Documento línea base del Mosaico del Golfo de Morrosquillo

Serie Documentos de
Memorias
Trabajo
Documento línea base del Mosaico del Golfo de
Morrosquillo
- Resumen ejecutivo-
Documento línea base del Mosaico del Golfo de
Morrosquillo
-Resumen Ejecutivo-
Consultora: Julia Gorricho
Gestora Local
Embajada Real de los
Países Bajos
Serie Documentos de Trabajo
Programa Mosaicos de Conservación
Enero de 2008
¿Qué es el Programa Mosaicos?
El Programa Mosaicos de Conservación impulsado por Patrimonio Natural- Fondo para la Biodiversidad
y Áreas Protegidas, en el marco del Proyecto GEF, es una estrategia de gestión orientada a generar la
articulación y complementariedad de la conservación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales con una variedad de formas de manejo de territorios aledaños a éste.
El concepto de mosaicos de conservación reconoce la necesidad de apoyar y complementar el esfuerzo
de conservación que se realiza desde lo parques, en áreas aledañas a éstos, generando: i)
complementariedades ecológicas, y ii) el reconocimiento de otras visiones y acciones sobre el territorio
y, a partir de esto, propone estrategias sostenibles de manejo.
¿Cuál es el Objetivo del Programa Mosaicos de Conservación?
Desarrollar y evaluar prácticas complementarias y articuladas de conservación, uso y manejo sostenible
de la biodiversidad en las áreas de los Mosaicos y mejorar la capacidad local para asumir esta gestión
en el largo plazo.
¿Qué es un Mosaico de Conservación?
En el marco del Programa se define un Mosaico de Conservación como la articulación de estrategias de
conservación y manejo sostenible de la biodiversidad que conforman una red de áreas protegidas y
paisajes complementarios, tomando como fundamento procesos sociales e institucionales existentes.
¿Qué principios orientan el Programa?
?
Mejorar la configuración y viabilidad ecológica de ecosistemas estratégicos priorizados.
?
Controlar, disminuir o revertir amenazas a la conservación del territorio.
?
Mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales mediante el uso y aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad.
?
Promover acuerdos entre comunidades e instituciones en torno a las formas de relación y manejo
del territorio.
¿Cuáles son sus elementos innovadores?
?
Adopta el concepto de mosaicos de conservación;
?
La aproximación metodológica impulsa a nivel local procesos de conservación, dándole relevancia a
las dinámicas e iniciativas sociales, que se enriquecen con aportes técnicos específicos;
?
Apoya la ejecución descentralizada de proyectos por medio de su apropiación por parte de grupos
de trabajo local y convenios subsidiarios desarrollados en las áreas de trabajo contempladas;
?
Amplía los esfuerzos conservación de las áreas protegidas a escala de paisaje
?
Fortalece la legitimidad social y gobernabilidad de las comunidades en sus territorios
?
Apoya proyectos para la generación de ingresos de las comunidades locales que sean amigables con
la conservación de la biodiversidad;
?
Aporta a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas de los mosaicos de conservación a
través de un proceso competitivo que permitirá cubrir sus costos de operación incrementales a
perpetuidad.
¿Cómo trabaja?
El Programa Mosaicos de Conservación se implementa a partir de dos líneas de trabajo
complementarias:
La implementación del plan de manejo de 9 parques seleccionados, a partir del desarrollo de líneas
estratégicas de manejo y la construcción, formulación e implementación de subproyectos en las áreas
aledañas de 8 de estos parques.
Operativamente el Programa funciona a través de 2 subproyectos que tienen diferente temporalidad,
por lo que su articulación es en el mediano plazo.
Propuesta Metodológica del Mosaico:
Área Núcleo:
El Programa fortalece el plan de manejo de nueve Parques Nacionales Naturales, a través de la
inversión en cinco líneas estratégicas de manejo: Zona Amortiguadora, Restauración Ecológica
Participativa, Restauración de Ecosistemas Acuáticos y Planeación de Áreas Traslapadas y Ordenamiento
de Cuencas
De manera simultánea se apoya el desarrollo de la Estrategia de Monitoreo del Sistema de Parques
Nacionales que suministrará información de aspectos biológicos y socioeconómicos en cada uno de los
Parques que se articula al seguimiento de la implementación de las líneas estratégicas de manejo.
Área aledaña:
EL Programa diseñó una propuesta metodológica para la formulación y ejecución de un subproyecto en
el área aledaña del Mosaico que tenía 4 fases: Fase de preparación, Fase de construcción colectiva, Fase
de Decisión y Fase de ejecución del subproyecto.
