Septiembre de 2015 - Repositorio Académico

ALINEACIÓN METODOLÓGICA DE LOS OBSERVATORIOS Y SALAS CIEPS DE
LA POLICÍA NACIONAL, CON LOS OBSERVATORIOS QUE IMPLEMENTARÁ EL
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Mayor GERMÁN ANDRÉS GARZÓN CUARTAS
ESCUELA DE POSGRADOS DE POLICÍA “MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD
BOGOTÁ D.C.
2015
Autor: Carlos Alberto Vargas Rivera
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El conflicto armado que presenta el país, es una preocupación y una prerrogativa
determinante para el presente gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. El panorama de
la las acciones violentas y de criminalidad se fundamentan principalmente en las dinámicas
del narcotráfico, las cuales “acentuaron la debilidad del Estado para brindar seguridad y
propiciar condiciones de gobernabilidad en las regiones más apartadas de la geografía
donde éste tiene mayor incidencia”. (Departamento Nacional de Planeación, 2014)
En este contexto la necesidad de establecer espacios de análisis, observación y
comprensión de los fenómenos de violencia, delitos y contravenciones, demanda
rigores del orden conceptual y metodológico, a fin de documentar dichos fenómenos,
en tanto orienta los esfuerzos y capacidades institucionales, para intervenirlos.
Los observatorios del crimen se convierten en los espacios que concentran sus
esfuerzos en los análisis y comportamientos, que tienen su origen a principios de los
años noventa, en América Latina y el Caribe, y que se han tecnificado, particularmente
en los últimos años, resultado de esfuerzos políticos, a fin de justificar la formulación
de estrategias para combatir estructuras criminales, fenómenos de violencia,
condiciones socio políticas, económica y culturales. (Dammert, Gutiérrez, Martin,
Paternain, & Peña, 2014,
pp. 4-7)
En el documento, “¿Qué observan los que observan el delito?, Pasado, presente
y futuro de los observatorios del crimen y la violencia en América latina y el Caribe”
(2014), del Banco Interamericano de Desarrollo, plantea un estudio de la genealogía
histórica y conceptual sobre los observatorios en América Latina y el Caribe. Allí
conceptúan sobre los observatorios, que deben “garantizar que la producción, el
tratamiento y la interpretación de los datos sobre crimen y violencia sean lo más
confiables posible, facilita el diseño y la definición de estrategias de control y de
prevención de delitos”. (Arnson, Bermúdez, Echeverri, Henifin, Rangel Suárez, &
Valencia, 2007,
p. 11)
En la medida que en los observatorios existan procesos meticulosos, rigurosos,
académicos y científicos sobre los comportamientos criminales, éstos contribuyen a
mejorar la confianza de las autoridades e instituciones y la percepción de seguridad; es
así que Sherman Lawrence (2003), define que para “reducir el nivel de criminalidad y
mejorar la justicia en América Latina”, el principio central es la "prevención del delito
a partir de la evidencia”. (p. 12)
Para el contexto colombiano, el nacimiento de los observatorios, se remonta a
los años 1990 – 1994, periodo en que se encontraba como presidente de la república, el
doctor Cesar Gaviria Trujillo, quien afronta una de las crisis de violencia más fuertes
del país, como resultado de los fenómenos del narcotráfico, insurgencia y
paramilitarismo.
Esta crisis llevo a la obligación de detenerse a comprender estos fenómenos para
intervenirlos, a partir del flujo y administración de información, y es así que en el
marco de la política nacional de seguridad, se realizara el lanzamiento e
implementación del “Centro de Información Estratégica Policial (CIEP), con una sala
de comando central en la propia Presidencia, que reunía información de la Policía, el
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Fiscalía, Medicina Legal y
varias entidades sectoriales locales (salud, transporte). (p. 15).
De igual manera en ciudades como Cali y Bogotá, se gestaron procesos que
plantearon dos perspectivas de análisis y observación del delito; “el de Cali (1993), de
aproximación epidemiológica; y el de Bogotá (1995), con enfoque de cultura
ciudadana”. (p. 18)
El primer proceso, el de Cali, lo creo el señor alcalde Rodrigo Guerrero,
constituyendo la Consejería para Desarrollo, Seguridad y Paz (DESEPAZ), que tenía la
misionalidad de buscar respuestas a las situaciones de inseguridad; esta consejería
orientó su metodología desde los vínculos o relaciones que se presentan entre
información que permita describir y caracterizar y la prevención, en 4 etapas:
1. Definición del problema y recolección de datos confiables
2. Identificación de causas y factores de riesgo
3. Desarrollo de intervenciones
4. Análisis y evaluación de la efectividad de las acciones preventivas de la
violencia.
El segundo proceso, se encuentra liderado por el señor alcalde Antanas Mockus, en
1995, el cual denominó “Sistema Unificado de Información sobre Violencia y
Delincuencia (SUIVD) al interior del ya existente Observatorio Urbano”, el cual tenía
como objeto recolectar y analizar información estadística, compartida entre la
Consejería de Seguridad, la Fiscalía, Medicina Legal y Policía Metropolitana de
Bogotá. (p. 19)
Este sistema incluye indicadores de cultura ciudadana, identificar subculturas y
motivaciones en el trasfondo de los delitos; Las líneas de acción o de intervención,
corresponden a estrategias sobre la importancia de la regulación social, participación de
la institucionalidad, a fin de modificar comportamientos y creencias.
