Anexo 1 Programa del taller 1.1 Introducción a la didáctica 1

Anexo 1 Programa del taller 1.1 Introducción a la didáctica
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO-TALLER
Programa:
Programa de Formación, Actualización y Capacitación Docente
Módulo:
1. Área didáctico - pedagógica
Taller:
1.1 Introducción a la didáctica
Elaborado por:
Dra. Adriana Piedad García Herrera
Nombre del profesor que lo imparte:
El Centro Universitario lo elige
Centro Universitario en el que se imparte:
El Centro Universitario lo solicita
Horas
presenciales:
Trabajo
independiente:
Duración total
del taller:
10
30
40
Modalidad:
Optativo ( )
Fecha de impartición: 15 días con dos sesiones presenciales
Inicio:
Día, mes y año
Fin:
Día, mes y año
Obligatorio (X)
2. PRESENTACIÓN
El programa parte de la propuesta de Lee Shulman (2005) sobre dos temas centrales que toca en sus textos: 1) la base de
conocimientos para la enseñanza y 2) el conocimiento didáctico del contenido. Con el curso se espera llevar a los profesores
participantes a que revisen su base de conocimientos y la manera como ese conocimiento se convierte en un contenido a enseñar.
La discusión girará en torno a la naturaleza de la asignatura que imparten los profesores, para explorar la base de conocimientos en
la que se fundamenta para así buscar las estrategias didácticas específicas para la enseñanza de ese contenido.
3. OBJETIVO
Identificar y poner en práctica estrategias didáctica específicas acordes a la naturaleza de la asignatura que imparte.
4. ESTRUCTURA E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA
Tema
Actividad
1. Perspectivas Revisión de un texto típico de
de
la didáctica
didáctica
1.1Didáctica
general.
1.2
El Se revisarán textos de Shulman
conocimiento
(2005) para confrontar con la
didáctico
del didáctica típica y la que
conocimiento
propone el autor.
Tiempo estimado
Producto
Presencial Independiente
1 h.
2 h.
Producto 1. Mapa conceptual o ficha de los
elementos de la didáctica general.
Producto 2.
1 h.
2 h.
Organizador gráfico con ideas principales de los
conceptos que aporta Shulman a la enseñanza:
•
•
Conocimiento base para la enseñanza
Categorías de la base de conocimientos para
la enseñanza.
Fuentes del conocimiento base para la
enseñanza.
• Los procesos de razonamiento y acción
pedagógicos.
• Dominio del contenido
Conocimiento didáctico del contenido.
•
2. La naturaleza Ubicar la base de conocimiento
de la asignatura que sustenta a la asignatura
que se imparte, lo que
que se imparte
identificaremos
como
la
naturaleza de la asignatura. Se
2.1
El pueden hacer los primeros
recortes
considerando
la
conocimiento
manera
en
la
que
están
(base)
que
sustenta
la organizadas las ciencias en los
asignatura que se propios centros universitarios
imparte.
1 h.
4 h.
Producto 3. Esquema de ubicación de la
asignatura que se imparte en el contexto global
del currículum y los aportes que ésta hace al
logro del perfil de egreso, poniendo énfasis en la
identificación de los temas específicos de la
asignatura y aquéllos considerados transversales
del currículum.
El esquema deberá mostrar el acercamiento a los
temas específicos y el alejamiento nuevamente a
la visión general del currículum.
Conviene señalar los conceptos centrales que se
tratan en la asignatura y su trascendencia en la
formación y en su campo científico.
2.2
El 20’ Revisión del proceso de
Conocimiento
transposición
didáctica
de
Chevallard (1997), es decir, la
que se enseña
transformación del saber sabio
al saber enseñado.
El coordinador del taller hará
una breve síntesis de las ideas
generales
planteadas
por
Chevallard.
20’ Revisión de la noción de
currículum
moldeado
de
Producto 4. Notas acerca del programa de la
asignatura con la que trabaja:
•
2 h.
6 h.
