Metodología del proceso de Planeamiento Estratégico en el Sector Minero Tellys A. Paucar Anccasi Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Metodología del proceso de Planeamiento Estratégico en el Sector Minero INDICE I. Parte conceptual: Modelo de referencia II. Parte instrumental: Directiva General del proceso de Planeamiento Estratégico _ Directiva N°001-2014-CEPLAN III. Parte aplicativa: Avances en la aplicación de la Directiva N°001-2014-CEPLAN en el Sector Minero en el Perú IV. Resumen I. Parte conceptual: Modelo de referencia Modelo de Referencia … luego de realizar Benchmarking 1. Prospectiva La Prospectiva no solo es tendencias Medina (2014) 2. Políticas Públicas Ciencias sociales ▪ Políticas económicas ▪ Políticas sociales ▪ Políticas de gestión Nivel de coordinación ▪ Políticas sectoriales ▪ Políticas multisectoriales ▪ Políticas transectoriales Proyección temporal El “mundo” de las Políticas ▪ Políticas de estado ▪ Políticas de gobierno Marco jurídico Peruano ▪ Constitución Política ▪ Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) ▪ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre otros Enfoque politológico ▪ Políticas regulatorias ▪ Políticas distributivas ▪ Políticas redistributivas Formulación de las Políticas Nivel de gobierno ▪ Políticas nacionales ▪ Políticas regionales ▪ Políticas locales 3. Estrategia El “mundo” de la Estrategia Escuelas de Estrategia – Mintzberg: Prescriptivas Escuela de diseño (Selznick 1957, Andrews 1965) Escuela de planificación (Ansoff 1965) Escuela de posicionamiento (Schendel y Hatten a mediados Descriptivas de los 70, Porter 1980 y 1985) Integradora Escuela de configuración (Chandler 1962, Grupo McGill 1965,Mintzberg y Miller 1979, Miles y Snow 1978) Escuela empresarial (Schumpeter 1950, Cole 1959) Escuela cognoscitiva (Simon 1947 y 1957, March y Simon 1958) Escuela de aprendizaje (Lindblom 1959 y 1968, Cyert y March1963, Weick 1969, Quinn 1980, Prahalad y Hamel 1990) Escuela de poder (Allison 1971, Pfeffer y Salancik 1978, Astley1984) Escuela cultural (Rhenan y Normann 1968) Escuela ambiental (Hannan y Freeman 1977) 4. Gestión Pública El “mundo” de la Institución Pública Nueva Gestión Pública Centrado en resultados Marquetización Centrado en el ciudadano Conducir, no remar Desregularización Empoderamiento Flexibilidad Fuente: SECO, Bruno Barletti Escuelas de la Nueva Gestión Pública: Diferencia entre teorías y lo que se aplica en la realidad Programa de Reinvención del Gobierno de los Estados Unidos Programa Función Pública de Canadá Estrategia de Eficiencia del Reino Unido Restauración en Dinamarca La Renovación en Francia y Suecia La Modernización en España La Reorganización Gubernamental en Nueva Zelanda y Australia La Desburocratización en Alemania Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) Modelo de Referencia … luego de realizar Benchmarking 1. Prospectiva 3. Estrategia 2. Políticas Pública 4. Gestión Pública De herramientas al Razonamiento Prospectivo (equivalente a razonamiento matemático, verbal) II. Parte instrumental: Directiva General del proceso de Planeamiento Estratégico _ Directiva N°001-2014-CEPLAN Marco histórico: El Planeamiento en el Perú Hemos tenido 16 años sin Planeamiento, el MEF cubre un vacío buscando alinear los objetivos estratégicos del país a los programas presupuestales Creación del INP Desaparece el INP Creación del CEPLAN