Política Internacional Contemporánea

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y DE GOBIERNO
MATERIA: POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA
CURSO: TERCER AÑO – SEGUNDO CUATRIMESTRE
AÑO LECTIVO: 2.015
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
DOCENTES A CARGO:
PROF. TITULAR: DR. ALEJANDRO FINOCCHIARO
PROF. ADJUNTO: DR. OSCAR JIMENEZ PEÑA
PROF. ADJUNTO: LIC. WALTER CERRUDO
1
1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA
La materia tiene por finalidad brindar al estudiante de la carrera tanto un
conocimiento como una interpretación, desde la perspectiva de las Relaciones
Internacionales, de los principales acontecimientos de política internacional durante el
Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, imprescindibles a la hora de comprender las
interacciones entre los distintos actores internacionales, permitiendo de este modo
contar con herramientas que permitan cumplir con uno de los objetivos de toda
disciplina científica, tal cual es la predicción de acontecimientos por venir, en este caso
de la evolución probable de las complejas relaciones entre los actores nacionales
(estados) e instituciones supranacionales en el marco de la globalización.
A partir de los conocimientos adquiridos por el estudiante en las materias
correlativas a la presente (Ciencia Política, Teoría Política I, Teoría Política II), y en
vista de aquellas otras que si bien no tienen el mencionado status pero que de
acuerdo a su contenido se hallan relacionadas con Política
Contemporánea
(Historia
Política
Contemporánea ,
Bloques
Internacional
Regionales
y
Globalización, Teorías de las Relaciones Internacionales), se persigue articular el
saber propio de la disciplina Relaciones Internacionales, que forma parte del bagaje
científico del politólogo, mediante la aplicación de las herramientas adquiridas por el
estudiante al caso de los acontecimientos mundiales de la historia contemporánea.
En el contexto de las Relaciones Internacionales como novel disciplina
universitaria, se encuentran distintos enfoques teóricos a la hora de dilucidar tanto el
objeto como la naturaleza del estudio de las relaciones entre los estados. Ellos son el
enfoque idealista (o transnacionalista) y el realista (ó clásico). Basándose en la
importancia que tuvo en el momento de definir el objeto de estudio y
consecuentemente de darle el carácter de disciplina científica a las Relaciones
Internacionales, así como los métodos para comprender las causales de los conflictos
y la cooperación entre los estados, mediante la incorporación de conceptos tales como
poder, soberanía, interés nacional, equilibrio de poder y el uso de la fuerza en el
ámbito internacional, que se aplicarán durante el presente curso lectivo, la Cátedra se
define por el enfoque realista.
2. OBJETIVOS.
2.1
Objetivos generales
2

Introducir al alumno en el complejo tramado de las relaciones
internacionales contemporáneas en el contexto de las profundas transformaciones
experimentadas a lo largo del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI.

Comprender la lógica política que informa al proceso de toma de
decisión de los Jefes de Estado, conjuntamente con el análisis de los elementos
objetivos que influyen sobre aquel.

