Del 7 al 13 de septiembre de 2015

Primer Encuentro
Universitario
de la
canción
Iberoamericana
Del 7 al 13 de septiembre de 2015
Facultad de Música-UNAM
MÉXICO-2015
Xicoténcatl 126, Col. Del Carmen Coyoacán, D. F. 04100
Teléfono 5604 0868 ext. 134 y 141
www.posgrado.unam.mx/musica
Diseño: DG. Claudia Aragón Hoyo departamento de publicaciones de la fam-unam
1
TALLERES
Los talleres de revisión se llevarán a cabo
del lunes 7 al viernes 11 de septiembre.
SALA AUDIOVISUALES 9:00-11:00 HRS.
• Maestro Elías Morales, revisión de estilo,
afinación, fonética en obras del repertorio
iberoamericano.
SALA HUEHUECÓYOTL 9:00-11:00 HRS.
(Lunes- martes)
SALÓN A-10, 9:00-11:00 HRS.
(Miércoles)
SALA DE ENSAYOS, 9:00-11:00 HRS.
(Jueves-viernes)
• Maestro Rogelio Álvarez y Maestra
Verónica Murúa, repertorio francés
de Ricardo Castro, Gustavo E.Campa,
Federico Ibarra, José Rolón, Manuel M.
Ponce. Fonética y dicción francesa, estilo,
afinación.
SALA AUDIOVISUALES 11:00-14:00 HRS.
• Julio Alexis Muñoz, canción de arte
española, De Falla, Turina, Obradors,
Albeniz, Plá. etc.
SALA AUDIOVISUALES 14:00-16:00 HRS.
• Maestro Alfredo Mendoza y Maestro
Paolo Mello, los ciclos vocales de Manuel
M. Ponce. Pianistas acompañantes James
Pulles y Verónica Villegas.
CONCIERTOS
LUNES 7 DE SEPTIEMBRE
Sala Xochipilli, 16:00 hrs.
Canción de arte del siglo XX y XXI
De tu amor y de tu olvido
Roberto Bañuelas (1931-2015)
Roberto Cabral del Hoyo
(1913-1999)
Te lo ruego, sauce
Roberto Bañuelas (1931-2015)
Canciones españolas
Roberto Bañuelas (1931-2015)
1. Es verdad (1931-2015)
2. Las seis cuerdas
Federico García Lorca
3. Romance de la luna, luna
(1898-1936)
Canciones negras
Roberto Bañuelas (1931-2015)
1. Canto negro
(1931-2015)
2. Chévere Nicolás Guillen (1902-1898)
2
Bachiana Brasileira No. 5
1. Aria: Cantinela.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Ruth Valadares Corréa (s.f.)
Soprano Elsa Ruth Urías Espinosa
Intermedio
Cinco canciones para Niños
Silvestre Revueltas (1899-1940)
Textos de Federico García Lorca y Antonio de Trueba
1. Caballito (Antonio de Trueba)
2. Las cinco horas
3. Canción tonta
4. El lagarto y la lagarta
5. Canción de cuna
6. Serenata
7. Es verdad
No me caso
Ricardo Castro (1864-1907)
CrepúsculoRoberto Bañuelas (1931-2015)
Soprano Sonia Esther Díaz
Pianista Maestra Olga Ruiz
Sala Xochipilli, 18:00 hrs.
Concierto-Conferencia
La aportación de Ricardo Castro
al repertorio de canción de arte mexicana
Dr. Rogelio Álvarez Meneses Universidad de Colima, México
Universidad de Oviedo, España
Resumen. Esta ponencia aborda los principales factores que
propiciaron el fenómeno de la producción de canción
de arte en francés en México, así como las características
musicales de este género en Ricardo Castro Herrera (18641907), el compositor mexicano más relevante del siglo XIX
y de mayor proyección internacional. También se presentan
reflexiones en torno a la valoración posterior de este
repertorio y la postura que los compositores del siglo XX
asumieron ante la canción de concierto en idioma diferente
al castellano.
Palabras clave. Música vocal. Ricardo Castro. Gustavo E.
Campa. Francesismo musical en México. Historiografía.
Canción de concierto. Procesos de recepción. Repertorio
decimonónico y siglo XX.
LAS OBRAS PARA VOZ Y PIANO
DE RICARDO CASTRO (1864-1907)
*Le Secret, romance pour bariton.
(El secreto, romance para barítono)
*je t’aime (te amo)
Ricardo Delgado Herbert, barítono
*je veux t’oublier (quiero olvidarte)
1885
No me caso
Olivia Carrillo, soprano
chanson d’automne (canción de otoño) 1885
Les larmes (las lágrimas)
1892
Emanuel Pool, contratenor
*Premier chagrin (primer dolor)
*Ave Maria
Son image (su imágen)
1884
Aura González, soprano
*de las cinco melodies editadas por Friedrich Hofmeister,
Lepzig en 1909
Sala Xochipilli, 20:00 hrs.
Cantares sin lejanías, Nuevos Ecos
de la Música Popular Mexicana y otras
Patrias Latinoamericanas.
Fuego de Cumbia
CumbiaTradicional Colombiana basada en la interpretación
de los Gaiteros de San Jacinto.
Que linda la Madreselva
Música de Carlos Guastavino y poesía de León Benarós (Argentina)
del Ciclo “12 Flores Argentinas”
El clavel del aire blanco
Música de Carlos Guastavino y poesía de León Benarós (Argentina)
del Ciclo “12 Flores Argentinas”
Aromito Flor de Tusca
Música de Carlos Guastavino y poesía de León Benarós (Argentina)
del Ciclo “12 Flores Argentinas”
Ensamble Zentzontli:
Miguel Angel Olguín: Guitarra 1
Paola J. Garcia Pérez: Guitarra3
David Gallegos Villareal: Guitarra 2
Humberto Alarcón: Voz
MARTES 8 DE SEPTIEMBRE
Sala Xochipilli, 17:00 hrs.
Canción de arte mexicana y española
VerlaineSalvador Moreno (1916-1999)
Poema García Lorca
Cerca de ti
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Que triste estoy
Tata Nacho (1894-1968)
Chiquitita la novia
Fernando Obradors ( 1897-1945)
Midory Irais Caamaño Martínez, soprano
Luis Alfonso Avilés Stoffen, piano
Sala Xochipilli, 18.00 hrs.
