Memoria IV Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2008. Jóvenes rurales del estado de Colima a través de la antropología. Beatriz Bracamontes Ceballos Universidad de Colima, Facultad de Letras y Comunicación [email protected] Introducción. En los años 2006 y 2007 participé en el proyecto de investigación titulado: Juventud Rural, espejos de realidad social coordinado por la Mtra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. Este proyecto tuvo como objetivo conocer a través de la antropología la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida de las y los jóvenes de seis de los diez municipios del estado de Colima considerados, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), como rurales. Se realizó una exploración respecto a los aspectos que caracterizan la vida cotidiana de los jóvenes rurales del estado de Colima, cuáles son sus expectativas de vida, cómo se autodefinen y qué es para ellos ser un joven en un contexto rural. La importancia de esta investigación es que con base en los resultados podremos contar con información de primera mano que nos permita caracterizar al joven rural e identificar sus potencialidades y las dificultades que se les presentan para desarrollarse. Porque si no prestamos atención a los activos que colocan a la juventud en la línea principal de arranque, condenaremos no sólo a ellos a la exclusión sino al estancamiento nacional. 1 Es preciso señalar que en el proyecto general se estudió a la juventud rural del estado de Colima desde varios frentes metodológicos y sus resultados están siendo mostrados a través de distintos productos, por ejemplo: revista especializada en juventud rural del estado de Colima, ponencias en congresos, portafolio fotográfico, producción radiofónica, tesis de licenciatura, portal electrónico de Internet, reporte final de investigación y un video-documental que será descrito en esta ponencia. Pero ¿cuáles son los antecedentes que nos motivan a realizar un video-documental para narrar los estilos y las condiciones de vida de las y los jóvenes rurales del estado de Colima a través de la antropología? Los antecedentes documentales de los estudios de juventud en el estado de Colima son varios, citamos algunos como referencia: ! Desde la perspectiva de la educación, Juan Eliézer de los Santos ha realizado investigaciones sobre la deserción estudiantil en el Nivel Superior tomando como unidad de análisis a la Universidad de Colima. ! Desde una perspectiva culturalista urbana, Karla Covarrubias Cuéllar, Genaro Zenteno Bórquez y Ana Isabel Zermeño Flores realizaron la investigación “La construcción social de los jóvenes colimenses. Una experiencia de investigación etnográfica” que versó sobre las identidades de los actuales jóvenes de la ciudad de Colima. Esta reflexión se enfocó a tres ámbitos donde el joven transita cotidianamente: la “diversión”, la “sexualidad” y la “cosmovisión”. ! De esta experiencia y en el período 2000-2002, la investigadora de la Universidad de Colima Karla Covarrubias generó dos proyectos desde un enfoque antropológico: “La percepción social del cuerpo convertido en ritual evangélico: una exploración” y “La construcción social del cuerpo: formas identitarias (cosmovisiones del mundo) y prácticas culturales (estilos y formas de vida)”. ! Por su parte, Ana Isabel Zermeño en coordinación con su equipo de investigación y en base a una combinación metodológica entre grupos de discusión (técnica cualitativa) así como la encuesta (técnica cuantitativa) realizan el proyecto “Construcción de identidades juveniles a través de los medios de comunicación e información vía pantalla”. ! Guadalupe Chávez Méndez y Juan Carlos Daza Sanabria realizaron durante el 2001, un estudio de los jóvenes en el ámbito rural. El proyecto se tituló: “Próxima generación. Configuración de cultura(s) juvenil(es) en contextos rurales”. Utilizaron una metodología de investigación acción participativa estudiando la cultura de jóvenes rurales de Suchitlán y Canoas, de 12 a 25 años. ! El Instituto Colimense de la Juventud (ICJ) colaboró con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) en