Articular los conocimientos previos de otras asignaturas de la carrera
con los contenidos del presente programa, a los fines de que el alumno pueda adquirir
los conocimientos de la Política Internacional Contemporánea que le resulten en
herramientas fundamentales para la aplicación de las categorías propias de la Ciencia
Política.
2.2
Objetivos específicos
Que el alumno alcance a:
 Comprender la lógica que rige las relaciones entre los Estados, como
actores del sistema internacional, y consecuentemente entender como se organizan
los sistemas de alianzas y los acuerdos que devienen en distintas clases de ordenes
internacionales, por caso los resultantes del Congreso de Viena, la diplomacia
bismarckiana y del Tratado de Versalles;
 Vislumbrar las consecuencias de la imposición de las cargas
económicas de reparación y de responsabilidad por el estallido de la Primera Guerra
Mundial, conjuntamente con el nuevo mapa de Estados;
 Entender las implicancias del nuevo orden bipolar surgido a partir de la
Segunda Guerra Mundial y el alcance del denominado equilibrio del terror a partir de la
aparición de las armas de destrucción masiva;
 Acompañar la evolución del proceso de la Guerra Fría en sus distintos
escenarios y formas de respuesta ante los desafíos que presenta;
 Conjeturar sobre los lineamientos y características del nuevo orden
internacional de fines del Siglo XX y la nueva agenda del mundo de la posguerra fría,
remarcando el reto que plantea en el Siglo XXI la existencia y amenaza del terrorismo
internacional.
3
3. CONTENIDOS
3.1
Contenidos mínimos
El mundo de la primera posguerra. Los Estados Unidos y URSS durante el
período de entreguerras. Wilson y la tradición del aislacionismo. La política
exterior soviética. La segunda guerra mundial. Los tratados de Yalta. La guerra
fría. Los enfrentamientos en Corea, Cuba y el sudeste asiático. La carrera
armamentística. La caída del muro de Berlín, la desintegración del bloque
Soviético y los conflictos étnicos en los países del Este. El enfrentamiento en
Medio Oriente. El fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional y las
guerras contra el Occidente. Papel de los Estados Unidos en las decisiones y
en los conflictos internacionales.
3.2
Contenidos por unidades temáticas
Unidad Temática Nº 1: Introducción (1.815 – 1.918)
1.1 El ordenamiento de Viena. Los movimientos nacionales. Los comienzos
del imperialismo.
1.2 La Paz Armada (1.870 – 1.914)
1.2.1 La diplomacia de Bismarck: sistema de alianzas (1.870 – 1.890)
1.2.2 La era de las crisis (1.890 – 1.914)
1.3 La Primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918): causas. Desarrollo: guerra de
posiciones y guerra total. La crisis de 1.917: la revolución bolchevique y la
entrada de los Estados Unidos. Consecuencias: la paz de Versalles. La
profecía de Keynes. La Sociedad de Naciones.
Tiempo estimado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:

Duroselle, J.B. (1.991). Nacionalidad contra legitimidad. En Europa de
1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp. 2235). Barcelona: Editorial Labor.

Duroselle, J.B. (1.991). El endurecimiento de las alianzas y las crisis
(1.890-1.914). En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales (pp. 48-58). Barcelona: Editorial Labor.
4

Kissinger, H. A. (2.001). El Concierto de Europa: la Gran Bretaña, Austria y
Rusia. En La diplomacia (pp. 73-97). México: Fondo de Cultura Económica.

Kissinger, H. A. (2.001). Una máquina política infernal: la diplomacia
europea antes de la primera Guerra Mundial. En La diplomacia (pp. 163196). México: Fondo de Cultura Económica.

Massot, V.G. (1.994). El hacedor de sistemas. En Un mundo en equilibrio.
La Realpolitik en la Europa de Bismarck (pp. 93-160). Buenos Aires: Grupo
Editor Latinoamericano.

Renouvin, P. (1.990). Los movimientos nacionales. En Historia de las
Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp. 127-144). Madrid:
Ediciones Akal.

Renouvin, P. (1.990). La diplomacia bismarckiana. En Historia de las
Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp. 406-419). Madrid:
Ediciones Akal.
Bibliografía de ampliación:

Keynes, J.M. (1.987). Europa después del Tratado. En Las consecuencias
económicas de la paz (pp.147-163). Barcelona: Editorial Crítica.

Renouvin, P. (1.994). La primera Guerra Mundial. Madrid: Globus.
Unidad Temática Nº 2: El mundo de la Primera Posguerra Mundial (1.919 – 1.939)
2.1
El sistema de Versalles. La crisis de la Sociedad de Naciones. La
tensión internacional.
2.2
Los Estados Unidos y la Unión Soviética durante el período de
entreguerras.
2.3
El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania.
Tiempo estimado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:

Duroselle, J.B. (1.991). Democracias y totalitarismos. En Europa de 1.815
a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp.83-92).
Barcelona: Editorial Labor.
5

Kissinger, H. A. (2.001). La nueva cara de la diplomacia: Wilson y el
Tratado de Versalles. En La diplomacia (pp.214-242). México: Fondo de
Cultura Económica.

Kissinger, H. A. (2.010). Los dilemas de los vencedores. En La diplomacia
(pp. 243-262). México: Fondo de Cultura Económica.

Martín de la Guardia, R.M. (2.003). La revolución soviética y su impacto
internacional. La U.R.S.S., 1.917-1.929. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia
de
las
Relaciones
Internacionales
contemporáneas
(pp.263-279).
Barcelona: Ariel.

Néré, J. (1.982). Los Estados Unidos entre 1.919 y 1.941. En Historia
Contemporánea (pp. 521-530). Barcelona: Editorial Labor.

