CONGRESO INTERNACIONAL CALIDAD Y BUEN VIVIR UNAE 14-16.octubre.2015 QUINTA LUCRESIA Día 1. Miércoles 14 de octubre. 09:00 – 09:10. Palabras de Apertura. Inauguración de Congreso UNAE. Salón Plenario. Dr. Freddy Álvarez. Rector Universidad Nacional de Educación. 09:10 – 09:35. Conferencia autoridad nacional. Salón Plenario. Augusto Espinosa. Ministro de Educación del Ecuador. Tema: La transformación de la educación en Ecuador: avances, retos y objetivos 09:35 – 10:00. Conferencia autoridad nacional. Salón Plenario. Ec. René Ramírez Presidente Consejo de Educación Superior y Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Tema: Por confirmar 10:00 – 10:40. Conferencia autoridad nacional. Salón Plenario. Elizabeth Larrea. Consejo de Educación Superior. CES. Tema: Transformación de las carreras de educación en el marco del Reglamento de Régimen Académico. Firma del acta constitutiva de la RED NACIONAL “CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN” DE ECUADOR (RENACE ECUADOR) 10:40 – 11:00. Conferencia autoridad nacional. Salón Plenario. Ec. Andrés Arauz Presidente de la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO Tema: La prospectiva en la educación 11:00 – 11:45. Primer Panel Plenario de Expertos Internacionales. Salón Plenario. Expositor: Dr. Axel Didriksson. UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Tema: Nuevas universidades y producción de conocimiento en América Latina. 11:45 – 12:00. Coffee break 12:00 – 13:30. Mesas Ejes Temáticos 1 y 2. Ponencias. Salón 1 – Salón 2 Eje temático 1: Educación para la diversidad. Nuevas tendencias en educación inclusiva y educación intercultural bilingüe. Ponencias Mesa 1. Ruth Moya. Ecuador. Ecuador. Universidad Nacional de Educación. Educación intercultural bilingüe. Temáticas y problemáticas. Mónica Alvarado y Tania Cruz. Ecuador. U. Católica de Cuenca. Implementación de un proyecto educativo institucional sobre lineamientos inclusivos. Juana Bert – Oscar Machado. Ecuador. U. Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil. El diagnóstico del proceso de inserción laboral e inclusión social de los jóvenes con discapacidad de la parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia Guayas. Mayra Avellán – Luis Andrade. Ecuador. Aula de recursos psicopedagógicos itinerantes. Arcaurum. Moderación de Mesa: Luis Herrera. Eje temático 2: Educar para la paz. Escolarización, pedagogía social y educación para la convivencia en la teoría y en la práctica. Ponencias Mesa 2. Marília Souza Andrade. Brasil. Investigadora. Grupo MUTUM, Educación, docencia y cinema. Proyecto Cinema en la docencia y en la escuela. Enseñar y aprender, ver y criar, sentir y pensar. Carlos Avellán. Ecuador. Manabí. Vinculación curricular de reafirmación de la identidad etnocultural social de los pueblos cholos y montubios manabitas. Mónica Escobar-Margarita Rodríguez. Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas. ESPE. Experiencias de vinculación con la sociedad desde una perspectiva educativa. Fernando Mora-Mónica Abad-Felipe Webster. Ecuador. Universidad de Cuenca. El aprendizaje del inglés como medio para el mantenimiento cognitivo del adulto mayor. Moderación de Mesa: Irma Bermeo. 13:30 – 14:30. Almuerzo 14:30 – 16:00. Mesas Ejes Temáticos 3 y 4. Ponencias. Salón 1 – Salón 2 Eje temático 3: La escuela como proyecto innovador. Calidad de la educación y currículum flexible. Ponencias Mesa 3. Pilar Marchant. Chile. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Diseño de proyecto curricular contextualizado a la escuela rural en Chile Luis Bonilla. Venezuela. Presidente Consejo del IESALC UNESCO. Calidad de la Educación: mirada desde la pedagogía y la práctica docente. Odalys Fraga. Cuba. Universidad Nacional de Educación. Innovación curricular en la formación inicial del docente Miguel Herrera. Ministerio de Educación de Ecuador. Hacia un nuevo currículum abierto y flexible articulado con los estándares de aprendizaje. Moderación de Mesa: Hugo Abril. Eje temático 4: Innovaciones didácticas y metodologías activas de aprendizaje. Prácticas pedagógicas hacia el buen vivir en la educación. Ponencias Mesa 4. Carlos Guevara. Ecuador. Universidad del Azuay. Una revisión de los factores influyentes en las diferencias individuales de la comprensión lectora. Inhibición cognitiva y memoria de trabajo. Neli Gonzales Prado-César Trelles Zambrano-Corey Brady. Ecuador. Universidad de Cuenca. La modelación con apoyo de software libre y los cambios en los procesos de aprendizaje en matemáticas con estudiantes primer año bachillerato. Gladys Portilla. Ecuador. Universidad Nacional de Educación. Innovación y tecnología educativa de vanguardia en la formación docente de UNAE. Augusto Bernal. Ecuador Ministerio de Educación. Learning Management System para la educación fiscal. Moderación de Mesa: Diana Cevallos. 16:15 – 17:45. Mesa institucional. Salón Plenario Tema: Procesos de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación Dr. Harvey Sánchez Dra. Yyannu Cruz Dr. Mariano Herrera. Director Ejecutivo Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Proyecto BID Cerrando brechas. Coordinador de Investigación Universidad Nacional de Educación. 18:00 – 18:45. Acto Inauguración del Congreso. Salón Plenario 09:00 – 17:00. Recorrido de posters informativos ponentes Día 2. Jueves 15 de octubre. 09:00. Apertura. Salón Plenario. Mg. Paola Vázquez. Investigadora docente. Universidad Nacional de Educación. Recuento de Congreso y orden del día. 09:15 – 10:00. Conferencias autoridades nacionales e internacionales. Salón Plenario. Freddy Peñafiel. Viceministro de Ministerio de Educación de Ecuador. Conferencia 2. Medir la calidad de la educación: proceso emprendido y desafíos. 10:00 – 11:30. Segundo Panel Plenario de Expertos Internacionales. Salón Plenario. Expositor: Freddy Álvarez. Rector Universidad Nacional de Educación. Tema: Paradojas y desafíos de la educación a partir del Buen Vivir como paradigma. Expositor: Joaquim Prats. PhD. Universidad de Barcelona. Tema: La evaluación de los sistemas educativos. Pros y contras. 11:30 – 11:45. Coffee break 11:45 – 13:15. Mesas Ejes Temáticos 1 y 2. Ponencias. Salón 1 – Salón 2. Eje temático 1: Educación para la diversidad. Nuevas tendencias en educación inclusiva y educación intercultural bilingüe. Ponencias Mesa 5. Fernando Rosero Garcés. Ecuador. Universidad Nacional de Educación Educación intercultural y agricultura familiar campesina Francisco Perea-Rosanna Martínez-Patricia Pérez. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Narrativas cantadas de cuna y sus aportes en la construcción de identidades. María Luisa Montánchez. España. Universidad Nacional de Educación. Análisis de las propiedades métricas del modelo de Consistencia Interna, Alfa de Cronbach aplicado a docentes de Esmeraldas ante la educación inclusiva. Sonia Guerra. Ecuador. Universidad Laica Vicente Roca Fuerte. Competencia didáctica del docente de la educación superior para favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el contexto universitario. Moderación de Mesa: Mercedes Carriazo. Eje temático 2: Educar para la paz. Escolarización, pedagogía social y educación para la convivencia en la teoría y en la práctica. Ponencias Mesa 6. Pablo Cevallos. Ecuador. Universidad San Francisco de Quito. La educación filosófica como formación ciudadana Andrea Castelnuovo. Argentina. Universidad Nacional de Educación. Abordaje de conflictos y violencia cultural y estructural en el sistema educativo ecuatoriano. Paola Vázquez. Ecuador. Universidad Nacional de Educación. La educación artística. Una puerta para las sociedades interculturales. José Criollo. Ecuador. Ministerio de Educación. Educación Cultural y Artística: una perspectiva integradora. Moderación de Mesa: Rolando Garrido Quiroz. 