descarga el programa , dando click aquí

COMITÉ ORGANIZAD OR del X CONGRESO NACIONAL de la F EMESS
Consejo coordinador
Marcela Martínez Roaro Presidenta
José Manuel Hernández Martínez Vicepresidente
José de Jesús González Salazar Secretario
Lydia Yesenia Cituk Gamboa Tesorera
Rosa Luisa Acuña Rendón Primera vocalía
Ana María Delgado León Segunda vocalía
María Teresa Hurtado de Mendóza Zabalgoitia Tercera vocalía
José Luis González García Cuarta vocalía
Comité científico
Osmar Matsui Santana Coordinador de la Comisión Científica
Lucila Soriano Flores
Selma González Serratos
Ana María Delgado León
José de Jesús González Salazar
Ligia Vera Gamboa
Gloria Cuevas Gómez
Comité local
Karla Elizabeth Urriola González Presidenta
Denisse Lopez Colunga Secretaria
Luis Guillermo Juárez Martínez Coordinador Financiero y Administración
Mariaurora Mota Bravo Coordinadora de Logística
Heriberto García Martínez Coordinador de Eventos Artísticos y Culturales
Lic. Miguel Villegas Lozano Coordinador del Voluntariado
David Tapia Velázquez Responsable de Redes Sociales
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
1
NORMAS GENER AL ES
Normas generales para el público y ponentes
- Las ponencias en USB (de Power Point) deben ser revisadas en lo oficina de FEMESS, con la mayor antelación
posible para comprobar la compatibilidad con el equipo y eliminar virus.
- Las sesiones deben iniciar a tiempo.
- La secuencia de las exposiciones puede modificarse sólo tomando en cuenta la opinión de quienes expondrán.
- Se solicita a las personas asistentes apagar su teléfono o ponerlo en vibrador y no usarlo dentro del salón.
- Cada exposición tendrá una duración de 15 minutos en trabajos libres (20, en simposios y mesas de debate,
y más en plenarias), quien preside y modera la sesión le avisará cuando le queden cinco minutos, luego tres,
y en caso necesario le indicará con amabilidad y firmeza que su tiempo ha terminado.
- Las preguntas y comentarios del público se harán al final de todas las exposiciones de la sesión.
- Las preguntas o intervenciones del público se harán en series de hasta cinco, seguidas de las respuestas. Si
el tiempo lo permite habrá varias rondas de preguntas e intervenciones.
- Las preguntas escritas se pasarán a la mesa para ordenarlas y responderlas.
- Las intervenciones orales del público no excederán UN MINUTO; quien preside la sesión interrumpirá a
quien se exceda.
X Cong res o Na cional de E d u c a ció n Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
2
PRESENTACIÓN DEL PRO GR AMA
Por décima ocasión la FEMESS les da la más cordial y entusiasta bienvenida a su Congreso FEMESS, ahora
en el marco de su Vigésimo Aniversario: Veinte años de vida, Diez Congresos, sin duda celebraciones
emblemáticas y significativas.
El Comité Organizador del Congreso FEMESS, integrado por el Consejo Coordinador de la Federación, su
Comisión Científica y el Comité Organizador Local, formado por organizaciones neoleonesas, ha realizado
su máximo y mejor esfuerzo por llevar al Congreso un regio programa académico, que será desarrollado
por expertas y expertos de la Sexología, a quienes expresamos nuestro profundo agradecimiento por
hacer posible esta exposición y degustación de conocimientos.
Encontrarán la sexualidad en todas sus presentaciones: derechos humanos, sexuales y reproductivos en
todas las edades, educación sexual, salud y enfermedad sexual y reproductiva, enamoramiento, amor y
desamor, erotismo, violencias, historia, arte, políticas públicas, igualdades, equidades, discriminaciones,
identidades, sexos, géneros y relaciones en todos los colores y sabores y muchísimo más, servidos en
ponencias magistrales, talleres, cursos, carteles, documentales, películas y presentación de libros.
Un suculento menú que requiere tiempo para elegir lo que más convenga al interés de cada quien.
Disfrútalo, saboréalo y gózalo eróticamente porque fue elaborado para ti.
Lic. MARCELA MARTÍNEZ ROARO
Presidenta de la FEMESS
Monterrey, Nuevo León. Noviembre de 2015
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
3
PRESENTACIÓN DEL PRO GR AMA
¡Sean todas y todos ustedes bienvenidos!
A la Ciudad de Monterrey, la ciudad de las Montañas
Les doy la más cordial bienvenida a la próspera y bella Ciudad de Monterrey Nuevo León, tierra de gente
amable, emprendedora y muy trabajadora. Como presidenta del Comité Local me es muy grato saludarles
y saber que tenemos el privilegio de ser las y los anfitriones del X Congreso FEMESS.
Para la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), cada Congreso de representa
un reto y un gran esfuerzo por elevar nuestro conocimiento, al presentar, comentar y discutir de las
novedades científicas, teniendo como objetivos 1) Lograr un mayor involucramiento, de todos los
asistentes, en el campo de la sexología y la educación sexual, y 2) impulsar la formación de nuevas
generaciones de profesionales en este campo y 3) fortalecer las alianzas con organizaciones civiles
(federadas y no), autoridades de los diferentes niveles de gobierno, con asociaciones de profesionales,
organismos afines y público en general interesado en el tema.
Nuestro lema es “Sexualidad-es inclusión-es” refleja la realidad de nuestro país y del noreste de la
república, es decir la imperante necesidad que tenemos hoy en día de replantearnos y entender las
sexualidades desde una visión integral, holística, con respeto a los derechos humanos y la diversidad
sexual, fomentando la inclusión de todas y todos, desde la pluralidad y la diferencia.
Hoy requerimos que las y los visibles e invisibles tengan voz, que tengan acceso al placer, a una educación
sexual integral, que sean libres de ejercer sus derechos sexuales y sobre todo en un marco legal que abarque
e incluya estas múltiples diferencias, no que les excluya, porque eso es lo que es el ser humano, único,
diferente, indivisible y sexuado que debe de vivir en una sociedad justa, equitativa, honesta y plural.
El esfuerzo y trabajo de un sinfín de personas nos ha permitido contar con un excelente programa
científico académico y la participación de ponentes e investigadores invitados de un alto nivel. Esperamos
y fomentaremos el intercambio de experiencias y conocimientos que nos enriquecerán; y para el placer
se diseñó un buen programa cultural que, esperamos, promueva la convivencia entre las y los asistentes.
Durante estos 3 días podremos aprovechar y obtener nuevos conocimientos impartidos por ponentes
nacionales e internacionales, por lo que es una gran oportunidad de aprender algo nuevo y de consolidar
o fortalecer lo ya aprendido, y así poder aplicarlo en nuestro quehacer. Recuerden que como decía Paulo
Freire “La Educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”
A nombre del Comité Local y después de dos años de prepararnos para recibirles, esperamos tener el
honor de que todos ustedes prueben una pequeña muestra de nuestra hospitalidad y que este escenario
sea el marco de una experiencia académica y societaria enriquecedora.
M.C. KARLA ELIZABETH URRIOLA GONZÁLEZ
Presidenta del X Congreso FEMESS
X Cong res o Na cional de E d u c a ció n Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
4
PRESENTACIÓN DEL PRO GR AMA
Estimad@s congresistas
El alma de los congresos es, sin duda, el programa que los sustenta, compuesto por la calidad de los
trabajos y de las personas que los presentan. En esta ocasión, nos sentimos plenamente orgullosos de
la respuesta de la comunidad profesional sexológica de México y de otros países, que ha manifestado el
interés de participar en este X Congreso FEMESS; que además representa el XX aniversario de nuestra
preciada federación.
El arduo pero gratificante proceso de elaboración de este programa incluyó desde la convocatoria
a presentar propuestas de trabajos, su evaluación por tres dictaminadores para cada propuesta, la
organización de las sesiones por temas afines, y hasta el propio diseño de presentación, para que fuera
más fácil su lectura y ubicación.
Es importante señalar que el X congreso de la FEMESS ha trascendido más allá de nuestras fronteras
y continente. Se recibieron varias propuestas de trabajos de otros países americanos como Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua y Venezuela; además tendremos participación de
países europeos como España y el Reino Unido.
Serán más de 420 autor@s y coautor@s, pertenecientes a más de cien asociaciones y organizaciones
civiles, instituciones gubernamentales, universidades públicas y privadas, otras instituciones privadas
y profesionales independientes de la sexología; quienes estarán presentando sus trabajos en este
congreso. Las modalidades de presentación de trabajos comprende conferencias magistrales por
personas seleccionadas por su trayectoria en la sexología, ponencias en sesiones, talleres, presentación
de libros, cine debates y manifestaciones artísticas.
El programa académico del congreso indica la hora, salón, tipo y número de sesión, títulos de los
trabajos y, l@s autor@s y coautor@s con sus respectivas afiliaciones institucionales. Para facilitar la
identificación de las sesiones en que participan l@s expositor@s, se encuentra un índice alfabético
por el primer nombre de la persona, seguido por las sesiones donde participa. Posteriormente, ustedes
encontrarán los nombres de las organizaciones e instituciones que estarán representadas por los
trabajos expuestos en este congreso.
A nombre del Comité Científico, les deseamos que gocen de este X Congreso FEMESS en todos aspectos
académico-científico, social y de turismo en la bella ciudad de Monterrey; aprovechen esta gran
oportunidad nacional e internacional para aprender, intercambiar ideas e iniciar trabajos colaborativos.
Posteriormente les llegará por medios electrónicos un cuestionario de evaluación del congreso, en el
que sus comentarios serán muy valiosos para mejorar nuestros próximos congresos.
Dr. Cs. OSMAR JUAN MATSUI SANTANA
Coordinador de la Comisión Científica
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
5
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE 2015
7:30 a 18:00
Foyer
R E G I S T R O
9:00 a 9:30
Canadá
I N A U G U R A C I Ó N
9:30 a 11:00
Canadá
MESA PLENARIA
XX años de FEMESS
Presidentes de FEMESS
1995-2015
Eusebio Rubio Aurioles, David Barrios Martínez,
Norma A. González Izaguirre, Luis Perelman
Javnozon, Marcela Martínez Roaro.
La presentación de trabajos en cartel es una parte importante de todos los congresos, ya que permanecen expuestos durante todo el congreso y se puede tener una mayor
interacción entre los presentadores con el público interesado.
