INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br El Ascenso de China en el Escenario Internacional: un análisis desde las corrientes teóricas de las relaciones internacionales Ignacio Bartesaghi1 Resumen Desde la primera Guerra Mundial hasta el presente, se han suscitado a nivel internacional diferentes hechos históricos que han marcado el estudio de las Relaciones Internacionales (RRII). Uno de los hechos de mayor importancia en las RRII contemporáneas ha sido el ascenso de China en el escenario internacional y su relación con Estados Unidos, lo que motivó un cambio de la relación de este país con América Latina.A partir de dichas corrientes se analiza el caso de China como nuevo actor de peso global y sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos en la década del setenta, cuestionando qué política exterior sigue China en el escenario internacional de acuerdo a las teorías más representativas de las RRII. Palabra clave: relaciones internacionales, China, Estados Unidos, política internacional, América Latina. Abstract Since the World War I to the present, have been raised internationally different historical events that have shaped the study of international relations. One of the most important events in contemporary international relations was the rise of China in the international arena and its relationship with the United States, prompting a change in the relationship of this country with Latin America. From these currents we analyze the case of China as a new player overall weight and diplomatic relations with the United States in the early seventies, questioning what foreign policy displays China on the international stage according to the most representative theories of International Relations. Key words: international relations, China, United States, international politics, Latin America. Director Asociado del Departamento de Negocios Internacionales e Integración (DNII), Universidad Católica del Uruguay. Doutor en Relaciones Internacionales pela Universidad Nacional de La Plata, Argentina. E-mail: [email protected] Recebido para Publicação em 02/01/2015. AProvado para Publicação em 23/02/2015. 1 101 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br 1 . Introducción D esde la primera Guerra Mundial hasta el presente, se han suscitado a nivel internacional diferentes hechos históricos que han marcado el estudio de las relaciones internacionales (RRII). Uno de los hechos de mayor importancia en las RRII contemporáneas ha sido el ascenso de China en el escenario internacional y su relación con Estados Unidos. En un primer capítulo se desarrollarán las definiciones básicas sobre el estudio de las RRII, para introducir luego las principales características de las dos corrientes clásicas más características, el Idealismo y el Realismo. A partir de dichas corrientes se analiza el caso de China como nuevo actor de peso global y sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos en la década del setenta. 2. Las RRII como objeto de estudio El estudio de las RRII como teoría, nos enfrenta a un primer debate sobre dicha categorización. Al respecto, Hans Morgenthau, argumentaba que hasta 1950 no existía una teoría explícita de las RRII, lo que no quiere decir que la misma no haya sido estudiada a través de la historia de las RRII2, como por ejemplo lo fue el estudio de las ciudades - Estado de los griegos a cargo de Tucídides (Mingst, 2009). Naturalmente, este debate ha llevado a que las RRII sean estudiadas como una disciplina que engloba a muchos otros campos de estudio como la historia, la sociología, la ciencia política o las ciencias jurídicas, entre otros. En ese sentido, se trata de una disciplina que puede estudiarse desde distintos ángulos y que abarca un amplio campo del conocimiento, por lo que cualquier estudio sobre dicha temática no puede pretender cubrir todo el espectro teórico ni ser determinante en sus conclusiones. En lo que refiere a la definición de las RRII, de acuerdo a la época en que se ha estudiado la disciplina, la misma puede ser más restrictiva o amplia en cuanto al objeto de estudio. Seguidamente se transcriben algunas de las definiciones que podrían categorizarse como amplias en cuanto a su alcance: 2 En su obra, Morgenthau explica las razones por las cuales no era posible llevar a cabo una teorización de las RRII. 102 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br “El estudio de las interacciones entre los diversos actores que participan en la política internacional”. (Mingst, 2009). “El conjunto de las relaciones que tienen lugar más allá del espacio controlado por los Estados tomados individualmente, cualquiera sea el actor – estatal o no – involucrado en estas relaciones, y cualquiera sea la naturaleza – política u otra – de estas relaciones”. (Batiistella, 2003). “A cualquier relación establecida a través de fronteras y que tenga efectos públicos”. (Peñas Esteban, 2005). “Entiende a las RRII como aquellas que centran su análisis en la sociedad mundial o en la globalización, centrándose en las comunicaciones globales, los sistemas de transporte y financieros y las corporaciones de negocios globales”. (Hormazábal y Carreño, 2006). Desde el punto de vista teórico, las definiciones anteriormente presentadas otorgan un papel secundario al Estado. Otras definiciones definen a las RRII como restrictivas en cuanto a su objeto de estudio, caso de: “las relaciones estratégico - diplomáticas entre los Estados, y que el foco característico de la disciplina está en temas tales como, la