13:15 – 14:30. Almuerzo 14:30 – 16:00. Mesas Ejes Temáticos 3 y 4. Ponencias. Salón 1 – Salón 2. Eje temático 3: La escuela como proyecto innovador. Calidad de la educación y currículum flexible. Ponencias Mesa 7. Myriam Murillo-Rocío Tenezaca-Tania Guffante. Ecuador. Universidad Nacional de Chimborazo. Dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la Universidad Nacional de Chimborazo. Víctor H. Quizhpe-Martha Aroca-Marco J. Paredes. Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. Niveles de satisfacción de los estudiantes con respecto a la coordinación relacional en la Universidad Estatal de Bolívar. Enrique Chávez Cevallos. Ecuador. ESPE. Actividad física y calidad de vida en el sistema educativo. Marielsa López. Venezuela. Universidad Nacional de Educación. Proyecto Cientiendo. Moderación de Mesa: Santiago Alonso. Eje temático 4: Innovaciones didácticas y metodologías activas de aprendizaje. Prácticas pedagógicas hacia el buen vivir en la educación. Mesa 8. Graciela Lombardi. Argentina. Ex Directora Ejecutiva Instituto Nacional de Formación Docente de Argentina. La educación como derecho de todos y todas. Desafíos pedagógicos e institucionales. Marco Vinicio Vásquez. Ecuador. Universidad Nacional de Educación. Enseñanza de lógica de conjuntos con método de las regiones. Carlos Román-Y anima Hernández-Santiago Gómez. Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. El trabajo autónomo como técnica de aprendizaje en la carrera de biofarmacia. María Cecilia Loor. Vicerrectora Académica. Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. El constructo estilos-ambientes de aprendizaje: Del diagnóstico contextual a las prácticas pedagógicas abiertas a la innovación en el primer año universitario. Moderación de Mesa: Jaime Ullauri. 16:00 – 16:15 Coffee break 16:15 – 17:45. Mesas institucionales. Salón Plenario Tema: La educación como proceso de construcción de paz y ciudadanía en el siglo XXI. Dra. Saadia Sánchez. Directora Oficina Quito/Representante UNESCO Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia Dr. Rolando Garrido. Coordinador de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales. UNAE. Sra. Celine Andrés. Subsecretaria para la innovación y Buen Vivir. Ministerio de Educación de Ecuador. Dr. Óscar Sánchez. Secretario de Educación Distrital de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Colombia. 09:00 – 17:00. Recorrido de posters informativos ponentes Día 3. 16 de octubre. 09:00. Apertura. Dra. Caroline Labatut. Investigadora docente. Universidad Nacional de Educación. Recuento de Congreso y orden del día. 09:10 – 10:00. Conferencias autoridades nacionales e internacionales Paz Portales. Coordinadora UNESCO OREALC. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Tema: Situación Educativa y Docentes en América Latina. 10:00 – 11:30. Tercer Panel Plenario de Expertos Internacionales. Expositor: Dr. Ángel Pérez. Universidad de Málaga, España, Tema: Los retos educativos en la era digital en Ecuador. Empoderamiento personal y revolución ciudadana. Expositora: Helen Quinn. PhD. Universidad de Stanford. Tema: La enseñanza de las ciencias en procesos de reforma educacional. 