Emisión de la Directiva 1962 1992 2008 2014 Sistema Nacional de Planificación: Decreto Ley N° 14220 Disolución de INP, Decreto Ley N° 25548 Decreto legislativo N° 1088, Ley del SINAPLAN y del CEPLAN Directiva N° 001-2014CEPLAN Ente rector: Instituto Nacional de Planificación (INP) Órgano rector: CEPLAN Fases de la Directiva Del cumplimiento de Planes al Proceso continuo Fases del proceso de planeamiento estratégico Es un proceso Político + Técnico VIGÍA “preocupación” Modelo de Referencia 1. Prospectiva 3. Estrategia 2. Políticas Pública Políticas 4. Gestión Pública Enfoque de resultados Cuadr o Nº R . 1 R esumen A EP 2012-2015 - Genér icas B ienes y Ser vicios e I nver siones (millones de NS) D i fe r e n c i a P IM -P IA Año 2011 Total / Genér ica PIM Año 1 1 4 ,6Presupuesto 3 5 .2 2 2 ,3US$ 9 6 .8 3 5 ,1 9 2 .3 (en millones) Bi e Evolución n e s y S e r vi c i o s +la In ve r si o n e s 57,589.1 de 8 0 .2 20111 2 2 ,338 mil Asignación y 2 1 ,5 9 5 .3 Ejecución 20124 0 ,641 5 3 .8mil Presupuestal Bi e n e s y S e r vi c i o s total + In ve r si o n e s 62,249.1 2013 45 mil 1 3 3 ,6 7 6 .7 periodo 2011-2015 2 4 ,3 9 9 .2 20144 4 ,348 6 3 .8mil 9 3 .7 8 1 .7 5 - 2 3 : B IENES Y SER V ICIO S 1 8 .3 8 0 .8 6 - 2 6 : A DQ UISICIO N DE A CT IV O S NO F INA NCIER O S 2 8 .8 6 5 .9 Mo n t o No Ej e c u t a d o = PIM- De v % No Ej e c re spe c to a PIM % No ejecutado Monto no 2 6 ,1 7 4 .6 2 0 ,9 8 0 .3 4 ,2 9 0 .6US$ US$ 5 ,0 2 0 .1 ejecutado 1 5 ,8 1 1 .4 1 1 ,9 8 4 .1 (en millones) (en millones) 2 0 ,8 3 1 .5 1 6 ,2 7 4 .7 2 9 .6 1 8 .3 2 8 .9 1 9 .2 8 1 .6 3 4 .1 3 6 .2 2 8 .3 1 0 0 .0 8 4 .2 18.32 6 ,8 4 5 .6 2 8 .1 7 mil1 9 ,2 8 4 .4 1 5 .8 5 - 2 3 : B IENES Y SER V ICIO S 1 7 .6 8 3 .5 7 ,0 0 6 .7 3 7 .0 4 ,2 9 4 .6 1 6 .6 6 - 2 6 : A DQ UISICIO N DE A CT IV O S NO F INA NCIER O S 3 3 .2 7 0 .1 15.81 7 ,3 3 3 .8 2 4 ,3 4 0 .6 50.9 7 5 .3 1 0 0 .0 8 6 .6 5 - 2 3 : B IENES Y SER V ICIO S 1 8 .3 8 7 .7 6 - 2 6 : A DQ UISICIO N DE A CT IV O S NO F INA NCIER O S 3 3 .2 7 2 .8 51.4 78.6 1 0 0 .0 8 4 .1 13.02 5 ,2 9 9 .8 TOTAL 2015 % re spe c to PIA 7 1 .7 Bi e n e s y S e r vi c i o s + In ve r si o n e s 2014 Mo n t o PIM- PIA 47.1 TOTAL 2013 Av % TOTAL TOTAL 2012 E% PIM D i fe r e n c i a P IM - D E V 68,762.9 20151 4 4 ,247 mil 3 4 .0 04.22 5 ,2 5 7 .8 4 ,3 5 6 .6 15.91 8 ,0 5 6 .2 2 2 ,4 1 2 .8 7 4 .3 5 7 .6 1 6 .5 1 8 .5 6 8 .6 3 1 .0 6 mil1 2 ,1 7 5 .9 1 6 ,4 7 0 .5 2 mil1 7 ,8 9 8 .6 4 ,3 5 6 .6 8 mil1 2 ,0 6 0 .7 1 6 ,4 1 7 .4 2 1 .3 6 mil2 2 ,8 7 7 .1 3 0 .0 4 6 .5 4 .2 1 6 .2 2 7 .2 4 3 .4 1 5 .9 5 - 2 3 : B IENES Y SER V ICIO S 2 3 ,9 6 6 .0 1 6 .6 8 2 .4 6 ,3 7 5 .9 2 6 .4 5 ,3 8 2 .2 1 7 .6 6 - 2 6 : A DQ UISICIO N DE A CT IV O S NO F INA NCIER O S 4 2 ,8 7 3 .4 2 9 .7 7 0 .5 1 5 ,9 9 0 .1 5 9 .5 1 2 ,6 5 0 .6 2 9 .5 Bi e n e s y S e r vi c i o s + In ve r si o n e s 66,839.4 46.3 7 5 .4 2 2 ,3 6 5 .9 3 0 .5 1 8 ,0 3 2 .8 2 4 .6 TOTAL 1 4 1 ,4 8 0 .6 1 0 0 .0 2 1 .1 1 0 ,8 5 9 .3 9 .8 1 1 1 ,5 8 2 .3 7 8 .9 5 - 2 3 : B IENES Y SER V ICIO S 3 0 ,7 5 2 .8 2 1 .3 1 9 .3 3 ,6 6 9 .9 - 4 3 .3 2 4 ,8 2 6 .8 8 0 .7 6 - 2 6 : A DQ UISICIO N DE A CT IV O S NO F INA NCIER O S 3 4 ,0 6 6 .5 2 3 .6 1 3 .5 8 ,0 8 0 .5 0 .0 2 9 ,4 8 1 .9 8 6 .5 64,819.3 44.9 1 1 ,7 5 0 .4 0 .0 5 4 ,3 0 8 .7 8 3 .8 Bi e n e s y S e r vi c i o s + In ve r si o n e s Fuente: Consulta Amigable al 19 abril 2015 1 6 .2 Fuente: SIAF, SECO, Bruno Barletti Enfoque