guerra y la paz, conflicto y cooperación”. (Brown, 1997). Más allá del alcance más amplio o más restrictivo de las RRII, el Estado sigue siendo el actor fundamental, si bien existe consenso en que ya no es el único. En efecto, las organizaciones internacionales y no gubernamentales, entidades subnacionales como burocracias y gobiernos locales, e individuos también son actores de las RRII, especialmente importantes en los últimos años y en los cambios suscitados en la concepción clásica del Estado desde Westfalia en adelante, en lo que se conoce como Sistema Internacional. En definitiva, las RRII tratan el estudio de las conductas de dichos actores cuando actúan, ya sean por separado o en conjunto en los procesos políticos internacionales. Podría aseverarse que el estudio de las RRII es una disciplina moderna, ubicándose su aparición de acuerdo a muchos autores, recién en el siglo XX, pero reconociendo su antecedente más directo en la historia de la diplomacia. Las RRII como disciplina emerge de distintos enfoques teóricos, que como se verá seguidamente no son concluyentes, ya que no logran explicar un gran número de fenómenos derivados de la interacción entre los actores. 103 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Así como lo plantea Kenneth Waltz (1988), es necesario definir distintos niveles de análisis dentro de las RRII, el cual elaboró desde una lógica micro y macro. De acuerdo al autor mencionado, los agentes de las RRII “son los individuos, los grupos subnacionales, las naciones – Estado, grupos transnacionales y organizaciones no conformadas por Estados, grupos internacionales y organizaciones formadas por Estados o sus representantes”. 3. Principales teorías de las RRII La primera contraposición teórica de la disciplina y la que ha marcado todos los enfoques de las RRII ha sido la que enfrentó a idealistas con realistas. 3.1 Idealismo Corriente clásica de las RRII, que encuentra su máximo esplendor tras la Primera Guerra Mundial, con la escuela wilsoniana (14 puntos de Wilson luego de la Paz de Versalles). Los idealistas tienen fe en el progreso, en la eficacia de la acción humana, en que el Estado puede comportarse como los individuos, esto es, haciendo el bien y de forma racional. Los idealistas creen en una armonía de intereses en donde los Estados se complementan (Arenal, 1997). Esta corriente evitaría la guerra a través de una visión liberal de los regímenes internos, de una presión a través de la opinión pública internacional y en la Sociedad de Naciones. Los idealistas explicaban la guerra a partir de la organización interna de los Estados, en especial, por los imperios autoritarios y multinacionales. En definitiva, el objetivo de los idealistas es la transformación del Sistema Internacional, donde se puedan establecer condiciones para perpetuar la paz. Para los idealistas, la guerra es un mal moral a la que se le debe poner fin, lo que solo puede ser llevado a cabo si se pone en manos de un organismo mundial la seguridad colectiva internacional. Este sistema de seguridad colectiva fue gestado en la Paz de Versalles y luego institucionalizado por la Sociedad de Naciones creada a impulso del Presidente Woodrow Wilson en la Conferencia de París (14 puntos de Wilson). Se trata de la primera organización de este tipo creada a nivel internacional y que tenía dentro de sus objetivos el mantenimiento de la paz mundial. 104 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Exposición de motivos del Pacto de Naciones Unidas: “Las Altas Partes Contratantes: Considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: Aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra; Mantener a la luz del día RRII, fundadas sobre la justicia y el honor; Observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos. Hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados; Adoptan el presente pacto que instituye la sociedad de las naciones”. 3 Los idealistas entendían a la seguridad colectiva en base a principios tales como el rechazo a los tratados secretos (a los cuales se les adjudica como antecedentes directos de los conflictos), la llamada diplomacia secreta, la renuncia a la guerra como instrumento de política exterior, remplazo de la lógica del equilibrio de poder por el de la seguridad colectiva y el establecimiento de un orden internacional que estaría garantizado por una institución multilateral, que como se comentó anteriormente era la Sociedad de Naciones. En síntesis, los idealistas presentan cuatro características: fe en el progreso, creen en la eficacia del cambio a través de la acción humana, los intereses del Estado son complementarios y los individuos son buenos y racionales al igual que el Estado (Mingst, 2009). Como es sabido, las grandes potencias de la época no acompañaron dicha percepción, lo que terminó en un nuevo conflicto internacional y en un fracaso de la Sociedad de Naciones como ente supranacional capaz de mantener la paz mundial. Esta situación junto con los fuertes nacionalismos surgidos en la época de la posguerra, que llevaron a visiones expansionistas, permitieron que se instale una nueva corriente teórica que parte de principios totalmente opuestos al Idealismo. De cualquier forma, esta nueva realidad no puede soslayar que con la Sociedad de Naciones, se sentaron las bases para un nuevo enfoque de las RRII a través de la óptica del Derecho Internacional Público, que si bien con algunos significativos desvíos en la historia reciente, perdura hasta el presente y es el gran responsable de la estabilidad política internacional. 