Practica II

Profesorado de Educación Primaria
Programas de Práctica I, II y Seminario
de prácticas II.
Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez
Prof. Responsable
Prof. Marina Soledad Ojeda
Prof. Auxiliar
2012
Profesorado de Educación Primaria
Espacio Curricular: Práctica I
Prof. Responsable:
Prof. Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez
Prof. Auxiliar:
Prof. Marina Ojeda
Año: 2012
FUNDAMENTACIÓN
El campo de la práctica profesional atraviesa los cuatro años de la
carrera del profesorado de Educación Primaria. Comprende la Práctica I, la
Práctica II, la Práctica de la enseñanza y la Residencia pedagógica. Ha sido
pensado de modo que desde el inicio los estudiantes tengan un acercamiento
al fenómeno educativo y a la práctica docente en sus distintas dimensiones.
En la Práctica I se desarrollan estrategias y actividades que permiten
desnaturalizar y significar la práctica docente. Abordándola en su complejidad a
partir de herramientas teórico- metodológicas específicas. A la práctica docente
se la concibe como “ un conjunto de actividades, interacciones y relaciones que
configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas
condiciones institucionales y socio-históricas adquiriendo una significación
tanto para la sociedad como para el propio maestro o profesor” (Achilli, 1997).
La misma se configura en escenarios singulares y en contextos particulares.
Sobre
la
práctica
docente
se
construyen
significaciones
y
representaciones por lo que es condición sine qua non re-pensar las matrices
de aprendizaje o “aprendizajes implícitos” (Quiroga, A.1985) que están social e
individualmente
condicionados.
Los
cuales
incluyen
sistemas
de
representaciones acerca de quiénes somos aprendiendo, qué lugar y qué tarea
nos cabe en la relación.
Las representaciones están atravesadas por concepciones sobre el
conocimiento, el sujeto y el poder. En el encuentro con lo real y las condiciones
en las que se desarrollan, los aprendizajes dejan huellas a partir de las cuales
se
aprende
a organizar
y significar
las
experiencias, emociones
y
pensamientos.
Por ello en el aula se genera un espacio Transicional (Winnicott) en el
que el alumno presenta y se representa en lo referido al saber, saber ser y
saber hacer del maestro. Lo que posibilita pensar y desnaturalizar prácticas
pedagógicas.
En el espacio curricular los alumnos, futuros profesores de Educación
Primaria construyen relatos autobiográficos y analizan relatos de docentes. A
las narrativas se las considera como objeto de estudio para develar y de
construir prácticas. Lo relevante es que la Biografía Escolar constituye la llave
de la socialización profesional (Lortie).
Según Hargreaves las situaciones de ansiedad e incertidumbre llevan a
los docentes noveles basarse en las experiencias escolares previas para
configurar los estilos y las estrategias de enseñanza, ´por ello es significativo
presentar situaciones de aprendizaje que favorezca la re-socialización (Berger
y Luckman, 1983).
Re-socializar constituye un proceso mediante el cual se re-significan
experiencias pasadas (como alumnos) desde las demandas y características
del presente (maestros y/o futuros maestros). El pasado se re-interpreta
conforme a la realidad presente. Esto permite generar una praxis inventiva a
partir de la reflexión en y sobre la acción.
OBJETIVOS
 Analizar los fundamentos de la práctica docente en articulación con los
procesos formativos.
 Problematizar la práctica docente desde su complejidad y diversidad.
CONTENIDOS
Módulo I: La objetivación de la práctica docente, supuestos e implicancias
Práctica docente. Práctica pedagógica. Concepciones y dimensiones de la
práctica docente. Relación educativa. Especificidades.
Configuración de la identidad docente. Cultura profesional docente.
Módulo II: La formación docente y la práctica profesional
Trayecto de la formación. Fases.
La biografía escolar y su incidencia en la práctica de los docentes noveles. La
re-socialización y
la investigación narrativa. Implicancias deontológicas.
Narrativas y sus derivaciones para la formación del docente.
Matrices de aprendizaje, aprendizajes implícitos y enseñanzas implícitas,
vinculaciones con la práctica.
Módulo III: La práctica docente reflexiva y sus derivaciones
El pensamiento del profesor. Condiciones institucionales.
Conocimiento práctico profesional. El profesor como investigador de su
práctica. Ciclo Reflexivo: Fases y momentos.
Módulo IV La práctica docente y su contextualización
Factores que condicionan la práctica docente. Diversidad de escenarios y
contextos.
Diversidad en el aula. El desafío de educar para la diversidad. Principios. La
escuela basada en las Inteligencias múltiples. Implicancias curriculares.
La enseñanza diferenciada. El rol docente y el ambiente de aprendizaje en el
aula diferenciada.
METODOLOGÍA
La metodología articula trabajo individual y dinámica grupal; en pos de la
deconstrucción y desnaturalización de la praxis del Profesor/a de Educación
Primaria. Esto se logra mediante el análisis de: narrativas de los alumnos
(futuros docentes), de docentes y de escenas de clase.
Se prevé el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de estudio:
organización de la sesión de estudio, lectura comprensiva, resumen, síntesis,
mapa,
red conceptual y cuadros. Además, la presentación de situaciones
referidas a la práctica docente en un espacio transicional (Winnicott) en el que
los alumnos puedan re-significar sus experiencias escolares pasadas vividas
(como alumnos) en función a las características y necesidades del presente
(como futuros profesores). En éste presentan y se representan en el ejercicio
de la práctica docente.
TRABAJOS TEÓRICO/PRÁCTICOS
 Producción de un ensayo sobre la complejidad y dimensiones de