Renouvin, P. (1.990). Las discrepancias entre los vencedores. En Historia
de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp.797-808). Madrid:
Ediciones Akal.
Bibliografía de ampliación:

Johnson, P. (2.002). Norteamérica, superpotencia, 1.929-1.960. En
Estados Unidos. La historia (pp.645-676). Buenos Aires: Ediciones B.

Kennan, G.F. (1.962). Rusia y Occidente bajo Lenin y Stalin. Buenos Aires:
Editorial de Ediciones Selectas.
Unidad Temática Nº 3: La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (1.939 –
1.947)
3.1 Orígenes. Desarrollo: la guerra europea. Fase mundial del conflicto. El
triunfo aliado. La Carta del Atlántico y las conferencias de Teherán, Yalta
y Potsdam. La O.N.U.
3.2
Consecuencias: la Guerra Fría. Churchill y el telón de acero. Sus
comienzos: Kennan y la Doctrina Truman.
Tiempo estimado: 1 clase
6
Bibliografía obligatoria:

Duroselle, J.B. (1.991). La agudización de los peligros y la segunda guerra
mundial. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales (pp.93-105). Barcelona: Editorial Labor.

Gaddis, J.L. (1.992). Introducción: la evolución de la contención. En Deibel,
T.L. y Gaddis, J.L. (Comp.). La contención. Concepto y política (pp. 9-18).
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Kennan, G. F. (1.991). Las fuentes de la conducta soviética. En Las
fuentes de la conducta soviética y otros escritos (pp.127-147). Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Kissinger, H. A. (2.001). El fin de la ilusión: Hitler y la destrucción de
Versalles. En La diplomacia (pp.285-315). México: Fondo de Cultura
Económica.

Kissinger, H. A. (2.001). El comienzo de la Guerra Fría. En La diplomacia
(pp.409-432). México: Fondo de Cultura Económica.

Kissinger, H.A. Reflexiones sobre la contención. En Revista Política
Exterior, Nº 39, VIII – Junio/Julio 1.994.

Renouvin, P. (1.990). La carrera de los armamentos y la formación de los
“bloques”. En Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX
(pp.1.052-1.071). Madrid: Ediciones Akal.

Spanier, John. (1.991). El comienzo de la guerra fría. En La política exterior
norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.31-52). Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Stent, A. E. (1.992). La contención económica. En En Deibel, T.L. y
Gaddis, J.L. (Comp.). La contención. Concepto y política (pp. 111-127).
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Bibliografía de ampliación:

Gaddis, J. L. (1.989). Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría
1.941–1.947. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Paradiso, J. (1.983). Gestación del mundo de postguerra. En La era de las
superpotencias (pp.15-63) Buenos Aires: Editorial Foro Sur.
7
Unidad Temática Nº 4: La Guerra Fría (Primera Parte). La contención. (1.947 –
1.952)
4.1 Presupuestos del conflicto: el equilibrio del terror y las zonas de
influencia.
4.2
La estrategia de la contención en Europa: El Plan Marshall. La O.T.A.N. y
el Pacto de Varsovia. Primera crisis de Berlín (1.948). La recuperación de
Europa occidental y los comienzos de la Comunidad Económica Europea.
4.3
La estrategia de la contención en el Lejano Oriente: la China comunista y
la nacionalista. Corea.
Tiempo estimado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:

Duroselle, J.B. (1.991). El sistema bipolar de la posguerra. En Europa de
1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp.106117). Barcelona: Editorial Labor.

Kissinger, H. A. (2.012). La diplomacia triangular y la guerra de Corea. En
China (pp. 131-165). Buenos Aires: Debate.

Kissinger, H. A. (2.001). El triunfo y el dolor de la contención. En La
diplomacia (pp.433-459). México: Fondo de Cultura Económica.

Kissinger, H. A. (2.001). El dilema de la contención: la guerra de Corea. En
La diplomacia (pp.460-479). México: Fondo de Cultura Económica.

Pereira, J.C. (Coord.). (2.003). La guerra fría. En Historia de las Relaciones
Internacionales contemporáneas (pp.423-442). Barcelona: Ariel.