3 http://www.un.org/en/ 105 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br 3.2 Realismo Tras los sucesos que fueron constituyendo un progresivo camino hacia la Segunda Guerra Mundial, surge una nueva corriente teórica de las RRII que presenta un corte abrupto con respecto a los idealistas. El Realismo parte de un Sistema Internacional que considera anárquico4, en donde cada Estado aplica su política de acuerdo a su interés nacional, en este caso, definido en términos de poder, aspecto clave para los realistas. Entienden que la estructura internacional estará definida por el poder de los Estados (la Guerra Fría es uno de los acontecimientos históricos de mayor importancia para el Realismo), donde hay una separación radical entre el ámbito interno y externo de los Estados. En esta nueva lógica, la soberanía y las fronteras adquieren un impulso fundamental. El concepto del Estado El concepto del Estado se encuentra relacionado con la noción de integridad territorial que surge en 1648 con el Tratado de Westfalia que puso fin a la Guerra de los 30 años. Muchos autores ubican la aparición de las RRII como disciplina a partir del estudio de los tratados de Westfalia. A partir de Westfalia el tratado no solo legitimó la territorialidad y el derecho de los Estados para escoger su propia religión, sino también estableció la libertad de los Estados para definir su política interna deslindada de cualquier presión internacional y con una jurisdicción total sobre su territorio o espacio geográfico. En esta época surgen los ejércitos nacionales. La combinación de un Estado fuerte, junto con el concepto de soberanía, ejércitos nacionales, la importancia de la jurisdicción territorial y el concepto de no intervención, llevaron a que los Estados planteen un sistema de alianzas5 que fueron la antesala del imperialismo y como es sabido del posterior estallido de las guerras mundiales. En lo interno hay control del individuo como sujeto de derecho y obligaciones, limitado por un poder legal y coercitivo. En lo externo, existen limitaciones en el alcance legal y por sobre todo, no hay un poder único con poder coercitivo. Por tanto, los conflictos solo pueden ser dirimidos por la diplomacia o por la guerra, con un derecho internacional muy poco desarrollado respecto al interno. Surge a partir de la década del 40, con la caída estrepitosa del Liberalismo y del Idealismo como enfoques explicativos de las acciones internacionales. El Realismo fue el enfoque a partir del cual se explicaron las acciones de las RRII durante la Guer ra Fría. 5 El sistema de alianzas buscaba evitar un Estado hegemónico. 4 106 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Luego de finalizada Segunda Guerra Mundial se constituyó una organización internacional que velaría por la seguridad y estabilidad internacional, las Naciones Unidas 6, objetivo que en los hechos no pudo ser alcanzado debido al poder de las dos potencias de principal orden que emergieron luego de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y la URSS), naciones que se vieron enfrentadas en una lógica de poder e intereses. Es claro que el Realismo no otorga importancia a un ente supranacional como sí lo hacía el Idealismo (Sociedad de Naciones), entendiendo que durante la guerra fría, es el Estado y su poder e intereses lo que regla las RRII y lo que afecta al sistema. En concreto, los realistas no otorgan a las Naciones Unidas un papel en el mantenimiento de la paz mundial como un ente supranacional que pueda a través del derecho limitar las acciones de los Estados. De cualquier forma, como puede verse seguidamente, ese era y continúa siendo el objetivo central de la organización. Al igual que el Idealismo, el Realismo es producto de una larga tradición histórica y filosófica, más allá de que la misma es muy reciente en el tiempo. Sin embargo, esta corriente se distancia del Idealismo en cuanto considera al individuo como alguien egoísta, por lo cual si bien se agrupan en Estados será para la búsqueda de su propio interés nacional. Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas “Los pueblos de las Naciones Unidas Unidos resueltos a: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad ,a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos (…)”.7 El Realismo permite explicar cómo concibieron a las Naciones Unidas las dos potencias centrales luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Tanto Estados Unidos como la URSS (que contaban con un asiento permanente en el Consejo de las Naciones Unidas), no actuaron 6 7 Dicha organización aprobada en el año 1945 por la Carta de San Francisco, sustituyó a la Sociedad de Naciones. http://www.un.org/en/ 107 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br con una lógica negacionista de las Naciones Unidas, sino más bien aplicaron en términos de poder y diplomacia una estrategia que se iría a ajustando a los intereses de las distintas fases de la denominada Guerra Fría. Al respecto, hasta bien entrada la Guerra Fría, Estados Unidos fue muy crítico de la organización, tildándola de incapaz de mantener la paz mundial, mientras que la URSS, utilizó a la organización para ejercer influencia en los pequeños Estados. Naturalmente, las decisiones del Consejo se encontraban paralizadas, dado que el mismo ámbito, estaba conformado por dos potencias enfrentadas. En efecto, la Guerra Fría es el acontecimiento histórico que permite el esplendor de esta corriente teórica. Al respecto, Morgenthau, uno de los máximos exponentes del