•
•
Análisis de los temas del programa de la
asignatura que se imparte.
Saberes en los que se sustentan los temas
específicos del programa con el que se
trabaja.
Decisiones en relación al tratamiento de los
temas, es decir, la manera o maneras en las
que el profesor ha abordado los temas
específicos con los estudiantes, de qué forma
Gimeno (1988), es decir, la
versión
particular
de
la
interpretación que hacen los
profesores de la asignatura con
la que trabajan.
•
20’ Exposición de la tarea y el
producto esperado.
El producto serán una serie de notas en el
programa de la asignatura con la que trabajan
que expliquen la forma como se entienden sus
componentes y las decisiones que han orientado
la enseñanza en la experiencia propia del
profesor.
La revisión de los textos de
Chevallard y Gimeno tiene el
propósito de los profesores
identifiquen que en el trabajo
con el currículum siempre hay
una transformación, no para
negarla o controlarla, sino para
reconocerla y reorientarla, si es
necesario, para hacer más
coherente la relación entre
currículum, práctica docente
(enseñanza) y aprendizaje.
Conforme se van haciendo las notas de las
estrategias utilizadas para la enseñanza de
temas específicos, es importante reflexionar
acerca de la variedad, es decir, de cuántas
maneras diferentes se acerca a los estudiantes al
estudio de los temas específicos. El supuesto de
partida es que los profesores por lo general
trabajan con rutinas ya establecidas y con poca
variedad, con el ejercicio se espera que
reflexionen acerca de este tema para facilitar la
apertura a la incorporación de estrategias
variadas y novedosas de enseñanza.
Los profesores harán una
revisión del programa con el
que
trabajan
para
hacer
explícitas el manejo que hacen
de su programa.
3.
Estrategias
de
enseñanza
acordes a la
asignatura que
se imparte.
Localizar
y
utilizar
las
estrategias específicas a la
naturaleza de la asignatura que
se imparte.
ha moldeado el currículum y qué resultados
ha obtenido.
Recuento de decisiones, ¿por qué lo ha
hecho así?, en términos de Shulman:
“premisas del argumento práctico”.
Producto 5: Un cuadro de doble entrada que
especifique:
3 h.
10 h.
Tema específico (contenido)
Conocimiento del contenido
Conocimiento didáctico del contenido o cómo
se enseña y se aprende ese contenido
Estrategias
específicas
para
un
tema
•
•
•
seleccionado, lo más concreto que sea posible.
4. Recuperación Se revisará el texto de Suárez
para invitarlos a hacer reportes
de la Práctica
narrativos de sus experiencias
de aplicación de diversas
estrategias
de
enseñanza
acordes con la naturaleza de la
asignatura que imparten.
Producto 6. Narración de la experiencia
2 h.
6 h.
5. ACREDITACIÓN
1. Cumplir con el 100% de las actividades. 2. Integrar en un portafolio de evidencias los seis productos programados en el taller. 3.
Trabajo final: integrar un documento coherente que sistematice los productos parciales abordados en el taller e integrar las
experiencias de trabajo individual en el diseño de estrategias.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aebli, H. (2000). Doce formas básicas de enseñar. España: Narcea.
Allen, D. (Comp.) (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los
docentes. Barcelona: Paidós (Redes en educación, 4).
Arias, C. (2004). ¿Cómo enseñar la Historia? Técnicas de apoyo para los profesores. Tlaquepaque, Jalisco, México: Iteso.
Bart, M. (1987). Enseñanza por medio de solución de problemas. En Candau, M. La didáctica en cuestión. Madrid: Narcea, pp. 5762.
Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós (Educador, 148).
Cañas, A., Martín-Díaz, M. J., Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia
científica. Madrid: Alianza.
Carrascal, I. E. (2007). Metodología para el análisis e interpretación de los mapas. III Métodos y técnicas para el estudio del territorio.
México: UNAM-Instituto de Geografía (Temas selectos de Geografía de México).