Spanier, John. (1.991). La orientación norteamericana de la política
exterior. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda
Guerra Mundial (pp.13-30). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Spanier, John. (1.991). La contención en Europa. En La política exterior
norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.53-68). Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Spanier, John. (1.991). La contención en el Lejano Oriente. En La política
exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.69-87).
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
8
Bibliografía de ampliación:

Laqueur, W. (1.994). El milagro económico. En La Europa de nuestro
tiempo (pp.169-263).Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Paradiso, J. (1.983). El desenvolvimiento del poder. En La era de las
superpotencias (pp.67-107). Buenos Aires: Editorial Foro Sur.
Unidad Temática Nº 5: La Guerra Fría (Segunda Parte). Del trazado de fronteras
al replanteamiento de la contención. (1.952 – 1.968)
5.1
Conflictos en el Medio Oriente y el Sudeste Asiático: los comienzos del
conflicto árabe – israelí, la guerra de Suez e Indochina.
5.2
El enfrentamiento en Europa: de la segunda crisis de Berlín a la
construcción del Muro. Kennedy y Kruschev: la crisis de los misiles en
Cuba. Conflictos en el Imperio Soviético: Checoslovaquia y Hungría.
5.3
El Tercer Mundo durante la Guerra Fría: los países subdesarrollados y la
estrategia de las superpotencias. La descolonización. La Conferencia de
Bandung.
5.4
Intervención de los Estados Unidos en Vietnam. Antecedentes. La batalla
militar y política.
Tiempo estimado: 2 clases
Bibliografía obligatoria:

Duroselle, J.B. (1.991). La descolonización, el „no-compromiso‟ y el
„subdesarrollo‟. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales (pp. 117-123). Barcelona: Editorial Labor.

Gaddis, J. L. (2.011). El surgimiento de la autonomía. En Nueva historia de
la Guerra Fría. (pp. 147-189). México: Fondo de Cultura Económica.

Kissinger, H. A. (2.001). El ultimátum de Jruschov: la crisis de Berlín,
1.958-1.963. En La diplomacia (pp.557-583). México: Fondo de Cultura
Económica.

Martínez Carreras, J. U. (2.003). La descolonización y el tercer mundo. En
Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales
contemporáneas (pp.507-528). Barcelona: Ariel.
9

Spanier, John. (1.991). La estrategia de “trazar las fronteras”. En La
política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial
(pp.89-113). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Spanier, John. (1.991). Vietnam y el colapso de la contención. En La
política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial
(pp.159-187). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Bibliografía de ampliación:

Allison, G.T. (1.988). La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.

Dobrynin, A. (1.998). La crisis cubana. En En confianza (pp.82-107).
México: Fondo de Cultura Económica.

Nixon, R.M. (1.980). El síndrome de Vietnam. En La verdadera guerra
(pp.114-147). Barcelona: Planeta.

Kennedy, P. (1.994). La guerra fría y el Tercer Mundo. En Auge y caída de
las grandes potencias (Vol. II, pp. 461-487). Madrid: Globus.
Unidad Temática Nº 6: La Guerra Fría (Tercera Parte). La Détente. (1968 –
1.980)
6.1
Nixon y el viraje de la política exterior de Estados Unidos. La salida de
Vietnam.
Los
Acuerdos
de
París.
Détente
con
China.
Control
armamentista. Kissinger y la Realpolitik.
6.2
Carter y la política de los Derechos Humanos.
6.3
Conflictos en Medio Oriente y Asia: Yom Kippur (1.973) y Afganistán
(1.979). La crisis del petróleo. Los Acuerdos de Camp David.
Tiempo estimado: 2 clases
Bibliografía obligatoria:

Kissinger, H. A. (2.012). La reanudación de las relaciones: primeros
contactos con Mao y Zhou. En China (pp. 253-291). Buenos Aires: Debate.

Kissinger, H. A. (2.001). La política exterior como geopolítica: la diplomacia
triangular de Nixon. En La diplomacia (pp.696-726). México: Fondo de
Cultura Económica.
10

Spanier, John. (1.991). De la guerra fría a la „Détente‟. En La política
exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.189230). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Spanier, John. (1.991). El conflicto con -y dentro de- el tercer mundo. En
La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial
(pp.231-263). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Bibliografía de ampliación:

Aron, R. (1.994). Los derechos del hombre a prueba. La presidencia Carter
y el conflicto del Medio-Oriente. En Los últimos años del siglo (pp. 171180). Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.

