Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Unidad Académica: Escuela de Ciencias de La Educación Cátedra: Análisis Institucional de la Educación Profesora: Olga Silvia Avila Profesoras Asistentes: Andrea Martino – Marisa Muchiut Profesora Adscripta: Marina Yazyi Ayudante Alumna: Carla Menicuchi – María Romina DómeneAnabel Ozán Vergara Año: 2014 PROPUESTA DE TRABAJO Nuestra asignatura se incorpora a la formación de los estudiantes de Ciencias de la Educación en 1988, con el nombre de “Psicosociología de los Grupos y las Instituciones Educativas”, a partir del cambio de plan de estudios vigente desde 1986 en tiempos de democratización universitaria posdictadura1; en ese marco, se desarrolló como propuesta teórica y metodológica en la Carrera de Ciencias de la Educación, que luego se extendió también a la Carrera de Psicología, como espacio optativo. Con el cambio de plan de estudios vigente a partir de 2004, se denomina “Análisis Institucional de la Educación”, constituyéndose en materia del ciclo básico y cuatrimestral como todos los espacios curriculares que lo integran, con una carga horaria de 96 horas. Forma parte también de las asignaturas que deben cursar los estudiantes de la modalidad de Articulación con Carreras de Profesorados de Nivel Superior No Universitarios. Se asumió, desde los inicios, la perspectiva institucional como forma de contribuir a las necesidades formativas de la práctica profesional del pedagogo y a la comprensión de las instituciones educativas como espacio de trabajo en la docencia; desde este lugar, el desarrollo de estos enfoques se amplió a la tarea de investigación y, por medio de la extensión y la formación de posgrado, a otros profesionales y docentes en general. El conocimiento de lo institucional surge como herramienta ineludible para contextualizar cualquier recorte de la práctica educativa al que nos aboquemos y como llave para la construcción del propio papel, en el caso de quienes se perfilen como asesores pedagógicos, capacitadores, formadores de docentes, profesores u orientadores educacionales; y que por tanto tengan ante sí la “institución – establecimiento” como materia sustancial de su trabajo. Es preciso hacer referencia también al posicionamiento que ordena el abordaje propuesto. Si bien desde distintas disciplinas se estudian las instituciones y el comportamiento los sujetos en las mismas, el aporte que ofrecen los desarrollos institucionalistas está vinculado 1 La fundadora de este espacio es Lucía Garay, profesora titular concursada en esos años, y que elabora tanto los contenidos como la propuesta teórico metodológica. Más allá de algunas actualizaciones bibliográficas, el enfoque y la organización de la tarea sigue siendo el mismo; asumimos esta perspectiva como parte del equipo que acompañó durante todos esos años su desarrollo y que al mismo tiempo, desde la tarea de extensión y de posgrado generó dispositivos convocantes para los actores institucionales en diversos momentos del devenir educativo y coyunturas críticas en las que se colaboró en su procesamiento y elaboración. Página Nº 1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación a su interés en la intervención y la construcción de prácticas concretas en las instituciones. El mismo se ubica a nivel de las instituciones singulares, recurriendo a las conceptualizaciones de específicamente elaboradas para producir un conocimiento profundo de esa trama y sus movimientos de transformación, con el objetivo de poner en juego y al alcance de los sujetos aspectos antes no develados de su dinámica. Concebimos a las instituciones como formaciones sociales e históricas complejas, que asumen diferentes contenidos, matices y perfiles, según sea el contexto específico en el que se singularizan y las historias particulares a las que se anudan los distintos momentos de su constitución, los avatares que atraviesan su proceso de institucionalización y los sujetos que participan del mismo. Para su estudio se requiere, entonces, el análisis de factores socioculturales, institucionales y subjetivos que se entretejen en la producción de los procesos que las configuran. El análisis, desde un enfoque institucional, permite abordar la construcción de estrategias fundamentalmente apoyadas en la