11:45 – 13:00. Mesas Ejes Temáticos 1 y 2. Ponencias. Salones 1 y 2 Eje temático 1: Educación para la diversidad. Nuevas tendencias en educación inclusiva y educación intercultural bilingüe. Carla Torres-Marcos Bazán. Ministerio de Educación de Ecuador. El currículo de Educación Física: Una propuesta inclusiva. José Ignacio Herrera. Cuba. Universidad Nacional de Educación. Tutoría personalizada y los aprendizajes cooperados para la estimulación de proyectos de vida. Andrés Herrera. España. Universidad Nacional de Educación. De la universidad hacia la sociedad. El caso del Instituto Confucio. Sergio Ochoa-Helder Aldas. Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. Como poner en práctica aulas inclusivas en las instituciones educativas de nuestro país Moderación de Mesa: Graciela Urias. Eje temático 2: Educar para la paz. Escolarización, pedagogía social y educación para la convivencia en la teoría y en la práctica. Julio Carranza. España. UNESCO Guatemala. Educación: Conocimientos, Cultura y Valores Éticos. Marli Rodríguez de Andrade. Brasil. Universidad Nacional de Educación. Singularidades amazónicas y la educación ambiental. Memorias, saberes docentes y representaciones sociales en el contexto brasileño. Andrés de Muller. España. Universidad Nacional de Educación. Pedagogía luminosa: Proyecto Literario Ciudad de los Niños - Costa Rica. Justo Pereda-Martín González. UNAE- Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil. Pedagogía social y formación de valores. Acercamiento preliminar a la realidad socioeducativa ecuatoriana. Moderación de Mesa: Ignacio Toalongo. 13:00 – 14:30. Almuerzo 14:30 – 16:00. Mesas Ejes Temáticos 3 y 4. Ponencias. Salones 1 y 2. Eje temático 3: La escuela como proyecto innovador. Calidad de la educación y currículum flexible. Vicente Riofrío - Lucy Andrade - Margoth Iriarte. Ecuador. U. Técnica Particular de Loja. Las estrategias curriculares desde la trascendencia humana. Rebeca Castellanos. Venezuela. Universidad Nacional de Educación. Espacios de formación de profesores de educación técnica. Análisis de una experiencia de investigación-acción. Jorge Rivera. Bolivia. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. CECC. (Ponencia virtual). ¿A qué llamar innovación en educación? Ignacio Estévez. Cuba. Universidad Nacional de Educación. La formación de una cultura ambientalista en las clases de matemática. ¿Un desafío contemporáneo?” Moderación de Mesa: Giselle Tur. Eje temático 4: Innovaciones didácticas y metodologías activas de aprendizaje. Prácticas pedagógicas hacia el buen vivir en la educación. Josefina Santos-Laly Cedeño. Ecuador. Universidad de Guayaquil. El proceso de observación a clases. Una vía para el perfeccionamiento metodológico y la superación continua. Ana María Calle-Juanita Argudo-Homero Cabrera-María Calle-María León. Ecuador. Universidad de Cuenca. El impacto de la capacitación a los profesores a los profesores fiscales de inglés de Cuenca. Ricardo Pino. Cuba. Universidad Nacional de Educación. Enseñanza aprendizaje del medio social. Sistematización de experiencia en la UNAE. Oscar Martínez. Venezuela. Universidad Nacional de Educación. El Edublog, una estrategia constructivista EL EDUBLOG, UNA ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA EN LA WEB 2.0 Moderación de Mesa: Pedro Martínez. 16:15 – 17:45. Mesas institucionales. Salón Plenario Tema: Políticas públicas de formación docente y calidad de la educación. Estrategias y desafíos. Dra. Mónica Peñaherrera. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad. CEAACES. Dra. Rebeca Castellanos. Coordinadora de Postgrados. UNAE. Dra. Vanesa Calvas. Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo. MINEDUC. Ecuador. 09:00 – 17:00. Recorrido de posters informativos ponentes 18:00 – 18:45. Acto Clausura del Congreso Con el apoyo institucional de:
© Copyright 2025