Ecos de la canción mexicana
Lejos de tí
Secreto Eterno
Gratia plena
Las Bicicletas-Piano solo
María Elena
Alma mía
Tengo nostalgia de ti Xote das Meninas/Baiao Grafino
Intermedio
Basadas en las versiones de Luiz Gonzaga (Brasil)
Agua e Vinho
Música de M. Egberto Gismonti y poesía
de L. Geraldo Carneiro (Brasil)
Dios te Bendiga
Clave – Bolero de Guty Cárdenas (México)
Alma, corazón y vida
Vals peruano de Adrián Flores Albán (Perú)
Quisiera
Bolero Yucateco de Guty Cárdenas (México)
Atolito con el dedo
Chilena Guerrerense de Tadeo Arredondo Villanueva (México)
Manuel M. Ponce (1882-1948)
José Perches Enríquez (1882-1939)
Mario Talavera (1885-1960)
Salvador Morlet (1867-¿?)
Lorenzo Barcelata (1898-1943)
María Grever (1885-1951)
Ignacio Fernández Esperón (1892-1968)
Intermezzo- Piano solo
Déjame llorar
Divina mujer
Ann Harding
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Alfonso Esparza Oteo (1894-1950)
Jorge Del Moral (1900-1941)
Carlos Espinosa de los Monteros
Club verde-Piano solo
Pierrot
Noche Azul
Rodolfo Campodónico (1866-1929)
Jorge Del Moral (1900-1941)
Carlos Espinosa de los Monteros
El organillero
Agustín Lara (1897-1970)
(1902-1972)
(1902-1972)
Ricardo Delgado Herbert, barítono
Daniel Madero, piano
Perfume de Gardenias
Bolero Puertorriqueño de Rafael Hernández Marín
Borrachita
Ignacio Fernández Esperón (México)
En tu Pelo
Luis Demetrio Traconis Molina (México)
Son de la Negra
Son mariachero de principios del siglo XIX
Arreglos y Adaptaciones de Miguel Ángel Olguín
y Paola Josefina García
Sala Xochipilli, 20:00 hrs.
Cancionero de Palacio S. XVI
¡Dindirindin!Anónimo
Soy doncella enamorada
Anónimo
Ninguno cierre las puertas
Juan del Encina (1468 - 1529)
Oy comamos y bebamos
Anónimo
Ved comadres, qué dolencia Millán
Madre, la de los primores Juana Inés de la Cruz
(1648 - 1695)
Hanacpachap cussicuinin
Maria matrem
Anónimo
Libre Vermell de Montserrat
(XIII - XIV)
3
Christus factus est
Manuel de Sumaya
(1678 - 1755)
Sacris solemnis
Manuel de Sumaya (1678 – 1755)
Adromos Ensamble
Héctor Martínez Ortíz - Contratenor
Diego Galicia – Contratenor
Jair Arellano - Tenor
Omar Negiv Jiménez Mora López - Barítono
MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE
Sala Xochipilli , 17:00 hrs.
Tangos y boleros prohibidos de Agustín Lara
y fragmentos de zarzuelas mexicanas
de principios del siglo XX
Cátedra de música mexicana
del Maestro Rufino Montero.
Carita de cielo
Agustín Lara (1897-1970)
Estefanya Marquez, mezzosoprano
Tus pupilas
Emilio Gutierrez, tenor
Lágrimas de sangre
Perdida
Raúl Yescas, bajo
Sabina Chávez, soprano
Arrancame la vida
Alejandra Ruiz Salvatori, soprano
Humo en los ojos
Dúo Besa
Antonio Azpiri, barítono
Alejandra Ruiz Salvatori, Sabina Chávez,
Estefanya Marquez
Dúo Imposible
Emilio Gutierrez y Antonio Azpíri
Señora Tentación
Pervertida
Emilio Gutierrez y Antonio Azpiri
Piensa en mí
Cada noche un amor
Te vendes
Ensamble femenino
Ensamble femenino
Antonio Azpiri, barítono
ZARZUELA MEXICANA
Dueto de la intervención, de la zarzuela
El país de la metralla de Rafael Gascón
ensamble femenino y Raúl Yescas
4
Vals de la zarzuela Las Dormilonas
de Miguel Lerdo de Tejada
Gavotta de la zarzuela
El novio de Tacha de Carlos Curti
Marcha de la zarzuela Zulema de Ernesto Elorduy
El amor en cascabel de la zarzuela
El país de la metralla de Rafael Gascón
El teléfono sin hilos de la zarzuela
Chin Chin Chan de Luis G. Jordá
Ensamble femenino
El señor empresario de la zarzuela F.I.A.T.
de Luis G. Jordá
Ensamble femenino y Raúl Yescas
Pianista, recopilación y preparación musical:
Maestro Rufino Montero
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE
Sala Xochipilli, 20:00 hrs.
Canción de arte de Iberoamerica
Programa de concierto resultado de los talleres que impartirán los
alumnos del curso de los maestros Elias Morales, Rogelio Alvarez,
Verónica Murúa y Julio Alexis Muñoz. Las obras a interpretar son
las pertenecientes al repertorio de canción de arte Iberoamericano.
VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE
Sala Xochipilli, 16:00 hrs.
Ciclos para voz y piano de Manuel M. Ponce
Programa de concierto resultado del taller
que impartirán los catedráticos
Alfredo Mendoza Mendoza y Paolo Mello Grand
Pianistas acompañantes
James Pulles y Verónica Villegas
Sala Xochipilli, 18.00 hrs.
La guitarra en la canción de arte
De las XIII canciones
populares españolas recogidas y armonizadas
por Federico García Lorca:
Anda, Jaleo
Las Morillas de Jaén
El café de Chinitas
Nana de Sevilla
Zorongo
Los Reyes de la Baraja
La Tarara
Siete canciones populares españolas
de Manuel de Falla
El paño moruno
Seguidilla murciana
Asturiana
Jota
Nana
Canción
Polo
Sarah Morales – Voz
Abraham Sotelo, - Guitarra
Intermedio
Adela Joaquín Rodrigo
Canción del árbol del olvido
Alberto Ginastera
Tres canciones Néstor Guesterín
Pájaros
Primer otoño
El viento
Por siempre Sabines
Julio César Oliva
Yo no lo sé de cierto
No es que muera de amor
Me doy cuenta de que me faltas
Sofía Huitzilin Flores Llerena – Voz
Daniel Adrián Gutiérrez Navarrete - Guitarra
Sala Xochipilli 17:00 hrs.