Cartel 1 Sexualidad en adolescentes: Un estudio descriptivo en escuela secundaria pública y privada. María Elena Padrón Estrada; Ena Eréndira Niño Calixto. PROSEXHUM
Cartel 2 Educación sexual entre jóvenes: el caso de comunidades Mayas de Yucatán. Andrés Santana Carvajal, Yolanda Oliva Peña, Ligia Vera Gamboa y Guadalupe
Andueza Pech.
Cartel 3 El enamoramiento y el comportamiento vulnerable frente al VIH/SIDA. Jorge Rivera Orozco y Julio Heraclio Cabiedes Hernández. Clínica Condesa
Cartel 4 Conocimientos de sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de una secundaria en el Estado de Yucatán. Alina Marín Marín Cárdenas, Andrés Santana
Carvajal y Miguel Ángel Bustillos Arce. UAY
Cartel 5 El doble en el árbol generacional. María del Carmen García Tapia. Escuela Atenea, S.C.
Cartel 6 Percepción y Conducta del Adulto Mayor Respecto a Su Vida Sexual: Un estudio Cualitativo. Iris Aída Marín Muñoz; Alejandro Chávez Rodríguez. CUTONALA UdeG
Cartel 7 Educación sexual en adolescentes a través de comics: Medio válido de divulgación o carente de significado. Ernesto Márquez Cervantes y Stefan Fernández
Zambrano. Departamento Psiquiatría, Hospital Universitario de la UANL
Cartel 8 Reencontrándome a través de mi pareja. Sonia Diaz Reyna. UNIVA Campus La Piedad
Cartel 9 Tengo derechos. Silvia Martínez. Redtrans
Cartel 10 Hazte la prueba. Oralia A. Llanes Esquivel, Miguel Terrazas Morales y Vanessa Jiménez Rubalcava. Sexualidades A.C.
Cartel 11 Experiencia del trabajo de un Centro Humanista en terapia de pareja en Ecuador. Danay Cárdenas Oliva.
Cartel 12 Dudas de adolescentes veracruzanos sobre salud sexual. Elda Areli Aquino Martínez, Silvia Susana Jácome García, Ma. Del Carmen Guzmán Crespo, Ricardo Roura
Salinas, Reyna Trujillo Miranda, Rosa Luisa Acuña Rendón, Osmar Matsui Santana. Sexólogos Veracruzanos y FEMESS.
Cartel 13 Necesidades de profesores veracruzanos para la educación integral de la sexualidad. Ma. Del Carmen Guzmán Crespo, Elda Areli Aquino Martínez, Silvia Susana
Jácome García, Ricardo Roura Salinas, Reyna Trujillo Miranda, Rosa Luisa Acuña Rendón, Osmar Matsui Santana. Sexólogos Veracruzanos y FEMESS
Cartel 14 Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos. Norma Acacia González Izaguirre; María de Lourdes Casas Valad. Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C.
Cartel 15 Educación sexual en Chile. Rafaella Digirolamo. Jefa de Educación Sexual de la comuna de Santiago. Chile
Todos los carteles deberán ser instalados en las mamparas dispuestas para su exposición desde el jueves 12 de noviembre y retirados antes de las 15 horas del sábado 14 de
noviembre, la organización del congreso no se hace responsable de los carteles no retirados antes de esa hora.
6
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
JUE V ES 12 DE NOV IEMBRE 2015
11:00 a 12:30
Canadá
Sesión 1
SEXUALIDAD
Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
Coordina:
Luis Perelman
Javnozon
11:00 a 12:30
201
Sesión 2
SEXUALIDAD
EN LOS AÑOS
DORADOS…
Coordina:
Francisco Delfín Lara
11:00 a 12:30
202
Sesión 3
EROTISMO
Coordina:
Rosa Luisa Acuña
Rendón
11:00 a 12:30
203
Sesión 4
SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA I
Coordina:
María Teresa Hurtado
de Mendoza
1.1
Políticas en salud sexual y reproductiva
Rufino Luna Gordillo, Director General Adjunto de
Salud Reproductiva. Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva.
1.2
Políticas en igualdad de géneros
Araceli García Rico, Directora General Adjunta de
Igualdad de Género.
1.3
Políticas educativas.
Claudia Alonso Pesado. SEP
1.4
Políticas del Centro Nacional para la Prevención y el
Control del VIH y el Sida.
Agustín López González. CENSIDA
1.5
Instituto Mexicano de la Juventud.
Ma. Inés Velasco Sodi. IMJUVE
2.1
Satisfacción sexual y su relación con la satisfacción marital Stefan M. Fernández Zambrano, David E. Ortiz
en una población geriátrica del hospital universitario Dr. Cisneros, Javier Lugoleos Cano, Ricardo Salinas
Martínez, Karla Motilla Negrete, Ada N. Rangel
José Eleuterio González, UANL.
Gómez, José D. Ortiz Cisneros. UANL.
2.2
La sexualidad en la tercera edad. Aprovechamiento de las
bondades del método de salud eterna para su plenitud.
Evelia Estrada Agüero, Inelvis Mcgale Estrada,
Emmanuel Hernández Valdez, Lem Guzmán Matias,
Carlos Alberto González Borges
2.3
Del pecado, pasando por el vicio a la terapia.
Francisco Delfín Lara, GIS
2.4
Erotismo en sueños y fantasías en la vejez: estudio de caso
con el grupo VIDA.
José Fernando Álvarez Zamudio. FESI-UNAM & IHPG.
3.1
Experimentemos un nuevo erotismo.
María Elena Alatorre Cerna. Universidad Valle de
3.2
Nuevos avances sobre la próstata femenina y la
eyaculación.
Rosa Luisa Acuña Rendón, El Armario Abierto
3.3
Lenguaje del Amor y la Pasión en la pareja.
María Lorena Córdoba Solorio, CEASS
4.1
Conductas Sexuales de Riesgo en Estudiantes de Medicina. María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia,
4.2
Validación de un instrumento sobre salud sexual y
reproductiva en adolescentes mexicanos.
4.3
Atemajac.
AMSSAC
Claudia Ivethe Jaen Cortés, Sofía Rivera Aragón,
Mirna García Méndez y Rolando Díaz Loving,
UNAM
Lo heteronormativo en la socialización adolescente. Un obstá- Idianelys Santillano Cárdenas, Centro Nacional de
Educación Sexual. Cuba
culo para los modelos emergentes de parejas en Cuba.
11:00 a 14:00
Antártida
Taller 1
Pareja: comuniquémonos para el amor y el placer.
Alma Reyna Aldana García y Marina Garcia Bravo,
11:00 a 14:00
Oceanía
Taller 2
Coaching Sexual a la Mexicana.
Verónica Olicón Sánchez, Yaaxil tu Ser, Desarrollo e
11:00 a 14:00
204
Taller 3
Modelo educativo Interinstitucional de Salud Sexual en
adolescentes por Fundación México Vivo.
Paul Moheno, David Cedeño, Juan Antonio
Rodríguez, Fundación México Vivo; Olivia Guerrero
CIEI-AMSSAC
Integridad A.C.
AMSSAC
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
7
JUE V ES 12 DE NOV IEMBRE 2015
11:00 a 14:00
205
Taller 4
Resignificando mi Masculinidad Sanando mi Identidad.
Francisco Eduardo Cervantes Islas, Corazonar,
11:00 a 14:00
206
Taller 5
Las vergüenzas que obstaculizan el bienestar sexual.
Rinna Riesenfeld, El Armario Abierto
12:30 a 14:00
Canadá
Sesión 5
Coordina:
Esther Corona
Historia de la sexología en México.
Esther Corona, Rafael Mazin, Eusebio Rubio
12:30 a 14:00
201
Sexualidad y mujeres con discapacidad visual: De la
vulnerabilidad al ejercicio de derechos y la vivencia
plena.
Maribel Ortega Álvarez, Pavel Ernesto Vázquez
Martínez, Acciones Voluntarias sobre Educación en
6.2
Conocer para incorporar la accesibilidad en sitios web y
textos informativos.
Pavel Ernesto Vázquez Martínez, Acciones
6.3
Estrés, autoestima y disfunción sexual en mujeres con
diabetes.
Ligia Vera Gamboa y Jorge Toledo González,
6.4
Derechos Sexuales en España. Un análisis desde la mirada
feminista con diversidad funcional.
Soledad Arnau, Directora del proyecto: “Universidad
7.1
De la vulnerabilidad al empoderamiento en las mujeres.
Nélida Padilla Gámez
7.2
Mujeres hacia el empoderamiento asumiendo su Salud y
Sexualidad.
Tania D. López Del Rio
7.3
Tejiendo el significado del placer sexual. Simposio La
Fabiola Trejo Pérez y Rolando Díaz Loving. UNAM
construcción sexual de la mujer: cuerpo, significados y poder.
7.4
Chicas de hoy: significados de sexualidad y cuerpo en
mujeres del México actual.
Norma Elena Reyes Ruiz. Unidad de
investigaciones psicosociales. UNAM
Sesión 8
SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA II
8.1
Repercusiones de la exposición a material sexualmente
explicito e irreal (pornografía) vía Internet, en niños y
adolescentes.
Ana María Delgado León y Guillermo Aguilar
Delgado. AMSSAC
Coordina:
Ana María Delgado
León
8.2
Estudio acerca de la aceptación de condones femeninos. La
Habana 2015.
Maylín Pérez Enríquez, Natividad Guerrero
Borrrego, Ada de la C. Alfonso Rodríguez. Centro
8.3
Modelo de Orientación frente al Embarazo no Planeado y
Asesoría Anticonceptiva.
Elizabeth Ochoa Rosas. ASASER, Asistencia en Salud
8.4
Perspectiva de la Sexualidad en las Adolescentes de nivel
medio superior de Grajales Puebla.
Elvia Margarita Méndez Silva y col.
Documentales sobre el parto natural. Nacer contigo y parir
en libertad.
Alejandra Santos. Luna Maya A.C.
Sesión 6
SEXUALIDAD,
DISCAPACIDAD Y
ENFERMEDAD
Coordina:
Ligia Vera Gamboa
12:30 a 14:00
202
Sesión 7
CONSTRUCCIÓN
SEXUAL DE LA
MUJER: CUERPO,
SIGNIFICADOS Y
PODER
Coordina: Nélida
Padilla Gámez.