la práctica docente.
 Producción de un relato autobiográfico y posterior análisis e
interpretación.
 Análisis de narrativas de docentes en función a las categorías
trayecto de la formación docente y práctica profesional.
EVALUACIÓN
La evaluación es formativa (de procesos) y sumativa (de productos). Se
detectan dificultades y logros en los aprendizajes. Se incentiva el desarrollo de
capacidades meta-cognitivas de los alumnos, lo que favorece la reflexión sobre
sus aprendizajes, la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas. También la construcción de estrategias para planificar, regular y
evaluar sus propios aprendizajes.
Condiciones para la acreditación
 Para la promoción sin examen final
80% de asistencia a clase.
Aprobación de los tres trabajos prácticos
Aprobar con 7 puntos como mínimo cada parcial.
Aprobar con 7 puntos un coloquio integrador.
 Para la promoción con examen final
70% de asistencia a clase
Aprobación de los tres trabajos prácticos.
Aprobar con 4 puntos como mínimo cada parcial o su recuperación.
Aprobar con 4 puntos como mínimo el examen final
PARCIAL
I
MES
(Producción individual
Junio
y escrita)
II
(Producción
escrita)
oral
y
Octubre
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs As.
Alliaud, Andrea
La biografía escolar de los maestros, una propuesta de
aprendizaje en Propuesta Educativa N 23, Bs. As.
Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio
argentino. Bs. As., Centro editorial de América Latina.
El maestro que aprende. Ensayos y experiencias. Editorial
Novedades educativas N 23, Bs As.
Alliaud y Duchatzky L. Maestros, formación práctica y transformación escolar.
Bs. As., Miño y Dávila.
Armstrong, Thomas (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Edit.
Manantial.
Azzerboni, Delia (2002) La biografía escolar, la formación inicial y la
socialización laboral. Novedades Educativas año 4, N° 143.
Bisquerra, Rafael (1989) Métodos de investigación educativa. España, CEAC.
Davini, Cristina y otros (2002) De aprendices a maestros Bs. As., Papers
Editores.
Diker, G. y Terigi, F La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Bs.
As. Paidós.
Edelstein y Coria
Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As.
Kapelusz.
Favilli, Graciela Reflexiones en torno a la autoridad pedagógica en Dirigir las
escuelas primarias hoy. Bs. As. CePA.
Ferry, Gilles (1990) El trayecto de la formación docente. Bs. As., Paidós.
García, Carlos Marcelo (1995) La formación del profesorado para el cambio
educativo. España EUB
Gardner, Howard (1998) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.
Barcelona, Paidós Ibérica.
Hargreaves, Andy Profesorado, cultura y modernidad. Ediciones Morata.
Jackson, Phillipe (1998) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
Lombardi Graciela (2002) El proceso de indagación sobre la práctica. Bs As
CAPACYT,
Macchiarola, Viviana El conocimiento práctico profesional. En Ensayos y
Experiencias. Novedades educativas. Año IV, N 23, Bs. As.
Meirieu, Phillipe
(1995) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy.
Barcelona Graó.
Paredes de Meaños, Zulema (1995) Hacia la profesionalización del docente. Bs
As.
Peña, Silvana y Lombardi, Graciela (2002) Práctica docente: concepto,
dimensiones y variables. Bs. As, CAPACYT.
Poggi, Margarita (1997) Apuntes y aportes para la gestión curricular. Bs. As.
Kapelusz.
Pogré, Paula y Lombardi G. (2004) Enseñanza para la comprensión .Un marco
teórico para la acción. Bs. As. Papers editores.
Quiroga, Ana (1986) Enfoques y perspectivas en Psicología social. Bs. As.,
Ediciones Cinco.
Rivas Flores, Ignacio (2007) Vida, experiencia y educación: La biografía como
estrategia de conocimiento. En Sverdlick, Ingrid (comp.) La
investigación educativa. Bs. As., Novedades Educativas.
Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y
acción en el aula. Rosario (Santa Fe) Homo Sapiens Edic..
Schön, D. (1987) La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona,
Paidós/ M.
Sorin, Mónica Creatividad ¿Cómo, por qué y para quién? Edit. Labor.
Tomlinson, Carol Ann (2009) Estrategias para trabajar con la diversidad en el
aula. Bs As, Paidós.
Instituto de Formación Docente Continua- V. Mercedes (S.L.)
Profesorado de Educación Primaria
Espacio curricular: Práctica II
Profesora Responsable: Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez
Profesora Auxiliar: Prof. Marina S. Ojeda
Año: 2012
FUNDAMENTACIÓN
El espacio curricular Práctica II se articula con otros como la Práctica I,
Práctica de la enseñanza y Residencia Pedagógica, con los cuales conforma el
trayecto de la práctica profesional. El cual atraviesa los cuatro años de la
carrera del Profesorado de Educación Primaria.
El espacio curricular Práctica II constituye la primera experiencia de
inmersión en instituciones educativas del nivel Primario. Está pensado para que
los alumnos se acerquen al fenómeno escolar en sus distintas dimensiones. En
el aula observan y colaboran en algunas actividades didácticas que desarrolla
la docente del grado. Este escenario permite que se aproximen a la práctica
docente abordándola como objeto de estudio y de reflexión, además se
representan en el rol de maestros.
Constituye un trabajo de campo basado en la recolección de datos
mediante estrategias metodológicas específicas y el posterior análisis e
interpretación del material empírico, en espacios de socialización del
conocimiento y de reflexión en el Instituto de Formación Docente. Está
fundamentado en el dispositivo de la alternancia y en la articulación
teoría/práctica.
En el espacio curricular se problematizan y se desnaturalizan prácticas
pedagógicas. También se reflexiona sobre el saber-saber, saber ser y saber
hacer del profesor de Educación Primaria.
OBJETIVOS