4 poemas melancólicos
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Poema de primavera, La nuage,
Poema LXVIII, La visita
José Antonio Alcaraz Azpiri, bajo
Verónica Villegas, piano
Intermedio
Cinco Canciones Negras
Cuba dentro de un piano Punto de Habanera Chévere Canción de cuna para dormir a un negrito
Canto negro Te lo ruego Sauce
Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Rafael Alberti (1902-1999)
Néstor Luján (1922-1995)
Nicolás Guillén (1902-1989)
I. Pereda Valdés (1899-1996)
Canción para velar
su sueño
Poema Bonifaz Nuño (1923-2013)
Música Roberto Bañuelas
Nicolás Guillén (1902-1989)
Poema y Música Roberto Bañuelas (1931-2015)
Sala Xochipilli, 20:00 hrs.
ENSAMBLE K’AY’HA
Victimae Paschali Laudes Manuel de Sumaya
Tres Marinas. No. 3
María Granillo
Pescador de Perlas. Texto: José Gorostiza
El Feo
Tradicional oaxaqueña
Arreglo: Jorge Cózatl
Bullerengue
José Antonio Rincón
Creo
José Galván Castañeda
SombrasCarlos Brito
Arreglo: Aurelio Tello
Guantanamera
Popular cubana
Arreglo: Electo Silva
La Negrita Cucurumbé
Fco. Gabilondo Soler “CriCri”
Bésame mucho
Counsuelo Velázquez
Arreglo: José Galván C.
Los Artistas Equilibristas
Víctor Heredia. Néstor Mozzoni
Llegaron los gorrones
Salvador Flores “Chava Flores”
Arreglo: Mariana Magaña
(1931-2015)
Tus Manos
Poema y Música Roberto Bañuelas
Cazador
Poema F. García Lorca (1898-1936)
Música Roberto Bañuelas (1931-2015)
Definición
Poema Josefa Murillo (1860-1898)
Música Salvador Moreno (1916-1999)
Aunque no me quisieras Poema F. García Lorca (1898-1936)
te querría
Música Gisela Hernández (1912-1971)
Soprano Laura Celia Lule Fierro
Pianista Olga Ruiz Fernández
SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE
Museo Casa de la Bola, 12:00 hrs.
Esperar, sentir, morir
Tonos humanos del s. XVII
Recercada Octava, sobre “La Follia” Diego Ortiz (1510- 1570)
Esperar, sentir, morir
Juan Hidalgo de Polanco (1612-1685)
SABADO 12 DE SEPTIEMBRE
Foro abierto de los Viveros de Coyoacán
10:00 hrs.
Kay-Haa. Ver programa del viernes
Casa del Lago,
Bosque de Chapultepec
UNAM, 12:00 hrs.
Sepan todos que muero
La noche tenebrosa Recercada Tercera sobre la canción “Doulce Mémoire”
¡Ay, que sí, ay que no! Que se lleva las almas
Dos Recercadas sobre Tenores italianos
No piense menguilla José Marín (1618-1699)
Juan Hidalgo de Polanco
Diego Ortiz
Juan Hidalgo de Polanco
José Marín
Diego Ortiz
José Marín
Lucía Mier y Terán Romero, soprano
Rafael Sáchez Guevara, viola da gamba
Armín Yaldaei Morales, clavecín
Programa de concierto resultado de los talleres que impartirán
los alumnos del curso de los maestros Elias Morales y Julio Alexis
Muñoz. Canción de arte Iberoamericana.
•••••
5
SEMBLANZAS
Verónica Murúa, Coordinadora
En 2006 Debutó en Carnegie Hall con la
Everett Symphony Orchestra con el director
Piero Romano Estudió en Manhattan School
of Music y la Universidad de Illinois. Grabó
los Cds “Posromanticismo mexicano, voz y
piano” , “Eccomi! arias de óperas mexicanas”
con la Orquesta juvenil Eduardo Mata, Egmont
de Beethoven con OFUNAM y Gran Misa en
Do menor K 427 de Mozart con la Sinfónica
de Minería. Ha cantado los roles de Santuzza
(Miami Lyric Opera), Salud en Vida Breve (U de
Guadalajara-Teatro Colón), Cecilia en Il Guaraní
(Festival Verano Músical, Xalapa, Veracruz),
Gerhildeen Die Walkure (Teatro de Bellas Artes)
Micaela en Carmen (Das Theaterhof, Muenchen),
Elle en La Voz Humana de F. Poulenc (Festival
de Música Nueva de La Habana, Cuba) Tosca
de G. Puccini (Festival Internacional Chihuahua,
Opera de Nuevo León) Mimi en La Bohème de G.
Puccini (Festival del Desierto, Chihuahua), Female
Chorus en La violación de Lucrecia (Tempus
Fugit-Teatro de la Ciudad). Ha cantado bajo la
batuta de Guido Maria Guida, José Luis Castillo,
Antoni Ros-Marbà, Juan Carlos Lomonaco,
Guillermo Salvador, Guadalupe Flores, Benjamin
Juárez Echenique, Eduardo Sanchez Zuber, Kurt
Klippstatter, Donald Schleicher, Zuo Houang
Chen, Antonio Tornero, Félix Carrasco, Glen
Cortese, Julio de Santiago, Carlos García Ruíz,
Carlos Miguel Prieto, Armando Pesqueira, José
Arean, Christian Gohmer, Enrique Barrios.Dirige
el Encuentro de la Canción Mexicana desde hace
cinco años y a partir del 2015 logró ampliarlo
a un encuentro con otras latitudes para estudiar
la canción de arte iberoamericana. Es maestra
e investigadora en la Facultad de Música de la
UNAM Asistió al Banff Centre for the Arts en
Canadá. En 2009 participó en el Festival de
musica española y Latinoamericana en Kansas,
USA como maestra e intérprete. Recientemente
estrenó Producing for a while de David Dzubay
en el Foro de música nueva Manuel Enríquez,
presentó el disco Eccomi! en Bellas Artes y
realizó el concierto de clausura del Festival
Camarissima. En octubre estará en el Festival de
Música de Cancun 2015 y presentará Eccomi! en
la Fonoteca Nacional.