Este documento resume el documento línea base del mosaico de conservación, que en sus primeros
capítulos muestra la información sobre la cual se construyó la línea base y de dónde se partió para la
definición de las áreas de trabajo. En los siguientes capítulos desarrolla el proceso seguido para la
construcción de la fase de construcción colectiva y de decisión, para finalmente terminar con el
resultado o el subproyecto de cada mosaico que se ejecutará del 2008-2011.
1. Introducción Este documento presenta un análisis de las características ecológicas, económicas, sociales e institucionales de los ecosistemas marino‐costeros (i.e. arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas, bosques de manglar, y litorales rocosos y arenosos) presentes en el área del archipiélago de San Bernardo, situado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB), y la costa del departamento de Sucre. El objetivo de este análisis es determinar las oportunidades y amenazas de conservación y gestión de los ecosistemas marino‐costeros presentes en el área del Archipiélago de San Bernardo y la costa de Sucre, como punto de partida de la delimitación del área preliminar de intervención del Programa Mosaicos de Conservación, en un territorio circundante a los ecosistemas mencionados, pero por fuera del área del Parque Nacional. El Programa Mosaicos de Conservación de Patrimonio Natural1 ‐ Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas‐, es un instrumento para la gestión local, conformado por dos componentes: el primero, apoya líneas estratégicas de los Planes de Manejo de nueve Parques Nacionales Naturales, y el segundo, direcciona la intervención en el territorio hacia consolidar procesos, facilitar articulaciones sociales e institucionales, fortalecer escenarios eficientes de manejo desde un enfoque territorial, en torno a la conservación de los ecosistemas priorizados dentro de los Parques Nacionales Naturales seleccionados, que actúan en éste componente como su Área Núcleo. 2. El Área Núcleo El Área Núcleo corresponde a los ecosistemas marino‐costeros del Archipiélago de San Bernardo ubicado dentro del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Estos ecosistemas se priorizaron como Área Núcleo porque: 1) tienen una baja representatividad en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, y se busca la posibilidad de conservarlos fuera del Parque así como conformar redes de áreas que aumenten la representatividad de los mismos, 2) están altamente representados dentro del Parque Nacional asegurando su viabilidad para mantenerse, 3) tienen grandes oportunidades de conectividad dentro del área del Parque y en extensión hacia su zona de influencia, permitiendo que se mantengan los flujos de materia y energía necesaria que favorezcan la viabilidad ecosistémica, 4) están sometidos a procesos de fragmentación de origen antrópico, que originan pérdida o disminución de hábitats y de conectividades, 5) están siendo sobreexplotados por actividades pesqueras, 6) albergan especies de crustáceos, peces y moluscos de interés comercial amenazadas dentro del área protegida, 7) ofrecen bienes y servicios ambientales asociados a la producción pesquera importantes a nivel local y regional en relación al consumo de pescado y la dinámica económica de las comunidades del Archipiélago de San Bernardo y la costa del departamento de Sucre. Valores Objeto de Conservación 1
Entidad de naturaleza mixta que se rige bajo las normas del derecho privado, conformada en diciembre de 2005.
Patrimonio Natural busca apoyar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de diferentes
estrategias en los ámbitos local, regional y nacional.
