UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y DE GOBIERNO MATERIA: POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA CURSO: TERCER AÑO – SEGUNDO CUATRIMESTRE AÑO LECTIVO: 2.015 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL DOCENTES A CARGO: PROF. TITULAR: DR. ALEJANDRO FINOCCHIARO PROF. ADJUNTO: DR. OSCAR JIMENEZ PEÑA PROF. ADJUNTO: LIC. WALTER CERRUDO 1 1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA La materia tiene por finalidad brindar al estudiante de la carrera tanto un conocimiento como una interpretación, desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, de los principales acontecimientos de política internacional durante el Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, imprescindibles a la hora de comprender las interacciones entre los distintos actores internacionales, permitiendo de este modo contar con herramientas que permitan cumplir con uno de los objetivos de toda disciplina científica, tal cual es la predicción de acontecimientos por venir, en este caso de la evolución probable de las complejas relaciones entre los actores nacionales (estados) e instituciones supranacionales en el marco de la globalización. A partir de los conocimientos adquiridos por el estudiante en las materias correlativas a la presente (Ciencia Política, Teoría Política I, Teoría Política II), y en vista de aquellas otras que si bien no tienen el mencionado status pero que de acuerdo a su contenido se hallan relacionadas con Política Contemporánea (Historia Política Contemporánea , Bloques Internacional Regionales y Globalización, Teorías de las Relaciones Internacionales), se persigue articular el saber propio de la disciplina Relaciones Internacionales, que forma parte del bagaje científico del politólogo, mediante la aplicación de las herramientas adquiridas por el estudiante al caso de los acontecimientos mundiales de la historia contemporánea. En el contexto de las Relaciones Internacionales como novel disciplina universitaria, se encuentran distintos enfoques teóricos a la hora de dilucidar tanto el objeto como la naturaleza del estudio de las relaciones entre los estados. Ellos son el enfoque idealista (o transnacionalista) y el realista (ó clásico). Basándose en la importancia que tuvo en el momento de definir el objeto de estudio y consecuentemente de darle el carácter de disciplina científica a las Relaciones Internacionales, así como los métodos para comprender las causales de los conflictos y la cooperación entre los estados, mediante la incorporación de conceptos tales como poder, soberanía, interés nacional, equilibrio de poder y el uso de la fuerza en el ámbito internacional, que se aplicarán durante el presente curso lectivo, la Cátedra se define por el enfoque realista. 2. OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales 2 Introducir al alumno en el complejo tramado de las relaciones internacionales contemporáneas en el contexto de las profundas transformaciones experimentadas a lo largo del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI. Comprender la lógica política que informa al proceso de toma de decisión de los Jefes de Estado, conjuntamente con el análisis de los elementos objetivos que influyen sobre aquel. Articular los conocimientos previos de otras asignaturas de la carrera con los contenidos del presente programa, a los fines de que el alumno pueda adquirir los conocimientos de la Política Internacional Contemporánea que le resulten en herramientas fundamentales para la aplicación de las categorías propias de la Ciencia Política. 