12:30 a 14:00
14:00 a 15:30
8
203
Canadá
Cine Debate 1
6.1
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
Abriendo Senderos Hacia la Reconciliación A.C.
México A.C.
Voluntarias sobre Educación en México, A.C.
Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de
Investigaciones Regionales.
Abierta Iberoamericana Manuel Lobato” (UAIMLIPADEVI) y del Programa de Radio sobre “Sexo y
Sexualidad”: ¡Acuéstate Conmigo! España.
Nacional de Educación Sexual (CENESEX)
Sexual y Reproductiva A.C.
JUE V ES 12 DE NOV IEMBRE 2015
14:00 a 15:30
201
Sesión 9
AMOR, PAREJA Y
SEXUALIDAD
9.1
Coordina:
José de Jesús
González Salazar
9.2
Propuesta de psico-educación en la Intimidad, amor y
pareja a través del arte.
Martha Socorro Martínez Jiménez, Eira Pérez
Ríos, Michelle Altamirano Sánchez. Clínica de salud
Descubriendo el amor.
Marcela Valadés Morales y Laura Rico Aguilar.
integral “Primeros Auxilios Emocionales
UNAM
9.3
La sexualidad a través de los comics: historia y cambios en
su percepción.
Ernesto Márquez Cervantes, Stefan Fernández
Zambrano. Departamento de Psiquiatría, Hospital
Universitario de la UANL
14:00 a 15:30
14:00 a 15:30
202
203
9.4
El erotismo a través de la lente.
José de Jesús González Salazar. GIS
Sesión 10
LGBTT - I
10.1
Discordancia de género en la adolescencia: Percepción del
género en sus compañeros de escuela.
Mayra Aidee Pérez Ambriz. SI Salud Integral
Coordina:
Carol Rodríguez
García
10.2
El Ser del Travesti.
Eduardo Granados Vallejo. Centro de Intervención y
Sesión 11
EDUCACIÓN Y
SEXUALIDAD III
Coordina:
Leticia Flores Ochoa
Formación Sexológica de México NASSER
10.3
Transexualidad: mi cuerpo y mi autoestima.
Carol Rodríguez García, Alberto Padilla Bautista
Joaquín, Rolando Díaz Loving, Norma Elena Reyes
Ruiz. UNAM
10.4
Impacto de la imagen corporal en la transexualidad
masculina.
Carol Rodríguez García, Norma Elena Reyes Ruiz,
Fabiola Trejo Pérez. UNAM
11.1
Los pilares de una educación sexual humanista.
Armando Gerardo Flores Lagunas. Escuela Normal de
Coatepec Harinas, Estado de México
11.2
Programa de educación sexual integral en 20 escuelas de
preescolar a preparatoria.
Leticia Flores Ochoa
11.3
Percepciones de los y las jóvenes caldenses sobre la
educación sexual que reciben en el contexto familiar y
escolar. Colombia.
María Clemencia Quintero Castañeda y Victoria
Eugenia Pinilla Sepúlveda. Universidad de Caldas
El cuerpo femenino: Imaginarios, valores y significados
Martha Villaseñor Farías, Martha González
Villaseñor y Osmar Matsui Santana. Universidad de
11.4
Colombia.
Guadalajara
14:00 a 15:30
Antart
Curso 1
¿Sexo ente mujeres? ¡Seguro!
Nancy Herrera García. Caracoles
14:00 a 17:00
Ocean
Taller 6
Peritaje psicológico en casos de delitos sexuales.
Jassivy Alamina Flores. Worldwide Association of
Women Forensic Experts (WAWFE Italia) y Unidad
Especializada en Psicología Jurídica y Forense (México)
14:00 a 17:00
204
Curso 2
Propuesta de trabajo sensitivo en personas que han sido
violentadas sexualmente.
Martha Elizabeth González Cisneros
14:00 a 17:00
205
Taller 7
Cuerpo, sensualidad y erotismo el despertar del placer.
José Ramón Martínez Cerda. CEASS
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
9
JUE V ES 12 DE NOV IEMBRE 2015
14:00 a 17:00
206
Taller 8
Parejas, disparejas y algo más…
Roberto Andrés Guadarrama Barretero. GENDES
15:30 a 17:00
Canadá
Curso 3
Medicina sexual.
Eusebio Rubio Aurioles. AMSSAC, Presidente SLAMS
15:30 a 17:00
201
15:30 a 17:00
15:30 a 17:00
202
203
Sesión 12
SIMPOSIO
PROSEXHUM
12.1
Talleres de educación sexual para niñas y niños: bases
Selma González Serratos. PROSEXHUM
conceptuales cognitivas, socio-afectivas y de educación
para la paz y el buen trato.
Coordina: Selma
González Serratos
12.2
Promoviendo la salud sexual en un grupo de estudiantes
Ofelia Reyes Nicolat. PROSEXHUM
universitarias, desde la perspectiva de la Terapia de Reencuentro.
12.3
Psicólogas y psicólogos educadores de la sexualidad:
Formación profesional desde una reflexión socioafectivo y socio-cultural.
Ena Niño Calixto. PROSEXHUM
12.4
Formación psicoterapéutica en violencia de género, desde
un enfoque psico-social.
Zoraida Meléndez Zermeño. PROSEXHUM
Sesión 13
LGBTT- II
13.1
Roles de género en parejas homosexuales co-habitantes en
México.
Lucía de los Santos G.
Coordina: Mariaurora
Mota
13.2
Enlace conyugal vs matrimonio entre personas del mismo
sexo en Colima.
Luz Elena Pelayo Núñez, Jaime Galván Araiza.
13.3
Defendamos la diversidad sexual.
Rosa García Mancilla
13.4
LITIGA - Litigios estratégicos a Favor del Colectivo LGBT.
Mariaurora Mota; Angelica Hernandez; Gabriela
Aguilera; Alejandro Icaza G Género, Etica y Salud Sexual AC
14.1
El papel de las mujeres no sexólogas como motivadoras y
propiciadoras de la educación sexual.
Vicenta Hernández Haddad. El Armario Abierto y
14.2
La perspectiva de género en la formación de los y las
educadoras/es sexuales.
Olivia Guerrero Figueroa. AMSSAC
14.3
El papel de las sexólogas en la educación de la salud sexual. Rosa Luisa Acuña Rendón. El Armario Abierto
14.4
Las mujeres como promotoras, facilitadoras y
acompañantes de la salud sexual.
Ana María Delgado León. AMSSAC
El galano arte de coger(se).
David Barrios Martínez
15.1
Sujetos y subjetividades de sexualidades periféricas.
María Martha Collignon. ITESO
15.2
Aspectos socioculturales de la sexualidad: el Sadismo en
clase de idiomas.
Matt JM Nicolle
15.3
Relación entre los estilos parentales y las conductas
sexuales de riesgo en adolescentes.
Dinorah Garza Torteya. UANL
15.4
Análisis histórico del miedo al placer en occidente.
Patricia Angélica Becerra García. COLMEX
Sesión 14
SEXÓLOGAS,
EDUCACIÓN Y
SALUD SEXUAL.
Coordina: Marina
García Bravo
17:00 a 18:30
Canadá
17:00 a 18:30
201
10
Curso 4
Sesión 15
SOCIEDAD Y
SEXUALIDAD
Coordina: Patricia A.
Becerra García
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
CEASS
Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.
JUE V ES 12 DE NOV IEMBRE 2015
17:00 a 18:30
202
Sesión 16
LESBIANISMO
16.1
Factores medioambientales relacionados con el fenotipo
lésbico.
Laura Rosa Cornejo Roldán, Sofía Mendoza
Fuentes. UAEH , Hospital del Niño DIF, Heal Your Life
Inc, Banamex.
Coordina:
A. Ninel Díaz Pardo
17:00 a 18:30
203
Sesión 17
SEXUALIDAD EN
UNIVERSITARIOS I
16.2
Experiencias de lesbomaternidad basada en TRA.
Edgar Madrid, Héctor Mendoza, FTSyDH, UANL
16.3
Salud para nosotras, promoción de la salud sexual entre
mujeres lesbianas y bisexuales.
A. Ninel Díaz Pardo, Soledad Amelia Hernández
García e Isabel Jasso Meneses. AVE de México
17.1
Actitudes ante la sexualidad de jóvenes universitarios.
Edgar Ramón Rosales Galarza y José Jesús
Espinoza Suigo. UTEG
17.2
Actitudes de los estudiantes de la Licenciatura de
Promoción de la Salud de la UACM ante la sexualidad:
factor decisivo para la atención integral de la salud
sexual
Patricia Huerta Encarnación. Universidad Autónoma
17.3
Atención a las diversidades sexuales en espacios de
educación superior.
Iván Manuel Ortiz Alcaide. Instituto Politécnico
17.4
Prácticas de autocuidado sexual en estudiantes de
enfermería.
Laura Guillermina Tejero Pérez, Elizabeth Carrillo
Bautista, Esmeralda Zetina Contreras, Emma
Lourdes Reta Carrillo y Eduardo Gallegos Ramón
UJAT. Grupo de Investigación: Educación y Salud Sexual.
Coordina:
Laura Guillermina
Tejero Pérez
de la Ciudad de México
Nacional
División Académica de Ciencias de la Salud
17:00 a 20:00
Antártida
Representación Artística 1
Sombras en la Intimidad.
Francia Perales; Denisse Castillo; Rodolfo Perales
17:00 a 20:00
Oceanía
Taller 9
Plenitud Sexual en Mente y Cuerpo.
Gloria Cuevas y Alejandra Santos
17:00 a 20:00
204
Taller 10
Sexualidad: expresión, sensación y movimiento.
Gabriela Arizpe, Ana Isabel Hernández, Cristina
Garza. KUNE. Círculo de Encuentro y Apoyo Personal
17:00 a 20:00
205
Taller 11
Construyendo vinculaciones afectivo-eróticas sanas y
nutricias en pareja.
María Lorena Córdoba Solorio. CEASS
17:00 a 20:00
206
Taller 12
Sexualidad: el arte del sentir.
Elizabeth Torres Bolivar. Fundación Dar Amor -
18:30 a 20:00
Canadá
Conferencia Magistral 1
1996
1998
2001
2003
Fundamor
Sexual Toleration / Tolerancia Sexual.