identificación de esos procesos y la producción de nuevos sentidos y prácticas que permitan reorientar la tarea en la línea de la co- resolución de los problemas, junto a los sujetos institucionales. Y ello es posible a partir de un conocimiento fundado en teorías y técnicas acordes a la naturaleza del objeto que se aborda, y apoyados en un bagaje de miradas referidas a especificidades locales, que ayudan a contextualizar y comprender los sentidos más profundos que se despliegan en las prácticas cotidianas. En ese sentido, la Cátedra tiene especial interés en poner a disposición de los alumnos del Grado, la experiencia acumulada en años de trabajo en investigación, extensión, docencia de grado y posgrado, que han permitido incorporar desarrollos construidos en el marco de estas prácticas y en proceso de sistematización. El cursado de la materia contempla la realización de un ejercicio de análisis en terreno, con los estudiantes organizados en grupos y asistiendo a distintas instituciones sociales de nuestro medio. A fin de implementar el desarrollo de la materia en el cuatrimestre, se ha organizado la distribución de la carga horaria en un tiempo de clases teórico prácticas, incluyendo algunas actividades de taller, que se desarrollan los días martes y otro para tutorías por grupos de alumnos, como dispositivos articulados sistemáticamente en la propuesta formativa. En el marco de las clases teórico prácticas y taller, se prevé abordar el desarrollo teórico, el análisis de casos, elaboración de ejercicio diagnóstico y trabajo en terreno. Las tutorías permitirán trabajar más específicamente y en detalle a cada uno de los grupos que se prevé atender en el cursado. La cátedra se propone abrir el espectro de instituciones a ser analizadas por los estudiantes, para incorporar el estudio de diversas instituciones sociales. Se continuará ofreciendo la posibilidad de que los alumnos elijan orientar sus trabajos hacia la escuela secundaria, trayecto del sistema interpelado por múltiples problemáticas en la actualidad y atravesado por diversas transformaciones, especialmente por la obligatoriedad extendida a partir de la Ley de Educación Nacional; pero al mismo tiempo, se considera que el momento social, y los desafíos profesionales en el campo educativo, exigen desplegar el abanico de opciones a fin de ampliar la mirada y permitir el intercambio de experiencias hacia el interior del grupo clase2. Efectivamente, las transformaciones en curso en los espacios educativos, la incorporación de diversos sujetos a distintas instancias de protagonismo social, las políticas sociales, incluyendo sus tensiones y controversias y los tiempos complejos que transitan las comunidades, ofrecen un panorama interesante para estudiar los procesos y dinámicas institucionales. 2 Recuperamos de este modo, las experiencias de los primeros años de la Cátedra, que proponía a los estudiantes el estudio de diversos espacios institucionales educativos y sociales, recuperando su valor como potenciales lugares de proyectos educativos de diversas características. Página Nº 2 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Interesa también señalar que, a partir de la cuatrimestralización, y con la decisión de sostener el trabajo en terreno, el ejercicio en campo, se apuntala con instrumentos orientadores para el diagnóstico, las tutorías por grupos y se cierra con un encuentro de intercambio ofrecido a la institución por los estudiantes en el cual se expone el conocimiento que se ha llegado a elaborar y se reflexiona junto a los actores institucionales en torno al mismo y con relación a la experiencia formativa transitada por los alumnos. Para el año 2014, la cátedra ha reelaborado el cuadernillo de trabajo y revisado algunas orientaciones para el trabajo de campo, precisando la direccionalidad y encuadre del mismo. Igualmente, ha incorporado expresamente la participación en actividades del Programa de Derechos Humanos de la Facultad como instancias acreditables en el cursado según los mecanismos que se indican más abajo y se ha incorporado del mismo modo la propuesta de Taller de “Análisis de prácticas instituidas” Este último busca ofrecer un espacio en el que los conceptos de la materia aporten a reflexionar en torno a los procesos