territorial SECTORES DEL ESTADO PP Nutrición infantil PROBLEMAS Embarazo y parto Identidad seguro Educación Básica Regular TERRITORIOS 2.5 4 millones 6 millones 600 mil millones indocume escolares gestantes < 5 años ntados Amazonas 350 mil 200 mil 80 mil < 5 20 mil indocumen escolares a. gestantes tados Apurímac 120 mil 180 mil 95 mil < 5 25 mil indocumen escolares a. gestantes tados 120 mil < Ayacucho 5 a. 140 mil 200 mil 28 mil indocumen escolares gestantes tados … Ucayali 250 mil 170 mil 75 mil < 5 26 mil indocumen escolares a. gestantes tados Desarrollo Humano 100 mil familias PP Transitabili dad Riego 5 mil Km rehabilita dos 10 mil Km. Canales Cultivos Educación Electrificac sin plagas tecnificada ión rural 200 mil Ha. 5 mil 100 mil unidades personas productor as 200 km. 350 km. 5 mil Ha. 3.5 mil personas 250 un. prod. 300 km. 500 km. 7 mil Ha. 6 mil personas 350 un. prod. 250 km. 450 km. Servicios Públicos 6 mil Ha. 5 mil personas 450 un. prod. 4 mil Ha. 7.5 mil personas 200 un. prod. 400 km. 600 km. Competitividad 30 mil un. territ. Fuente: Piloto de Gestión por resultado con enfoque territorial (CEPLAN-CEPLAR Piura – MEF) Enfoque territorial 1 Planificación (actividades, tareas y recursos) 2 Presupuesto (Programas Presupuestales y otros) Región Ayacucho ¿Qué pasa en el gobierno central? Región Apurímac Región Amazonas Gobierno Nacional PPR W Resul Resul Prod Prod Prod Act Act ec ec Gobierno Regional PPR X Resul ec Act Act ec ec PPR Y ec Resul ec ec Resul Gobierno Local ec ec ec Act Act ec ec ec Resul Prod Act ec ec Prod Prod Act ec ec Resul Act Act ec Act Act Prod Act ec ec ec Resul Prod Act Prod Act Act ec PPR Z Resul ec Act Act ec ec 1. Desarticulación: 27 programas repartidos en cuatro ministerios y seis sectores 2. Atomización : Variabilidad en el fondeo y existencia de programas diminutos 3. Bajo Presupuesto : Presupuesto combinado alcanza el 0.6% del PBI y el 2.6% del PN. Ejecución solo llega al 88%. 4. Sobreposición : Programas en distintos ministerios pero que hacen lo mismo 5. Sin Llegada al Territorio: El 70% de los servicios del Gobierno Central se entregan en Lima. 6. Incentivos Perversos: Predominio de subsidios, enfoque no orientado en el mercado. 7. Sin Aprendizaje: Inexistencia de sistemas de evaluación y monitoreo. Desconocimiento sobre lo que funciona y lo que no. Fuente: Piloto de Gestión por resultado con enfoque territorial (CEPLAN-CEPLAR Piura – MEF) ec EC: Elementos críticos Fuente:: 2012 Deloitte Touche Tohmatsu Enfoque territorial III. Parte aplicativa: Avances en la aplicación de la Directiva N°001-2014-CEPLAN en el Sector Minero en el Perú Participación Responsables 1 2 3 Órgano resolutivo ▪ Ministra Comisión de Planeamiento Estratégico ▪ ViceMinistro Minas Órgano encargado del Planeamiento Estratégico ▪ Director de Planeamiento 4 con autorización para compartir los avances Equipo Técnico ▪ Director de Planeamiento Actores ▪ ▪ ▪ Academia Empresa Sociedad civil Equipo metodológico ▪ ▪ Tellys A. Paucar Anccasi (metodología) Natalia Kuong Rodriguez (redacción) 5 6 Obligatorio en la Fase Estratégica (licencia social) Fase de Análisis Prospectivo Modelo conceptual Tendencias y Eventos de futuro Variables estratégicas e Indicadores Construcción de escenarios A. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA B. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL C. SOSTENIBILIDAD SOCIAL A.1 Contribución al desarrollo A.2 Promoción de Proyectos Mineros A.3 Potencial Minero A.4 Competitividad Minera B.1 Calidad ambiental B.2 Biodiversidad B.3 Pasivos Ambientales C.1 Participación Ciudadana C.2 Gestión de Grupos de Interés C.3 Compromisos socioambientales D. GOBERNABILIDAD D.1 Marco Normativo e Institucionalidad D.2 Supervisión y Fiscalización D.3 Modernización Administrativa D.4 Presencia del Estado D.5 Transparencia – EITI El modelo conceptual delimita y define las temáticas (componentes generales y específicos) que se abordarán en el proceso de planeamiento para el sector minero. Fase de Análisis Prospectivo Modelo conceptual Tendencias y Eventos de futuro Variables estratégicas e Indicadores Construcción de escenarios TENDENCIAS 1.Incremento del tamaño de la Industria Minera mundial 2.Migración paulatina de las operaciones mineras hacia los países en vías de desarrollo 3.Concentración de la demanda minera en Asia 4.Incremento de costos en la actividad minera 5.Preocupación por la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible 1.Mayores exigencias para compartir los beneficios de la industria 2.Énfasis en la innovación y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la productividad 3.Mayor importancia de determinantes no mineros de la oferta: reciclaje, ETFs EVENTOS DE FUTURO 1.Desalinización del agua de mar 2.Desmercurización 3.Sustitución de minerales (grafeno, witricity) 1.Nuevo pacto social – modelo antiextractivista 2.Nuevos usos de minerales (antimicrobiano) 3.Paradigma del valor compartido El análisis de las tendencias representan la inercia o la continuidad y los eventos de futuro representan los cambios.. Fase de Análisis Prospectivo Modelo conceptual A Contribución al desarrollo B Tendencias y Eventos de futuro Nivel de exportaciones Nivel de empleo local generado A Calidad ambiental Nivel de inversión Promoción de Proyectos Mineros Sostenibilidad Económica C Variables estratégicas e Indicadores Potencial Au Potencial Minero Potencial Cu D Competitividad Minera Sostenibilidad Ambiental B Pasivos Ambientales Construcción de escenarios Nivel de cumplimiento de ECA del agua Nivel de cumplimiento de ECA del aire Tratamiento de pasivos ambientales Nivel de competitividad minera Nivel de Productividad Capital humano Las variables estratégicas representan los cambios en las condiciones y necesidades del ciudadano y su entrono (resultados) que el sector se propone lograr Fase de Análisis Prospectivo Modelo conceptual Tendencias y Eventos de futuro Variables estratégicas e Indicadores A Marco Normativo e Institucionalidad A Nivel de conflictividad B Participación Ciudadana Supervisión y Fiscalización Nivel de conflictividad Sostenibilidad B Gestión de Grupos Social de Interés C Compromisos socio-ambientales Nivel de conflictividad C Gobernabilidad Modernización Administrativa D Presencia del Estado E Construcción de escenarios Nivel de competitividad normatividad Nivel de competitividad normatividad Nivel de competitividad normatividad Nivel de competitividad normatividad Nivel de implementación EITI Transparencia Las variables estratégicas representan los cambios en las condiciones y necesidades del ciudadano y su entrono (resultados) que el sector se propone lograr Fase de Análisis Prospectivo Modelo conceptual Escenario 1 Permanencia de la minería ilegal e informal Tendencias y Eventos de futuro