Realismo, plantea que la política internacional consiste en una “lucha por el poder”, entendiendo al hombre imperfecto desde el punto de vista racional (diferencia con el Idealismo), explicado este hecho por las fuerzas inherentes a la naturaleza humana. Esta condición es lo que explica que existan intereses opuestos y conflictivos entre los hombres y por tanto entre los Estados, lo que genera la anarquía a partir de la cual se conciben a las RRII luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, los Estados no pueden más que relacionarse entre las negociaciones y el conflicto (Duran, 1984), para lo cual basta recordar los que enfrentaron a Estados Unidos con la URSS en el período de posguerra. Al respecto de estos dos escenarios, tomando a Morgenthau como referencia, Kennan y Kissinger llevaron adelante la estrategia política seguida en la Guerra (Hormazábal y Carreño, 2006). Para los realistas, el Estado como unidad territorial tiene la capacidad de firmar tratados, por lo que el objeto de las RRII será el seguimiento de las relaciones entre estas entidades. Solo se atiende a las relaciones entre los Estados si las mismas afectan los intereses de los mismos en términos de poder (Peñas Esteban, 2005). A priori, podría decirse que el Realismo ha permitido explicar el accionar de los Estados en base a la lógica de los intereses nacionales y el poder, siempre con el Estado como actor global. En definitiva, los modelos ideológicos que enfrentaban a EEUU y a la URSS a partir de la Segunda Guerra Mundial, llevaron al despliegue de un gran número de estrategias que inicialmente estuvieron basadas en una lógica realista de las RRII (despliegue de estrategias diplomáticas y enfrentamientos bélicos indirectos). 8 Ahora bien, el resultado de dichas acciones, el desarrollo progresivo de nuevos actores (caso de China), el debilitamiento progresivo del Estado como actor central (aceleración de la globalización, consolidación del terrorismo internacional), la necesidad de ir creando organizaciones regionales de diferente orden que englobaran los intereses comunes de los Estados, fueron dando paso un nuevo concepto en las RRII, que podría simplificarse en el término Sistema Internacional. Naturalmente, también en las corrientes teóricas que toman como referencia al mercado, tales como el liberalismo, el nacionalismo o el marxismo, corrientes que no fueron consideradas en esta oportunidad. 8 108 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br 3.2.1 El Neorrealismo A través de Kenneth Waltz y su teoría de la Política Internacional surge el Neorrealismo o Realismo Estructural. Los Neorrealistas dan prioridad a la estructura del Sistema Internacional como pilar fundamental. Para los neorrealistas, ya no es el Estado la unidad de estudio de mayor importancia, dicho papel pasó a ser ocupado por el sistema, un concepto mucho más amplio que el del Estado. El sistema como tal adquiere especial importancia en la década del ochenta y noventa, donde han proliferado nuevos organismos internacionales, los acuerdos comerciales han aumentado exponencialmente, se lograron consensos políticos de importancia en el seno de las Naciones Unidas (primera Guerra del Golfo), se expandieron de forma inédita los flujos de inversión y se registró una profundización del fenómeno de la globalización por los avances tecnológicos, especialmente en las telecomunicaciones, entre otros fenómenos. Para los neorrealistas hay una ausencia de autoridad predominante, en consecuencia, los actores se relacionan de acuerdo a determinados principios fundamentales. La distribución de capacidades define la posición de un Estado en el sistema, donde el poder y el equilibrio del poder continúan siendo aspectos fundamentales. Aquí lo relevante no es la característica de cada Estado, sino el equilibrio, que se define en gran medida por el sistema y por el papel que juega en el mismo cada Estado. En la misma línea, otros autores como Gilpin (1987), establecieron que la distribución del poder entre los Estados, constituye la principal forma de control de todo el Sistema Internacional. Aunque con matices, lo que une a los realistas y neorrealistas es su énfasis en el Estado unitario y autónomo dentro de un Sistema Internacional anárquico (este aspecto la diferencia de los Idealistas). En definitiva, ésta ha sido una de las formas más tradicionales de encarar el estudio de las RRII desde su existencia como disciplina, el poder y sus intereses. 4. El ascenso de China como actor global y las relaciones diplomáticas con Estados Unidos Desde los últimos años del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, el entorno internacional ha vivido cambios sumamente traumáticos desde el punto de vista de las RRII, especialmente si se pretende explicar dichas transformaciones a través de las corrientes teóricas anteriormente desarrolladas. En efecto, a partir de la década del setenta, China emerge como el nuevo actor internacional de peso, modificando la lógica de las RRII de los últimos 50 años. Por esa razón, se atenderá a la importancia del acercamiento entre dicho país y Estados Unidos (potencia de primer orden). Este acercamiento tuvo efectos sistémicos y generó los cimientos para explicar las relaciones políticas y económicas de la actualidad. 109 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Como se comentara en el apartado anterior, la Guerra Fría fue el período histórico donde el Realismo logró su mayor expansión como corriente teórica de las RRII, lo que encuentra su explicación en que el contexto internacional estaba totalmente pautado por el poder de las dos potencias imperantes de la época y mayormente victoriosas de la Segunda Guerra Mundial. 