Kissinger, H. A. (1.971). Las negociaciones del Vietnam. En Política
exterior americana (pp.111-153). Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Nixon, R.M. (1.980). El despertar del gigante. En La verdadera guerra
(pp.148-173). Barcelona: Planeta.
Unidad Temática Nº 7: La Segunda Guerra Fría. (1.980 – 1.989)
7.1
La política exterior de Reagan: rearme unilateral y antisovietismo (La
guerra de las galaxias y el “Imperio del Mal”).
7.2
Las negociaciones sobre control de armas. Conferencias de Ginebra e
Islandia.
7.3
Conflictos en América Central y Oriente Medio: El Salvador y Nicaragua –
Israel y el Líbano. La O.L.P.
Tiempo estimado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:

Bitar, S. (1.986). La desconcertante recuperación de la hegemonía de
Estados Unidos. En Maira, L. (Dir.). ¿Una nueva era de hegemonía
norteamericana?
(pp.129-147).
Buenos
Aires:
Grupo
Editor
Latinoamericano.

Domínguez Reyes, E. (1.986). Relaciones U.R.S.S. – Estados Unidos:
Percepciones mutuas y competencia en el Tercer Mundo. En Maira, L.
11
(Dir.). ¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (pp.247-271).
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Kissinger, H. A. (2.001). El fin de la Guerra Fría: Reagan y Gorbachov. En
La diplomacia (pp.757-800). México: Fondo de Cultura Económica.

Spanier, John. (1.991). Reagan y la segunda Guerra Fría: revitalizando la
capacidad militar y económica norteamericana. En La política exterior
norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.265-297).
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Bibliografía de ampliación:

Insulza, J.M. (1.986). El programa de expansión militar de la administración
Reagan y el balance de poder con la Unión Soviética. En Maira, L. (Dir.).
¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (pp.197-243). Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Paradiso, J. (1.983). El retorno de la hostilidad. En La era de las
superpotencias (pp.401-430). Buenos Aires: Editorial Foro Sur.
Unidad Temática Nº 8: El fin de la Guerra Fría. (1.989 – 1.991)
8.1
La U.R.S.S. de Brezhnev a Gorbachov. Doctrina Brezhnev y la
Perestroika.
8.2
Evolución de Europa Occidental y Oriental: la reunificación de Alemania.
Estancamiento y revueltas en la Europa del Este.
8.3
La caída del Muro de Berlín (1.989) y el derrumbe del Imperio Soviético
(1.991).
8.4
La guerra fría en retrospectiva: reglas implícitas y comportamiento de un
sistema previsible.
Tiempo estimado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:

Kennedy, P. (1.994). La Unión Soviética y sus „contradicciones‟. En Auge y
caída de las grandes potencias (Vol. II, pp. 596-626). Madrid: Globus.

Kissinger, H. A. (2.001). Reconsideración del nuevo orden mundial. En La
diplomacia (pp.801-835). México: Fondo de Cultura Económica.
12

Lozano, A. (2.007). El funcionamiento de un sistema previsible. En La
guerra fría (pp. 147-158). Tenerife: Editorial Melusina.

Pérez Llana, C. (1.998). Rusia y la Comunidad de Estados Independientes.
En El regreso de la historia (pp. 104-139). Barcelona: Editorial
Sudamericana – Universidad de San Andrés.

Saborido, J. (2.011). Introducción. En Rusia: veinte años sin comunismo:
de Gorbachov a Putin (pp. 27-83). Buenos Aires: Biblos.

Veiga Rodríguez, F. (2.003). Europa del Este y Rusia, 1.990-2.000: diez
años que asombraron al mundo. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las
Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.531-550). Barcelona:
Ariel.
Bibliografía de ampliación:

Ash, T. G. (1.992). Los frutos de la adversidad. Buenos Aires: Planeta.

Gorbachov
M.
(1.987).
Perestroika:
orígenes,
esencia,
carácter
revolucionario. En Perestroika (pp.15-65). Buenos Aires: Emecé Editores.