el análisis de los resultados sobre Colima obtenidos con la “Encuesta Nacional de Juventud 2000”. Se enfocaron en los procesos que los 2 jóvenes del país experimentan actualmente para incorporarse como adultos a la vida social. Por su parte, el ICJ, en el 2001, realizó la “Encuesta Estatal de Empleo Juvenil” y la “Encuesta Estatal Juvenil de Adicciones” e igualmente realizaron un estudio sobre cultura política de la juventud colimense. ! En el 2005, Zermeño realizó el proyecto "Enrédate, tecnologías comunitarias. Diseño metodológico para la apropiación de tecnologías de información y comunicación y el empoderamiento social", apoyado en la convocatoria "Jóvenes por México 2005", correspondiente al programa de Desarrollo Social y Humano de la SEDESOL. Como se puede constatar, la investigación documental con relación a la juventud rural del estado de Colima ha sido reciente y hasta ahora ha mantenido una constancia en producción y difusión, sin embargo se han desaprovechado casi en su totalidad las características y virtudes que puede aportar el video-documental como herramienta para difundir los resultados de esas investigaciones antropológicas entre la juventud, quien poco se interesa en leer y en cambio se acerca cada día más a los medios televisivos y radiofónicos. En ese sentido el proyecto Juventud Rural, espejos de realidad social ha sido innovador desde su concepción, hasta sus resultados y la difusión de los mismos, pues planteó desde el inicio, la creación de varios productos de aplicación con base en las nuevas tecnologías de información. También es importante señalar que en el estado de Colima, es poca la producción audiovisual y es prácticamente nulo el enfoque de video-documentales que exploran las problemáticas juveniles. A continuación enlistamos algunos de los video-documentales que se han producido y que podrían considerarse cercanos a las temáticas de la juventud: ! En el 2003, Carlos Cárdenas Aguilar y Supraia Navarrete realizaron un video para jóvenes titulado: El pasado de una ilusión, a cerca de La apatía de la juventud contemporánea y la pérdida de la conciencia social, una comparación con el sueño revolucionario de los sesenta y la sombría perspectiva que esta nueva generación ofrece. ! En el 2006, Andrés Villa, Anabel Carreras Rouma y Antar Martínez Guzmán, realizaron el video: Atrévete a mirar, un video-documental sobre niños y niñas residentes en centros de protección: sus vivencias, su mundo, sus sueños. A través del testimonio directo de sus protagonistas. ! En el 2007, Sandra Rosalía Castillo Ruíz, realizó el documental: Abrazos contados, un vistazo en la vida de las niñas que habitan en la Casa Hogar María Ángela, en la ciudad de Colima. Sonrisas, enojos, ocurrencias e ilusiones de estas pequeñitas que pasan poco tiempo con su familia. 3 Estos video-documentales enlistados son de reciente factura y sin excepción han sido realizados con apoyo técnico de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, debido a que es alto el costo de los equipos y de las producciones, por lo tanto suelen estar vinculados con alguna asignatura que se imparte en la institución. En este sentido el video-documental Juventud rural, espejos de realidad social es similar pues está vinculado a una investigación científica con enfoque antropológico y muestra parte de los resultados obtenidos, con base en las metodologías utilizadas, las cuales abordaremos más adelante. Es necesario primeramente describir cómo identificamos como rurales a seis de los diez municipios del estado de Colima y cuál fue nuestra base para identificar como jóvenes a los entrevistados. Para ello tomamos como referencia el modelo difundido oficialmente por el INEGI, al cual se ajustan los estudios institucionales en México, aunque sabemos que debemos ser cuidadosos en la interpretación general que se hace de estos datos tan generales. Municipios Armería Colima Comala Coquimatlán Cuahutémoc Ixtlahuacán Manzanillo Minatitlán Tecomán Villa de Álvarez Tipo Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Urbano Urbano Total Población de jóvenes de 18-29 