INFORME PAÍS - Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

INFORME PAÍS
Barbados
INFORME PAÍS: BARBADOS
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE
(UEPESC)
La Unidad de Estudios de Políticas
Económicas y Sociales del Caribe del
Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo de la República Dominicana, en su
visión de promover acciones de políticas de
cooperación e integración con las naciones del
Caribe, presenta la serie Informe País, en un
panorama general del desempeño socio
económico que caracteriza los países de la
región del Caribe, vis a vis con la República
Dominicana.
La información contenida se ha obtenido de
diversas fuentes oficiales -nacionales y de
organismos internacionales- y salvo que se
indique, refieren los resultados de años más
recientes de data disponible. El Informe País
no define ni pretende calificar la posición
política de ninguno de los países señalados.
Danilo Medina
Primer
Ministro
Presidente de la
República
2013-2018
2012-2016
Datos básicos
Barbados
República Dominicana
Nombre oficial:
Capital:
República Dominicana
Santo Domingo
Extensión territorial:
Habitantes por km²:
División administrativa:
Barbados
Bridgetown
Inglés (oficial). También se utiliza el “baján”, dialecto
anglo-africano
431 km²
655.4
11 provincias o “parroquias”
Principales ciudades:
Bathsheba, Holetown, Speightstown, The Crane
Localización geográfica:
Localizada entre el Mar Caribe oriental y el Océano
Atlántico occidental, al Noreste de Venezuela
y Trinidad & Tobago
Idioma :
El Informe País expone acerca de la
convergencia y la posición regional de los
países del Caribe, caracterizando aquellas
áreas donde se detentan ventajas competitivas
o niveles de rezago en el desarrollo, con el
interés de promover acciones complementarias
entre los países, y de ventilar oportunidades
de cooperación y comercio regional.
Freundel Stuart
Principales recursos naturales:
Superficie cultivable:
Español
48,442 km²
207.6
31 provincias y 1 distrito
Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Puerto
Plata
Ocupa las dos terceras partes de la isla de la
Española en frontera terrestre con Haití- en el
archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar
Caribe y el Océano Atlántico
Níquel, bauxita, oro y plata
16.6%
Sistema de gobierno:
Petróleo, pesca, gas natural
0.04%
Azúcar, vegetales, algodón, productos químicos,
componentes eléctricos y confecciones textiles, etc.
Monarquía Constitucional
Moneda:
Dólar de Barbados (BBD)
Población:
10,056,181 habitantes
283,200 habitantes
92.4% Afro-Caribes; 2,7% Europeos; 1,3% Asiáticos;
Mulatos 73%, blancos 16% y negros 11%
y 0,4% Multirracial
49.9% hombres y 50.1% mujeres
50.3% hombres y 49.7% mujeres
Producción principal:
Población por etnias:
Grupos de población (por sexo):
Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, etc.
República Democrática
Peso dominicano
01
INFORME PAÍS: BARBADOS
DESEMPEÑO ECONÓMICO
La economía de Barbados es
favorecida
por
su
fortaleza
institucional, un capital humano
desarrollado y un entorno político
estable, que se ha apoyado en un
régimen comercial abierto, basado en
los ingresos derivados del turismo y de
la inversión extranjera directa ligada
principalmente a la construcción.
El desempeño económico de los
últimos 10 años ha sido fluctuante con
un promedio de crecimiento de 1.2%.
La economía se ha visto afectada por
la crisis internacional de 2008, y
debido a condiciones adversas
generadas por fenómenos naturales. En
2009, la economía de Barbados se
desplomó con una contracción del PIB
de 4.14%, mostrando una lenta
recuperación entre 2010 y 2012, con
un crecimiento de apenas 0.34%.
La contracción del crecimiento afectó
el balance de la cuenta pública; el
déficit fiscal alcanzó el 8% del PIB en
el 2012 y 11.3% en el 2013. Asimismo,
la tasa de inflación refleja una media
de 5.05% de 2009 a 2013, logrando
descender cerca de 2.73 puntos
porcentuales de 2012 a 2013 (fue de
1.8% en 2013). Sin embargo, mantiene
una estabilidad cambiaria con un tipo
de cambio fijo con el dólar de los
Estados Unidos de BD$ 2 por US$1,
gracias al respaldo de su nivel de
reservas internacionales.
En lo que respecta al empleo, la
situación del mercado laboral se vio
afectada por la caída de la actividad en
el sector turismo, con la pérdida de
puestos de trabajo principalmente en
los subsectores de alojamiento, líneas
aéreas y servicios de alimentación; el
desempleo
se
incrementó
considerablemente desde el 2007
pasando de 7.4% a 11.6% en 2012.
La República Dominicana se destaca
en el contexto del Caribe con un
crecimiento económico superior al
promedio regional, resultado del
impacto de las reformas estructurales y
administrativas implementadas en la
última década, y la adopción de
medidas de estímulos fiscal y
monetario de los últimos años.
Mantiene proyección de crecimiento
con efecto redistributivo, por una
reorientación del gasto público en
2014, que destina mayores recursos al
sector agropecuario, y a las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES).
Indicadores Económicos
Barbados
PIB corriente (Millones de US$, 2012), BM
Rep. Dom.