2.2 Objetivos específicos Que el alumno alcance a: Comprender la lógica que rige las relaciones entre los Estados, como actores del sistema internacional, y consecuentemente entender como se organizan los sistemas de alianzas y los acuerdos que devienen en distintas clases de ordenes internacionales, por caso los resultantes del Congreso de Viena, la diplomacia bismarckiana y del Tratado de Versalles; Vislumbrar las consecuencias de la imposición de las cargas económicas de reparación y de responsabilidad por el estallido de la Primera Guerra Mundial, conjuntamente con el nuevo mapa de Estados; Entender las implicancias del nuevo orden bipolar surgido a partir de la Segunda Guerra Mundial y el alcance del denominado equilibrio del terror a partir de la aparición de las armas de destrucción masiva; Acompañar la evolución del proceso de la Guerra Fría en sus distintos escenarios y formas de respuesta ante los desafíos que presenta; Conjeturar sobre los lineamientos y características del nuevo orden internacional de fines del Siglo XX y la nueva agenda del mundo de la posguerra fría, remarcando el reto que plantea en el Siglo XXI la existencia y amenaza del terrorismo internacional. 3 3. CONTENIDOS 3.1 Contenidos mínimos El mundo de la primera posguerra. Los Estados Unidos y URSS durante el período de entreguerras. Wilson y la tradición del aislacionismo. La política exterior soviética. La segunda guerra mundial. Los tratados de Yalta. La guerra fría. Los enfrentamientos en Corea, Cuba y el sudeste asiático. La carrera armamentística. La caída del muro de Berlín, la desintegración del bloque Soviético y los conflictos étnicos en los países del Este. El enfrentamiento en Medio Oriente. El fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional y las guerras contra el Occidente. Papel de los Estados Unidos en las decisiones y en los conflictos internacionales. 3.2 Contenidos por unidades temáticas Unidad Temática Nº 1: Introducción (1.815 – 1.918) 1.1 El ordenamiento de Viena. Los movimientos nacionales. Los comienzos del imperialismo. 1.2 La Paz Armada (1.870 – 1.914) 1.2.1 La diplomacia de Bismarck: sistema de alianzas (1.870 – 1.890) 1.2.2 La era de las crisis (1.890 – 1.914) 1.3 La Primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918): causas. Desarrollo: guerra de posiciones y guerra total. La crisis de 1.917: la revolución bolchevique y la entrada de los Estados Unidos. Consecuencias: la paz de Versalles. La profecía de Keynes. La Sociedad de Naciones. Tiempo estimado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Duroselle, J.B. (1.991). Nacionalidad contra legitimidad. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp. 2235). Barcelona: Editorial Labor. Duroselle, J.B. (1.991). El endurecimiento de las alianzas y las crisis (1.890-1.914). En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp. 48-58). Barcelona: Editorial Labor. 4 Kissinger, H. A. (2.001). El Concierto de Europa: la Gran Bretaña, Austria y Rusia. En La diplomacia (pp. 73-97). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. A. (2.001). Una máquina política infernal: la diplomacia europea antes de la primera Guerra Mundial. En La diplomacia (pp. 163196). México: Fondo de Cultura Económica. Massot, V.G. (1.994). El hacedor de sistemas. En Un mundo en equilibrio. La Realpolitik en la Europa de Bismarck (pp. 93-160). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Renouvin, P. (1.990). Los movimientos nacionales. En Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp. 127-144). Madrid: Ediciones Akal. Renouvin, P. (1.990). La diplomacia bismarckiana. En Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp. 406-419). Madrid: Ediciones Akal. Bibliografía de ampliación: Keynes, J.M. (1.987). Europa después del Tratado. En Las consecuencias económicas de la paz (pp.147-163). Barcelona: Editorial Crítica. Renouvin, P. (1.994). La primera Guerra Mundial. Madrid: Globus. Unidad Temática Nº 2: El mundo de la Primera Posguerra Mundial (1.919 – 1.939) 2.1 El sistema de Versalles. La crisis de la Sociedad de Naciones. La tensión internacional. 2.2 Los Estados Unidos y la Unión Soviética durante el período de entreguerras. 2.3 El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania. Tiempo estimado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Duroselle, J.B. (1.991). Democracias y totalitarismos. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp.83-92). Barcelona: Editorial Labor. 5 Kissinger, H. A. (2.001). La nueva cara de la diplomacia: Wilson y el Tratado de Versalles. En La diplomacia (pp.214-242). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. A. (2.010). Los dilemas de los vencedores. En La diplomacia (pp. 243-262). México: Fondo de Cultura Económica. Martín de la Guardia, R.M. (2.003). La revolución soviética y su impacto internacional. La U.R.S.S., 1.917-1.929. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.263-279). Barcelona: Ariel. Néré, J. (1.982). Los Estados Unidos entre 1.919 y 1.941. En Historia Contemporánea (pp. 521-530). Barcelona: Editorial Labor. Renouvin, P. (1.990). Las discrepancias entre los vencedores. En Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp.797-808). Madrid: Ediciones Akal. Bibliografía de ampliación: Johnson, P. (2.002). Norteamérica, superpotencia, 1.929-1.960. En Estados Unidos. La historia (pp.645-676). Buenos Aires: Ediciones B. Kennan, G.F. (1.962). Rusia y Occidente bajo Lenin y Stalin. Buenos Aires: Editorial de Ediciones Selectas. Unidad Temática Nº 3: La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (1.939 – 1.947) 3.1 Orígenes. Desarrollo: la guerra europea. Fase mundial del conflicto. El triunfo aliado. La Carta del Atlántico y las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. La O.N.U. 3.2 Consecuencias: la Guerra Fría. Churchill y el telón de acero. Sus comienzos: Kennan y la Doctrina Truman. Tiempo estimado: 1 clase 6 Bibliografía obligatoria: Duroselle, J.B. (1.991). La agudización de los peligros y la segunda guerra mundial. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp.93-105). Barcelona: Editorial Labor. Gaddis, J.L. (1.992). Introducción: la evolución de la contención. En Deibel, T.L. y Gaddis, J.L. (Comp.). La contención. Concepto y política (pp. 9-18). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Kennan, G. F. (1.991). Las fuentes de la conducta soviética. En Las fuentes de la conducta soviética y otros escritos (pp.127-147). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Kissinger, H. A. (2.001). El fin de la ilusión: Hitler y la destrucción de Versalles. En La diplomacia (pp.285-315). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. A. (2.001). El comienzo de la Guerra Fría. En La diplomacia (pp.409-432). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H.A. Reflexiones sobre la contención. En Revista Política Exterior, Nº 39, VIII – Junio/Julio 1.994. Renouvin, P. (1.990). La carrera de los armamentos y la formación de los “bloques”. En Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (pp.1.052-1.071). Madrid: Ediciones Akal. Spanier, John. (1.991). El comienzo de la guerra fría. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.31-52). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Stent, A. E. (1.992). La contención económica. En En Deibel, T.L. y Gaddis, J.L. (Comp.). La contención. Concepto y política (pp. 111-127). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Bibliografía de ampliación: Gaddis, J. L. (1.989). Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría 1.941–1.947. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Paradiso, J. (1.983). Gestación del mundo de postguerra. En La era de las superpotencias (pp.15-63) Buenos Aires: Editorial Foro Sur. 7 Unidad Temática Nº 4: La Guerra Fría (Primera Parte). La contención. (1.947 – 1.952) 4.1 Presupuestos del conflicto: el equilibrio del terror y las zonas de influencia. 4.2 La estrategia de la contención en Europa: El Plan Marshall. La O.T.A.N. y el Pacto de Varsovia. Primera crisis de Berlín (1.948). La recuperación de Europa occidental y los comienzos de la Comunidad Económica Europea. 4.3 La estrategia de la contención en el Lejano Oriente: la China comunista y la nacionalista. Corea. Tiempo estimado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Duroselle, J.B. (1.991). El sistema bipolar de la posguerra. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp.106117). Barcelona: Editorial Labor. Kissinger, H. A. (2.012). La diplomacia triangular y la guerra de Corea. En China (pp. 131-165). Buenos Aires: Debate. Kissinger, H. A. (2.001). El triunfo y el dolor de la contención. En La diplomacia (pp.433-459). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. A. (2.001). El dilema de la contención: la guerra de Corea. En La diplomacia (pp.460-479). México: Fondo de Cultura Económica. Pereira, J.C. (Coord.). (2.003). La guerra fría. En Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.423-442). Barcelona: Ariel. Spanier, John. (1.991). La orientación norteamericana de la política exterior. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.13-30). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Spanier, John. (1.991). La contención en Europa. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.53-68). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Spanier, John. (1.991). La contención en el Lejano Oriente. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.69-87). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 8 Bibliografía de ampliación: Laqueur, W. (1.994). El milagro económico. En La Europa de nuestro tiempo (pp.169-263).Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Paradiso, J. (1.983). El desenvolvimiento del poder. En La era de las superpotencias (pp.67-107). Buenos Aires: Editorial Foro Sur. Unidad Temática Nº 5: La Guerra Fría (Segunda Parte). Del trazado de fronteras al replanteamiento de la contención. (1.952 – 1.968) 5.1 Conflictos en el Medio Oriente y el Sudeste Asiático: los comienzos del conflicto árabe – israelí, la guerra de Suez e Indochina. 5.2 El enfrentamiento en Europa: de la segunda crisis de Berlín a la construcción del Muro. Kennedy y Kruschev: la crisis de los misiles en Cuba. Conflictos en el Imperio Soviético: Checoslovaquia y Hungría. 5.3 El Tercer Mundo durante la Guerra Fría: los países subdesarrollados y la estrategia de las superpotencias. La descolonización. La Conferencia de Bandung. 5.4 Intervención de los Estados Unidos en Vietnam. Antecedentes. La batalla militar y política. Tiempo estimado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Duroselle, J.B. (1.991). La descolonización, el „no-compromiso‟ y el „subdesarrollo‟. En Europa de 1.815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales (pp. 117-123). Barcelona: Editorial Labor. Gaddis, J. L. (2.011). El surgimiento de la autonomía. En Nueva historia de la Guerra Fría. (pp. 147-189). México: Fondo de Cultura Económica. Kissinger, H. A. (2.001). El ultimátum de Jruschov: la crisis de Berlín, 1.958-1.963. En La diplomacia (pp.557-583). México: Fondo de Cultura Económica. Martínez Carreras, J. U. (2.003). La descolonización y el tercer mundo. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.507-528). Barcelona: Ariel. 9 Spanier, John. (1.991). La estrategia de “trazar las fronteras”. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.89-113). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Spanier, John. (1.991). Vietnam y el colapso de la contención. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.159-187). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Bibliografía de ampliación: Allison, G.T. (1.988). La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Dobrynin, A. (1.998). La crisis cubana. En En confianza (pp.82-107). México: Fondo de Cultura Económica. Nixon, R.M. (1.980). El síndrome de Vietnam. En La verdadera guerra (pp.114-147). Barcelona: Planeta. Kennedy, P. (1.994). La guerra fría y el Tercer Mundo. En Auge y caída de las grandes potencias (Vol. II, pp. 461-487). Madrid: Globus. Unidad Temática Nº 6: La Guerra Fría (Tercera Parte). La Détente. (1968 – 1.980) 6.1 Nixon y el viraje de la política exterior de Estados Unidos. La salida de Vietnam. Los Acuerdos de París. Détente con China. Control armamentista. Kissinger y la Realpolitik. 6.2 Carter y la política de los Derechos Humanos. 6.3 Conflictos en Medio Oriente y Asia: Yom Kippur (1.973) y Afganistán (1.979). La crisis del petróleo. Los Acuerdos de Camp David. Tiempo estimado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Kissinger, H. A. (2.012). La reanudación de las relaciones: primeros contactos con Mao y Zhou. En China (pp. 253-291). Buenos Aires: Debate. Kissinger, H. A. (2.001). La política exterior como geopolítica: la diplomacia triangular de Nixon. En La diplomacia (pp.696-726). México: Fondo de Cultura Económica. 10 Spanier, John. (1.991). De la guerra fría a la „Détente‟. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.189230). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Spanier, John. (1.991). El conflicto con -y dentro de- el tercer mundo. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.231-263). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Bibliografía de ampliación: Aron, R. (1.994). Los derechos del hombre a prueba. La presidencia Carter y el conflicto del Medio-Oriente. En Los últimos años del siglo (pp. 171180). Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini. Kissinger, H. A. (1.971). Las negociaciones del Vietnam. En Política exterior americana (pp.111-153). Barcelona: Plaza & Janés Editores. Nixon, R.M. (1.980). El despertar del gigante. En La verdadera guerra (pp.148-173). Barcelona: Planeta. Unidad Temática Nº 7: La Segunda Guerra Fría. (1.980 – 1.989) 7.1 La política exterior de Reagan: rearme unilateral y antisovietismo (La guerra de las galaxias y el “Imperio del Mal”). 7.2 Las negociaciones sobre control de armas. Conferencias de Ginebra e Islandia. 7.3 Conflictos en América Central y Oriente Medio: El Salvador y Nicaragua – Israel y el Líbano. La O.L.P. Tiempo estimado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Bitar, S. (1.986). La desconcertante recuperación de la hegemonía de Estados Unidos. En Maira, L. (Dir.). ¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (pp.129-147). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Domínguez Reyes, E. (1.986). Relaciones U.R.S.S. – Estados Unidos: Percepciones mutuas y competencia en el Tercer Mundo. En Maira, L. 11 (Dir.). ¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (pp.247-271). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Kissinger, H. A. (2.001). El fin de la Guerra Fría: Reagan y Gorbachov. En La diplomacia (pp.757-800). México: Fondo de Cultura Económica. Spanier, John. (1.991). Reagan y la segunda Guerra Fría: revitalizando la capacidad militar y económica norteamericana. En La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial (pp.265-297). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Bibliografía de ampliación: Insulza, J.M. (1.986). El programa de expansión militar de la administración Reagan y el balance de poder con la Unión Soviética. En Maira, L. (Dir.). ¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (pp.197-243). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Paradiso, J. (1.983). El retorno de la hostilidad. En La era de las superpotencias (pp.401-430). Buenos Aires: Editorial Foro Sur. Unidad Temática Nº 8: El fin de la Guerra Fría. (1.989 – 1.991) 8.1 La U.R.S.S. de Brezhnev a Gorbachov. Doctrina Brezhnev y la Perestroika. 8.2 Evolución de Europa Occidental y Oriental: la reunificación de Alemania. Estancamiento y revueltas en la Europa del Este. 8.3 La caída del Muro de Berlín (1.989) y el derrumbe del Imperio Soviético (1.991). 8.4 La guerra fría en retrospectiva: reglas implícitas y comportamiento de un sistema previsible. Tiempo estimado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Kennedy, P. (1.994). La Unión Soviética y sus „contradicciones‟. En Auge y caída de las grandes potencias (Vol. II, pp. 596-626). Madrid: Globus. Kissinger, H. A. (2.001). Reconsideración del nuevo orden mundial. En La diplomacia (pp.801-835). México: Fondo de Cultura Económica. 12 Lozano, A. (2.007). El funcionamiento de un sistema previsible. En La guerra fría (pp. 147-158). Tenerife: Editorial Melusina. Pérez Llana, C. (1.998). Rusia y la Comunidad de Estados Independientes. En El regreso de la historia (pp. 104-139). Barcelona: Editorial Sudamericana – Universidad de San Andrés. Saborido, J. (2.011). Introducción. En Rusia: veinte años sin comunismo: de Gorbachov a Putin (pp. 27-83). Buenos Aires: Biblos. Veiga Rodríguez, F. (2.003). Europa del Este y Rusia, 1.990-2.000: diez años que asombraron al mundo. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.531-550). Barcelona: Ariel. Bibliografía de ampliación: Ash, T. G. (1.992). Los frutos de la adversidad. Buenos Aires: Planeta. Gorbachov M. (1.987). Perestroika: orígenes, esencia, carácter revolucionario. En Perestroika (pp.15-65). Buenos Aires: Emecé Editores. Laqueur, W. (1.994). La Unión Soviética bajo Brezhnev y Gorbachov: decadencia y reforma. En La Europa de nuestro tiempo (pp.483-502). Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Unidad Temática Nº 9: El nuevo escenario internacional. Los nuevos temas de la agenda mundial. (1.991- 2.010) 9.1 La emergencia de Estados Unidos como potencia hegemónica. Lineamientos de la política exterior de las Administraciones Bush (P.) y Clinton. 9.2 El fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional y la guerra contra Occidente. Guerras del Golfo, atentado del 11 de Septiembre. Afganistán. 9.3 La nueva agenda internacional: manejo de los recursos naturales y su impacto en las relaciones internacionales. 9.4 El papel de Estados Unidos en las decisiones y los conflictos internacionales. Doctrina Bush (H.): su filosofía, contenido y puestas en práctica. Tiempo estimado: 1 clase 13 Bibliografía obligatoria: Iribarne, M.A. (2.007). El desafío y la oportunidad. En La inteligencia imperial (pp. 35-53). Buenos Aires: Educa. Iribarne, M.A. (2.007). Las implicancias políticas. El imperio asumido. En La inteligencia imperial (pp. 73-90). Buenos Aires: Educa. Kissinger, H. A. (2.001). El nuevo orden mundial. En La diplomacia (pp.1122). México: Fondo de Cultura Económica. Massot, V. (2.015). Del 11-S a Charlie Hebdo. En Las caras de la historia. De la gran guerra al terrorismo internacional (pp.213-229).Buenos Aires: Editorial El Ateneo. Pearson, F.S. y Rochester, J. M. (2.000). El control de la violencia: enfrentar el terrorismo y la violencia no ortodoxa. En Relaciones Internacionales: situación global en el Siglo XXI (pp.403-421). Bogotá: Mc Graw-Hill. Pearson, F.S. y Rochester, J. M. (2.000). El manejo de los recursos: Las negociaciones respecto a los tormentosos elementos propios del agua, la tierra y el aire del mundo. En Relaciones Internacionales: situación global en el Siglo XXI (pp.501-527). Bogotá: Mc Graw-Hill. Pérez Llana, C. (1.998). Estados Unidos: cómo definir el designio externo. En El regreso de la historia (pp. 142-191). Barcelona: Editorial Sudamericana – Universidad de San Andrés. Pérez Llana, C. (1.998). Agenda internacional: cuánto de nuevo y cuánto de viejo. En El regreso de la historia (pp. 299-344). Barcelona: Editorial Sudamericana – Universidad de San Andrés. Taibo Arias, C. (2.003). Problemas actuales de las relaciones internacionales. En Pereira, J.C. (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas (pp.551-564). Barcelona: Ariel. Bibliografía de ampliación: Clinton, H.R. (2.008). Seguridad y oportunidades para el Siglo XXI. Archivos del Presente, 46, 5-21. Kagan, R. (2.004). Poder y legitimidad de Estados Unidos. Archivos del Presente, 33, 77-100. 14 Pérez Llana, C. (1.991). De la guerra del Golfo al nuevo orden. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Reinares, F. (2.005). Terrorismo internacional, ¿qué es y qué no es?. Política Exterior, 19(106), 115-122. 4. MODALIDAD DE TRABAJO Características generales. El presente curso asumirá una modalidad del tipo teórico – práctico. De acuerdo a la temática de cada unidad, se abordará su contenido o bien mediante una presentación a cargo del docente o por el contrario se orientará hacia la participación y presentación de informes y trabajos prácticos previamente indicados por la cátedra a los alumnos. Especificaciones por unidad temática. En las Unidades Temáticas Nº 1 a la Nº 8, la actividad estará centrada en el docente, mientras que en la Unidad Temática Nº 9 la actividad estará centrada en el alumno. 5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Un porcentaje de asistencia correspondiente al 75 % de las clases del presente curso. La aprobación de dos evaluaciones parciales, con una nota de 4 (cuatro). Eventualmente un solo recuperatorio en caso de aplazo en alguna de las evaluaciones. La aprobación de la evaluación final. Caracterización de los instrumentos de evaluación. 15 Los exámenes parciales son de tipo escrito con preguntas abiertas en las cuales el alumno deberá mostrar no solo el bagaje de conocimientos respectivos sino que también la correcta explicitación de ideas y argumentos. El examen recuperatorio será de tipo oral e individual. El examen final será de tipo oral e individual. 16
© Copyright 2025