‐2014. Bogotá Colombia. Tomo II. Bogotá, Colombia: Publicación de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=_8KOB4G8yNA%3d&tabid=1238 -‐Díaz, N. (2006). La enseñanza de la lectoescritura a los niños de tercer grado de preescolar. Viabilidad y problemas (Tesis de Maestría). Oaxaca de Juárez Oax., México: ITESM Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-‐bin/doctec/opendoc?cual=5395 -‐Díaz Villa Mario, Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, ICFES, 2002. p. 180. -‐Edwards, V. (1993). La Relación de los Sujetos con el Conocimiento. Revista Colombiana de Educación. 27 (2). 25-‐28. -‐Ferreiro, E. (2008). Alfabetización: Teoría y práctica (4ªed.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. -‐Frade, L. (2008). Planeación por competencias. D.F., México: Inteligencia educativa. -‐González, J.L. (2002). Reflexiones sobre el Bienestar Universitario, una mirada desde la Educación a Distancia y Nocturna. Bogotá: ICFES. -‐Guerrero, M.E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA: http://www.scielo.org.co -‐Hernández, P. y García, L.A. (1991): Psicología y enseñanza del estudio: Madrid, España: Pirámide. -‐Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación (5ªed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. 61 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -‐Lemke, D. (1978). Pasos hacia un currículo flexible. Santiago de Chile: UNESCO-‐ ORELALC. -‐León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw -‐ Hill. -‐Kant, I. (1984). Crítica de la razón práctica. Traducción de Emilio Miñana y Villagrasa y Manuel García Morente. Madrid: Editorial Espasa Calpe, SA. (Orig. 1788) -‐Kelly, W.A. (1964). Psicología de la educación. Madrid, España: Morata, 304-‐328. -‐Kerlinger, F. N. (2008). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. -‐Maddox, H. (1963). Como estudiar (8ª ed.). Barcelona, España: Oikos-‐Tau. -‐Magendzo, A. (1991). Currículo y Cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE. -‐Méndez, C. E. (1996). Metodología de la Investigación. Ciudad de México D.F.: McGraw Hill. -‐Ministerio de Educación Nacional. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo: Competencias laborales generales. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. 22(1). Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/article-‐106706.html -‐Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Los diez temas y sus macro objetivos. Bogotá, Colombia: Publicación de la República Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-‐ 166057_10_temas_macro_objetivos.pdf -‐Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y aprendizaje. 13(50). 3-‐25. -‐Münch, L. y Ángeles, E. (1990). Métodos y técnicas de investigación (2ªed.). Distrito Federal, México: Editorial Trillas. 62 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -‐Nemirovsky, M (2003). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. Distrito Federal, México: Paidós. -‐Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Santillana. -‐Pantoja, L. et at. (1988). Modificación de los hábitos de estudio a través de las técnicas de autorregulación. Infancia y aprendizaje. 54(42). 97-‐110. -‐Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona, España: Gedisa. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid, España: Espasa Calpe. -‐Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona, España: Paidos / MEC. -‐Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Ed. Morata. -‐Tamayo, M. (1984). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación.S.C.: Editorial Limusa. -‐Torre, J. C. (1994). Aprender a pensar y pensar para aprender: estrategias de aprendizaje (2° ed.). Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. -‐Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos. Antología de proyectos pedagógicos. Cuaderno de trabajo 2. Bogotá, D.C., Colombia: Impresión Policromía Digital, 2001. 63
© Copyright 2024