años 5,116 28,817 3,908 3,623 5,524 1,092 24,583 1,466 20,610 16,643 111,382 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. A continuación en el apartado de método describiré las características de la investigación, la metodología que utilizamos en el desarrollo de la misma, cómo fue que localizamos a los 12 jóvenes protagonistas del video-documental: Juventud Rural, espejos de realidad social. Y cuáles son los elementos de la antropología vinculados primeramente con la etnografía y después con cada una de las 12 entrevistas a estos jóvenes que nos contaron parte de su historia de vida. 4 Método. Como mencioné anteriormente este proyecto tuvo como objetivo principal conocer a través de la antropología la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida de las y los jóvenes de los seis municipios rurales del estado de Colima. Durante el primer trimestre del año 2007 realizamos etnografía en cada uno de los municipios rurales, principalmente los fines de semana, pues el equipo estuvo constituido en su mayoría por estudiantes guiados por la investigadora responsable del proyecto, la Mtra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. Con los primeros resultados de la investigación etnográfica, iniciamos los procesos de pre producción, producción y post producción del video-documental: Juventud Rural, espejos de realidad social. Junto con el equipo de producción iniciamos la pre producción y el primer paso fue retomar parte de los objetivos iniciales del proyecto, principalmente el de difusión, es decir ¿cómo podríamos mostrar los resultados a los jóvenes a través de un video-documental? ¿qué virtudes debería tener el video-documental? ¿cómo haríamos atractivo ese documental para los jóvenes rurales? Y ¿cómo difundiríamos ese video-documental entre los jóvenes de un ambiente rural? Para identificar qué ideas podríamos mostrar a través del video-documental a los jóvenes, partimos de algunas hipótesis vinculadas con nuestras preguntas y sobre todo con los resultados obtenidos en la investigación etnográfica. Las hipótesis que surgieron las enlistamos a continuación: a) Consideramos que los jóvenes rurales están muy por debajo de la media nacional como lectores, y por lo tanto creímos más factible mostrar los resultados de la investigación en un video-documental y exhibirlo en cada uno de los municipios rurales, además de los canales locales de televisión. b) Una investigación científica tiene más posibilidades de ser vista y entendida por un público iletrado. Consideramos que el video-documental enriquece la investigación con los recursos audiovisuales y el ritmo de la edición, lo cual no sucede con un documento escrito. c) Los jóvenes rurales y sus problemáticas son casi invisibles para los programas de televisión en cadena abierta nacional. Por lo tanto creímos buena la estrategia de mostrarlos a ellos mismos en el video-documental, y no solamente los resultados de la investigación en datos fríos, es decir, darles voz a quienes no han sido vistos ni escuchados. d) Creímos conveniente mostrar primero el video-documental en los canales de televisión local, para despertar el interés y posteriormente llevar la proyección a 5 cada uno de los municipios. Consideramos que al verse y escucharse ellos mismos en el video documental, los jóvenes serían atraídos a la proyección y se completaría nuestro ciclo de producción y difusión. Con base en las preguntas y las hipótesis, trazamos la estructura del videodocumental y después de reflexionar acerca de cada bloque temático, cada posible entrevistado, espacios de grabación, historias, habilidades de los jóvenes para expresarse, disponibilidad para ser entrevistados, construimos la siguiente estructura, a la cual nos ajustamos en la grabación y el orden de ideas e informaciones que queríamos transmitir. Estructura metodológica del video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social: Metodologías empleadas en la construcción del video documental Método etnográfico Historias de vida Entrevista de profundidad Municipios rurales del estado de Colima Taxonomías abordadas en el video