institucionales y educativos, contribuyendo a una formación más cercana a las problemáticas actuales. Se trata de la primera edición de una actividad que se propone ir construyendo como experiencia educativa y espacio de encuentro y reflexión con los alumnos. Objetivos: 1- Construir una mirada teórica de las instituciones educativas como formaciones sociales, culturales y psíquicas complejas atravesadas por profundas transformaciones sociales y simbólicas 2- Problematizar la intervención como práctica orientada a la transformación institucional con el protagonismo de los actores, reflexionando en torno a sus sentidos en la formación de pedagogos 3- Abrir posibilidades analíticas e interpretativas en la identificación de las condiciones y procesos institucionales atendiendo particularmente al lugar de los sujetos y los espacios colectivos 4- Realizar una experiencia en terreno mediante un ejercicio breve de aproximación al diagnóstico institucional, a realizarse por parte de los estudiantes y con el acompañamiento de la Cátedra Contenidos DESARROLLO TEMATICO 1.Perspectivas institucionales en Educación y prácticas de intervención La sociedad como trama de instituciones y los sentidos del análisis. La mirada institucional como herramienta en la construcción de diversas prácticas institucionales y profesionales: la formación de pedagogos y la práctica docente. Análisis e Intervenciones institucional. Perspectivas y desarrollos. Intervenciones pedagógicas: tensiones y atravesamientos en la elaboración de prácticas profesionales. 2- Las instituciones como objeto de conocimiento, análisis e intervención La institución como objeto de conocimiento, análisis e intervención. Concepto de institución como formación social e histórica. Complejidades, y atravesamientos. Instancias constitutivas de las instituciones: lo social, lo institucional y el sujeto. La institucionalización, entramados Página Nº 3 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación y procesos. Instituidos e instituyentes. Las instituciones como formaciones simbólicas. Instituciones de existencia, sujeto y alteridad. Las instituciones educativas como instituciones de existencia. 3- La Institución establecimiento. La institución establecimiento como institución singular. Configuración de la singularidad y el entramado de la institucionalización: instancias y dimensiones de análisis. Institución y contextos. Tramas, procesos y dinámicas. Malestar, conflicto y crisis. Educación e instituciones. La escuela como institución histórica y sus procesos de transformación actual. Organizaciones sociales, espacios institucionales diversos y procesos educativos. 4- Elementos para el Diagnóstico y la Intervención Institucional. El diagnóstico como proceso de conocimiento. Abordajes diagnósticos: la vía descriptivo – analítica. Dimensión espacial, contextual, tiempo y temporalidad, dimensión organizacional, jurídico normativa, historia e historización. Los analizadores como articuladores del diagnóstico. La posición del analista. Implicación y sobre implicación. Demanda, diagnóstico e intervención. Estrategias diagnósticas. . 5-Tramas, Procesos y Dinámicas Institucionales. Configuración de la singularidad institucional en los establecimientos, procesos y dinámicas actuales. Las tramas de la singularidad y sus transformaciones. Sujeto, colectivos y grupos. Tramas de relaciones y de vínculos. Redes simbólicas e imaginarios institucionales. Sucesos y procesos institucionales Transformaciones sociales, sujetos y subjetividades en tensión: impactos en las instituciones. Estructuración múltiple del espacio institucional: espacio pedagógico, proceso de trabajo y complejización funcional. La cuestión del trabajo educativo en las instituciones de existencia. Especificidades y paradojas. El espacio pedagógico y el proceso de trabajo: tensiones y problemáticas actuales. . Taller optativo de análisis de las prácticas instituidas: Las complejidades del educar, la escuela y otras formaciones institucionales. Se trabajará en torno a alguna temática emergente en el trabajo de campo, poniendo en juego categorías de la materia en un espacio de análisis colectivo. Estas temáticas podrán referirse entre otras a: La educación, configuración de la situación educativa y la