9 Ahora bien, ya antes de la caída del Muro de Berlín y del modelo soviético, el poder real había sufrido un desplazamiento de la antigua URSS hacia China, país que tampoco comulgaba con el modelo comunista seguido por la potencia soviética, sino que pretendía seguir el propio. A partir de la década del sesenta, China modificó su estrategia en materia de política exterior, brindando apoyo directo a los países que aceptaban establecer relaciones diplomáticas con Beijing, en detrimento de Taiwán (apoyado por el mundo occidental). Por otra parte, esta lógica se enmarcó en lo que se conoció como “la política de los dos imperios” (Unión Soviética y Estados Unidos) y que en los hechos suponía la presentación de China como el legítimo representante de los países del “tercer mundo” y evitando una alineación automática al modelo capitalista o socialista. En este punto, el proceso de descolonización en África (a partir de la Conferencia de Bandung, 1955) fue un fenómeno que favoreció el despliegue diplomático de China a nivel global y que lo erigió en líder del “tercer mundo”. Su rol histórico era transformarse en el Estado de referencia pero sin tomar partido por los otros dos mundos (“Primer y Segundo mundo”) y sin fomentar la intervención en los asuntos nacionales, lo que progresivamente lo llevó a acercarse a los Estados de América Latina, el Caribe y África. Las conversaciones diplomáticas comentadas se intensificaron a partir de la admisión de la República Popular China a las Naciones Unidas en el año 1971, espacio que hasta ese momento era ocupado por la República de China en Taiwán. En efecto, China recuperó el asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la mencionada organización internacional (Bartesaghi y Mangana, 2012). Esta estrategia desplegada por el país asiático, se daba en paralelo con el distanciamiento entre China y Rusia por el conflicto a lo largo de la frontera entre ambos países, que entre otras cosas dio paso al acercamiento diplomático iniciado por Estados Unidos con China en la época de Richard Nixon y denominada política del “ping pong” y que culminó con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en la administración de Carter en 1979 (Kissinger, 2011). Como resultado de los cambios suscitados en las últimas décadas, las RRII actuales muestran un escenario que de acuerdo a algunos autores continúa estando liderado por dos potencias, pero en este caso por Estados Unidos y China, en lo que se ha denominado “G2” (Bergsten, 2009). Por el contrario, otros autores entienden que se está frente a un “G0”, donde ningún país posee el poder de liderazgo suficiente para liderar la política internacional, dándose como resultado un fraccionamiento cada vez mayor del poder estatal (Bremmer, 2012). Por el contrario, el profesor indio Parag Khanna, otorga importancia a lo que denomina “mapas de poder”, reconociendo que hay realidades regionales que trascienden a los países que las integran, entorno donde comienza a girar la economía y la política mundial. Es por eso que el Si bien los países europeos fueron victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, el hecho de que parte del conflicto internacional se desarrollara en su territorio, trajo aparejado impactos adicionales a los asumidos por Estados Unidos. 9 110 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br mencionado autor entiende que se está frente a un mundo multipolar (cada vez más caótico 10) y no en uno unipolar liderado por Estados Unidos. En consecuencia, existe un nuevo orden internacional que no depende de un hegemón, sino que se “auto regula”. A su vez, la visión de Khanna, a diferencia de los dos autores anteriormente mencionados, reconoce la debilidad del Estado frente a fenómenos que le superen en el ámbito de acción, ya sea la tecnología o lo denominado por el autor como “conciencia global”. Allí, reconoce la importancia de otros actores como las empresas, los emprendedores, los académicos, los gobernantes o líderes, entre otros (Khanna, 2011). Los hechos históricos y las corrientes teóricas de las RRII El fenómeno anteriormente señalado encuentra puntos de contacto con muchas corrientes teóricas de las RRII, pero en esta ocasión nos centraremos en el Realismo y en el Idealismo. En ese sentido, parece indiscutible la lectura que tanto Estados Unidos como China hacen del “poder real del Estado”, lo que no es sorprendente dado el contexto histórico de la Guerra Fría. En definitiva, podría aseverarse que los dos países sellaron una alianza contra un posible enemigo común11, con el cual la posibilidad de un enfrentamiento bélico directo siempre estuvo latente. Esta lógica de relacionamiento es característica del Realismo. Como es sabido, años después, el otrora imperio soviético que contaba con un poder cada vez más desguarnecido, terminaría con un histórico derrumbamiento, ejemplificado con la caída del Muro de Berlín y del imperio soviético. Con el desmembramiento de la URSS se derrumbó un modelo, acontecimiento de magnitud que las corrientes teóricas analizadas en el presente estudio no lograron anticipar. De hecho, Estados Unidos y China son las dos potencias de primer orden a nivel internacional en la actualidad, con un poder real significativo y muy superior al resto de los países del orbe. Solo por poner un ejemplo, si se atiende al gasto militar, si bien Estados Unidos todavía