Escenario 2 Colapso de la economía extractivista (por evento de futuro 4: Nuevo pacto social – modelo antiextractivista) Variables estratégicas e Indicadores Escenario 3 Colapso de demanda de minerales (por evento de futuro 3: Sustitución de minerales) china Escenario 4 Perú se consolida como economía sostenible (por eventos de futuro 1, 2 y 5) La construcción de escenarios nos permite contar con futuros alternativos Construcción de escenarios Escenario 5 Desarrollo del clúster minero (por evento de futuro 6: Paradigma del valor compartido y evento de futuro 5: Nuevos usos de minerales) La Fase Estratégica Instrumentaliza la Política Para el escenario apuesta y visión ▪ Estado ▪ Academia ▪ Empresa ▪ Sociedad civil La Cadena de Valor Público para Fase Estratégica e Institucional Fase Institucional (Ministerio) POI Fase Estratégica (Sector) PEI PESEM Gestión Pública (El mundo de las organizaciones) Insumos Elementos RRHH Infraestructura y Equipo críticos Materiales DIAGRAMA DE PROCESOS - Acción Productos Estratégica (Bienes y Institucional Servicios) Procesos Actividades (Actividades) SISTEMAS TRANSVERSALES EN UNA INSTITUCION PUBLICA. SNIP CEPLAN Techo Pptal Techo Presupuestal, PMG, Asignación Trimestral Calendario de Pago 1 Techos de Endeudamiento PERSONAL (Planillas – Escalafón) ENDEUDAMIENTO PUBLICO Pago Remunerativo MODULO DEUDA POI PEDIDOS (Bs y Ss) OSCE 2 Solicitud Certificación Procesos de Selección Expediente de Bs y Ss D-SIAF PROVEEDOR Bienes entregados (FACTURA) Retenciones Cobranza Coactiva P-SIAF SUNAT PROGRAMACION (CN, PAC) 3 OC/OS G-SIAF 8 ue eq Ch CP Catálogo Bs y Ss PAC ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (Ley 26850 y Reglamento) 4 Contrato TESORERIA Requerimiento de Autorización de giro y pago BANCO DE LA NACION (Ppto x Meta Clasif x Ctro costo) Marco Presupuestal (FF/Rubro/FP) O/C Pago de deuda Autorización de Pago SIGA POI Ppto Remunerativo DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Pagado PEI Formulacion Ppto de Bs y Ss PRESUPUESTO PRESUPUESTO PUBLICO TESORO PUBLICO PDRC / PDLC PEDN C-SIAF Compromiso (FF/Rubro/FP) Bs adquiridos ALMACEN 6 Bie PROVEEDOR nes Resumen Contable de E/S Pagos generados DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA 5 CONTABILIDAD 7 Entradas y Salidas (Mensual) Movimiento de Activos Fijos Reportes Contables y Balances Activos Fijos PATRIMONIO 9 Pagos CONTAB-SIAF BANCOS PRIVADOS Pagos CAMARA DE COMPENSACION ELECTRONICA (CCE) Consumo Historico DGPM SIAF Leyenda Planeamiento Proyectos con viabilidad Requerimiento Bs, Ss y Viáticos Costos Política Pública (El mundo del ciudadano y su entorno) CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA SBN Interfase al SIMI Acción Resultado Estratégica Objetivo Impacto Estratégico Vinculación de Planeamiento y Presupuestos ,y con otros sistemas Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) Plan Estratégico Sectorial / Territorial (PESEM/PDC) Planeamiento Plan Estratégico Institucional -Plan Operativo Institucional (PEI - POI) Cuadro de Necesidades (CN) Logística / Abastecimiento Presupuesto Multianual Fuente: SECO, Bruno Barletti Presupuesto Propuesta de Presupuesto Anual Presupuesto Institucional Aprobado (PIA) Plan Anual de Contrataciones (PAC) Presupuesto Bienes y Servicios y Obras Logística / Abastecimiento Responsables “negocio” IV. Resumen Proceso de Planeamiento Estratégico Cadena de Valor Público Gestión