documental Armería Comala Coquimatlán Cuauhtémo Ixtlahuacán Minatitlán Actividades laborales Peladora de pulpa de coco Ladrillero Cosechadora de café Realizador de máscaras de Suchitlán Jardinera en vivero Jardinero en vivero Cosechadora de zarzamoras Cortador de caña Cosechadora de sandía Empacadora de sandía Cosechador de tomate Productor de carbón Problemáticas sociales Madres solteras Embarazos a temprana edad Alcoholismo Escolaridad truncada Falta de acceso a centros educativos Economía familiar Migración Expectativas De vida Maestra Contador Electricista Médico Militar Enfermera Modelo La etnografía nos evidenció las taxonomías que están incluidas en el videodocumental y la forma en cómo las historias de vida y entrevistas de profundidad se involucraron en la producción. La etnografía es un método que implica la observación, la conversación, la participación y la entrevista. Nosotros visitamos a cada una de las poblaciones de los municipios rurales, caminamos sus calles, olimos y escuchamos su ambiente, tomamos fotografías del entorno, audio grabamos algunas charlas, realizamos 6 fichas con los perfiles da cada joven que encontramos y llevamos un diario de campo detallado de nuestras actividades y apreciaciones.1 Durante la dinámica etnográfica conversamos con los jóvenes que hacían sus actividades cotidianas, participamos como observadores en algunas manifestaciones culturales tradicionales y la cercanía nos permitió hacer algunas breves entrevistas, que a la postre nos convencieron para elegir a uno u a otro como entrevistado para el videodocumental Juventud Rural, espejos de realidad social. Algunos no platicaban mucho, eran cohibidos, no tenían disponibilidad para dialogar, no les interesaba contar su vida, eran desconfiados, o simplemente tenían vergüenza de ser entrevistados. La historia de vida es una metodología para recolectar datos, y puede ser individual o colectiva. Se realiza cuando se quiere rescatar un periodo o un acontecimiento que vivió una persona, o un grupo de personas. Puede ofrecer diversos puntos de vista, más allá de versiones oficiales; además nos brinda un panorama más completo y profundo de las características de las personas involucradas en los hechos. Se realiza por medio de entrevistas en las cuales se pide a uno o varios participantes que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos: laboral, educativo, sexual, político, etc. Para este video-documental, recolectamos datos, como lo mencionamos anteriormente en el proceso etnográfico y nuestro contacto con cada joven fue más individual que colectivo, salvo algunas ocasiones en que encontramos pequeños grupos que charlaban de distintos temas cotidianos. Conforme tomábamos confianza con ellos, les preguntábamos acerca de su vida cotidiana, actividades laborales, su relación con la escuela de su localidad, los problemas sociales que enfrentan y sus expectativas de vida. Con el acercamiento etnográfico, las fichas de cada uno de los jóvenes y con la información obtenida en las breves historias de vida, analizamos cada caso y con base en nuestro criterio determinamos qué jóvenes podríamos entrevistar a profundidad, pero frente a la cámara de video. Seleccionamos un joven hombre y una joven mujer para cada uno de los municipios rurales del estado de Colima. No teníamos un prototipo de joven, lo que buscábamos era que su rango de edad estuviera entre los 18 y los 29 años de edad y en varias ocasiones al azar y guiados por el instinto seleccionamos también a los jóvenes protagonistas de este video. Que sin conocernos nos dan su confianza y nos platican de los problemas que día a día deben enfrentar para salir adelante en el tipo de vida que les ha tocado vivir. La información previa de cada uno de los jóvenes, nos permitió crear preguntas específicas para obtener respuestas más o menos específicas de cada caso y que estuvieran plenamente relacionadas con las taxonomías de la estructura del video-documental que habíamos trazado. De esa manera, la estructura nos sirvió como un pre guión de la 7 información que necesitábamos y que debíamos obtener con las entrevistas