Analizar la práctica docente desde su complejidad, tensión y
diversidad.

Analizar la clase a partir de un enfoque multirreferenciado.

Indagar sobre el ciclo reflexivo como dispositivo para transformar las
prácticas.
CONTENIDOS
Módulo I Las Instituciones educativas como escenario de la práctica docente
Cultura institucional, imaginario institucional. Contrato fundacional. Lo
instituido y lo instituyente. Dimensiones: Organizacional, pedagógico -didáctica,
comunitaria y administrativa.
Módulo II Espacios y tiempos escolares
Categoría: Tiempo y espacio escolar. Tiempo escolar y modernidad líquida.
Espacio materialización y espacio abstracción. Tiempo objetivo y subjetivo.
Organización del espacio áulico. El aula
como espacio facilitador de
aprendizaje.
Módulo III
El componente curricular como condicionante de la práctica
pedagógica
Niveles de objetivación curricular. Procesos didácticos.
Fases de la enseñanza: pre-activa, inter-activa y pos-activa, especificidades.
Módulo IV
La clase como síntesis
La clase. Estructura y dinámica. Meta-análisis de la clase. La problemática de
la intervención pedagógica, modos y criterios de evaluación.
METODOLOGIA
La metodología seleccionada favorece la articulación teoría/práctica. Se
fundamenta en la investigación del profesor y en la formación de un profesional
reflexivo. Para ello se organizan actividades de alternancia (Ferry)
de
distanciamiento/ reposicionamiento respecto de la práctica, entre la escuela y
el instituto de formación docente.
Las actividades de inmersión se desarrollan en la escuela se basan en la
observación
participante
que
realizan
las
parejas
pedagógicas.
Las
seleccionadas son la producción de un croquis y el análisis de las categorías
tiempo y espacio, notas de campo, la construcción de un diario de formación y
entrevista a directora / docentes del establecimiento educacional. También
implica el trabajo conjunto con las maestras de grado en la búsqueda o
construcción de recursos, orientación de los grupos considerando el proyecto
didáctico y la modalidad de trabajo de las docentes, a cargo de los grados.
El instituto formador constituye un espacio para la socialización del
conocimiento y la reflexión. En el cual los alumnos comunican las experiencias,
analizan e interpretan el material empírico recolectado.
“No se trata aquí de oponer la experiencia vivida preciso pues, abrir una
brecha en las clausuras territoriales (…) multiplicar intercambios y
comunicaciones, para que todas esas andaduras hacia la complejidad
confluyan, y para que por fin podamos concebir no sólo la complejidad de toda
realidad sino la realidad de la complejidad.” (Morin)
EVALUACIÓN
Se lleva a cabo evaluación formativa (de procesos) y sumativa (de
productos) A su vez se promueven las capacidades meta-cognitivas de los
estudiantes. Esto significa que ellos puedan identificar sus fortalezas,
debilidades, valorar sus logros y diseñar estrategias para superar dificultades
con la orientación de las profesoras.
Condiciones para la aprobación del espacio curricular