Entre las herramientas utilizadas se encuentran las entrevistas, encuestas, estudios
de percepción, mapas de miedo: Esta propuesta tiene como fin anticiparse a la
ocurrencia de los delitos y contravenciones, interviniendo conductas o percepciones,
más íntimas de los individuos o colectivos sociales, expresadas en temores, estímulos y
represiones. (pp. 25-28)
Estos procesos, casi simultáneos, proporcionan experiencias tanto de la
comprensión y dinámicas de los fenómenos delictivos o de violencia, como la
justificación de formulación de políticas públicas, estrategias, planes y programas, para
hacer frente a sus causas y factores que la generan.
Estas dinámicas tienen efectos en las estructuras sociales, económicas, políticas y
culturales del territorio colombiano, como factor movilizador de los fenómenos de
violencia.
El proceso más reciente y fortalecido para ampliar la cobertura de los análisis de
comportamientos delictuales y contravenciones, se dan el marco de la implementación
inicial del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, en el año 2010, en
donde se establecen las salas CIEPS1 de la Policía Nacional, a nivel de las Metropolitanas
y Departamentos de policía, así como en las estaciones de policía, a fin de desconcentrar la
planeación del servicio. (Policía Nacional de Colombia, 2010. p 22)
En esta lógica los observatorios y salas CIEPS, de la Policía Nacional, tienen un
recorrido y experiencia metodológica desde el desarrollo del Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes MNVCC y la óptica criminológica, que contribuye
en la intención del gobierno con el Sistema Nacional de Información y Análisis del DelitoSNIAD, en aras de mejorar las estrategias de lucha contra la inseguridad ciudadana, frente
a un posible escenario de posconflicto armado, que a lo largo de 50 años ha sido un
esfuerzo constante por parte del Estado Colombiano, particularmente con las FARC
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (Arnson, Bermúdez, Echeverri, Henifin,
Rangel Suárez, & Valencia, 2007)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se observó anteriormente con los procesos gestados para los
observatorios o para el caso de la Policía Nacional, los CIEPS, plantea metodologías,
que aunque tienen fines comunes, existen distancias metodológicas, de análisis,
comprensión, intención, actores y objetivos.
En este orden de ideas, el que no exista una línea o pauta de la institucionalidad,
que permita la articulación e integración de la información de los análisis alrededor de
los fenómenos y comportamientos criminales, de las instituciones que tienen
participación en observatorios del crimen, dificulta, entre otras, la formulación de
estrategias, políticas públicas, programas.
El Centro de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS es el espacio estratégico y operacional (Metropolitanas y departamentos de policía
y estaciones de policía), en el cual se desarrolla el análisis de la información para la planeación, orientación, evaluación y retroalimentación del
servicio de policía, dirigido a la solución de las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de la jurisdicción. Policía Nacional de
Colombia. Tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. 2014
1
Esta dificultad plantea intereses de abonar esfuerzos conjuntos, particularmente
en lo relacionado a la metodología, a fin de fortalecer las capacidades de respuesta, ante
las necesidades de seguridad ciudadana.
Necesidad de conocimiento
Dentro de la formulación de la política pública del gobierno nacional, como
estrategia para enfrentar la violencia del país, se encuentra el desarrollo de lineamientos
para la implementación de Observatorios Locales de Seguridad Ciudadana, en el marco
del objetivo No 1, del plan nacional de desarrollo, “Proveer seguridad y defensa en el
territorio nacional”; estrategia “Garantizar la seguridad y convivencia ciudadana a los
pobladores del territorio nacional”; línea, Sistema Nacional de Información y Análisis
del Delito-SNIAD. (pp. 357-360)
Teniendo en cuenta el anterior panorama y proyección, es preciso establecer la
necesidad de conocimiento respecto a la relación y coherencia metodológica de los
observatorios y salas CIEPS de la Policía Nacional, y los que serán implementados por
el DNP, durante el cuatrienio (2015-2018), a fin de maximizar capacidades de
respuesta frente a los retos de seguridad y convivencia ciudadana.
En este marco se hace necesario formular la pregunta problemática que en rute
el desarrollo de la presente investigación, así:
¿Cuál es la alineación metodológica de los observatorios y salas CIEPS de la Policía
Nacional frente a los observatorios locales de seguridad ciudadana, que implementará
el Departamento Nacional de Planeación?
JUSTIFICACIÓN
Este investigación es importante, en la medida que se pueden identificar los
elementos metodológicos comunes de análisis y comprensión contextual que tienen los
Observatorios Locales de Seguridad Ciudadana, que plantea el Departamento Nacional
de Planeación, en relación con los que tiene la Policía Nacional junto con las salas
CIEPS, lo que posibilitaría una maximización de capacidades de la institucionalidad, en
aras de mejorar los resultados de efectividad en materia de seguridad y convivencia
ciudadana, para contrarrestar el fenómeno generalizado de violencia.
Es también la oportunidad de observar y valorar las condiciones de capacitación,
recursos, debilidades y fortalezas, en las que se encuentran los observatorios y las salas
CIEPS, de la Policía Nacional.
El otro motivo de importancia, es la transferencia de conocimiento mutuo que se
puede generar entre la Policía Nacional, desde la experiencia del Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, y la formulación de política pública, del
Departamento Nacional de Planeación.
Teniendo en cuenta lo anterior significaría un avance en la articulación y operación
del servicio de policía, en tanto el intercambio e ingreso de información, permitiría ampliar
los panoramas complejos que rodean la materialización de violencias, delitos y
contravenciones.
METODOLOGÍA
El propósito del presente investigación se orienta a la identificación de la
alineación metodológica entres los observatorios del delito, por lo tanto implica una
descripción de las características de estos desarrollos; bajo esta premisa y condición, la
investigación es de tipo descriptiva, a partir de los análisis de datos documentales
obtenidos. Es un ejercicio de análisis comparativo de información cualitativa de fuentes
documentales.