PROFESORES
Julio Alexis Muñoz, pianista y coach vocal
Estudia en los Conservatorios de Las Palmas y de
Madrid. En 1986 la International Mehuhin Music
Academy le concede una beca para su sede de
Gstaad (Suiza), colaborando con Alberto Lysy,
David Gueringas, Ana Chumachenko, Radu
Aldulescu y Louis Kentner, entre otros. Continúa
su formación superior en la Academia Franz
Liszt de Budapest (Hungría, 1988-91) en los
cursos de postgrado de Marta Gulyas, Peter Nagy
y Ferenc Rados, además de con los maestros
Félix Lavilla, Miguel Zanetti y W. Rieger.
En 1986 obtiene el premio fin de carrera y el
primer premio del II Concurso pianístico “Pedro
Espinosa” y en 1989 el segundo premio del
Concurso permanente de Juventudes Musicales
(música de cámara). Desarrolla una intensa
actividad de conciertos como intérprete de
música de cámara y es colaborador habitual
de primeras figuras de la lírica. Conciertos en
salas y festivales de Europa, América, Próximo
Oriente y Asia, destacando la gira como solista
de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
por Francia y Eslovaquia, Teatro Bellas Artes
de México y Auditorio Nacional de Madrid
6
con Manuel Cid, Iñaki Fresán, Festivales
Internacionales de Ginebra, Santander, Granada,
Torroella de Montgrí, León y Segovia, 150
Aniversario de la Sociedad Filarmónica de Las
Palmas con el Trío Urman, Colegio de España
en París con Miguel Zanetti, recitales con Judith
Pezoa, Alfredo García, Shioda Minako, Masuda
Tomoko, Gabrielle Viviani, Manuel de Diego,
Cristina Faus, José Antonio García, Conservatorio
Chopin de Varsovia con Elisa Belmonte, Nieuwe
Kerk de La Haya con Lucrecia García e Ismael
Jordi, Teatro Maestranza y Cuyás con Mª José
Moreno, Palau de la Música de Valencia,
con José Julián Frontal, Alicia Nafé, Yolanda
Auyanet, Nancy Fabiola Herrera, Teatro Colón
de Buenos Aires con Teresa Berganza, Suntory
Hall de Tokio…Ha estrenado numerosas obras
de compositores españoles contemporáneos y ha
grabado para R.N.E y Radio Bratislava, E.M.E.C.
(España en el Lied Romántico), Andante (Poesías
de Ángel González) Sony Classics (Canciones
de Rachmaninoff, Rodrigo y Montsalvatge),
MSR Classics (Spanish Poetry in 20th-21st
Century Song). Ha sido profesor de piano en
el Conservatorio de la Comunidad de Madrid,
pianista de los Cursos Internacionales Música en
Compostela y colaborador de Teresa Berganza
y Manuel Cid en la Escuela Superior de Música
Reina Sofía. Desde 1991 es profesor de repertorio
vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Imparte regularmente cursos de música española
en Japón y Estados Unidos.
Alfredo Mendoza Mendoza,
tenor y maestro de canto
Ha sido profesor de carrera de la Facultad
de Música desde 1993 a la fecha, Es director
General de Schola Cantorum de México, uno de
los coros de niños y adolescente más reconocidos
de México. Dedicado al concertismo, recibe
invitaciones frecuentes para actuar en ópera,
conciertos sinfónicos, recitales y grabaciones.
Fue director del Coro de la Escuela Normal para
Profesores No. 2 en Toluca, y asesor musical de
la secretaría de educación del Estado de México.
Colaborador en el proyecto Editorial Manuel M.
Ponce realizando la revisión de los ciclos vocales
del compositor.
Elias Morales Cariño,
pianista y coach vocal
Elías Morales Cariño estudió la Licenciatura en
piano en la Escuela Nacional de Música de la
UNAMcon María Teresa Frenk. Tras graduarse
con mención honorífica estudió la Maestría en
Piano con especialidad en Música de Cámara y
Acompañamiento en la Longy School of Music en
Cambridge, Massachussets, co-patrocinado por la
UNAM y la beca Fulbright-García Robles; obtuvo
el grado con distinción. Posee asimismo estudios
de Maestría en Musicología por la UNAM.
Como pianista se ha presentado en importantes
foros a lo largo del país, en los Estados Unidos,
Guatemala, Canadá y Cuba. Especialmente posee
una amplia experiencia en el campo de la música
de cámara y el repertorio vocal. Ha impartido
cursos de música de cámara, fonética y dicción y
repertorio vocal en la Escuela Superior de Música
del INBA, la Universidad Autónoma del Carmen,
la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
y la Universidad de Guanajuato.Ha grabado
Luces y reflejos. Canciones para voz y piano
de Candelario Huízar con la soprano Patricia
Espinosa (Quindecim, 2006) y colaborado en
Música Mexicana Contemporánea para Flauta
Transversa con la flautista Sibila de Villa Azarcoya
(Fonca, Conaculta 2009). Actualmente es pianista
acompañante de los Niños y Jóvenes Cantores
de la Escuela Nacional de Música y Profesor
Asociado de Tiempo Completo en la UNAM.
Por su labor en dicha universidad le fue otorgado
el Reconocimiento Distinción Universidad
Nacional para Jóvenes Académicos 2008. Su
tesis de Maestría en Musicología la realiza sobre
la ópera mexicana más antigua cuyo manuscrito
se conoce: “Reynaldo y Elina o la sacerdotiza
[sic] peruana“ (1838) del compositor Manuel
Covarrubias.