Presentación de un portfolio.

Coloquio integrador.

Asistencia al 80% de las clases en cada institución: IFDC-VM y
escuela.
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs. As
Anijovich, Rebeca (2009) Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires.
Paidós.
Azzerboni, Delia y Harf, Ruth (2006) Conduciendo la escuela. Buenos Aires
Ediciones Novedades Educativas.
Brinnitzer, Evelina (2008) El aula: un espacio dinámico facilitador del
aprendizaje. En Novedades Educativas. Buenos Aires.
Frigerio, Graciela y otros (1992) Las instituciones educativas cara y ceca.
Bs.As., Troquel.
Galdós, Daniel y Botto, Ricardo (2004) Gestión de instituciones escolares. Bs.
As., Novelibro.
Hurrell, Silvia (2002) El análisis del contenido en la reflexión sobre la práctica:
la transposición didáctica. .Bs As., CAPACYT.
Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina,
Paidós.
Sagastizabal, María Ángeles y Perló, Claudia (2002) La investigación –acción
como estrategia de cambio en las organizaciones. Bs. As., La Crujía ediciones.
Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y
acción en el aula. Homo sapiens. Edic. Rosario- Santa Fe.
Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As., Miño y Dávila
editores.
--------------------------- La clase escolar: un objeto complejo, Bs. As., Novedades
Educativas N° 63.
Schön Donald (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid, Paidós.
Tonucci, Francesco (1997) Con ojos de maestro. Bs. As., Troquel.
Vazquez, Recio Rosa (2008) El tiempo en la escuela: una vivencia permanente.
En Novedades Educativas. Bs. As.
Zavala Rodríguez, Claudia (1991) Enfoque histórico de la didáctica. Documento
para la actualización docente. Núcleo Educativo N 3.V. Mercedes (S.L.)
Zavala Rodríguez, Claudia (2012) Aportes del Socioanálisis al estudio de las
instituciones educativas. Documento de información Nº1, del Espacio Curricular
Práctica II.
Instituto de Formación Docente Continua- V. Mercedes (S.L.)
Profesorado de Educación Primaria
Espacio curricular: Seminario de Práctica II – Caja Curricular 2008
Profesora Responsable: Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez
Profesora Auxiliar: Prof. Marina S. Ojeda
Primer cuatrimestre
Año: 2012
FUNDAMENTACIÓN
El espacio curricular: Seminario de la Práctica II constituye la primera
experiencia de inmersión en instituciones educativas del nivel Primario. Se
relaciona con Seminario de la Práctica I, Seminario de la Práctica III y Práctica
profesional I y II. Está pensado para que los alumnos se acerquen al fenómeno
escolar en sus distintas dimensiones.
En las aulas observan y colaboran en algunas actividades didácticas
que desarrollan las docentes del grado. Este escenario permite que se
aproximen a la práctica docente abordándola como objeto de estudio y de
reflexión, además se representen en el rol de maestros.
Esta propuesta se fundamenta en el dispositivo de la alternancia y en
la articulación teoría/práctica. Constituye un trabajo de campo basado en la
recolección de datos mediante estrategias metodológicas específicas y el
posterior análisis e interpretación del material empírico, en espacios de
socialización del conocimiento y de reflexión en el Instituto de Formación
Docente.
En este espacio curricular se problematizan y se desnaturalizan
prácticas pedagógicas. También se reflexiona sobre el saber-saber, saber ser y
saber hacer del profesor de Educación Primaria.
OBJETIVOS

Analizar la práctica docente desde su complejidad, tensión y
diversidad.