2006
2009
Jeffrey Weeks. South Bank University. UK
2011
2013
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
2015
11
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 2015
8:00 a 11:00
Antártida
Taller 13
Orgasmo, cuerpo y movimiento. Bioenergética Sexual.
Marta Puga Ramírez
8:00 a 11:00
Oceanía
Taller 14
Sexualidad para sexólogos.
Lourdes Mantecón-Garza
8:00 a 11:00
204
Taller 15
Construyendo la autonomía, el empoderamiento y la
agencia personal entre mujeres.
Nélida Padilla Gámez, Fabiola Trejo Pérez, UNAM
8:00 a 11:00
205
Taller 16
Sanación de la transhomofobia.
Victor Velasco Morales. CECASH A.C.
8:00 a 11:00
206
Taller 17
Experiencias bisexuales.
Ivanna Perlette Acuña Valencia
9:00 a 10:30
Canadá
Conferencia Magistral 2
10:30 a 12:00
Canadá
Cine Debate 2
Compromisos éticos y políticos asociados al trabajo de
investigación sobre sexualidad.
Catolicadas.
Juan Guillermo Figueroa Perea.
El Colegio de México.
Saray Perales, Juana Mercado y Rey David Cruz.
Católicas por el Derecho a Decidir A.C.
10:30 a 12:00
201
Sesión 18
SERVICIOS PARA
LA SALUD SEXUAL
Coordina: Francisco
Javier Pérez
Chagollán
18.1
Programa permanente de educación y salud sexual.
Carmen Rosario Fernandez Hidalgo; Abel García
Moguel. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
18.2
Hagamos más amigables los servicios de salud sexual y
reproductiva para jóvenes en Jalisco.
Francisco Javier Pérez Chagollán. Colectivo Ollin
18.3
SOMOS GAPS. Una experiencia de fortalecimiento del
trabajo comunitario de los Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud de la región centro del
país basada en un modelo de capacitación y
acompañamiento.
Héctor Luis Régules Garibay; Adriana García
Jiménez, Isabel Jasso Meneses. AVE de México, A.C.
18.4
Diagnóstico situacional entorno a la prevención de VIH
y otras ITS en Adolescentes Promotores de la Salud
(GAPS) de la región centro del país.
Adriana García Jiménez, Isabel Jasso Meneses,
Héctor Luis Regules Garibay. AVE de México, A.C.
10:30 a 12:00
202
Sesión 19
Errores en la práctica terapéutica. “Después de tantos
PRÁCTICA TERAPÉUTICA.
años de mover el abanico….”
Coordina:
Olivia Guerrero
Marina García Bravo, Alma Aldana García, Claudia
Fouilloux, Selma González Serratos. AMSSAC
10:30 a 12:00
203
Sesión 20
VIOLENCIA SEXUAL
20.1
Propuestas educativas para el manejo de la violencia
sexual.
Teresa Jazmín León Pérez. UNIVA
Coordina: María
Cristina Rodríguez
García
20.2
Protocolo de Atención en la Consulta de Abuso Sexual
Infantil del CENESEX.
Ana María Cano López y Nadina Peñalver Díaz.
Pericia psicológica infantil en víctimas de delitos sexuales.
Jassivy Alamina Flores. WAWFE, Italia; Unidad
20.3
CENESEX Cuba
Especializada en Psicología Jurídica y Forense México
20.4 Atención psicoterapéutica y educación sexual a familiares
de personas recluidas acusados por violencia sexual.
12
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
María Cristina Rodríguez García. Mexfam
V IERNES 13 DE NOV IEMBRE 2015
11:00 a 14:00
Antártida
Curso 5
Retos y herramientas de abordaje en el quehacer sexológico Lucila Soriano Flores. El Armario Abierto
desde las áreas educativa y clínica.
11:00 a 14:00
Oceanía
Curso 6
El miedo a los derechos sexuales y reproductivos de las y los
menores.
Marcela Martínez Roaro. ISES
11:00 a 14:00
204
Taller 18
Multiorgasmos.
Rosa Luisa Acuña Rendón. El Armario Abierto
11:00 a 14:00
205
Taller 19
El coaching ontológico en la educación sexual.
Guillermo Esponda Rached. Educación Creativa A.C.
11:00 a 14:00
206
Taller 20
Sólo para erotofílicos. Un espacio para celebrar 20 años de
educación para la salud y el placer sexual.
Cecilia Peregrina Bancalari. CEASS
12:30 a 14:00
Canadá
21.1
Incidencia política de las mujeres que viven con VIH en México.
Hilda Esperanza Esquivel Cerda. Mujeres Positivas-ICW México, A.C.
21.2
Incidencia política y la prevención focalizada del VIH en Nuevo León.
Jacinto Abel Quiroga Quintanilla. Acción Colectiva por los Derechos de las
Minorías Sexuales, A.C.
21.3
Incidencia política y la investigación bipsicosocial sanitaria del VIH en la academia.
Jesús Eduardo Elizondo Ochoa. Gremio Vita Novus
21.4
Labor conjunta ONG y OG a favor de la salud sexual y los derechos humanos.
Norma Acacia González Izaguirre. Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C.
12:30 a 14:00
201
Sesión 21
Salud sexual integral
e incidencia política
en Nuevo León.
Coordina:
Norma González
Izaguirre
Sesión 22
CONCEPTUALIZACIÓN Y
SEXUALIDAD
22.1
De la reflexión conceptual a la resignificación de las
prácticas sexuales.
Ena Eréndira Niño Calixto. PROSEXHUM
22.2
Conceptualización semántica de términos en sexología.
Coordina: Osmar
Juan Matsui Santana
Osmar Juan Matsui-Santana, Martha Villaseñor Farías,
Isabel Valadez-Figueroa, Laura Flores González, Lucía
del Socorro Paz Navarro. UdeG y CEASS
22.3
Construcciones simbólicas y experiencia de las y los
jóvenes de secundaria en el ejercicio de su sexualidad.
Betzabel López Marín
22.4 Igualdad de género y respuesta efectiva a las ITS/VIH/
SIDA desde HSH.
12:30 a 14:00
202
Sesión 23
ORIENTACIÓN
SEXUAL
Coordina:
Karla Urriola
González
12:30 a 14:00
203
Sesión 24
SEXUALIDAD EN
UNIVERSITARIOS II
Coordina:
José Luis González
García
Yandy Alberto Betancourt Llody, Gustavo Alberto
Valdés Pi . Unidad de Promoción de Salud y Prevención
de Enfermedades. La Habana, Cuba
23.1
Homoerotismo y construcción de identidades desde la perspectiva de Patricia Medina, Roberto Rodríguez y Héctor Gómez.
CUCOSTA Universidad de Guadalajara, Colectivo Ollin
los trabajadores sexuales en el contexto del turismo.
23.2
ANDRO entre pares jóvenes gays.
Karla Urriola Gonzalez. CRESEX
23.3
La diversidad sexual en la formación universitaria del
psicólogo. Una experiencia en Nuevo León.
Francisco Martín Anguiano Castillo CRESEX
23.4
AIRE grupo de diversidad sexual ITESM.
Sahian Sheccid, Karla Urriola. ITESM Campus Monterrey
24.1
Conocimientos y prácticas sobre salud sexual y
reproductiva en alumnos/as de Licenciatura en
Enfermería de la Escuela superior de Tlahuelilpan.
Sócrates López Pérez; Salvador Martín Camacho
y López, Claudia Átala Trejo García, Sandra Alhelí
Ramírez Cruz; Ariana Maya Sánchez; Abigahil
Olguín López, Maribel Pérez Jiménez. UAEH
24.2
La comunicación familiar y la vivencia de la sexualidad, una Victoria Eugenia Pinilla Sepúlveda y María
oportunidad para los jóvenes de Caldas 2011-2014.
Clemencia Quintero Castañeda. Universidad de
Caldas. Manizales, Caldas, Colombia.
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
13
V IERNES 13 DE NOV IEMBRE 2015
14:00 a 15:30
14:00 a 15:30
Canadá
201
24.3
La actividad física, el índice de masa corporal, la imagen
corporal y la satisfacción sexual en estudiantes
universitarios.
Andrés de Jesús Díaz Llus. Universidad Nacional
24.4
Nivel de satisfacción sexual, fantasías eróticas y
expresiones comportamentales de la sexualidad en
parejas de 18 a 40 años.
José Luis González García, Carlos Pacheco Torres.
Ética esa eterna y esquiva acompañante.
Ricardo Ayllón; Francisco Delfín Lara; Olivia
Guerrero Figueroa, Silvia Susana Jácome García;
María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia.
Sesión 25
ÉTICA
Coordina: Francisco
Delfín Lara
Sesión 26
INFECCIONES
TRANSMISIÓN
SEXUAL
Coordina: Magda
Juárez Quiroz
Experimental de los Llanos Occidentales. “Ezequiel
Zamora”. Venezuela
PSIDE
Comisión Ética FEMESS
26.1
Bisexualidad y la prevalencia de factores de riesgo para
VIH/SIDA.
Magda Juárez Quiroz; Cinthia Irasema Navejar
Ramos. Secretaría de Salud
26.2
Punto seguro: Prevalencia de ITS en poblaciones clave.
Jehovani Tena Sánchez; Andrea González
Rodríguez; Nathalie Gras Allain; Octavio Parra
Castillo; Carlos Cruz Palacios; Verónica Ruíz
González, Steven Díaz Clínica Especializada Condesa
26.3
El enamoramiento y el comportamiento vulnerable frente al
VIH/SIDA.
Jorge Rivera Orozco y Julio Heraclio Cabiedes
Hernández. Clínica Especializada Condesa
26.4 Programa de Agudos: Detección en seroconversión por VIH. JehovaniTena Sánchez; Andrea González
Rodríguez; Jesús Casillas Rodríguez; Verónica Ruíz
González; Israel Macías González, Steven Díaz.
Clínica Especializada Condesa
14:00 a 15:30
14:00 a 15:30
202
203
Sesión 27
INFIDELIDAD
27.1
Motivaciones para la infidelidad.
Héctor Castillo, Jessica Palacios, Xóchitl Palacios,
Daniel Ureña. CRESEX
Coordina:
David Barrios
Martínez
27.2
Cibersexualidad: ¿una nueva forma de infidelidad?.
Robertha Medina Aguirre, Cesar Augusto
Espinosa, Jose Roberto G. Medina Aguirre.