de profundidad. Para cada una de las taxonomías: actividades laborales, problemáticas sociales y expectativas de vida, construimos una guía de preguntas que aplicamos a cada joven en nuestra entrevista de profundidad. Procuramos vincular las preguntas plenamente a lo relacionado con cada actividad laboral realizada por cada joven y esas preguntas nos llevaron a sus expectativas de vida individuales y por consecuencia a cada problemática social que las frustró. Resultados. El video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social, es el espejo de 12 jóvenes que viven y se desarrollan en un contexto rural y que a través de la cámara nos platican cómo es su vida cotidiana, cómo es un día de trabajo, qué problemáticas hay en cada uno de sus trabajos, cuánto dinero ganan a la semana, a la quincena y para qué les ajusta. Cuáles son las problemáticas sociales a las que se enfrentan y cómo han aprendido a vivir con ellas, cuáles son aquellos sueños que querían cumplir pero que en un abrir y cerrar de ojos se volvieron inalcanzables, sus ilusiones rotas, sus expectativas de vida. Y finalmente estos jóvenes platican sus experiencias, para que los demás jóvenes que sí tuvieron la oportunidad de estudiar, valoren esa oportunidad y puedan salir adelante. El video-documental está dividido en tres bloques temáticos: 1.- Actividad laboral. Nos platican el tiempo que tienen laborando en cada uno sus trabajos. Algunas actividades son temporales o por jornadas cortas. Por ejemplo, Susana Rogelio Trillo de 23 años de edad y originaria de Quesería dice que cuando no hay trabajo en la cosecha de la zarzamora busca ganarse la vida como empleada doméstica y que cuando vuelve el temporal de cosecha de zarzamora deja el trabajo como sirvienta y se regresa al campo. En este mismo bloque los jóvenes nos platican la hora en que se levantan, qué desayunan, a qué hora comienzan a trabajar y a qué hora salen a comer. Por ejemplo: Enrique Macías Prudencio, de 19 años de edad, originario de Quesería, es cosechador de caña y el dice que entra a trabajar a las siete de la mañana. Y cuando llega a su casa descansa y se duerme porque llega muy cansado y le da sueño, se duerme por la tarde y cuando se levanta, se baña y resulta que ya es tarde y otra vez se va a dormir, para estar listo para el trabajo del día siguiente. Los jóvenes diariamente se enfrentan con diferentes problemáticas en cada una de sus actividades laborales: Blanca Yazmín Fajardo Espíritu de 19 años de edad, originaria de 8 Ixtlahuacán, y cosechadora de “sandía individual”, dice: “hay unas sandías pesadas y me tengo que agachar y las tengo que aventar y hay veces que hasta sale uno cansado, aporreado, que le duele una cosa y así”. Luis Manuel Salazar Meza, de 19 años de edad, cosechador de tomate en Minatitlán, comenta que: “está más trabajoso andar trabajando aquí, ta más pesado. Está uno nomás agachado todo el día aquí, le duele a uno la cintura. No aguanta uno. Andar agachado todo el día juntando tomate, llenar arpillas, juntarlas y acarrearlas, para trabajar uno necesita andar en friega”. Enrique Macías Prudencio, de 19 años de edad, originario de Quesería, es cosechador de caña y dice que: “se debe tener cuidado cuando se corta caña porque hay veces que la guadaña se te pasa y te puedes cortar. Yo también me he cortado, porque le das recio y la caña está blandita y pues te cortas. Debes andar con cuidado porque puedes ir caminando y una caña que hayas despuntado está ladeada y te puede sacar un ojo, es que aquí todo está cabrón”. Uno de los temas importantes son los ingresos que tienen estos jóvenes por sus largas jornadas de trabajo: Jaime López López, de Minatitlán, es productor de carbón y gana 500 pesos a la semana y dice que se lo gasta en lo más básico, en gastos de más importancia. En cambio a Enrique, el cañero, el día le sale de 150 pesos, cada montón de caña se lo pagan a 10 pesos. A Luis el cosechador de tomate le pagan la arpilla a 30 pesos, es decir, a peso el kilo de tomate. A María Llerenas Ceballos, cosechadora de café, le pagan a un peso el kilo de café. Rafael Ramírez Padilla, el