Analizar la clase a partir de un enfoque multirreferenciado.

Indagar sobre el ciclo reflexivo como dispositivo para transformar las
prácticas.
CONTENIDOS
Módulo I Las Instituciones educativas como escenario de la práctica docente
Cultura institucional, imaginario institucional. Contrato fundacional. Lo
instituido y lo instituyente. Dimensiones: Organizacional, pedagógico -didáctica,
comunitaria y administrativa.
Módulo II Espacios y tiempos escolares
Categoría: Tiempo y espacio escolar. Tiempo escolar y modernidad líquida.
Espacio materialización y espacio abstracción. Tiempo objetivo y subjetivo.
Organización del espacio áulico. El aula
como espacio facilitador de
aprendizaje.
Módulo III
La clase como síntesis
La clase. Estructura y dinámica. Meta-análisis de la clase. La problemática de
la intervención pedagógica, modos y criterios de evaluación.
METODOLOGIA
La metodología seleccionada favorece la articulación teoría/práctica.
Se fundamenta en la investigación del profesor y en la formación de un
profesional reflexivo. Para ello se organizan actividades de alternancia (Ferry)
de distanciamiento/ reposicionamiento respecto de la práctica, entre la escuela
y el instituto de formación docente.
Las actividades de inmersión se desarrollan en la escuela se basan en la
observación
participante
que
realizan
las
parejas
pedagógicas.
Las
seleccionadas son la producción de un croquis y el análisis de las categorías
tiempo y espacio, notas de campo, la construcción de un diario de formación y
entrevista a directora / docentes del establecimiento educacional. También
implica el trabajo conjunto con las maestras de grado en la búsqueda o
construcción de recursos, orientación de los grupos considerando el proyecto
didáctico y la modalidad de trabajo de las docentes, a cargo de los grados.
El instituto formador constituye un espacio para la socialización del
conocimiento y la reflexión. En el cual los alumnos comunican las experiencias,
analizan e interpretan el material empírico recolectado.
“No se trata aquí de oponer la experiencia vivida preciso pues, abrir
una brecha en las clausuras territoriales (…) multiplicar intercambios y
comunicaciones, para que todas esas andaduras hacia la complejidad
confluyan, y para que por fin podamos concebir no sólo la complejidad de toda
realidad sino la realidad de la complejidad.” (Morin)
EVALUACIÓN
Se lleva a cabo evaluación formativa (de procesos) y sumativa (de
productos) A su vez se promueven las capacidades meta-cognitivas de los
estudiantes. Esto significa que ellos puedan identificar sus fortalezas,
debilidades, valorar sus logros y diseñar estrategias para superar dificultades
con la orientación de las profesoras.
Condiciones para la aprobación del espacio curricular
•
Presentación de un portfolio.
•
Coloquio integrador.
•
Asistencia al 80% de las clases en cada institución: IFDC-VM y
escuela.
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs. As
Anijovich, Rebeca (2009) Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires.
Paidós.
Azzerboni, Delia y Harf, Ruth (2006) Conduciendo la escuela. Buenos Aires
Ediciones Novedades Educativas.
Brinnitzer, Evelina (2008) El aula: un espacio dinámico facilitador del
aprendizaje. En Novedades Educativas. Buenos Aires.
Frigerio, Graciela y otros (1992) Las instituciones educativas cara y ceca.
Bs.As., Troquel.
Galdós, Daniel y Botto, Ricardo (2004) Gestión de instituciones escolares. Bs.
As., Novelibro.
Hurrell, Silvia (2002) El análisis del contenido en la reflexión sobre la práctica:
la transposición didáctica. .Bs As., CAPACYT.
Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina,
Paidós.
Sagastizabal, María Ángeles y Perló, Claudia (2002) La investigación –acción
como estrategia de cambio en las organizaciones. Bs. As., La Crujía ediciones.
Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As., Miño y Dávila
editores.
--------------------------- La clase escolar: un objeto complejo, Bs. As., Novedades
Educativas N° 63.
Schön Donald (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid, Paidós.
Tonucci, Francesco (1997) Con ojos de maestro. Bs. As., Troquel.
Vazquez, Recio Rosa (2008) El tiempo en la escuela: una vivencia permanente.
En Novedades Educativas. Bs. As.
Zavala Rodríguez, Claudia (2012) Aportes del Socioanálisis al estudio de las
instituciones educativas. Documento de información Nº1, del Espacio Curricular
Práctica II.