Profesorado de Educación Primaria Programas de Práctica I, II y Seminario de prácticas II. Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez Prof. Responsable Prof. Marina Soledad Ojeda Prof. Auxiliar 2012 Profesorado de Educación Primaria Espacio Curricular: Práctica I Prof. Responsable: Prof. Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez Prof. Auxiliar: Prof. Marina Ojeda Año: 2012 FUNDAMENTACIÓN El campo de la práctica profesional atraviesa los cuatro años de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Comprende la Práctica I, la Práctica II, la Práctica de la enseñanza y la Residencia pedagógica. Ha sido pensado de modo que desde el inicio los estudiantes tengan un acercamiento al fenómeno educativo y a la práctica docente en sus distintas dimensiones. En la Práctica I se desarrollan estrategias y actividades que permiten desnaturalizar y significar la práctica docente. Abordándola en su complejidad a partir de herramientas teórico- metodológicas específicas. A la práctica docente se la concibe como “ un conjunto de actividades, interacciones y relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y socio-históricas adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio maestro o profesor” (Achilli, 1997). La misma se configura en escenarios singulares y en contextos particulares. Sobre la práctica docente se construyen significaciones y representaciones por lo que es condición sine qua non re-pensar las matrices de aprendizaje o “aprendizajes implícitos” (Quiroga, A.1985) que están social e individualmente condicionados. Los cuales incluyen sistemas de representaciones acerca de quiénes somos aprendiendo, qué lugar y qué tarea nos cabe en la relación. Las representaciones están atravesadas por concepciones sobre el conocimiento, el sujeto y el poder. En el encuentro con lo real y las condiciones en las que se desarrollan, los aprendizajes dejan huellas a partir de las cuales se aprende a organizar y significar las experiencias, emociones y pensamientos. Por ello en el aula se genera un espacio Transicional (Winnicott) en el que el alumno presenta y se representa en lo referido al saber, saber ser y saber hacer del maestro. Lo que posibilita pensar y desnaturalizar prácticas pedagógicas. En el espacio curricular los alumnos, futuros profesores de Educación Primaria construyen relatos autobiográficos y analizan relatos de docentes. A las narrativas se las considera como objeto de estudio para develar y de construir prácticas. Lo relevante es que la Biografía Escolar constituye la llave de la socialización profesional (Lortie). Según Hargreaves las situaciones de ansiedad e incertidumbre llevan a los docentes noveles basarse en las experiencias escolares previas para configurar los estilos y las estrategias de enseñanza, ´por ello es significativo presentar situaciones de aprendizaje que favorezca la re-socialización (Berger y Luckman, 1983). Re-socializar constituye un proceso mediante el cual se re-significan experiencias pasadas (como alumnos) desde las demandas y características del presente (maestros y/o futuros maestros). El pasado se re-interpreta conforme a la realidad presente. Esto permite generar una praxis inventiva a partir de la reflexión en y sobre la acción. OBJETIVOS Analizar los fundamentos de la práctica docente en articulación con los procesos formativos. Problematizar la práctica docente desde su complejidad y diversidad. CONTENIDOS Módulo I: La objetivación de la práctica docente, supuestos e implicancias Práctica docente. Práctica pedagógica. Concepciones y dimensiones de la práctica docente. Relación educativa. Especificidades. Configuración de la identidad docente. Cultura profesional docente. Módulo II: La formación docente y la práctica profesional Trayecto de la formación. Fases. La biografía escolar y su incidencia en la práctica de los docentes noveles. La re-socialización y la investigación narrativa. Implicancias deontológicas. Narrativas y sus derivaciones para la formación del docente. Matrices de aprendizaje, aprendizajes implícitos y enseñanzas implícitas, vinculaciones con la práctica. Módulo III: La práctica docente reflexiva y sus derivaciones El pensamiento del profesor. Condiciones institucionales. Conocimiento práctico profesional. El profesor como investigador de su práctica. Ciclo Reflexivo: Fases y momentos. Módulo IV La práctica docente y su contextualización Factores que condicionan la práctica docente. Diversidad