ladrillero, gana mil pesos a la semana. Livier Virgen Valencia trabaja empacando sandías en Ixtlahuacán y gana 600 pesos a la semana. Norma Araceli Ledesma Muñoz trabaja en un vivero en Coquimatlán y gana 700 pesos a la semana, que le sirven, dice ella, para “dar medio comer a mis hijos y medio vestirlos, es lo único”. Pablo Reyes Casiano también es trabajador del vivero en Coquimatlán y gana 800 pesos a la semana. A Susana Rogelio Trillo, la cosechadora de zarzamora, la caja con 32 zarzamoras se la pagan a 15 pesos. Y a Suendy Dayana López Díaz, quien trabaja pelando la pulpa de coco, le pagan por cada kilo 63 centavos. Y dice que al día hace aproximadamente unos 140 kilos de pulpa de coco. 2.- Problemáticas sociales. Las madres solteras que no se entendieron con su pareja o que no hicieron vida y se separaron, ahora tienen que trabajar para sacar adelante a sus niñas. Reconocen que aunque el trabajo es medio durito tienen que hacerle la luchita para ganar algo. Respecto a los embarazos a temprana edad, Norma Araceli Ledesma Muñoz dice que a los 12 años saliendo de la escuela comenzó a tener novio, pero: “a los 14 fracasé; iba 9 a tener 15 años y a los 16 tuve a mi niño. Y ya pasando el año tuve a mi niña y ya son los únicos que pienso tener. Es más, yo ya no quiero. ¿Para que sigan sufriendo así como yo sin papá? Mejor solos conmigo”. Susana Rogelio Trillo nada más salió la primaria porque ya no le gustó estudiar, le gustó más trabajar: “No pos yo tenía 14 años cuando lo conocí y pues sí duramos algo de novios pero y ya pasó lo que pasó. Tuve a mi hijo y no, con él nunca me casé… porque pos más antes él decía que el niño no era de él y con lo que me dijo yo ya no hice ni por buscarlo ni nada”. Otra de las problemáticas entre los jóvenes es la escolaridad truncada: Norma y Susana estudiaron hasta la primaria como Jaime y Enrique pero tuvieron que dejar la escuela por razones económicas. Norma dice: “no puedo estudiar y a la vez mantener a mis hijos, mantener mi casa, porque tengo que comprarles a mis hijos vestido, calzarlos y llevar a mi casa qué comer. A mi sí me hubiera gustado estudiar computación, pero no puedo”. En el caso de Pablo y Rafael, en sus casas son 7 y 10 de familia respectivamente. Para ellos no ajustó el dinero para estudiar, pues sus papás no podían apoyarlos. Por lo tanto ellos tuvieron que ponerse a trabajar para sacar a sus familias adelante. En el caso de José Guadalupe Candelario Castro, lo más complicado fue lo económico “sí eso fue la parte fundamental de que no haya realizado yo eso que yo quería, porque necesitaba viajar a Colima y no tenía recursos para ir y venir”. Dice José que: “hay muchos que quisiéramos estudiar en el tiempo de que está nuestro estudio y no podemos debido a que no tenemos recursos, es por eso que optamos por dejar de estudiar y trabajar”. 3.- Ilusiones rotas. Livier se imaginaba muchas cosas, tenía sueños, ella quería ser modelo o maestra. Pero pues no se pudo, como tampoco para María, quien quería ser maestra de preescolar. Luis quería ser contador. Norma dice que a ella le hubiera gustado trabajar limpiamente, ser como secretaria, aprender computación pero no pudo porque tuvo que mantener a sus hijos. Suendy también quería ser maestra, pero sencillamente no se pudo. Enrique: “Pos sí. ¿Crees que no quisiera uno? Pero uno pa` qué se quedaba. Qué se ganaría uno con andar imaginándose. Qué se ganaba uno con andarse… andarse…, o sea, pues, con andarse… pues andarse uno haciéndose ilusiones. Si nosotros pues solos y acá.. pues no”. Ellos quieren que sus hijos salgan adelante, que ellos sí se superen. Ya que ellos no pudieron, al menos que sus hijos lleguen hasta donde ellos quieran llegar. Y los van a apoyar hasta donde ellos puedan. Quieren que agarren una carrera para ellos vivan mejor. Finalmente estos jóvenes les dan un mensaje a los jóvenes para que aprovechen sus 10 estudios: a los que se les presenta la oportunidad de que estudien, les dicen que sepan aprovechar, que salgan adelante. Dice Livier que: “hay muchos jóvenes que no pueden; o quieren, pero no tienen el apoyo de los padres y hay otros que