supera ampliamente a China, el gasto del país asiático se ha visto acrecentado de forma muy considerable en los últimos años, lo que indica cómo este país aún entiende a las RRII también en términos de poder (Realismo). En efecto, en 2012, el gasto militar de China superó los 157 mil millones de dólares, lo que es un 325% más que el monto correspondiente al año 2000 en términos constantes. Igualmente, el gasto militar de China fue menos del 25% del gasto anual de Estados Unidos en 2012. Para el mencionado autor, se trata de un mundo caótico pero con patrones, donde existe lo que denomina el “multi – alineamiento”, donde los países cuentan con muchas alianzas y los países las utilizan a su propio beneficio. El autor entiende que en la actualidad, las RRII encuentran similitudes con la Edad Media, donde existían múltiples actores con áreas de influencia bien delimitadas. 11 Independientemente de este acercamiento, las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y China no desaparecieron, especialmente por algunos de los conflictos de la misma Guerra Fría y por las relaciones de las dos naciones con Taiwán. 10 111 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Figura 1 – Evolución del gasto en defensa países seleccionados (Miles de US$ constantes, elaboración propia en base a SIPRI) 180.000 160.000 China Alemania Corea del Sur Gran Bretaña India Japón Brasil Estados Unidos (eje derecho) 140.000 800.000 700.000 600.000 120.000 500.000 100.000 400.000 80.000 300.000 60.000 200.000 40.000 100.000 20.000 - - Si se atiende a la evolución y se compara el gasto de China con respecto al de otros importantes actores a nivel internacional, se observa que este país ha sido junto con Estados Unidos (y en menor medida por India y Corea del Sur) el país que muestra una mayor tendencia creciente en los últimos años. Si se calcula el crecimiento anualizado de los países considerados, en el período 1989 – 2012, el gasto militar de China creció a una tasa anual del 10% en ese período, superando ampliamente a India (4%) y Corea del Sur (3%), que son los Estados que le siguen en el desempeño. 112 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Figura 2 – Crecimiento del gasto en defensa países seleccionados (Variaciones anualizadas 1989 – 2012 y 2001 – 2012, en porcentajes, elaboración propia en base a SIPRI) 14% 1989 - 2012 12% 2001 - 2012 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% China India Corea del Sur Brasil Japón Estados Unidos Gran Bretaña Alemania Independientemente de su vocación pacifista, China enfrenta un escenario de tensión en el Pacífico, donde si bien es el líder natural (desde que desplazó a Japón), encuentra una reticencia cada vez mayor de Estados Unidos que ha profundizado su estrategia en la zona (caso del Acuerdo Transpacífico (TPP) en el plano comercial). Sobre este punto, China acelera su integración en la región, ya sea con Japón como con Corea del Sur, pero especialmente con los países de la ASEAN, con Oceanía y con India (todos acuerdos en proceso de profundización y negociación y que así como ocurre con el TPP poseen importancia en términos geopolíticos). De cualquier forma, repasando los últimos acontecimientos del pacífico, las relaciones en esa región siguen mostrando dificultades. Este hecho quedó en evidencia con el conflicto por el control de aguas territoriales en la zona, enfrentado a China y Japón con intercambios de corte nacionalista que fueron incluso más allá de lo esperado. Los mismos, provocaron el despliegue de maniobras militares en el mar de la China Oriental, lo que posteriormente fue respondido por maniobras japonesas (se barajó incluso maniobras en conjunto con Estados Unidos). Este aparente distanciamiento entre China y Japón fue aprovechado por Estados Unidos que pretende relanzar y potenciar su asociación estratégica con Japón y avanzar en una mayor presencia en la región de Asia Pacífico (quizás la decisión de política exterior de mayor importancia de la administración del presidente Obama). Además de las mencionadas, entre las tensiones que enfrenta y continuará enfrentando China en Asia Pacífico (en algunos casos pueden verse acrecentadas), se destacan sus relaciones con Taiwán y Macao, la protestas anti - Chinas en Hong Kong, el programa nuclear de Corea del Norte y las delicada relación con Rusia, entre otras. 113 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Respecto al Idealismo, si bien la importancia del Estado es fundamental en los hechos relatados (lo que se asocia al Realismo), el Idealismo también adquiere importancia, no solo por la admisión de China por parte del organismo internacional de referencia en la época, sino también por las estrategias diplomáticas desplegadas especialmente por China en el marco de dicha organización. Al respecto, como se comentó anteriormente, luego de la descolonización africana, China ejerce influencia a través de las Naciones Unidas, como instrumento para el despliegue de su política exterior (como años antes lo hizo la URSS). Si bien el país asiático contaba ya en esa época con un respetable peso económico y militar (que se expandió años después), a diferencia de los Estados Unidos, este país mostraba un claro sesgo hacia lo que la literatura ha denominado “soft power” (Cardozo, 2005). China, se mostraba como el representante del “tercer mundo”, fomentando la no intervención en los asuntos nacionales y el respeto de la soberanía de cada Estado, lo que demuestra una visión claramente idealista de las RRII y que más allá de los