Los ecosistemas marino costeros del Área Núcleo constituyen los valores objetos de conservación del Parque Nacional Natural Corales, presentan una gran variedad y fragilidad, y constituyen muestras representativas de los ecosistemas a nivel regional. Consecuentemente, estos valores objetos de conservación se hayan cobijados por los siguientes objetivos de conservación definidos en el Plan de Manejo del Parque Nacional: 1. Conservar los ecosistemas marino‐costeros para garantizar su continuidad y conectividad ecosistémica en el Parque. 2. Conservar las especies amenazadas que desarrollan diferentes etapas de su ciclo de vida en el área protegida y aquellas de interés comercial y uso recreativo. 3. Mantener el mosaico de los escenarios naturales del área protegida permitiendo el desarrollo y uso de la oferta de bienes y servicios ambientales en beneficio de la comunidad de la zona de influencia. En relación a especies, el Área Núcleo es una importante reserva para las tortugas marinas amenazadas en peligro crítico (Tortuga boba – Careta careta, Tortuga carey ‐ Eretmochelys imbricata). Así mismo, alberga una inmensa variedad de recursos hidrobiológicos de importancia comercial como el caracol pala (Strombus gigas), langosta (Panulirus spp.), y varias especies de peces, los cuales en su conjunto sustentan la actividad pesquera de las comunidades del archipiélago de San Bernardo y la costa de Sucre. Oportunidades de Conservación El Área Núcleo contribuye a la conservación de unidades corológicas de importancia nacional, debido a que albergar una de las principales formaciones coralinas continentales del Caribe colombiano. Así mismo, las praderas de fanerógamas presentes en el Área Núcleo representan 7.02% de la cobertura total del Caribe colombiano y el 90% se encuentra dentro de los límites del Parque Natural; en los litorales arenosos del Área Núcleo se presenta la anidación de tortugas marinas, especies amenazadas en peligro crítico; los bosques de manglar se encuentran en la línea costera de casi todas las islas del Archipiélago. Adicionalmente, todos los valores objeto de conservación presentes en el Área Núcleo, como alguna de su fauna asociada (e.g. tortugas marinas, peces, caracol pala, langosta) se encuentran presentes en áreas aledañas como isla Palma y la costa de Sucre. Amenazas para la conservación El principal problema de la delimitación del Parque Nacional, donde se encuentra el Área Núcleo, es que al ser un área marina excluye a la mayoría de las islas del Archipiélago, permitiendo que existan comunidades isleñas que generan presiones directas desde el interior del Área Núcleo. De igual forma, los bajos coralinos, las praderas de fanerógamas, las playas y los bosques de manglar aledaños a isla Palma, la cual hace parte del complejo del archipiélago, están por fuera de los límites del Parque Nacional, lo que limita la representatividad y conectividad de los ecosistemas priorizados. En general, los ecosistemas priorizados se encuentran transformados en un 20‐30% principalmente por amenazas antrópicas como sobrepesca, utilización de artes de pesca destructivas, tala de manglar, contaminación por residuos sólidos y líquidos, extracción de arena y construcción de muelles y espolones. Estas amenazas, en su mayoría, son generadas por las comunidades que habitan las islas del Archipiélago y los corregimientos de Rincón del Mar y Berrugas, ubicados en la costa de Sucre. El impacto de estas amenazas se evidencia en la reducción progresiva de la cobertura coralina viva, la dominancia de las algas bentónicas, la ocurrencia de mortandades masivas de diversos organismos arrecifales, la proliferación de blanqueamientos, presencia de 5 enfermedades coralinas, la escasez de recursos pesqueros, la distribución discontinua de las praderas de fanerógamas y bosques de manglar, y la paulatina desaparición de las islas del archipiélago. Oportunidades de Gestión lideradas por el Parque Nacional La gestión del Parque Nacional en el sector de San Bernardo hasta el momento no ha sido continua, y más bien se caracteriza por acciones puntuales desarrolladas en conjunto con varias instituciones (e.g. INCODER, Ministerio de Agricultura, SENA, CARDIQUE, Fiscalía, Armada Nacional, INVEMAR, Alcaldía de Cartagena, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ECOPETROL, USAID, Armada Nacional). En general, estas acciones aportan al trabajo proyectado con el Programa Mosaicos en la medida en que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, disminuir las presiones por pesca sobre los recursos hidrobiológicos con valor comercial, fortalecer el nivel de organización social de las comunidades isleñas, y controlar las amenazas sobre los ecosistemas priorizados. Actualmente, existen dos iniciativas del Parque que buscan fortalecer su gestión en el sector de San Bernardo: 1) El subproyecto del primer componente del Programa Mosaicos, que tiene como objetivo iniciar un proceso de restauración ecológica del recurso hidrobiológico en el Área Núcleo a través de la definición de estrategias de manejo. El aporte de este subproyecto al segundo componente del Programa Mosaicos reside en que contribuye a los procesos de conservación y manejo sostenible de los valores objeto de conservación del Área Núcleo, buscando disminuir las amenazas por sobrepesca existentes a través de la concertación de acuerdos de manejo de los recursos hidrobiológicos con las comunidades del archipiélago e instituciones, y la generación de alternativas productivas sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades del archipiélago. 