Sesión 28
SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA IV
Coordina:
Ena Eréndira Niño
Calixto
Centro Especializado en Psicología y Sexología Integral
“Robertha Medina”
27.3
Entendiendo a la persona infiel.
Araceli Ayón Guerrero y María Teresa Rajme Hekimian
27.4
Experimento ONEIDA y matrimonio complejo.
David Barrios Martínez
28.1
Educación de la sexualidad para adolescentes:
Comparación entre escuela secundaria pública y privada.
María Elena Padrón Estrada; Ena Eréndira Niño
Calixto. PROSEXHUM
28.2
Educación sexual, un beneficio personal.
Olga Gloria Barbón Pérez; Adela Montero V.; W.
Coutts Y G. Morales Beltrami; Gabriela Rodríguez;
Luz Beltrán Molina; Sonia Carballo Vargas. UNIVA
28.3
Medición de la inteligencia sexual en estudiantes
universitarios.
Verónica Palomo Martínez
28.4 Experiencia de la implementación de la curricula oficial
en Educación Integral de la Sexualidad para Educación
Básica.
14
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
Alexis Sorel Flores Sixtos. Democracia y Sexualidad
AC.
V IERNES 13 DE NOV IEMBRE 2015
14:00 a 17:00
Antártida
Taller 21
Rescate íntimo - colaborando con una pareja sustituta.
Edwin Tamayo International Professional Surrogates
14:00 a 17:00
Oceanía
Curso 7
Introducción al BDSM y sus prácticas.
Gabriela de Jesús Merlos Sánchez y Roberto
Alejandro Camacho González. Calabozo MX
14:00 a 17:00
204
Taller 22
¿Amor o posesión? Celos que matan.
Amellalli Sarai Torreblanca Meza y Dalia Thalía
Bravo Beltrán UNIVA
14:00 a 17:00
205
Taller 23
Metodología aplicada a la investigación de Delitos Sexuales Sadí Kuri Martínez. Consultoría en Ciencias Penales
a la luz del nuevo sistema penal acusatorio.
14:00 a 17:00
206
Taller 24
Estrategias y materiales didácticos para aprender jugando
con niñas y niños y adolescentes.
15:30 a 17:00
Canadá
Sesión 29
Caleidoscopio de
Sexualidades
201
202
Abierto
Interdisciplinas para la formación del psicoterapeuta sexual Ma. Graciela García Hernández. AMSSAC
y sexólogo clínico
29.2
Psicoterapia de pareja dentro de la psicoterapia sexual.
Adriana Dávila Aranda. AMSSAC
29.3
Síndrome metabólico y la sexualidad
Dora María Salas Alarcón. AMSSAC
29.4
Relevancia del acompañamiento de la pareja durante el
tratamiento de una disfunción sexual
Ana María Delgado León. AMSSAC
Sesión 30
GÉNERO
30.1
Ellos hablan: Razones por las cuales los hombres tienen
sexo.
Cristofer Jair Canchola Castillo; Paola Eunice Díaz
Rivera; Rolando Díaz-Loving. UNAM, Facultad de
Coordina: Fabiola
Trejo Pérez
30.2
Construcción y existencia del ser hombre, desde una
personalización no genérica.
Martha Elizabeth González Cisneros
30.3
No me cuido porque confío: el debut sexual en
México.
Fabiola Trejo Pérez, Rolando Díaz-Loving, Miriam
Domínguez, Marcela Contreras Valiserra, Angélica Romero
Palencia, Alicia Moreno, Elemi Hernández, Selene Isabel
Zepeda, Izabel Espinoza. UNAM, U. de Sonora, U. de
Ciencias y Artes de Chiapas, U. Autónoma de Hidalgo,
U. Autónoma de Ciudad Juárez, U. Juárez Autónoma de
Tabasco, U. de Colima, U. Autónoma de Baja California
30.4 Mitos y realidades entorno a la sexualidad en jóvenes
mexicanos.
15:30 a 17:00
Elizabeth Torres y Rinna Riesenfeld. El Armario
29.1
Coordina:
Ana María Delgado
León
15:30 a 17:00
Association (IPSA)
Sesión 31
BIOÉTICA Y
JUSTICIA
Coordina: Francisco
Delfín Lara
Psicología
Cristofer Jair Canchola Castillo; Fabiola Trejo
Pérez; Rolando Díaz-Loving. UNAM, Facultad de
Psicología
31.1
Consideraciones bioéticas respecto de las personas con
trastorno de diferenciación sexual (TDS)
Ana Lilia Higuera Olivo. UNAM/Facultad de Medicina-
31.2
El ejercicio del cuerpo como vehículo a la ciudadanía.
Nithia Castorena-Sáenz. Escuela Normal Superior
31.3
Inclusión y derechos humanos en Nuevo León.
Catalina Teresa Rivera Díaz. Comisión Estatal de
31.4
Trabajo sexual no asalariado en la sentencia 212/2013 del
PJF.
Elvira Madrid Romero, Rosa Icela Madrid Romero y
Jaime Alberto Montejo Bohórquez. Brigada Callejera
Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud
“José E. Medrano R.”
Derechos Humanos Nuevo León
de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
15
V IERNES 13 DE NOV IEMBRE 2015
15:30 a 17:00
203
Sesión 32
SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA V
Coordina:
Francisco Javier Pérez
Chagollán
Próceres de la educación, salud sexual y reproductiva de
jóvenes mexiquenses.
Nancy Herrera García, Antonio Fernando Leyva
González ¡Caracoles! y Escuela Preparatoria Próceres de la
32.2
Conocimiento en temas de sexualidad y reproducción en
adolescentes de secundarias y preparatorias públicas de
Nuevo León, México.
David De Jesús-Reyes, Esmeralda González-Almontes
y Dante Garza Fabela. UANL
32.3
La Declaración Ministerial: el reto del trabajo interinstitucional
para prevenir con educación en Jalisco.
Francisco Javier Pérez Chagollán. Colectivo Ollin
32.4
Análisis de los resultados de la Declaración Ministerial y transición a las
medidas prioritarias del Consenso de Montevideo.
Alexis Sorel Flores Sixtos. Democracia y Sexualidad A.C.
32.1
17:00 a 17:30
17:30 a 19:00
TOMA DE FOTOGRAFÍA DEL CONGRESO
201
Sesión 33
EMBARAZO Y
ANTICONCEPCIÓN
Coordina:
Silvia Susana Jácome
García
17:30 a 19:00
17:30 a 19:00
Educación, Estado de México.
202
203
Sesión 34
HOMOFOBIA
Coordina:
Luis Perelman
Javnozon
Sesión 35
POSGRADOS EN
SEXOLOGÍA
Coordina:
Osmar Matsui
33.1
El placer como estrategia para la reducción de embarazos
adolescentes.
Silvia Susana Jácome García. CISES
33.2
Mitos e imagen corporal vs conocimiento científico en la
elección de un anticonceptivo.
Lucila Polanco Reyes, Abner Medina Dorantes, Thelma
Canto Cetina, Mirna Ballote Zapata. UAY
33.3
La Influencia de síntomas depresivos y de factores
psicosociales sobre las representaciones prenatales
maternas.
Diana Ibarra Patrón; Mónica Manjarrez García; Olga
Damaris Gutiérrez Hernández; María Asunción Lara
Cantú; Daniela Escobedo Belloc. Hospital Universitario
33.4
Metas logradas en el Programa de atención integral al
tratamiento del aborto incompleto y el embarazo no
planeado en ASASER A.C.
Elizabeth Ochoa Rosas, ASASER
34.1
Crímenes de odio.
Denisse López Colunga. CRESEX
34.2
Crímenes de odio: sexualidades en los márgenes políticos.
Miguel Lucero. Uniendo Caminos A.C.
34.3
Incidencia contra la homofobia en la comunidad judía mexicana Luis Perelman. El Armario Abierto y GUIMEL
YO TAMPOCO.
35.1
Presentación del Doctorado en Sexualidad en CISESS.
María de Guadalupe Robles Espinosa CISES de Xalapa
35.2
Presentación Posgrados CEASS.
Matilde Corrales Carbajal. CEASS, Guadalajara
35.3
Presentación posgrados CESSEX.
Rossana de Guadalupe Achach Cervera. CESSEX, Mérida.
“Dr. José E. González” Departamento de Psiquiatría.
17:30 a 20:30
Antártida
Taller 25
El género y la relación de pareja en la canción mexicana.
Marcela Martínez Roaro. CECADEC
17:30 a 20:30
Oceanía
Curso 8
Puntos clave para la comprensión de la diversidad sexual.
Mayra Aidee Pérez Ambriz, Jonathan Altamirano
Cortés, Laura Rivera Bermúdez. SI Salud Integral
17:30 a 20:30
204
Taller 26
Sexualidades impermanentes, fluidas y difusas.
Gabriel Vicario Castrejón, Guillermo de los Santos García,
Héctor Alejandro Reyna Hernández. Cresex A.C.
17:30 a 20:30
205
Taller 27
Taller 100% lúdico de juguetes eróticos “Juguemos Bonito”
Karimme Reyes , Adriana Zapata, Livier Gutierrez
17:30 a 20:30
206
Taller 28
Mitos y realidades sobre el VIH.
Saray Perales, Juana Mercado y Rey David Cruz.
19:00 a 20:30
Canadá
Conferencia Magistral 3
16
Salud sexual en el marco de la salud pública.
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
Católicas por el Derecho a Decidir A.C.
Rafael Mazín Reynoso. Organización Panamericana
de la Salud. Washington, DC
SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE 2015
8:00 a 11:00
Antártida
Taller 29
DeSEXtresándote.
Perla Xochitl Pérez Sánchez
8:00 a 11:00
Oceanía
Taller 30
Erotismo, emociones y sentidos.
Salvador Martin Camacho y López. UAEH
8:00 a 11:00
204
Taller 31
Mi cuerpo no miente; la construcción corporal en las
identidades trans.
Silvia Susana Jácome, Ena García. CISES Xalapa
8:00 a 11:00
205
Taller 32
Redescubre tu sexualidad a través del erotismo.
Tamiko Hernández Díaz, Eréndira Niño Calixto,
Stephany Judith Vázquez Gómez. PROSEXHUM
8:00 a 11:00
206
Taller 33
Con voz propia.