Paolo Mello , pianista e investigador
Originario de Piamonte, Italia. Radicado en
México por motivos familiares, realizó estudios
de piano con Pablo Castellanos. Posteriormente,
ingresó al Conservatorio de Música “G. Verdi” de
Milán, en donde se tituló bajo la guía de Carlo
Vidusso. Tomó cursos de perfeccionamiento con
Angélica Morales von Sauer, Bruno Canino y
Emilia Fadini, entre otros. Ha ofrecido recitales
en México y en el extranjero, destacando su
actuación como solista de la Orquesta de Cámara
de Milán. Estrenó obras de autores mexicanos
e italianos. En la didáctica pianística, ha
realizado revisiones de textos relacionados con
el aprendizaje y desarrollo del estudio del piano
y de su técnica, escribiendo ensayos aplicables
a la enseñanza. Se ha dedicado al estudio
de la vida y obra del compositor mexicano
Manuel M. Ponce y ha difundido su música
a través de conciertos, programas en radio y
televisión, publicaciones de ensayos, artículos
y partituras, impartiendo cursos, conferencias y
clases magistrales en México, Italia y España.Ha
titulado a varias generaciones de pianistas. En
Italia, fue profesor en el Conservatorio de Música
de Vicenza y en el Instituto Musical “Giacomo
Puccini” de Gallarate, en este último también
fungió como subdirector. En México, ha sido
catedrático en el Conservatorio Nacional y en
la Escuela Nacional de Música (ahora Facultad)
de la UNAM, en donde es profesor de tiempo
completo, coordinador del Proyecto Editorial
Manuel M. Ponce y revisor crítico de sus obras.
Dr. Rogelio Álvarez, musicologo
Pianista y musicólogo originario de la ciudad
de Colima, México. Inició sus estudios formales
de piano en el Instituto Universitario de Bellas
Artes en 1995 con Carmen Silvia Casanova,
obteniendo en 1999 diploma de Bachiller en
Música. En 2004 obtiene por la Universidad
de Colima el grado de Licenciado en Música,
Concertista Solista en Piano, bajo la tutela
del Dr. Hlib Dobrushkin. Ha recibido clases
magistrales de Guadalupe Parrondo, Eva María
Zuk, Josep Colom, etc. En 2002 realiza estudios
de dirección coral con la Mtra. Irina Ouosova,
perfeccionando su técnica posteriormente con
el Mtro. Enrique Azurza. Entre 2003 y 2008 fue
director del Coro de Cámara de la Universidad
de Colima. Entre los años 2004 y 2006 fue
becario del Fondo Estatal para la Cultura y las
Artes de la Secretaría de Cultura del Gobierno
del Estado de Colima, desarrollando un proyecto
de rescate de música vocal y de cámara. Como
pianista ha tenido una estrecha relación con el
mundo vocal y operístico. Ha desarrollado una
constante actividad como repertorista y pianista
acompañante de cantantes e instrumentistas. Se
ha presentado en el Palacio de Bellas Artes de la
Ciudad de México en diversas ocasiones, tanto
con la Orquesta de Cámara de la Universidad
de Colima así como con el Cuarteto Vocal de
la misma institución. Fuera de México se ha
presentado en Estados Unidos y España. Recibe
en 2004, el Premio Estatal de la Juventud en el
área de música. Desde 2005 es profesor titular
de la Universidad de Colima, donde ha impartido
las asignaturas de piano, piano complementario,
literatura musical y acompañamiento. También
fungió como jefe de estudios del nivel superior
desde el año 2006. En la Universidad de Oviedo
realizó el Máster en Análisis e Interpretación
Musical, trabajando con el Mtro. Josep Colom y
el Dr. Ramón Sobrino Sánchez. En 2013 obtuvo
el Doctorado en Música en el Departamento
de Historia del Arte y Musicología en la misma
Universidad de Oviedo bajo la dirección del
Dr. Ramón Sobrino Sánchez. Su tesis doctoral
“El compositor mexicano Ricardo Castro (18641907): vida y obra” obtuvo la calificación
sobresaliente cum laude y ha sido propuesta para
el Premio Extraordinario de Doctorado. El mismo
año concluyó también el Grado en Historia y
Ciencias de la Música, recibiendo el Premio
de Fin de Carrera otorgado por la Sociedad
General de Autores y Editores de España (Sgae).
Ha investigado con especial profundidad los
temas relacionados a la historia de la música
en México entre los siglos XIX y XX. En 2010
realizó el hallazgo del epistolario que sostuvo
el crítico y compositor mexicano Gustavo E.
Campa (1863-1934) con Felipe Pedrell, lo que
representa un importante legado de gran utilidad
para la historiografía musical mexicana. Su labor
como investigador y conferenciante ha sido
constante. Su línea de investigación se relaciona
con el patrimonio musical hispanoamericano,
centrándose principalmente en el desarrollo de la
escuela pianística en México entre los siglos XIX
y XX. Fue designado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt) como miembro
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de
México para el trienio 2015-2018. Actualmente es
Profesor Titular de Universidad de la Universidad
de Colima adscrito al Instituto Universitario de
Bellas Artes.
INTÉRPRETES
Ensamble Vocal Adromos.
Es un cuarteto “a capella” formado por estudiantes
de la Facultad de Música UNAM. • Se dedica al
rescate e interpretación de música Iberoamericana.
• En la antigüedad el «dromos» era el camino
sagrado que conectaba dos templos; éstos serían
el viejo mundo europeo y el nuevo en América,
quienes tras colisionar nos legaron uno de los
sincretismos más valiosos, nuestra música. Su
nombre significa entonces «sin camino» porque
no desea visitar y ser parte de uno u otro templo
transitando por esa vía santa, sino empoderarse
de la identidad social y cultural resultante de la
mezcla de ambas culturas.
AYS
Ensamble formado en 2014, conformado por
Sara Itzel Morales, Soprano y Abraham Sotelo,
guitarrista; ambos estudiantes de último año de
la FaM-UNAM. Se han presentado en el festival
“Con el arte hasta la muerte” de la Facultad, Casa
del Lago y en el Instituto de Ciencias del Mar. •
Son becarios del Primer Encuentro de la Canción
Iberoamericana coordinado por la soprano
Verónica Murúa en el cual presentarán dos ciclos
de canciones populares españolas, uno de Manuel
de Falla y el segundo de Federico García Lorca.