Pública (El mundo de las organizaciones) Insumos Costos Política Pública (El mundo del ciudadano y su entorno) Productos (Bienes y Servicios) Procesos (Actividades) RRHH Infraestructura y Equipo Materiales DIAGRAMA DE PROCESOS - SISTEMAS TRANSVERSALES EN UNA INSTITUCION PUBLICA. CEPLAN Techo Pptal Techo Presupuestal, PMG, Asignación Trimestral Calendario de Pago 1 PERSONAL (Planillas – Escalafón) ENDEUDAMIENTO PUBLICO Pago Remunerativo MODULO DEUDA POI Marco Presupuestal (FF/Rubro/FP) PEDIDOS (Bs y Ss) OSCE 2 Procesos de Selección TESORERIA Expediente de Bs y Ss G-SIAF D-SIAF PROVEEDOR Bienes entregados (FACTURA) Retenciones Cobranza Coactiva P-SIAF SUNAT PROGRAMACION (CN, PAC) 3 OC/OS 8 ue eq Ch CP Catálogo Bs y Ss PAC ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (Ley 26850 y Reglamento) 4 Contrato Requerimiento de Autorización de giro y pago Solicitud Certificación O/C Pago de deuda BANCO DE LA NACION (Ppto x Meta Clasif x Ctro costo) SIGA Ppto Remunerativo DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Autorización de Pago POI C-SIAF Compromiso (FF/Rubro/FP) Bs adquiridos ALMACEN 6 Bie PROVEEDOR nes Resumen Contable de E/S Pagos generados DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA 5 CONTABILIDAD 7 Entradas y Salidas (Mensual) Movimiento de Activos Fijos Reportes Contables y Balances Activos Fijos PATRIMONIO 9 Pagos CONTAB-SIAF BANCOS PRIVADOS Pagos CAMARA DE COMPENSACION ELECTRONICA (CCE) Consumo Historico PRESUPUESTO Techos de Endeudamiento Pagado PEI Formulacion Ppto de Bs y Ss PRESUPUESTO PUBLICO TESORO PUBLICO PDRC / PDLC PEDN Requerimiento Bs, Ss y Viáticos DGPM SNIP SIAF Leyenda Planeamiento Proyectos con viabilidad CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA SBN Interfase al SIMI Resultados Impactos Causalidad y evidencia Gestión Pública (El mundo de las organizaciones) Costos Insumos RRHH Infraestructura y Equipo Materiales V Procesos (Actividades) V V V V V V V Política Pública (El mundo del ciudadano y su entorno) Productos (Bienes y Servicios) V V V Resultados Impactos V V V V Causalidad y evidencia Costos S/. XX S/. YY S/. ZZ S/. WW Insumos a. b. c. d. Vacuna A Vacuna B Mensajería Material escritorio Actividades I.1.1.A Verificar stock I.1.1 Disponibilidad I.1.1.B Comprar Vacunas de vacunas I.1.1.C Distribuir a regiones I.1.1.D Distribuir a EESS I.1.1.E …. I.1.2 Disponibilidad de enfermeras I.I.3 Captar a madres I.1.4 … Resultados / Impactos Productos I.1 Vacuna completa I. PAN II. PELA - Inicial I.2 CRED completo I.3 Suplemento Fe+ I.4 …. II.1 … III. …. Fuente: Piloto de Gestión por resultado con enfoque territorial (CEPLAN-CEPLAR Piura – MEF) Sistemas “ERP” de la gestión pública SIGPLAN SIAF SIGA SEACE Funcional (negocio) SIGPLAN: Sistema de Información para la Gestión del Planeamiento Estratégica SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado * Construir sistemas que aseguren la interoperabilidad 0: Macroproceso 1: Proceso 2: Subproceso 3: Actividad 4: Tarea 5: Codificación (desarrollo software) ¿Producir transformaciones es un proceso que toma tiempo? “… Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad, te parecen imposibles, confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades… “ (Don Quijote) Centros de Gobierno y Delivery Unit De herramientas al Razonamiento Prospectivo (equivalente a razonamiento matemático, verbal) GRACIAS.
© Copyright 2025