sí y no saben aprovecharlo. Yo quisiera que los jóvenes de Colima y de todo el estado se supieran superar y que salgan adelante, porque ya que una persona sale adelante se le abren muchas puertas. Blanca dice: “yo les diría a los jóvenes que le echaran ganas, pa` que no anden en el sol; así ya lleguen a ser licenciados, maestros o lo que se les ofrezca ser. Pero pa` que no anden sufriendo acá como uno en el solazo”. Enrique dice: “acá son putizas, por eso no se los garantizo acá el potrero”. Rafael dice: “que los que tienen estudios pues que los aprovechen, porque nosotros quisiéramos tener ese estudio” María dice: “que traten de salir adelante, porque la vida del campo es muy pesada, es difícil; y que le echen ganas”. Suendy dice: “los que tiene dicha pues que la aprovechen, porque no siempre se puede”. El haber registrado las 12 entrevistas en video me permitió escuchar en repetidas ocasiones cada una de las entrevistas y analizar a detalle cada palabra que me decían. Entendí ¿por qué lo decían, cómo lo expresaban, en qué momento de la entrevista querían llorar, qué los hace felices dentro del contexto en el que viven y su comportamiento? ¿qué es lo que más trabajo les cuesta expresar, sus momentos difíciles en la vida, sus fracasos, sus sueños, sus ganas de seguir adelante y principalmente cómo estos jóvenes de entre los 18 y los 29 años de edad se han encadenado a una vida que les tocó sufrir. En el video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social, la experiencia en cada uno de los municipios rurales fue muy diversa. Algunos jóvenes no se veían cohibidos mientras respondían a las preguntas, pero otros sí, a pesar de que en todas las entrevistas, el entrevistador estuvo sentado junto al lente de la cámara para que el joven hablara con él y no con el lente de la cámara de video. Fue muy benéfico que cada una de las entrevistas fue conducida por un entrevistador que previamente tuvo contacto con cada joven en la etapa etnográfica de la investigación o al menos en la realización de las breves historias de vida. De esa manera les fue más familiar a cada joven la relación y su actitud fue más accesible y abierta para contar con mayor sinceridad sus opiniones. Minutos después de terminar cada entrevista, grabamos el entorno laboral, habitacional y social en el que se desenvuelve cada uno de nuestros jóvenes protagonistas, con el propósito de mostrar muchos aspectos que lo vinculan con su historia de vida, actividades laborales y problemáticas sociales. Por ello las imágenes que integran el videodocumental Juventud Rural, espejos de realidad social, además de los rostros de cada joven también incluyen aspectos relacionados con las actividades de los ladrilleros, cosechadora 11 de café, cañeros, cosechadores de sandía, tomate etc. Conclusiones. Creo que este video es importante porque es una producción pionera en el estado de Colima. Ya que es la primera que en formato audiovisual muestra los rostros y pensamientos de jóvenes que no aparecen en las revistas sociales y que tampoco tienen mucho tiempo para ver la televisión e irse a las discotecas. Las ventajas de divulgar la investigación antropológica a través del video: a) Difundir los conocimientos, experiencias y opiniones que esta disciplina construye permanentemente a un público mucho más amplio que el que acude a círculos académicos privilegiados. b) Facilitar la comprensión y asimilación de temas que, difundidos a través de otros medios convencionales, a menudo no logran siquiera retener la atención del destinatario o receptor. c) Abrir la posibilidad de otorgar mayor atractivo a la presentación de los resultados de las investigaciones antropológicas, para retirar progresivamente la etiqueta de aburrido a todo lo que tiene que ver con cultura. d) Ampliar las posibilidades de expresión y enriquecimiento del discurso antropológico, al poder construir narraciones que integran documentos visuales y audiovisuales.2 El video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social, contiene fragmentos de doce entrevistas de profundidad realizadas a seis hombres y seis mujeres jóvenes. En