Para el desarrollo de los análisis comparativos de información cualitativa de
fuentes documentales, se estableció matriz de categorías (Ver anexo uno), con las
demonizaciones Momento de creación, Finalidad o propósito, Organización,
Procedimientos técnicos, Producto, Interacciones internas y externas, Usuarios,
Cobertura.
En esta matriz se cruza la información relacionada con los observatorios de la
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), Dirección de
Antinarcóticos (DIRAN),
los CIEPS (Estaciones de policía) y el del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Teniendo en cuenta que la intención de los observatorios locales de seguridad
ciudadana, que implementará el Departamento Nacional de Planeación, se encuentran
en el marco del Sistema Integral de Prevención y gestión de conflictos, que tiene por
intención generar alertas tempranas, desde la articulación de capacidades de los
sistemas u observatorios de las entidades públicas, se analizan los elementos o puntos
de encuentro de las metodologías, de los observatorios mencionados. (Congreso de la
República de Colombia, 2015)
“El Sistema deberá estar articulado con los demás sistemas u observatorios
existentes en el sector público, así como con las entidades territoriales, las cuales
deberán estructurar de manera armónica y compatible sus sistemas de información,
dentro del año siguiente a la promulgación de la presente Ley”. (Congreso de la
República de Colombia, 2015)
RESULTADOS
Matriz de categorías de análisis
Momento de creación
Categorías
de análisis
CIEP - CIEPS Metropolitanas
o Departamentos de Policía
(PONAL)
A inicios de los años 90, por el
contexto violento que pasaba
el país, surge la iniciativa de
conformación del Centro de
Información
Estratégica
Policial, que articulaba los
esfuerzos de instituciones
como la Policía Nacional, el
DAS
(Departamento
Administrativo de Seguridad),
la Fiscalía, Medicina Legal y
varias entidades sectoriales
locales (salud, transporte),
coordinadas desde una sala de
comando central en la
presidencia. Posteriormente,
esta iniciativa fue liderada por
la Policía Nacional, con la
denominación
de
CIEPS
(Centro
de
Información
Estratégica Policial Seccional),
en las metropolitanas y
departamentos de policía, con
una
visión
de
integrar
información clave, para la geo
referenciación y ubicación de
problemáticas,
con
un
componente
tecnológico
importante.
Dammert, L., Gutiérrez, M.,
Martin, G., Paternain, R., &
Peña, N. (Octubre de 2014).
¿Qué observan los que
observan el delito? Pasado,
presente y futuro de los
observatorios del crimen y la
violencia en América latina y
el
Caribe.
Banco
Interamericano de Desarrollo.
Jorge Sur.
Observatorios del delitos
(DIJIN, DITRA, DIRAN,
DIASE, DIPRO , DICAR y
POLFA)
La Dirección de Investigación
Criminal e Interpol, ha sido la
responsable de adelantar los
procesos de investigación que
llevan a la identificación de
autores y acciones criminales;
para ello desde 1957, vine
esforzándose
por
mejorar
continuamente,
las
metodologías y técnicas de
investigación.
Es así como desde el 2008, se
crea "Observatorio del Delito
como un grupo de análisis e
investigación criminológica de
la DIJIN", que según las
coyunturas del orden social,
delictivo y criminal, demandan
un servicio de policía que
concentre un esfuerzo especial
a el análisis, procesamiento y
verificación de la información.
Policía Nacional de Colombia.
(2010).
Dirección
de
Investigación
Criminal
e
INTERPOL Observatorio del
delito.
Guía
para
la
investigación criminológica en
el Observatorio del Delito.
Bogotá D.C.
CIEPS Estaciones de policía
(PONAL)
Observatorio de Drogas de
Colombia (ODC)
Observatorio de familia
(DNP)
Observatorio del Bienestar de
la Niñez (ICBF)
Considerar la incorporación de
las salas CIEPS a niveles de
las estaciones de policía, se
convierte en una necesidad de
desconcentrar la planeación del
servicio de policía, a partir de
la
identificación
de las
problemáticas
delictivas,
contravenciones y sociales, que
se presentan en los territorios, a
fin
de
direccionar
las
capacidades institucionales, y
de intervenir causas y factores
que las generan. Es así que a
partir de la implementación del
Plan Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, en
año 2010, se incorporan las
salas CIEPS en las estaciones
de
policía,
en
las
metropolitanas de policía.
Teniendo en cuenta los
compromisos que tiene el
Estado Colombiano, con la
comunidad
y
organizaciones
internacionales, como la
junta de internacional para
la
fiscalización
de
estupefacientes de las
Naciones Unidas, entre
otros, frente a temas
relacionas con el tráfico y
comercialización de drogas
ilegales, en el año 2005, el
Consejo
Nacional
de
Estupefacientes,
decreta
por resolución la creación
del Observatorio de Drogas
de
Colombia.
El Departamento Nacional
de Planeación, es una
entidad de carácter técnico,
encargada
de
dirigir,
coordinar y otorgar al
gobierno
Nacional,
información adecuada para
la toma de decisiones.
El ICBF, como una de las
instituciones del Estado que
orienta sus esfuerzos a la
prevención y protección
integral de la primera infancia,
la niñez, la adolescencia y el
bienestar de las familias,
concentra esfuerzos en
evidenciar las problemáticas
asociadas a las poblaciones ya
referidas, en el mes de octubre
de 2012, hace el lanzamiento
del Observatorio del Bienestar
de la Niñez.