institucionalización de sus componentes. La escuela: reflexiones en torno a conflictividades actuales, el lugar de los niños y jóvenes y la posición adulta Procesos educativos desarrollados instituciones sociales y comunitarias. Debates políticos y posicionamiento profesional Condiciones y requisitos de cursado Promocional: aprobación de trabajos prácticos; aprobación de los dos parciales con un mínimo de seis puntos (vale el recuperatorio), promedio de siete puntos entre ambos y la entrega final con una nota mínima de 7 puntos; 80% de asistencia a los teórico prácticos computándose el horario de los martes de 18 a 20hs. y de las tutorías (cada quince días en el horario estipulado con las Prof. Asistentes para cada grupo). El alumno en condición promocional rendirá coloquio grupal con las indicaciones de la Cátedra. Página Nº 4 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Regulares: aprobación de trabajos prácticos; aprobación de parciales y trabajo final con nota mínima de 4 puntos; asistencia al 50% de los teórico prácticos (horario: martes de 18 a 20hs.) y al 80% de las tutorías fijadas para el grupo. El examen regular es individual en mesa de examen y el alumno dispone de espacios de consulta previa. Se contempla el respeto a la resolución sobre alumno trabajador y/o con familiar a cargo Resolución HCD Nº 172/12 –Anexo al régimen de alumno, para estudiantes que trabajan y/o con familiares a cargo, para lo cual el alumno deberá realizar el trámite correspondiente. Libres: para rendir libre la materia los alumnos deben realizar el ejercicio de conocimiento de las instituciones como requisito establecido en el marco del artículo 25 del Régimen de Alumnos. Podrán incorporarse a grupos que cursen en otra condición, siempre y cuando se garantice la participación y cumplimiento. La realización del trabajo y asistencia a tutorías se llevará a cabo según se estipule con las Profesoras Asistentes, deberá cumplimentarse en el período de cursado de la materia y equivale a la parte escrita en el examen libre. Clases teóricas y teórico prácticas: el espacio de clases teóricas y teórico prácticas es el martes de 16 a 20hs. Se contemplan dos bloques a fin de facilitar el cursado, y se establece el horario de 18 a 20hs. como aquel en el que se concentrarán mayormente los desarrollos teórico prácticos vinculados al trabajo de campo y los elementos teóricos centrales. Sin embargo, es importante la asistencia a las clases a desarrollar entre las 16 y las 18hs. dado que la organización de contenidos de la asignatura, requiere de articulaciones que se dan en las clases y son perspectivas elaboradas por el equipo. Se sugiere a los alumnos organizar la asistencia de al menos un miembro del grupo por clase teórica. Prácticos: el espacio de trabajos prácticos a cargo de las Profesoras Asistentes se organiza en Tutorías y talleres, a saber: Tutorías: la función de la tutoría consiste en el seguimiento del trabajo de campo; es el espacio dedicado a cada grupo en particular en el cual se va discutiendo y apoyando los avances y elaboraciones relacionadas con el ejercicio de análisis en las instituciones. Talleres metodológicos: en este horario se incluyen también talleres que apoyan el trabajo en terreno, en temas tales como observación y la entrevista. Se prevé también un taller de orientación sobre el proceso de escritura de los trabajos. En todos los casos se respeta el tiempo y horarios previstos los lunes. Consultas: Para consultas sobre desarrollos teóricos, u otras inquietudes, los alumnos dispondrán también de horarios de apoyo teórico a cargo de la Profesora Adscripta y de la responsable de la Cátedra a solicitud de quienes lo requieran. Actividades optativas acreditables: Taller optativo; “Análisis de las prácticas instituidas” En el año 2014 la Cátedra incorpora este espacio contemplando las inquietudes estudiantes motivados por la idea de revisar la realidad social y educativa. El taller se organizará como un espacio optativo; la asistencia al mismo depende del interés de los estudiantes y se hará extensivo a alumnos que ya han cursado la materia en otros años y estén interesados en participar. Para los estudiantes que cursan la materia se reconocerá como una asistencia a teórico práctico en el caso que lo