de escenarios y contextos. Diversidad en el aula. El desafío de educar para la diversidad. Principios. La escuela basada en las Inteligencias múltiples. Implicancias curriculares. La enseñanza diferenciada. El rol docente y el ambiente de aprendizaje en el aula diferenciada. METODOLOGÍA La metodología articula trabajo individual y dinámica grupal; en pos de la deconstrucción y desnaturalización de la praxis del Profesor/a de Educación Primaria. Esto se logra mediante el análisis de: narrativas de los alumnos (futuros docentes), de docentes y de escenas de clase. Se prevé el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de estudio: organización de la sesión de estudio, lectura comprensiva, resumen, síntesis, mapa, red conceptual y cuadros. Además, la presentación de situaciones referidas a la práctica docente en un espacio transicional (Winnicott) en el que los alumnos puedan re-significar sus experiencias escolares pasadas vividas (como alumnos) en función a las características y necesidades del presente (como futuros profesores). En éste presentan y se representan en el ejercicio de la práctica docente. TRABAJOS TEÓRICO/PRÁCTICOS Producción de un ensayo sobre la complejidad y dimensiones de la práctica docente. Producción de un relato autobiográfico y posterior análisis e interpretación. Análisis de narrativas de docentes en función a las categorías trayecto de la formación docente y práctica profesional. EVALUACIÓN La evaluación es formativa (de procesos) y sumativa (de productos). Se detectan dificultades y logros en los aprendizajes. Se incentiva el desarrollo de capacidades meta-cognitivas de los alumnos, lo que favorece la reflexión sobre sus aprendizajes, la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. También la construcción de estrategias para planificar, regular y evaluar sus propios aprendizajes. Condiciones para la acreditación Para la promoción sin examen final 80% de asistencia a clase. Aprobación de los tres trabajos prácticos Aprobar con 7 puntos como mínimo cada parcial. Aprobar con 7 puntos un coloquio integrador. Para la promoción con examen final 70% de asistencia a clase Aprobación de los tres trabajos prácticos. Aprobar con 4 puntos como mínimo cada parcial o su recuperación. Aprobar con 4 puntos como mínimo el examen final PARCIAL I MES (Producción individual Junio y escrita) II (Producción escrita) oral y Octubre BIBLIOGRAFÍA Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs As. Alliaud, Andrea La biografía escolar de los maestros, una propuesta de aprendizaje en Propuesta Educativa N 23, Bs. As. Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Bs. As., Centro editorial de América Latina. El maestro que aprende. Ensayos y experiencias. Editorial Novedades educativas N 23, Bs As. Alliaud y Duchatzky L. Maestros, formación práctica y transformación escolar. Bs. As., Miño y Dávila. Armstrong, Thomas (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Edit. Manantial. Azzerboni, Delia (2002) La biografía escolar, la formación inicial y la socialización laboral. Novedades Educativas año 4, N° 143. Bisquerra, Rafael (1989) Métodos de investigación educativa. España, CEAC. Davini, Cristina y otros (2002) De aprendices a maestros Bs. As., Papers Editores. Diker, G. y Terigi, F La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Bs. As. Paidós. Edelstein y Coria Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As. Kapelusz. Favilli, Graciela Reflexiones en torno a la autoridad pedagógica en Dirigir las escuelas primarias hoy. Bs. As. CePA. Ferry, Gilles (1990) El trayecto de la formación docente. Bs. As., Paidós. García, Carlos Marcelo (1995) La formación del profesorado para el cambio educativo. España EUB Gardner, Howard (1998) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidós Ibérica. Hargreaves, Andy Profesorado, cultura y modernidad. Ediciones Morata. Jackson, Phillipe (1998) La vida en las aulas. Madrid, Morata. Lombardi Graciela (2002) El proceso de indagación sobre la práctica. Bs As CAPACYT, Macchiarola, Viviana El conocimiento práctico profesional. En Ensayos y Experiencias. Novedades educativas. Año IV, N 23, Bs. As. Meirieu, Phillipe (1995) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona Graó. Paredes de Meaños, Zulema (1995) Hacia la profesionalización del docente. Bs As. Peña, Silvana y Lombardi, Graciela (2002) Práctica docente: concepto, dimensiones y variables. Bs. As, CAPACYT. Poggi, Margarita (1997) Apuntes y aportes para la gestión curricular. Bs. As. Kapelusz. Pogré, Paula y Lombardi G. (2004) Enseñanza para la comprensión .Un marco teórico para la acción. Bs. As. Papers editores. Quiroga, Ana (1986) Enfoques y perspectivas en Psicología social. Bs. As., Ediciones Cinco. Rivas Flores, Ignacio (2007) Vida, experiencia y educación: La biografía como estrategia de conocimiento. En Sverdlick, Ingrid (comp.) La investigación educativa. Bs. As., Novedades Educativas. Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario (Santa Fe) Homo Sapiens Edic.. Schön, D. (1987) La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós/ M. Sorin, Mónica Creatividad ¿Cómo, por qué y para quién? Edit. Labor. Tomlinson, Carol Ann (2009) Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Bs As, Paidós. Instituto de Formación Docente Continua- V. Mercedes (S.L.) Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular: Práctica II Profesora Responsable: Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez Profesora Auxiliar: Prof. Marina S. Ojeda Año: 2012 FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular Práctica II se articula con otros como la Práctica I, Práctica de la enseñanza y Residencia Pedagógica, con los cuales conforma el trayecto de la práctica profesional. El cual atraviesa los cuatro años de la carrera del Profesorado de Educación Primaria. El espacio curricular Práctica II constituye la primera experiencia de inmersión en instituciones educativas del nivel Primario. Está pensado para que los alumnos se acerquen al fenómeno escolar en sus distintas dimensiones. En el aula observan y colaboran en algunas actividades didácticas que desarrolla la docente del grado. Este escenario permite que se aproximen a la práctica docente abordándola como objeto de estudio y de reflexión, además se representan en el rol de maestros. Constituye un trabajo de campo basado en la recolección de datos mediante estrategias metodológicas específicas y el posterior análisis e interpretación del material empírico, en espacios de socialización del conocimiento y de reflexión en el Instituto de Formación Docente. Está fundamentado en el dispositivo de la alternancia y en la articulación teoría/práctica. En el espacio curricular se problematizan y se desnaturalizan prácticas pedagógicas. También se reflexiona sobre el saber-saber, saber ser y saber hacer del profesor de Educación Primaria. OBJETIVOS Analizar la práctica docente desde su complejidad, tensión y diversidad. Analizar la clase a partir de un enfoque multirreferenciado. Indagar sobre el ciclo reflexivo como dispositivo para transformar las prácticas. CONTENIDOS Módulo I Las Instituciones educativas como escenario de la práctica docente Cultura institucional, imaginario institucional. Contrato fundacional. Lo instituido y lo instituyente. Dimensiones: Organizacional, pedagógico -didáctica, comunitaria y administrativa. Módulo II Espacios y tiempos escolares Categoría: Tiempo y espacio escolar. Tiempo escolar y modernidad líquida. Espacio materialización y espacio abstracción. Tiempo objetivo y subjetivo. Organización del espacio áulico. El aula como espacio facilitador de aprendizaje. Módulo III El componente curricular como condicionante de la práctica pedagógica Niveles de objetivación curricular. Procesos didácticos. Fases de la enseñanza: pre-activa, inter-activa y pos-activa, especificidades. Módulo IV La clase como síntesis La clase. Estructura y dinámica. Meta-análisis de la clase. La problemática de la intervención pedagógica, modos y criterios de evaluación. METODOLOGIA La metodología seleccionada favorece la articulación teoría/práctica. Se fundamenta en la investigación del profesor y en la formación de un profesional reflexivo. Para ello se organizan actividades de alternancia (Ferry) de distanciamiento/ reposicionamiento respecto de la práctica, entre la escuela y el instituto de formación docente. Las actividades de inmersión se desarrollan en la escuela se basan en la observación participante que realizan las parejas pedagógicas. Las seleccionadas son la producción de un croquis y el análisis de las categorías tiempo y espacio, notas de campo, la construcción de un diario de formación y entrevista a directora / docentes del establecimiento educacional. También implica el trabajo conjunto con las maestras de grado en la búsqueda o construcción de recursos, orientación de los grupos considerando el proyecto didáctico y la