conjunto, son evidentes la vida cotidiana de cada uno de ellos, sus actividades laborales, sus expectativas de vida y los problemas sociales que truncaron la posibilidad de ser quien ellos se imaginaron algún día. Con las entrevista de profundidad cada joven narra sus propias ideas, opiniones y experiencias de vida. A partir de hoy, a través del video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social, trasmitiremos la voz de quienes no han sido escuchados y se verá que sus problemas no son individuales, sino colectivos. Creemos que la interacción e identificación de problemáticas entre los jóvenes de los seis municipios, hará evidente que algunas son generalizadas. Y consideramos que este video-documental deberá alentar a los familiares, funcionarios públicos y en general a la sociedad a mejorar las condiciones de vida de esos jóvenes. Si bien es muy temprano para hablar de los efectos de esta producción audiovisual, creemos que quienes lo vean se sensibilizarán en mayor grado del que pudieron sentir si 12 hubieran leído la investigación. En este video-documental los jóvenes rurales le hablan directo al público y le exponen parte de sus vidas y las problemáticas que han enfrentado. Mencionan sus actividades laborales, pero también los sueños que les ha truncado un sistema económico y social que impide el desarrollo de esas mayorías. También podemos decir que la etnografía nos acercó al ambiente rural para conocerlo, olerlo, escucharlo y sentirlo. La historia oral nos ayudó a identificar similitudes en las historias de vida de los distintos jóvenes rurales. Y la entrevista de profundidad nos permitió adentrarnos en la vida cotidiana, las actividades laborales, las expectativas de vida y las problemáticas de cada uno de estas mujeres y hombres jóvenes. Es importante decir que a través de esta producción audiovisual hemos notado que en el ambiente rural, el género tiene muchas similitudes en cuanto a actividades laborales, pues las y los jóvenes realizan prácticamente los mismos trabajos, son cortadores de limón, jardineros, cortadores de caña, cosechadores y cafetaleros. Creemos que uno de los mayores problemas vinculados con sus labores radica en que sus empleos se encuentran en el rubro de oficios no calificados, lo cual les impide incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, por lo tanto están prácticamente condenados a la vida rural. Vemos también que sus problemáticas sociales son compartidas en varios casos, por ejemplo en la escolaridad truncada por falta de accesos a centros educativos y una precaria economía familiar que les impide desplazarse a otros centros escolares y los obliga a trabajar desde temprana edad. Entre las problemáticas sociales son comunes los embarazos no deseados, originados por incomunicación sexual, mitos, falta de centros de salud, incomprensión familiar, ignorancia, e incluso alcoholismo. Pero también es importante decir que sus padres y familiares tienen niveles bajos de escolaridad, lo cual desmotiva a los jóvenes, limita los ingresos económicos en el hogar, y en algunos casos los induce a seguir el ejemplo de sus progenitores. Finalmente, otra similitud entre los jóvenes rurales radica en que han sido frustradas sus expectativas. A través del video-documental Juventud Rural, espejos de realidad social es evidente la nostalgia por sus expectativas. Sus voces son más tristes que esperanzadoras. Y se muestra un entorno equitativo en ambos géneros en cuanto a pobreza y marginación. En este sentido, este video-documental ha cumplido su objetivo de aproximarse a los estilos y las condiciones de vida de las y los jóvenes rurales del estado de Colima, México. 13 Notas. 1. Nuestro modelo metodológico se basó en la propuesta “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”, en Luis Jesús Galindo Cáceres (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación Latinoamérica. 2. Lisabete Coradini y Lourdes Roca “El video como medio de divulgación antropológica”, en Aprender-comprender la antropología, coordinado por Rafael Pérez Taylor (2000) Grupo Patria Cultural, México. 14
© Copyright 2025