años CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA · CLAP/SMR CLAP DE CENTROS CENTINELA LATINOAMERICANOS RED RED Y DEL CARIBE PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN CLAP SOBRE SALUD DE LA MUJER, MATERNA Y NEONATAL. Introducción: La misión del Centro Latino Americano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR-OPS/OMS), es promover, fortalecer e incrementar las capacidades de los países de la Región de las Américas en el cuidado de la salud de la mujer, la madre y el recién nacido con el involucramiento del hombre, desde una perspectiva de género y derechos humanos con eficiencia y equidad. Los marcos estratégicos del CLAP/SMR son la cooperación técnica, el fortalecimiento de la investigación y la implementación de prácticas costo efectivas en el área de salud materna, reproductiva y neonatal. En este contexto es que el CLAP/SMR propone una plataforma de trabajo regional centrada en la construcción de una red de instituciones y centros asistenciales vinculados a la salud de la mujer y neonatal que trabaje en el desarrollo de componentes para mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos para el alcance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Post 2015. Objetivo general: • Fortalecer la vigilancia epidemiológica y promover la investigación y la generación de una masa crítica de conocimiento a través del trabajo colaborativo entre instituciones de atención a la salud de la mujer, materna y neonatal en la Región. Objetivos específicos: • Vigilar los cambios evolutivos en los indicadores de morbi-mortalidad materna y neonatal; • Identificar cambios agudos o alarmas en los patrones de ocurrencia de condiciones potencialmente amenazadoras de la vida, near miss materno-neonatal y muerte; • Determinar la frecuencia en el uso de intervenciones claves para la prevención y el manejo de las complicaciones graves relacionadas a la salud reproductiva, el embarazo, el parto, el puerperio y el neonato; • Capacitar en el uso y en la generación de evidencia para mejorar la salud en la Región; • Desarrollar proyectos de investigación con fuerte énfasis en implementación y translacional (operativa). Más información: • www.paho.org/clap El trabajo en red genera posibilidades adicionales al manejo de información global, lo que incluye la interacción entre diferentes grupos para compartir lecciones aprendidas y la generación de conocimiento científico que dé respuesta a problemas de salud relevantes para la Región haciendo un manejo eficiente de los datos. La utilización del Sistema Informático Perinatal (SIP), herramienta ampliamente usada en la Región, es la base que permitirá la recolección de datos de manera sistematizada y sostenible. La red busca además, realizar la evaluación de la frecuencia y el uso de intervenciones de probada efectividad y su impacto en la salud reproductiva, de la mujer, materna y perinatal, capitalizando esta información para la identificación de estrategias válidas que mejoren la calidad de atención en esta población. Mensajes destacados: El primer protocolo será el “Estudio de la incidencia de la morbilidad materna grave y la mortalidad materna en las instituciones de la RED CLAP”. “El trabajo en equipo vale más que la suma de los aportes de las individualidades que lo componen”. Bradley L. Kirkman. Lanzamiento de dos estudios de investigación en la Reunión de la Red, 17-18 de setiembre de 2015 en Panamá. Externalidades positivas: • Promover entre los profesionales de la salud, los gestores y generadores de políticas, la toma de decisiones basada en evidencias científicas y el uso de datos nacionales y regionales; • Fortalecer la práctica de la recolección sistemática de datos para la vigilancia e investigación en el marco de un sistema de registros clínicos; • Mejorar la calidad de los datos recolectados para vigilancia e investigación incluidos en los consolidados locales, nacionales y regionales; • Promover el trabajo en red. años CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA · CLAP/SMR RED CLAP RED CLAP DE CENTROS CENTINELA LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN SOBRE SALUD DE LA MUJER, MATERNA Y NEONATAL. Marco Institucional sobre el que se apoya este Proyecto: Organización Panamericana de la Salud. En pro de la salud: desarrollo sostenible y equidad: Plan estratégico de la OPS 2014-2019. Washington: OPS, 2014. http://bit.ly/1eTnKla Organización Panamericana de la Salud. 51º Consejo Directivo, Washington, 2011. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave: res CD51.R12 Washington: OPS, 2011. http://bit.ly/1BOKbgf Organización Panamericana de la Salud. 50º Consejo Directivo, Washington, 2010. La salud y los derechos humanos: res CD50.R8. Washington: OPS, 2010. http://bit.ly/1KQZygw Organización Panamericana de la Salud. 48º Consejo Directivo. Washington, 2008. Estrategia y plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño. Washington: OPS, 2008. http://bit.ly/1BOMbVP Organización Panamericana de la Salud. 46° Consejo Directivo, Washington, 2005. Plan estratégico regional para el control de la infección por el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (2006-2015): res CD46.R15. Washington: OPS, 2005. http://bit.ly/1AOOUDY World Health Organization. 67th World Health Assembly. Geneva, 2014. Every newborn: an action plan to end preventable deaths. Geneva: WHO, 2014. http://bit.ly/1FBVgln Organización Mundial de la Salud. 67ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 2014. Todos los recién nacidos: resumen de orientación. Ginebra: OMS, 2014. http://bit.ly/1qwDUBM Organización Mundial de la Salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. Salud Reproductiva: informe del Secretariado: WHA A57/13. Ginebra: OMS, 2004. http://bit.ly/1BOOoAG Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agenda de desarrollo post 2015. http://bit.ly/1Msyxho Reunión Lanzamiento de la “Red CLAP” de Centros Centinela Latinoamericanos y del Caribe para la vigilancia y la investigación en salud de la mujer, materna y neonatal, 15-16 de abril de 2015, Auditorio de la Organización Panamericana de la Salud, Brasilia - Brasil.
© Copyright 2025