4,225
Tasa de crecimiento promedio del PIB (2008-2012), BM y BCRD
60,332
-0.56
5.00
Deuda Pública (% del PIB, 2012), BID
93.57
39.15
Inversión total (% del PIB, 2013), FMI
14.48
22.33
Inversión extranjera directa (% del PIB, 2013), CEPAL
12.87
3.25
Depreciación promedio anual del tipo de cambio (2009-2013), BM
0.00%
3.71
Tasa de inflación promedio anual (2009-2013), BM
5.05
4.95
Tasa de ocupación total (2013), BM
62.50
55.20
Tasa de desempleo (2013), BM y BCRD
12.20
15.00
Tasa de Crecimiento del PIB Real
10.7
9.3
8.5
5.71
4.4
3.5
1.97
1.43
4.2
7.8
5.3
5.2
3.4
4.00
4.5
1.6
1.67
1.6
0.25
0.1
1.3
0.34
-0.3
3.9
3.5
0.76
1.5
0.01
-2.0
-4.14
2003
2004
2005
2006
2007
República Dominicana
2008
Barbados
2009
2010
2011
2012
Prom. Caribe
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial
02
COMPOSICIÓN SECTORIAL
El sector servicios representa la
principal actividad de la economía
de Barbados, con un 86.7% del
PIB y el 75% del empleo. En el
aporte sectorial se destaca el
reglón
establecimientos
financieros, seguros y bienes
inmuebles que representó el 30%
en el 2013, seguido del sector
comercio, restaurantes y hoteles
con el 23%.
La actividad del turismo es la de
mayor generación de divisas.
Tiene un aporte directo al PIB de
12%, alcanzando de manera
indirecta el 39%, con una
contribución de 12% del empleo.
El rubro ha dinamizado la
generación de empleos con la
edificación de la infraestructura
hotelera, y otras actividades de los
servicios relacionados.
La contribución del sector
industrial es de 12.1% del PIB y
un 15% de la ocupación laboral.
Este aporte sectorial se desagrega
en la rama de la construcción con
un aporte del 5% al PIB; y la
industria manufacturera con 7%,
en la que destaca la producción de
montaje
de
componentes
INFORME PAÍS: BARBADOS
eléctricos para exportación, la
producción de azúcar y melaza,
productos químicos, y alimentos y
bebidas.
El sector agropecuario ha perdido
relevancia en los últimos años, y
pese a que ocupa el 10% de la
fuerza laboral, el aporte sectorial
es apenas de un 1.4% del PIB. Los
principales
reglones
de
producción agrícola son azúcar,
legumbres y el algodón.
En la República Dominicana el
sector servicios representa cerca
de dos terceras partes del PIB,
con participación porcentual
creciente en los últimos años,
desatancándose el rubro de las
telecomunicaciones. La industria
ha
venido
reduciendo
su
participación sectorial relativa,
aumentado el peso de la
manufactura local de mayor valor
agregado en las exportaciones. El
sector agropecuario también ha
reducido su contribución al PIB
en las últimas décadas, pese a que
ha mantenido un crecimiento
relativamente estable.
Composición Sectorial del PIB de Barbados, 2013
Explotación de
minas y canteras
0%
Construcción
5%
Electricidad, gas
y agua
3%
Comercio al por
mayor y menor,
restaurantes y
hoteles
23%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
12%
Industrias
manufactureras
7%
Agricultura,
ganadería, caza,
silvicultura y
pesca
1%
Otras partidas
0%
Establecimientos
financieros,
seguros, bienes
inmuebles y
servicios
prestados a las Industria
empresas
Servicios
31%
Servicios
comunales,
sociales y
personales
18%
12.1%
86.7%
1.4%
Agropecuaria
Elaborado en base a datos de la CEPAL
Composición Sectorial del PIB de República Dominicana, 2013
Servicios
comunales,
sociales y
personales
9%
Establecimientos
financieros,
seguros, bienes
inmuebles y
servicios
prestados a las
empresas
9%
Otras partidas
11%
Agricultura,
ganadería, caza,
silvicultura y
Explotación de
pesca
minas y canteras
8%
1%
Industrias
manufactureras
21%
Construcción
4%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
21%
Comercio al por
mayor y menor,
restaurantes y
hoteles
15%
Electricidad,
gas y agua
1%
Industria
Servicios
Agropecuaria
25.8%
66.6%
7.6%
03
INFORME PAÍS: BARBADOS
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Indicadores de Distribución del Ingreso
Ingreso per cápita (PPA $ precios internacionales actuales, 2012), BM
Presión tributaria (% PIB, 2013), BM
Rep. Dom.
15,574
11,623
33.20
Gasto público en educación ( % PIB, 2012), BM, BCRD y
MEPyD/UEPESC
Gasto público en salud (% PIB, 2012), BM
Coeficiente de Gini (2012), BID y BM
Barbados
Evolución Ingreso Per Cápita 2003-2012
(PPA US$ precios internacionales actuales)
14.57
12,191
5.8
2.3
4.12
2.8
0.470
Se encuentra dentro de los países de
alta presión tributaria, con un 33.2%
del PIB, por encima del 26.2%
promedio en el Caribe. Los ingresos
tributarios representan el 92.5%, del
ingreso fiscal -59.7% proveniente de
impuestos indirectos, y 39.7% de
impuestos directos cargados en 45% a
las personas físicas, 31%
a las
empresas y 15% a la propiedad-.
Mantiene un gasto social promedio
relativamente alto, de 7% y 6.98% del
PIB
en
educación
y
salud
respectivamente,
superando
la
proporción promedio de 4.61% y
3.80% en el Caribe entre 2003 y 2012.