Tania D. López Del Rio
9:00 a 10:30
Canadá
Conferencia Magistral 4
10:30 a 12:00
201
10:30 a 12:00
202
10:30 a 12:00
203
Sesión 36
FEMESS: LA
EQUIDAD DE
GÉNERO Y LAS
SEXÓLOGAS
Coordina: Osmar
Matsui
Coordina:
Josefina Leroux
Selma González Serratos. PROSEXHUM-UNAM
36.1
Inquietudes y reflexiones sobre las mujeres en la FEMESS.
Marina García Bravo. AMSSAC
36.2
La prevalencia masculina y la invisibilidad femenina.
Lucila Soriano Flores. El Armario Abierto
36.3
La democratización de la FEMESS.
Alma Aldana García. AMSSAC
36.4 Propuestas de empoderamiento dentro de la FEMESS.
Curso 9
Sesión 37
AMOR, PAREJA Y
EROTISMO
Avances y retos de la educación sexual.
Rinna Riesenfeld Robinson. El Armario Abierto
La larga marcha del progreso: derechos civiles de LGBT en
los Estados Unidos y otros países.
Chadwick D. Houghton
37.1
Amando en tiempos de crisis.
Evelia Valdovinos Tapia; Consuelo Lara Hernández;
Marcela Valadés Morales. UNAM
37.2
Cuando los problemas de pareja se convierten en una
disfunción sexual.
Margarita Cortez Pérez y Elena Cadena Garfias.
37.3
La volatilidad del erotismo.
Josefina Leroux
UNESEX
11:00 a 14:00
Antártida
Taller 34
El perdón, retos y estrategias para su trabajo con parejas.
José de Jesús González Salazar y Alejandra Santos.
11:00 a 14:00
Oceanía
Taller 35
Por una educación inclusiva: Educación integral de la
sexualidad para todas las familias.
Vicenta Hernández Haddad
11:00 a 14:00
204
Taller 36
Viva la vulva.
Fabiola Trejo Pérez y Nélida Padilla Gamez
11:00 a 14:00
205
Taller 37
Enfrentando al monstruo de los ojos verdes.
Francisco Delfín Lara. GIS
11:00 a 14:00
206
Taller 38
Padres y Madres con hijos LGBT: cambiar el mundo
mediante la aceptación y el apoyo.
Luis Perelman. El Armario Abierto y Asociación
12:30 a 14:00
Canadá
Sesión 38
Educando en
sexualidad a
Veracruz.
GIS
Internacional de Familias por la Diversidad Sexual
38.1
La importancia de educar en sexualidad para el Plan de vida Liliana Lozada Hernández. CEDAS-DIF Estatal
Veracruz
de adolescentes
38.2
Necesidades de educar en sexualidad al personal de
servicios de salud en Veracruz.
Carlos Valdez Gault. Servicios Estatales de Salud,
Veracruz
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
17
SÁBAD O 1 4 DE NOV IEMBRE 2015
Coordina:
Rosa Luisa Acuña
Rendón
38.3
El recuento de acciones de educación sexual en Veracruz.
Rosa Luisa Acuña Rendón. El Armario Abierto, A.C.
Resultados de un macroproyecto del Estado de Veracruz
con FEMESS
38.4 Percepción de estudiantes, maestros y personal de
salud veracruzanos que recibieron la capacitación en
sexualidad.
Ricardo Roura Salinas, Reyna Trujillo Miranda,
Ma. Del Carmen Guzmán Crespo, Rosa Luisa
Acuña Rendón, Elda Areli Aquino Martínez, Silvia
Susana Jácome García, Osmar Matsui. Sexólogos
Veracruzanos y FEMESS
12:30 a 14:00
201
Curso 10
Redes sociales e internet como aliados para la información
en sexualidad y educación sexual.
Moisés de la Peña e Idana Rodas. Plataforma
Hablemos de Sexo y Amor
12:30 a 14:00
202
Curso 11
Pareja, erotismo y algo más.
Michelle Altamirano Sánchez y Oswaldo Luciano
Ramírez
12:30 a 14:00
203
Libros 1
Los rostros de la homosexualidad.
Coordina:
Mariaurora Mota
Salvador Martín Camacho y López, Juan Luis
Alvarez-Gayou Jurgenson. UAEH
Somos diferentes y pertenecemos.
Víctor M. Velasco Morales, CECASH A.C.
La ruta del arcoiris en la Sultana.
Rodrigo Quintero; Mariaurora Mota. Género, Ética y
Salud Sexual A.C.
Tú puedes sanar tu vida.
Laura Rosa Cornejo Roldán Heal Your Life Inc, UAEH,
Hospital del Niño DIF
14:00 a 15:30
Canadá
Conferencia Magistral 5
14:00 a 15:30
201
Libros 2
Coordina:
Rodrigo Moheno Mendoza
Una mirada a la pareja y la terapia sexual.
Hablan sobrevivientes de trata sexual en México
Alma Reyna Aldana García. AMSSAC
Elvira Madrid Romero, Rosa Icela Madrid Romero y
Jaime Alberto Montejo Bohórquez. Brigada Callejera
de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C.
Sexualidad Humana.
Patricia Angélica Becerra García. Editorial
Universidad de Guadalajara
14:00 a 15:30
202
Libros 3
Coordina:
María Teresa Rajme Hekimian
18
La historia y artes de la Dominatrix.
Dómina Jaguar
CDMX Por mí, Por ti, por tod@s.
Rodrigo Moheno Mendoza. Fundación México Vivo,
Ofelia Reyes Nicolat. PROSEXHUM
Información científica y didáctica sobre las modificaciones en la
sexualidad y actividad sexual, en la mujer y pareja gestante;
durante el desarrollo del embarazo y en el puerperio.
Ariella Eleanor Perrotin Fortuno. AMSSAC
Renaciendo en la intimidad.
Dayna Paola Autún Rosado. AMSSAC
¿Por qué soy infiel? Cuando la pareja no es el motivo.
Araceli Ayón Guerrero, María Teresa Rajme
Hekimian
El motel de los antojos prohibidos.
Verónica Maza Bustamante y Antonio Helguera.
X Cong res o Na cional d e E du c a ción Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
SÁBAD O 1 4 DE NOV IEMBRE 2015
14:00 a 15:30
14:00 a 15:30
203
Atlántida
Sesión 39
SEXUALIDAD
Y POLÍTICAS
PÚBLICAS II
Coordina:
Luis Perelman
Javnozon
Sesión 40
Uso de cuentos en
Educación sexual
Coordina:
José Luis González
García
14:00 a 15:30
Oceanía
Manifestación
Artística 2
14:00 a 15:30
204
Curso 12
39.1
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Ricardo Hernández Forcada. CNDH
39.2
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la
Ciudad de México.
Iván Ricardo Pérez Vitela. COPRED
39.3
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Daniel Ponce Vázquez. CONAPRED
40.1
Los cuentos como recurso didáctico para la educación
sexual en personas adultas.
Carlota Tello Vaca y Ruth Escamilla Monroy.
40.2 Cuentos sexualmente saludables.
Tejiendo Redes, educación y bienestar A.C.
Tirso Clemades P. y José Luis González García.
Psicología para el Desarrollo, A.C.
Cuirladies: comunidad de mujeres Queer en Monterrey.
Ivanna Perlette Acuña Valencia
S3SADOS.
Roberto Alejandro Camacho González (Marqués
Alexander), Gabriela de Jesús Merlos Sánchez
(Domina Kristal de Sade), Fernanda Tapia Canovi
(Celine de MA)
15:30
Canadá
C L A U S U R A
Agra de cemos a:
Por su ap oyo para la impresión de este pro grama
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
19
ÍNDICE DE AU TORES
A. Ninel Díaz Pardo: Sesión 16,
Abel García Moguel: Sesión 18,
Abigahil Olguín López: Sesión 24,
Abner Medina Dorantes: Sesión 33,
Ada de la C. Alfonso Rodríguez: Sesión 8,
Ada N. Rangel Gómez: Sesión 2,
Adela Montero V: Sesión 28,
Adriana Dávila Aranda: Sesión 29,
Adriana García Jiménez: Sesión 18,
Adriana Zapata: Taller 27,
Agustín López González: Sesión 1,
Alberto Padilla Bautista Joaquín: Sesión 10,
Alejandra Santos: Taller 9, Cine Debate 1, Taller 34,
Alejandro Chávez Rodríguez: Cartel 6,
Alejandro Icaza G: Sesión 13,
Alexis Sorel Flores Sixtos: Sesión 32, Sesión 28,
Alicia Moreno: Sesión 30,
Alina Marín Marín Cárdenas: Cartel 4,
Alma Aldana García: Sesión 19, Sesión 36, Taller 1,
Magistral 5,
Amellalli Sarai Torreblanca Meza: Taller 22,
Ana Isabel Hernández: Taller 10,
Ana Lilia Higuera Olivo: Sesión 31,
Ana María Cano López: Sesión 20,
Ana María Delgado León: Sesión 8, 14 y 29,
Andrea González Rodríguez: Sesión 26,
Andrés de Jesús Díaz Llus: Sesión 24,
Andrés Santana Carvajal: Cartel 2, Cartel 4,
Angélica Hernández: Sesión 13,
Angélica Romero Palencia: Sesión 30,
Antonio Fernando Leyva González: Sesión 32,
Antonio Helguera: Libros 3,
Araceli Ayón Guerrero: Sesión 27, Libros 3,
Araceli García Rico: Sesión 1,
Ariana Maya Sánchez: Sesión 24,
Ariella Eleanor Perrotin Fortuno: Libros 3,
Armando Gerardo Flores Lagunas: Sesión 11,
Betzabel López Marín: Sesión 22,
Carlos Alberto González Borges: Sesión 2,
Carlos Cruz Palacios: Sesión 26,
Carlos Pacheco Torres: Sesión 24,
Carlos Valdez Gault: Sesión 38,
Carlota Tello Vaca: Sesión 40,
Carmen Rosario Fernández Hidalgo: Sesión 18,
Carol Rodríguez García: Sesión 10,
Catalina Teresa Rivera Díaz: Sesión 31,
Cecilia Peregrina Bancalari: Taller 20,
Cesar Augusto Espinosa: Sesión 27,
Chadwick D. Houghton: Curso 9,
Cinthia Irasema Navejar Ramos: Sesión 26,
Claudia Alonso Pesado: Sesión 1,
Claudia Átala Trejo García: Sesión 24,
Claudia Fouilloux: Sesión 19,