2) El plan de acción integral del convenio INCODER – Unidad de Parques Nacionales – Patrimonio Natural, que busca promover procesos de ordenamiento ambiental, disminuir la presión sobre los ecosistemas del Área Núcleo, utilizar racionalmente los bienes y servicios ambientales, y ejercer la administración, vigilancia y control en el territorio integrado por los bienes baldíos que conforman las islas del archipiélago. Oportunidades de gestión desde otros actores Debido al asilamiento político‐administrativo del archipiélago, las acciones y programas que representan oportunidades de gestión dentro del Área Núcleo para la proyección del Programa Mosaicos son limitados, y en su mayoría son acciones desarrolladas de forma conjunta con el Parque Nacional, descritas anteriormente. 3. El Entorno del Área Núcleo El entorno del Área Núcleo corresponde a: 1) las islas del archipiélago de San Bernardo, 2) el área marina y las islas entre el archipiélago de San Bernardo y la costa de Sucre, al occidente del Parque Nacional, y 3) el área costera del departamento de Sucre. Las islas del archipiélago, y el área marina y costera del entorno del Área Núcleo tiene características climatológicas, geomorfológicas y ecológicas similares a las descritas en el Área Núcleo. En el entorno del Área Núcleo se encuentran ubicadas las islas habitadas del archipiélago de San Bernardo (i.e. Islote, Múcura y Ceycén) y los corregimientos de Berrugas y Rincón del Mar, ubicados en la costa del departamento de Sucre, desde donde se generan las principales amenazas para la conservación de los valores objeto de conservación priorizados por el Área Núcleo. Valores Objeto de Conservación Estratégicos. En el entorno predominan los valores objeto de conservación priorizados por el Área Núcleo (i.e. arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas, bosques de manglar y litorales arenosos y rocosos). A pesar de que la información ecológica sobre el entorno es escasa y muy general, algunos estudios aislados han identificado que en en las playas de isla Palma y Rincón del Mar actualmente se presenta la esporádica anidación de tortugas marinas, y que a pesar de que la zona costera del departamento de Sucre es la que menos bosques de manglares tiene, contribuye a la heterogeneidad de la biota de la región. Los bienes y servicios ambientales que generan los valores objeto de conservación estratégicos del entorno son: hábitats de reproducción y alimentación de los recursos hidrobiológicos que sustentan la actividad pesquera de las comunidades de la costa de Sucre, los arrecifes coralinos representan barrearas naturales para evitar la erosión marina continental, y también, las lagunas costeras, los arrecifes coralinos y litorales arenosos tienen un valor estético que permite el desarrollo de actividades turísticas. Ecosistemas, especies y servicios ambientales diferentes pero complementarios a los del Área Núcleo. El Bosque seco Tropical y lagunas de agua dulce son ecosistemas estratégicos presentes en el entorno, ya que son diferentes pero complementarios a los ecosistemas priorizados. El Bosque seco Tropical es un ecosistema de alta importancia, debido a que representa uno de los remanentes de Bosque seco Tropical en el Caribe colombiano. Además, el Parque Nacional lo considera un valor objeto de conservación, el cual no se encuentra representado en el Área Núcleo priorizada por el Programa Mosaicos, y en su Plan de Manejo define un objetivo de conservación enfocado específicamente a la conservación de este ecosistema. En el entorno este ecosistema se encuentra ubicado en pequeños parches muy fragmentados cerca a los corregimientos de Berrugas y Rincón del Mar, y en la punta del Golfo de Morrosquillo; su estado de conservación es muy amenazado principalmente por la tala de árboles. Los bienes y servicios ambientales que brinda este ecosistema son la prevención de la erosión continental por escorrentía, es un semillero para especies de árboles nativos y hábitat de especies de fauna amenazadas (e.g. venado, tigrillo), entre otros. Las lagunas de agua dulce se encuentran en la Reserva Sanguare y son hábitat de gran cantidad de especies de aves locales y migratorias, reptiles y mamíferos. La información sobre estos