Sin embargo, los informes sobre la
El ingreso per cápita de la República
Dominicana alcanza US$12,186 en
2013 ocupando la posición número 7
de 15 países del Caribe. La presión
tributaria es de aproximadamente un
14% del PIB, y el nivel de evasión ha
limitado el efecto redistributivo del
gasto público, manteniendo el gasto
social relativamente bajo. A partir de
2014 se implementa una reforma fiscal
que posibilita aumentar el gasto
público en educación, al pico histórico
de 4.1% del PIB.
15,477
14,879 15,025
14,238
14,624
14,161
11,112
9,651
8,790
2003
15,374
14,497
15,630
14,189
15,574
12,526
11,730
0.457
situación social destacan una baja
capacidad institucional para la
asignación de recursos y su gestión
eficiente, con miras a hacer frente a los
problemas de pobreza. Entre 1997 y
2010, la tasa de pobreza subió de
13.9% a 19.3%, y el nivel de
desigualdad medido por el coeficiente
Gini pasó de 0.39 a 0.47.
15,206
12,642
13,532
6,859
El ingreso per cápita de Barbados
alcanzó los US$15,574 en el 2012,
posicionándose en ese año por delante
de Surinam con US$15,529. Su nivel
de pobreza y desigualdad es moderado
con respecto al resto de los países.
14,639
13,503
10,006
10,041
11,264
10,862
11,623
7,818
7,034
2004
2005
Barbados
2006
2007
2008
2009
Dominican Republic
2010
2011
2012
Promedio Caribe
Elaborado en base a datos del Banco Mundial
Presión Tributaria 2013
33.2%
26.18%
14.57%
República Dominicana
Promedio Caribe
Barbados
Elaborado en base a datos del Banco Mundial y del BCRD
04
DESARROLLO HUMANO
Barbados es un país con un nivel de
Desarrollo Humano elevado, en el orden
comparativo que establece el Índice de
Desarrollo Humano (IDH). En el IDH
2013 está en el puesto 59 entre 187
países, retrocediendo una posición desde
el IDH 2012, pero ocupando la primera
posición en el Caribe y la tercera para el
conjunto de América Latina y el Caribe,
detrás de Cuba y Bahamas.
La tasa de alfabetismo es de 99.7%, con
9.4 años en promedio de escolaridad -por
encima a los años de escolaridad
promedio en el Caribe (8.6), y sólo
superado por Cuba, Jamaica y Trinidad y
Tobago-. La educación se basa en el
modelo británico; es gratuita para todos
los niveles, y obligatoria para las edades
entre 5 y 16 años, absorbiendo
aproximadamente el 20% del gasto
público.
La tasa de fertilidad de adolescentes es
de 49 por cada 1,000 nacimientos
(inferior al promedio de 54 por cada
1,000 nacimientos de la región en
2012).
La esperanza de vida tiene una media de
75 años, superior al promedio de 73 años
en el Caribe; mientras que la prevalencia
del VIH presenta un nivel inferior
(0.90%) a la media regional (1.45%). En
sentido opuesto, aumentó la tasa de
pobreza de 13.9% a 19.3% entre 1997 y
INFORME PAÍS: BARBADOS
2010, atribuido al desempleo y al empleo
precario en el estrato más pobre de la
población.
Barbados
Rep. Dom.
Índice Desarrollo Humano (IDH, 2013)
0.776
0.700
El número de usuarios de internet es de
75 por cada 100, precedido por Bahamas
(72) y Trinidad & Tobago (63.8).
Tasa de natalidad bruta (por c/1000 personas, 2012)
12.7
21.2
Prevalencia del VIH (como % de la población de 15-49 años, 2013)
0.9
0.7
Incidencia de tuberculosis (por cada 100,000 habitantes, 2013)
1.4
60.0
En cuanto al nivel de consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM),
Barbados
ha
logrado
prácticamente alcanzar el Objetivo 7,
acceso a agua potable, mientras se
encuentra rezagado y en retroceso en
acceso de saneamiento, también dentro
del Objetivo 7, acorde con un informe de
las Naciones Unidas del 2011.
Esperanza de vida al nacer (2012)
75
73
13.3
23.6
Tasa de mortalidad materna (por c/100,000 nacidos vivos, 2013)
52
100
Tasa de alfabetización adulta (% de mayores de 15 años, 2012)
99.7
90.2
Usuarios de internet (por c/100 personas, 2013)
75.0
45.9
Mejora en el suministro de agua (% población con acceso, 2012)
99.8
80.9
En el año 2014 la República
Dominicana fue calificado como un país
de desarrollo humano alto con un IDH
que alcanza 0,700, en la última posición
de países que entran en este reglón. La
clasificación se corresponde con el
crecimiento sostenido del ingreso per
cápita y una ligera reducción de la
pobreza. En esta dirección, la
evaluación de metas de Objetivos de
Desarrollo del Milenio, arroja el
cumplimiento de metas significativas
para la condiciones de vida, como la
reducción de la desnutrición global y
mejora en el acceso a agua potable.
Indicadores Sociales
Tasa de mortalidad infantil (por c/1,000 vivos, 2013)
Años Promedio de Escolaridad 2012
9.4
8.6
7.5
Barbados
Prom. Caribe
República Dominicana
05
INFORME PAÍS: BARBADOS
TURISMO
El desarrollo del turismo en Barbados se
remonta a los años setenta, cuando el
sector despunta como sustituto del modelo
agro exportador basado en el cultivo
azucarero, para convertirse en la actividad
principal de la economía. Es uno de los
principales destinos de turistas de ingresos
altos en el Caribe, favorecido por su
ubicación y nivel relativamente alto de
desarrollo humano. Cuenta con una
desarrollada y extensa red hotelera
ubicada básicamente en el oeste y sur de la
isla, con operación de firmas hoteleras de
renombre internacional.