Laqueur, W. (1.994). La Unión Soviética bajo Brezhnev y Gorbachov:
decadencia y reforma. En La Europa de nuestro tiempo (pp.483-502).
Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Unidad Temática Nº 9: El nuevo escenario internacional. Los nuevos temas de la
agenda mundial. (1.991- 2.010)
9.1
La emergencia de Estados Unidos como potencia hegemónica.
Lineamientos de la política exterior de las Administraciones Bush (P.) y
Clinton.
9.2
El fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional y la guerra contra
Occidente. Guerras del Golfo, atentado del 11 de Septiembre. Afganistán.
9.3
La nueva agenda internacional: manejo de los recursos naturales y su
impacto en las relaciones internacionales.
9.4
El papel de Estados Unidos en las decisiones y los conflictos
internacionales. Doctrina Bush (H.): su filosofía, contenido y puestas en
práctica.
Tiempo estimado: 1 clase
13
Bibliografía obligatoria:

Iribarne, M.A. (2.007). El desafío y la oportunidad. En La inteligencia
imperial (pp. 35-53). Buenos Aires: Educa.

Iribarne, M.A. (2.007). Las implicancias políticas. El imperio asumido. En
La inteligencia imperial (pp. 73-90). Buenos Aires: Educa.

Kissinger, H. A. (2.001). El nuevo orden mundial. En La diplomacia (pp.1122). México: Fondo de Cultura Económica.

Massot, V. (2.015). Del 11-S a Charlie Hebdo. En Las caras de la historia.
De la gran guerra al terrorismo internacional (pp.213-229).Buenos Aires:
Editorial El Ateneo.

Pearson, F.S. y Rochester, J. M. (2.000). El control de la violencia:
enfrentar el terrorismo y la violencia no ortodoxa. En Relaciones
Internacionales: situación global en el Siglo XXI (pp.403-421). Bogotá: Mc
Graw-Hill.

Pearson, F.S. y Rochester, J. M. (2.000). El manejo de los recursos: Las
negociaciones respecto a los tormentosos elementos propios del agua, la
tierra y el aire del mundo. En Relaciones Internacionales: situación global
en el Siglo XXI (pp.501-527). Bogotá: Mc Graw-Hill.

Pérez Llana, C. (1.998). Estados Unidos: cómo definir el designio externo.
En El regreso de la historia (pp. 142-191). Barcelona: Editorial
Sudamericana – Universidad de San Andrés.

Pérez Llana, C. (1.998). Agenda internacional: cuánto de nuevo y cuánto
de viejo. En El regreso de la historia (pp. 299-344). Barcelona: Editorial
Sudamericana – Universidad de San Andrés.

Taibo
Arias,
C.
(2.003).
Problemas
actuales
de
las
relaciones
internacionales. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones
Internacionales contemporáneas (pp.551-564). Barcelona: Ariel.
Bibliografía de ampliación:

Clinton, H.R. (2.008). Seguridad y oportunidades para el Siglo XXI.
Archivos del Presente, 46, 5-21.

Kagan, R. (2.004). Poder y legitimidad de Estados Unidos. Archivos del
Presente, 33, 77-100.
14

Pérez Llana, C. (1.991). De la guerra del Golfo al nuevo orden. Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Reinares, F. (2.005). Terrorismo internacional, ¿qué es y qué no es?.
Política Exterior, 19(106), 115-122.
4. MODALIDAD DE TRABAJO
 Características generales.
El presente curso asumirá una modalidad del tipo teórico – práctico. De
acuerdo a la temática de cada unidad, se abordará su contenido o bien
mediante una presentación a cargo del docente o por el contrario se orientará
hacia la participación y presentación de informes y trabajos prácticos
previamente indicados por la cátedra a los alumnos.
 Especificaciones por unidad temática.
En las Unidades Temáticas Nº 1 a la Nº 8, la actividad estará centrada en
el docente, mientras que en la Unidad Temática Nº 9 la actividad estará
centrada en el alumno.
5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

Un porcentaje de asistencia correspondiente al 75 % de las clases del
presente curso.

La aprobación de dos evaluaciones parciales, con una nota de 4
(cuatro). Eventualmente un solo recuperatorio en caso de aplazo en
alguna de las evaluaciones.

La aprobación de la evaluación final.
Caracterización de los instrumentos de evaluación.
15
 Los exámenes parciales son de tipo escrito con preguntas abiertas en
las cuales el alumno deberá mostrar no solo el bagaje de conocimientos
respectivos sino que también la correcta explicitación de ideas y argumentos.
 El examen recuperatorio será de tipo oral e individual.
 El examen final será de tipo oral e individual.
16