Carretero, M., Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires:
Paidós (Cuestiones de Educación).
Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en Contextos Científicos y Académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó
(Crítica
y
Fundamentos.
Serie
Didáctica
de
la
lengua
y
la
literatura,
15).
Chevallard, Y. (1997). Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
Correa, C., Rúa, J. A. (2009). Aprendizaje basado en problemas en la educación superior. Volumen I. Medellín, Colombia:
Universidad de Medellín.
Díaz, O. (1999). Didáctica de la traducción (Portugués-Español). España: Universidad de Vigo (Serie Humanidades y Ciencias
Jurídico Sociales, 21).
Domínguez,
M.
C.
(2004).
Didáctica
de
las
Ciencias
Sociales.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Madrid:
Pearson/Prentice
Hall.
Gudmundsdóttir, S., Shulman, L. (2005). Conocimiento didáctico en Ciencias Sociales. En Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, Granada, España: Universidad de Granada, vol. 9, núm. 2.
Jiménez, M. P. (Coord.) (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó (Serie Didáctica de las Ciencias Experimentales, 176).
Jorba, J., Gómez, I., Prat, Á. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde
las áreas curriculares. España: Universidad Autónoma de Barcelona/Editorial Síntesis.
Perkins, D. (2003). La bañera de Arquímides y otras historias del descubrimiento científico. El arte del pensamiento creativo. Buenos
Aires: Paidós.
Picado, F. M. (2006). Didáctica General. Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: UNED. Capítulo 3. Elementos básicos
de la didáctica, pp. 120-148.
Salazar, J. (1999). Problemas de enseñanza y aprendizaje de la historia ¿…Y los maestros qué enseñamos por historia? México:
Universidad Pedagógica Nacional (Educación, 10).
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. En Profesorado. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, Granada, España: Universidad de Granada, vol. 9, núm. 2.
Suárez, D. (2007). ¿Cómo documentar narrativamente experiencias pedagógicas? Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación
Docente-Proyecto CAIE/Laboratorio de Políticas Públicas (Materiales Pedagógicos, Fascículo 3).
Torres, P. A. (2001). Enseñanza del Tiempo Histórico. Historia, Kairós y Cronos. Una unidad didáctica para el aula de ESO. Madrid:
Ediciones de la Torre (Proyecto didáctico Quirón).
Vázquez, G. (Coord.) (2001). El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales.
Madrid: Edinumen.
Wassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Zeichner, K. M., Liston, D. P. (1996). [Raíces históricas de la enseñanza reflexiva]. Historical roots of reflective teaching. En
Reflective Teaching. An Introduction, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 8-18
Aplicaciones:
Líneas del tiempo
http://www.aulaplaneta.com/2014/11/04/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-lineas-de-tiempo/
http://www.dipity.com/
https://www.preceden.com/
http://www.toondoo.com/
Infografías
http://piktochart.com/
https://es.padlet.com/
http://www.pearltrees.com/
http://edu.glogster.com/
https://www.techsmith.com/snagit.html
http://en.linoit.com/
http://paper.li/
Trabajo con Videos
http://windows.microsoft.com/es-mx/windows-live/movie-maker
Trabajo con Fotos
https://www.360cities.net/
https://www.thinglink.com/
https://picasa.google.com/
Trabajo con Audios
http://www.voxopop.com/
https://voicethread.com/
Trabajo colaborativo
https://chrome.google.com/webstore/detail/murally/
Para la recuperación y registro de la práctica:
Portafolio electrónico
http://www.xarxatic.com/herramientas-para-crear-un-e-portfolio/
http://www.scoop.it/
http://doodle.com/es/
https://present.me
https://es-mx.wordpress.org/
Ejemplos:
https://ocadizquintanar.wordpress.com/page/2/
https://pennyandnana.wordpress.com/2012/09/21/12-consejos-para-crear-tu-portafolio-web/
http://www.pikaboo.be/
https://norqui6.wordpress.com/
https://pilarroman.wordpress.com/