Barbados se destaca por ubicarse en el
puesto 7 a nivel mundial en cantidad de
turista por habitante; en el puesto 5 en
sostenibilidad de la industria turística; y en
el puesto 7 en la efectividad del mercadeo
para la atracción de turistas. En el Informe
de Competitividad en Viajes y Turismo
2013 del Foro Económico Mundial,
Barbados se mantiene a la cabeza del
ranking, con una calificación de 4.88/7
para América Latina y el Caribe.
Barbados recibe turistas de hospedaje de
larga estadía y de cruceros, provenientes
principalmente -70%- de Estados Unidos,
el Reino Unido y Canadá. En los últimos
años, los turistas procedentes del Reino
Unido, con el 33% del total, han superado
a los de Estados Unidos, que componen el
22%; en tercer lugar se encuentran los
procedentes de Canadá, seguido de
Trinidad y Tobago con el 5.4%, y el 8.8%,
respectivamente.
Cantidad de Llegadas de Turistas por Aire - 2013
5,000,000
La tasa de ocupación hotelera en Barbados
se ubicó en 67.1%, superior a Bahamas
con 49.4% y por debajo de Aruba con
78.1%. El gasto promedio diario por
turistas se situó cerca de US$130;
mientras que el gasto promedio de turistas
provenientes de cruceros asciende a
US$60. El gasto promedio de turistas de
larga duración es de US1,500 por estadía,
para el año 2012. En el mismo período, el
número de turistas de larga estadía fue de
536,000 visitantes, que en comparación
con el 2011 supuso una caída de un 6%; la
llegada de pasajeros de cruceros también
descendió en 2.1%. El gobierno desarrolla
una campaña de promoción, enfocándose
en nuevos mercados como China, y
fortaleciendo relaciones con Panamá;
también busca aumentar los servicios
aéreos con las líneas aéreas British
Airways y Jet Blue.
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
-
Elaborado en base a datos de la Organización Caribeña de Turismo
Contribución
Directa
al PIB – en
- 2013
Ingresos
del Turismo,
%Porcentaje
del PIB
27.2
21.4
16.8
La República Dominicana supera en más
de 6.5 veces el promedio de recepción de
turistas de los países del Caribe. La tasa
de ocupación hotelera promedio, en el
período enero-agosto de 2013, fue de
74.6%. En el Índice de Competitividad
Global en Viajes y Turismo, se encuentra
posicionada en el lugar numero 9 a nivel
mundial, mientras que se encuentra
rezagado en sostenibilidad ambiental en el
puesto 116.
13.5 13.5
11
10
7.8
6.4
6
5.9
4.6
3.1
3
2.5
1.3
0.9
Elaborado en base a datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo
06
INFORME PAÍS: BARBADOS
COMERCIO
Principales Socios Comerciales Barbados en 2013
Barbados ha ido incrementando su
apertura comercial -48.2% en 2013-.
Formula y aplica su política comercial
como miembro de la Comunidad y
Mercado
Común
del
Caribe
(CARICOM). Tiene arancel de
Nación Más Favorecida (NMF) de
13.5%, superior al promedio regional
de 10.7%.
El principal producto de exportación
de Barbados corresponde a la partida
combustibles, aceites y productos
destilados (32.6% del total para
2013), siendo Estados Unidos,
Trinidad y Tobago, Guyana, Jamaica
y Santa Lucia sus principales destinos
de exportaciones. Bebidas alcohólicas
y vinagre representa la segunda
partida en valor exportado (11.3% del
total).
Las importaciones son diversas, pero
se destacan los combustibles, aceites
y productos destilados como rubro de
mayor peso con un 27.3% del total
importado, seguido de máquinas,
reactores nucleares y calderas que
representaron el 7.1% de las
importaciones en el 2013.
Su principal socio comercial es
Estados Unidos, al cual exporta el
26.3% del total de sus exportaciones,
e importa el 31% del total de sus
mercancías.
Barbados es a nivel mundial uno de
los países que cuenta con más socios
comerciales dentro del Caribe. En el
caso de las exportaciones, se
encuentran 3 países caribeños entre
los principales destinos (Trinidad y
Tobago, Jamaica y Santa Lucia, en
orden de volumen), y entre sus
importaciones, se encuentran dos
países caribeños entre sus 3
principales orígenes: Trinidad y
Tobago y Surinam.
La República Dominicana tiene a
Estados Unidos como principal socio
comercial a nivel mundial; y en el
área del Caribe, Haití es el principal
destino de sus exportaciones. En
2013, los principales productos de
exportación fueron metales y piedras
preciosas, instrumentos y aparatos de
óptica, así como tabaco y sus
sucedáneos. Mientras que los
principales productos importados
fueron
combustibles
minerales,
máquinas y material eléctrico,
reactores nucleares, entre otros.