ecosistemas es escasa. Área Protegidas. La Reserva Natural de la Sociedad Civil Sanguaré es la única área protegida presente en el entorno. Esta reserva colinda con el archipiélago de San Bernardo y está conformada por ecosistemas (e.g. bosques de manglar, lagunas costeras, praderas de fanerógamas, y litorales arenosos y rocosos) que tienen similitud en sus estructuras geomorfológicos y biotipos con los priorizados por el Área Núcleo. Además, la reserva alberga ecosistemas estratégicos (e.g. el Bosque seco Tropical y lagunas de agua dulce) diferentes pero complementarios a los priorizados por el Área Núcleo. Gracias al conjunto de ecosistemas presente en la reserva, se desarrollan un sinnúmero de especies animales pertenecientes prácticamente a todos los niveles de las cadenas tróficas. La reserva viene desarrollando un modelo de desarrollo sostenible, que involucra actividades de ecoturismo, investigación, conservación, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y educación ambiental. Actores Comunidades del Archipiélago de San Bernardo. Estas comunidades tienen un bajo nivel de vida, representado en indicadores como la alta densidad poblacional (0.72 habitantes/m2), un bajo nivel educativo, el cual en promedio no alcanza al ciclo de básica primaria y la nula cobertura de servicios públicos e infraestructura adecuada. El aislamiento general de las islas es la principal causa para su significativo atraso en las actividades económicas y en las condiciones de vida de la población, registrando altos índices de necesidades básicas insatisfechas (70% en promedio). La principal relación de los miembros de las comunidades del archipiélago con el Área Núcleo es su alta dependencia de los recursos naturales presentes en ésta para su subsistencia (e.g. uso de los recursos hidrobiológicos con fines de subsistencia y comercialización, aprovechamiento de la madera de los bosques de manglar para obtención de energía y construcción, desarrollo de actividades turísticas, disposición de residuos sólidos y orgánicos). Comunidades de la Costa de Sucre. En la costa de Sucre se encuentran las poblaciones de Rincón del Mar y Berrugas, las cuales tienen una relación directa con el Área Núcleo, debido a que una de las principales actividades productivas desarrolladas por sus habitantes es la pesca artesanal, la cual se realiza tanto en el Área Núcleo como en el área marina del entorno, y a través de la cual se aprovechan los recursos hidrobiológicos con valor comercial presentes en ambas áreas. Las comunidades costeras de Rincón del Mar y Berrugas se diferencian de las comunidades del archipiélago en que no están tan aisladas y en que han estado expuestas directamente al conflicto armado colombiano. El nivel de vida de estas comunidades es bajo, representado en la mala calidad de servicios básicos (e.g. agua potable, salud, educación) e infraestructura adecuada. Oportunidades de gestión con las organizaciones sociales del Archipiélago de San Bernardo. Las comunidades del archipiélago presentan un nivel organizativo muy bajo, el cual se evidencia en la existencia de solo dos pequeñas organizaciones sociales en el Islote de Santa Cruz: la Asociación de Pescadores MARCLARO y la Junta de Acción Comunal. En términos de oportunidades de gestión, la Asociación de Pescadores participa actualmente en una iniciativa liderada por el INCODER y el Parque Nacional, que busca mejorar la calidad de vida de los pescadores miembros y disminuir las presiones por pesca sobre los recursos hidrobiológicos con valor comercial presentes en el Área Núcleo. La junta de Acción Comunal representa un potencial para el trabajo del Programa Mosaicos en la medida en que es un espacio legítimo de participación comunitaria, y por lo tanto, representa los intereses de la comunidad del Islote. Oportunidades de gestión con las organizaciones sociales de la costa de Sucre. A pesar de que el nivel de organización social de las comunidades de Rincón del Mar y Berrugas es más alto que el de las comunidades del Archipiélago (existen 8 organizaciones sociales relevantes para la gestión del Programa), la mayoría de las organizaciones son débiles en su gestión y tienen una baja capacidad técnica. Es importante resaltar el fortalecimiento de la gestión ambiental que han venido adelantado algunas organizaciones sociales a través de propuestas de sensibilización con los niños y jóvenes como la ecopintura y un grupo de vigías ambientales (i.e. Corporación Maria Mulata), el trabajo con medios de comunicación como mecanismos para visibilizar y difundir las problemáticas ambientales, sus posibles soluciones e información (i.e. Colectivo de Comunicaciones), y la recuperación del manglar a través de su siembra (i.e. CORPORIMAR, ASOPEMABE). Oportunidades de gestión con Instituciones y organizaciones. La presencia de instituciones estatales y organizaciones en la costa de Sucre es mucho mayor que