Policía Nacional de Colombia.
(2010). Tomo 2.2. Estrategia
Institucional para la Seguridad
y Convivencia Ciudadana: Plan
Nacional
de
Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes.
Bogotá
D.C.,
Colombia:
Imprenta Nacional.
Consejo
Nacional
de
Estupefacientes.
Resolución No.006 de 08
de
Abril
de
2005,
recuperado
de;
http://www.mamacoca.org/
docs_de_base/Legislacion_
tematica/Resolucion_006_
abril_2005_OBS_DNE.ht
m.
En
ese
marco
y
misionalidad del DNP,
mediante ley 1361 de
2009, el Congreso de
Colombia
dispone
la
creación del observatorio
de política de familia, a
cargo del departamento
Nacional de Planeación,
con el objeto de analizar y
conocer la estructura,
necesidades, factores de
riesgo, dinamias y calidad
de vida de las familias.
Congreso de Colombia.
Ley 1361 del 3 de
diciembre de 2009, Por
medio de la cual se crea la
Ley de protección Integral
a la Familia. Observatorio
de
familia.
https://observatoriodefamil
ia.dnp.gov.co/ElObservator
io.aspx
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF.
Observatorio del Bienestar de
la Niñez.
http://www.icbf.gov.co/portal/p
age/portal/PortalICBF/Recurso
sMultimedia/PublicacionesObs
ervatorio
Finalidad o propósito
CIEPS: Es la dependencia
estratégica de la Metropolitana
o Departamento de Policía
encargada de alimentar y
actualizar las bases de datos
cartográficos y el Sistema de
Información
Geográfico
Estratégico
Policial
(SIGEP),que permiten la toma
de decisiones del orden
estratégico de la unidad.
También es el espacio de
intercomunicación estratégica,
con el nivel directivo o mando
institucional de la Policía
Nacional,
en
casos
de
emergencia, alteración del
orden público, situaciones de
crisis, planeación del servicio
en comité de vigilancia
estratégico.
Policía Nacional de Colombia.
(2014). Tomo 2.2. Modelo
Nacional
de
Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes.
Bogotá
D.C.,
Colombia:
Imprenta Nacional.
Según la guía para la
investigación criminológica en
el Observatorio del Delito, se
presentan
las
siguientes
definiciones.
"Observatorio
del
Delito
permite el avance científico en
la
explicación
de
los
comportamientos criminales en
Colombia, utilizando el método
científico para la generación de
conocimiento en esta área de
estudio, con lo cual logran
enmarcar los procesos y
procedimientos desarrollados
dentro del carácter riguroso,
sistemático, específico, objetivo
y metódico que debe poseer
todo
ejercicio
de
investigación".
(p.
8)
"Producir
lineamientos
conceptuales,
teóricos
y
prospectivos para incidir en la
construcción de la política
criminal a nivel nacional,
regional y local, a través de la
acertada asesoría en la toma de
decisiones, encaminadas a
consolidar
la
seguridad
ciudadana, desde la óptica de la
corresponsabilidad y el trabajo
inter
e
interinstitucional".
(p.34)
Policía Nacional de Colombia.
(2010).
Dirección
de
Investigación
Criminal
e
INTERPOL Observatorio del
delito.
Guía
para
la
investigación criminológica en
el Observatorio del Delito.
Bogotá D.C.
CIEPS Estación: El Centro de
Información
Estratégica
Policial Seccional – CIEPS es
el espacio estratégico del orden
operacional de la estación de
policía, bajo la dirección del
subcomandante de estación, en
el cual se desarrolla el análisis
de la información para la
planeación,
orientación,
evaluación y retroalimentación
del servicio de policía, dirigido
a
la
solución
de
las
problemáticas que afectan la
convivencia y seguridad de la
jurisdicción.
Policía Nacional de Colombia.
(2014). Tomo 2.2. Modelo
Nacional
de
Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes.
Bogotá
D.C.,
Colombia:
Imprenta Nacional.
"Proporcionar
a
la
comunidad nacional e
internacional información
oportuna,
objetiva,
confiable,
continua,
actualizada y comparable
sobre la problemática de la
droga y los delitos
relacionados, de manera
que permita analizar las
tendencias
en
sus
diferentes manifestaciones
y
contribuya
a
la
formulación y ajuste de
políticas,
toma
de
decisiones,
diseño
y
evaluación de programas y
proyectos". Artículo 1, dela
resolución 006 de 08 de
Abril
de
2005.
Consejo
Nacional
de
Estupefacientes.
Resolución No.006 de 08
de
Abril
de
2005,
recuperado
de;
http://www.mamacoca.org/
docs_de_base/Legislacion_
tematica/Resolucion_006_
abril_2005_OBS_DNE.ht
m.
"Dar a conocer y analizar
las dinámicas, relaciones,
vínculos y situaciones de
las familias colombianas,
con el fin de contribuir a la
construcción
y
mejoramiento
de
las
políticas
y
planes
encaminados
a
su
fortalecimiento
y
protección.
Para conseguir lo anterior,
el Observatorio proveerá
múltiple información a
través de indicadores,
investigaciones,
publicaciones, vínculos a
diferentes entidades y
espacios de discusión y
participación, entre otros".
Departamento Nacional de
Planeación. Observatorio
de familia. Recuperado de:
https://observatoriodefamil
ia.dnp.gov.co/ElObservator
io.aspx. 2015
El observatorio de Bienestar de
la
niñez,
del
Instituto
Colombiano
de
Bienestar
Familiar (ICBF), tiene como
objeto, realizar análisis multi
dimensionales de los factores
de riesgo en los ciclos de vida,
edad, género y contexto socio
económico
y
cultural.