modalidad de trabajo de las docentes, a cargo de los grados. El instituto formador constituye un espacio para la socialización del conocimiento y la reflexión. En el cual los alumnos comunican las experiencias, analizan e interpretan el material empírico recolectado. “No se trata aquí de oponer la experiencia vivida preciso pues, abrir una brecha en las clausuras territoriales (…) multiplicar intercambios y comunicaciones, para que todas esas andaduras hacia la complejidad confluyan, y para que por fin podamos concebir no sólo la complejidad de toda realidad sino la realidad de la complejidad.” (Morin) EVALUACIÓN Se lleva a cabo evaluación formativa (de procesos) y sumativa (de productos) A su vez se promueven las capacidades meta-cognitivas de los estudiantes. Esto significa que ellos puedan identificar sus fortalezas, debilidades, valorar sus logros y diseñar estrategias para superar dificultades con la orientación de las profesoras. Condiciones para la aprobación del espacio curricular Presentación de un portfolio. Coloquio integrador. Asistencia al 80% de las clases en cada institución: IFDC-VM y escuela. BIBLIOGRAFÍA Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs. As Anijovich, Rebeca (2009) Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires. Paidós. Azzerboni, Delia y Harf, Ruth (2006) Conduciendo la escuela. Buenos Aires Ediciones Novedades Educativas. Brinnitzer, Evelina (2008) El aula: un espacio dinámico facilitador del aprendizaje. En Novedades Educativas. Buenos Aires. Frigerio, Graciela y otros (1992) Las instituciones educativas cara y ceca. Bs.As., Troquel. Galdós, Daniel y Botto, Ricardo (2004) Gestión de instituciones escolares. Bs. As., Novelibro. Hurrell, Silvia (2002) El análisis del contenido en la reflexión sobre la práctica: la transposición didáctica. .Bs As., CAPACYT. Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina, Paidós. Sagastizabal, María Ángeles y Perló, Claudia (2002) La investigación –acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Bs. As., La Crujía ediciones. Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homo sapiens. Edic. Rosario- Santa Fe. Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As., Miño y Dávila editores. --------------------------- La clase escolar: un objeto complejo, Bs. As., Novedades Educativas N° 63. Schön Donald (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid, Paidós. Tonucci, Francesco (1997) Con ojos de maestro. Bs. As., Troquel. Vazquez, Recio Rosa (2008) El tiempo en la escuela: una vivencia permanente. En Novedades Educativas. Bs. As. Zavala Rodríguez, Claudia (1991) Enfoque histórico de la didáctica. Documento para la actualización docente. Núcleo Educativo N 3.V. Mercedes (S.L.) Zavala Rodríguez, Claudia (2012) Aportes del Socioanálisis al estudio de las instituciones educativas. Documento de información Nº1, del Espacio Curricular Práctica II. Instituto de Formación Docente Continua- V. Mercedes (S.L.) Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular: Seminario de Práctica II – Caja Curricular 2008 Profesora Responsable: Lic. Claudia P. Zavala Rodríguez Profesora Auxiliar: Prof. Marina S. Ojeda Primer cuatrimestre Año: 2012 FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular: Seminario de la Práctica II constituye la primera experiencia de inmersión en instituciones educativas del nivel Primario. Se relaciona con Seminario de la Práctica I, Seminario de la Práctica III y Práctica profesional I y II. Está pensado para que los alumnos se acerquen al fenómeno escolar en sus distintas dimensiones. En las aulas observan y colaboran en algunas actividades didácticas que desarrollan las docentes del grado. Este escenario permite que se aproximen a la práctica docente abordándola como objeto de estudio y de reflexión, además se representen en el rol de maestros. Esta propuesta se fundamenta en el dispositivo de la alternancia y en la articulación teoría/práctica. Constituye un trabajo de campo basado en la recolección de datos mediante estrategias metodológicas específicas y el posterior análisis e interpretación del material empírico, en espacios de socialización del conocimiento y de reflexión en el Instituto de Formación Docente. En este espacio curricular se problematizan y se desnaturalizan prácticas pedagógicas. También se reflexiona sobre el saber-saber, saber ser y saber hacer del profesor de Educación Primaria. OBJETIVOS Analizar la práctica docente desde su