Exportación
% del total
En el mundo
Monto exportaciones: US$ 267.04MM
Importación
% del total
Monto importaciones: 1,768.28MM
Estados Unidos
19.8
Estados Unidos
32.6
Trinidad y Tobago
17.0
Trinidad y Tobago
26.2
Guyana
7.9
Surinam
4.9
Jamaica
6.0
China
4.4
Santa Lucía
5.8
Reino Unido
4.0
En el Caribe
Monto exportaciones: US$ 128.88 MM
Monto importaciones: US$599.80MM
Trinidad y Tobago
35.2
Trinidad y Tobago
77.3
Jamaica
12.4
Suriname
14.5
Santa Lucía
12.1
St. Vicente y las Granadinas
1.9
St. Vicente y las Granadinas
7.3
Jamaica
1.8
Granada
6.2
República Dominicana
1.7
Elaborado en base a datos del Observatorio de Complejidad Económica
Principales Rubros del Comercio Barbados en 2013
Exportación
% del total
Importación
% del total
Combustibles, aceites, productos
destilados
32.6
Combustibles, aceites, productos
destilados
27.3
Bebidas alcohólicas, vinagre
11.3
Maquinaria, reactores nucleares,
calderas
7.1
Productos farmacéuticos
10.0
Equipo electrónico y eléctrico
6.8
Óptica, foto, aparatos médicos
técnicos y otros.
4.9
Vehículos automóviles y tranvías
3.9
Sal, azufre, tierra, piedra, yeso, cal
y cemento
4.5
Productos farmacéuticos
3.7
Elaborado en base a datos de TRADE MAP del International Trade Centre
07
INFORME PAÍS: BARBADOS
COMERCIO BILATERAL
Balanza Comercial Barbados-República Dominicana
Valor FOB, millones US$
El intercambio comercial de
Barbados
con
República
Dominicana ha ido aumentando en
los últimos años, pasando de US$7.5
millones en 2009 a US$12.4
millones en 2013, para un
crecimiento del 65.2% en ese
periodo.
En 2013, las exportaciones de
Barbados hacia la República
Dominicana representaron un 58.7%
de las importaciones del primero
desde este segundo país, lo que
significa que las importaciones de
Barbados casi duplican el nivel de
sus exportaciones.
El peso mayor del aumento del
comercio binacional deviene de la
subida de las importaciones de la
República Dominicana en US$11
millones,
con
mayores
importaciones de licores y de
petróleo. A su vez, las exportaciones
hacia Barbados se incrementaron en
casi US$13 millones del 2010 al
2011,
por
nuevos
productos
exportados, como exportados como
gasoil adquirido en puerto y camisas
de algodón.
Barbados exporta a República
Dominicana, papel y cartón y sus
manufacturas (59.7%), reactores
nucleares y calderas, insumos
minerales y químicos, aceites
esenciales y resinas para la
perfumería y cosmética, entre otros.
Importa de República Dominicana,
productos
plásticos
y
sus
manufacturas como son tuberías
PVC;
alimentos
procesados,
hortalizas, frutas, cereales, hierro y
sus manufacturas.
La balanza comercial de Barbados
con República Dominicana en los
últimos 5 años ha promediado un
superávit de US$56.6 millones a
favor
de
Barbados,
en
correspondencia al crecimiento en
127.6% de las exportaciones entre
2009 y 2013. También Barbados ha
aumentado las importaciones desde
la República Dominicana pero en
proporción comparativa menor, en
un 42.3%.
262.9
243.1
83.2
37.5 45.7
2.0
5.5
7.5
2009 (3.5)
6.4
1.1
2010
Exportaciones
19.8
2011
2012
Importaciones
Saldo comercial
4.6
7.8
2013 (3.2)
Principales Rubros del Comercio Bahamas-República Dominicana en 2013
Exportaciones
% del total
Importaciones
% del total
Papel y cartón; manufacturas de pasta
de celulosa, de papel o cartón.
59.7
Plástico y sus manufacturas.
54.6
Reactores nucleares, calderas,
máquinas, aparatos y artefactos
mecánicos; partes de estas máquinas o
aparatos.
13.9
Preparaciones alimenticias diversas.
15.0
Sal; azufre; tierras y piedras; yesos,
cales y cementos.
11.9
Preparaciones de hortalizas, frutas u
otros frutos o demás partes de plantas.
12.7
Productos diversos de las industrias
químicas.
4.0
Preparaciones a base de cereales,
harina, almidón, fécula o leche;
productos de pastelería.
2.7
Aceites esenciales y resinoides;
preparaciones de perfumería, de
tocador o de cosmética
2.7
Fundición, hierro y acero.
2.6
Elaborado con datos de Data Intal, BID
08
INFORME PAÍS: BARBADOS
ENTORNO DE NEGOCIOS
Barbados pierde competitividad en el
último año acorde con el informe Doing
Business (DB) 2014-2015 del Banco
Mundial, retrocediendo 3 peldaños, y
según el Índice de Competitividad
Global (ICG) 2014-2015 del Foro
Económico Mundial, donde retrocede 8
peldaños. A pesar de ello, se encuentra
bien posicionado en varios subíndices
del ICG, relacionados con aspectos de la
educación, infraestructura, instituciones
y desarrollo del mercado financiero.
Mientras, se encuentra rezagado en los
subíndices de tamaño del mercado y
ambiente macroeconómico.
En el Doing Business retrocede
posiciones en casi todos los subíndices: 8
en apertura de un negocio (posición 94);
5 en pago de impuestos (92); 5 en
obtención de crédito (116); y 5 en
obtención de electricidad (118). Se
mantiene sin cambios en protección de
los inversionistas minoritarios (177) y en
cumplimiento de contratos (160). Se
destaca por estar bien posicionado en
resolución de insolvencia (26), y en
comercio
transfronterizo
(38),
retrocediendo dos peldaños en ambos, en
el último año.
Entre los factores problemáticos a la hora
de hacer negocios, el ICG destaca para el
caso de Barbados, la existencia de una
burocracia ineficiente, poca ética del
trabajador local, acceso a financiamiento
y tasas de impuestos.