Para este logro integra los
indicadores
sociales
de
infancia, con el fin de actuar
eficazmente y tomar decisiones
estratégicas.
Adicionalmente, emite alertas
tempranas,
analiza
y
recomienda pautas para la
formulación
de
políticas
públicas, que permitan el
disfrute de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Instituto
Colombiano
de
Bienestar
Familiar
ICBF.
Observatorio del Bienestar de
la
Niñez.
http://www.icbf.gov.co/portal/p
age/portal/PortalICBF/Recurso
sMultimedia/PublicacionesObs
ervatorio
Organización
Metodología
Dependen
del
Comando
Operativo
de
Seguridad
Ciudadana,
de
las
Metropolitanas
y
Departamentos de Policía.
Dependen del Jefe de la
Seccional de Investigación
Criminal (SIJIN) y está
constituido
por
:
*Jefe Observatorio del delito
(SIJIN)
*Analistas
cartográficos
*Coordinador
de
la
investigación
científica
*Analistas
profesionales
externos
Dependen de la Estación de
Policía, bajo la dirección y
supervisión del subcomandante
de estación de policía y está
integrado
por:
*Analista de convivencia y
seguridad
ciudadana
*Operador CIEPS
Dependen del ministerio de
Justicia y del Derecho.
Dependen
del
Departamento Nacional de
Planeación, contará con la
participación
de
la
comunidad académica y
sociedad civil en general.
Depende de la Dirección del
instituto Colombiano de
Bienestar familiar, en Bogotá
La metodología aplicada se
centra en geo referenciaión o
ubicación
espacial
de
comportamientos
delictivos
macro, de la Metropolitana o
Departamento de policía,
utilizando
herramientas
tecnológicas, como el Sistema
de Información Geográfico
Estratégico Policial (SIGEP),
mediante procedimientos de
recolección sistematizados que
evitan distorsión en los datos y
proveen información relevante
y geo referenciable para
establecer
dinámicas
geográficas
de
los
comportamientos delictivos en
las respectivas jurisdicciones
municipales del departamento
o del área metropolitana.
La metodología incorporada en
los observatorios del delito, es
el resultado de una exploración
teórica, que llevo a optar y
adaptar una en particular, la
metodología SARA (por su
siglas
en
ingles).
Desde el CIEPS, se planea el
servicio de policía, con los
integrantes de patrullas, los
gestores
de
participación
ciudadanas,
así
como
funcionarios de las distintas
especiales.
Esta metodología comprende
cuatro etapas; la búsqueda
(Scanning)
de
problemas
delictivos; el análisis (Análisis)
a profundidad de un problema
específico;
la
solución
(Response) para resolver el
problema, y la evaluación
(Assessment) de los resultados.
La aplicación de la metodología
se centra en la realización de
diagnóstico para la focalización
y priorización del servicio;
Identificación del problema a
resolver;
Priorización
y
focalización del delito: puntos
críticos;
Análisis causal;
Comité de vigilancia – toma de
decisiones.
En
la
página
del
Observatorio de Drogas de
Colombia, se plantea el
desarrollo metodológico y
manejo de información,
para identificar las causas y
particularidades
del
fenómeno de las drogas en
el país. Es así que se
describe su desarrollo
metodológico:
El observatorio de familia,
establece como desarrollo
metodológico,
la
recopilación,
consolidación,
sistematización,
actualización y difusión de
información cuantitativa y
cualitativa, relacionada con
las familias, a fin de
generar conocimiento en el
marco
de
las
transformaciones,
relaciones,
dinámicas,
vínculos,
necesidades,
calidad
de
vida.
El ICBF, lidera el observatorio
del bienestar de la niñez, el
marco del Sistema Único de
Información de la Niñez
(SUIN), el cual contiene 53
indicadores con un enfoque
poblacional,
territorial
y
diferencial, con el objeto de
evidenciar las condiciones en
las que se encuentra el
cumplimento a los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
Policía Nacional de Colombia.
(2014). Tomo 2.2. Modelo
Nacional
de
Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes.
Bogotá
D.C.,
Colombia:
Imprenta Nacional.
"Fue diseñado en por Eck y
Spelman con el fin de escanear
el entorno, definir problemas,
analizar
las
causas
y
consecuencias
de
los
problemas,
para
obtener
información a nivel estratégico
y
táctico.
Este método sugiere el
abordaje del delito desde las
variables que gravitan e
inciden en el comportamiento
delictual,
escudriñando
y
evidenciando las diferentes
causas y la multiplicidad de
instituciones necesarias en el
comprometimiento
de
la
generación
de
políticas
particulares o públicas".
Esta metodología está dirigida a
abordar las problemáticas de
violencias,
delitos
y
contravenciones
de
un
territorio, de manera diferencia
y orientado a la solución de
problemas.
Para
su
implementación
demandan de ocho principios, a
saber:
Prevención, Orientación a la
solución
de
problemas,
Responsabilidad
misional,
Priorización y focalización,
Complementariedad,
Corresponsabilidad,
Polivalencia
y
Desconcentración
y
participación.
"Desde el Observatorio de
Drogas
de
Colombia
(ODC), se desarrollan
diferentes estrategias en
torno a la misión de
diagnosticar, caracterizar y
mejorar la comprensión del
problema de las drogas, a
partir de estudios e
investigaciones, una base
de datos eficiente, un
sistema
de
alertas
tempranas y referenciaión
geográfica.