en el Archipiélago de San Bernardo, sin embargo, existen muchos vacios y falta de continuidad en la gestión. Una de las causas de esta situación es que este zona ha estado expuesta durante varias décadas a la presencia de actores armados del conflicto interno del país. Los principales programas institucionales que constituyen oportunidades de gestión del Programa Mosaicos son: las acciones de recuperación de bosque de manglar lideradas por CARSUCRE; las actividades de turismo sostenible, investigación en ciencias básicas, recuperación de ecosistemas degradados, educación ambiental, ganadería sostenible y aprovechamiento del recurso forestal no maderable lideradas por la Reserva Sanguare; la experiencia de fortalecimiento de las bases sociales, construcción de alianzas entre actores sociales e instituciones, generación de conocimiento útil y construcción de políticas públicas del Programa REDES del PNUD; los componentes de fortalecimiento de la gobernabilidad participativa y de iniciativas de desarrollo integral sostenible del “Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María” y “el III Laboratorio de Paz” liderados por la Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María. Principales Actividades Económicas Las principales actividades económicas que se desarrollan en el entorno del área núcleo son la pesca artesanal y el turismo. La pesca artesanal tiene un impacto directo sobre los ecosistemas priorizados, ya que los pescadores de la región extraen indiscriminadamente los recursos pesqueros utilizando tanto artes de pesca legales como ilegales, las cuales son muy destructivas (e.g. dinamita). El fuerte impacto de la pesca artesanal sobre los recursos pesqueros se representa en el descenso en la captura de especies focales como la tortuga marina y el pargo, y en la explotación de forma no controlada de nuevas especies. Esta sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe, en gran medida, a la ausencia de un ordenamiento pesquero y control por parte de las instituciones responsables (i.e. PNN, INCODER, Guardacostas), y a la falta de alternativas productivas para las comunidades locales. El sector turístico se caracteriza por su escasa capacidad para organizarse como gremio, por la poca visión para comercializar y mercadear el servicio que prestan y la falta de acompañamiento por parte de las instituciones responsables (e.g. Corporación de Turismo de Cartagena para el archipiélago). Además, en el desarrollo de actividades turísticas la participación de las comunidades locales es mínima, así como, los beneficios que reciben. Los impactos ambientales de las actividades turísticas son varios: contaminación por residuos orgánicos, sólidos y combustibles, suspensión de sedimentos provocados por la navegación de las lanchas rápidas, rompimiento de corales por buceo y anclaje, extracción de recursos marinos como corales y estrellas de mar para hacer artesanías, incremento de la demanda de recursos alimenticios del mar, aumento de la migración durante las épocas de turismo, adecuación de lotes en el litoral para la construcción de casas de recreo, causando pérdida del manglar y cambio de las condiciones naturales del suelo. Sitios Estratégicos Inicialmente, se ha identificado un gran área como sitio estratégico que va desde Rincón del Mar hasta Berrugas (incluyendo a Punta San Bernardo) porque: 1) ofrece oportunidades de conservación de los ecosistemas priorizados por el Área Núcleo, 2) la ubicación de la Reserva Sanguare en esta área contribuye a la conservación no sólo de los valores objetos de conservación priorizados por el Área Núcleo, sino también a la conservación de un segmento reducido de bosque seco tropical y lagunas de agua dulce 3) existen oportunidades de articulación con instituciones y organizaciones. Limitantes y amenazas para la conservación y la gestión Conflictos por Uso. Las principales amenazas para la conservación y gestión del entorno del Área Núcleo están relacionadas con las secuelas del conflicto armado interno en esta región y los conflictos ambientales que existe entre pescadores artesanales e industriales por el uso de los recursos pesqueros, y entre los miembros de las comunidades de Berrugas y Rincón e instituciones como CARDIQUE y la Reserva Sanguaré por la por tala indiscriminada de manglar y la cacería de fauna. Adicionalmente, la escasa presencia institucional de las instituciones encargadas del manejo de los recursos naturales son limitaciones de gestión. Infraestructura. La infraestructura de vías y puentes presente en la costa de Sucre es básica y se encuentra en mal estado. Actualmente, no existen ninguna obra de infraestructura o megaproyecto en ejecución o proyectados en el entorno del Área Núcleo. 4. La Delimitación del Área de Intervención Inicialmente se propone que el área preliminar de intervención del Programa Mosaicos sea el área marina y las islas entre el archipiélago de San Bernardo y la costa de Sucre, y los corregimientos de Berrugas y Rincón del Mar ubicados en la costa del departamento de Sucre. Esta área corresponde al entorno del Área Núcleo en su margen derecho. La delimitación del Área preliminar tuvo en cuenta las variables ecológicas presentes en el área marina en el costado oriental del Área Núcleo y la costa del departamento de Sucre, donde se encuentra un conjunto representativo de ecosistemas marino‐costeros. En esta área, existe una importante riqueza natural y un alto nivel de conectividad entre los ecosistemas marino‐