En cuanto al riesgo país, Barbados es
clasificado por Standard & Poor´s con
BB y perspectiva negativa para sus
bonos, tanto en moneda local como
extranjera, dado a un persistente déficit
de su cuenta corriente y alto déficit
fiscal. De manera similar, la agencia
calificadora Moody´s rebajó en el verano
2014 la calificación a Ba3 (calificándolo
como grado especulativo), junto con una
perspectiva negativa, también por
preocupaciones en el déficit fiscal, y la
reducción de las reservas internacionales.
En la evaluación del ICG, la República
Dominicana fue ubicada en la posición
101 de entre 144 países, mejorando 4
posiciones; y en el ranking del Doing
Business, se coloca en la 84 de entre 189
países. Entre los aspectos favorables del
entorno de negocios se destaca por la
protección a los inversionistas, la
capacidad para atraer talentos, la
disponibilidad
de
científicos
e
ingenieros, y la alta transferencia
tecnológica de la inversión extranjera
directa. Entre los factores negativos a
los negocios, el ICG, refiere aspectos de
la estructura económica y factores
institucionales como el deficiente
suministro de energía, altas tasas
impositivas y limitado acceso al
financiamiento;
igualmente,
la
corrupción, burocracia ineficiente y baja
calificación de la fuerza laboral
Índice de Competitividad Global 2014-2015
137
117
110
101
89
86
55
32
Puerto Rico Barbados
Jamaica
Trinidad y Republica Surinam
Tobago Dominicana
Guyana
Posición en el Doing Business 2014-2015
Países del Caribe
118
79
84
89
97
97
100
103
121
Haiti
180
162
123
126
106
58
47
09
INFORME PAÍS: BARBADOS
INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD PORTUARIA
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD DE TRANSPORTE AÉREO
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD DE CAMINOS Y CARRETERAS
Rep. Dominicana
52 (de 144)
Rep. Dominicana
52 (de 144)
Rep. Dominicana
52 (de 144)
Barbados
22 (de 144)
Barbados
28 (de 144)
Barbados
33 (de 144)
CONECTIVIDAD AÉREA
El Aeropuerto Internacional Grantley Adams (GAIA)
recientemente remodelado, es el principal aeropuerto
de Barbados. Se encuentra localizado a 16 Km. de
Bridgetown,
cerca
de
Christchurch
(el
identificativo IATA es BGI). Es el centro más
importante de transporte aéreo del Caribe oriental;
ofrece 43 destinos directos en 20 países y
diariamente recibe vuelos de importantes compañías
de todos los puntos del mundo, así como vuelos
regionales y chárters. Alrededor de 2 millones de
pasajeros transitaron por el aeropuerto en 2012
teniendo a Miami, Florida, como la conexión más
popular para vuelos de una escala.
La República Dominicana cuenta con siete
aeropuertos internacionales, de los cuales se
destacan, i) el Aeropuerto Internacional de Las
Américas -ubicado a unos 20 minutos de la Ciudad
de Santo Domingo, es la principal terminal aérea con
el mayor flujo de pasajeros regulares (cerca del 40%
del total vuelos en 2013); ii) el Aeropuerto de Punta
Cana, ubicado en la zona turística del Este del país,
es uno de los diez principales aeropuertos
internacionales de Latinoamérica y el Caribe,
ocupando el segundo lugar en tráfico aéreo de todo
el Caribe.
CONECTIVIDAD PORTUARIA
El Bridgetown o Puerto de Aguas Profundas, es el
mayor puerto internacional de Barbados, maneja
buques comerciales y de cruceros en la que operan
aproximadamente 700,000 cruceristas y 900,000
toneladas de carga en contenedores por año; en 2012,
el transporte marítimo de contenedores –TEU- fue de
88,408 unidades; y la actividad del turismo de
cruceros creció de 127 mil personas en 1985 a
726,500 en 2012. Se encuentra en construcción una
terminal de cruceros de nuevo tipo a un costo de más
de US$300 millones, para acoger los barcos más
grandes del mundo. Cuenta con una flota mercante
con un arqueo bruto de 1.4 millones de toneladas, y un
registro independiente para yates. En junio 2013,
Barbados pasó a ser el 38º Estado Miembro de la OIT
y el 5º Estado de la región del Caribe ratifica el
Convenio sobre Trabajo Marítimo, (MLC, 2006) –
sumándose a Antigua y Barbuda, las Bahamas, Saint
Kitts y Nevis y San Vicente y las GranadinasLos puertos de República Dominicana movilizaron
1,519,951 TEU en el 2012, siendo el puerto de
Caucedo el de mayor movimiento, con 1,153,787
TEU, ubicándose en el puesto 13 de los de mayor
movimiento en Latinoamérica -obtiene 25.6 en el
Índice de conectividad de carga marítima.
CONECTIVIDAD TERRESTRE
Barbados es sobresaliente en materia de
conectividad terrestre. En el 2010, la Unidad de
Inteligencia de The Economist, le posiciona en el
sexto lugar a nivel mundial en densidad de la red de
carreteras, y en el puesto 23 en cantidad de
vehículos por carretera disponible; aunque
asimismo, obtiene el puesto 12 en víctimas por
accidentes de tránsito.
La extensión de redes viales de Barbados es de
aproximadamente 1,793 kilómetros de autopista,
carreteras y caminos vecinales, pavimentadas en un
96% (CEPAL, 2005); y la densidad vial alcanza
3.72 km/km.