requieran y acrediten. Se tramitará su certificación a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad y su inclusión en el Programa de Derechos Humanos de la FFyH. Participación en las actividades del Programa de Derechos Humanos de Facultad de Filosofía y Humanidades. La asignatura se propone participar con los estudiantes en las actividades del Programa de Derechos Humanos de la Facultad. Según se estipule en cada caso, anunciando previamente en Página Nº 5 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación clase y en aula virtual. En esos casos se reconocerá la asistencia a las mismas como parte de la acreditación para quienes participen y presenten comprobantes, sin perjuicio alguno para los estudiantes que no puedan hacerlo. Cronograma básico Agosto Septiembre Octubre Noviembre Clases teóricas y teórico prácticas. Conformación de grupos y búsqueda de instituciones por parte de los alumnos con orientación de la Cátedra. Inicio de tutorías para orientación en selección de instituciones y conformación de grupos Clases teóricas y teórico prácticas. Presentación en las instituciones. Inicio y avance en el Trabajo de Campo. Primer Trabajo Práctico Tutorías por grupos Talleres teórico – metodológicos Espacios de consultas Primer Parcial (domiciliario) Entrega: 7 de Octubre Clases teóricas y teórico prácticas Trabajo de Campo intensivo Segundo Trabajo Práctico Tutorías por grupos Consultas individuales o grupales a solicitud de los alumnos Taller optativo de “Análisis de las prácticas instituidas Segundo Parcial domiciliario y presencial: 4 de noviembre Clases de integración Elaboración intensiva de entrega final Tutorías por grupos Fecha de entrega final: 18 de noviembre BIBLIOGRAFÍA Tomo I Módulo Introductorio ENRÍQUEZ Eugene, (2002, 4º reimpresión), “El trabajo de la muerte en las instituciones” en Kaës R., Bleger J., Enríquez E., Fornari F., Fustier P., Rousillon R., Vidal J.P., “La institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos”. Editorial Paidós. GARAY, Lucia, ÁVILA Olga S., LESCANO Alicia, UANINI Mónica: El análisis Institucional en la formación de Pedagogos- Cátedra Análisis Institucional. Escuela de Ciencias de la Educación-UNCGARAY Lucía (2000): Algunos conceptos para analizar Instituciones educativas. Cuaderno de Postgrado, UNC. GARAY, Lucía, “La cuestión Institucional de la Educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones” En Butelman Ida /1996), Pensando las Instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación, Buenos Aires, Paidós. FERNANDEZ, Lidia: “El análisis de lo Institucional de en la escuela” Buenos Aires, Paidós. Capítulos I, II, III, IV, V. FERNÁNDEZ Lidia (2013), “La cuestión del análisis institucional y la intervención para generar posibilidad de análisis en “Memorias de la Reunión Científica El análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales”, organizada por la Especialización en Análisis Página Nº 6 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Institucional en las Prácticas Sociales – Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. FERNÁNDEZ Lidia (2008), “El análisis de la institución de la educación a través de las organizaciones” en Acevedo María José y Díaz Carlos (Comp.), “Teorías y Técnicas en Psicosociología Clínica. 20 Miradas institucionales”. Editado por Foncyt, UNSL y Asociación Gerard Mendel. GARAY Lucía, (2008), “La intervención institucional es una práctica analítica” en Acevedo María José y Díaz Carlos (Comp.), “Teorías y Técnicas en Psicosociología Clínica. 20 Miradas institucionales”.Editado por Foncyt, UNSL y Asociación Gerard Mendel. LOPEZ, Eugenia, MARTINO, Andrea y Silvia VÁZQUEZ. Procesos de institucionalización y análisis institucional. Desarrollos teóricos en el marco del estudio de las cooperadoras escolares (disponible en Aula Virtual) SCHEJTER Virginia (2005): “Qué es la intervención institucional? La psicología institucional como una perspectiva de conocimiento”, En CLEPIOS, una revista de Residentes de Salud Mental, Volumen XI, Nº 3: 105-107. VARELA Cristian (2013), “Por qué la institución -Su surgimiento como objeto de estudio-. En “Memorias de la Reunión Científica El análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales”, organizada por la Especialización en