episodios recientes comentados, continúa estando presente. Naturalmente, China podría comulgar con una visión realista de las RRII, ya que este país cuenta con los atributos necesarios para ser considerado un Estado con capacidades en términos de poder. Sin embargo, un repaso de su política exterior, indicaría una apuesta más al sistema que al Estado como único centro de poder, pero sin desconocer el peso específico de China a nivel global. En ese sentido, China se ha transformado en una potencia mundial en prácticamente todos los ámbitos, desde el económico comercial hasta el militar. Dicho país asiático es el más poblado del mundo (seguido de cerca por India), es el cuarto más extenso del planeta y la segunda economía del mundo en términos de PIB (rebasando a Japón), es el principal exportador mundial y ocupa las primeras posiciones en el consumo mundial de una gran variedad de productos (algunos estratégicos como los minerales, energéticos y alimentos). Por otra parte, se ha constituido como un actor político de primera línea, no solo por su peso en las Naciones Unidas, sino también por ser el líder indiscutido de los BRIC y el país de mayor presencia en el Asia Pacífico, además de ser referente obligado en temas tales como la reforma de los organismos internacionales (Bartesaghi y Mangana, 2012). Otro de los aspectos que demuestran la visión idealista de China frente a las RRII es la activa participación de este país en los organismos internacionales, donde debe destacarse el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas en 1971 y el ingreso de China a la OMC concretado en el año 2001. Este hecho permite ser analizado ya no solo a través del Idealismo, sino que encuentra su espacio en el Neorrealismo dada la importancia del Sistema Internacional. Seguidamente, se repasan solo algunos de los organismos internacionales de los que China forma parte, lo que es un reflejo de cómo las acciones del Estado se encuentran cada vez más limitadas por el Sistema Internacional conformado por un sin número de instituciones globales. 114 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br Tabla 1 – Organismos internacionales integrados por China Fuente: elaboración propia en base a Observatorio América Latina – Asia Pacífico Organismo AALCO(Asian-African Legal Consultative Organization) ACD(Asia Cooperation Dialogue) ADB(Asian Development Bank) AIF(Asociación Internacional de Fomento) ALADI(Asociación Latinoamericana de Integración) AM ED(Asia-M iddle East Dialogue) APEC(Asia-Pacific Economic Cooperation) APO(Asian Productivity Organization) APPU(Asian-Pacific Postal Union) APT(Asian-Pacific Telecommunity) ASEM (Asia-Europe M eeting) BID(Banco Interamericano de Desarrollo) BIRF(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) BM (Banco M undial) CABI(Commonwealth Agricultural Bureaux International) CFC(Common Fund for Commodities) CICA(Conference on Interaction and Confidence Building M easures in Asia) CII(Corporación Interamericana de Inversiones) CODEX(Comisión M ixta FAO/OM C del Codex Alimentarius) Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas CTBTO(Preparatory Commision for the Comprehensive nuclear-test-ban treaty Organization) ECOSOC(Consejo Económico y Social) Energy Charter ESCAP(Economic and Social Commission for Asia and the Pacific of the United Nations ) FAO(Food and Argiculture Organization) FEALAC(Forum for East Asia-Latin America Cooperation) FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) FM I(Fondo M onetario internacional) G20(Group of 20) G24(Group of 24) G77(Group of 77) GEF(Global Environment Facility) GWP(Asociación M undial para el Agua) HCCH(Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado) IAEA(International Atomic Energy Agency) ICAO(International Aviation Organization) ICC(International Chamber of Commerce) IFAD(International Fund for Agriculture Development) IFC(Corporación Financiera Internacional) IM SO(International M obile Satellite Organization) INTERPOL INTOSAI(International Organization of Supreme Audit Institution) IOC(Comité Olímpico Internacional) IOR-ARC (Indian Ocean Rim Association for Regional Co-operation) IPU(Inter-Parliament Union) ISA(Autoridad Internacional de Los Fondos M arinos) ISO(Organización Internacional de Normalización) ITC(Centro de Comercio Internacional) NAM (M ovimiento de Países No Aliados) OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OFID (OPEC Fund for International Development) 115 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br OIE(World Organisation for Animal Health) OIM (Organización Internacional para las M igraciones) OIT(Organización internacional del Trabajo) OM C(Organización M undial del Comercio) OM I(Organización M arítima Internacional) OM M (Organización M eteorológica M undial) OM PI(Organización M undial de la Propiedad Intelectual) OM S(Organización mundial de la Salud) OM T (ORGANIZACIÓN M UNDIAL DEL TURISM O) ONU(Organización de Naciones Unidas) ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) ONUSIDA(Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) OPAQ(Organización para la Prohobición de las Armas Químicas) PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) PPD(Copartícipes en la Población y el Desarrollo) UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) UICN(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos) UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) UNCTAD(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) UNESCO(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) UNICEF(Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) UPU(Universal Postal Union) Más allá de su evidente importancia en el escenario internacional, existe coincidencia en que China es especialmente cuidadosa a la hora de elegir los escenarios internacionales en los que actúa sin ejercer todo su peso político y económico. Esto es, por su propia cultura y filosofía pacifista que apunta a combinar intereses y objetivos económicos con el equilibrio en asuntos claves de su agenda internacional. De todas formas, cabe la duda razonable de si el país podrá sostener esta estrategia asociada más al Idealismo en los próximos años, o si por el contrario, el contexto internacional lo llevará a enfrentar nuevos conflictos más asociados a una lógica realista de las relaciones internacionales. 