La
información
y
conocimiento que produce
el ODC es el insumo
fundamental
para
la
formulación de la política
pública
sobre drogas.
Conocer el problema es
una condición necesaria
para la toma de decisiones
en
cuanto
a
las
intervenciones, desde las
variables de producción,
trafico, consumo y delitos".
Estos
elementos
proporcionan un panorama
muy amplio de las
condiciones en las que se
encuentran las familias en
el territorio nacional, y con
dicha
información,
contribuyen
a
la
formulación de políticas
públicas,
para
la
intervención, no solo de las
causas que la genera, sino
acciones preventivas y de
anticipación, frente a las
afectaciones que vulneren
la condición de familia.
En este marco se plantea como
aspectos metodológicos, el
diseño,
seguimiento
y
evaluación de políticas y
programas
que
permitan
evaluar la situación de la niñez,
verificar los cumplimientos a
los acuerdos nacionales e
internacionales, comparar la
situación de vida de los
diferentes grupos de niñas,
niños y adolescentes en los
territorios, visibilizar a los
niños, niñas y adolescentes
como sujetos de derechos y
reflexionar sobre los factores
de riesgo que afectan a esta
población.
ICBF. Revista SUIN, Edición
No 1, de 2012. Sistema único
de Información de la Niñez.
Producto
Interacciones internas y externas
*Proporcionan mapa de grillas,
es decir ubicación espacial,
con datos de coordenadas
(longitud, latitud, minutos).
*Actas de registro de acciones
planeadas, como las delos
comités
de
vigilancia
estratégico.
*Boletines de información
estratégica para la toma de
decisiones.
*Revista
Criminalidad
y
publicaciones
de
tipo
estratégico sobre la evolución y
transformación del delito. ›
*Análisis
criminológicos
semanales,
mensuales,
semestrales y anuales. ›
*Análisis
criminológicos
prospectivos.
›
*Investigación criminológica. ›
*Análisis
criminológicos
coyunturales.
›
*Apreciaciones de situación de
temáticas delictivas.
*Planes
de
trabajo
*Hoja
de
servicio
*Tabla de Acciones Mínimas
Requeridas
*Análisis comprensivo de las
problemáticas del territorio.
*Mapas de geo referenciación,
de
los
puntos
críticos.
*Presentaciones en power
point.
*Informes
ejecutivos
de
desempeño.
*Análisis
estadísticos
*Investigaciones,
sobre
cultivos, rutas de tráfico,
consumo y diagnostico
mundial
*Pautas para formulación
de política pública en:
1. Mejoramiento de la
salud
pública
2. Contribuir a garantizar
el desarrollo humano y las
condiciones de seguridad y
paz en los territorios
3. Reducción del delito
asociado a las drogas
4. Cultura de la legalidad
5. Fortalecimiento del
Estado de Derecho
*Publicaciones asociadas a
la información analizada y
recopilada.
*Pautas para la
formulación de política
pública, en materia de
familia.
*Registros estadísticos.
*Informes de acciones
adelantadas.
*Publicación de la Revista
SUIN
*Publicaciones de
investigaciones en materia de
niños, niñas y adolescentes.
Por la sensibilidad de la
información, presentan niveles
de
restricción,
para
comandantes de Metropolitana
y Departamentos de policía.
De acurdo con el planteamiento
metodológico, posibilita los
análisis a nivel interno de las
seccionales de Investigación
Criminal, pero al tiempo está
abierto a la participación,
integración o modelo para otros
actores institucionales públicos
y privados, de tal manera que
no existe restricción, en
términos
conceptuales
y
metodológicos.
En los CIEPS, está abierta la
participación de otros actores
institucionales, públicos o
privados, de tal manera que
aportan a la información
diagnostica de los territorios.
Este observatorio funciona
de manera integral, por lo
tanto consolida y recopila
información
que
suministran
entidades
públicas del estado
Este
observatorio
interactúa con información
de los observatorios de la
policía Nacional y con el
Observatorio de Bienestar
de la niñez del ICBF, por
lo tanto, facilitan vínculos
de intercambio y análisis
de información.
Este observatorio interactúa
con información de los
observatorios de la policía
Nacional por lo tanto, facilitan
vínculos de intercambio y
análisis
de
información.
El
Comandante
de
la
Metropolitana o Departamento
de policía, decide a quienes
involucrar
según
la
información
obtenida,
analizada y geo referenciada.
Es un espacio de interacción
interna y externa, según las
necesidades del servicio de
policía.
Este intercambio y manejo
de información, posibilita
una interacción en la
institucionalidad, alrededor
de
una
problemática
común; el tráfico y
comercialización de drogas
ilegales.
Para el caso puntual de la
información relacionada con
niños, niñas y adolescentes,
existe
intercambio
de
información
entre
el
observatorio de la Dirección de
Protección
y
Servicios
Especiales, particularmente en
lo que refiere a los temas de
infancia y adolescencia.
Usuarios
Cobertura
Comandantes,
Subcomandantes,
Comandantes Operativos de
Seguridad Ciudadana, oficinas
asesoras
y jefes de
dependencias o Seccionales,
de
Metropolitanas
y
Departamentos de policía,
según sea los casos de
responsabilidad
y
participación.
Metropolitanas o
Departamentos de Policía.
Seccionales de Investigación
Criminal
(SIJIN),
de
Inteligencia
(SIPOL),
de
Transito
(SETRA),
de
Protección
y
Servicios
Especiales (SEPRO), Grupo de
Carabineros
(GRUCA)
y
GAULA Policía Nacional.