complejidad, tensión y diversidad. Analizar la clase a partir de un enfoque multirreferenciado. Indagar sobre el ciclo reflexivo como dispositivo para transformar las prácticas. CONTENIDOS Módulo I Las Instituciones educativas como escenario de la práctica docente Cultura institucional, imaginario institucional. Contrato fundacional. Lo instituido y lo instituyente. Dimensiones: Organizacional, pedagógico -didáctica, comunitaria y administrativa. Módulo II Espacios y tiempos escolares Categoría: Tiempo y espacio escolar. Tiempo escolar y modernidad líquida. Espacio materialización y espacio abstracción. Tiempo objetivo y subjetivo. Organización del espacio áulico. El aula como espacio facilitador de aprendizaje. Módulo III La clase como síntesis La clase. Estructura y dinámica. Meta-análisis de la clase. La problemática de la intervención pedagógica, modos y criterios de evaluación. METODOLOGIA La metodología seleccionada favorece la articulación teoría/práctica. Se fundamenta en la investigación del profesor y en la formación de un profesional reflexivo. Para ello se organizan actividades de alternancia (Ferry) de distanciamiento/ reposicionamiento respecto de la práctica, entre la escuela y el instituto de formación docente. Las actividades de inmersión se desarrollan en la escuela se basan en la observación participante que realizan las parejas pedagógicas. Las seleccionadas son la producción de un croquis y el análisis de las categorías tiempo y espacio, notas de campo, la construcción de un diario de formación y entrevista a directora / docentes del establecimiento educacional. También implica el trabajo conjunto con las maestras de grado en la búsqueda o construcción de recursos, orientación de los grupos considerando el proyecto didáctico y la modalidad de trabajo de las docentes, a cargo de los grados. El instituto formador constituye un espacio para la socialización del conocimiento y la reflexión. En el cual los alumnos comunican las experiencias, analizan e interpretan el material empírico recolectado. “No se trata aquí de oponer la experiencia vivida preciso pues, abrir una brecha en las clausuras territoriales (…) multiplicar intercambios y comunicaciones, para que todas esas andaduras hacia la complejidad confluyan, y para que por fin podamos concebir no sólo la complejidad de toda realidad sino la realidad de la complejidad.” (Morin) EVALUACIÓN Se lleva a cabo evaluación formativa (de procesos) y sumativa (de productos) A su vez se promueven las capacidades meta-cognitivas de los estudiantes. Esto significa que ellos puedan identificar sus fortalezas, debilidades, valorar sus logros y diseñar estrategias para superar dificultades con la orientación de las profesoras. Condiciones para la aprobación del espacio curricular • Presentación de un portfolio. • Coloquio integrador. • Asistencia al 80% de las clases en cada institución: IFDC-VM y escuela. BIBLIOGRAFÍA Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs. As Anijovich, Rebeca (2009) Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires. Paidós. Azzerboni, Delia y Harf, Ruth (2006) Conduciendo la escuela. Buenos Aires Ediciones Novedades Educativas. Brinnitzer, Evelina (2008) El aula: un espacio dinámico facilitador del aprendizaje. En Novedades Educativas. Buenos Aires. Frigerio, Graciela y otros (1992) Las instituciones educativas cara y ceca. Bs.As., Troquel. Galdós, Daniel y Botto, Ricardo (2004) Gestión de instituciones escolares. Bs. As., Novelibro. Hurrell, Silvia (2002) El análisis del contenido en la reflexión sobre la práctica: la transposición didáctica. .Bs As., CAPACYT. Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina, Paidós. Sagastizabal, María Ángeles y Perló, Claudia (2002) La investigación –acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Bs. As., La Crujía ediciones. Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As., Miño y Dávila editores. --------------------------- La clase escolar: un objeto complejo, Bs. As., Novedades Educativas N° 63. Schön Donald (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid, Paidós. Tonucci, Francesco (1997) Con ojos de maestro. Bs. As., Troquel. Vazquez, Recio Rosa (2008) El tiempo en la escuela: una vivencia permanente. En Novedades Educativas. Bs. As. Zavala Rodríguez, Claudia (2012) Aportes del Socioanálisis al estudio de las instituciones educativas. Documento de información Nº1, del Espacio Curricular Práctica II.
© Copyright 2025