costeros, aspectos importantes para el ciclo vital de una gran cantidad de especies hidrobiológicas que sustenta la actividad pesquera en la región. Así mismo, la presencia de los valores objetos de conservación en el entorno del Área Núcleo es un elemento esencial para esta delimitación preliminar. Respecto a su cobertura y funcionalidad se puede decir, con base en la escasa información que existe, que los ecosistemas estratégicos del entorno se encuentran fragmentados, a causa de múltiples amenazas incontroladas. Sin embargo, contribuyen a la representación y conectividad de los valores objeto de conservación en la región. La delimitación de esta área busca recuperar el fraccionamiento de los ecosistemas marinos‐costeros. La delimitación del área preliminar tuvo en cuenta la presencia de la Reserva Sanguaré en la costa de Sucre, debido a que en ésta no solo se encuentran representados los valores objeto de conservación del Área Núcleo sino también ecosistemas complementarios como el Bosque seco Tropical y lagunas de agua dulce. Adicionalmente, en la delimitación preliminar se consideró la posibilidad de trabajar con las 5 comunidades (i.e. Islote, Múcura, Ceycén, Rincón y Berrugas), cuyos miembros son usuarios directos de los recursos naturales del Área Núcleo y generan las principales presiones y amenazas sobre los ecosistemas. En este sentido, la delimitación preliminar busca controlar y disminuir las principales amenazas a través de un trabajo conjunto con los actores sociales. De igual forma, se tuvieron en cuenta los procesos en marcha de las organizaciones sociales e instituciones presentes en la costa de Sucre, los cuales podrían avivar los débiles procesos comunitarios y participativos de las comunidades del archipiélago a través del intercambio de experiencias y espacios de trabajo conjunto. Por último, la delimitación preliminar tuvo en cuenta que aunque el Archipiélago de San Bernardo enfrenta una situación de marginalidad político‐administrativa, la cual representa una limitación para el Programa Mosaicos, la gestión del Programa en esta área podría fortalecer la presencia institucional a través de buscar el acompañamiento de las instituciones competentes y llamar su atención sobre la situación del Archipiélago. 5. El Proceso de Socialización Para la socialización del Programa se caracterizaron a los actores presentes en el Área preliminar con quienes se debía socializar el Programa Mosaicos y se identificaron como los principales actores a las comunidades del Islote, Múcura y Ceycén (Archipiélago de San Bernardo), Rincón del Mar y Berrugas (Costa de Sucre), las instituciones con jurisdicción o presentes en el Archipiélago (i.e. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, CARDIQUE, INCODER, Guardacostas, Capitanía de Puerto, INVEMAR, Fundación Mario Santo Domingo y Conservación Internacional) y las instituciones presentes en el la costa de Sucre (i.e. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, CARSUCRE, RNSC Sanguare, Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María, Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María Línea 21). Posteriormente, para animar el interés, participación y compromiso de estos actores se realizaron 5 eventos de socialización2. Los resultados de estas reuniones fueron: 1) el compromiso de 13 instituciones a acompañar la gestión del Programa3, 2) la expresión de voluntad de las comunidades de participar en el Programa, 3) se identificó la necesidad de trabajar de forma distinta con las comunidades presentes en el archipiélago y la costa, debido a la diferencia en su nivel de organización social. Se decidió conformar un grupo de trabajo con las organizaciones sociales e instituciones presentes en la costa, y con las comunidades del archipiélago, se decidió hacer un acompañamiento a las tres comunidades durante la fase de análisis participativo, para posteriormente hacer la elección de 3 representantes de cada comunidad, quienes conformaran un grupo de trabajo de las islas. Posteriormente, los 2 grupos de trabajo se encontraran en un espacio de trabajo conjunto, donde se tomaran las decisiones sobre el plan de trabajo del Programa Mosaicos. 22
Cartagena (27 de Marzo), Islote de Santa Cruz (28 de Marzo), Múcura (29 de Marzo), Ceycén (29 de Marzo), Rincón
del Mar y Berrugas (23 de Junio).