Comandante
de
Distrito,
Comandante
de
Estación,
Patrullas
del
MNVCC,
Gestores
de
Participación
Ciudadana de la Policía
Nacional, Integrantes de las
especialidades, demás actores
institucionales
públicos,
privados, culturales, sociales y
comunitarios.
Ministerios del Interior y
de
Justicia,
de
la
Protección
Social,
de
Relaciones Exteriores, de
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, de
Comunicaciones,
de
Agricultura y Desarrollo
Rural, de Defensa Nacional
(Ejército Nacional, Fuerza
Aérea
Colombiana,
Armada Nacional, Policía
Nacional), Fiscalía General
de la Nación FGN,
Departamento Nacional de
Planeación DNP.
Instituciones públicas y del
estado
Colombiano.
Instituciones
y
organizaciones del orden
internacional,
como
Naciones Unidas,
Instituciones y organizaciones
del orden internacional, como
Naciones Unidas, OIM, entre
otras.
Nacional por Direcciones
Operativas de la Policía
Nacional y municipal o local
por Metropolitanas o
Departamentos de Policía.
A nivel de estaciones; es decir
de
localidades,
comunas,
municipios, distritos especiales.
Del
orden
Nacional;
Prioriza zonas o área de
intervención, para los
estudios diferenciales.
Del
orden
Nacional;
Prioriza zonas o área de
intervención, para los
estudios diferenciales.
Del orden Nacional; Prioriza
zonas o área de intervención,
para los estudios diferenciales.
Del orden nacional: Comisión
Intersectorial
de
Primera
Infancia.-Departamento
Administrativo
de
la
Presidencia de la República
(DAPRE);
Departamento
Administrativo Nacional de
Estadística
(DANE).;
Departamento Nacional de
Planeación (DNP); Ministerio
de Cultura;
Ministerio de
Educación Nacional (MEN);
Ministerio
de
Salud
y
Protección Social (MSPS).
CONCLUSIONES
1. Evidentemente los planteamientos metodológicos de los observatorios revisados, tienen
elementos en común y ciertamente fines similares, que llevan al objeto del estado, que es
garantizar unos mínimos vitales, para el desarrollo de los ciudadanos colombianos. A
continuación se relacionan dichos elementos comunes:
a. Coinciden en la importancia de realizar diagnósticos, estudios o investigaciones, a fin
de comprender y valorar los fenómenos, o comportamientos, que inciden o afectan
las condiciones de integridad, dignidad y desarrollo, de los individuos, independiente
de su situación, género o convicciones religiosas o políticas.
b. Dependiendo del enfoque del observatorio, existe una relación de misionalidad; es
decir, si comprende los análisis delictuales o de violencia, se asumen por parte de la
policía Nacional; si es un tema de niñez, lo lidera el ICBF, por lo tanto existe
coherencia, entre los direccionamientos de cada entidad y las circunstancias que
generan las problemáticas.
c. Con excepción de alguna parte de la información que se administra en el CIEPS de la
Metropolitana o Departamento de policía, los observatorios tienen como premisa
compartir e interactuar con las demás instituciones a fin de maximizar capacidades.
2. El gobierno Nacional, a través del Plan de Desarrollo, tiene por Intención, generar un solo
sistema integral, que armonice las capacidades de los observatorios, más allá que la
necesidad de conformar algunos nuevos; es decir, no habrá necesidad de conformar nuevos
observatorios de seguridad y convivencia, si no que el esfuerzo debe reflejarse en buscar
acuerdos de intercambio y análisis de información, de la manera que no se presenten
actuaciones duales, frente a una misma problemática en los territorios.
3. El logro de maximizar las capacidades de los observatorios, puede verse afectado por los
interés que juegan al interior de cada institución, en razón de las propias responsabilidades,
por lo tanto, el hecho de crear el Sistema Integral de Prevención y gestión de conflictos,
es una oportunidad de fortalecer la misión del estado Colombiano.
4. En términos de la estructura metodológica de los observatorios, existe implícito seis etapas
claves para su operación:
a. Obtener información base, para determinar un panorama general y diagnóstico, de la
problemática que posibilite comprender las causas, factores y actores que inciden en
ella.
b. Diseñar planes, estrategias o programas acordes con las necesidades identificadas,
con un enfoque diferencial, priorizado y focalizado.
c. Identificar que actores institucionales tienen oferta que posibilite intervenir las
causas y factores de las problemáticas descritas; lo anterior implica la participación
de la comunidad internacional, a fin que también sirvan como garantes y validadores.
d. Establecer mecanismos claros y eficientes de alertas tempranas, en tiempo real, para
la actuación oportuna de la institucionalidad, en los territorios y poblaciones
afectados.
e. Diseñar una plataforma de comunicaciones acertada para divulgar y compartir los
avances y desarrollos obtenidos, utilizando los medios tecnológicos disponibles.
f. Evaluar todas las etapas del desarrollo metodológico, a fin de establecer control y
autoevaluación de lo planeado, para generar resultados efectivos frente a los
objetivos definidos.
5. Aun con los avances significativos de análisis de los fenómenos de violencia y delictuales,
se siguen presentando valoraciones más desde lo cuantitativo que lo cualitativo, a lo que
lleva a no considerar al marco completo de las complejidades que se presentan en las
poblaciones y territorios.
6. Frente al desarrollo e importancia que pueden presentar los CIEPS, de las estaciones de
policía, en un posible escenario de posconflicto, cabe señalar que en la medida que se
fortalezcan en talento humano, formación y tecnología, se convierten en la pieza
fundamental de los análisis comprensivos de los fenómenos sociales y delictivos que se
presentan en los territorios, para la toma de decisiones, en los niveles operacional, táctico y
estratégico.