La red vial de la República Dominicana es
considerada de una longitud adecuada a su
extensión territorial y población; consta de una
longitud del orden de 18,075 kilómetros, de los
cuales 5,403 kilómetros son de carreteras, 8,672
kilómetros son de caminos vecinales y 4,000
kilómetros de caminos temporales y trochas. La
densidad vial es de 290 m/km², incluyendo las
carreteras y los caminos vecinales.
10
INFORME PAÍS: BARBADOS
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Barbados se posiciona como el quinto país
de mayor recepción de Inversión
Extranjera Directa (IED) en el Caribe, con
un monto promedio de US$356 millones al
año en el período 2009-2012. El volumen
de inversiones extranjeras directas en
Barbados ha aumentado en las últimas
décadas con un crecimiento promedio
anual de 11%, a pesar de su descenso en el
2012. Conforme las estadísticas del Banco
Mundial, el valor medio de la IED para
Barbados durante el período 1970-2011 fue
de 3.13 % del PIB con un mínimo de -0.43
% del PIB en 2004 y un máximo de 16.28
% del PIB en 2010.
Las principales fuentes de IED en
Barbados provienen de Canadá y los
Estados Unidos. Barbados es considerado
como el tercer destino principal de
inversiones directas de Canadá en el
exterior, luego de los Estados Unidos y el
Reino Unido; recibe casi el 10% de toda la
inversión extranjera directa canadiense
donde más de 1,100 empresas de este país
se encuentran registradas en Barbados, lo
que representa aproximadamente un 30%
de todas las empresas extranjeras.
Barbados está dentro del grupo de los
países caribeños donde la IED se concentra
en actividades relacionadas con el turismo
(hoteles y servicios de transporte,
principalmente), y donde cada millón de
dólares de inversión generaría alrededor de
seis puestos de trabajo (otros países que
forman parte de este grupo son Bahamas,
Haití, Jamaica y Santa Lucía).
En 2012 se reinició la construcción del
centro turístico Four Seasons, -la cual
había sido suspendida tras la crisis
financiera-, con apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Para
el año 2014, a pesar de la crisis que aún le
afecta, las expectativas de crecimiento en
las inversiones para el sector servicios, así
como para la producción de energía
renovable son altas (este último sector
impulsado por una nueva ley).
La rentabilidad de la IED en Barbados es
elevada en comparación con la media del
Caribe. Los extranjeros reciben las mismas
protecciones legales que los ciudadanos
locales,
y
las
empresas
locales
generalmente favorecen alianzas con
empresas extranjeras como una forma de
acceder a la tecnología, la experiencia, los
mercados y el capital de éstas últimas. El
gobierno ofrece paquetes de estímulo
especiales para las inversiones extranjeras
tanto en la industria hotelera, la
manufactura, como en los servicios
empresariales a distancia (offshore business
services).
La República Dominicana, con un monto
de Inversión Extranjera Directa cercano a
los US$1,991 millones, alcanza el mayor
volumen entre los países del Caribe -más
del 30% del total regional en 2013-. La
minería, el sector eléctrico y el sector
turismo han sido los mayores receptores, y
el origen de la inversión en los últimos
cinco años, y se ha generado de Canadá,
Estados Unidos y Brasil principalmente.
Acumulado Promedio Anual Variación
IED per
2009-2013
2009-2013
IED anual cápita 2013
(millones US$) (millones US$) 2013-2009
(US$)
31,188
6,238
11%
231
11,470
2,294
-8%
193
7,255
1,451
142%
1,277
3,669
734
-46%
1,087
2,045
409
5%
204
1,781
356
120%
1,910
1,117
223
30%
268
733
147
390%
18
585
117
-18%
269
573
115
-17%
2,075
547
109
-42%
482
536
107
14%
1,159
526
105
63%
1,537
325
65
-25%
732
123
25
-58%
249
-98
-20
-221%
209
Inversión Extranjera Directa
Caribe
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Bahamas
Jamaica
Barbados (datos hasta el 2012)
Guyana
Haití
Belice
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Antigua y Barbuda
Granada
Dominica
Surinam
Inversión Extranjera Directa como % del PIB
16.0%
12.9%
10.6%
10.2%
7.9%
5.1%
2.9% 3.6%
2003
2004
6.3%
6.2%
4.1%
4.0%
3.3%
2005
5.4%
4.7%
6.5%
3.0%
2006
Barbados
2007
2008
2009
2010
3.7%
5.3%
4.1%
2011
2012
República Dominicana
11
INFORME PAÍS: BARBADOS
ENTORNO DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN
Barbados y la República Dominicana
han mostrado interés en estrechar
relaciones mediante el trabajo
conjunto en áreas como: comercio,
inversión, cultura, educación y
entretenimiento.
algunas industrias de menor tamaño,
dedicadas a la construcción y a las
energías
renovables.
En
años
recientes, ha fortalecido sus relaciones
con Venezuela, Brasil, Colombia, y
fomenta y profundiza la colaboración
económica con China.
Barbados -junto a Trinidad y Tobagoes uno de los países más avanzados y
económicamente estables de la
comunidad del Caribe (CARICOM).
Es uno de los centros económicos en
materia de turismo de lujo, servicios
financieros y registro de patentes, de
la mancomunidad de naciones. Sus
raíces británicas le mantienen en una
estrecha relación de cooperación en
las áreas de servicios financieros,
turismo, cultura,
educación y seguridad.