Sara Itzel Morales. Soprano
México DF 1991. Inicia sus estudios vocales con
el Prof. Héctor López Segovia, posteriormente
ingresa a la Facultad de Música de la UNAM bajo
la tutela de la maestra Estela Álvarez Valle, con
quien participa en el Taller de Ópera de Cámara
de 2010-2012. • Ha tomado clases magistrales
con Mayda Prado, Celia Gomez, Adriano Pinheiro,
Roberto Bañuelas, Rogelio Riojas y de Música
Mexicana con Lourdez Ambriz. Ha participado
en repetidas ocasiones con Marduk Serrano en
el montaje de obras del S. XVII para consort de
violas da gamba y voz. • Se ha presentado en
distintas sedes de la UNAM, el Antiguo Palacio
del Arzobispado, los Museos Mural Diego Rivera,
José Luis Cuevas, Del Estanquillo, Casa de
Carranza, de la Revolución, entre otros. Estrenó
en 2015 la ópera Pinocchio de Mario Stern en el
papel principal; ha interpretado Carmina Burana,
los roles de Inés (Verdi-Trovatore), Susanna,
Papaguena y Zerlina (Mozart) y Nella (Puccini-G.
Schichi). • Es integrante de Ensamble Vocal K´ay
Há el cual se enfoca a la difusión de música vocal
mexicana y latinoamericana. Actualmente estudia
canto con la Mtra. Veronica Murúa.
mención de excelencia. Sus principales maestros
han sido Ignacio Mariscal, Gabriela Villa Walls y
Margaret Little. Ha sido becario del Ministerio de
Educación de Quebec, de la Fundación Turquois
(Mónaco-México, 2008), de los cursos de Música
Antigua de la Universidad de la Columbia Británica
(Vancouver, Canadá), y del International Baroque
Institute at Longy (Cambridge, EE.UU.). Activo
tanto en el violonchelo como en la viola da gamba,
su creciente repertorio se extiende desde la música
medieval hasta la vanguardia, y frecuentemente
integra los más diversos ensambles de música
de cámara. Colabora con La Fontegara desde
2010, presentándose en conciertos y festivales
en México, España, Estados Unidos y Canadá, y
participó en la grabación del disco “Godfahter”,
producido por el sello británico Meridian Records.
Es profesor de viola da gamba de la Facultad de
Música de la UNAM.
Abraham S. Sotelo
Armín Yaldaei Morales, clavecinista
Humberto Alarcón (cantor
latinoamericano) y Ensamble Zentzontli
(Terceto de guitarras).
Lucía Mier y Terán Romero, soprano
Originario de la ciudad de México, comenzó sus
estudios formales de guitarra a la edad de 13 años
en la Casa de la Cultura Tlalmanticalli, donde
desarrolloa labores docentes. Posteriormente,
ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Texcoco
cursando la carrera Técnica con el profesor
Alejandro Orizaga.Ha asistido a las clases
magistrales y talleres de los maestros: Julio Cesar
Oliva, Pablo Garibay, Edgar Mario Luna, Oman
Kaminsky, Alejandro Córdova; Alberto Rodríguez
e Iván Rijos (Puerto Rico), Zoran Dukic (Croacia),
Marcin Dylla (Polonia), David Russell (Croacia),
Álvaro Pierri (Argentina), Marco De Biasi (Italia)
entro otros. Sus maestros de instrumento han sido:
Mario García Hurtado y Carlos Larrauri. • Se ha
presentado en salas de concierto y auditorios, en
los que destacan: Museos Mural Diego Rivera,
Diego Rivera Anahuacalli, José Luís Cuevas, Sala
Xochipilli. En el Anfiteatro Simón Bolívar y la
sala Nezahualcóyotl del CCU con la Orquesta
Universitaria de Guitarras de la FaM donde
actualmente es integrante. Estudia bajo la cátedra
del Mtro. Juan Carlos Laguna.
Cuatro músicos dedicados, en alma y profesión,
a la interpretación de la música latinoamericana
con tradición y raíz folclorica, presentan en esta
ocasión un concierto lleno de ritmo y color, de
nostalgia e identidad. Partiendo de una expresión
puramente mexicana y envuelto de canciones y
ritmos representativos del pueblo latinoamericano,
dan lugar a esta hermosa experiencia musical
que revela a su público que los cantos populares
no conocen de límites ni ausencia. Caminos
academicos que cruzan veredas donde la pasion
por los géneros musicales con tradición en
Latinoamérica se funden en un mosaico que
trasciende cualquier frontera geográfica, y muestra
con colores y matices diversos, la riqueza musical
y cultural de un contiente. Asi surge el encuetro
entre estos dos artifices de la interpretacion
latinaomericana, con el unico afán de vincular
las raices musicales mexicanas con el resto de sus
vecinos latinoamericanos.
Rafael Sánchez Guevara, viologambista
Es originario de la Ciudad de México. Como
violonchelista, se graduó con honores de la Escuela
Nacional de Música de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y gracias al Programa de
Becas para Estudios en el Extranjero del FONCA,
cursó la maestría en viola da gamba la Universidad
de Montreal, Canadá, grado que obtuvo con
Nació en la Ciudad de México. Es clavecinista
egresado de la Escuela Superior de Música
donde estudió con Norma García. Entre los
años 2009 -2010 realizó estudios en Francia en
el Conservatorio del Séptimo Distrito de París
“Érik Satie”, donde tomó clases de clavecín con
Élisabeth Joyé y de música de cámara con Sébastien
Marq. Ha tomado clases con Blandine Rannou
(Francia), Aapo Häkkinen (Finlandia), así como
con todos los clavecinistas mexicanos, y de Música
de Cámara con Diana Baroni (Argentina), Olivier
Briand y Vincent Touzet (Francia), entre otros. En
la primavera de 2009 realizó un intercambio con
niños y jóvenes clavecinistas de L´Ecole Nationale
de Musique du Val Maubuée (Noisiel, Francia).
En los años 2011 y 2012 participó en el proyecto
“Espejos” con la orquesta “La Parténope”, dirigido
por Olivier Briand, Andreas Linos y Vincent
Touzet, con énfasis en el rescate de la música de la
Nueva España utilizando instrumentos de la época.
Se ha presentado en diversas salas de concierto en
México y Francia, y ha colaborado con grupos
mexicanos especializados en la interpretación
de la música barroca como “La Parténope”,
“Orquesta Sinfónica Nacional”, “Orquesta Novum
Antiqua Musica” y “Antiqua Metrópili”.