RECOMENDACIONES
1. En la actualidad la policía Nacional se encuentra en un desarrollo metodológico reciente,
que se convierte en una herramienta complementaria a lo ya expuesto; los AISEC (Análisis
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana), es una metodología que tiene por
intención identificar, comprender, articular y formular, acciones del orden estratégico
operacional, para enfrentar los fenómenos de violencia, delitos y contravenciones que vive
el país. Es necesario articular los esfuerzos para consolidar una policía Nacional de
avanzada.
2. Es necesario definir con más claridad las funciones, responsabilidades y cargos de los
CIEPS de las metropolitanas y departamentos de policía, a fin de articular con más fuerza la
planeación del servicio, a través de los comités de vigilancia estratégico, en el nivel
operacional.
3. Se requiere formar y fortalecer las competencias de los funcionarios que laboran en los
CIEPS de las estaciones de policía, por cuanto son ellos los que viven directamente las
realidades sociales, culturales políticas y económicas que afectan o inciden en la ocurrencia
de violencias, delitos o contravenciones, en las estaciones de policía. Lo anterior implica la
incorporación de temáticas de análisis cualitativos en los proceso de formación y cursos de
ascenso.
4. Se debe fortalecer los espacios de intercomunicación entre las instituciones del Estado, a fin
de reconocer las capacidades con las que cuentan, en términos de tecnología, instrumentos,
metodología, conocimiento, de tal manera que se pueda enfocar los esfuerzos, para que no
se presente la desarticulación que afecta la credibilidad y confianza de la institucionalidad.
5. Realizar eventos académicos periódicos, que posibiliten el intercambio de conocimiento y
experiencias alrededor de las funciones de los observatorios, a fin de capitalizar dichas
experiencias en compromisos del orden interinstitucional, como saldo pedagógico.
6. Proponer a través del Departamento Nacional de Planeación, referenciar otros modelos de
observatorios Latinoamericanos, que fortalezca la integración metodológica que pretende el
actual gobierno, frente a los observatorios del delito.
7. Los observatorios del delito de la Policía Nacional, demandan una profundización en los
análisis cualitativos, a fin de reconocer las causas estructurales y culturales que inciden en la
ocurrencia de fenómenos delictivitos.
REFERENCIAS
Anzola, B. C. (S/F). Deontología. Un ejercicio reflexivo.
Arnson, C., Bermúdez, J., Echeverri, D., Henifin, D., Rangel Suárez, A., & Valencia, L. (enero de
2007). Los procesos de paz en Colombia:Múltiples negociaciones, múltiples actores.
Obtenido de
http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_PDF.indd.pdf
Calderón, C. P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung- Revista de Paz y Conflictos,
Universidad de Granada - Granada España. Recuperado el junio de 2015, de
www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Cotte, P. A. (2007). Una explicación de las causas económicas de la violencia en Colombia.
Recuperado el junio de 2015, de ucp.edu.co/desarrollohumanoypaz. Grupo de
Investigaciones en Violencia, Instituciones y Desarrollo Económico –VIDE. División de
Formación Avanzada – DFA – Universidad de la Salle:
http://ucp.edu.co/desarrollohumanoypaz/modulos/encuentrosnacionales/lasotrasviolenciaslaotrapaz/aALEXANDER_COTTE_POVEDA.pdf
Dammert, L., Gutiérrez, M., Martin, G., Paternain, R., & Peña, N. (Octubre de 2014). ¿Qué
observan los que observan el delito? Pasado, presente y futuro de los observatorios del
crimen y la violencia en América latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Jorge Srur.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Obtenido de VERSIÓN PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN DEL CONSEJO NACIONAL
DE PLANEACIÓN:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarr
ollo%202014-2018.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la Investigación. quinta.
México D.F., México: McGRAW - Hill Interamericana de Editores, SA.
Lawrence, W. S. (2003). Preventing Crime: What Works, What Doesn't, What's Promising. Informe
para el Congreso de los Estados Unidos. Washington, D.C.: Departamento de Justicia de los
Estados Unidos.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Lineamiento de Política 2 Gestión del Servicio sobre
Resultados Efectivos. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Tomo 2.2. Estrategia Institucional para la Seguridad y
Conivencia Ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes . Bogotá
D.C., Colombia: Imprenta Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2014). Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Bogotá
D.C.: Imprenta Nacional.
Posada, C. E. (2002). La violencia y sus “causas objetivas”. Primera parte. Fundación Ideas para
la Paz. Recuperado el junio de 2015, de www.ideaspaz.org:
http://www.ibrarian.net/navon/paper/La_violencia_y_sus__causas_objetivas_.pdf?paperid=
2087217
Sánchez, F., & Nuñez, J. (enero de 2001). Determinantes del Crimen violento en un país altamente
violento: El Caso de Colombia. Bogotá D.C.: Documento Cede-Universidad de los Andes.
ANEXO
Matriz de categorías de análisis
Cobertura
Usuarios
Interaccion
es internas
y externas
Producto
Metodología
Organización
Finalidad o
propósito
Momento
de creación
Categorías
de análisis
CIEP - CIEPS
Metropolitanas o
Departamentos de
Policía (PONAL)
Observatorios del
delitos (DIJIN,
DITRA, DIRAN,
DIASE, DIPRO ,
DICAR y POLFA)
CIEPS
Estaciones
de policía
(PONAL)
Observatorio
de Drogas de
Colombia
(ODC)
Observatorio
de familia
(DNP)
Observatorio
del Bienestar
de la Niñez
(ICBF)