Análisis Institucional en las Prácticas Sociales – Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tomo II Introducción teórico metodológica • • • • • ÁVILA Olga y UANINI Mónica, “Conocer las Instituciones. Algunas ideas para el diagnóstico”, Mimeo GILLES Amado, “Implicación” en Enríquez E., Psicosociología. Diccionario. Ed. Universidad. Chile, 2009. GUBER, Rosana (2004), El salvaje metropolitano, Buenos Aires, Paidós. Cap 10 y 11MARTINO Andrea (2012), “La entrevista en el Diagnóstico Institucional. Elementos para el trabajo de campo”. Material de Cátedra. Herramientas para un diagnóstico institucional breve (Material de Cátedra- disponible en el aula virtual, según el tipo de institución elegida) Tomo III: Desarrollos conceptuales de referencia AVILA Olga S. (1996), Instituciones Educativas y Contextos. Observaciones desde el trabajo de campo. Ponencia. Congreso Internacional de Educación. UBA. AVILA Olga S. (2011), “Igualdad y educación: Sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales”. Conferencia en Panel “Encrucijadas de la educación: Saberes, diversidad y desigualdad”. VII Jornadas de Investigación en Educación “Encrucijadas de la educación: saberes, diversidad y desigualdad”, 29, 30 de junio y 1º de julio, Huerta Grande, Córdoba. CASTORIADIS, Cornelius (1993), El mundo fragmentado. “Psicoanálisis y Política”. Montevideo, Editorial Altamira. CASTORIADIS, Cornelius “La institución imaginaria de la sociedad” En: Colombo, Eduardo (s/f) (compilador). El imaginario social. Colección Piedra Libre. Buenos Aires. Editorial Altamira. COLOMBO, Eduardo (s/f) (compilador).Capítulo 3 “El trabajo de la muerte en las instituciones” de Eugéne Enríquez. El imaginario social. Colección Piedra Libre. Buenos A Página Nº 7 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación • CERLETTI, Alejandro, “La disrupción de lo nuevo: un lugar para el sujeto en la educación institucionalizada” En: FRIGERIO G. y DIKER G. (comp) (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires, Noveduc – CEM. CORNÚ Laurence, (2004), “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud” en: FRIGERIO G. y DIKER G. (comp) (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires, Noveduc – CEM. CORVALÁN de MEZZANO Alicia (2007), Permanecer y transformar. Crisis en las instituciones ,Buenos Aires, Argentina, Ediciones JVE. Capítulo 3: “La significación del espacio en las instituciones”. FERNANDEZ, Lidia (1998), El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Paidós. Cap 14: “El concepto de crisis y las configuraciones críticas del espacio escolar”. FERNANDEZ Lidia (1998): El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Paidós. Cap 12: “La organización de personas y tareas FERNÁNDEZ Lidia y RUIZ VELASCO María Eugenia, (1997), « Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo » en León Emma, Zemelman Hugo (coords.), « Subjetividad : umbrales del pensamiento social », Antrhropos, Universidad Autónoma de México. GARAY, Lucía: El sujeto, su hacer y lo institucional. Mimeo. GARAY Lucía (1994): Análisis institucional de la institución y sus organizaciones. Cuaderno de Posgrado. Escuela de Ciencias de la Educación. MENDEL, Gérard (1972), Sociopsicoanálisis 1, Buenos Aires, Amorrortu . “Acerca de la regresión de lo político al plano de lo psíquico” MENDEL, Gerard (1993) La Sociedad no es una Familia. Del Psicoanálisis al socioanálisis.. Bs. As. Paidós, Cap. 12: “El movimiento de apropiación del acto o una nueva concepción del poder” NICASTRO, Sandra (s/f) La historia institucional y el director en la escuela. Versiones y relatos, Bs. As., Paidós. Primera Parte. “La historia institucional. Consideraciones primeras” -------------------(2006), Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido, Rosario, Ediciones Homo Sapiens. NUÑEZ, Violeta, (2007), “¿Qué se sujeta (o se entiende por sujeto) en educación?. Acerca de la gobernabilidad”. En: Revista Propuesta Educativa 27. Flacso SOUTO Marta, (2000), “Las formaciones grupales en la escuela”, Paidós, Buenos Aires. SCHLEMENSON, Silvia, “Subjetividad y escuela”. En: Políticas, instituciones y actores en Educación. Frigerio,G., Poggi, M. y Gianoni M. (comp.), (1997), Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativa Página Nº 8
© Copyright 2024