Originaria de la Ciudad de México, inició sus
estudios de canto bajo la tutela de Claudia
Montiel y Armando Mora y continuó con la
maestra Mihaela Bilciurescu. En 2004 ingresó a la
Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde
estudia bajo la dirección del maestro Rufino
Montero y Verónica Murúa. En 2009 se une al
espectáculo de ópera-clown “Con la Voz en la
Nariz” y en 2010 obtiene el segundo lugar en el
concurso de canto “Francisco Araiza” de la ENM.
En 2011 forma parte del programa de movilidad
estudiantil de la UNAM, realizando una estancia
de 6 meses en la ciudad de Valencia, España. En
febrero de 2012 se titula con mención honorífica
presentando un programa de música virreinal
mexicana. En 2012 asiste al Festival de Música
Antigua “Amherst Early Music” en New London,
Connecticut, donde toma clases magistrales
con Julianne Baird. Al año siguiente es becada
por el FONCA-CONACYT y Columbia College
Chicago, para realizar una maestría en “Artes
Interdisciplinarias” en la ciudad de Chicago, EUA.
Al concluir la maestría es becada para asistir al
curso de música antigua “Early Music Vancouver”
en la Universidad de Columbia Británica, Canadá.
Como solista ha tenido presentaciones en diversos
foros, entre los que destacan: la Sala Blas Galindo
7
del Centro Nacional de las Artes; La Capilla del
Centro Cultural Helénico; La Sala “Carlos Chávez
“del Centro Cultural Universitario; El Auditorio
“Pedro Ramírez Vázquez” y La Casa del Tiempo
de la Universidad Autónoma Metropolitana, Herzt
Hall de la Universidad de Berkeley en California,
entre otros. En marzo de 2015 forma parte del
ensamble vocal de “The Newberry Consort” con
el programa “Rosa das Rosas” en el Festival de
música antigua en Milwaukee, EUA. Actualmente
reside en Chicago, donde continúa estudiando con
la soprano Ellen Hargis y es parte la compañía de
teatro físico “Theater Unspeakable”.
Ricardo Delgado Herbert, barítono
y Daniel Madero, piano
Este dueto conformado por el barítono Ricardo
Delgado Herbert y el pianista Daniel Madero,
nació hace poco más de diez años en la ciudad
de México con el primordial objetivo y misión
de investigar, documentar, rescatar y presentar al
público la música desarrollada y creada en nuestro
país en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
De manera muy resumida se puede mencionar que
Ricardo Delgado Herbert y Daniel Madero forman
un equipo comprometido y dedicado a su misión,
por lo que han obtenido una excelente e importante
relación con la audiencia. También cabe señalar
la forma minuciosa en que han trabajado sus
interpretaciones, así como la investigación y la
planeación didáctica del repertorio de conciertos,
logrando que sean entretenidos, interesantes y
exitosos. Se han presentado en distintos espacios
como: Universidad Autónoma Metropolitana
(Xochimilco),
Universidad
Autónoma
Metropolitana (Azcapotzalco), Sala de conciertos
Tepecuicatl, Academia de San Carlos, Basílica
de Guadalupe, Museo Nacional de Virreinato
(Templo San F. Javier), Gran Logia Masónica
de Tamaulipas, Casino Tampiqueño, Facultad
de Música de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, Alcázar del Castillo de Chapultepec,
Teatro Metropolitano de Tampico, en la University
of Texas at Brownsville SouthmostCollege, Sala
Xochipilli (Escuela Nacional de Música), Casa de
la primera imprenta de América de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Radio Educación, entre
otros espacios.
Sofía Huitzilin Flores Llerena, soprano
Nació en la ciudad de León, Guanajuato. Obtuvo
su primer acercamiento hacia la música en el
Estado de México, donde formó parte del coro
Infantil de la casa de cultura Sor Juana Inés de
la Cruz en San Miguel Nepantla y obtuvo sus
primeras clases de canto. En el año 2005 ingresó a
la Escuela de Iniciación Musical Juventino Rosas,
en la ciudad de Xalapa, Veracruz, donde inició
formalmente su educación musical con clases de
guitarra, solfeo, flauta transversal y conjunto coral.
Comenzó a tomar clases de canto con la soprano
Teresita Jiménez. Posteriormente fue alumna de
Teresita Jiménez en canto y en flauta de Felipe
Bojórquez. En el año 2009 ingresó a la UV en
la carrera de Lengua francesa y formó parte del
Coro Interfacultades bajo la dirección de Daniel
Hazan. Tomó clases con la soprano YeyetCitlaly
y después con el maestro Benito Navarro. En el
2010, ingresó a la Escuela Nacional de Música
como estudiante de Canto de la cátedra de Alfredo
Mendoza, de quien es alumna hasta la fecha. En el
2012 dio su primer recital de programa completo
en la sala Xochipilli. Dio recitales como solista en
eventos organizados por el Movimiento de Cultura
Juvenil Manuel M. Ponce, en el Museo Mural
Diego Rivera, el Museo del Estanquillo, el Museo
José Luis Cuevas, en el Centro Cultural Carranza
y en el café La Selva También ha participado
como invitada en conciertos del pianista Rodrigo
8
Acevedo Traba, quien además compuso y le
dedicó algunas piezas para voz y piano, en el
antiguo Palacio del Arzobispado y en el Colegio
José María Morelos; con los Apoco No en metro
chabacano, en metro San Lázaro, en el Parque
Hundido, en el Centro Cultural Carranza y en la
ENAP; con el grupo Jugo Concentrado en el Teatro
Ángela Peralta; y con el pianista y compositor Luis
Andrés Chávez en el museo Mural Diego Rivera.
Daniel Adrián Gutiérrez Navarrete,
guitarra
Nació el 1 Junio de 1988 en la ciudad de
México. Inició sus estudios musicales a los 15
años aprendiendo a tocar la batería en la escuela
G Martel, iniciándose simultáneamente en la
guitarra eléctrica. Formó parte del grupo de Rock
Metal llamado Noldor durante aproximadamente
7 años, simultáneamente, entró a la academia
de música Veerkamp con el profesor Héctor
Alcántara, con quien estudió 2 años y medio.