Ha aprovechado el marco de la
Estrategia de la Cooperación de
Colombia con los países del Caribe
recibiendo apoyo a través de
Artesanías de Colombia y el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA),
para fortalecer la industria artesanal
local, en un proyecto considerado
exitoso y con posibilidades de
extenderse a otros reglones del sector
de cuero y joyas, y las áreas de tejidos
de paja y confección de ropa.
Barbados posee diversas fuentes de
cooperación complementarias a sus
diferentes planes de desarrollo, tanto
por
parte
de
organismos
internacionales como de países con
los que mantiene intercambios
comerciales y de inversión, cobrando
importancia en los últimos años
Por su parte, la República Dominicana
posee una economía con una gran
heterogeneidad
de
actividades
productivas,
tales
como
la
comunicación, el comercio, así como
actividades relacionadas al turismo
-hoteles, bares y restaurantes, entre
otras-, que han contribuido al alto
crecimiento económico que
evidenciado en los últimos años.
ha
La República Dominicana tiene en
Barbados, la posibilidad de estrechar
sus relaciones bilaterales en áreas de
inversión interna, tales como la
industria de ron (en la cual ya se han
producido importantes acuerdos de
colaboración),
turística,
de
manufactura, de producción de
energía renovable, comercio y en
acciones de prevención contra el
cambio climático.
Existen posibilidades de crear
sinergias y espacio de colaboración en
materia de clima de negocios e
inversión, que son áreas en las que
Barbados se destaca. Igualmente en
turismo
y
cambio
climático
compartiendo experiencias en la
preservación los recursos naturales
que como condiciones adecuadas de
las playas, fortalecen y dan
sostenibilidad a la industria turística.
eficiencia energética, como vía para
promover
en
el
Caribe
el
aprovechamiento y los beneficios
económicos y ambientales que se
derivan del uso de este tipo de
energía, en una estrategia de
cooperación de la subregión.
En comercio, siendo uno de los
aspectos más trascendentales el
Acuerdo de Asociación Económica
(EPA) en la promoción de acciones
coordinadas para la cooperación
agrícola, en materia de medidas
sanitarias y fitosanitarias aplicables al
comercio
internacional
aprovechamiento
del
comercio
intraregional y la cooperación con la
Unión Europea.
En el campo de la energía renovable y
la implementación de medidas de
12
INFORME PAÍS: BARBADOS
ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES
Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS*)
Asociación de Desarrollo Internacional (IDA*)
Asociación de Derecho Internacional (LAES*)
Asociación de Estados del Caribe (AEC)
Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD*)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC)
Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM)
Comité Olímpico Internacional (COI)
Confederación Sindical Internacional, ONG’s (ITUC*)
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Corporación Financiera Internacional (IFC)
Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR*)
Federación Sindical Mundial, ONG’s (WFTU)
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Grupo de los 77 (G-77)
Movimiento de Países No Alienados (NAM)
Naciones Unidas (UN)
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA*)
Organizaciónde Aviación Civil Internacional (OACI)
Organización de Estados Americanos (OEA)
Organización Internacional de Estandarización (ISO*)
Organización Internacional para la Migración (OIM)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol*)
Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO*)
Organización Marítima Internacional (IMO*)
Organización Mundial de Aduanas (WCO*)
Organización Mundial del Comercio (WTO*)
Organización Mundial Meteorológica (WMO*)
*
Por sus siglas en inglés
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO*)
Organización Mundial de la Salud (WHO*)
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*)
Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO*)
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW*)
Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL)
Países de África, Caribe y Pacífico (ACP)
Petroleo del Caribe (PETROCARIBE)
Unión Inter-Parlamentaria (IPU*)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU*)
Unión Postal Universal (UPU*)
Acuerdos internacionales sobre medio ambiente:
Biodiversidad, Cambio climático, Protocolo de Kioto, Desertificación, Especies en peligro,
Residuos peligrosos, Ley del Mar, Prevención de la contaminación del mar a través de
desperdicios y otro materiales, Protección de la capa de ozono, Conservación de la vida
marina.
Principales acuerdos comerciales vigentes en la República Dominicana:
CARICOM – Centroamérica
CARIFORO – EPA
13
INFORME PAÍS: BARBADOS
REFERENCIAS
Las cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y
organismos mencionados a continuación:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html
Banco Central de la República Dominicana
http://www.bancentral.gov.do/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- Data INTAL
http://www10.iadb.org/dataintal/
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX)
http://www.bladex.com/es/latam-info/barbados
Banco Mundial
http://data.worldbank.org/indicator
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)
http://www.cei-rd.gov.do/ceird/intercambios.aspx
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
Foro Económico Mundial (WEF)
http://www.weforum.org/reports
Fondo Monetario Internacional (FMI)
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx
MercaTrade
http://es.mercatrade.com/blog-2/perfil-barbados/p/2/
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm
Organización Mundial del Turismo (OMT)
http://americas.unwto.org/
Organización Mundial del Comercio (OMC)
http://www.wto.org/indexsp.htm
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
http://hdr.undp.org/es/data
Progreso Social Imperativo
http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi
14
Ing. Juan Temístocles Montás
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo
EQUIPO TÉCNICO
Rosajilda Vélez
Directora General
COORDINADORAS DE AREAS
Dolores Escovar
María Fernanda Ortega
ESPECIALISTAS
Marcelo Tavares
Anna Cristina Hernández
ANALISTAS
Ruth Montes de Oca S.
Alfonsina Díaz
Angel Pérez
Dalma Hernández
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Sarah Caram
Matías Francés