Claudia Ivethe Jaen Cortés: Sesión 4,
Consuelo Lara Hernández: Sesión 37,
Contreras Valiserra: Sesión 30,
Cristina Garza: Taller 10,
Cristofer Jair Canchola Castillo: Sesión 30,
Dalia Thalía Bravo Beltrán: Taller 22,
Danay Cárdenas Oliva: Cartel 11,
Daniel Ponce Vázquez: Sesión 39,
Daniel Ureña: Sesión 27,
Daniela Escobedo Belloc: Sesión 33,
Dante Garza Fabela: Sesión 32,
David Barrios Martínez: Plenaria 1, Curso 4,
Sesión 27,
David Cedeño: Taller 3,
David De Jesús-Reyes: Sesión 32,
David E. Ortiz Cisneros: Sesión 2,
Dayna Paola Autún Rosado: Libros 3,
Denisse Castillo: Arte 1,
Denisse López Colunga: Sesión 34,
Diana Ibarra Patrón: Sesión 33,
Dinorah Garza Torteya: Sesión 15,
X Cong res o Na cional de E d u c a ció n Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
20
Dómina Jaguar: Libros 2,
Dora María Salas Alarcón: Sesión 29,
Edgar Madrid: Sesión 16,
Edgar Ramón Rosales Galarza: Sesión 17,
Eduardo Gallegos Ramón: Sesión 17,
Eduardo Granados Vallejo: Sesión 10,
Edwin Tamayo: Taller 21,
Eira Pérez Ríos: Sesión 9,
Elda Areli Aquino Martínez: Cartel 12,
Elda Areli Aquino Martínez: Cartel 13, Sesión 38,
Elemi Hernández: Sesión 30,
Elena Cadena Garfia: Sesión 37,
Elizabeth Carrillo Bautista: Sesión 17,
Elizabeth Ochoa Rosas: Sesión 33, Sesión 8,
Elizabeth Torres Bolivar: Taller 12,
Elizabeth Torres: Taller 24,
Elvia Margarita Méndez Silva: Sesión 8,
Elvira Madrid Romero: Sesión 31, Libros 2,
Emma Lourdes Reta Carrillo: Sesión 17,
Emmanuel Hernández Valdez: Sesión 2,
Ena Eréndira Niño Calixto: Sesión 12, 22, 28,
Cartel 1, Taller 32,
Ena García: Taller 31,
Ernesto Márquez Cervantes: Cartel 7, Sesión 9,
Esmeralda González-Almontes: Sesión 32,
Esmeralda Zetina Contreras: Sesión 17,
Esther Corona: Sesión 5,
Eusebio Rubio Aurioles: Plenaria 1, Sesión 5, Curso 3,
Evelia Estrada Agüero: Sesión 2,
Evelia Valdovinos Tapia: Sesión 37,
Fabiola Trejo Pérez: Sesión 7, 10, 30, Taller 15 y 36
Fernanda Tapia Canovi: Curso 12,
Francia Perales: Arte 1,
Francisco Delfín Lara: Sesión 2, 25, 31, Taller 37,
Francisco Eduardo Cervantes Islas: Taller 4,
Francisco Javier Pérez Chagollán: Sesión 18 y 32
Francisco Martín Anguiano Castillo: Sesión 23,
G. Morales Beltrami: Sesión 28,
Gabriel Vicario Castrejón: Taller 26,
Gabriela Aguilera: Sesión 13,
Gabriela Arizpe: Taller 10,
Gabriela de Jesús Merlos Sánchez: Curso 7, Curso 12,
Gabriela Rodríguez: Sesión 28,
Gloria Cuevas: Taller 9,
Guadalupe Andueza Pech: Cartel 2,
Guillermo Aguilar: Sesión 8,
Guillermo de los Santos García: Taller 26,
Guillermo Esponda Rached: Taller 19,
Gustavo Alberto Valdés Pi: Sesión 22,
Héctor Alejandro Reyna Hernández: Taller 26,
Héctor Castillo: Sesión 27,
Héctor Gómez: Sesión 23,
Héctor Luis Regules Garibay: Sesión 18,
Héctor Mendoza: Sesión 16,
Hilda Esperanza Esquivel Cerda: Sesión 21,
Idana Rodas: Curso 10,
Idianelys Santillano Cárdenas: Sesión 4,
Inelvis Mcgale Estrada: Sesión 2,
Iris Aída Marín Muñoz: Cartel 6,
Isabel Jasso Meneses: Sesión 16, Sesión 18,
Isabel Valadez-Figueroa: Sesión 22,
Israel Macías González: Sesión 26,
Iván Manuel Ortiz Alcaide: Sesión 17,
Iván Ricardo Pérez Vitela: Sesión 39,
Ivanna Perlette Acuña Valencia: Taller 17, Arte 2,
Izabel Espinoza: Sesión 30,
Jacinto Abel Quiroga Quintanilla: Sesión 21,
Jaime Alberto Montejo Bohórquez: Sesión 31, Libros 2,
Jaime Galván Araiza: Sesión 13,
Jassivy Alamina Flores: Taller 6, Sesión 20,
Javier Lugoleos Cano: Sesión 2,
Jeffrey Weeks: Magistral 1,
Jehovani Tena Sánchez: Sesión 26,
Jessica Palacios: Sesión 27,
ÍNDICE DE AU TORES
Jesús Casillas Rodríguez: Sesión 26,
Jesús Eduardo Elizondo Ochoa: Sesión 21,
Jonathan Altamirano Cortés: Curso 8,
Jorge Rivera Orozco: Cartel 3, Sesión 26,
Jorge Toledo González: Sesión 6,
José D. Ortiz Cisneros: Sesión 2,
José de Jesús González Salazar: Sesión 9, Taller 34,
José Fernando Álvarez Zamudio: Sesión 2,
José Jesús Espinoza Suigo: Sesión 17,
José Luis González García: Sesión 24, Sesión 40,
José Ramón Martínez Cerda: Taller 7,
Jose Roberto G. Medina Aguirre: Sesión 27,
Josefina Leroux: Sesión 37,
Juan Antonio Rodríguez: Taller 3,
Juan Guillermo Figueroa Perea: Magistral 2,
Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson: Libros 1,
Juana Mercado: Cine Debate 2,
Juana Mercado: Taller 28,
Julio Heraclio Cabiedes Hernández: Cartel 3,
Sesión 26,
Karimme Reyes: Taller 27,
Karla Motilla Negrete: Sesión 2,
Karla Urriola González: Sesión 23,
Laura Flores González: Sesión 22,
Laura Guillermina Tejero Pérez: Sesión 17,
Laura Rico Aguilar: Sesión 9,
Laura Rivera Bermúdez: Curso 8,
Laura Rosa Cornejo Roldán: Sesión 16, Libros 1,
Lem Guzmán Matias: Sesión 2,
Leticia Flores Ochoa: Sesión 11,
Ligia Vera Gamboa: Cartel 2, Sesión 6,
Liliana Lozada Hernández: Sesión 38,
Livier Gutierrez: Taller 27,
Lourdes Mantecón-Garza: Taller 14,
Lucía de los Santos G.: Sesión 13,
Lucía del Socorro Paz Navarro: Sesión 22,
Lucila Polanco Reyes: Sesión 33,
Lucila Soriano Flores: Curso 5, Sesión 36,
Luis Perelman Javnozon: Plenaria 1, Sesión 1, 34, 39
Taller 38,
Luz Beltrán Molina: Sesión 28,
Luz Elena Pelayo Núñez: Sesión 13,
Ma. Del Carmen Guzmán Crespo: Cartel 12, Cartel
13, Sesión 38,
Ma. Graciela García Hernández: Sesión 29,
Ma. Inés Velasco Sodi: Sesión 39,
Magda Juárez Quiroz: Sesión 26,
Marcela Martínez Roaro: Plenaria 1, Curso 6,
Taller 25,
Marcela Valadés Morales: Sesión 9, Sesión 37,
Margarita Cortez Pérez: Sesión 37,
María Asunción Lara Cantú: Sesión 33,
María Clemencia Quintero Castañeda: Sesión 11,
Sesión 24,
María Cristina Rodríguez García: Sesión 20,
María de Guadalupe Robles Espinosa: Sesión 35,
María de Lourdes Casas Valad: Cartel 14,
María del Carmen García Tapia: Cartel 5,
María Elena Alatorre Cerna: Sesión 3,
María Elena Padrón Estrada: Cartel 1, Sesión 28,
María Lorena Córdoba Solorio: Sesión 3, Taller 11,
María Martha Collignon: Sesión 15,
María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia:
Sesión 4 y 25,
María Teresa Rajme Hekimian: Sesión 27, Libros 3,
Mariaurora Mota: Sesión 13, Libros 1,
Maribel Ortega Álvarez: Sesión 6,
Maribel Pérez Jiménez: Sesión 24,
Marina García Bravo: Taller 1, Sesión 14, 19 y 36
Marta Puga Ramírez: Taller 13,
Martha Elizabeth González Cisneros: Curso 2,
Sesión 30,
Martha González Villaseñor: Sesión 11,
Martha Socorro Martínez Jiménez: Sesión 9,
Martha Villaseñor Farías: Sesión 11, Sesión 22,
Matilde Corrales Carbajal: Sesión 35,
Matt JM Nicolle: Sesión 15,
Maylín Pérez Enríquez: Sesión 8,
Mayra Aidee Pérez Ambriz: Sesión 10, Curso 8,
Michelle Altamirano Sánchez: Sesión 9, Curso 11,
Miguel Ángel Bustillos Arce: Cartel 4,
Miguel Lucero: Sesión 34,
Miguel Terrazas Morales: Cartel 10,
Mirna Ballote Zapata: Sesión 33,
Mirna García Méndez: Sesión 4,
Moisés de la Peña: Curso 10,
Mónica Manjarrez García: Sesión 33,
Nadina Peñalver Díaz: Sesión 20,
Nancy Herrera García: Curso 1, Sesión 32,
Nathalie Gras Allain: Sesión 26,
Natividad Guerrero Borrrego: Sesión 8,
Nélida Padilla Gámez: Sesión 7, Taller 15 y 36
Nithia Castorena-Sáenz: Sesión 31,
Norma A. González Izaguirre: Plenaria 1, Cartel 14,
Sesión 21,
Norma Elena Reyes Ruiz: Sesión 7, Sesión 10,
Octavio Parra Castillo: Sesión 26,
Ofelia Reyes Nicolat: Sesión 12, Libros 2,
Olga Damaris Gutiérrez Hernández: Sesión 33,
Olga Gloria Barbón Pérez: Sesión 28,
Olivia Guerrero Figueroa: Taller 3, Sesión 14, 19 y 25
Oralia A. Llanes Esquivel: Cartel 10,
Osmar Juan Matsui Santana: Cartel 12, 13, Sesión
11, 22, 35, 36 y 38
Oswaldo Luciano Ramírez: Curso 11,
Paola Eunice Díaz Rivera: Sesión 30,
Paul Moheno: Taller 3,
Patricia Angélica Becerra García: Sesión 15,
Libros 2,
Patricia Huerta Encarnación: Sesión 17,
Patricia Medina: Sesión 23,
Pavel Ernesto Vázquez Martínez: Sesión 6,
Perla Xochitl Pérez Sánchez: Taller 29,
Rafael Mazín Reynoso: Sesión 5, Magistral 3,
Rafaela Digirolamo: Cartel 15,
Rey David Cruz: Cine Debate 2, Taller 28,
Reyna Trujillo Miranda: Cartel 12, Cartel 13,
Sesión 38,
Ricardo Ayllón: Sesión 25,
Ricardo Hernández Forcada: Sesión 39,
Ricardo Roura Salinas: Cartel 12, Cartel 13, Sesión 38,
Ricardo Salinas Martínez: Sesión 2,