Ganó en dos ocasiones el concurso anual de
bandas organizado por la institución mencionada
anteriormente, obteniendo así el segundo lugar y
después, el primero. Tocó como invitado con el
grupo D.I.V.A. Trabajó como integrante de Noldor
en el bar Heavy Metal y en el bar Blue Factor, y dió
conciertos en diversos lugares como estaciones de
metro, escuelas, foros y otros bares. En el transcurso
del año 2008, el proyecto con Noldor decayó y
Daniel comenzó a tocar la guitarra acústica, al
año siguiente decidió entrar a la Escuela Nacional
de Música y obtuvo asesorías del profesor Niver
Tinoco. En el año 2010 ingresó a la Escuela
Nacional De Música convirtiéndose en alumno
del Profesor Pablo Garibay. Desde entonces hasta
nuestros días, ha presentado algunas piezas para
guitarra sola y ensambles, en las diferentes salas
de la ENM. También ha dado recitales en lugares
como la Biblioteca Bicenterario de Metepec, la
Escuela de Proyectos Comunitarios , el Centro
Cultural Ecatepec, el Centro Cultural Carranza,
CU, el Monumento a la Madre, el Museo Mural
Diego Rivera, entre otros. Actualmente cursa el
cuarto semestre de la licenciatura en guitarra y
ha participado con la Orquesta Universitaria de
Guitarras en el encuentro de Orquestas de Guitarra
México- Alemania, presentándose en la sala
Nezahualcóyotl y en el anfiteatro Simón Bolivar.
Laura Celia Lule Fierro, soprano
Nació en el Estado de México el 19 de Diciembre
de 1989, comenzó sus estudios artísticos en 2004
en CEDART (Centro de Educación Artística) Luis
Spota Saavedra, especializándose en Música,
posteriormente ingresó en 2009 en la entonces
Escuela Nacional de Música hoy Facultad de
Música de la UNAM en la carrera de Canto,
bajo la tutela del Maestro Roberto Bañuelas,
presentándose como solista en la sala Xochipilli,
en la sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música,
en la estación de radio Opus 94.5 cantando
repertorio de ópera, lied, oratorio, música
contemporánea y música mexicana de concierto,
con el coro de cámara de la hoy Facultad de
Música interpretó el himno nacional mexicano
en la cámara de diputados en San Lázaro como
parte de las celebraciones del bicentenario de la
Independencia de México, el centenario de la
revolución mexicana y en la celebración de los
100 años de la UNAM, ha cantado con el coro de
la ciudad de México en la ópera Turandot con la
OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl. Rufino Montero. Y desde hace 3 años recibe clases
particulares con el barítono Marduk Serrano. Desde
el 2012 es becario del Coro de Camara Juvenil
de México que posteriormente se convirtió en el
Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de
Fomento Musical, fundado por el maestro Gerardo
Rábago Palafox, grupo con el cual ha montado
y dado conciertos con repertorio operístico,
sinfónico, música de cámara, contemporánea y
antigua, y con quienes ha contado además con
la dirección de especialistas como Digna Guerra
y Horacio Franco. Ha participado en montajes
de óperas como La Traviata de Giuseppe Verdi,
Pygmalion de Jean-Philippe Rameau, Die sieben
Todsünden de Kurt Weill, La chute de la maison
Usher de Claude Debussy y Don Giovanni de W.
A. Mozart. Su repertorio comprende música del
siglo XIV hasta siglo XX, ópera, música de cámara,
y de concierto, con obras como Requiem de W. A.
Mozart y Requiem de Gabriel Fauré.
Sonia Esther Jesucita Díaz Nájera, soprano
Comenzó su formación artística en la Escuela de
Iniciación Artística No. 4 del Instituto Nacional de
Bellas Artes. Actualmente cursa la licenciatura en
canto en la FaM UNAM, donde estudió canto con
el Maestro Roberto Bañuelas y la Maestra Verónica
Murúa. Fue miembro del Coro de Cámara de la
ENM donde canto en la Sala Xochipilli (ENM).
Sala Netzahualcóyotl (UNAM). Museo Diego
Rivera (Anahuacalli) y Catedral de Coyoacán San
Juan Bautista; bajo la batuta de los directores:
Daniel Hazan, Sergio Cárdenas, Alun Francis,
Moshe Atzmon y Samuel Pascoe. Ha participado
en el “Curso previo al Concurso Internacional de
canto Sinaloa III” impartido por el director Enrique
Patrón de Rueda en el 2011 y en el “Curso de
Canto Barroco” impartido por Marduk Serrano
en el 2012. En este mismo año (2012), cantó con
la Orquesta de Michoacán, bajo la batuta del
Director Christian Gohmer como una participación
extra al curso Internacional de Canto Ars Vocalis
México. También en este año (2012), participó en
la grabación del disco “Tu amor es un milagro”, el
cual contiene obras de Miguel Lerdo de Tejada,
Jorge del Moral, Pelagio C. Manjarrez y Abundio
Martínez.Participó en el XXI y XXIII Concursos
Francisco Araiza, en ambos fue finalista.
Midory Irais Caamaño Martínez, soprano
Presentaciones en las diferentes salas de conciertos
del Distrito Federal ya sea como cantante
solista o integrante de coros profesionales en el
Auditorio Nacional, Sala Principal del Palacio
de Bellas Artes, Sala Nezahualcóyotl, Palacio del
Arzobispado, Museo Nacional de Arte y en el
interior de la República Mexicana en el Centro
Cultural Telmex y Teatro Diana de Guadalajara,
Festival
Internacional
Cervantino,
Festival
Alarconianas, por mencionar solo algunos de los
más importantes.
Alejandra Ruíz, Corresponsable
Coordinadora de las áreas de canto, aliento,
percusiones y conjuntos de cámara. Ha realizado
y coordinado diferentes encuentros de la academia
de canto y apoyado a los diferentes profesores
de canto en cuanto a enlace institucional y
logística se refiere. • La Maestra Alejandra Ruíz
fungirá como coordinadora de logística y enlace
institucional entre la Escuela Nacional de Música
y el Encuentro Universitario de la canción de arte
iberoamericana.
José Antonio Alcaraz Azpiri, Bajo
Comenzó sus estudios musicales a los 11 años
como violinista en la escuela de Bellas Artes de
Toluca, a los 17 años tomó clases de canto con la
soprano Magdalena Rey. Al siguiente año ingresó
al propedéutico de la Escuela Nacional de Música
de la UNAM con la soprano Guadalupe Campos.
Posteriormente al ingresar a la licenciatura
comenzó a recibir clases de canto con el maestro
•••••