5. Conclusiones El hecho histórico analizado a través de las dos principales corrientes clásicas de las RRII, deja en evidencia la dificultad de la disciplina para analizar cabalmente los hechos que tienen impacto entre los Estados, especialmente en un mundo cada vez más integrado y caótico desde el punto de vista de la geopolítica internacional y la globalización, donde los nuevos mapas de poder y los avances tecnológicos forman un nuevo orden internacional que es sustancialmente distinto al del siglo pasado. En el caso del ascenso de China en el escenario internacional y de su estratégica relación con Estados Unidos a partir de la década del setenta, se identificaron elementos que integran el modelo idealista. En particular, la posición seguida por China durante la Guerra Fría a través de las Naciones Unidas (país no alineado y líder del tercer mundo), su posterior adhesión al Sistema Internacional conformado por numerosas organizaciones internacionales que acotan 116 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br el accionar de los Estados y su actual subutilización del poder real que posee el país, asocian a China con una visión idealista de las RRII. En contrapartida, los conflictos internacionales, la demanda del Sistema Internacional hacia China en algunos asuntos globales (medio ambiente, derechos humanos, legislación laboral, régimen de gobierno entre otros), las tensiones cada vez más presentes en Asia Pacífico, el papel jugado por Estados Unidos en la región asiática, hacen inviable el análisis de las relaciones exteriores de este país solo en términos idealistas. Es más, la evolución del gasto militar chino (si bien todavía muy por debajo del de Estados Unidos), podría indicar que sigue presente la lógica realista en la política internacional del gigante asiático. De cualquier forma, el repaso de la política exterior de China de los últimos 30 o 40 años, indicaría que pese a transformarse en una potencia de primer orden (en definitiva recuperando el papel que tenía en el pasado), su política exterior se sustenta en una lógica idealista de las RRII. Eso sí, de verse obligado por las circunstancias, parece razonable aseverar que el país asumiría, sin dudarlo, la lógica realista para la defensa de sus intereses nacionales. 6. Bibliografía ARENAL, C (1994). Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid, España: Editorial Tecnos. BARTESAGHI, I; MANGANA, S (2012). China y Uruguay: oportunidades y retos para vencer asimetrías. I. Martínez (Comp). América Latina y China: relaciones políticas e internacionales. Ciudad de México, México. Red ALC – China, UDUAL, UNAM y Cechimex. BREMMER, I (2012). Every Nation for Itself. Winners and Losers in a G-Zero World, New York, United States: Portfolio/Penguin. BROWN, Ch (1997): Understanding International Relations, China. Palgrave MacMillan. GILPIN, R (1987): The Political Economy of International Relations. Princeton, New Jersey, United States: Princeton University Press. HORMAZÁBAL, S y CARREÑO, L (2006): Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales. Documentos de Apoyo Docente - Nº14. Universidad Francisco Gaviria. HUNTINGTON, S (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Buenos Aires, Argentina: Paidós Estado y Sociedad. KHANNA, P (2011). How to Run the World, New York, United States: Random House Publishing Group. ___________. (2008). El segundo mundo, Barcelona, España: Paidós Contextos. KEOHANE, R y NYE, J (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición, Buenos Aires, Argentina: Gel Editors. KISSINGER, H (2011). On China, United States: Penguin Books. 117 INTELLECTOR Ano XI Volume XI Nº 22 Janeiro/Junho 2015 Rio de Janeiro ISSN 1807-1260 www.revistaintellector.cenegri.org.br MINGST, K (2009). Fundamentos de las Relaciones Internacionales, Ciudad de México, México: CIDE MORGENTHAU, H (1986). Política entre Naciones. La lucha por el poder y la paz, Buenos Aires, Argentina: GEL Editores. Stiglitz, J (2007). El malestar en la globalización, Madrid, España: Santillana. Artículo de internet BERGSTEN, F (2009): Two’s Company, en: http://www.foreignaffairs.com/articles/65232/cfred-bergsten/twos-company. Consultado el 26 de agosto de 2013. ______________. (2008): “A Partnership of Equals: How Washington Should Respond to China’s Economic Challenge”. Peter Institute for International Economics. http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=955. Consultado el 26 de agosto de 2013. _______________. (2005): “The United States and the World http://www.petersoninstitute.org/. Consultado el 26 de agosto de 2013. Economy”. En: CARDOZO, G (2005): “China y América Latina ¿un nuevo frente ideológico?” en www.igadi.org. Consultado el 26 de agosto de 2013. 118
© Copyright 2024