Rinna Riesenfeld Robinson: Taller 5, Sesión 36,
Taller 24,
Robertha Medina Aguirre: Sesión 27,
Roberto Alejandro Camacho González: Curso 7,
Curso 12,
Roberto Andrés Guadarrama Barretero: Taller 8,
Roberto Rodríguez: Sesión 23,
Rodolfo Perales: Arte 1,
Rodrigo Moheno Mendoza: Taller 3, Libros 2,
Rodrigo Quintero: Libros 1,
Rolando Díaz Loving: Sesión 4, Sesión 7, Sesión 10,
Sesión 30,
Rosa García Mancilla: Sesión 13,
Rosa Icela Madrid Romero: Sesión 31, Libros 2,
Rosa Luisa Acuña Rendón: Cartel 12, 13, Sesión 3,
14, 38, Taller 18
Rossana de Guadalupe Achach Cervera: Sesión 35,
Rufino Luna Gordillo: Sesión 1,
Ruth Escamilla Monroy: Sesión 40,
Sadí Kuri Martínez: Taller 23,
Sahian Sheccid: Sesión 23,
Salvador Martin Camacho y López: Sesión 24,
Taller 30, Libros 1,
Sandra Alhelí Ramírez Cruz: Sesión 24,
Saray Perales: Cine Debate 2, Taller 28
Selene Isabel Zepeda: Sesión 30,
Selma González Serratos: Sesión 12, Sesión 19,
Magistral 4,
Silvia Martínez: Cartel 9,
Silvia Susana Jácome García: Cartel 12, 13; Sesión
25, 33, 38, Taller 31
Sócrates López Pérez: Sesión 24,
Sofía Mendoza Fuentes: Sesión 16,
Sofía Rivera Aragón: Sesión 4,
Soledad Amelia Hernández García: Sesión 16,
Soledad Arnau: Sesión 6,
Sonia Carballo Vargas: Sesión 28,
Sonia Díaz Reyna: Cartel 8,
Stefan Fernández Zambrano: Cartel 7, Sesión 2,
Sesión 9,
Stephany Judith Vázquez Gómez: Taller 32,
Steven Díaz: Sesión 26,
Tamiko Hernández Díaz: Taller 32,
Tania D. López Del Rio: Sesión 7, Taller 33,
Teresa Jazmín León Pérez: Sesión 20,
Thelma Canto Cetina: Sesión 33,
Tirso Clemades P.: Sesión 40,
Vanessa Jiménez Rubalcava: Cartel 10,
Verónica Maza Bustamante: Libros 3,
Verónica Olicón Sánchez: Taller 2,
Verónica Palomo Martínez: Sesión 28,
Verónica Ruíz González: Sesión 26,
Vicenta Hernández Haddad: Taller 35,
Sesión 14,
Víctor M. Velasco Morales: Taller 16, Libros 1,
Victoria Eugenia Pinilla Sepúlveda: Sesión 11,
Sesión 24,
W. Coutts: Sesión 28,
Xóchitl Palacios: Sesión 27,
Yandy Alberto Betancourt Llody: Sesión 22,
Yolanda Oliva Peña: Cartel 2,
Zoraida Meléndez Zermeño: Sesión 12,
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
21
ORGANIZACIONES E INSTIT UCIONES PARTICIPANTES
Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales, A.C.
AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.
ASASER Asistencia en Salud Sexual y Reproductiva A.C.
Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual Ave
de México Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C.
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.
Calabozo MX
Caracoles
Católicas por el Derecho a Decidir A.C.
CEASS Centro de Educación y Atneción a la Salud y la Sexualidad,
A.C.
CECADEC Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario,
A.C.
CECASH Centro de Capacitación y Apoyo Humanista, A.C.
CEDAS-DIF Estatal Veracruz
CENESEX Centro Nacional de Educación Sexual. Cuba
CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y
el Sida
Centro de Intervención y Formación Sexológica de México NASSER
Centro Especializado en Psicología y Sexología Integral “Robertha
Medina”
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
CESSEX Centro de Estudios Superiores en Sexualidad
CISES de Xalapa Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual
Clínica Condesa
Clínica de salud integral “Primeros Auxilios Emocionales”
CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Colectivo Ollin, Alternativas para la Comunicación, la Sexualidad y el
Desarrollo Comunitario, A.C.
COLMEX El Colegio de México.
Colegio Mexicano de Sexología y Educación Sexual, A.C.
Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo León
Comuna de Santiago de Chile. Educación Sexual.
CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Consultoría en Ciencias Penales
COPRED Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la
Ciudad de México
Corazonar, Abriendo Senderos Hacia la Reconciliación A.C.
CRESEX, AC Centro Regiomontano en Sexología
CUCOSTA Centro Universitario de la Costa, Universidad de
Guadalajara
CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de
Guadalajara
CUTONALA Centro Universitario de Tonalá, Universidad de
Guadalajara
Democracia y Sexualidad A.C.
Editorial Universidad de Guadalajara
Educación Creativa A.C.
El Armario Abierto
Escuela Atenea, S.C.
Escuela Normal de Coatepec Harinas, Estado de México
Escuela Normal Superior “José E. Medrano R.”
Escuela Preparatoria Próceres de la Educación, Estado de México.
FESI Facultad de Estudios Superiores, UNAM
FTSyDH Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. UANL.
Fundación México Vivo
Fundamor Fundación Dar Amor
GENDES Género y Desarrollo, A.C.
Género, Etica y Salud Sexual A.C.
GIS Grupo Interdisciplinario de Sexología, A.C.
Gremio Vita Novus
GUIMEL LGBT Judíos Mexicanos
Hospital del Niño DIF
Hospital Universitario “Dr. José E. González” Departamento de
Psiquiatría.
IHPG Instituto Humanista de Psicología Gestalt
IMJUVE Instituto Mexicano de la Juventud
Indesol Instituto Nacional de Desarrollo Social
Instituto Politécnico Nacional
IPSA International Professional Surrogates Association (IPSA
ISES
ITESM Campus Monterrey
ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
KUNE Círculo de Encuentro y Apoyo Personal
Luna Maya A.C.
Mexfam Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C.
Mujeres Positivas-ICW México, AC
OPS Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC
Plataforma Hablemos de Sexo y Amor
Pro Salud Sexual y Reproductiva, AC.
Programa de Radio sobre “Sexo y Sexualidad”: ¡Acuéstate Conmigo!
España
X Cong res o Na cional de E d u c a ció n Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
22
PROSEXHUM Programa de Sexualidad Humana. Facultad de
Psicología, UNAM
PSIDE Psicología para el Desarrollo, AC
Redtrans
Secretaría de Salud
Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
SEP Secretaría de Educación Pública
Servicios Estatales de Salud, Veracruz
Sexualidades AC. SI Salud Integral
SLAMS Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual
South Bank University. Reino Unido.
Tejiendo Redes, educación y bienestar A.C.
UAIML-IPADEVI España Universidad Abierta Iberoamericana “Manuel
Lobato” e Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente
UNESEX Unidad Especializada en Salud Sexual
Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. La
Habana, Cuba
Unidad Especializada en Psicología Jurídica y Forense (México)
Uniendo Caminos A.C.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Hidalgo
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad de Caldas Colombia
Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Universidad de Colima
Universidad de Guadalajara
Universidad de Sonora
Universidad del Valle de Atemajac
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales.
“Ezequiel Zamora”. Venezuela
Universidad Tecnológica de Guadalajara
WAWFE Italia Worldwide Association of Women Forensic Experts
Yaaxil tu Ser, Desarrollo e Integridad A.C.
PL ANO GENER AL
Fe d e ra c ió n Me x ic a n a d e E d uc a ció n Sexual y Sexol o gí a, A .C.
23
NOTAS
P RÓX I M OS E V ENTOS
National SEXed Conference
9 a 11 Diciembre 2015. New Brunswick, NJ
sexedconference.com/
Congreso Sociedad Europea de Medicina Sexual
4-6 febrero del 2016. Madrid, España
www.essm-congress.org/
48º Congreso anual AASECT
junio 8 al 12 2016. Puerto Rico
www.aasect.org
Simposio Asociación Mundial para la Salud de
Personas Transgénero
Junio 18 a 21. Amsterdam, Holanda
www.wpath.org
Convención de la Asociación Internacional de
Familias por la Diversidad Sexual
23 a 26 de junio San José Costa Rica
www.familiasporladiversidad.org
Día Mundial de la Salud Sexual
4 de septiembre
I Congreso Internacional y IX Congreso Nacional
AMSSAC “El papel de la investigación en el
quehacer sexológico”
21 al 23 de octubre 2016. Cuernavaca, Mor.
Congreso SSSS
Nov. 17-20, 2016. Phoenix, Arizona
www.sexscience.org
Congreso Mundial de Salud Sexual 2017
Praga, República Checa
Congreso Mundial de Salud Sexual 2019
Ciudad de México
X Cong res o Na cional de E d u c a ció n Se x u a l y Se xolo gía F E M E SS
24