3
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, CARDIQUE, INCODER, Guardacostas, Capitanía de
Puerto, INVEMAR, Fundación Mario Santo Domingo, Conservación Internacional, Programa de Naciones Unidas Para
el Desarrollo, CARSUCRE, RNSC Sanguare, Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María y Colectivo de
Comunicaciones de los Montes de María Línea 21
6. Construcción Colectiva: Construcción Escenario Actual – Islas. Se realizaron entre abril y julio 3 talleres con cada una de las comunidades de Múcura, Islote y Ceycén, donde se identificaron las principales problemáticas ecológicas, económicas y socio‐institucionales del área de intervención, posibles soluciones y se eligieron a 3 representantes de cada comunidad. Posteriormente, se realizó en el mes de septiembre la 1° Asamblea de los representantes del Archipiélago de San Bernardo en la Reserva Sanguaré. Este proceso terminó con una reunión en la Isla de Tintinpán entre los representantes y las instituciones de las islas donde se conformó el Grupo de Trabajo Islas y se complementó el diagnóstico del área de intervención a través de un ejercicio de cartografía social para la construcción conjunta del escenario actual y la identificación de sitios críticos. Como resultado de estos ejercicios el Grupo de Trabajo Islas priorizó las siguientes problemáticas: disminución de peces y corales, basuras, y disminución de los manglares. Así mismo, identificó que es importante trabajar en el área de la costa de Sucre donde se encuentran las comunidades de Berrugas y Rincón del Mar debido al estado de conservación de los ecosistemas estratégicos en esta zona, generación de principales amenazas sobre los ecosistemas de las islas, y presencia de conflictos entre pescadores costeros e isleños. Construcción Escenario Actual – costa. Esta fase se desarrolló en las comunidades de Berrugas y Rincón del Mar entre los meses de junio y septiembre de 2007. El Grupo de Trabajo Costa fue conformado en el primer taller de socialización por instituciones presentes en la zona y representantes de organizaciones sociales y/o grupos informales de pescadores o familiares de pescadores. Posteriormente, se desarrolló un taller para analizar qué está pasando en lo social, institucional, económico y ambiental en el área de intervención del programa e identificar sitios críticos. Las problemáticas priorizadas por el Grupo de Trabajo Costa fueron: disminución de manglares, basuras y falta de organización social. El sub‐área priorizada por el Grupo de Trabajo Costa fue Berrugas y la Punta del Golfo de Morrosquillo, de la costa de Sucre, debido al estado de conservación de los recursos naturales, y la realidad socio‐
institucional y económica de la comunidad de Berrugas. Construcción Escenario Deseado – Islas: Con base en los resultados del ejercicio de construcción del escenario actual se les pidió a los miembros del Grupo de Trabajo Islas que reflexionaran sobre cómo quisieran ver a su territorio en 30 años con el fin de construir de forma conjunta el escenario deseado. Posteriormente, el Grupo de Trabajo Islas construyó un plan de trabajo para el área de intervención con base en toda la información recolectada durante el proceso. Los objetivos de este plan de trabajo son: zonificar y señalizar las áreas para el desarrollo de la pesca artesanal, generar ingresos a las comunidades a través de actividades alternativas a la pesca, recuperar y conservar los bosques de manglar para detener la desaparición de las islas, fortalecer la organización social de las comunidades del archipiélago, tener un 100% de cobertura del servicio de recolección de basuras y creación de un centro de interés para los niños y jóvenes del archipiélago. Construcción Escenario Deseado Costa: se desarrolló de la misma manera que en las islas. De igual manera, se construyó un plan de trabajo para el área de intervención del programa con el Grupo de Trabajo Costa. Los objetivos de este plan son: recuperar y realizar un manejo sostenible de los bosques de manglar, reducir las presiones sobre los recursos hidrobiológicos a través de alternativas para las comunidades como por ejemplo actividades ecoturísticas y crear un espacio físico en Berrugas que permita el desarrollo de actividades de sensibilización ambiental. 7. La Formulación del Sub‐proyecto Al finalizar la fase de construcción colectiva, se planteó una nueva estrategia de trabajo conjunto con el Parque Nacional, la cual busca articular los dos componentes del Programa Mosaicos. Esta propuesta consiste en construir un marco general de acción, donde el trabajo del Parque en las islas seguirá con su énfasis en el tema pesquero pero retomando el plan de trabajo construido con el Grupo de Trabajo Islas, y el trabajo de Patrimonio Natural se focalizará en las comunidades de la costa en torno a los temas de manglar, alternativas productivas y sensibilización ambiental. Con el fin de articular ambos procesos se creará un Grupo de Acción Local integrado por miembros de los grupos de trabajo de las islas y la costa. La formulación del sub‐proyecto se realizará con el Grupo de Trabajo Costa durante los meses de febrero y marzo de 2008 y será liderada por Patrimonio Natural. El sub‐proyecto deberá: 1) incluir actividades con las comunidades del archipiélago de San Bernardo, 2) involucrar a pescadores y sus familias de las comunidades de Berrugas y Rincón del Mar, y 3) las comunidades de Berrugas y Rincón del Mar deberán comprometerse a participar activamente en las actividades que lidere el PNN, en el marco de su sub‐proyecto.